"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

31 ene 2012

Confirman término del sumario que carabineros realizó contra funcionario que agredió a madre mapuche


Desde Temuco llega la información que fue confirmada por radio Bio Bio de que el general Ivan Bezmalinovic ha señalado que ha concluido el sumario de carabineros en contra del funcionario de la policía militarizada que agredió a Guillermina Painevilu y cuyo video fue difundido provocando la indignación generalizada, al verse al policía golpeando con su arma a la joven madre mapuche. Sin embargo Carabineros afirmó que sólo entregará los antecedentes a la Fiscalía Militar si es que ésta los pide.

La investigación en estos momentos se encuentra en etapa de notificación de cargos y una vez que el funcionario involucrado conteste a estas imputaciones -según Bezmalinovic- se darán a conocer los resultados, adelantando que el policía arriesga una sanción administrativa interna independiente de la investigación que realiza la Fiscalía Militar.

Cabe señalar que el funcionario investigado, golpeó con su arma de servicio a Guillermina Painevilu, durante el allanamiento a una comunidad mapuche José Guineo Ñanco, agresión filmada con un celular donde se mostró la violenta agresión del policía contra la madre mapuche. Las imágenes dejan ver cómo el integrante de las Fuerzas Especiales de la policía golpea y amenaza con su arma a la víctima, quien se encontraba con su bebé y con otros tres hijos en el momento en que fue atacada.

Hay que recordar que Guillermina Painevilo junto a su hija Susana Guzmán, acompañados por miembros de su comunidad, con el Patrocinio del abogado Jaime Madariaga, llegaron al medio día de hoy hasta las oficinas centrales de la Fiscalía Militar de Temuco, para presentar una querella criminal contra los responsables de la golpiza y detención ilegal del que fueron objetos el pasado martes 10 de enero en su comunidad, mientras observaban desde el patio de su casa una manifestación que fue disuelta por las fuerzas especiales de carabineros.
Gonzalo Manquepillan

Temucuicui: Comunidad Autónoma da señal de unidad a la Comunidad Tradicional avanzando a la recuperación del territorio


Después de mucho debate y reflexión al interior de la comunidad y tomando en consideración las demandas manifestadas públicamente por la Comunidad Tradicional Temucuicui, sobre estos mismos fundos y considerando también el bien y la buena convivencia entre ambos sectores y especialmente, pensando en la buena imagen de la lucha del Pueblo Mapuche y su maduración política, nuestra gente ha tomado la decisión de dar un paso al costado sobre la demanda de los fundos La Romana y Montenegro, señalando por otra parte, que nosotros seguiremos demandando los otros fundos aledaños a estos predios.
La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, mediante la presente declaración queremos exponer ante la opinión pública local, nacional y especialmente a las comunidades y organizaciones mapuche lo siguiente:

1. El lunes 30 de enero de 2012, alrededor de las 5 de la madrugada, nuestras Autoridades Tradicionales, entre ellas el Lonko Víctor Queipul Huaiquil, los werken Jorge Huenchullán y Luis Tori Quiñinao, junto a todos nuestros integrantes, ingresaron a los predios demandados por nuestra comunidad y después de realizar una rogativa mapuche, se instaló un REWE, designándose y señalizando de esta manera el recinto sagrado donde se realizarán las distintas ceremonias tradicionales y espirituales de nuestro lof.

2. Esta demanda es desarrollada dentro del legítimo marco de recuperaciones de tierras realizados por las comunidades mapuche y en la necesaria restitución de nuestro territorio ancestral, el que nos permitirá seguir existiendo como pueblo, y que por estos días se encuentra en manos de los herederos de la usurpación del estado chileno (colonos extranjeros y empresas multinacionales)

3. Queremos también recordar que nuestra comunidad desde hace mucho tiempo ha venido reivindicando todo nuestro territorio ancestral y esta demanda comprendía entre otros, los predios del colindante particular René Urban (Fundo Montenegro y la Romana), en cuya lucha de recuperación de dichos predios, muchos de nuestros hermanos y sus familias por largos años tuvieron que vivir la constante persecución y maltrato por parte las fuerzas policiales, quienes realizaban constantes seguimientos, allanamientos, destrucción de viviendas sin medir consecuencia, llevándonos además a algunos a permanecer por largos años viviendo en clandestinidad y a otros encarcelados; reivindicación que además mantuvo cumpliendo condenas tras las rejas a varios de nuestros comuneros.

4. Después de mucho debate y reflexión al interior de la comunidad y tomando en consideración las demandas manifestadas públicamente por la Comunidad Tradicional Temucuicui, sobre estos mismos fundos y considerando también el bien y la buena convivencia entre ambos sectores y especialmente, pensando en la buena imagen de la lucha del Pueblo Mapuche y su maduración política, nuestra gente ha tomado la decisión de dar un paso al costado sobre la demanda de los fundos La Romana y Montenegro, señalando por otra parte, que nosotros seguiremos demandando los otros fundos aledaños a estos predios.

5. Queremos manifestar que de esta manera pretendemos contribuir a iniciar un camino de solución para las demanda de ambas comunidades y finalmente continuar recuperando el Territorio Mapuche usurpado por particulares y empresas forestales bajo el alero de la institución del estado chileno.

6. El objetivo de dar a conocer estas actividades internas que realiza nuestra Comunidad, es para dar mayor claridad sobre la postura de nuestra gente y especialmente en este tema, ya que es una decisión compleja, pero creemos que es acertada ante la importancia que tiene el territorio al seno de ambas comunidades, y que se prestó en algunos momentos a vivir situaciones complejas de convivencia, que nosotros damos completamente por superados.

Por esta razón, es que queremos que todos quienes nos conocen y han solidarizado en este largo proceso de lucha, entiendan y apoyen nuestra decisión que pretendemos y creemos que es una solución favorable y viable para ambos sectores y hacemos entrega de estas palabras cómo un mensaje de fraternidad en la lucha mapuche y un ejemplo de hermandad entre nuestras comunidades.

Wallmapuche Temucuicui

30 ene 2012

La Unión de Campesinos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Ejido de Coahuila denuncian despojo de tierras y aguas.

FCO. I. MADERO, COAHUILA. A 20 DE ENERO DE 2012.

A LOS PUEBLOS Y A LOS CAMPESINOS DE MÉXICO

La Unión de Campesinos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Ejido, adherente a La Otra Campaña, nos pronunciamos en contra de todas las formas de despojo de la tierra y el agua Rodadas (de la presa) y del subsuelo que en el campo están llevando a cabo en el sector social.

Estos despojos se están haciendo con el aval de las dependencias del gobierno tales como la Procuraduría Agraria, Tribunales Agrarios, Comisión Nacional del Agua, en alianzas con autoridades agrarias (Comisariados Ejidales) dichas dependencias fueron fundadas para el equilibrio del sector social, luego más tarde se empezaron a hacer nuevas reformas a la Reforma Agraria, como por ejemplo el artículo 27 constitucional entre otras que perjudicaron a los campesinos poniendo a las tierras ejidales en un estado de compraventa y las dependencias mencionadas pasaron a hacer el papel de agencias de compraventa de tierra y agua.

La voracidad y codicia de empresas y terratenientes es tan grande que vienen por todo lo de los campesinos, ya empezaron a comprar las tierras de uso común que son los eriazos (tierras áridas).

Es por esto que hacemos una atenta invitación a las organizaciones campesinas, organizaciones indígenas, organizaciones de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y organismos civiles a que defendamos la verdadera soberanía que es la alimentación ya que esta proviene del campo social no de la propiedad privada.

Esta invitación que les estamos haciendo es porque creemos que quizá pudiera ser la última oportunidad de unirnos todas las organizaciones para defender nuestra soberanía y poder detener la muerte que nos han declarado los poderosos por medio del gobierno haciendo una guerra en contra del pueblo disfrazado contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

ATENTAMENTE
UNION DE CAMPESINOS EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y EL EJIDO.
Adherente a La Otra Campaña

Indígenas y extractivismo

La existencia de un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos energéticos y minerales para la exportación, el extractivismo, constituye uno de los factores que más incide en la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Este es el problema de fondo detrás de los diferentes episodios registrados en diferentes estados del país, incluyendo la reciente detención de indígenas y líderes pemones en el estado Bolívar.

La noción de desarrollo legitimada por el extractivismo, constante para los diferentes gobiernos venezolanos de las últimas décadas, es que el desarrollo supone crecimiento económico, en primer lugar, lo cual se alcanza por medio del aumento de las exportaciones y la atracción de la inversión extranjera ligada a los sectores más dinámicos de nuestra economía, los hidrocarburos y minerales. Este crecimiento, según esta lógica, generará efectos de derrame en el bienestar de la población por medio del empleo y el consumo. En nuestro caso este crecimiento es mediado por la apropiación intensa y eficiente de los recursos energéticos. La razón economicista, en los hechos, se jerarquiza sobre otras dimensiones, como el impacto sobre la naturaleza y las poblaciones que viven alrededor de los diferentes yacimientos. La mayoría de las iniciativas extractivas en el país se adelantan sin ningún tipo de consulta popular previa a quienes se verán afectados y afectadas. Tampoco se realizan los necesarios estudios de impacto ambiental.

Los 35 pueblos indígenas del país viven en tierras caracterizadas por una amplia diversidad biológica y mineral, lo cual las hace apetecibles tanto para desarrollar grandes proyectos de agricultura y ganadería como de sustracción petrolera, gasífera y de otros recursos como carbón, oro, coltán y diamantes, entre otros. Esta es una de las razones de peso por la cual el proceso de demarcación de tierras, una obligación a corto plazo establecida en la Carta Magna, se encuentra literalmente paralizada. De acuerdo a fuentes oficiales a octubre de 2009, sólo se han otorgado 40 títulos que benefician a 73 comunidades ubicadas en Anzoátegui, Apure, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia, de seis pueblos indígenas (Kariña, Pumé, Jivi, Cuiva, Warao y Yukpa). Esto significa que en once años de vigencia de la Constitución, sólo se ha demarcado aproximadamente 2,4% de los territorios de los pueblos y comunidades indígenas del país, quedando pendiente 97,6% de las demarcaciones.

La paralización de este proceso por falta de voluntad política es lo sustantivo en el conflicto que diferentes comunidades indígenas de la Sierra del Perijá, estado Zulia, han venido protagonizando en los últimos años, y que incluso ha generado víctimas fatales y líderes yukpa encarcelados. Las organizaciones no gubernamentales que han acompañado las demandas, como la Sociedad Homo et Natura, están siendo sometidas al hostigamiento y la criminalización.

Además de la paralización en la titularización de tierras indígenas y la negativa a respetar el precepto constitucional que faculta a las comunidades originarias de legislarse según sus propias tradiciones, un segundo problema tiene que ver con la contaminación de los suelos, el agua y el aire a consecuencia de los procesos industriales extractivos. Un ejemplo de esta situación es la comunidad Kariña de Tascabaña, estado Anzoátegui, cuya principal fuente de agua está contaminada por emisiones de gas metano residuales de pozos petroleros. La comunidad resiste entre el estoicismo y el chantaje, pues como hemos corroborado en visita al poblado, la gente tiene temor que la denuncia de la contaminación genere las represalias de PDVSA, quitando los beneficios que la estatal ha venido brindando a sus habitantes.

Una tercera situación, no menos dramática, es el impacto cultural y económico que supone la existencia de yacimientos cerca de las comunidades indígenas. Ante la erosión de los suelos, mermando la producción de los conucos, y la contaminación de las aguas, limitando la pesca, las minas aparecen como la única fuente estable de ingresos económicos la cual, además, permitirá el acceso simbólico a la civilización mediante el consumo. El enfrentamiento de los pemones contra los militares que trabajaban la minería de manera ilegal tiene, como una de las demandas, dar la posibilidad que las comunidades aborígenes se beneficien de la comercialización del oro. No podemos olvidar que la posibilidad que pemones y otras etnias ejerciten la minería de manera artesanal traería aparejada, con alta probabilidad, la contaminación por mercurio. Morir de hambre o por intoxicación es el dilema a resolver ante la ausencia de reales políticas oficiales para garantizar sus derechos.

Diferentes organizaciones de derechos humanos han visibilizado el hecho que los pemones, tras desarmar a funcionarios de la Guardia Nacional el pasado mes de mayo, estén siendo juzgados bajo el fuero militar constituyendo un golpe a la Constitución, la cual claramente establece que la justicia militar es para los uniformados. Por ello lo inmediato es denunciar y detener el proceso de criminalización a las comunidades indígenas que resisten las consecuencias del extractivismo.
Rafael Uzcátegui

29 ene 2012

Dictan Auto de Formal Prisión a Maximino Defensor Indígena en Guerrero

JUEZ DE AYUTLA IGNORA PRUEBAS SOBRE LA INOCENCIA DE MAXIMINO GARCÍA CATARINO Y DICTA AUTO DE FORMAL PRISIÓN EN CONTRA DEL DEFENSOR NA’SAVI DE LOS DERECHOS HUMANOS

El auto de formal prisión, violatorio del derecho a la presunción de inocencia

Inicia campaña nacional e internacional para exigir la libertad del defensor mixteco



Ayutla de los Libres, Guerrero, a 27 de enero de 2011 .- El día de hoy, al fenecer al plazo constitucional ampliado de las 144 horas, el Juez Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Allende, en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres Guerrero, dictó auto de formal prisión en contra de Maximino García Catarino, defensor Na'Savi (mixteco) de derechos humanos, quien en consecuencia deberá enfrentar privado de su libertad un proceso penal, en el que se le acusa de un delito que no cometió.



Maximino García Catarino, cabe recordar, es un defensor de los derechos del Pueblo Na'Savi oriundo de la comunidad de Juquila, vinculado desde hace años a la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), misma que se dedica a buscar mejores condiciones de vida para las comunidades indígenas de Ayutla y a denunciar violaciones a sus derechos humanos.

Tanto la arbitraria detención de Maximino, ocurrida el sábado 21 de enero de 2011, como la formal prisión que hoy le ha sido dictada no sólo se suman a un arraigado patrón de criminalización y persecución de los defensores indígenas de derechos humanos en la región de Ayutla, sino que también presentan irregularidades y contradicciones evidentes. Así lo demostró la defensa del defensor Na'Savi durante el plazo constitucional, aportando elementos de prueba que acreditan que el día en que se cometió el crimen que falsamente se le imputa a García Catarino, éste se encontraba en la ciudad de Ayutla realizando gestiones para su comunidad.



Para el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, si bien es de anticiparse que ante la falsedad de la acusación Maximino García Catarino será absuelto, no puede soslayarse que la determinación del Juez Inocente Orduño Magallón es en sí misma violatoria de derechos humanos, pues se traduce la imposición de la prisión preventiva motivada por pruebas insuficientes y falsas, lo que atenta contra el derecho a la presunción de inocencia.

Más aún, tanto la acusación presentada por la Procuraduría General de Justicia del Estado como la determinación del Juez de Primera Instancia de Ayutla, muestran que en Guerrero continúa vigente el patrón de criminalización de la defensa de los derechos humanos que se consolidó en los últimos años, sin que el arribo de Ángel Aguirre Rivero a la gubernatura estatal y de Jesús Martínez Garnelo a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia estén contribuyendo a la reversión de este patrón de actuación de las instancias guerrerenses de procuración y administración de justicia.

En este sentido, el injusto encarcelamiento de Maximino García Catarino representa la continuidad del mismo patrón que generó la ejecución extrajudicial de Lorenzo Fernández Ortega, en 2008; el encarcelamiento de cinco defensores de la Organización del Pueblo Me’phaa en ese mismo año que, en el caso de Raúl Hernández Abundio, se extendió hasta 2010; la desaparición y posterior ejecución de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, en 2009; el cierre temporal de la oficina de Tlachinollan ese mismo año; y, más recientemente, el fallido intento de criminalizar a Álvaro Ramírez Concepción, integrante de la OFPM, ocurrido durante el 2010.

Atendiendo a este contexto, en breve iniciará una amplia campaña nacional e internacional para exigir la libertad de Maximino García Catarino, que acompañará a las acciones relacionadas con su defensa legal. Al respecto, ya en los días pasados se realizaron diversas acciones que muestran la consternación de diversas actores por este nuevo caso ejemplificativo de la criminalización de los defensores indígenas de derechos humanos; entre éstas, destacamos la visita que realizó una delegación de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos a Maximino; la Carta Pública por parte de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales dirigida al Presidente del Tribunal de Justicia del Estado; los comunicados dirigidos al Gobernador por WOLA y LAWG, el comunicado emitido por el Centro por la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy dando cuenta de la reunión sostenida entre Kerry Kennedy y el defensor Na'Savi; las acciones urgentes emitidas por Amnistía Internacional y por el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), así como los llamamientos que hicieron cientos de activistas alrededor del mundo para exigir la libertad de Maximino García Catarino.

Finalmente, es importante destacar que la falsa acusación presentada contra el defensor Na'Savi y su injusto encarcelamiento agudizan la crisis de violencia y derechos humanos que vive Guerrero, marcado por sucesos tan graves como la desaparición de Eva Alarcón y Marcial Bautista y los abusos cometidos en contra de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos el 12 de diciembre de 2011, en lo que parece ser el inicio de una etapa de regresión autoritaria en la entidad. Efectivamente, el deterioro de la situación de los derechos humanos en el estado queda de manifiesto con el encarcelamiento de un nuevo prisionero indígena de conciencia en Ayutla de Los Libres.

En este tenor, Tlachinollan exige la inmediata liberación de Maximino García Catarino; demanda que su juicio se conduzca con celeridad y pleno respeto al debido proceso; y urge a la adopción de garantías plenas para la defensa de los derechos humanos en la entidad, haciendo también un amplio llamado a la sociedad civil para que participe de la campaña para exigir la libertad del defensor Na'Savi, que en breve será anunciadas.

¡Libertad para Maximino García Catarino!

24 ene 2012

Argentina:Guardia indígena y Parques Naturales buscan consenso para el manejo del Puracé

Indígenas han indicado que asumieron la administración del Parque Nacional Puracé ante el supuesto abandono en que se encuentran.

Se mantienen las conversaciones entre las directivas de Parques Naturales Nacionales y del Ministerio del Medio Ambiente, con las comunidades indígenas para subsanar las diferencias que existen en torno al manejo y administración del Parque Nacional Natural Puracé y que de acuerdo con el anuncio de la Guardia indígena ambiental es ahora potestad de los nativos asentados en el Cabildo de esa región.


Funcionarios del Ministerio, indicaron que el objetivo es llegar a un acuerdo y evitar al máximo enfrentamientos con los nativos, sin que se vulnere el derecho que tienen los nacionales y extranjeros de conocer uno de los ambientes mas reconocidos por su belleza y amplia variedad de fauna y flora en el país.


Los indígenas señalaron que tomaron la decisión ante el abandono de las instalaciones y el mal estado del parque así como la falta de guías, situación que propició el que una extranjera se perdiera el pasado 15 de Enero.

Texto copiado de http://www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/editor/guardia-indigena-y-parques-naturales-buscan-c-132067#ixzz1kPn6A2BN

Ecuador: la nueva fiebre del oro



De petrolero a minero: Ecuador se apresta a cambiar de era. Pero los millonarios yacimientos se encuentran en zonas de rica biodiversidad donde habitan comunidades que, en su momento, optaron por otra promesa.

De la explotación de millonarias reservas de oro y cobre en la región amazónica del Ecuador se trata: el Gobierno del presidente Rafael Correa está a punto de firmar contratos por 2.800 millones de dólares con las empresas Ecuacorriente y Kinross que podrían contribuir con un cinco por ciento del producto interno bruto del país.

Unos 11.500 millones de libras de cobre, 22.800 onzas de oro, 1,1 millones de onzas de plata y 2,8 millones de libras de molibdeno: ésas son las cantidades que se extraería con el contrato con Ecuacorrientes, una filial de la canadiense Corriente Resource, con capital chino. Muchos millones de libras de cobre, oro y plata se prevén también para los contratos con las empresas canadienses International Minerals e Iamgold.

“Sentados en un saco de oro”

A todas luces, la diversificación y la reducción de la dependencia de las exportaciones petroleras es el plan. “No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro”, declaraba hace pocas semanas el presidente Correa. Y aunque la información oficial afirma que no se trata de minería a cielo abierto y que se minimizará el impacto ambiental de la extracción, la megaminería inminente no nutre en la población necesariamente las esperanzas de vivir mejor.

“Delirios a gran escala”, los denomina Alberto Acosta, en el informe de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: “Correa en los laberintos de la megaminería”. Acosta, economista y ex ideólogo de la “revolución ciudadana” del actual presidente, se opone a los planes extractivos por no estar garantizado que sus desechos no generen contaminación de las aguas con metales pesados y drenaje ácido en ecosistemas estratégicos.

¿Una nueva maldición?

Sushufindi, zona de extracción petrolera de Texaco.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Sushufindi, zona de extracción petrolera de Texaco.“Para la naturaleza y la gran mayoría de pueblos originarios de todo el mundo –y de modo especial para las nacionalidades y pueblos en el nororiente de la Amazonía- el petróleo ha sido una maldición que sólo será igualada o quién sabe si superada por la maldición del oro”, dice Acosta.

Por ello, según dijo a Deutsche Welle Milton Vargas, asesor jurídico de Comisión Ecuatoriana de Derechos Humanos (CEDHU), “las comunidades afectadas se encuentran en resistencia pacífica”. Apoyadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –que acaba de ganar un juicio contra la petrolera Chevron Texaco por contaminación de ríos en la región amazónica-, los pobladores de las provincias que se enfrentarán directamente a esta nueva fiebre del oro se oponen.

Es que ellos no fueron consultados, “ni en cuanto al impacto ambiental que afecta derechos colectivos ni como pueblo indígena que no ha tenido participación en esos procesos”, explica Vargas. Los planes mineros contravienen también la vigente ley de aguas: “ésta y la ley de minería están íntimamente vinculadas debido a las grandes cantidades de agua que serían contaminadas y que se necesitan para la extracción de los minerales”, puntualiza.

Una opción latinoamericana

Ecuador se une así a la línea de extracción minera por la que han optado Bolivia y Perú. “La expansión de la industria extractiva tiene que ver con el incremento de los precios a nivel global”, dice a DW la investigadora Almut Schilling-Vacaflor. Ésta va de la mano en esos países, según la especialista en antropología social del Instituto GIGA de Estudios Globales y Regionales de Hamburgo, con un fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de los estándares ambientales.

El parque nacional de Yasuní: uno de los grandes proyectos del gobierno de Rafael Correa Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El parque nacional de Yasuní: uno de los grandes proyectos del gobierno de Rafael Correa El “Buen Vivir” –la defensa de un modelo de desarrollo sustentable y ecológico que se desmarca de la visión del continente americano como proveedor de materias primas para que otros “vivan bien”- se constitucionalizó, precisamente, en Bolivia y Ecuador.

Anteriormente en Bolivia -y también en Perú- la minería se limitó al espacio de la región andina; ahora cada vez hay más proyectos en el oriente y en la Amazonía, en espacios muy frágiles, en ecosistemas que son muy ricos en biodiversidad, en flora y en fauna”. De ahí la tensión, explica Schilling-Vacaflor: “los intereses nacionales de estos dos Gobiernos izquierdistas optan porque sus economías se sustenten cada vez más en industrias extractivas. Y ya no se limitan a las áreas tradicionales.

¿Cómo salir de la tensión?

El conflicto va en aumento. Y aunque no se puede decir que los planes mineros de Ecuador sean inconstitucionales –la explotación de estos recursos está presente en la Carta Magna redactada por el actual Gobierno- sí se oponen al “amplio catálogo de derechos colectivos, de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas”, dice Schilling-Vacaflor. Por otro lado, en ambos países “sí es vinculante el convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y la declaración Naciones Unidas de 2007”. En esta última se explicita el derecho al consentimiento previo para la explotación de recursos naturales en zonas indígenas.

Así, “la situación se ha radicalizado en Ecuador porque se ha visto una criminalización de la protesta social; hay muchos líderes enjuiciados y encarcelados por haber actuado en contra de proyectos mineros o en contra de la ley de agua o de la ley de minería”, sigue la investigadora del GIGA.

“A través del diálogo y el respeto a las leyes existentes”

Rafael Correa: Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Rafael Correa: "No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro". ¿Habrá posibilidad de diálogo? Por su parte, Acosta, ex ministro de Minas del país, advierte desde ya que el actual Gobierno de Ecuador “pasará a la historia como uno de los mayores promotores del extractivismo del siglo XXI".

Tampoco es más optimista la visión del analista de la CDEHU: “La manifestación del presidente de que estamos sentados sobre un saco de oro o de minerales es la reafirmación de que seguiremos extrayendo. Se ahondará el problema y el resultado con la minería será peor al de la extracción de petróleo en la Amazonía: en lugares donde se ha extraído oro negro existe una población sumida en la miseria". Y a ello se suma una naturaleza devastada.

Schilling-Vacaflor –que acaba de publicar el estudio Democratizing Resource Governance through prior consultation? Lessons form Bolivia´s hydrocarbon sector (¿Democratizar la gerencia de recursos a través de la consulta previa? Lecciones aprendidas del sector boliviano de hidrocarburos)- sí ve salida, a través del diálogo. Y través de la voluntad de reconocer el problema y no quitarle legitimidad. Por otro lado, concluye la investigadora, "para la apertura de las nacionalidades indígenas se requiere la confianza de saber que sus derechos se están tomando en serio y que se cumplen las normas legales que ya existen en el país”.

Autora: Mirra Banchón
Editor: Rosa Muñoz Lima

www.dw-world.de/dw/article/0,,15685461,00.html

22 ene 2012

Venezuela: Detenido líder pemón por la Guardia Nacional Bolivariana

El capitán indígena de la comunidad pemona Musuk Pa, Alexis Romero, fue detenido por la Guardia Nacional Bolivariana el pasado jueves 19 de enero imputado por los delitos de sustracción de efectos de la Fuerza Armada Nacional y ataque al centinela, basándose en los hechos ocurridos el pasado 25 de octubre en La Paragua, estado Bolívar, cuando representantes indígenas de 13 comunidades, actuaron contra 19 funcionarios militares y retuvieron sus armas, luego de corroborar que los castrenses seguían explotando un yacimiento, ubicado en el sector Casabe, que meses antes había sido clausurado por los mismos efectivos. Romero ha sido encarcelado en el Internado Judicial del estado Monagas, mejor conocido como cárcel de La Pica.

Según informaciones de prensa Romero informó que se están basando en las leyes militares para inculparlo y no en tribunales civiles, procedimiento que es ilegal. Es la Fiscalía Militar y no el Ministerio Público, el que tomará la decisión en el caso, de acuerdo al artículo 570 del Código Militar.


Dicho artículo refleja que: “Si el testigo se encontrare en la población donde el juez reside, podrá hacerlo comparecer librando orden para ello, la cual se extenderá en la misma forma que la cédula citatoria. Si el testigo estuviere impedido para comparecer, el juez le tomará su declaración en el sitio en que se encuentre”. Romero pidió respeto para sus comunidades y su raza. Aseguró que él, al igual que sus acompañantes, están cansados de las agresiones de los uniformados, razón que causó los hechos del pasado año.

Aparte de la orden de arresto contra Romero, cuatro capitanes más tienen orden de captura. Ellos son: Alberto Moreno, de Santa Teresa; Obel Yépez, de de la comunidad indígena Dechel; Norberto Pinto, capitán de Curun Gupay y Ramón Elías Mujica, de la sociedad Carum Kin.



La situación de Guayana pone de relieve el daño ambiental y antropológico producido por las políticas extractivistas promovidas por el Capital y el Estado, que dejan una estela de destrucción y contaminación insuperables. Por ello como anarquistas no creemos que la explotación mineral estatal ni privada sea una vía de desarrollo para la región, por el contrario apostamos por opciones como la agroecología y la permacultura, las colectividades voluntarias en pequeña escala y el decrecimiento, u otras más que sean plausibles para el espacio geográfico guayanés, los nichos ambientales que allí existen y la gente que los habita.



Apuntaremos finalmente que el pueblo Pemón nos ha demostrado, con los dichos y los hechos, lo que significa enfrentar con resolución a la violencia del Estado. Ayer fue a través del derribo pacífico de tendidos eléctricos; hoy esa acción de cerco y desarme nos reafirma lo que son capaces de hacer para defender su espacio de vida. Como anarquistas y luchadores sociales debemos aprender de las lecciones del presente para afrontar el futuro.



Libertad inmediata para Alexis Romero y los 4 indígenas detenidos por los militares venezolanos.

El Libertario

“Imposible pensar desde la izquierda y contra el capitalismo sin el zapatismo”: Boaventura de Sousa

Representantes de pueblos indígenas e intelectuales hablan sobre la importancia del levantamiento zapatista en el marco del 18 aniversario de la insurrección.

San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. A 18 años de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) dio a conocer al mundo su palabra en esta ciudad, la importancia de la insurgencia zapatista es tal que “no se puede mirar desde la izquierda y luchar contra el capitalismo sin este referente”, sostuvo Boaventura de Sousa Santos, sociólogo y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal, en entrevista con Desinformémonos durante la tercera jornada de actividades del seminario “Planeta Tierra: movimientos antisistémicos”, que se realiza en esta ciudad.

De Sousa Santos, señaló que el levantamiento en Chiapas fue el primer gran momento mundial de resistencia al neoliberalismo, dio visibilidad a la lucha indígena que desde los años ochenta se fortalecía en Latinoamérica y por ello fue percusor de muchos otros movimientos. “Ellos nos enseñaron otra manera de mirar el mundo. Rompieron con la ortodoxia marxista valiéndose de un discurso, una semántica e ideas novedosas. Nos enseñaron una nueva lógica organizativa que tuvo una influencia fundamental en todo el mundo”.

Por su parte, Paulina Fernández, compañera del movimiento zapatista desde hace 18 años y también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, habló a Desinformémonos acerca de la trascendencia de la lucha zapatista. “Todavía no se alcanza a ver con claridad la magnitud de la importancia del levantamiento zapatista. Yo sigo viendo todos los días noticias por internet, en todos lados se cita al EZLN por una u otra razón y éste es permanentemente una referencia”.

A pesar de que se le ha tratado de acallar, de ocultar, de marginar y de dejar otra vez simplemente atrás de las montañas, sin difusión de lo que se está haciendo “los zapatistas están construyendo todos los días un proceso realmente alternativo, son la demostración de que este país puede funcionar de manera distinta cuando su gente se compromete y lo hace sin intervenciones de leyes, de instituciones, de partidos, de gobernantes y de vicios y costumbres que tienen las instituciones oficiales, verdaderas culpables de la corrupción de este país”, agregó Fernández.

La también doctora en Ciencia Política señaló que una de las influencias más visibles del zapatismo es el funcionamiento horizontal colectivo, de asamblea, de toma de decisiones, así como la búsqueda de que no sea un solo dirigente el que sobresalga, pues éste puede ser fácilmente cooptado y corrompido.

Durante la jornada sel seminario Movimientos Antisistémicos, que se organiza en San Cristóbal de las Casas desde el pasado 30 de diciembre y que se prolongó hasta casi media noche, los representantes de pueblos indígenas, Salvador Campanur, purhépecha de Cherán, Michoacán y Santos de la Cruz, wixárika de Bancos de San Hipólito, Durango, coincidieron que “en todos los procesos que hemos caminado los pueblos indígenas ha sido muy importante el zapatismo pues antes las luchas indígenas estaban aisladas y desarticuladas, pero a partir de 1994 comenzamos a darnos cuenta de que padecíamos un problema común y comenzó la interacción y la solidaridad entre los pueblos, no sólo de México sino del mundo”.

“Con el zapatismo aprendimos que tenemos que sumarnos y apoyarnos solidariamente”, dijo Santos de la Cruz, mientras que Salvador Campanur señaló que “aún cuando ya existían las palabras dignidad, libertad y justicia, fueron los hermanos zapatistas quienes en 1994 nos enseñaron a usarlas en cada una de nuestras luchas”.

Javier Sicilia, poeta y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien participó como ponente en las actividades de esta tercera jornada de análisis y reflexión, dijo en entrevista que “los últimos 18 años han sido fundamentales, pues los zapatistas, al revelar la negación que se había hecho durante siglos del mundo indígena, mostraron también la inoperancia del Estado y del sistema neoliberal y llenaron de nuevos contenidos y de nuevas posibilidades no sólo a la nación sino al mundo entero”.

Sicilia también destacó la importancia del giro que los zapatistas dieron del pensamiento marxista, transformándolo en un discurso profundo y poético del mundo indígena que se convirtió en un arma para irrumpir en el lenguaje político como una forma de enfrentamiento al Estado en la negación del poder.

Hoy, durante la última jornada del seminario, ” Sylvia Marcos, Carlos Marentes, Anselm Jappe, Fernanda Navarro, Luis Villoro y Jean Robert continuarán con el debate y la reflexión sobre los movimientos antisistémicos alrededor del mundo en el marco del 18 aniversario del alzamiento del EZLN.
Marcela Salas Cassani
http://desinformemonos.org/2012/01/imposible-pensar-desde-la-izquierda-y-contra-el-capitalismo-sin-el-zapatismo-boaventura-de-sousa/

Para el pueblo de Santa Maria Ostula, Michoacan, Mexico

PRONUNCIAMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Para el Pueblo de Santa María Ostula, Michoacán, México

AL PUEBLO DE MÉXICO Y A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A lOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS COMPAÑEROS DE LA OTRA CAMPAÑA

Los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios de México, decimos lo siguiente:

¡Para los Agresores y Asesinos al Pueblo Nahua de Santa María Ostula, Ni Perdón, Ni Olvido; Sólo la Aplicación de la Justicia para que se les Castigue¡

Hermanas y Hermanos del Pueblo Nahua de Ostula, en la zona costera del Pacífico del estado de Michoacán, Reciban el respeto y el cariño de nuestros Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios que integramos al Congreso Nacional Indígena y del cual ustedes mismos son un pilar fundamental.

Compañeras y compañeros de la Sociedad Civil -de México y del Mundo-, les pedimos de la manera más humilde que nos acompañen en esta denuncia ante el mundo para defender al Pueblo valiente de Ostula, en el Estado de Michoacán, México que lucha por su Tierra, su territorio, su cultura, la
paz, la justicia y la libertad.

Hoy, al iniciar el año del 2012, los olvidados de siempre nos hacemos presentes. Salimos de las entrañas profundas que el despojo, la represión, la humillación y la explotación nos tienen, y que pretenden hacernos desaparecer. Salimos del mar, la montaña y el desierto para decirles que
hoy en un pueblo digno y rebelde -que nosotras y nosotros conocemos como Ostula- se está realizando una Guerra abierta y desigual en contra de sus habitantes; hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos, que sólo buscan vivir de manera digna y pacífica; pero que el gran capital con sus buscadores modernos de tesoros y sus piratas actuales de narcotraficantes, tratan de despojarlos de sus tierras para utilizarla como una mercancía más.

Denunciamos la falsedad de las declaraciones del gobierno de Michoacán y del Gobierno Federal de México, acerca de que en todo momento han proporcionado la protección debida a los hermanos de Ostula. Por el contrario, el engaño, la represión son la constante. Muestra de ello son la desaparición forzada de cuatro de nuestros hermanos: el menor de edad Enrique Domínguez Macías; de Francisco de Asís Manuel; Javier Martínez Robles y Gerardo Vera Orcino.

Denunciamos que, en los dos últimos años, han sido asesinados 28 personas de Santa María Ostula, todos ellos hermanos nuestros. En los dos últimos meses del año pasado, fueron asesinados Pedro Leyva y J.Trinidad de la Cruz Crisóforo quienes siguen siendo -aunque estén en el lugar que ocupan
las luces y sombras de nuestros muertos-, integrantes del Congreso Nacional Indígena, al igual que todas y todos los hermanos del Pueblo Nahua de Ostula.

Denunciamos que el pasado 6 de diciembre de 2011 nuestro hermano J. Trinidad de la Cruz Crisóforo. Fue asesinado con la complicidad de las fuerzas armadas de la Marina y de la Policía Federal Preventiva Todos los asesinados han sido comuneros y su único delito ha sido defender la
tierra, su territorio y la voluntad de su pueblo.

Manifestamos que las tierras de Ostula son propiedad ancestral de la comunidad, misma que fue reconocida por la resolución presidencial del 27 de abril del año de 1964, y la comunidad cuenta con títulos de propiedad desde los años de 1802. Denunciamos que actualmente, estos títulos y
documentos legales pretenden ser desconocidos por las autoridades de los gobiernos municipal; estatal y Federal; por eso mediante engaños, las autoridades de Secretaria de la Reforma Agraria y de las diferentes instituciones agrarias que hay en México, tratan de despojar a los
comuneros de Ostula de sus derechos ancestrales sobre su tierra y territorio. En contra de toda ley.

Denunciamos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) no ha respondido con la prontitud y firmeza que se necesita en estos casos, pues aún cuando existen medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a favor de los comuneros, y de los compromisos adquiridos por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de respetar los derechos del Pueblo de Ostula, no se ha obtenido una respuesta satisfactoria que dé paz y tranquilidad a los habitantes de está región de Michoacán.

Manifestamos que desde siempre, nuestros pueblos, naciones, tribus y barrios nos hemos organizado para defender nuestras tierras y nuestro territorio, creando formas propias y pacíficas para garantizar la seguridad y la paz entre nuestros pueblos; por ello, nos resulta natural y bueno que la Guardia Comunal de Santa María Ostula tenga que cumplir con el Mandato de sus asambleas de cuidar a su pueblo, en pleno cumplimiento a lo que dicta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y los Acuerdos
de San Andrés que reconocemos como válidos y que fueron firmados -todos ellos-, por el Estado Mexicano.

Denunciamos que los malos gobiernos federal y del Estado de Michoacán se empeñan en realizar Megaproyectos del gran Capital como es una carretera costera que sólo despojaría de su agua, sus tierras, montes, playas y mar, a la comunidad de Ostula; que no sirve a los intereses de vida de los comuneros y que, además, afecta a la madre naturaleza.

Manifestamos nuestra reconocimiento a la Comunidad Nacional e Internacional, que siempre está atenta a nuestra lucha civil y pacífica, y de múltiples maneras se hace presente para evitar mayor represión en contra de nuestros Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios que integramos al
Congreso Nacional Indígena También extendemos ese reconocimiento a las personas y organizaciones de la Sociedad Civil, que se solidarizan con nuestras resistencias. Cada vez queda más claro que el gran capital no tiene fronteras; que sólo ambiciona mayor explotación y despojo; lo cual tiene como consecuencia mayor violencia en diversas regiones del mundo.

Manifestamos -los indígenas de México- que ante la Guerra desatada en contra de los hermanos de Ostula, y en contra de los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios que estamos en el Congreso Nacional Indígena; y debido al incremento de asesinatos y violencia que hay en nuestro país, México, hemos resuelto dar a conocer el siguiente:

PRONUNCIAMIENTO

Primero.- Exigimos el respeto a la autonomía y autodeterminación del Pueblo de Santa María Ostula, Michoacán; por parte de los gobiernos Federal; Estatal y Municipal para que haya la paz y la justicia entre nuestros hermanos, así como mejores condiciones de vida;

Segundo.- Exigimos el respeto y reconocimiento a la Guardia Comunal de Ostula que está resguardando a su gente y a su territorio; que sólo se defiende de la guerra desatada en contra de nuestros hermanas y hermanos; y donde la Guardia Comunal sólo cumple una orden de sus comuneras y comuneros;

Tercero.- Exigimos que las autoridades de los gobiernos Federal, Estatal, y Municipal de México reconozcan los derechos sobre la tierra, el territorio y la cultura que tienen los hermanos nahuas del Pueblo de Ostula así como el respeto a sus derechos ancestrales y así evitar mayores
conflictos, muertes, desapariciones y agresiones en contra de este pueblo;

Cuarto.- Llamamos a la Comunidad Nacional e internacional a que continúe con su apoyo y solidaridad hacia los hermanos de Santa María Ostula, Michoacán, en México, para que se acabe la violencia, los asesinatos y desapariciones y para evitar que haya represión en contra de aquellos
compañeros y compañeras de la Sociedad Civil que se unen a la resistencia de los pueblos;

Quinto.- Exigimos a las autoridades del Gobierno Mexicano que investiguen sobre la desaparición forzada de nuestros cuatro hermanos de Ostula,Michoacán: Francisco de Asís Manuel; Javier Martínez Robles; Gerardo Vera Orcino y Enrique Domínguez Macías, para que a la brevedad se
encuentren con nosotros, pues en el Congreso Nacional Indígena, necesitamos oír sus voces para dar los siguientes pasos;

Sexto.- Manifestamos que todas las hermanas y todos los hermanos de Ostula -en los que también contamos a nuestros muertos Pedro Leyva y J. Trinidad de la Cruz Crisóforo- son parte importante del Congreso Nacional Indígena y su lucha y resistencia también son nuestras; por lo que las agresiones también las recibimos nosotros; por lo cual buscaremos la forma de no permitir más asesinatos, desapariciones y humillaciones;

Séptimo.- Demandamos que ante las agresiones y asesinatos que sufre el Pueblo Nahua de Santa María Ostula, los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas; la Organización Internacional del trabajo; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; El Alto
Comisionado de Derechos Humanos; entre otros, cumplan con su papel de resguardar la Paz y la Seguridad de todas las personas que de manera pacífica y honesta luchan por vivir de manera digna, bajo formas legales reconocidas a nivel internacional por los diversos países que buscan la
Paz, la Justicia y la Libertad. Por ello exigimos Justicia y castigo para los culpables de los asesinatos y desapariciones de los hermanos del pueblo de Ostula y de otros Estados;

Octavo.- Exigimos el respeto a la Autonomía y Autodeterminación que se ejerce en nuestros Pueblos; Naciones, Tribus y Barrios y el alto a las agresiones, la represión y el hostigamiento de los malos gobiernos federal y estatal de nuestro país, México, en contra de las comunidades
Zapatistas, de Chiapas; los hermanos Wixaricas, los hermanos Purhépechas de Cherán, la Tribu Yaqui, de Sonora; los raramuris de Chihuahua; los hermanos Amusgos de Xochistlahuaca y los hermanos Coca de Mezcala, los hermanos Ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca y de Santa Lucía del Camino, Oaxaca; los hermanos de las comunidades del Estado de Guerrero y su Policía Comunitaria; entre otros;

Noveno.- Recordamos y rendimos un homenaje a nuestras hermanas y hermanos asesinados por los malos gobiernos y por sus mensajeros, en particular y en esta ocasión, por los hermanos de Ostula, Michoacán, por los caídos en el levantamiento y resistencia del EZLN; por los muertos en Acteal, Chiapas y por los jóvenes estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa, Guerrero.

El CNI reitera su exigencia de respeto a la vida, al agua, a la tierra, al territorio, a la cultura, a los sitios sagrados de nuestro País, México.

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Dado en la República Mexicana, a 18 de enero de 2012.

18 ene 2012

Convocatoria a “Rola la lucha Zapatista” en el marco de la campaña “Miles de Rabias, un corazón”


Rola la lucha Zapatista

Ante el recrudecimiento de la guerra de exterminio en contra de l@s pueblos indios y de la represión generalizada contra la sociedad, en especial contra los jodidos, creemos que debemos desplegar toda nuestra creatividad, poner todos nuestros recursos en la lucha y hacer uso de todas las herramientas de difusión que tengamos a mano para mantener informados a nuestros pueblos.

CONVOCATORIA

En el marco de la campaña nacional e internacional “Miles de Rabias, un corazón: VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS”, queremos lanzar una propuesta musical para la difusión de la lucha de los pueblos zapatistas que consistirá en:

Realizar un acoplado de rolas de todos los géneros: cumbias, hip-hop, ranchera, reggae, trova, rock, son, punk, huaracha, tango, banda o lo que sea que esté en el gusto de cada quien.

Así como se han hecho pintas, mantas, volanteos, exposiciones, conferencias, programas de radio, proyecciones, etc., l@s convocamos para que formemos un material musical que sacuda los corazones y las conciencias de la gente de nuestros ejidos, barrios, escuelas, ciudades y centros de trabajo. Los convocamos a que digamos con nuestros diferentes ritmos la importancia de la lucha de los pueblos zapatistas, sus avances en educación, salud, cultura, producción, comunicación, justicia, democracia, su autonomía pues. Cantemos todos estos (nuestros) sueños que cada vez se vuelven más reales en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas; y gritémosle también al poder que nuestr@s herman@s zapatistas ¡NO están sol@s! porque desde muchos rincones y de muchas maneras los acompañamos, luchando a su lado.

El llamado es a que se armen las rolas y se graben como se pueda, con la calidad sonora y musical pa la que nos alcance, pues no es un llamado únicamente para músic@s dedicados, sino para todo aquél, aquélla, aquell@s que quieran y puedan intentarlo.

Sabemos que muchos musiquer@s de todos los rincones del mundo han sido solidarios y que desde hace mucho le han cantado a la rebelión zapatista, puede ser que nos manden ese material que ya tienen para incluirlo, eso estaría chido.

Pues esa es una propuesta más compañer@s, esperamos sea bien recibida y trabajada por muchoas.

Proponemos como fecha para un primer corte el 31 de marzo de 2012 para poder presentar un avance. Entonces se puede seguir trabajando en las rolas aunque no se tengan todas pa esa primer fecha.

Las rolas serán puestas a disposición de todas y todos en alguna o varias páginas de Medios Libres para que puedan ser descargadas y las puedan rolar en sus localidades.

Que suenen los scratches, las liras, los tambores. Que resuene en todo el mundo:

¡¡¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!!!
¡¡¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!!!
¡¡¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS!!!
¡¡¡VIVA EL EZLN!!!
¡¡¡VIVA EL EZLN!!!
¡¡¡VIVA EL EZLN!!!

El material será recibido en los correos:
milesderabias@gmail.com
coordinadora.libre@gmail.com

¡Viva La Otra Kampaña! ¡Viva la Zezta Internacional!


Coordinadora Valle de Chalco

16 ene 2012

Juntos, al margen del Estado, movimientos antisistémicos

San Cristóbal de las Casas, Chis., 1° de enero. Los actuales movimientos antisistémicos podemos mantenernos juntos en un profundo diálogo al margen del Estado y su economía, como lo han hecho las comunidades zapatistascreando formas pedagógicas y de gobierno, señaló Javier Sicilia durante la tercera jornada del Seminario Internacional de Reflexión y Análisis que se realiza en esta ciudad.

Paulina Fernández y Gustavo Esteva, desde enfoques y con talantes muy diferentes, coincidieron con Sicilia en su valoración de la experiencia de autonomía y gobierno zapatista como un elemento de gran ejemplaridad en este momento en el que, confiaría más tarde –aunque en ausencia– Pablo González Casanova, el 99 por ciento va a ganar.

En la primera sesión se dio lectura a un breve mensaje de Marcos Roitman, enviado desde Madrid, quien además de manifestar su adhesión al seminario, reiteró su apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), arma del pensamiento crítico para alcanzar la justicia, la libertad y la democracia, al hacer posibles alternativas a los gobiernos de los mercados en el mundo.

En lo que resultó un verdadero desnudamiento crítico de la rapacidad de los políticos de todos los signos y el papel deformador de los partidos legales en la práctica democrática como mero negocio, Paulina Fernández, quien ha venido estudiando de cerca el funcionamiento real y cotidiano de los gobiernos autónomos zapatistas, contrastó con datos y ejemplos estas dos formas diversas e irreconciliables de ejercer las responsabilidades de gobierno y representación.

Relató llanamente la experiencia “delcompa Jolil” y las motivaciones que lo llevaron a participar en un consejo municipal autónomo, oponiéndola a las escandalosas cifras de lo que nos cuestan los políticos y gobernantes, con sus sueldos y beneficios, sea en cargos de representación que de gobierno o estructura partidaria. Miles de millones de pesos, la descomposición y la falta de compromiso son demostración “de lo que está hecha la democracia que nos han impuesto”, en un país profundamente desigual.

En un polo opuesto está la experiencia del compa indígena a quien la investigadora ha podido acompañar y conocer a lo largo de dos años de serconsejo, como llaman las comunidades zapatistas a quienes realizan funciones de gobierno. Sin remuneración económica ni necesidad de saber gobernar, los indígenas participan por elección de sus comunidades en estructuras de deliberación y decisión colectivas cuya única razón de ser es el servicio. Fernández señaló la impudicia de muchos de los políticos que se postulan sin haber rendido cuentas de sus funciones anteriores, o con cuentas pendientes todavía. Buscan el fuero que los proteja por las trapacerías de su cargo anterior.

“Todos los compas le entran a todos los trabajos”, destacó enseguida. Realizan un gobierno diferente. A Jolil lo ha visto trabajar durante dos años en el poder, donde ha crecido como zapatista y como persona, sin corromperse. Atribuye este logro a los objetivos claros de la lucha del EZLN y las comunidades que, sin rendirse, mantienen la solidez moral de la organización zapatista.

Gustavo Esteva, ausente el Seminario por motivos de salud, al igual que el doctor Pablo González Casanova y el filósofo Luis Villoro, envió una ponencia en la que, siguiendo sus recientes reflexiones en las páginas de La Jornada, ubica el momento actual no al borde del abismo, pues ya caímos en él y no se le ve fondo.

Compartiendo con Fernández la descalificación de la llamadademocracia institucional, donde las elecciones son un circo de tres pistas, mientras transcurre el monstruoso y disparatado plan de guerra de Felipe Calderón, que volvió un problema de salud pública en uno de seguridad nacional, que ha desembocado en una guerra civil sin claridad entre los bandos en pugna, Esteva se pregunta repetidamente: ¿Por qué nos dejamos llevar a este punto?

Citando al subcomandante Marcos, destaca cómo se está destruyendo así el tejido social de un país donde dominanescándalos de los demasiado ricos y los demasiado pobres. Refiriéndose a Iván Ilich como autor cardinal, en consonancia con Sicilia y Jean Robert, Esteva piensa que el antídoto contra la creencia fundamentalista en una democracia donde las elecciones sirven para definir quién estará cargo de apretar el gatillo, está en las nuevas actitudes, “alternativas a la wallmartización de mundo”. Lo que podría ser otra izquierda alimentada de las protestas mundiales, los ocupas eindignados que se escucharon ayer en este seminario.

El poeta Javier Sicilia se refirió a los nuevos pobres desde la certidumbre de que el cambio sólo vendrá si no se echa el vino nuevo en odres viejos. Comparando los movimientos zapatista y el de la Paz con Justicia y Dignidad, subrayó sus similitudes, pues nacen de la idea de que se puede transformar las condiciones impuestas por el Estado. Son, dijo, formas nuevas que preludian lo que se gesta en medio del presente desastre.

http://www.jornada.unam.mx/2012/01/02/politica/008n1pol

“El movimiento mundial de los indignados de la Tierra comenzó en la Lacandona”: Pablo González Casanova

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Dos de los intelectuales más reconocidos de México, Luis Villoro y Pablo González Casanova, fieles a su convicción zapatista, saludaron la lucha del EZLN en su 18 aniversario y, aunque ambos no pudieron estar físicamente por motivos de salud, enviaron su participación al II Seminario internacional de reflexión y análisis: “Planeta tierra: movimientos antisistémicos”.

El filósofo Luis Villoro, con quien el subcomandante Marcos ha sostenido recientemente un intercambio epistolar sobre Ética y Política, felicitó a “los compañeros zapatistas” por el aniversario de su insurrección, “esperando que las profecías mayas nos sorprendan de forma positiva”.

Por su parte, Pablo González, sociólogo y ex rector de la UNAM, señaló, en una ponencia enviada ex profeso para el encuentro: “Pensemos en la inmensa movilización de los indignados y los ocupas que luchan por otro mundo posible. Hoy -escriben admirados dos profesores ingleses-, la movilización es gigantesca. Nunca se había dado una de esta magnitud, y toda la movilización empezó (añaden) en las junglas de Chiapas con principios de inclusión y diálogo’”.

González Casanova agregó que “cada vez más y serán cada vez más quienes en el mundo entero luchen por lo que en 1994 sólo parecía una ‘rebelión indígena postmoderna’”.

“Después de 18 años, el EZLN sigue siendo el movimiento más inspirador”: trabajadores agrícolas de Texas

“La influencia zapatista se extiende cada vez más entre nosotros, sobre todo, en lo que se refiere a la necesidad de organizarse desde abajo con otros movimientos y en la importancia de empujar una alternativa a la agricultura industrial que amenaza a nuestro planeta”, sostuvo Carlos Marentes, de la organización Unión de Trabajadores Agrícolas Fronterizos de El Paso, Texas, durante el cuarto y último día del Seminario Internacional de reflexión y análisis: “Planeta tierra: movimientos antisistémicos”.

Marentos destacó las condiciones en las que se ha desarrollado la lucha de Trabajadores Agrícolas Fronterizos – organización que se ha convertido en un espacio fundamental para la defensa de los entre 5 y 12 mil campesinos que año con año llegan al sur de los Estados Unidos a sembrar las tierras de las grandes empresas agroalimentarias – contra una industria que, solamente en Nuevo México, genera ganancias de 600 millones de dólares al año.

“Que ‘otro mundo es posible´ no es sólo un lema”: Fernanda Navarro

Fernanda Navarro, doctora en Filosofía y acompañante del zapatismo desde 1994, habló durante la sesión vespertina de la última jornada del seminario y en entrevista con Desinformémonos consideró que los desafíos del zapatismo “son poder seguir construyendo en la autonomía, fortaleciéndose y probar que ni los malos gobiernos ni la corrupción, ni toda esta violencia va a ser capaz de aplastar las semillas ya sembradas y el verde que impera en las montañas chiapanecas”.

Los zapatistas, señaló la investigadora, “han dado un respiro de esperanza y una luz y, a pesar de todas las dificultades y agresiones contra ellos, han demostrado que otro mundo sí es posible, y esto no sólo es un lema, pues en las comunidades zapatistas se puede ver lo diferente que es ahí la interrelación humana, entre compañeros y hermanos, algo que no tiene nada que ver con la intención de aplastar al otro”.

“Admirable que durante 18 años los zapatistas hayan resistido a las diarias agresiones”: Sylvia Marcos

Una de las primeras ponentes de la jornada, Sylvia Marcos, profesora e investigadora sobre cuestiones de género, dijo a Desinformémonos que hace 18 años el zapatismo “fue una emergencia política totalmente nueva, que rompía todos los esquemas y por ello se ha vuelto referencia de muchas luchas por la justicia social de mujeres, de campesinos, de obreros, de gente que vive en los márgenes por sus modos innovadores de existir que rompen con los esquemas del marxismo clásico”.

Marcos señaló que para los movimientos sociales del mundo entero, el zapatismo representa un modelo a seguir y una propuesta acabada que se está viviendo en los municipios autónomos y demuestra que sí se puede, cosa que tiene aterrorizado al gobierno y que ha provocado que el territorio zapatista esté totalmente militarizado y paramilitarizado. Por ello “lo más admirable de la lucha zapatista es que siga construyendo autonomía y resistiendo a pesar de las agresiones que diariamente padecen”.

“En el zapatismo queda un polo de esperanza política”: Jean Robert

Otro de los ponentes de la última jornada del encuentro, Jean Robert, filósofo y arquitecto suizo nacionalizado mexicano, afirmó en entrevista que el zapatismo lleva 18 años demostrando que no son sólo una lucha armada, pues hay en su discurso y quehacer cotidiano “una reflexión que se va profundizando” y “aunque es difícil hablar del efecto político de esa reflexión, seguramente hay influencias de los zapatistas en Ostula, Cherán y las policías comunitarios de Guerrero”.

“Sin embargo”, continuó Jean Robert “hay ciertas experiencias, como la de los kurdos, que han sido influenciadas directamente por el zapatismo. Yo estuve en Kurdistán en un congreso cuyo lema era ‘otro mundo es posible’ enunciado en turco y en kurdo, y sé que algunos kurdos han estudiado aquí en el CIDESI”.

Las mujeres y el feminismo comunitario

Por su parte Julieta Paredes, de la organización boliviana Mujeres Creando Comunidad, condenó la manera en que los movimientos sociales suelen ubicar a las mujeres “como un sector más” y que los temas tratados por las mujeres “sean considerados como otros que se encuentran entre los muchos temas que se tratan desde la izquierda”.

“Pero la mujer” afirmó Julieta “es la mitad de los sectores y es la mitad de los temas, y el feminismo comunitario –categoría de análisis que enarbola el movimiento del que forma parte– ubica al patriarcado como el sistema que articula todas las opresiones que padece el ser humano, construido históricamente sobre la opresión de las mujeres”. En ese sentido, a través de la derrota del patriarcado, “la comunidad podrá servirse de todo el cuerpo social para poder construir sus relaciones en libertad”.
Alejandro González Ledesma y Marcela Salas Cassani
http://desinformemonos.org/2012/01/cuarta-jornada/

Hasta luego al Indymedia Chiapas y saludos al movimiento de medios libres en Chiapas: ¡A tomar los medios!

El 30 de diciembre pasado se apagó el portal de Indymedia Chiapas tras 11 años de trabajo ininterrupido como espacio informativo de convergencia desde la lucha. Prometen regresar. Se cierra así uno de los 3 espacios que quedaban con publicación abierta en México. En los mismos días Kaos en la Red, que también publica regularmente información sobre Chiapas y sobre México cerró la publicación abierta, siendo necesario ahora registrarse antes de publicar. Hace unos años el Indymedia Yucatán se apagó y la página de Radio Zapote abandonó el protocolo de publicación abierta. De esta manera el Centro de Medios Libres de la Ciudad de México queda en solitario como espacio de publicación abierta en México, lo cual nos parece un retroceso en los trabajos por una comunicación libre desde abajo y a la izquierda, en el empeño de romper los cercos informativos que los señores del poder imponen. No es exagerado decir que se cierra una etapa del movimiento de medios libres en México.

Lamentamos también que el archivo informativo en línea 2001-2011 de Indymedia Chiapas no haya quedado disponible para su consulta, era una herramienta esencial para documentar los procesos históricos contemporáneos en Chiapas y en México. El cierre se da en un momento álgido de agresiones contra la autonomía zapatista, contra comunidades adherentes a La Otra Campaña y en general contra las organizaciones de izquierda independiente en Chiapas.

Saludamos el proceso histórico del Centro de Medios Independientes de Chiapas - Indymedia Chiapas

Desde el Centro de Medios Libres de la Ciudad de México saludamos el proceso histórico del Centro de Medios Independientes de Chiapas, la lucha por generar herramientas de comunicación para las luchas, la generación de espacios de convergencia donde se capacitaron varias generaciones de comunicadores y comunicadoras que se fueron sumando al movimiento de medios libres de México y de Latinoamérica y la insistencia de largo plazo por romper el cerco informativo, que de manera sistemática ha sido roto en Chiapas, a pesar de la compra generalizada de la prensa local por parte del gobierno chiapaneco y del cerco del silencio establecido por el gobierno federal.

Fue hace 11 años durante la Marcha del Color de la Tierra, cuando una coalición de activistas que trabajaban en estos temas de la comunicación desde las luchas fundaron el Centro de Medios Independientes de Chiapas, como una forma de que internacionalmente se conocieran los avances de la lucha zapatista en Chiapas y las denuncias sobre las estrategias gubernamentales para aniquilar dicha lucha y sus resultados sobre el terreno.

Los centros de medios independientes o Indymedias se habían fundado simultáneamente en varias partes del mundo, donde se daban procesos de lucha contra la globalización del neoliberalismo. En cada lugar fueron claves para romper el cerco informativo que se cernía sobre las luchas a través de diversas estrategias entre las que se contaba el espacio de convergencia como principio de coalición y acción político-informativa, el uso de software libre y la generación de herramientas autónomas de trabajo, que no pasaran por la hegemonización del capitalismo.

No sobra decir que el nacimiento del Centro de Medios Libres de la Ciudad de México, se inspiró en el Centro de Medios Independientes de Cancún - 2003, impulsado por el Indymedia Chiapas y colectivos y activistas de medios libres de muchas partes del mundo. Ese Indymedia Cancún y el espacio de convergencia que funcionó adyacente inspiraron a toda una generación de medios libres que empujaban los trabajos de la comunicación en esos días, e impulsó el nacimiento de toda una nueva generación de medios libres.

Por eso ahora que se apaga el proyecto, desde el Centro de Medios Libres les saludamos, y les decimos: "hasta luego".

Aunque no quedaron visibles, vemos que aún están en funcionamiento los espacios hermanos del Centro de Medios Independientes de Guatemala y del Centro de Medios Independientes de Honduras.

Saludamos al emergente proceso de la Red de Medios Libres de Chiapas y otros medios libres chiapanecos

A pesar de que se apaga el Indymedia Chiapas y su página de publicación abierta no todo son malas noticias. En el último lustro ha ido naciendo un nuevo movimiento de medios libres en Chiapas, una parte del cual se está articulando actualmente en la Red de Medios Libres de Chiapas.

Son colectivos formados mayoritariamente por jóvenes, donde participan gran número de mujeres y hombres indígenas, son adherentes a La Otra Campaña y rompen el cerco informativo a través de las radios comunitarias y las páginas de internet, pero también con mensajitos de celular, en el facebook, el twitter y otras redes sociales.

Radio Pozol, Koman Ilel, La Hora Sexta y la corresponsalía de Radio Zapatista son algunos de los nombres de este movimiento.

A través de nuestra corresponsalía en Chiapas también nos encontramos e intercambiamos con el movimiento de medios libres en Chiapas.

Otro movimiento de medios libres ocurre en Chiapas, que no se vé, pero camina fuerte e inspira, el formado por los centros de comunicación de los caracoles zapatistas, las radios insurgentes zapatistas, las radios comunitarias zapatistas, los documentales zapatistas y en general la palabra zapatista en diversos formatos.

Reivindicamos los principios de unidad de Indymedia y la necesidad de páginas de publicación abierta

Algunos ya no recuerdan como se formó la red internacional de Indymedia, que parcialmente aún funciona, y que en muchos lugares es referente de la lucha, como en Argentina o Grecia. Aquí no vamos a contarla, por ahí se está escribiendo un libro colectivo a decenas y cientos de manos para contar esa historia.

Solo queremos recordar que hace 10 años internacionalmente aquí y allá se fundaron Centros de Medios Independientes donde más fuerte se estaba desarrollando la lucha contra la globalización del neoliberalismo. Los Centros de Medios Independientes se formaron como coaliciones de activistas, de gente de lucha que hacía medios, pero no solo, también de miembros de comunidades y organizaciones que tomaban las herramientas de la comunicación. Lo mismo se hacía periodismo escrito, revistas y periódicos independientes, periódicos murales, pancartas y mantas, que radio libre y comunitaria, documentales, fotorreportajes y algo novedoso: las páginas de internet. Fue el internet lo que le dió identidad al movimiento del Indymedia, pero los Indymedia se caracterizaron desde el principio por un trabajo informativo desde las luchas, no sobre las luchas.

Con el nacimiento de decenas de Centros de Medios Independientes o Indymedias y el intercambio cotidiano en los trabajos por romper los cercos informativos se fueron formando unos "Principios de Unidad", que no son algo así como una legislación rígida, sino como su nombre lo dice, son unos principios a partir de los cuales se puede desarrollar trabajo conjunto e impulsar el surgimiento de nuevos Indys.

Así por ejemplo el cuarto punto de unidad reivindica el uso de sistemas de publicación abierta en la web, "permitiendo que individuos, grupos y organizaciones expresen sus puntos de vista, anónimamente si así lo deciden", lo cual nos parece indispensable en el momento actual de guerra en el que se vive en México. De tal forma se establecía una herramienta para las luchas que permitía de manera expedita, sin necesidad de registrarse ni de contraseña, publicar la información desde las luchas. Sin pasar por un comité de redaccion ni algún tipo de censura previa. Respetando también el derecho de las y los luchadores sociales a mantener su identidad en el anonimato. Eso es clave en el México actual, cuando la denuncia es criminalizada, como verificamos hace unos días en Ciudad Juárez.

El segundo principio reivindica el abierto intercambio y el libre acceso a la información, por lo que se ha trabajado con una lógica copyleft y anticopyright, en consecuencia una organización o colectivo que quisiese tomar una nota, una foto o un documental de cualquier Indymedia podía ir y tomarla sin tener que pedir permiso a los autores ni realizar cualquier trámite parecido, pudiendo ejercer una acción informativa expedita, libre del ejercicio del copyright capitalista.

El tercer principio siempre nos ha parecido clave: "Todos los IMCs respetarán el derecho de los activistas y militantes a no ser fotografiados o filmados", principio que se contrapone al tradicional papel de delator de la prensa comercial.

Como Centro de Medios Libres los Principios de Unidad de la Red Global de Indymedia nos parecen aún un referente obligado a la hora de interrelacionarnos con los movimientos de medios libres y pensar las estrategias de trabajo para los próximos años.

Por ello los reivindicamos y los recordamos aquí.

¡A tomar los medios!

Según la lógica que los señores del poder y del dinero imponen, este año será el más sangriento recordado por persona viva en México. Ahí es necesario continuar con la construcción de los otros mundos, decir "¡no a la guerra!" y actuar desde nuestros espacios cotidianos de organización: las escuelas, los lugares de trabajo, los barrios, las colonias y las comunidades.

Es tiempo de recordar otra vieja pero vigente consigna de los Indymedia: "Tod@s somos corresponsales" y continuar rompiendo los cercos informativos desde nuestros espacios de acción. Pero no solo dirigimos a quienes ya están en lucha, sino ante todo a quienes se han quedado detrás de este o aquel cerco informativo.

Insistimos, hay que tomar la palabra, a través de la pluma o del plumón, de la cámara de fotos o de video, del periódico mural, del fanzine, de la revista y el boletín, del programa radial en la radio libre o radio comunitaria más cercana, e incluso en la radio por internet, hay que tomar la palabra incluso convertida en bits y en ceros y unos, pero sin que se quede ahí, sino que se convierta otra vez en palabra de carne y hueso en el corre la voz de casa en casa, en la manifestación y en la asamblea barrial o comunitaria.

¡Toma los medios, sé los medios, haz los medios!

Centro de Medios Libres de la Ciudad de México
http://cmldf.lunasexta.org
http://cml.vientos.info

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Principios de Unidad de la Red Global de Centros de Medios Independientes (Indymedia):
(versión de agosto de 2005)

1- La red de Centros de Medios Independientes (IMCN en inglés) esta basada en principios de igualdad, descentralización y autonomia local. La IMCN no deriva de un proceso burocrático centralizado sino de la autoorganización de colectivos autónomos que reconocen la importancia de desarrollar una unión de redes.

2- Todos los IMCs consideran el abierto intercambio y el abierto acceso a la información como prerrequisito para la construcción de una sociedad más libre y justa.

3- [Todos los IMCs respetarán el derecho de los activistas y militantes a no ser fotografiados o filmados.]

4- Todos los IMCs se basan en la confianza de sus colaboradores y lectores, deben utilizar sistemas web de publicación abierta, permitiendo que individuos, grupos y organizaciones expresen sus puntos de vista, anónimamente si así lo deciden. **ver el apéndice: documento sobre la publicación abierta (Open Publishing document) --> todavía en fase de propuesta (y sólo en inglés) aquí: http://lists.indymedia.org/mailman/public/imc-communication/2001-April/000874.html

5- La red de IMC y los colectivos IMCs locales deberán trabajar sin ánimo de lucro.

6- Todos los IMCs reconocen la importancia del proceso al cambio social y se comprometen a desarrollar relaciones de carácter no-jerárquico y no-autoritario, desde relaciones interpersonales a las dinámicas de grupo. Por lo tanto deberán organizarse como colectivos, siguiendo principios de la toma de decisiones por consenso y el desarrollo de un proceso directo de democracia participativa, que sean transparentes a todos y todas sus miembros.

7- [Todos los IMCs reconocen que un prerrequisito para la participación de cada individuo en el proceso de toma de decisiones de cada grupo local es contribuir con su trabajo individual hacia el grupo.]

8- Todos los IMCs se comprometen a relacionarse y cuidarse entre si, tanto como colectivo como individualmente, y promoverán el uso compartido de recursos incluyendo el conocimiento, las habilidades y los equipos.

9- Todos los IMCs se comprometen al uso de código fuente libre, cuando sea posible, con el fin de contribuir al desarrollo de la infraestructura digital, y para incrementar la independencia de la red evitando depender del software propietario.

10- Todos los IMCs se comprometen al principio de la igualdad humana y no deberán discriminar, incluidas discriminaciones basadas en aspectos raciales, de género, edad, clase u orientacies sexuales. Reconociendo las grandes tradiciones culturales en la red, estamos abocados a la construcción de la [diversidad] en nuestras localidades.



http://cmldf.lunasexta.org/node/19396