"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

31 may 2016

Ataques del ESMAD y la Fuerza Pública en el Departamento de Caldas y Norte del Cauca


Mientras en el Valle del Cauca en la tarde de hoy se llevó a cabo el ritual de armonización en el sitio donde perdió la vida el compañero Willington Quibarecama Nequirucama,  la pasada noche del 29 de Mayo,  sus familiares y comuneros se disponen a trasladar su cuerpo a su territorio natal, en el municipio de Trujillo.  Reportamos los siguientes hechos de atropellos a legítima protesta social.
Caldas 
Minga_CRIDECDesde las  3:30 p.m. del día de hoy se reporta ataque indiscriminado con gases lacrimógenos por el parte del ESMAD en contra de los comuneros y comuneras de nuestra filial del Consejo Regional Indígena de Caldas – CRIDEC –  ubicados en el sector Palo Pintada.
A esta hora se registran  que dos compañeros indígenas, Luisa Fernanda Hidalgo y Javier Antonio Gañan, fueron retenidos por la Policía Nacional y trasladados a la Estación de Policía La Felisa del Municipio de Riosucio – Caldas. Denunciamos que la compañera fue golpeada en el rostro por parte de miembros de la policía.
Los detenidos son miembros del Resguardo Indígena de San Lorenzo y se encontraban en un calabozo, tal como lo informó la Personería Municipal de Ríosucio,  pese a los fuertes golpes de la mujer Embera.
La  ONIC y el CRIDEC denuncian que en este momento  los compañeros están siendo judicializados, sin garantías plenas al debido proceso.
Los más de  mil 500 comuneras y comuneros Emberas Chami de Caldas, siguen en pie de lucha en unidad, en el marco de la Minga Nacional.
Contacto: 315-7879860 – Martha Hernández – Consejera Mayor de Caldas.
Por su parte en el Norte del Cauca se informa.
Minga_CaucaSegún reporte de las 3:40 p.m del día de hoy, por parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- ACIN,  los comuneros y comuneras de la Minga Nacional fueron atacados por exceso de fuerza por parte del ESMAD y el Ejercito Nacional, con granadas aturdidoras, cargadas con objetos peligrosos como puntillas, metrallas, esquirlas, grapas y demás elementos que están hiriendo de forma grave a nuestros comuneros y comuneras.
A esta hora se reportan 7 heridos, entre ellos un menor de edad, mientras el ataque indiscriminado continúa. En el marco de la Minga Nacional.
Los hechos ocurren en la vereda Pítale Las Mercedes  Caldono Cauca.
En el Huila igual hechos ocurren, noticias en desarrollo…  con el atenuante que las señales de comunicación han sido bloqueadas. Consejería de DDHH ONIC  pruebas.
Contacto: 3174393173 LuzHeyda Julicue – Consejera Mayor ACIN.
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC
Consejero Mayor ONIC: 3183501737 – Comunica ONIC: 3182174569

MAYO: ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA RESISTENCIA

¿El calendario?  Mayo del 2016.
¿La geografía?
Bueno, pudiera ser cualquier parte de ese país rasguñado hasta sangrar por las desapariciones forzadas, la impunidad hecha institución, la intolerancia como forma de gobierno, la corrupción como modus vivendi de una clase política hedionda y mediocre.
Pero también pudiera ser cualquier parte de ese país sanado por el empecinamiento de los familiares que no olvidan a sus ausentes, la búsqueda tenaz de la verdad y la justicia, la rebelde resistencia frente a los golpes, balas, barrotes, el afán de construir un camino propio sin amos, sin patrones, sin salvadores, sin guías, sin caudillos; la defensa, la resistencia, la rebeldía; la grieta haciéndose más ancha y profunda a fuerza de dolor y rabia.
“México”, le llaman comúnmente a ese país, este país, que refleja a su modo una crisis que sacude al mundo entero.
Parece ser que, en algún momento de la breve e intensa historia del siglo XX, este país era una referencia turística internacional.  Se hablaba de sus paisajes, de su gastronomía, de la hospitalidad de su gente, de lo perfecta que era la dictadura perfecta.
Pero antes y durante esa imagen de folleto de agencia de viajes, pasó lo que pasó.  No, no lo voy a atiborrar de información sobre lo sucedido en el pasado inmediato, digamos unos 30 años.
El asunto es que, en los últimos años, “México” es ahora referente mundial en corrupción gubernamental; crueldad del narcotráfico; no infiltración sino contubernio entre el crimen organizado y las instituciones; desapariciones forzadas; ejército fuera de los cuarteles y en las calles y caminos; asesinatos y encarcelamientos de opositores, de periodistas y de gente que ni en cuenta; el “warning” en los pasajes turísticos; el cinismo como idiosincrasia en medios de comunicación y redes sociales; la vida, la libertad y los bienes personales jugados en la ruleta mortal de la vida cotidiana (“si no te tocó hoy, tal vez mañana”).  Si usted es mujer, de cualquier edad, multiplique los riesgos.  Lo femenino, junto a lo diferente, sólo gana en eso: es más probable que sufra violencia, desaparición, muerte.
Pero todo esto ya lo sabe usted.  Basta haber vivido aquí, en estos suelos y bajo estos cielos, un poco, no mucho, digamos entre los primeros meses de vida y los menos de 5 años, que era la edad de las niñas y niños asesinados en la Guardaría ABC, en Hermosillo, Sonora, México, el 5 de junio del año 2009, hace ya casi 7 años.
¿Qué delito tenían estos infantes?  ¿Fueron víctimas de la mala suerte, de un oscuro designio divino, de la casualidad? ¿O fueron y son víctimas de una clase política que se permite todo a sí misma (como el hecho de que una de las implicadas -y no investigadas-, sea precandidata para la presidencia de México por el Partido Acción Nacional)?
Así que el lugar pudiera ser Sonora, donde, sin embargo, el crimen y la desvergüenza no logran derrotar a las familias de los infantes de la guardería “ABC”.
O podría ser el Estado de México, donde el pueblo Ñatho de San Francisco Xochicuautla pretende ser destruido y sepultado por una de las carreteras del gran capital.  ¿Su delito?  Defender los bosques.  Pero, sobre los escombros de sus casas, los pobladores se mantienen en resistencia.
O pudiera ser Oaxaca, en la comunidad Binizza de Álvaro Obregón, en Juchitán, donde la población fue atacada a balazos por paramilitares del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática.  ¿Cuál es su falta?  Oponerse a la privatización del viento que, con los llamados “parques eólicos”, impone el gran capital en el Istmo.
O tal vez podría ser Veracruz, que es ya un territorio para la cacería de mujeres, jóvenes, periodistas, sean o no opositores.  O Yucatán, donde en contra de los pobladores de Chablekal se implementa el llamado “Escudo” con el que los gobernantes protegen el despojo.  O Guerrero, donde todo México se renombra “Ayotzinapa”.  O Morelos, convertido en un gigantesco cementerio clandestino.  O la Ciudad de México donde las manifestaciones opositoras están prohibidas porque ahí mandan los vehículos automotores, incluso sobre la Constitución.  O Puebla, baluarte de la privatización del agua y carreteras.  O Tamaulipas, donde, como en todo el país, el PRI es el brazo institucional del crimen organizado.  O cualquier lugar de la república llamada “Estados Unidos Mexicanos”, con sus olas de despidos, desalojos, robos, desapariciones, destrucción, muerte… guerra.
Pero resulta que es Chiapas.  Y de Chiapas, miramos a…
Tuxtla Gutiérrez, ciudad capital.  Mayo del 2016.  Temperatura media: 37 grados a la sombra.  Altitud: 522 metros sobre el nivel del mar.  Fecha: el mayo del magisterio en resistencia y rebeldía.  Pero antes, permita usted algunas precisiones:
1.- La mal llamada “reforma educativa” no es educativa, es laboral.  Si fuera educativa se habría tomado el parecer del magisterio y de las familias.  Cuando el gobierno se niega a dialogar sobre la reforma con el magisterio y las familias, está reconociendo que no se trata de mejorar la educación, sino de “ajustar la nómina” (que es como el capital llama a los despidos).
2.- No se está aplicando la ley, se está violando la ley.  Se dice defender a la constitución (la reforma educativa), violando la constitución (las leyes que garantizan derechos elementales como el de reunión, petición y libre circulación).
3.-   Lo que hacen los medios de comunicación de paga es inútil.  Declaraciones van y vienen: “todo normal”, “la mayoría de las escuelas están trabajando”. “el noventa y tanto por ciento de los maestros están laborando”.  Pero la realidad no conoce esas declaraciones, porque el magisterio está en las calles.  En los pueblos las familias ya dijeron claro que no van a aceptar a los sustitutos, que no los van a dejar entrar o que los van a correr.
4.- L@s maestr@s no están defendiendo privilegios, están luchando en la última trinchera de cualquier ser humano: las condiciones mínimas de vida de ell@s y de sus familias.  ¿Le sorprende a usted que alguien esté dispuesto a defender lo poco que le queda?  ¿Un salario infame, unas aulas que parecen haber sido bombardeadas (y lo han sido, pero por bombas económicas), no uno sino varios turnos laborales, grupos excesivamente numerosos?  En resumen: poca paga, malas condiciones de trabajo y mucha chinga.  ¿Le suena?  Y, aun así, l@s maestr@s se presentan en su escuela y enseñan a niños y niñas los caminos de las ciencias y las artes.
5.-  El objetivo de la supuesta reforma educativa es destruir a esa maestra, ese maestro que se preparó por años y prácticamente toda su vida la ha dedicado a ese oficio.  Cierto, con la perseverancia que en los medios se abona con billetes, se ha construido la imagen de líderes corruptos.  Pero esa imagen es el cebo para morder el anzuelo.  No, el objetivo no son los líderes, sino todos los maestros, incluidos los del servil Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.  Ahora, si quiere usted un modelo de líderes corruptos, ahí tiene a la dirección en pleno del SNTE.
6.- Sí, el objetivo de la reforma educativa es privatizar la educación.  De hecho, esa privatización ya está en marcha.  Dejar sin atención ni presupuesto a las escuelas no acabó con la educación pública en México por una razón humana: el magisterio.  Así que ahora hay que destruir a es@s maestr@s.  Se trata de provocar una catástrofe en el sistema educativo de modo que las familias tiendan, doblando turnos, a las escuelas privadas; o se conformen con que sus hijas e hijos se formen consumiendo televisión, radio y medios digitales; o en la calle; o ni eso.  La profesión del magisterio no se improvisa ni es cuestión de intuición.  Se estudia, exige preparación.  No cualquiera tiene la capacidad y los conocimientos para educar.  Porque en la escuela se educa, no sólo se enseña.  No cualquiera puede enfrentar con éxito a un grupo de infantes en edad escolar o prescolar.  Por eso son necesarias las escuelas Normales.
7.- ¿Le han dicho que lo que ocurre es que l@s maestr@s son holgazanes y que no quieren prepararse?  Mienten, cualquier maestra o maestro aspira a ser mejor, estar mejor preparado.  Haga usted lo que no ha hecho el gobierno, hable con un maestro o maestra.  Mejor aún, escúchelo.  Verá cómo, cuando él o ella hablan de su situación, parece que describen la de usted.
-*-
  Nosotras, nosotros, zapatistas, tratamos de entender.  Y para entender hay que escuchar.  Siempre que podemos, recurrimos a la información directa.  Para este caso, enviamos a un grupo de “Los Tercios Compas” (medios zapatistas de comunicación no de paga, no autónomos, no libres, no alternativos, pero compas) y escuchamos a bases de apoyo zapatistas que son parte del magisterio.  Lo siguiente es tomado de uno de los informes de esas escuchas:
Compañero Subcomandante Insurgente Moisés, te saludo y espero que te encuentres bien de salud y haciendo los trabajos para la lucha.
  Después de mi corto saludo, paso a informar: Bueno, pues la vimos la marcha de los maestros.  Pero no sólo maestros, también hay muchas maestras.  Los malditos policías los atacaron y también lo atacaron a la gente que andaba por ahí.  Hasta niños pasaron a golpear.  Luego lo vimos una pinta, que sea como un letrero pintado en la pared, que decía: “Policías: contra el pueblo muy chingones, pero contra el narco maricones”.  Lo miramos la marcha que están contentos los maestros.  Como que no importa que los golpearon y persiguieron y les aventaron ese humo que no deja respirar.  Ahí van los maestros y las maestras, y también van unas mamaces y papaces de los niños que van a la escuela y que sus familias lo apoyan a los maestros.  Se ve claro que no los llevaron a la fuerza, sino que llegaron por su gusto.  Están animados.  Y la gente en las casas le grita de apoyo a los maestros y las maestras.  Y en la calle les dan agua, frutas.  Se mira que los quieren a esos maestros que luchan.  Y entonces los maestros lo gritan la consigna de “este apoyo sí se ve” y, bueno, pues yo pensé que luego hay apoyo que no se ve, pero no hay consigna.
  Luego los fuimos a ver a los malditos policías que iban detrás de los maestros para perseguirlos.  Lo miramos que el policía está como muy derrotado.  Sólo unos pocos policías están de entusiastas y golpean sus escudos de plástico con sus garrotes, según para meter miedo, pero no dan miedo.  La mayoría de los policías apenas puede caminar, creo que porque está haciendo mucho calor.  Mucho sol ahí en Tuxtla.  Y los maestros y maestras pues se ve que están hallados a la chinga porque van contentos.  Hacen sus cantos y lo gritan sus consignas.  Lo cantaron esa de “Venceremos” y ya mero me pongo a cantar también, pero me acordé que voy de “Tercio compa” y pues no.  Los policías cada tanto que se detienen, rápido buscan donde hay sombra.  El mando los regaña porque no se quieren formar.  Lo escuchamos un policía que le está contando a otro que persiguió a una niña y a un maestro, y que corría más rápido el maestro que la niña.  Y se ríe el maldito como si fuera un chiste de perseguir a una niña.  Y cuando les dan orden de avanzar, los policías van con sus escudos arrastrando.  Unos llevan como unos botes de metal.  Otros llevan unos palos.  Cuando pasan, la gente en la calle les dice cosas a los policías, que se vayan les dicen, que ya no molestan a los maestros.  Unos, y otros de plano les mientan la madre a los policías.  Los policías los miran con coraje en su ojo, pero no paran.  Y son familias las que gritan.  En algunas casas y edificios hay letreros, así como carteles hechos a mano donde dice que se apoya a los maestros.  En las estaciones de radio lo escuchamos que la gente llama para comentar, pero no como otras veces que se quejan de los maestros porque bloquean.  Ahora se quejan de los federales, que están molestando nomás, que parece que estamos en guerra, que ni cuando los zapatistas se veía tanto policía en las calles de Tuxtla.  Nadie agradece al gobierno, lo dicen claro que la culpa es de los malos gobiernos.  Y entonces los del radio le cortan la palabra porque se ve que no les gusta lo que dice la gente.  Y luego los periódicos pues de plano no tienen vergüenza, ponen de otras cosas que ni al caso.  Que están preocupados los periodistas porque en Chenalhó los partidistas secuestraron a otros partidistas.  Pero como que los maestros lo hacen la política, explican su lucha y la gente los oye y los entiende.  Lo escuchamos lo que dice la gente.  A los gobiernos no los oyen y no los entienden.  Al Velasco le dicen “el niño” y se quejan del “niño”, que sólo salió bueno para tomarse fotos y para pasear.  Y luego que dicen los rumores que ya no está de por sí, que ya se están peleando los políticos para ver quién se queda de gobernador.  Y dicen “el que quede, es un ratero y sinvergüenza”.  Al gobierno no lo respetan.
  A los maestros los respetan y los quieren, les dan su agua y su fruta, los aplauden.  Hasta los carros, cuando pasan a un lado de la marcha, lo tocan su claxon y sacan la mano de apoyo.  Al policía puras mentadas.  Lo escuchamos a un maestro explicar su lucha: “Ahora se trata de la comida de nuestros hijos”.  En un lugar, cerca de aquí de Tuxtla, que se llama Chiapa de Corzo la gente se organizó y fue a corretear a los federales de ahí.  No eran maestros, eran familias.  Los golpearon y les aventaron gas, pero no se rindieron y sacaron a los federales.  Ya que lo miramos todo esto que decimos, nos regresamos para informar.
  Lo que vemos es que quién sabe qué vaya a pasar, pero los malos gobiernos ya perdieron.
  Es toda mi palabra
-*-
  Ahora, preguntas para el examen de evaluación del gobierno federal:
Si un gobierno no está dispuesto a dialogar y negociar con sus opositores, ¿qué camino les dejan?  Si sólo se usa el argumento de la fuerza, ¿qué esperan como contra argumento?
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.             Subcomandante Insurgente Galeano.
México, mayo del 2016.
Del cuaderno de apuntes del gato-perro:
La Hora del Policía 2.  El vendedor de desodorante para metrosexuales, esa versión posmoderna de Gordolfo Gelatino, Aurelio Nuño Mayer, debe dejar de hacer campaña para la presidencia y reconocer ya que la reforma que dice defender ni es reforma ni es educativa.  Es sólo un descarado ajuste de personal.  Un patrón mal vestido con las ropas institucionales usa a un capataz perfumado para cerrar empleos.
Y para ser un capataz idiota que suspira por ser un buen policía, siga las siguientes instrucciones: Escriba 100 veces: “la educación pública en México es una empresa y como tal hay que manejarla”.  Ah, y no estudie historia.  Olvide que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación nació en 1979, en Chiapas, México.  Y que nació como respuesta a la brutalidad gubernamental.
-*-
  Las batallas que libran l@s maestr@s y las familias no son el final de mayo.  Son apenas el inicio de muchos meses y luchas que se darán, y no sólo del magisterio.  En las geografías y los calendarios de abajo la historia no transcurre, se hace.
Doy fe.
Guau-Miau.

Muere un indígena por enfrentamientos en paro agrario en Colombia


CjtDLWNUgAArJPg

En el primer día del paro agrario en Colombia, un indígena identificado como Willington Quibarecama Nequirucama murió al ser “arrollado” por una tanqueta del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la policía, que dejaron además cuatro personas heridas.
Ante esto, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) solicitó en un comunicado “la presencia de los organismos institucionales encargados de velar por los respetos de los derechos humanos”, y exigieron investigar las responsabilidades de los autores de los hechos.
La ONIC también pidió al gobierno el “cese inmediato” de las “acciones represivas y asesinas” del Esmad, y a las autoridades regionales, “la protección, acompañamiento y disposición a establecer las Mesas de diálogos en los municipios de presencia de las comunidades indígenas”.
La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular convocó a iniciar hoy el paro al considerar que las políticas gubernamentales no responden a la voluntad de los habitantes de las zonas rurales, sobre conseguir “la paz con justicia social y ambiental”.
Con información de agencias

30 may 2016

“En el mundo mapuche, la libertad es un pilar fundamental de la sociedad”: Entrevista a Pedro Cayuqueo


12592588_10207800097333740_1805897118118045083_nEl pasado viernes  20 de mayo, se presentó en el auditorio de la Biblioteca Regional el pensador, activista y periodista mapuche Pedro Cayuqueo. Director de Mapuche Times y conductor del programa Kulmapu en CNN Chile, ha participado en múltiples iniciativas políticas y periodísticas, destacando el periódico Azkintuwe, el cual llegó a los cinco mil ejemplares repartidos entre Chile y Argentina.
Aprovechando su paso breve por Antofagasta, Pedro nos concedió una extensa y amena entrevista, en la cual se tocaron variados temas relacionados al pueblo mapuche, desde su historia, su organización, su lucha, hasta las relaciones existentes entre la cosmovisión mapuche y los planteamientos anarquistas.
LA HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE
ESA: En Antofagasta, por razones geográficas principalmente, es que desconocemos en gran medida la cultura mapuche y su historia, que por lo demás, en momentos claves ha estado marcada por períodos de lucha y resistencia. ¿Podrías contarnos algo al respecto?
P. CAYUQUEO: En Chile se relata al pueblo mapuche como un pueblo atrasado del pasado, que vivió en los tiempos coloniales entre el río Biobío y Toltén, que lucharon contra los españoles, y que luego fue integrado a Chile y Argentina. Eso es lo que se enseña en los colegios, y esa es la imagen que queda del pueblo mapuche: la de un pueblo bárbaro, primitivo, de una sociedad atrasada que finalmente fue integrada a los estados occidentales modernos. Ese es el mito de la civilización versus la barbarie, y en base a esto es que los estados avanzaron hacia el territorio indígena. Eso es lo que puede pensar un chileno que ha recibido una mala educación en el colegio.
En cambio, desde los mapuche la visión es distinta. Nosotros somos un pueblo que dio una heroica resistencia, no tan solo al imperio español, sino que en primera instancia al imperio inca. Esa es la primera resistencia documentada, que la sabemos a través de nuestros relatos y cantos. Nosotros derrotamos al imperio más grande del mundo prehispánico y también al imperio más importante del mundo occidental. Esa resistencia de 300 años, nos permitió ser la primera nación independiente de América. Se dice que la primera nación independiente es Estados Unidos; bueno la nación mapuche se independizó el año 1641 a través del Pacto de Quilín, el cual fue firmado por el Rey Felipe II y por el pueblo mapuche. Por tanto en mi cultura, la imagen de una sociedad atrasada y bárbara no existe, sino que existe el recuerdo de una época de oro, de 300 años de convivencia con el español, en la que se alcanzó un alto desarrollo a nivel cultural, social, económico y comercial. Al convivir con los españoles, aparte de transformarnos en formidables guerreros, nos hicimos buenos comerciantes. El manejo del caballo, permitió expandirnos hacia el Puelmapu en el siglo XVII, lo cual fue posible porque gozábamos de libertad, la que estaba ratificada por los parlamentos con los españoles.
Los parlamentos garantizaban la seguridad de la capitanía general. Para la corona española, nosotros no éramos una horda de salvajes, sino que nosotros éramos una nación, por eso es que los parlamentos eran verdaderos acuerdos internacionales en donde el imperio español reconocía las instituciones, el poder político, militar y económico de la nación mapuche. Los parlamentos regulaban extradiciones, tasas arancelarias, relaciones comerciales y pasavantes para desplazarse entre ambas zonas. Todo esto, en la actualidad son relaciones bilaterales a nivel de naciones.
ESA: ¿Cuándo cambia este trato entre mapuches y españoles en primer momento, y luego chilenos?
P. CAYUQUEO: Mucho después de la independencia de Chile. Durante esta, la elite criolla toma lo mapuche para hacer propaganda nacionalista. La elite tenía que diferenciarse de España, romper el cordón umbilical con ellos, por tanto utilizan a los grandes héroes de La Araucana, como Caupolicán, Lautaro y Galvarino para fortalecer el sentimiento nacional. No te olvides que la Logia Lautaro agrupaba a todos los libertadores que tuvo América como Bolívar, San Martín, O’Higgins, Sucre. Imagínate entonces el nivel de respeto y lo conocido que era lo mapuche en el cono sur. Por eso es que se eligió al nombre de Lautaro como referente para la liberación de todas las colonias en América.
Como bien sabemos, esta independencia de la elite fue un asunto meramente económico. La independencia fue de ellos, no de todos. Sin embargo, O’Higgins en una carta ampliamente difundida, invita al pueblo mapuche reconociéndolos como nación libre, a unir las fuerzas con los chilenos en el proceso libertador. José Miguel Carrera también mantuvo relaciones con mapuche, sobre todo en el Puelmapu, donde unido a lonkos realizaban malones, razón por la que fue fusilado en Mendoza. Los padres de la patria utilizaron al pueblo mapuche como medio propagandístico, pero también conociendo una realidad: que el pueblo mapuche era una nación independiente.
El último parlamento que se hizo entre los mapuche y el ahora estado de Chile, fue el de Tapihue en 1823. Allí, básicamente se ratificaron todos los acuerdos desde el tiempo de la colonia, es decir, todo lo referente a lo comercial, económico, aduanero y relaciones diplomáticas. Se hablaba incluso de representantes mapuche en Santiago.
Sergio Pinto, uno de los historiadores que más admiro, afirma que esto cambia con la crisis de 1850 y producto de ello, es que la elite chilena comienza a mirar con otros ojos a este territorio libre. Esa crisis fue debido a la baja en el precio de las materias primas, y Chile al ser un productor de materias primas, salitre en el norte y trigo en el valle central, la economía se vio muy mermada. La elite metropolitana entendió esto, por lo que la necesidad de nuevas tierras para el cultivo se evidenció debido a los requerimientos del mercado internacional. California, que en esos años vivía la fiebre del oro, era el principal mercado del trigo.
El avance fue en primera instancia legal, con la creación de la Provincia de Arauco el año 1852. Uno no crea una provincia en un país extranjero, ¿no es cierto? Es como si Chile creara una provincia en Tacna o en la Patagonia argentina: eso no se hace. Bueno, Chile lo hizo y esa fue la herramienta para que comenzaran a avanzar hacia el sur. Esto, como es de esperar, recibió el rechazo del pueblo mapuche, comenzando así las primeras escaramuzas.
Esa guerra, de treinta años, fue una guerra desigual, una guerra en la que se intentaban equipara fuerzas en base al mito del guerrero mapuche, mito por lo demás, muy enraizado en la sociedad chilena desde los tiempos de la colonia.
Es en esta época que comienzan las ansias expansionistas del estado de Chile, lo que se refleja tanto en el norte, con la Guerra del Pacífico, así como en el sur, con la invasión al territorio Mapuche. Nosotros estuvimos treinta años en guerra, años en los que hubo un solo lapsus, que fue precisamente la Guerra del Pacífico. Para nosotros, eso fue un respiro, un alivio, porque los ejércitos se trajeron para acá, para el norte, lo que nos permitió descansar algo. Bueno, sabemos que terminada la Guerra en el Norte, todos los ejércitos se movilizaron al sur, finalizando así la guerra con consecuencias nefastas para nosotros, ya que perdimos la independencia.
La guerra fue en ambos lados de la cordillera. Los dos gobiernos avanzaron al mismo tiempo hacia el Wallmapu, siendo las pampas argentinas escenario de grandes batallas, a nivel de choque de ejércitos regulares. A diferencia del este lado de la cordillera, en el Puelmapu la resistencia fue mayor.
Esa guerra, de treinta años, fue una guerra desigual, una guerra en la que se intentaban equipara fuerzas en base al mito del guerrero mapuche, mito por lo demás, muy enraizado en la sociedad chilena desde los tiempos de la colonia.
ESA: De hecho en la Araucana se exacerba mucho la imagen del Mapuche guerrero…
P. CAYUQUEO: Si, es que La Araucana hay que leerla como lo que es. La Araucana yo la denomino como el primer libro de ficción que se escribió en América, porque era un libro propagandístico. En el fondo, ese libro buscaba decirle al rey “sabe que, nos estamos enfrentando a los espartanos acá. Mándennos más lucas o si no, no sobrevivimos”. Por eso es que se crearon héroes míticos, como Caupolicán por ejemplo. Yo no me creo eso de los tres palos al hombro. Esa es una forma burda de relatar al otro, es como reflejar que estos son tan tontos, tan brutos, que son capaces de elegir a su líder con quién aguanta más un palo al hombro. Y cuando estoy en Temuko, y veo la estatua de Caupolicán con mi hija, y ella me pregunta: papá, ¿quién es el que está ahí? Yo le respondo que es un trabajador forestal, porque yo no me compro esa imagen del mito de Ercilla, porque ese libro fue escrito para la Corona.
Luego de la guerra se crea este sistema de reducciones, que es el nombre real de las comunidades. Las tierras se entregan con títulos perpetuos a los jefes de cada familia. Mi bisabuelo fue jefe de familia y le entregaron un título. Yo tengo el mismo enmarcado en la casa, donde sale el nombre de mi bisabuelo con la firma de Cornelio Saavedra, ¡y tener la firma de Cornelio Saavedra es como tener la firma de Adolfo Hitler en un documento!
Por lo que sabemos nosotros los Mapuche, nunca se ha elegido al lonko o toki con quien aguanta más un palo al horno, es una cosa ridícula. Por eso es que miro con cierto recelo la historia mapuche contada por los españoles, pero los chilenos la usan mucho, la siguen usando.
Esta guerra nosotros la tenemos muy presente, porque esto fue hace ciento treinta años, nuestros bisabuelos participaron en ella. Temuko tiene 130 años. Wanderers, el equipo de Valparaíso, tiene 123.  Esta cosa es muy reciente, es algo de antes de ayer no más.
Luego de la guerra se crea este sistema de reducciones, que es el nombre real de las comunidades. Las tierras se entregan con títulos perpetuos a los jefes de cada familia. Mi bisabuelo fue jefe de familia y le entregaron un título. Yo tengo el mismo enmarcado en la casa, donde sale el nombre de mi bisabuelo con la firma de Cornelio Saavedra, ¡y tener la firma de Cornelio Saavedra es como tener la firma de Adolfo Hitler en un documento! Ese título a merced lo tenemos ahí para nunca olvidarnos de lo que nos hicieron. Y es que esto es muy reciente, de hace tres generaciones solamente. Cuando nació mi bisabuelo eso no era Chile; él nació en un Wallmapu libre y soberano. Cuando murió, vivía en una reducción, pobre, con malas tierras, al lado de colonos chilenos y extranjeros, racistas, que por lo demás tenían las mejores tierras. Te encargo el resentimiento de mi bisabuelo, por lo que la enseñanza a mi abuelo, y luego a mi padre, fue marcada por un espíritu muy crítico de lo que pasaba, junto con no olvidar nunca lo que sucedió.
Por el lado chileno, se señala el fin de la Guerra el año 1883 con la refundación de Villarrica. En la actualidad, no hay ninguna placa que recuerde el pasado colonial de Villarrica, y se nombra muy poco el que estuviera 300 años abandonada y que los chilenos la encontraran en ruinas en medio de la selva. Temuko, que se funda en noviembre de 1881, fue atacado ese mismo año por un levantamiento mapuche, uno de los últimos documentados. Por el lado nuestro, la resistencia culmina el año 1886 al rendirse el lonko Calfucura en las pampas argentinas.
Esta guerra no nos quitó tan solo la independencia, sino que nos quitó también un modelo económico que teníamos, que se basaba en el comercio, en la ganadería, los textiles y también la sal en la zona de las pampas. Calfucura, que para mí es el gran líder mapuche de los últimos dos siglos, mantenía su poderío económico y militar en base al control del comercio de la sal en la zona de Las Salinas, al sur de Buenos Aires.
LA ECONOMÍA EN EL MUNDO MAPUCHE
ESA: ¿Podríamos hablar de un modelo económico propiamente mapuche?
P. CAYUQUEO: Por supuesto, nosotros teníamos un modelo económico que no era ni capitalista ni socialista, era mapuche. Este modelo se basaba en principios mapuche fundamentales, como por ejemplo el Küme Mongen, que es el buen vivir. Hoy día, la izquierda latinoamericana de una forma bastante patuda diría yo, busca agarrarse de eso. Como ya cayeron los socialismos reales, como no funcionó el comunismo aquí o allá, están tratando de agarrarse de la cosmovisión indígena del buen vivir. Rafael Correa en Ecuador habla del buen vivir, y Maduro en Venezuela también, lo que llaman ahora el socialismo del siglo XXI, pero bien sabemos que no es más que capitalismo de estado, con la extracción de materias primas en territorios indígenas como pilar fundamental de la economía, es por esto que yo soy bien crítico de estos procesos.
Volviendo al tema, en el modelo mapuche no existía el afán de la acumulación, sino más bien se buscaba la reciprocidad. El trueke, llamado Txafkintun por los mapuche, estaba presente en nuestro modelo económico. Nuestro territorio se extendía desde el atlántico al pacífico, por lo que la diversidad de productos en cada zona era tremendo. Era tan importante esto para la economía mapuche, que en el siglo XVII hay crónicas que relatan a la nación mapuche como un territorio repleto de caminos, cosa que se mantiene hasta la actualidad, siendo la Araucanía la región con mayor cantidad de rutas en todo Chile, esto es porque tenías un pueblo que veía la necesidad de tener una amplia red de caminos para el flujo comercial y de bienes y servicios. Entonces, ¿Cómo un pueblo tan atrasado, bárbaro como se nos relata, que andaba a poto pelado comiendo maquis, iba a tener una amplia red de caminos y un comercio fluido y gigantesco? Por algo la platería mapuche es una de las más ricas de la América colonial. La orfebrería y el uso de metales dan cuenta de una sociedad avanzada, y la gente no sabe que estas expresiones también tienen un significado cultural, de protección ante energías. Todo esto, no lo crea un territorio pobre, al contrario, la riqueza de un pueblo se refleja en sus metales. Un pueblo pobre no tiene abundante platería ni sabe manejarla. Si por algo Chile nos invadió. Los gringos no van a medio oriente a invadir países pobres, todo lo contrario, ellos saben que son territorios ricos. En el caso mapuche pasó lo mismo, nosotros teníamos ganado, tierras cultivables, nuestra plata y muchas cosas más. La realidad es que Chile invadió el territorio mapuche para saquearlo, esa es la realidad.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL MAPUCHE
ESA: ¿Cuál es la unidad básica de la organización social mapuche y como esta se proyecta a nivel comunitario?
P. CAYUQUEO: La unidad básica es el clan familiar. La sociedad mapuche es una sociedad de clanes familiares, y esto aún no ha cambiado. Cada clan familiar está relacionado a un territorio y esta identidad cultural se define por dos elementos: tu linaje sanguíneo, más bien tus apellidos, que en mi caso son Cayuqueo Millaqueo, y lo define tu Zugun, el lugar de donde viene tu familia, el territorio. Cuando yo me presento ante otro mapuche diciendo mi nombre, lo que estoy diciendo es cuál es mi linaje sanguíneo y cuál es el lugar de donde vengo; así el otro va a decir: ahh él es de tal zona. Por eso, cuando dices tu nombre, entregas los dos datos más importantes, y eso hasta el día de hoy determina la identidad nuestra. Pero ahora, con la urbanización del mundo mapuche, con gente que conserva uno de los dos apellidos, o en algunos casos no los posee por su condición mestiza, eso se ha perdido un poco, o más bien hay que adaptarlo a nuestro tiempo. Hay gente en nuestro pueblo que considera esto casi como algo sagrado, lo del linaje, cosa que para mí es lo más absurdo. Yo no creo en la santificación de las tradiciones.
Como bien decía, el clan familiar es la unidad básica. Esa familia tiene una cabeza, que es el Lonko, y esa es la autoridad máxima en el caso mapuche. Yo soy miembro de una comunidad que está en Entre Ríos, cerca de Nueva Imperial y mi bisabuelo y abuelo eran lonkos de ella. Dentro de ella convivíamos 40 familias, quienes teníamos una organización en base a asambleas, donde se veían tanto temas internos como externos.
La justicia también estaba presente allí. No hay que olvidar que los mapuche también teníamos nuestro sistema judicial,  y creo que el sistema judicial mapuche es más estricto que el sistema occidental, que para mí es mucho menos estricto. Esto lo creo por lo siguiente: una sociedad sin estado, sin mecanismo coercitivos como carabineros o fuerzas armadas, ni fiscales y tribunales, requería una gran cantidad de normas que fijaran la convivencia, porque de lo contrario tienes un desastre. El Az Mapu, que es la Ley Mapuche, tiene un sinfín de normas que tú no puedes pasar a llevar y que garantizan la convivencia social, y también establecen criterios para sancionar delitos, faltas y actitudes. La sociedad mapuche era bastante ordenada y conservadora, en el sentido del conservadurismo entendido como el apego total a la tradición. Yo creo que este conservadurismo nos hizo ser una sociedad ordenada, una sociedad bastante utópica en el sentido de que puede mantener un orden que no requiere de instituciones que te estén persiguiendo. En la justicia mapuche como no existían las cárceles, lo que se buscaba era que el victimario retribuyera de alguna forma a la familia de su víctima, lo cual es de sentido común. ¿Qué sacas con mantener a un tipo encerrado cinco años y un día, si no le ha retribuido nada a su familia? En el caso de un asesinato, el asesino debía trabajarle a la viuda por el resto de su vida, si alguien robó, debe devolver lo robado, y cuando se repetían bastante los comportamientos, se los marcaba socialmente con un apellido. Esto se hacía para que la gente los reconociera y tuviera resguardos de ellos. El apellido Huincache, muy común en estos tiempos, era mal visto en el siglo XIX, porque Huinchache significa que se comporta como Winka, y el Winka es el ladrón.
 una sociedad sin estado, sin mecanismo coercitivos como carabineros o fuerzas armadas, ni fiscales y tribunales, requería una gran cantidad de normas que fijaran la convivencia, porque de lo contrario tienes un desastre. El Az Mapu, que es la Ley Mapuche, tiene un sinfín de normas que tú no puedes pasar a llevar y que garantizan la convivencia social, y también establecen criterios para sancionar delitos, faltas y actitudes.
ESA: ¿El Az Mapu, vendría a ser un producto de la convención social entonces?
P. CAYUQUEO: Claro, eran concensos y acuerdos que se tomaban desde la comunidad para la convivencia pacífica. Esto demuestra que la sociedad mapuche era una sociedad donde se conversaba mucho, se parlamentaba, y los mayores tenían el respeto de toda la comunidad. Aveces desde el lado chileno, les extraña que la sociedad mapuche no tuviera leyes ni policías, incluso me lo cuestionan. ¡Pucha, quizás no hacían falta! Los que critican, están midiendo con parámetros de ellos lo que hace o no hace falta. Miren a Costa Rica, no tienen fuerzas armadas, y quizás no les hace falta, entonces, ¿Por qué a nosotros debieron hacernos falta? Esto demuestra lo complejo de la sociedad mapuche.
ESA: Complejidad que se veía también al nivel macro de la organización social…
P. CAYUQUEO: Así es. La unidad era el clan familiar, que formaba parte de una comunidad. Un conjunto de comunidades conforma el Rewe, donde van las comunidades al Guillatún. En el Rewe pueden entrar varios Lof. Luego, al juntarse los Lonkos de Rewes, se formaba lo que es el Ayllarewe, que vendría siendo como una provincia. Al juntarse varios Ayllarewe, con identidad territorial común, formabas el Futalmapu, el gran territorio, y los cinco Futalmapu le daban forma a lo que es el Wallmapu. Esa era la estructura social y el modo de gobierno.
Esta forma de gobierno era federativa, ya que existía una voluntad de los líderes de todos los territorios para establecer acuerdos y patrones comunes. La idea avanzada de esto podemos verlo en la Confederación Mapuche, impulsada por Calfucura en el siglo XIX. Allí se le puso nombre occidental al territorio, proyecto que duró muy poco debido a la invasión. Yo creo que esa sociedad era mucho más avanzada de lo que tenemos en la actualidad.
Mi abuelo despreciaba la democracia. No le gustaba. Decía que era absurdo que, poniendo el ejemplo de cien personas, el cincuenta más uno decidiera al próximo líder, mientras que los otros cuarenta y nueve te harían la vida imposible. ¿Cómo era en nuestro caso? Mientras esas cien personas no estuvieran de acuerdo en algo, la discusión no terminaba, no se levantaban de la asamblea hasta que todos estuvieran conformes con el resultado. Esa forma de gobierno es totalmente distinta a la que tenemos ahora, es completamente distinta.
ESA: Resulta bastante interesante escuchar esto, más aún en vista de que los planteamientos federalistas y la búsqueda del consenso, junto con la autonomía del individuo, son pilares fundamentales dentro de lo que proponemos nosotras y nosotros como anarquistas.
P. CAYUQUEO: Es que en el mundo mapuche, la libertad es un pilar fundamental de la sociedad. Cuando tú asumes la posición de que debes convencer al otro, y debes hacerlo con algo tan noble como la palabra, como el debate, tú tienes una sociedad en donde la libertad se ve en su más alta expresión. El ejercicio de esto requiere un nivel de debate tremendo, por algo los parlamentos duraban semanas, incluso meses.
Esta tradición del conversar sigue presente en todas las comunidades, esto a pesar de todas las intervenciones que hemos tenido, como la de la iglesia, el estado con su justicia, leyes y clase política entre otras. Esas instituciones no han influido en mucho, y hasta el día de hoy las comunidades se autogobiernan con los principios que siempre han tenido y eso es porque la cultura es tan fuerte, tan grande, que se interpone a todo.
Yo he estado reporteando en varias comunidades donde hay personas con ideas más cercanas a la izquierda revolucionaria, muchos de ellos buscados por la justicia, donde ves como ellos chocan muchas veces con la comunidad. Sucede que ante alguna acción, así como hay algunos que buscan ejecutarla a toda forma, otros quieren conversar con el dueño u otros incluso esperar lo que diga el gobierno, y la imposición de estas formas, genera tensión en las comunidades. Voy a que, en muchos casos, ves a personas de la izquierda revolucionaria que llegan como “iluminados”, teniendo la verdad, y si uno no está de acuerdo con ellos se le trata de traidor, de yanacona, de fascista, de derecha, por lo que se ve un choque cultural, ya que en nuestra cultura no nos tratamos entre nosotros de traidor, yanacona o fascista, sino que discutimos el tema hasta que haya un consenso.
Mi abuelo despreciaba la democracia. No le gustaba. Decía que era absurdo que, poniendo el ejemplo de cien personas, el cincuenta más uno decidiera al próximo líder, mientras que los otros cuarenta y nueve te harían la vida imposible. ¿Cómo era en nuestro caso? Mientras esas cien personas no estuvieran de acuerdo en algo, la discusión no terminaba, no se levantaban de la asamblea hasta que todos estuvieran conformes con el resultado. Esa forma de gobierno es totalmente distinta a la que tenemos ahora, es completamente distinta.
Estas formas de relacionarnos, tanto a nivel económico  como social, se perdieron en algún momento, pero ahora los más jóvenes se han encargado de recuperarlas. Alguien me podrá decir: Pero pedro, el trueke no serviría en nuestro tiempo, y es cierto, pero en la actualidad hay modelos que se acercan a lo que buscábamos como mapuche, que no es un modelo ni capitalista ni socialista. El cooperativismo,  es un modelo que se acerca bastante a lo que proponemos, ya que parte por el principio de la reciprocidad, muy importante para nosotros. Creemos que este sistema se acerca mucho al sistema que debiera tener una comunidad ya que es sustentable, es sostenible, podemos integrar elementos del medio ambiente, podemos plantear un modelo económico en el que el lucro no sea el fin. En la actualidad hay modelos económicos muy exitosos que se acercan bastante a lo que buscamos.
El trueke, tan mal visto, sigue siendo utilizado en muchos lugares de Chile. En Santiago se hacen ferias del trueke todos los fin de semanas.
ESA: Acá en Antofagasta también se hacen ferias de ese tipo, y son bastante regulares.
P. CAYUQUEO: Incluso ahora en el sur, en la zona de Lonquimay, todos los años se hace un Txafkintun gigantesco donde llegan los Lafkenche con todos sus productos del mar, a intercambiarlos por piñones y ovejas. Esta tradición es tan antigua, que ahora llegan en camionetas y no caballos. Por eso yo soy bastante optimista de la recuperación de estas tradiciones, porque benefician no tan solo al mapuche, sino que a la gente no mapuche también, gente que está bastante oprimida, por lo que se encuentran en constante búsqueda. Y es que en el mundo indígena hay visiones de mundo que pueden dar respuesta a problemas actuales. Debemos ampliar el discurso y también entender que hay sectores de la sociedad chilena que están mucho peor que nosotros.
También hay que avanzar en cuanto a propuestas. Sucede mucho que dirigentes mapuche se quedan con la consigna de la recuperación de las tierras, de expulsar a las forestales, pero cuando recuperan la tierra, ¿Qué es lo que hacen con ella? ¿Qué sentido le dan a una economía local en ese territorio, o la arriendan a Mininco de nuevo? Porque eso ha pasado, hay zonas donde las tierras han vuelto a arrendarse a las forestales, porque la gente no tiene más herramientas para sobrevivir. Por eso yo creo que el gran salto que debe haber, es que la gran masa calificada mapuche, profesionales principalmente, comience a tomar estos problemas y planteen la utopía nuestra, el volver a las formas de antes.
LA MARTIRIZACIÓN DE LOS Y LAS GUERRERAS MAPUCHE
La reivindicación a Matías debería ser más en la acción que en la palabra.
ESA: Pasando a temas más actuales, ¿Cuál es la opinión que se tiene de los caídos de los últimos años, poniendo el caso de Matías Catrileo, donde se le ha visto casi como un mártir?
P. CAYUQUEO: El caso de Matías todavía nos duele a nosotros los mapuche, y nos duele porque aún nos trae una serie de consecuencias. Matías es un caso más de una realidad que está pasando hoy en la zona sur, que es el retorno de los jóvenes urbanos al territorio, para conectarse con su gente, con su cultura y sus raíces, junto a la búsqueda de una identidad genuina. Yo a Matías lo conocí en el Hogar Indígena de Temuko, y tenía todas las características de un muchacho de ciudad: tú lo veías y parecía un Winkita, como se dice en el sur, y además como era punki, más parecía un joven de ciudad. Yo estoy seguro de que más de una vez sufrió de bulling Mapuche, porque eso existe también.
Él era un joven muy vinculado a la acción social, a militancia en la Universidad y con la gente en las comunidades. Con el apoyo a los presos políticos empezó a vincularse más con las comunidades, especialmente la de las zonas cercanas a Temuko, en Vilcún. Y bueno, ayudando a las comunidades a él le tocó ser asesinado en un proceso de reivindicación de tierras, en donde claramente hubo una ejecución extrajudicial; así la defino en mi libro y es el concepto que utiliza Amnistía Internacional para casos como este.
Con respecto a lo otro, yo tengo una diferencia con el concepto del mártir. El mártir es una cuestión muy cristiana, muy católica incluso, y yo no estoy de acuerdo con que se le llame mártir a Matías, no me gusta, y creo que él mismo estaría en contra de eso. Yo a Matías lo defino como un luchador social que ha dado un ejemplo a muchos de compromiso y que debe ser reivindicado a través de la acción cotidiana, sea el mundo territorial, laboral o familiar. La reivindicación a Matías debería ser más en la acción que en la palabra. Eso de crear un panteón de mártires lo encuentro ridículo, casi fuera de lo cultural.
VINCULACIÓN CON EL PUEBLO MAPUCHE
ESA: ¿Cómo podrían elaborarse canales de comunicación y coordinación entre comunidades y grupos disidentes a esta forma de concebir el mundo?
P. CAYUQUEO: Las comunidades son muy abiertas a recibir gente. El trabajo voluntario sirve mucho, por lo que hay formas en las que el mundo libertario podría acercarse al mundo mapuche. Ahora se están haciendo internados lingüísticos en el sur, hay una federación mapuche bien activa; hay canales de comunicación. Pero por otro lado hay que entender que yo sí puedo distinguir entre ideologías, porque he tenido acceso a la educación, he ido a la universidad, pero el dirigente de base no sabe de eso, por eso hay que tener mucho cuidado con ello. De todas formas es un espacio interesante donde construir algo bueno.
La idea es nunca tomar a los Proudhom o a los Bakunin como dogmas. Los principios federativos de Proudhom se acercan mucho a lo que proponemos, y así muchos autores que nos pueden ayudar.
La experiencia del magonismo en México, fundada por los hermanos Flores Magón, ambos periodistas, quienes hacían un periódico ácrata, para mí es muy enriquecedora. Ellos hicieron en el anarquismo lo que hizo Mariategüi en el marxismo, quién fue fundador del marxismo andino. Ahí ves dos ejemplos, uno desde el mundo ácrata y otro desde el marxismo, de relectura de los clásicos adaptándolos a nuestra realidad. Por eso, cuando veo a cabros de la Jota o de otros grupos, tan cerrados y tan cuadrados, racistas muchas veces, les digo que lean a Mariategüi, que dejen de leer teorías económicas de la Europa post industrial y se adapten más a la realidad local. La economía chilena se sostiene en base a materias primas, tienes muy poca industria, salvo la minería en esta zona, el acero de la octava región y el petróleo de Magallanes. En esos casos es aplicable ese análisis. Pero en el resto del espectro laboral ves precarización, subcontratatados, leyes que favorecen al empleador. Ahí ves que hay que darle una vuelta a la cosa y crear algo nuevo, y desde el mundo libertario yo creo que la pelota está dando bote, incluso a nivel indígena pasa. La estructura social nuestra no es tan distinta a la que tenían los pueblos Aymaras y los Lickan Antai, por lo que es posible construir un relato propio.
La idea es nunca tomar a los Proudhom o a los Bakunin como dogmas. Los principios federativos de Proudhom se acercan mucho a lo que proponemos, y así muchos autores que nos pueden ayudar. Yo tuve el privilegio de entrevistar a Noam Chomsky en Temuko el año 2005. Yo era estudiante de Periodismo, y a él lo leía no tan solo por sus ideas, sino que porque era uno de los teóricos más importantes en lingüística. A pesar de la diferencia de idioma, las cosas que decía eran muy lúcidas, hacía un muy buen análisis de lo que es la sociedad. Cuando le comenté que yo era indígena, me dijo: bueno, ahora yo quiero hacerte las preguntas. Él me decía que los pueblos indígenas ya tenían todo resuelto, mientras que el mundo occidental era el llamado a resolver sus problemas. Los indígenas ya tenían formas de gobierno, tenían una estructura social y convivían en libertad. Por eso, las ideas deben ser adaptadas a la realidad territorial, sin dogmatizarlas ni santificarlas nunca.

UN ATAQUE A LA VIDA Y UN CRIMINAL DESCONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Decreto del Arco Minero del Orinoco

La explotación minera -sobre todo en la extraordinaria escala que se contempla en el Arco Minero del Orinoco- significa obtener ingresos monetarios a corto plazo, a cambio de la destrucción socio-ambiental irreversible de una significativa proporción del territorio nacional y el etnocidio de los pueblos indígenas habitantes de la zona. Todo esto por decisión presidencial, con ausencia total de debate público, en un país cuya Constitución define a la sociedad como “democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”.

Lejos de representar una mirada estratégica alternativa a la lógica rentista que ha predominado en el país durante un siglo, constituye este decreto una decisión de profundizar el extractivismo y acentuar dicha lógica rentista. Los casi 112 mil kilómetros cuadrados (12% del territorio nacional) del Arco Minero incluyen selvas tropicales húmedas, grandes extensiones de sabanas de frágiles suelos, una extraordinaria biodiversidad, críticas fuentes de agua y territorios de pueblos indígenas. Todo esto amenaza con ser devastado si se lleva a cabo lo contemplado en este decreto:

El régimen previsto en este decreto tiene como objetivo prioritario, la creación de los estímulos necesarios para incrementar las capacidades de aprovechamiento de las potencialidades de los recursos minerales en el Arco Minero del Orinoco, en sintonía con las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (Artículo 4)

La gran minería es incompatible con la preservación ambiental

No hay ninguna tecnología de minería en gran escala que sea compatible con la preservación ambiental. Las experiencias internacionales en este sentido son contundentes.

En regiones boscosas, como buena parte del territorio del Arco Minero, la minería en gran escala, a cielo abierto, produce necesariamente procesos masivos e irreversibles de deforestación. La rica biodiversidad de la zona sería severamente impactada, generándose la pérdida de numerosas especies. Los bosques amazónicos constituyen una defensa vital en contra del calentamiento global que afecta al planeta. La deforestación de estos bosques implica simultáneamente un incremento de la emanación de gases de efecto invernadero y una reducción de la capacidad de dichos bosques de absorber/retener dichos gases, acelerando así el calentamiento global. Las consecuencias de estas acciones transcienden en mucho al territorio nacional. En lugar de otorgarle prioridad a la necesidad urgente de frenar los actuales procesos de deforestación generados por la explotación ilegal del oro, la ganadería y la explotación maderera, con la legalización y promoción de las actividades mineras en gran escala contempladas en el territorio del Arco Minero del Orinoco, se produciría una fuerte aceleración de esta dinámica deforestadora.

El mineral a explotar en el cual el gobierno ha hecho más énfasis ha sido el oro. De acuerdo al Ministro de Petróleo y Minería y Presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, se estima que las reservas auríferas de la zona serían de 7.000 toneladas, lo que a los precios actuales representaría unos 280.000 millones de dólares. 1

Para la explotación del oro se utilizan agentes altamente contaminantes de suelos y aguas, especialmente cianuro y mercurio. La vida acuática de los ríos de esta zona ha venido siendo contaminada por la actividad minera desde hace décadas, poniendo en peligro la salud tanto de los habitantes de la zona como de quienes viven río abajo. Mucha de la población de esta región presenta en la actualidad elevados niveles de contaminación mercurial. El proyecto del Arco Minero, en lugar de responder a la urgencia de tomar medidas para reducir estos niveles de toxicidad, tendría como resultado una expansión masiva de ésta.

La explotación de oro a cielo abierto exige escavar inmensos volúmenes de terreno por cada unidad de oro extraída. Las nuevas tecnologías de la minería a cielo abierto hacen rentable (para las empresas, claro está), la explotación cuando el oro se encuentra en concentraciones hasta de un gramo por tonelada de material removido, esto es, una relación de un millón a uno. De mantenerse esta relación, para extraer durante los próximos 70 años las siete mil toneladas de oro que han sido anunciadas por el gobierno, sería necesario remover unos siete mil millones de toneladas de material, inmensos cerros de desechos, muchos de ellos contaminados con arsénico y otros tóxicos, que alterarían dramática e irreversiblemente todo el ambiente de la zona. Dados estos volúmenes, toda afirmación en el sentido de que se podría recuperar el territorio a su estado original no pasan de ser una irresponsable fantasía.

Una vez que estos inmensos volúmenes de material son removidos y triturados, el método más eficiente para la recuperación del oro es la lixiviación con cianuro lo que requiere grandes lagunas tóxicas que si no están bien impermeabilizadas contaminan los suelos y las y aguas subterráneas. Como lo ha demostrado la experiencia internacional, estas lagunas pueden derramarse con catastróficas consecuencias.

Este decreto constituye una abierta violación de derechos y responsabilidades ambientales taxativamente establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por la legislación ambiental vigente y por acuerdos internacionales suscritos por el país como el Convenio de Diversidad Biológica . De acuerdo al artículo 127 de la Constitución :

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. […]

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Todo esto se deja a un lado en las políticas definidas en el decreto. En primer lugar, pese a estas expresas normas constitucionales, el territorio abierto a la explotación minera incluye Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), Parques Nacionales, Reservas Forestales como Imataca, Monumentos Naturales y lugares sagrados de los pueblos indígenas.

De acuerdo al Artículo 129 de la Constitución:

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. (…)

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Las decisiones sobre la apertura de casi 112 mil kilómetros cuadros a la minería en gran escala, y la convocatoria a empresas mineras transnacionales se ha realizado antes de la realización de estudio alguno de impacto ambiental. De acuerdo al Presidente del Banco central de Venezuela, Nelson Merentes, el gobierno ya ha suscrito alianzas y acuerdos con150 empresas nacionales y transnacionales, “ quienes, a partir de entonces, podrán ejecutar labores de exploración, para certificar las reservas minerales, para luego pasar a la fase de explotación de oro, diamante, hierro y coltán”. 2 Se desconoce el contenido de estos acuerdos. De acuerdo al Artículo 10 del Decreto:

El Plan de Desarrollo Específico de la Zona deberá ser elaborado en un lapso de seis (6) meses, contado a partir de la publicación del presente Decreto en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Para el mes de agosto del año 2016 debería estar finalizado el “Plan de desarrollo específico”, lo que requeriría, necesariamente, la evaluación de los impactos ambientales. Si esto se contempla hacerlo en tan breve tiempo, es posible imaginar la poca profundidad y baja calidad de los estudios previstos.

Los pueblos indígenas

En la amplia franja de territorio denominada Arco Minero del Orinoco habitan diversos pueblos indígenas, entre otros: Warao, E´Ñepa, Hoti, Pumé, Mapoyo, Kariña, Piaroa, Pemón, Ye´kwana y Sanemá. Sus territorios, las condiciones materiales de la reproducción de sus vidas, serían devastados por esta explotación minera, produciéndose así un etnocidio en gran escala. Además de los impactos ambientales, en estos territorios se incrementaría la escala de los fenómenos socio-culturales que han venido acompañando a la actividad minera en estos años: violencia, corrupción, prostitución, alcoholismo, tráfico de drogas, violación de menores, para militarismo y represión policial y militar.

Esto constituye una flagrante y generalizada violación de los derechos de los pueblos indígenas, tal como estos están garantizados en el Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela :

Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley.

Se violan igualmente los derechos garantizados en los principales instrumentos legales referidos a éstos que han sido aprobados por la Asamblea Nacional en estos años: Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas (enero 2001) y La Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas (LOPCI, diciembre 2005). Entre estas violaciones destacan todas las normas de consulta previa e informada que están firmemente establecidas tanto en la legislación venezolana como internacional ( Convenio 169 de la OIT) en los casos en que se programen actividades que podrían impactar negativamente los hábitats de estos pueblos.

El Ejecutivo Nacional no consultó el Decreto del Arco Minero del Orinoco con los pueblos indígenas afectados, tal como lo obliga el Art. 120 de la Constitución, “de buena fe” y “en el idioma” de cada uno de éstos, tal como lo pauta el Art. 11 del Cap II de la LOPCI, por la sencilla razón de que no los reconoce, que se niega a reconocer a los Pueblos Indígenas, como lo demuestra el hecho incontestable de que el 15 de diciembre de 2016 se cumplirán quince años de la negativa del Ejecutivo Nacional a demarcar las tierras y hábitat de los pueblos indígenas que habitan en territorio de la República Bolivariana de Venezuela. La Disposición Transitoria Décimo Segunda de la Constitución le concede al Ejecutivo Nacional, para la Demarcación de Tierras y Hábitat de los Pueblos Indígenas, un plazo de dos años contados a partir de la entrada en vigencia de ésta el 15 de diciembre de 1999. De acuerdo a la Constitución, la Demarcación de Tierras y Hábitat de los cuarenta y dos Pueblos Indígenas reconocidos en el texto constitucional debería haber concluido el 15 de diciembre de 2001. Desde esa fecha hasta el presente, la no demarcación de las Tierras y Hábitat de los Pueblos Indígenas es una violación al espíritu y la letra de nuestra Carta Magna. Si el Ejecutivo Nacional hubiese honrado la Constitución, y en estos tres últimos lustros hubiese reconocido a los pueblos indígenas en el hecho concreto de la demarcación de sus Tierras y Hábitats, el Decreto del Arco Minero no hubiera sido posible. El asalto a los yacimientos mineros era un objetivo latente, y a ese objetivo de rapiñar los yacimientos minerales en tierras ancestrales indígenas no le convenía que hubiese Demarcación, y por eso no la hubo. El Ejecutivo Nacional podrá decir que ha entregado más de dos millones de hectáreas, pero no puede afirmar que haya un solo pueblo indígena que haya sido demarcado en sus tierras y hábitat ancestrales. El Ejecutivo Nacional ha repartido parcelas al peor estilo de la Reforma Agraria pero no ha demarcado a pueblo indígena alguno.

Con el objeto de una compresión integral de lo que todo esto significa, presentaremos una comparación histórica relativamente reciente, que nos ilustre. Para el Ejecutivo Nacional del 2016, presidido por Nicolás Maduro, los pueblos indígenas que habitan ancestralmente el territorio de los 112.000 Km cuadrados delimitados en el Decreto del Arco Minero del Orinoco, parecen ser los mismos “irracionales” que, para el Ejecutivo Nacional que gobernaba entre 1964 y 1969, presidido por Raúl Leoni, eran los warao cuando, también de manera inconsulta, le cerró a este pueblo su Caño Manamo, para beneficio exclusivo de las empresas Iron y Orinoco Mining Companies, de manera que pudieran sacar, tanto en el invierno como en el verano, sus barcos cargados con el mineral de hierro del Cerro Bolívar. El cierre del Caño Manamo le causó a hombres, mujeres y sobre todo niños y niñas warao -como resultado de la salinización- la pérdida de sus aguas y tierras trayéndoles así la muerte por hambre, sed y desesperación

Se continúa desconociendo la existencia misma de los Pueblos Indígenas, ahora a nombre del Socialismo del Siglo XXI.

Sin embargo, el daño más profundo de esta puñalada que es el Decreto del Arco Minero del Orinoco, tiene que ver con la muerte del sueño del país multiétnico y pluricultural que, de acuerdo al Preámbulo de la Constitución, íbamos a ser algún día. El Decreto del Arco Minero del Orinoco implica la obligatoriedad de tener una única racionalidad, una única cultura: la occidental capitalista, la que determina insoslayablemente que, como en esos 112.000 Km cuadrados hay oro, diamantes, coltán, uranio, hierro, cobre, bauxita y tierras raras, entonces lo único racional que puede hacerse es extraerlos y convertirlos en mercancía, aún cuando esa extracción mate al aire, al agua y a la vida en su conjunto.

Esa violación de la Constitución, que nos obliga a todas y todos las y los venezolanos, a tener la racionalidad de la Bolsa de Toronto, es la derogación del proyecto de país que habíamos decidido ser el 15 de diciembre de 1999, cuando aprobamos en Referéndum esa Constitución.

El agua

El agua ha pasado es las últimas décadas a ser un asunto crecientemente crítico para el presente y futuro de la humanidad y de una amplia gama de formas de vida en el planeta. A la vez que se incrementa sostenidamente la demanda de agua, para una elevada proporción de la humanidad, el acceso a ésta se está haciendo cada vez más difícil. El cambio climático está modificando los patrones de lluvia y de sequía. Igualmente se está reduciendo la disponibilidad de agua para centenares de millones de personas, como consecuencia del derretimiento de los glaciares, y la disminución correspondiente de su capacidad para almacenar agua dulce. Actividades humanas como el uso masivo de agrotóxicos y el fracking están reduciendo el volumen de agua disponible mediante niveles irreversibles de contaminación.

En el pasado, tanto en Venezuela como en el resto del planeta, se le dio prioridad a la explotación de minerales e hidrocarburos sobre el agua, asumiendo que se trataba de un bien infinitamente disponible. Fueron muchas y de catastróficas consecuencias las decisiones que basadas en este supuesto de acceso sin límites al agua se tomaron en diferentes países del mundo. El ejemplo más dramático en Venezuela es el del Lago de Maracaibo. Este lago, del cual las ciudades de Maracaibo, Cabimas y otros pueblos de ambas costas tomaban su agua hasta bien entrado el siglo XX, fue, y continua siendo sacrificado (¿impacto colateral?) a la explotación petrolera. El Canal de Navegación, construido para permitir la entrada de grandes buques petroleros, ha permitido por décadas la entrada de agua salada. Esto, junto con la contaminación agroquímica y la descarga de aguas cloacales sin tratamiento han venido, durante décadas, lenta pero seguramente, matando al mayor lago de toda América Latina. ¿Está la sociedad venezolana dispuesta a repetir esta catástrofe ambiental, está vez en la cuenca del río Orinoco?

De acuerdo a las previsiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se espera que en las próximas décadas en el territorio venezolano se produzca un incremento de la temperatura y una reducción del volumen del agua de lluvia. La sequía de los últimos años que ha afectado los volúmenes de agua que llegan a la represa del Guri podría ser un anticipo de lo que pronto se convertirá en la nueva normalidad.

Toda la zona del territorio venezolano al sur del Orinoco constituye la mayor fuente de agua dulce del país. Los procesos de deforestación previsibles con la actividad minera en gran escala inevitablemente conducirán a una reducción adicional de los volúmenes de agua en la zona.

La crisis eléctrica

Uno de los fenómenos de mayor impacto sobre la vida de los habitantes del territorio venezolano en los últimos años ha sido el de las crisis eléctricas, debidas en parte a la reducción del caudal del Caroní, río cuyas represas hidroeléctricas generan hasta 70% de la electricidad que se produce en el país. A las alteraciones generadas por el cambio climático, la minería en gran escala en el territorio del Arco Minero del Orinoco contribuiría directamente a la reducción de la capacidad de generación de electricidad de estas represas. En primer lugar, como se ha señalado arriba, por la reducción del caudal de los ríos de la zona impactada por estas actividades. Igualmente, las actividades mineras río arriba de estas represas, al reducir la capa vegetal de las zonas circundantes, inevitablemente incrementarían los procesos de sedimentación de estas represas. Con ello se reduciría progresivamente su capacidad de almacenamiento y su vida útil. La totalidad de las represas hidroeléctricas de este sistema del bajo Caroní se encuentran dentro de los límites que han sido demarcados como parte del Arco Minero del Orinoco.

Incentivos a corporaciones públicas, mixtas y privadas

Está prevista la participación de “empresas privadas, estatales y mixtas”. El decreto contempla una variada gama de incentivos públicos a estas corporaciones mineras, entre otras la flexibilización de normativas legales, simplificación y celeridad de trámites administrativos, la no-exigencia de determinados requisitos legales previstos en la legislación venezolana, la generación de “mecanismos de financiamiento preferenciales”, y un régimen especial aduanero con preferencias arancelarias y para arancelarias para sus importaciones. Contarán igualmente con un régimen tributario especial que contempla la exoneración total o parcial del pago del impuesto sobre la renta y del impuesto de valor agregado:

Artículo 21. En el marco de la política económica sectorial, el Ejecutivo Nacional podrá otorgar exoneraciones totales o parciales del Impuesto sobre la renta y del impuesto al valor agregado, aplicables, exclusivamente, a las actividades conexas a la actividad minera, a los fines de fomentar el impulso y crecimiento de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco.

Igualmente, las empresas mixtas constituidas para el desarrollo de actividades primarias, previstas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a estas, sobre los yacimientos ubicados en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco gozarán de estos beneficios mientras dure el desarrollo del proyecto.

Militarización de la zona y la llamada prevalencia del “interés general” sobre el “interés particular”

Las posibilidades de oponerse a los impactos negativos de la gran minería en la zona del Arco Minero están prohibidas por las normativas del decreto. Con el fin de impedir que las actividades de las empresas encuentren resistencia, se crea una Zona de Desarrollo Estratégico bajo la responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

Artículo 13. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en conjunto con el Poder Popular organizado, y en coordinación con las autoridades del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia petrolera tendrá la responsabilidad de salvaguardar, proteger y mantener la continuidad armoniosa de las operaciones y actividades de las Industrias Estratégicas ubicadas en la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 del Decreto N° 295 con Fuerza y Rango de Ley de Minas, el articulo 109 y siguientes del Reglamento General de la Ley de Minas, y el artículo 40 del Decreto N° 1.395 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a estas.

El decreto en cuestión establece en forma expresa la suspensión de los derechos civiles y políticos en todo el territorio del Arco Minero.

Artículo 25. Ningún interés particular, gremial, sindical, de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en el cumplimiento del objetivo contenido en el presente decreto.

Los sujetos que ejecuten o promuevan actuaciones materiales tendentes a la obstaculización de las operaciones totales o parciales de las actividades productivas de la Zona de Desarrollo Estratégica creada en este decreto serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico aplicable.

Los organismos de seguridad del estado llevarán a cabo las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas en los Planes de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, así como la ejecución de lo dispuesto en este artículo.

Son extraordinariamente graves las consecuencias de esta “Prevalencia del interés general sobre Intereses particulares”. Se entiende por “intereses generales”, la explotación minera tal como ésta está concebida en este decreto presidencial. Toda otra visión, todo otro interés, incluso la apelación a la Constitución, pasa a ser definido como un “interés particular”, y por lo tanto sujeto a que los “organismos de seguridad del Estado” lleven a cabo “las acciones inmediatas necesarias para salvaguardar el normal desenvolvimiento de las actividades previstas” en el decreto. Pero, ¿cuáles son o pueden ser los intereses denominados aquí como “particulares”? El decreto está redactado en forma tal que permite una amplia interpretación. Por un lado, señala expresamente como “particulares” los intereses sindicales y gremiales. Esto puede, sin duda, conducir a la suspensión, en toda la zona, de los derechos de los trabajadores contemplados en la Constitución 3 , y en la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. ¿Implica esto igualmente que los derechos “gremiales”, y por lo tanto “particulares” de los periodistas de informar sobre el desarrollo de las actividades mineras quedan suspendidos?

¿Qué implicaciones tiene esto para los que sería sin duda el sector de la población más afectado por estas actividades, los pueblos indígenas? ¿Serían las actividades en defensa de los derechos constitucionales de dichos pueblos llevadas a cabo por sus organizaciones, de acuerdo a “sus normativas” entendidos igualmente como “intereses particulares” que tendrían que ser reprimidos si entrasen en contradicción con el “interés general” de la explotación minera en sus territorios ancestrales?

Todo esto es aún más preocupante si se considera que solo dos semanas antes del decreto de creación de la Zona de desarrollo del Arco Minero, el Presidente Nicolás Maduro decretó la creación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) , adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa. 4 Esta empresa tiene atribuciones de amplio espectro para dedicarse “sin limitación alguna” a cualquier actividad relacionada directa o indirectamente con actividades mineras, petrolíferas o de gas. 5 Con la previsible participación de esta empresa en las actividades del Arco Minero, las fuerzas armadas lejos de representar la defensa de un hipotético “interés general” en la zona, tendrán un interés económico directo en que las actividades mineras no confronten ningún tipo de obstáculo Estarían, de acuerdo a este decreto, legalmente autorizadas para actuar en consecuencia.

De hecho, por la vía de un decreto presidencial, nos encontramos ante la suspensión de la vigencia de la Constitución del año 1999 en 12% del territorio nacional. Esto no puede sino interpretarse como la búsqueda de un doble objetivo. En primer lugar, otorgarle garantía a las empresas transnacionales, cuyas inversiones se busca atraer, de que podrán operar libremente sin riesgo de enfrentarse a ninguna resistencia a sus actividades. En segundo lugar, conceder a los militares un poder aun mayor dentro de la estructura del Estado Venezolano. De este modo se decreta la criminalización de las resistencias y luchas anti mineras como las que están siendo llevadas a cabo por pueblos indígenas y campesinos, movimientos y organizaciones populares en todo el continente.

En síntesis, un gobierno que se auto denomina como “revolucionario” y anti-capitalista, ha decretado la subordinadinación del país a los intereses de grandes corporaciones transnacionales mineras, un proyecto extractivista depredador que compromete el futuro del país con previsibles consecuencias etnocidas para los pueblos indígenas.

Por todas estas razones es urgente denunciar y luchar hasta lograr su total derogación.

De entre la Plataforma ciudadana por la Nulidad del Decreto del Arco Minero del Orinoco:

Ana Elisa Osorio, Héctor Navarro, Esteban Emilio Mosonyi, Freddy Gutiérrez, Juan García, Edgardo Lander, Gustavo Márquez, César Romero, Santiago Arconada.

Caracas mayo 2016

1. Agencia Venezolana de Noticias, “Gobierno nacional prevé certificar en año y medio reservas del Arco Minero Orinoco”, Caracas 25 de febrero, 2016

2. Agencia Venezolana de Noticias, “Plan del Arco del Orinoco contempla industrializar potencial minero nacional”, Caracas, 27 de febrero de 2016.

3 . Artículo 43. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. (Constitución de la República bolivariana de Venezuela).

4 . Gaceta Oficial Nro. 40.845 correspondiente al 10 de Febrero de 2016. Decreto Nº 2.231, mediante el cual se autoriza la creación de una Empresa del Estado, bajo la forma de Compañía Anónima, que se denominará Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), la cual estará adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

5 . Este listado de actividades es tan extraordinariamente exhaustivo, que vale la pena citarlo en extenso. “La Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), tendrá por objeto social efectuar: Todo lo relativo a las actividades licitas de Servicios Petroleros, de Gas y Explotación Minera en general, sin que esto implique limitación alguna; se empleará en el área de rehabilitación y mantenimiento de pozos petroleros, reparación, mantenimiento y administración de taladros de perforación, fabricación, reparación y mantenimiento de las estaciones de flujo, bombeo, y plantas compresoras en áreas terrestres o marinas; servicios de reparaciones de bombas; contratación de personal obrero calificado para la industria de minería e hidrocarburos. Prestará servicios de apoyo logístico a las instalaciones; servicios generales a las empresas en todos sus variantes. Efectuará la importación, exportación, distribución, comercialización, compra venta de productos químicos para la industria minera, petroquímica, petrolera y gasífera, tales como desengrasantes, solventes aromáticos, disolventes, surfactantes, Inhibidor de corrección, productos biodegradables para el medio ambiente. Servicio de transporte a nivel nacional e internacional, en las áreas de transporte lacustre, marítimo y terrestre a nivel nacional e internacional, mediante el suministro de lanchas, remolcadores, barcos, barcazas, gabarras, transporte privado, camiones plataformas, grúas, tractores, transporte público y privado, servicio de apoyo logístico a las industrias, fletamientos lacustres, aéreos, transporte aéreo comercial. Construcción de obras civiles en general, suministro, instalación y mantenimiento de refractarios, mantenimiento civil, de hornos industriales y mecánico de obras, suministro e instalación de anclajes mecánicos de andamios, construcción civil, mecánica, petrolera y eléctrica, construcción y mantenimiento de carreteras, mantenimiento de obras eléctricas, gasíferas, mineras; diseño, asesoraría, consultoría, inspección, elaboración y ejecución de proyectos de arquitectura e ingeniería, suministro de asistencia técnica mediante transferencia de personal, avalúos, servicios, procesamientos e informaciones y especificaciones técnicas. Plan de derrames de hidrocarburos, construcciones para desechos de hidrocarburos, transporte y manejo de desechos de perforación.

Descontaminación, purificación, oxigenación, ozonificación de las aguas, lagunas, lagos, mares, embalses, hidrológicos, remoción de las algas y recolección de todo tipo de desechos derivados de la minería, del petróleo y del gas. Mantenimiento, protección, funcionamiento, y descontaminación del medio ambiente, tratamiento de desechos peligrosos y no peligrosos generados de las actividades mineras, petroleras, petroquímicas y gasíferas en las aguas y destino final, instalación de plantas de tratamientos a los fines de cumplir con los parámetros establecidos en las leyes ambientales; monitoreo, supervisión, vigilancia del ecosistema acuático, en todos sus ámbitos, extracción de tuberías chatarras, desperdicios embarcaciones en desuso; importación y exportación de materiales, equipos y programas que permitan la ejecución de las actividades mencionadas y efectuar todo tipo de actividades afines y conexas con las indicadas; todo lo relacionado a las actividades licitas de explotación y servicios mineros en general, la importación, producción, exportación, alquiler de materiales, equipos y programas que permitan la ejecución de las actividades mencionadas, sin que esto implique limitación alguna, en el desarrollo de actividades referentes a la comercialización y distribución de productos, mercancías y materia prima, dentro y fuera del territorio nacional y, en particular, la asistencia técnica relativa a la exportación, importación, distribución y venta de productos, equipos, maquinarias, repuestos, materias primas y cualquier otra clase de bienes; relativa al despacho y transporte de tales bienes; asistencia técnica relativa al estudio, análisis y cotizaciones para efectuar las recomendaciones en selección de proveedores; asistencia técnica en actividades para la promoción de venta, investigación de mercado y transferencia tecnológica; servicios de telecomunicaciones, asesoría técnica integral y dotación de elementos y equipos relacionados con el ramo; agenciamiento naviero, agenciamiento aduanal, almacenaje temporal o “in bond” y en general el almacenaje o depósito de toda clase de mercancías en proceso de nacionalización; ejecución de los actos y negocios jurídicos que guarden relación con el objeto descrito. Ejecución de obras civiles, eléctricas y mecánicas; mantenimiento y limpieza en general de áreas industriales y urbanas; representaciones, importaciones y exportaciones, compra y venta de productos nacionales e internacionales, prestación de servicios básicos y de ingeniería, suministro de mano de obra especializada, implementos de seguridad, transporte pesado y liviano, compra venta, representación y distribución de equipos, materiales, repuestos y accesorios requeridos para la Industria; importación y exportación de dichos materiales, la prestación de servicios y mantenimiento en las áreas de electricidad, mecánica, pintura, plomería, áreas verdes, impermeabilización, fumigación, tabiquería, herrería, fabricación, reparación, montaje de equipos industriales, electromecánico y estructuras metálicas. Alineación y montaje de equipos rotativos; así como cualquier otra actividad mercantil lícita, relacionada con el objeto de la sociedad mercantil. (Op. cit)Edgardo Lander