"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

29 ene 2014

Escalada de expulsiones de la tribu sengwer: “El Gobierno de Kenia nos empuja a la extinción”

Los guardas forestales prenden fuego a los hogares de la tribu sengwer en las colinas Cherangany de Kenia.
Los guardas forestales prenden fuego a los hogares de la tribu sengwer en las colinas Cherangany de Kenia.
© Justin Kenrick/ Survival
Una campaña del Gobierno keniata en contra de una de las pocas tribus cazadoras-recolectoras que quedan en el este de África subió de intensidad, a medida que las expulsiones se disparan en la totalidad de su hogar ancestral.
Los sengwer han protegido por siglos las colinas Cherangany, en Kenia occidental, pero el Gobierno los está forzando a salir de sus hogares en nombre de la salvaguarda del suministro urbano de agua y de la protección del bosque.
Cuando se hizo evidente que los planes del Gobierno apuntaban a expulsar a los sengwers no solo de una parte, sino de la totalidad de sus tierras ancestrales, un hombre sengwer describió la situación como “un desastre. El Gobierno de Kenia nos está empujando a la extinción”.
Al menos unos mil hogares ya han sido incendiados en el bosque de Embobut, en la colinas de Cherangany, junto a mantas, alimentos almacenados, cubertería de cocina y materiales escolares.
Ahora se preveen desalojos en el resto de las colinas. Esto significa que decenas de miles de sengwers, habitantes originarios de esas tierras, serán expulsados de sus hogares.
El Gobierno está violando los tratados internacionales y de derechos humanos, así como la propia constitución y sentencias judiciales del país. Un juez del Tribunal Supremo ordenó recientemente que cualquiera que desafiara los fallos judiciales en contra de las expulsiones debería ser arrestado, pero la policía se movilizó entonces para asistir al Servicio Forestal de Kenia con los desalojos.
El Servicio Forestal de Kenia es un cuerpo de seguridad forestal financiado por el Banco Mundial y el Gobierno finés, que ha estado prendiendo fuego a los hogares de los sengwers durante diez días.
Guardas forestales llegan al bosque Embobut de Kenia para preparar las expulsiones.
Guardas forestales llegan al bosque Embobut de Kenia para preparar las expulsiones.
© FPP
Para justificar su comportamiento, el Gobierno ha descrito a los sengwers como “invasores” que han aceptado dinero para ser reasentados.
En realidad, a muy pocos de los sengwers les fue ofrecida compensación alguna, y quienes recibieron el ofrecimiento no consintieron irse.
Tal y como enfatizó el portavoz sengwer, Yator Kiptum, Embobut es la tierra comunal de los sengwers, de acuerdo a lo reconocido por el propio Gobierno en el pasado. “Los sengwer no son usurpadores ni desplazados internos, sino una comunidad indígena que vive en el interior de sus tierras ancestrales y territorios, y el bosque Embobut es parte de estos”.
Los sengwers están haciendo un llamamiento para que su caso sea llevado legalmente por la Comisión Nacional de Tierras de Kenia y así, conjuntamente con el Programa para los Pueblos de los Bosques, poder continuar su reclamo internacional.

28 ene 2014

EMPRESA EOLICA GAS NATURAL FENOSA EN COMPLICIDAD CON EL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INCENDIAN CAMPAMENTO DE LA A.P.P.J.

A los medios nacional e internacional
A los organismos de derechos humanos de México y el Mundo
Al Congreso Nacional Indígena
AL EZLN
A la sección 22
A los sindicatos combativos de México y el Mundo
A las organizaciones sociales
A todos los Mexicanos que aman su patria

Aproximadamente a las 2:30 A.M. del día 28 de enero de 2014 nuevamente fue incendiado el campamento de resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco por sicarios de la empresa eólica Bii Hioxhoo que se encuentran al mando de Oscar Toral, Héctor Guillen y Ricardo Morales el primero desde la empresa constructoral ha venido amezando a integrantes de la APPJ para desactivar la resistencia, recordando que el primer incendio que éstos provocaron en nuestro campamento sucedió un 15 de octubre del 2013 .
Por segunda ocasión en las primeras horas del 28 de enero el campamento de la APPJ que se encuentra en la carretera periférico entronque con la carretera playa San Vicente en la séptima sección sufre otro atentando de parte de la empresa española Gas Natural Fenosa, que acosta de lo que sea pretende apoderarse de los terrenos comunales, territorio ancestral de los binnizá, despojando violentamente a los indígenas zapotecas del istmo de Tehuantepec, tal y como lo han manifestado en múltiples ocasiones los operadores de dicha empresa, quienes desde hace mucho han dicho que se adueñaran del territorio zapoteco a costa de lo quesea y hoy somos violentados drásticamente en nuestros derechos.
Esta agresión que sufrimos es un claro ejemplo de la violencia tan grande que la transnacional Gas Natural Fenosa viene generando en la región del istmo en complicidad con la Secretaria General de Gobierno, quienes desde hace un año han estado de parte de las transnacionales que han violentando flagrantemente las leyes agrarias, los derechos humanos, leyes indígenas, leyes nacionales y tratados internacionales. Cabe mencionar que esta misma empresa es la que ha mandado a amenazar de muerte a muchos de nuestros compañeros y en varias ocasiones ha intentado secuestrar a compañeras de la resistencia, han asesinado a un simpatizante nuestro y tienen encarcelado ilegalmente a un compañero de la APPJ sin que hasta la fecha el gobierno del estado haga algo ante las violaciones que esta empresa y sus operadores vienen realizando desde la entrada unilateral de estos proyectos.
No podemos estar callados ante tan graves agresiones y riesgo inminente que sufrimos quienes con el corazón defendemos nuestro territorio ancestral, comunal en donde nuestro pueblo está siendo cercado de manera inhumana y al mismo tiempo despojados con violencia por la instalación ilegal de los parques eólicos. Por lo que solicitamos la solidaridad e intervención urgente de los grupos de Derechos Humanos, estatal, nacional e internacional y el Alto Comisionado de la ONU para aplicar con todo el rigor las leyes nacional e internacional a los violadores de los derechos humanos e indígenas con la construcción ilegal de la obra eólica Bii HIoxho.
Exigimos la cancelación inmediata de todos los parques eólicos en nuestro territorio indígena comunal del Istmo Oaxaqueño.
Exigimos castigo a la empresa CONSTRUCTORAL, que se ha enriquecido con la construcción ilegal del parque eólico Bii Hioxho, además que ha puesto en riesgo la integridad y la vida de seres humanos de la APPJ, como también ha destruido la flora y la fauna de nuestra región.
Responsabilizamos a la empresa española GAS NATURAL FENOSA, GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA, Y OPERADORES DIRECTOS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA OSCAR TORAL, HECTOR GUILLEN, RICARDO MORALES de las distintas agresiones y de la violencia que han generado y demás que se pudieran presentar.

FRATERNALMENTE
El viento, la tierra, el mar y el agua no se venden se aman y se defiende.

Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco



Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche (video)



Por ADKIMVN
El Pacto por la Autodeterminación Mapuche/PACMA, convocó a  la Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche, como consecuencia de la  Primera Cumbre Sobre Autogobierno Mapuche, que se realizó en enero de 2013, en el Cerro Ñielol de Temuko.
En la Primera Cumbre los Mapuche los participantes anunciaron el inicio del proceso de autodeterminación implementado al amparo del derecho internacional. En aquella oportunidad manifestaron la voluntad de diálogo con el Estado chileno, sociedad civil y organismos de derechos humanos.
En esta Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche, realizada el día 16 de enero de 2014, se tomó la decisión de presentar al Pueblo Mapuche y al Pueblo Chileno, las bases y fundamentos de un Estatuto para la Autodeterminación Mapuche. Dicho Estatuto estipula las competencias y funcionamiento orgánico del Autogobierno Mapuche.
Captura Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche (video) 05

El respeto a los tratados internacionales Mapuche y el fallo de la Haya

Resultan muy destacables las declaraciones del presidente Sebastián Piñera Echeñique, en cuanto al pleno respeto a los Tratados celebrados con la comunidad Internacional y en especial con los acuerdos celebrados con el Perú y del mismo modo su decisión del respeto y cumplimiento del Fallo que emitirá la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya. Bajo el mismo principio de la igualdad los Mapuche exigimos el respeto por los Tratados/Parlamentos celebrados con el Estado Chileno y muy especialmente aquel que la historia lo identifica como Tratado de Tapihue celebrado en el mes de enero 1825 y que últimamente ha sido reconocido por parte del derecho internacional.
Segunda Cumbre por la Autodeterminación Mapuche 16012014_17
Imagen: Aucan Huilcaman durante la II Cumbre por la Autodeterminación Mapuche – Foto de ADKIMVN
Por Aucan Huilcaman Paillama*
El día 27 de enero de 2014, será un día de mucha significación histórica porque ese día la Corte Internacional de Justicia CIJ presentará a ambos Estados la resolución a que se han sometido. Como es normal en todas las resoluciones jurisdiccionales para las partes, el fallo ha generado mucha expectación y cada gobernante ha establecido su propia estrategia comunicacional, utilizando sus instituciones para poner de manifiesto ante la comunidad internacional su clara unidad nacional, aunque en el caso de Chile cuya estrategia no ha estado exenta de críticas, porque se ha puesto en funcionamiento el Consejo de Seguridad Nacional COSENA, institución creada por la dictadura militar y establecida en la constitución política de 1980.-
¿Este será el último hecho de carácter internacional en materia territorial que tendrá que sortear el Estado de Chile? simplemente no. El Estado Plurinacional de Bolivia ha efectuado algunas actuaciones en la Corte Internacional de Justicia CIJ, en la Haya, esto indica que habrán nuevos acontecimientos en esta dirección.
Alrededor de los hechos que están sucediendo con los países vecinos en cuanto a la vigencia y cumplimiento de los Tratados resulta completamente apropiado recordar los Tratados o Parlamentos celebrados entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno y muy especialmente el de Tapihue celebrado el 1825. Este Tratado es el resultado del Decreto de Ley del poder legislativo que autorizaba al poder ejecutivo Chileno a celebrar un Tratado o “Parlamento General con los Araucanos”.
El Decreto del Congreso de aquella época es muy preciso y señala: “por cuanto el soberano congreso constituyente ha decretado lo siguiente”, autorizando la
realización de un parlamento con el Pueblo Mapuche y en su parte dispositiva señala:
“Tomando en consideración el expediente promovido para la celebración de un parlamento general con los araucanos, extensión de la línea de demarcación de la frontera del sur, y construcciones de fuertes y reductos para su seguridad.” Ha acordado el congreso y decreta:
El Decreto adoptado por el poder legislativo es muy claro del punto de vista jurídico y establece:

“Artículo 1.- Autorizase al gobierno para la celebración de un parlamento con los Araucanos”.
Para la realización del Parlamento entre “el gobierno de Chile y los Araucanos” se asigna un presupuesto de erario nacional.
“Artículo 2.- Apruébese el presupuesto de los veinte mil pesos por el ejecutivo…( )…. Sala del congreso, 25 de octubre 1823, Juan Egaña presidente – Doctor Gabriel Ocampo, Secretario”.
Este Decreto no tiene más que 3 artículos, y no se incluye el resto, porque el objeto de este artículo no es la revisión de toda la legislación indígena en Chile, sin embargo, lo que cabe subrayar en este orden es la continuación de la política de celebración de los Tratados entre la naciente república Estatal Chilena con el Pueblo Mapuche después de la independencia criolla, evidentemente con sus propias particularidades del nuevo contexto histórico, tanto constitucional y jurídico que estaba viviendo el país en ese entonces.
El “Decreto del soberano congreso que autorizó al ejecutivo” para la celebración de un “Parlamento general con los Araucanos” es un reconocimiento lisa y llanamente de derecho pleno y expreso de parte del Estado Chileno al Pueblo Mapuche, constituye un reconocimiento y potestad de autodeterminación de un pueblo diferente para celebrar acuerdos contractuales de una manera soberana.
El artículo 1.- del Decreto además de reconocer la capacidad Mapuche para autodeterminarse, reconoce una soberanía permanente sobre su territorio del cual tiene plena posesión y estaba determinado por su constitución consuetudinaria. En este mismo momento histórico la Constitución Política vigente en Chile reconocía jurisdiccionalmente que el país estaba conformado únicamente por algunas provincias, por ello, el Decreto es absoluta y completamente consistente con la realidad jurídica constitucional, tanto, del propio Estado Chileno y los Mapuche por otro lado que seguían ejerciendo jurisdicción y soberanía fundamentalmente en base a su constitución consuetudinaria determinado por el Ad- Moguen, Nor- Moguen y Ad-Mapu.
No basta que un determinado Pueblo afirme la existencia de su “Estado de Derecho”, sino también, requiere como condición que otros sujetos reconozcan la vigencia de ese “Estado de Derecho”, es el caso más evidente la situación Mapuche que no tan solo fue reconocido como sujeto de derecho internacional con el sistema colonial hispano, sino, también el Estado Chileno y el artículo 1.- del Decreto, constituye un antecedente jurídico suficientemente claro visto desde del derecho.
Para un Estado soberano como se definía Chile Constitucionalmente en ese periodo de tiempo, tiene particular relevancia jurídica la adopción de un Decreto, que tiene por objeto el reconocimiento al Pueblo Mapuche, con la existencia de autoridades legítimamente constituidas para llevar a cabo un “Parlamento General” y que las partes asumían recíprocamente todas las obligaciones y consecuencias de los acuerdos que se derivan de sujetos con capacidades plenas como lo establece el artículo 1.- del Decreto mencionado.
El estudio sobre los Tratados efectuado por Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez titulado “Estudio sobre Tratados y otros acuerdos constructivos” da cuenta del interés internacional del valor e importancia jurídica de los Tratados.

El Relator Especial en su estudio establece cinco categorías jurídicas que dan cuenta de las situaciones indígenas en el concierto del derecho internacional y efectúa una clara distinción jurídica entre los “tratados celebrados entre estados y pueblos indígenas” (E/CN.4/Sub.2/1999/20 pág. 9) y en esta categoría ubica los Tratados/Parlamentos Mapuche:
Esta ha sido en general la situación en la región latinoamericana, tanto en los países que habían sido totalmente colonizados antes de su independencia como en aquellos en que quedó en manos de la nueva república, por ejemplo, en Argentina y en Chile, el completar el dominio de la población indígena, lo que también se hizo por la fuerza en todos los territorios de los nuevos Estados. Sólo en un limitadísimo número de casos (cuando no se encontró la forma de vencer una invencible resistencia a someterse, como sucedió en los parlamentos de la Araucania chilena) se hallan vestigios de ciertas obligaciones jurídicas aceptadas (aunque raramente aplicadas) con “los indios” mediante negociaciones e instrumentos jurídicamente vinculantes”. (estudio tratados pag.34).
Los Tratados/Parlamentos Mapuche celebrados con el Estado Chileno están vigentes y plenamente reconocidos por parte del derecho internacional. La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas adoptada el día 13 de septiembre 2007, reconoce de manera expresa en su artículo 37.-:
“1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”.
El reconocimiento expreso de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional otorga capacidad al Pueblo Mapuche para su aplicación en la esfera nacional e internacional. En éste sentido el Consejo de Todas las Tierras ha promovido insistentemente la aplicación de las Tratados/Parlamentos y últimamente el Pacto Mapuche por la Autodeterminación en la primera Cumbre efectuada el día 16 de enero 2013 y ratificada en la segunda Cumbre 2014, exhortan al Estado Chileno a su cumplimiento y aplicación.
Teniendo en cuenta que los Tratados/Parlamentos Mapuche tienen un reconocimiento y valor internacional, su uso para su aplicación no se agota en el ámbito nacional, sino, además otorga competencias a los organismos jurisdiccionales internacionales para su cumplimiento del cual los Mapuche tendrán que explorar.
La evidencia inequívoca del reconocimiento de los Tratados/Parlamentos Mapuche por parte del derecho internacional está referido en las recomendaciones del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial adoptado el día 30 de agosto 2013 (CERD/C/CHL/CO/15-18), con el objeto de resolver las controversias y tensiones en materias de tierras, territorios y recursos y establecer una relación firme y duradera, le ha recomendado al Estado de Chile lo siguiente:
a) acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales y a proporcionar los recursos eficaces y suficientes para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos ancestrales, de acuerdo con la Convención, demás normas internacionales relevantes, y con los tratados firmados entre el Estado parte y los pueblos indígenas (CERD/C/CHL/CO/15-18, párr. 21).
Esta recomendación del Comité Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial tiene un carácter vital para la aplicación y cumplimiento efectivo de los Tratados/Parlamentos Mapuche con el Estado Chileno. Por un lado, se reconoce jurídicamente la vigencia y validez de éstos instrumentos y por otro, le atribuye un valor obligatorio para su cumplimiento de parte del Estado Chileno, es decir, en el mismo espíritu del artículo 37.- de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas.
En cuanto a los actos de expansión y de posesión de parte del Estado chileno, en el norte del país en la denominada “Guerra del Pacifico”, éste respetó la propiedad y el patrimonio territorial. Sin embargo, con los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía”, en el sur, el Estado Chileno adoptó una conducta completamente distinta llevando adelante actos de despojo patrimonial que, no tan solo diezmó la población Mapuche, sino también usurpó su territorio. Estos actos cometidos por los Estados y en particular por el Estado Chileno, el derecho internacional lo ha reprochado y lo ha calificado contrario a derecho y a los principios generales de los derechos humanos. En este sentido el derecho internacional como una manera de subsanar esta situación en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su artículo 28.- lo estipula de la siguiente manera:
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.
Por ello, el día 27 de enero 2014, los Mapuche ratificarán su voluntad para el cumplimiento de los Tratados/Parlamentos, tanto, en Santiago de Chile como en Temuco.
Wallmapuche, Temuco-Chile, Walung Kuyen 2014.-
* Egresado en Derecho - Encargado Relaciones Internacionales-Consejo de Todas las Tierras.

RvsR: ¡Hasta siempre compañero Kuy!

Con profunda tristeza e indignación nos hemos enterado de la muerte de nuestro compañero Francisco Kuykendall, el Kuy. Es su muerte una ausencia en nuestras vidas y en nuestras luchas.
    El 25 de enero de 2014 murió nuestro compañero Francisco Kuykendall Leal. Su muerte es consecuencia de la impunidad con que las policías actúan. El primero de diciembre de 2012, ejerciendo su derecho de manifestación, y encaminándose para representar una obra teatral en las inmediaciones del Congreso de la Unión, una granada lacrimógena fue disparada por la Policía Federal Preventiva directamente a la cabeza de Kuy. Los responsables continúan libres, delinquiendo seguramente contra más luchadores sociales.
    A partir de ese primero de diciembre la brutalidad de las policías locales, no sólo de la Ciudad de México, y federales fue clara. Nada tiene qué ver que haya estado Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador o Josefina Vázquez Mota en su ascensión al poder de este lastimado y herido México, esa política ya estaba planeada por las fuertes presiones del gran capital nacional y transnacional. De ahí la descomunal y brutal represión de ese primero de diciembre, de ahí que a partir de ese día prácticamente cualquier manifestación pública es fuertemente vigilada, y no pocas veces reprimida, ya no por policías, sino por hordas uniformadas; a partir de ese día el aumento de detenciones selectivas, con ridículas acusaciones, son algo común actualmente.
    Los daños que provocó la granada lacrimógena los conocemos. La resistencia de nuestro compañero se sostuvo por más de una año, dolores, fiebres, infecciones, convulsiones, es verdad, pero también sonrisas, apretones de mano y miradas vivaces fueron parte de este último proceso de resistencia de nuestro compañero.
    Hoy nos queda, sí, tristeza, pero ante todo rabia. Todos los responsables de su asesinato están impunes: Enrique Peña Nieto, Manuel Mondragón y Kalb, la bestia armada que le disparó, sin olvidar al aún jefe de gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard, pues coordinó sus hordas con las federales.
    En nuestra memoria colectiva debe quedar esta afrenta contra la lucha social, contra los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Este crimen cometido a un compañero que decidió armarse del teatro y la actuación contra las injusticias, y ofrecer su solidaridad con su arte, lo mantendremos presente. Desde el abajo y a la izquierda reivindicamos la vida de un compañero que se empeñó en hacer de este mundo algo más justo, libre y democrático.
    Que tenga por seguro Kuy que cada integrante de esta Red continuará con empeño la construcción de un mundo no capitalista cuyos cimientos son el abajo y la izquierda desde donde estamos y somos.
¡Hasta siempre compañero Kuy, hasta siempre!
Contra el despojo y la represión:
¡La solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion
http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720


¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

Asociación Civil Perijá: La Pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá


Yukpas1La pobreza de los pueblos indígenas Yukpa y Barí fue un problema que centró nuestra atención y preocupación, desde el inicio del trabajo de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, creada por Monseñor Ramiro Díaz en 1999 y luego adscrita a la pastoral social bajo la figura jurídica de Caritas del Vicariato Apostólico de Machiques.
En el año 2007, todavía como Oficina de Derechos Humanos, hicimos una opción por el acompañamiento de los indígenas en los procesos de su reconstitución como pueblos, en cuanto sujeto jurídico de derechos intrínsecos.
Nos propusimos entonces contribuir a disminuir los niveles de pobreza en la que se hallaban y se siguen hallando las comunidades Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá. Una disminución que fuera a la vez, resultado tangible e indicador de la apropiación del protagonismo de los pueblos en el ejercicio de sus derechos como pueblos.
Cuando en el año 2008 nos convertimos en Asociación Civil Perijá (ACP), historia que ya hemos contado, nos encontramos en la necesidad de hacer un esfuerzo por comprender mejor la pobreza indígena, tanto en su magnitud cuantitativa, como en su dimensión cualitativa.
Y también, de manera preferencial, el impacto de la pobreza de los pueblos en la mujer indígena Yukpa y Barí.
Nos animaron a estas tareas algunas instituciones que cooperan con ACP en el sostenimiento del trabajo que, con perspectiva intercultural, promovemos desde el Equipo Intercultural de Reflexión Estratégica (EIRE) que se ha ido constituyendo y en el que confluimos mujeres “no indígenas”, varones y mujeres indígenas del pueblo Yukpa y del pueblo Barí.
Pero abordar el problema de la pobreza indígena, a pesar de considerarlo tan importante, no nos resultó fácil. La amplitud y profundidad de la pobreza de los pueblos Yukpa y Barí nos era desconocida, aun cuando día a día la encontrábamos en las comunidades que visitábamos y en los indígenas con quienes nos encontrábamos cara a cara.
Es así como iniciamos un largo camino de investigación, reflexión, construcción y sistematización que hoy ponemos a su disposición en nuestra publicación: “La pobreza entre los Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá”.
Esta publicación se encuentra disponible en nuestro blog http://yukpaybari.blogspot.com/2014/01/la-pobreza-entre-los-yukpa-y-bari-de-la.html

26 ene 2014

La lucha que viene: Acerca del momento histórico y la lucha territorial indígena en Venezuela

  
Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni con hechos monumentales y épicos, sino con movimientos pequeños en su forma y que aparecen como irrelevantes para el político y el analista de arriba. La historia no se transforma a partir de plazas llenas o muchedumbres indignadas sino, (…), a partir de la conciencia organizada de grupos y colectivos que se conocen y reconocen mutuamente, abajo y a la izquierda, y construyen otra política”.

Sub-Comandante Insurgente Marcos.

Ni el centro, ni la periferia”, Chiapas, Diciembre 2007.





I.- Introducción: Los riegos de la palabra.



Ariyaa es un término añuu referido a un decir de alguien, esto es, alguien dice algo de alguien sin que ese alguien, de quién se habla, esté presente para agradecerlo o defenderse; por lo que, como quiera que sea (positivo o negativo), ariyaa es una práctica del ejercicio de la lengua que, para el filosofar añuu, debe ser evitado y/o cuestionado, pues, para bien o para mal, se trata de un discurso no confrontado. De tal manera que, cuando un añuu tiene un sentir que necesita decir sólo lo expresa de manera directa, pues, sabe, que en su palabra va su riesgo, puesto que no hay palabra sin riesgo, sin implicaciones (positivas o negativas), esto es, toda palabra pone sobre la mesa donde es expuesta, su propia exposición, su propio riesgo: del decir de la palabra y del sujeto que la emite.

Por otro lado, existe la palabra atiyera que es: enseñar mostrando, esto es, muestro para enseñar, para lograr que el otro vea en todas sus dimensiones lo que muestro a tal punto que, pueda por sí mismo ver lo que yo no he visto en lo que muestro y, de esa manera, pueda él enseñarme mostrándome lo no visto por mí en el momento de enseñar; por lo que, en el mismo proceso de enseñar debo ser capaz de aprender. He aquí, lo que el filosofar añuu entiende por “conversar”, “platicar”, “compartir a través de lo que se dice”, y, de forma más restringida: “debate”. En este sentido, para el filosofar añuu debatir no es en modo alguno una confrontación violenta pues, en el término atiyera no interviene ni media el sentido de imposición de un pensamiento sobre otro sino el de la complementariedad de ambos.

Finalmente, está el término: ariyota, que corresponde al verbo “soplar” en castellano, sólo que se trata de la estela de aliento que todo ser humano es capaz de transformar en palabras cargadas de sentido y que, a pesar de su invisibilidad, al ser emitidas, son susceptibles de ser registradas, precisamente, por el peso de su significación. Pudiéramos decir que, desde la perspectiva del filosofar añuu, decir palabras es, puntualmente, dar vida con nuestro aliento interior a nuestros pensamientos; así, lo que pensamos o anida en nuestro corazón, nace al mundo al momento de emerger al mundo como estela de aliento de nosotros.

Ahora bien, he tomado estos tres términos, relacionados entre sí, como principios o bases para la sustentación de lo que pretendemos sea una convocatoria al trabajo y a la lucha, y, que dirigimos fundamentalmente, a todos aquellos posibles aliados no indígenas de lo que pudiera ser un movimiento indígena autónomo; por ello, consideramos que nuestra palabra no puede ser expresada sino puntual y frontalmente. Esto implica, hacer públicas, sin miedo ni complejos, nuestras diferencias de visión política con todos los aliados: indígenas o no indígenas. No es posible construir la unidad de los de abajo sin hablar con propiedad, es decir, con la verdad.

En tal sentido, hablaremos desde lo que nuestro corazón ha experimentado, aprendido, pero también, por lo que anida, siente y orienta la creación de nuestra palabra; por lo que, hablaremos con respeto pero sin que ello implique menoscabar su contundencia, es decir, no estamos obligados a hacer concesiones y, por lo mismo, sólo hablaremos con verdad (así sea parcial) ya que, sabemos, hablar con verdad es estar orientados por el principio de la complementariedad y no por la conveniencia: no creemos y detestamos el pragmatismo de los que hablan y actúan por conveniencia, pues, tal es la práctica resultante de quien no cree en la responsabilidad de la palabra que dice.

Pero, hablar con verdad, puntual y frontalmente nos obliga a asumir nuestra responsabilidad por todo lo que con honestidad aunque, desacertadamente, hemos hecho, y, por eso mismo, asumir nuestra responsabilidad de lo bueno y lo malo que ha sucedido en la construcción del movimiento indígena en Venezuela lo que, sin lugar a dudas, nos lleva al segundo principio: con humildad, hablaremos para mostrar lo que pretendemos enseñar y nunca imponer, pues, en definitiva, estamos dispuestos a aprender de la palabra de los otros.

Finalmente, muy lejos de nosotros está la idea de sólo escribir un artículo para ser leído y ¡vaya!; por el contrario, esperamos y pretendemos que nuestra palabra pueda germinar y crecer en el corazón de los otros para que, ciertamente, tome el rumbo de una conciencia del lugar, del territorio, pues sólo así será capaz de fortalecer y hacer crecer la lucha por la autonomía. Dicho de otra manera, nos negamos a hablar por hablar, pues, hemos decidido nunca más lanzar hijos al vacío, pues, todo añúu-wayuu sabe que su palabra dicha es como un hijo creado y del que sólo es responsable aquel que la dice.

Por ello, asumimos la responsabilidad de lo que aquí diremos, pero sobre todo, asumiremos a todos aquellos que al leerla, escucharla o comprendan, sientan la necesidad de hermanarse con la palabra (hijos) de todos los que luchan por la persistencia de la humanidad. De no ser así (lo que es del todo comprensible), creemos mejor callar y así lo haremos, aunque sabemos que lo que se sobreviene es el final de la vida de los pueblos que, por su propio filosofar, son los únicos que en este contexto histórico pueden contribuir a orientar la permanencia de la vida del mundo, aún, la de sus enemigos históricos.
Vale decir, no intentamos convencer a nadie de nada que no pueda, ese mismo alguien, comprobar. Ahora bien, si por razones pragmáticas el interpelado decide tomar otro rumbo jamás le condenaremos; pero eso sí, le exigiremos asumir la responsabilidad de su palabra y decisión porque, para el filosofar indígena (añuu-wayuu y en toda Abya Yala), un sujeto, cualquier sujeto, puede olvidar individualmente su historia, puede hacerse el loco y pretender que no ha pasado nada; pero debe saber que en el filosofar indígena de toda Abya Yala existe el principio de que ningún pueblo puede olvidar, pues, de su memoria depende su persistencia histórica, su saber y su permanente y cíclica vuelta al presente tal como hoy día se presenta con toda la fuerza que esa misma memoria e historia les provee. En este sentido, cualquier traidor puede valerse de los pueblos indígenas porque los crean “inocentes”, sin embargo, les advertimos, para estos pueblos existe siempre un pagamento y, por tanto, el cobro por la irresponsabilidad de la palabra y el hacer irresponsable; esto es: antes que tarde, cobraremos en justicia y por la justicia. 
José Ángel Quintero Weir

25 ene 2014

ALERTA AMAZÓNICA, Pueblos acorralados por el gas – Documental – Perú (2013)

Las comunidades matsiguengas, nahuas, ashaninkas y yine yami que viven a orillas del río Urubamba, en el corazón de la Amazonía peruana, se ven intervenidas por las operaciones de las compañías petroleras que modifican las condiciones de vida de manera irreversible. El documental reflexiona sobre la degradación ambiental, los impactos invisibles pero persistentes, así como la erosión cultural de los pueblos amazónicos. Una insistente investigación que apunta especialmente la estrategia corporativa de Repsol por ocultar los impactos así como su penetrante estrategia de relacionamento comunitario que fragmenta las comunidades  afectadas por los lotes 56,57 y 88 que gravitan entorno a Camisea.
Un documental del colectivo Alerta Amazonica. Perú 2013.
Guión, dirección y edición: Marc Gavaldà
Fotografía: Jordi Salvadó
Producción: Edu Alter

Más información: alertamazonica.wordpress.com


Alerta Amazónica
Pueblos acorralados por el gas

https://vimeo.com/83847726

Ofrece EZLN defender tierras indígenas amenazadas por el gobierno y transnacionales

Clausura de los trabajos del Congreso Nacional Indígena. Foto: Miguel Dimayuga.
Clausura de los trabajos del Congreso Nacional Indígena.
Foto: Miguel Dimayuga.
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis. (proceso.com.mx).-  La comandancia general del EZLN se comprometió a defender las tierras de los pueblos indígenas amenazadas por el gobierno y empresas transnacionales “sin importar consecuencias”.
La comandanta Miriam dijo que el EZLN asume como suya la defensa de los territorios indígenas, al cerrar los trabajos del Congreso Nacional Indígena desarrollados en la cátedra “Tata Juan Chávez” realizada en la Universidad de la Tierra.
A nombre de la dirigencia zapatista, la comandanta Miriam dijo que los malos gobiernos neoliberales y las empresas transnacionales “reinan con el dinero y por eso imponen proyectos de muerte en nuestro territorio”.
Señaló que como pueblos originarios tienen que defenderlos “sin importar las consecuencias”.
En el auditorio, lleno de unos 250 miembros de las comunidades de base del EZLN y unos mil asistentes, la comandanta Miriam advirtió que los zapatistas no se detendrán por lo que es suyo y se lo quieren adueñar.
“Cuando los defendemos nos persiguen y nos matan, nos acusan de transgresores de la ley y por eso nos condenan a muchos años de prisión como si fuéramos delincuentes. En cambio, ellos son los verdaderos asesinos, delincuentes, vende patrias. Ellos están libres como si no fuera delito lo que nos han hecho. Con sus leyes que tienen se protegen”, advirtió Miriam a nombre de la comandancia zapatista.
Acompañada de las comandantas Hortencia, Susana y Yolanda, dijo que como zapatistas también luchan por la autonomía, pero que para lograr esto se necesita conciencia y sacrificio, resistir toda agresión.
Pidió organización a los integrantes del Congreso Nacional Indígena, unir fuerzas y rebeldía.
En los dos días que duró el encuentro Cátedra Caminante “Tata Juan Chávez”, decenas de agrupaciones indígenas denunciaron principalmente cuatro amenazas contra sus comunidades y pueblos: el crimen organizado, empresas transnacionales, mineras y grupos políticos.
En el caso del crimen organizado, dijeron que los tienen amenazados y los extorsionan para que cedan el control y la tenencia de sus propiedades.
Los pueblos de Guerrero y Michoacán que tienen sus policías comunitarias como son las de Cherán o las CRAC, manifestaron que no cederán a las presiones de los grupos delincuenciales.
Pero tampoco a las que provienen de los gobiernos estatales y federal que intentan arrinconarlos para que vendan sus tierras ricas en minerales.
En el caso de los indígenas nahuas del sur de Veracruz, anunciaron que están pensando formar también sus policías comunitarias inspirados en el EZLN y en otras experiencias.
Otros pueblos como los totonacas, también de Veracruz, compartieron su experiencia de crear su propia moneda denominada “tumin” con la que están pagando en algunas tiendas creando un sistema monetario independiente del “dinero sucio” que proviene del gobierno o del narcotráfico.
Dijeron que la Secretaría de Hacienda ya denunció ante la PGR al pueblo totonaca por falsificación de moneda, sin embargo aclararon que no procede porque no están falsificando el peso sino que están creando una nueva moneda de intercambio que no se cotiza en la Bolsa de Valores ni genera intereses.
Los totonacas regalaron unos “tumins” a la comandancia del EZLN pero con la recomendación de que no los llevaran a Soriana porque no se los harían válidos.
Al final del evento, el comandante Tacho clausuró los trabajos en los que participaron representantes de pueblos indígenas de todo el país, así como de Guatemala, Perú y Colombia.

Lanzan Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi

Con una actividad de inauguración, realizada en una Ruka de la comunidad de Malalhue Chanko, comenzó en el territorio ancestral Lafkenche Aylla Rewe Budi, la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche, instancia que surge a partir de un proceso de formación que se viene desarrollando hace varios años en el territorio.
Escuela de Cine y Comunicación Mapuche ARB_006
Por ADKIMVN
El Proceso de Formación
La Escuela de Cine y Comunicación Mapuche que comienza este 2014, surge como consecuencia de un proceso de formación en comunicación a través del cual, durante los últimos diez años, se han desarrollado diversos talleres enmarcados en las áreas de la realización audiovisual y la comunicación. Desde 2010, se comenzó a desarrollar una escuela de cinematografía, a partir de la cual se han realizado varios cortometrajes documentales. En 2003, 2005 y 2006 se realizaron talleres de comunicación audiovisual, de los cuales también surgieron varias obras audiovisuales.
Escuela de Cine y Comunicación Mapuche ARB_004
Imagen: Ruka (casa) Mapuche donde se realizó la actividad – Foto de ADKIMVN
La Escuela de Cine y Comunicación Mapuche, es el resultado de la maduración de este proceso de formación y la suma de varias voluntades de colaboración que convergen en esta nueva estructura formativa. A su vez, este proceso de comunicación se ha desarrollado como parte de las acciones  de defensa y reconstrucción territorial, de fortalecimiento de la organización propia Mapuche, de revaloración de la cultura y la espiritualidad que han llevado los diversos Lof en todo el Wallmapu.
En ese sentido, la escuela reafirma este objetivo, es decir, el dar continuidad al acompañamiento comunicacional del proceso político cultural que llevan adelante diversos Lof y la incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) como herramienta que permita reflejar la realidad Mapuche desde la propia mirada.
El Lanzamiento
La actividad de lanzamiento comenzó con la presentación del Lonko Juan Rain, de la comunidad Malalhue Chanko, y contó con la presencia de autoridades Mapuche, Lonko y Ngiempin, y representantes de diversas comunidades del Aylla Rewe Budi. Además contó con la presencia de un equipo canadiense, quienes han venido colaborando desde 2010 en este proceso formativo, acompañados esta vez por una representante del pueblo Atikamekv de Manawan y una cineasta formadora de WAPIKONI Mobile, quien acompañará la realización de un cortometraje Documental.
Escuela de Cine y Comunicación Mapuche ARB_002
Imagen: Fresia Painefil y Juan Rain (coordinadores locales) – Foto de ADKIMVN
Durante la actividad, Fresia Painefil, coordinadora local de la comunidad Llaguepulli, explicó que “nuestro sueño como territorio es poder tener nuestros propios medios de comunicación, por eso hoy día estamos en un proceso de formación para usar estos instrumentos. Entonces, una de las ideas es poder tomar estas herramientas a favor nuestro, para ir denunciando, para ir valorando nuestra cultura, nuestro propio conocimiento”.
Por su parte, Juan Rain, coordinador local de la comunidad Malalhue, señaló que la escuela “nace a partir de la necesidad de recoger el conocimiento, el Kimvn, para poder compartir con la sociedad, con el mundo. Recoger el conocimiento para poderlo difundir, de tal forma de contribuir a este proceso de validación de nuestras propias formas de entender la vida”.
Escuela de Cine y Comunicación Mapuche ARB_007
Imagen: Equipo de colaboración canadiense – Foto de ADKIMVN
Ariella Orbach, representante de la Iniciativa de Video Estratégico, destacó que “como equipo canadiense trabajamos para apoyar el proyecto de comunicación que se ha ido desarrollando en el territorio del Budi. La cineasta formadora aporta la técnica y las herramientas desde una visión cinematográfica pero son los jóvenes junto con los mayores, las autoridades tradicionales, las familias de los Lof, quienes van apropiándose de la herramienta audiovisual para crear su propia forma de hacer películas y de comunicar lo que sienten necesidad de decir”.
En tanto, Gerardo Berrocal, coordinador del colectivo de Cine y Comunicación Mapuche ADKIMVN, señaló que “el Cine es una herramienta poderosa y necesaria en el sentido del fortalecimiento del proceso político y de reafirmación sociocultural y su utilización se ha planteado desde el enfoque de las formas ancestrales de comunicación Mapuche, permitiendo que las imágenes representen una noción de realidad y visión de vida basada en el propio Kimvn (sabiduría) y Rakidzuam (pensamiento) Mapuche”.
La Escuela de Cine y Comunicación Mapuche
Para este año, en el área Cine, se ha planificado una serie de talleres entre los cuales se realizarán talleres de Producción Cinematográfica, de Guion, Producción de Sonido y de Fotografía. Mientras en el área Comunicación se desarrollarán talleres de Comunicación Mapuche, Experiencias de Comunicación Indígena, Historia y Medios, Comunicación y Nuevos Medios, Derecho a la Comunicación, entre otros, los que se desarrollarán durante un Trawun (espacio propio de organización y comunicación Mapuche) que será liderado por los Lonko de las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, quienes comenzarán con un Ngvlamtugvn, espacio en el que se compartirán conocimientos y reflexiones  sobre el Cine y la Comunicación Mapuche.
Escuela de Cine y Comunicación Mapuche ARB_008
Imagen: participantes de la Escuela – Foto de ADKIMVN
Los participantes son principalmente jóvenes de las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, quienes serán la base de los talleres del área Cine, sin embargo, los talleres de Guión, Fotografía y Sonido, serán abiertos a otros integrantes de las comunidades. En tanto, durante el Trawun de Comunicación, los talleres contarán con diversos expositores con experiencia en Comunicación Mapuche y serán abiertos a la participación de la comunidad.
Esta iniciativa es ejecutada por las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, pertenecientes al Lof Malalhue, uno de los nueve Lof que integran el territorio ancestral Mapuche-Lafkenche del Aylla Rewe Budi; en conjunto con ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche y las instancias canadienses WAPIKONI Mobile e Iniciativa de Video Estratégico.

23 ene 2014

PPM Luis Marileo exige su libertad inmediata desde cárcel de Angol

A nuestros hermanos Mapuche, pueblos chilenos y extranjeros, comunico lo siguiente: Soy Luis Marileo Cariqueo, actualmente preso político Mapuche recluido en la cárcel de Angol. Hace 1 año 4 meses, acusado del asesinato del parcelero Héctor Gallardo Aillapan esta causa actualmente se encuentra en la corte de apelaciones, ya que fui condenado en primera instancia a 10 años y un día de cárcel por el tribunal oral de Angol.
1487400_521483934633806_137995426_n
1. Exijo a los ilustres magistrados de la corte suprema de santiago a que revisen una a una las falsas y adulteradas pruebas presentadas por el fiscal Luis Chamorro en mi contra.
2. La mayoría de los testigos de la fiscalía fueron inducidos por el fiscal, declaro que los testigos, algunos secretos y falsos solo confirmaban lo dicho por el fiscal con respuesta tan básica como un si o un no.
3. La fiscalía tuvo mas de 8 meses para aclarar el homicidio del parcelero Héctor Gallardo Aillapan , sin embargo, no llegó con ninguna prueba eficaz al juicio oral, es mas no es posible que en mas de 15 casos a los autores de distintos hechos se les caiga la capucha y se les logre reconocer.
4. Por ultimo les dejo en claro que soy inocente de esta acusación y esto lo tienen en conocimiento la familia Gallardo, todo esto obedece a una persecución política judicial por parte del estado chileno y sus capitales empresariales.
Por todo esto les pido a los magistrados a que evalúen detalladamente las pruebas presentadas por cada una de las partes fiscalía y defensa. Por la tranquilidad de mi hijo, esposa, madre, familia y comunidad exijo mi libertad inmediata junto con los demás hermanos mapuches que están recluidos en distintas cárceles del territorio chileno.

Vídeo: Los pueblos indígenas ejercen su derecho a la libre asociación. Esteban Rodríguez, Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)


VID00885 
En el marco del Seminario Internacional por la Demarcación de los Territorios Indígenas, realizado entre el 02 y 03 de diciembre en la ciudad de Mérida, en Venezuela, conversamos con Esteban Rodríguez, miembro de la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), quien nos expresó los propósitos de esta organización dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos Ye´kuana y Sánema en la amazonia venezolana, frente al avance de la minería ilegal y los grupos armados, presentes en los territorios ancestrales de estos pueblos originarios.
Organización Kuyunu, creada en 2009, agrupa a 37 comunidades de los pueblos Ye´kuana y Sánema en la cuenca del río Ventuari. Rodríguez manifiesta que la agrupación ha cubierto los requisitos previstos por la Comisión de Demarcación de Territorios Indígenas para participar en los procesos de autodemarcación, sin embargo, aún no están plenamente autorizados por dicha comisión para participar en los referidos procesos de autodemarcación de tierras.
Asimismo, Esteban Rodríguez manifestó que la unidad y la construcción de una agenda única de los pueblos indígenas del país se hacen más necesarios que nunca, toda vez que luego de 14 años de reconocimiento de los derechos indígenas en la Constitución Nacional, es poco lo que se ha avanzado y hasta ahora no han recibido ningún título de propiedad colectiva de sus territorios. Lamenta que el avance de la minería ilegal y la presencia de grupos armados en tierras ancestrales indígenas, amenacen la vida y la cultura de estas comunidades.

Inti Rodríguez


Molestia de naciones indígenas con gobierno de EE.UU llegará al Congreso


Ninguna gracia ha causado en los líderes indígenas de Estados Unidos el uso del nombre código “Gerónimo” para referirse a la operación que acabó con la vida del terrorista saudí Osama Bin laden. No está claro aún qué rama de las fuerzas armadas tomó la iniciativa – el Ejército, la Armada, la CIA o cualquiera de los grupos antiterroristas que participaron en la operación- pero lo concreto es que la polémica amenaza instalarse en Washington. Por lo pronto, Loretta Tuell, abogada indígena y destacada integrante del Comité de Asuntos Indígenas del Senado, anunció que el tema será tratado mañana jueves en una sesión del Congreso.

“Estos usos inapropiados de los íconos y culturas indias prevalecen en nuestra sociedad y los impactos en los niños indígenas y los no indígenas, son devastadores”, subrayó. Tuell es integrante de la tribu Nez Perce y creció en una reserva indígena en el estado de Idaho. El panel senatorial de asuntos indígenas había programado con antelación una audiencia para esta semana precisamente sobre estereotipos raciales contra los indígenas en el país del norte. La funcionaria adelantó que será discutida en la audiencia el uso del nombre de Gerónimo en el operativo contra Bin Laden.

“La audiencia estaba prevista mucho antes de que la operación contra Osama Bin Laden fuera noticia, pero la actual preocupación por la vinculación del nombre de Gerónimo, uno de los más grandes héroes nativos, con los enemigos más odiados de los Estados Unidos, es un ejemplo de los tipos de problemas que pretende abordar la audiencia del próximo jueves”, subrayó Loretta Tuell, abogado jefe de la comisión.

Steven Newcomb, columnista de “Indian Country Today”, tal vez el principal periódico indígena norteamericano, criticó por su parte lo que calificó como el “irrespetuoso” uso de un nombre reverenciado por muchas naciones indígenas.

“Aparentemente, tener un presidente afro-estadounidense en la Casa Blanca no es suficiente para cambiar más de 200 años de tradición nacional de tratar y pensar en los indios como enemigos de Estados Unidos”, escribió Newcomb. “George Washington, en 1784, utilizó la analogía ‘el salvaje como el lobo’ para referirse a nuestros antepasados ​​indígenas como menos que humanos, como ‘bestias’. Como dijo Henry Wheaton en sus Elementos de Derecho Internacional, ‘una de las metáforas normativas en la historia de los Estados Unidos han sido ‘los indios son enemigos’. Estamos hablando de una tradición de los EE.UU. de deshumanización y dominio utilizados contra nuestras naciones y pueblos”, subrayó Newcomb.

“Los líderes de las fuerzas militares de EE.UU. siguen personificando a los pueblos originarios de América del Norte como enemigos y salvajes. El uso del nombre de Gerónimo como nombre en clave de Bin Laden es censurable. Piense en la protesta si se hubiera utilizado el nombre de un héroe de cualquier otro grupo étnico. Gerónimo valiente y heroicamente defendió su patria y su pueblo, para finalmente rendirse y vivir el resto de sus días en paz, aunque en cautiverio. Compararlo con Osama Bin Laden es ilógico e insultante. Esta comparación sólo sirve para perpetuar los estereotipos negativos acerca de nuestros pueblos”, señaló el Consejo de Jefes de la Nación Onondaga.

Suzan Shown Harjo, destacada periodista Cheyenne y presidente del Morning Star Institute, institución indígena con sede en Washington, lamentó también la relación entre el héroe indígena y el terrorista saudí. “Demuestra hasta que punto la idea de indio / enemigo está incrustada en la mentalidad de este país”, declaró Harjo a The Washington Post. “No hay ninguna duda de que elegir el nombre de Gerónimo para referirse a Osama Bin Laden es un error”, apuntó por su parte, Keith Harper, miembro de la nación Cherokee. “Nadie hubiese aceptado utilizar como nombre en clave para un terrorista Mandela, Revere o Ben Gurion. Un extraordinario héroe nativo y un héroe americano merece el mismo tratamiento”, subrayó.

Mitchell Cypress, presidente de la Tribu Seminole de Florida, no dudó en manifestar su molestia a través de una carta abierta al presidente Barack Obama. “Estoy casi sin palabras y me esfuerzo por escribir lo que siento después de escuchar los informes. Una vez más, la gente nativa de nuestro país es clasificada como terrorista. El tiempo nunca ha sido más apropiado y necesario para que usted pueda, señor Presidente, emitir una disculpa a los nativos de América”. “En 2008, escuché sus promesas a nuestro pueblo”, agregó Cypress, “y se nos aseguró que sería un defensor de los territorios indígenas. Como líderes de nuestras naciones, tú y yo tenemos la oportunidad de ser las caras del cambio que todos los estadounidenses esperan ver. Tú y yo somos la esperanza de un mañana mejor”, emplazó el jefe indígena.

Por su parte, LeValdo Rhonda, presidente de la Asociación de Periodistas Nativos Americanos (NAJA, por sus siglas en inglés) denunció que “el gobierno de EE.UU. ha contribuido a la creación de estereotipos de los nativo americanos mediante la utilización de un icono histórico como Gerónimo”. “El gobierno de EE.UU todavía no entiende que nosotros, los indígenas de esta tierra, no estamos aquí para la humillación pública constante”, señaló a través de un comunicado.

“NAJA ha recibido numerosas llamadas de quejas de nuestros colegas y miembros de las tribus que estaban molestos al descubrir que, otra vez, nuestros pueblos originarios son equiparados a un terrorista asesino y enemigo número uno. ¿No podrían haber utilizado otro enemigo infame en referencia a Bin Laden, tal vez Custer o Colón?”, se pregunto el periodista. “Esta no es una cuestión de ser sensibles; es una cuestión de respeto”, agregó Rhonda. “Es inaceptable para los EE.UU equiparar a Gerónimo con Bin Laden. Gerónimo se puso de pie por su pueblo, sus tradiciones, y la tierra en que vivía. Gerónimo no era un terrorista y los nativos de América del Norte nunca lo olvidaremos”. El presidente de NAJA demandó del gobierno federal una disculpa pública, por la ofensa causada a las naciones del hemisferio norte.
Fuente: azkintuwe

21 ene 2014

Parlamento de Koz Koz: “La defensa territorial se basa en el ejercicio efectivo de nuestros derechos como pueblo”

El Parlamento de Koz Koz es una organización socio política que tiene como objetivo la defensa territorial y la refundación del pueblo nación mapuche. El pasado 18 y 19 de enero se realizó un trawun para conmemorar el último Futakoyagtun realizado en el lof histórico de Koz Koz en 1907, en la comuna de Panguipulli, región de los Ríos.
timthumb (4)
Fuente: El Puelche
En un espacio de Nvtram (conversación), las diversas comuidades, organizaciones y familias analizaron y conversaron  respecto al escenario actual que enfrentan las comunidades mapunche del wallmapu y redactaron el siguiente comunicado público en el que  indican frente a la aplicación de la ley antiterrorista que la resistencia y el ejercicio de derechos no es terrorismo, rechazan el modelo de desarrollo extractivista y los megaproyectos, así como el proyecto de ley Monsanto , solidarizan con el movimiento socioambiental de Huasco debido a la aprobación de Punta Alcalde y rechazan la mutilación del convenio 169 por parte de la institucionalidad ambiental.
 Werkvn Zungu Wallontumapu
(comunicado público)
Los días 18 y 19 de enero de 2014,  hemos realizado nuevamente el Parlamento de Koz Koz que conmemora  el último Futakoyagtun realizado en el lof histórico de Koz Koz en 1907, en la comuna de Panguipulli. Durante estos dos días, las comunidades, organizaciones y familias asistentes  hemos reafirmado espiritual y políticamente esta instancia de participación y de encuentro, que está trabajando por el fortalecimiento y la reconstrucción del pueblo nación mapunche.
Estamos conscientes que el próximo gobierno de Michelle Bachelet  y de la Nueva Mayoría  y su  administración del Estado, no se traducirá en un cambio estructural  del modelo de desarrollo extractivista y de muerte y de la presión que este ejerce a las comunidades mapunche del Wallmapu, por lo que la única vía para la reconstrucción de nuestro pueblo y la defensa territorial es el ejercicio efectivo de nuestros derechos como pueblo preexistente en este territorio.
Entendemos el ejercicio efectivo de nuestros derechos,  como la legítima acción  sustentada en el conocimiento mapunche, los tratados y convenios internacionales  que nos permiten seguir fortaleciendo nuestra forma de vida;  basada en los principio del Kûme Mongen-Buen Vivir espiritual, sociocultural, político y económico.
Ante la actual crisis ambiental y económica de un modelo de modernización capitalista en nuestro territorio,  que impulsa la migración del campo a la ciudad, creemos que se hace necesario revitalizar las prácticas culturales y espirituales, como una manera de resistencia y aportar al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo.Esto implica la recuperación del conocimiento y de un lenguaje  propio  que permita la descolonización  de nuestro mvllo-mente y rakizuam-pensamiento.
Hacemos un llamado a seguir levantado  los Xafkintu territoriales, compartiendo y  protegiendo nuestras semillas,como una práctica de proteger y conservar el  Ixofill Mogen- biodiversidad en nuestro territorio. Por lo anterior,manifestamos nuestro categórico rechazo al proyecto de Ley Monsanto, ya que significa la destrucción y desaparición de prácticas culturales y ancestrales, amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos y fomenta la privatización de  derechos, conocimientos  y  la vida de misma del pueblo mapuche y el pueblo campesino chileno.
En el contexto de la invasión proyectos hidroelectricos, forestales, pisciculturas, mineras, residuos tóxicos y de la apropiación del Agua por parte de las empresas transnacionales y capitalistas chilenas en Wallmapu, rechazamos enérgicamente  la aplicación de la ley antiterrorista  que se profundizó  en los gobiernos concertacionistas de Lagos y Bachelet, y de la Alianza con la administración Piñera con el objeto de  frenar  la defensa de los derechos y territorios: La resistencia y ejercicio de derechos  de nuestro pueblo, no es terrorismo.
Asimismo, denunciamos ante la comunidad Internacional y nacional  la mutilación de los derechos  contenidos  en el convenio 169 OIT, ya que la legislación nacional y específicamente el reglamento de consulta, no ha sido adecuado respetando el espíritu de este convenio, sino que por el contrario,  se ha formulado para crear espacios donde  grupos económicos  chilenos y transnacionales puedan desplegar estrategias de cooptación basadas en el  soborno  y amenazas. De esta manera se favorecen los intereses de estos grupos, en desmedro de los derechos colectivos. Un ejemplo clarificador es como el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región los Ríos, desarrolla un proceso de consulta unidireccional, de participación funcional a los intereses del Estado y la empresa  y de mala fe, definiendo fechas, plazos y contenidos, hasta el colmo de persuadir e incidir en que la Empresa Endesa esté presente en las sesiones del proceso de consulta que se lleva por los proyectos Central Neltume y Línea de Alta tensión.
Dentro de este contexto,  planteamos nuestra solidaridad con las organizaciones y comunidades hermanas del Valle del Huasco quienes han defendido su territorio para las generaciones futuras y la continuidad de la vida.Ante la resolución de la Corte Suprema que permite  la aprobación y construcción  de la termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa  en el valle del Huasco  y que significa la consolidación de una zona de sacrificio ambiental; condenamos y rechazamos las resoluciones de los distintos poderes y organismos del Estado que permiten el  saqueo  y depredación de los bienes comunes de la Ñuke Mapu por parte de los grupos económicos y transnacionales.
La acumulación de injusticias hacia nuestros pueblos , que se reflejan además en el lucro  en la educación,  en la salud, en la previsión social, en las condiciones laborales  y explotación de los trabajadores, en la desigualdad y pobreza  existente en el país, es posible por la existencia de una constitución política heredada de la dictadura militar y de instituciones y leyes que alientan y promueven  el extractivismo y la destrucción de nuestros territorios, desconociendo nuestra existencia y nuestros derechos.  Creemos que se hace urgente y necesaria una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente con la participación de todos los  pueblos que permita la refundación del Estado y la formulación de una constitución política  plurinacional que reconozca las existencia de los derechos de los pueblos originarios y que promueva la adopción de un modelo de desarrollo en equilibrio y armonía con la naturaleza.
Fuera las transnacionales  e hidroeléctricas del Wallmapu!
¡Libertad a los presos políticos mapuche!
¡No a la aplicación de la ley Antiterrorista: La resistencia y el ejercicio de derechos no es terrorismo!
 Parlamento de Koz Koz Mapu
Panguipulli, Koz Koz  Mapu,  walvg, Enero 19 de 2014.

Yukpa y comuneros asechados por el sicariato

Por: Sociedad Homo et Natura

Continúa la violencia centrada en la zona Yukpa del Zulia y de los comuneros del estado Lara, sin que el Gobierno haya logrado ponerle fin a este flagelo que hoy azota a los productores de alimentos libre de transgénico. Esta violencia está asociada a la tenencia de la tierra y a la falta de una adecuada política fronteriza para el Zulia y de seguridad para estos medianos y pequeños productores del campo.








Se debe llevar el buen vivir a la frontera y a las zonas rurales del país llevando semillas criollas y animales adecuados a la zona, construyendo buenos colegios, escuelas técnicas, centros culturales, radio y televisoras comunitarias, soluciones habitacionales, centro de salud bien equipados, vía de comunicación, mercado populares, mercales; pero sobre todo la seguridad para el vivir y el trabajo en paz. Se debe sacar el campo de la marginalidad en el que se encuentra a partir del control de toda la cadena productiva y comercialización para dar pasos firmes en la superación del modelo rentista extractivista petrolero minero que tanto mal le ha hecho a la sociedad venezolana.

Hay que hacer un diagnóstico de la violencia en ambas zonas y determinar quiénes son los sectores interesados de asesinar tanto a campesinos como a los Yukpa del Yaza, descubrir  su modus operandi a través de un plan de inteligencia permanente, es necesario montar puntos de control policial en las vías y en los lugares de acceso a la zona, crear una policía rural y fronteriza con adecuada preparación técnica, como sociocultural.

De ser verdad las palabras en el programa dominical de José Vicente Rangel emitidas por  el  General Miguel Rodríguez Torres Ministro del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de que todos los venezolanos por igual valemos ante el Estado gobierno y por igual duele y se le investiga su muerte, entonces es necesario determinar los actores materiales e intelectuales de los asesinos de los compañeros comuneros Rafael Galindez y  Luis Fernando Mendoza de 18 años de edad, así como del cacique  Sabino Romero, que hasta la fecha no hay ningún ganadero de Machiques detenido.

19 ene 2014

Culmina II Cumbre Amazónica con declaración y mandato por Vida Plena Amazónica






Redacción (El Libertario-Venezuela)

La más grande articulación de pueblos indígenas de la amazonía -que involucra organizaciones de nueve países- culminó el domingo 15 de diciembre la II Cumbre Regional Amazónica con una declaración y la adopción de un mandato político para luchar por la Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y Desarrollismo.

El evento se desarrolló en el territorio del Pueblo Guayapés, en Villavicencio, Colombia, del 13 al 15 de diciembre de 2013 y fue convocado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) con la organización anfitriona nacional Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía de Colombia (OPIAC). Colombia asumió a última hora la organización del evento, pues correspondía a Venezuela el organizarlo, lo cual declinó por temor de las organizaciones locales de ser criminalizadas debido a la recepción de cooperación internacional.

A continuación la declaración emanada por el evento denominada “Mandato Guayupés”: “Amazonía Indígena : Palabra Dulce, Aire de Vida”



Reunidos en el territorio del Pueblo Guayapés, en Villavicencio, Colombia, del 13 al 15 de diciembre del 2013, en la 2da. Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve países: Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales, de derechos humanos y ambientales, hemos analizado los siguientes cuatro ejes temáticos, cuyas propuestas señalamos a continuación:



1. Sustituir la mentalidad depredadora del extractivismo y desarrollismo

El desarrollismo de las industrias extractivas, orientado a asegurar el ingreso del gran capital en la región a expensas de los recursos naturales de los pueblos indígenas, vulnera los derechos individuales y colectivos; y son una amenaza en contra de la seguridad de los territorios indígenas, su autonomía, libre determinación y la vida plena de los pueblos indígenas amazónicos. Se vulneran los derechos fundamentales como la consulta previa, el consentimiento libre previo e informado y el derecho económico de los pueblos indígenas en el uso de sus propios recursos naturales. Para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial existe una amenaza latente, al dar prioridad al ingreso de industrias extractivas a sus territorios, antes que su efectiva protección. Se afectan las prácticas milenarias de conservación y aprovechamiento sostenible del bosque y recursos que los pueblos indígenas hemos conservado en una relación armónica entre lo humano y la naturaleza.



Proponemos

- El respeto a la autonomía y la libre determinación sobre nuestras propias formas de desarrollo y gobierno.

- La seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos; legalización de territorios no reconocidos de ocupación ancestral; y el reconocimiento de la soberanía permanente sobre los recursos naturales existentes en territorios indígenas.

- El diagnóstico de los efectos de las actividades extractivas; la identificación de los pasivos ambientales, y definición de Planes de remediación.

- Demandar a la Guyana Francesa (Francia), Surinam y Guyana la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas.

- Desarrollar la Estrategia regional de COICA de conservación y protección de territorios indígenas amazónicos

- Efectiva protección de los territorios de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial

- Implementación de la Escuela de altos estudios de Vida Plena / Buen vivir, para el desarrollo conceptual y filosófico de la cosmovisión de los pueblos indígenas del Abya Yala.

- Solución de las demandas indígenas, como son, las del TIPNIS en Bolivia; la de los pueblos Paquizamba, Juruna, Arara, Kayapó Munduruku de Brasil por la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte.



2. Denunciar el IIRSA e impulsar una Integración que no Desintegre la Vida



Vivimos una situación extrema en nuestros territorios por efecto de los programas y proyectos que viene desarrollando el programa IIRSA en el marco de UNASUR y COSIPLAN, que beneficia a estados como los de China y EE.UU. y financiado principalmente por el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES), BM, BID y que incrementa los riesgos de despojo de los territorios de las poblaciones indígenas. Las organizaciones indígenas deben tener estrategia alternativas de lucha, no es suficiente hacer oposición, también debe existir una estrategia de negociación, que permita hacer incidencia en los estados nacionales (que son plurinacionales).



Proponemos

- Prevención, evaluación y seguimiento de las obras del IIRSA donde se prevé violación a los derechos indígenas y la falta de implementación del consentimiento libre, previo e informado.

- Reconocimiento e implementación de gobiernos territoriales indígenas ó de Autogobierno.

- Observatorio de comunicación regional, que permita socializar los programas y proyectos del IIRSA en los territorios indígenas, sus impactos y alternativas

- Incidir ante los gobiernos nacionales, para que respeten los tratados y convenciones internacionales indígenas y se apliquen en los proyectos que desarrollan en nuestros territorios.

- Promover mecanismos de transparencia en el accionar de los financiadores regionales con participación directa de los pueblos indígenas en estos organismos

- Incidir en las políticas de relacionamiento con el BNDES y espacios como UNASUR Y COSIPLAN, China, EEUU y la generación de políticas públicas a nivel regional, apoyados por los pueblos indígenas.

- Construir un modelo (protocolo) de consulta a pueblos indígenas, considerando el modelo Boliviano de la CIDOB y las dinámicas en cada estado nación (que son plurinacionales).

- Incidir ante la Presidencia de UNASUR con acompañamiento de ORPIA para discutir los asuntos que afectan a los pueblos indígenas de la cuenca amazónica.

- Incidir ante el BNDES, para discutir sus proyectos en nuestros territorios

- Conformar una red indígena continental (sur, centro y norte) para hacer frente a los proyectos de IIRSA.

- Propuesta de prácticas indígenas en el manejo de recursos naturales, que sean reconocidas por los gobiernos

- Trabajar por leyes nacionales que responsabilicen judicialmente a las instituciones financieras (BID, BNDES, BM) por el financiamiento a empresas que vulneran derechos fundamentales de los pueblos indígenas.



3. Respeto a los Planes de Vida Plena de los pueblos indígenas amazónicos

Considerando los siguientes principios



· La importancia de reafirmarnos y valorarnos como indígenas, retomando nuestros valores y conciencia, con un código de ética en la COICA, para que cada Pueblo, seamos como rocas impenetrables ante la depredación; ya que la división en los pueblos, sería la destrucción de la Amazonía.



· La necesidad del fortalecimiento de la identidad y espiritualidad indígena, que contagie al mundo con la palabra dulce y el aire de Vida Plena; basada en la unidad e interdependencia entre lo humano y la naturaleza; la interrelación entre el ser, el hacer y el cuidar; el retorno de la complementariedad entre hombres y mujeres; los derechos colectivos y ciudadanos de nuestros pueblos y la conexión íntima con el cosmos.



· Lo esencial de saber lo que somos, para poder defenderlo. La Vida Plena solo es entendible, unida a los territorios, respirando y viviendo debajo de los árboles, con el agua y la naturaleza libres; escuchando a los abuelos, abuelas y las montañas; manejando la intra-culturalidad en nuestros pueblos y la interculturalidad con diálogo de saberes con todas las sociedades del mundo; abriendo círculos de palabra para retomar el verdadero aprendizaje, volviendo a los espíritus de las selvas para encontrar la alegría de la paz interior y mantener el orgullo de saber quiénes somos.



· La emergencia para muchos de nuestros pueblos, que no podrán sobrevivir, si sigue la invasión capitalista que mercantiliza todas las formas de vida. A nosotros y al mundo, nos queda poco tiempo para garantizar la supervivencia.



Proponemos el siguiente Plan de Vida Plena de los Pueblos y Organizaciones Amazónicas:



- Seguridad Territorial de los Pueblos. Titulación de más de 100 millones de hectáreas como Territorios Integrales, con derechos sobre el suelo, sub suelo, bosques, aguas y otros recursos naturales.



- Estatutos colectivos por Pueblos, para que las decisiones estratégicas, sean tomadas por el conjunto de cada Pueblo; avanzando hacia las Circunscripciones Territoriales Indígenas y otras formas de libre determinación.



- Manejo Integral de los territorios titulados, en más de 170 millones de has, bajo nuestras cosmovisiones como culturas vivas y no del conservacionismo de “museo”; a través de sistemas económicos propios, de solidaridad, reciprocidad, conocimientos ancestrales, en la o la producción Agroforestal, Acuícola, Bioindustrial, para asegurar la soberanía alimentaria y tecnológica



- Implementación de Redd+ Indígena, superando la visión mercantilista de la Amazonía, fortaleciendo la resiliencia climática (que incluye mitigación y adaptación y va más allá) basada en nuestros derechos y cosmovisiones; con el manejo integral autónomo de nuestros territorios, sin piratería del carbono; y con la construcción conjunta entre Estados y pueblos indígenas, de las políticas nacionales climáticas.



- Reorientación del IIRSA, megaproyectos y concesiones extractivistas (mineras, hidroeléctricas, agroindustrias, hidrocarburos, biocombustibles, forestales, pesqueras), basadas en un pensamiento depredador; en base a la Consulta y Consentimiento Vinculante, como un Derecho de los Pueblos Indígenas, y no un simple procedimiento. Incluyendo la denuncia del IIRSA, desde los pueblos afectados, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ONU por violación de los arts. 6 (consulta) y 7 (desarrollo propio) del Convenio 169-OIT.



- Respeto a los Pueblos y a sus Planes de Vida Plena; como un derecho fundamental; que sean respetados, reconocidos y apoyados por los Estados; ser parte de los presupuestos y políticas públicas; e incluyendo a los Consejos de sabios y sabias de la Amazonia; nuestras formas de justicia y seguridad internas; y decisiones, frente a las industrias extractivas y megaproyectos, sea de no aceptarlas o de regularlas y controlarlas, e incluyendo las reparaciones socio ambientales, compensaciones e indemnizaciones que correspondan.

ü Implementar un Programa Regional de Salud y Educación Propia, Intercultural Bilingüe; respetando las lenguas, visiones y conocimientos de cada pueblo, dando protagonismo a nuestros sabios y sabias; y que priorice la formación de las mujeres indígenas y la documentación ciudadana de la infancia.



- La implementación de un Programa de liderazgo de Mujeres y Juventud Indígena con acciones para enfrentar la desnutrición de la infancia indígena como co-responsabilidad familiar, del pueblo y los Estados; así como las Veedurías Indígenas sobre la Infancia Indígena, para protegerla de la explotación sexual, laboral, abandono y suicidios. No tendremos futuro alguno con una infancia maltratada.



- Cese de la criminalización y judicialización de los movimientos indígenas; y amnistía a los defensores y defensoras de la Vida Plena en la Amazonía. Cese de la persecución de los Presidentes de AIDESEP (Alberto Pizano) y CIDOB (Adolfo Chávez) y demás líderes y lideresas indígenas amazónicos 



- Representación política indígena en los diversos niveles estatales, bajo nuestras propias formas de representación e instrumentos políticos indígenas.



4. Incidencia y Alianzas por una Amazonía Viva en defensa de la Humanidad



En hermandad entre COICA, CAOI, CICA, AMPB proponemos en la incidencia internacional siguiente:



- Participación indígena en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco del párrafo 248 de “El futuro que queremos”



- Retomar la agenda de Derechos Humanos en el Consejo de Derechos Humanos, en especial con el examen Periódico Universal (EPU) y Revisiones de los Organos de Control de Tratados, todos de la ONU



- Establecer la Escuela de Altos Estudios Amazónicos, para el estudio de nuestros conocimientos propios de los y la formación de líderes y lideresas capacitados en Diplomacia indígena internacional 



- Estrategia de comunicación sobre las experiencias con megaproyectos, manejo de conflictos, proyectos o iniciativas ante el cambio climático y productivas



- Alianzas con Gobiernos afines a nuestras propuestas como es el REDD Indígena Amazónico; y otros aliados que apoyan el movimiento indígena (comunidades locales, ONGs, sociedad civil)



Planteamos concentrar la incidencia internacional en los siguientes procesos y espacios internacionales:



· Foro Permanente de Cuestiones Indígenas (Mayo): Impulso de derechos de los Pueblos indígenas y del Redd Indigena Amazónico



· Participación en el Foro Social Pan Amazónico (FSPA) para impulsar la alianza entre pueblos indígenas y movimientos sociales de la cuenca amazónico sudamericana



· Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (julio) en la Guyana Francesa



· Pre Cop CMNUCC en Venezuela (Octubre) : Propuestas indígenas sobre territorio, derechos indígenas y cambio climático,



· Convenio de Diversidad Biológica: Trabajo con la OMPI sobre derecho y propiedad intelectual indígena y la implementación del protocolo de Nagoya, sobre acceso y distribución de beneficios 



· COP20 Cambio Climático: Presentación de REDD Indígena Amazónico, propuestas sobre Mecanismo de Perdidas y Daños y Pabellón Indígena



· Cairo+20: Impulso de la Visión de las Mujeres indígenas en el Plan de Acción de Cairo



· Revisión de las Políticas y Salvaguardas 2014-2015 del Banco Mundial



· Foro ONU de Empresas y Derechos Humanos: Presentación de Casos, como el IIRSA. Dialogo Directo con las Empresas, Estados y Pueblos Indígenas



Llamamos a impulsar estas propuestas en todos los niveles organizativos indígenas amazónicos y durante las conmemoraciones de las luchas amazónicas, como las de Perú (5 junio 2009, Bagua), Bolivia (25 septiembre

2012,Chaparina), Ecuador (3 de septiembre del 2010, asesinato Bosco Wisum) y en Venezuela (4 de marzo del 2012, asesinato del cacique Sabino Romero del pueblo Yukpa).



La Vida al centro de la Amazonía… No los negociados



Territorialidad, Libre determinación, Reciprocidad, Interculturalidad



Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, desde Villavicencio llamamos a una amplia Alianza global por una Amazonía Viva



Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía de Colombia, OPIAC



Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP

· Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI

· Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI

· Organización Regional de Pueblos Indógenas del Oriente, ORPIO

· Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU

· Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD

· Coordinadora de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, CODEPISAM

· Organización Regional de Pueblos Indígenas del Alto Marañón. ORPIAN

· Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya

· Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)



Ecuador / Confederaciòn de Nacionalidades Indígenas de la amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE

· Federación Indígena de Nacionalidad Cofán del Ecuador FEINCE

· Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE

· Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH

· Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE

· Nacionalidad Andoa Pastaza Ecuador, NAPE

· Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE

· Federación de Organizaciones Indígenas del Napo, FOIN

· Consejo de Coordinación de la Ncionalidad Kichwa del Pastaza, CCNKP

· Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos, FEPCESH-S



Bolivia / Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB

· Asamblea de Pueblo Guaraní APG

· Central de Pueblos Indígenas del Beni, CPIB

· Organización Indígena Chiquitana, OICH

· Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos, COPNAG

· Corodinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, CPITCO

· Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB

· Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni CPEMBE

· Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO



Surinam/ Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS

· Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS

· Fundación Organización de Mujeres AKARANI y alcalde tradicional Akarani

· Organización Cultural Warokuma Matta

· Organización Talawa y representante del Granman (cacique superior) Alalaparu del sur de Suriname

· Organización Cultural Sambura Wojupore

· Universidad de Suriname

· Fundación Mercado Amazónico Suriname

· Fundación Umari – Galibi



Colombia/Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC

· Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS

· Fundación Organización de Mujeres AKARANI y alcalde tradicional Akarani

· Organización Cultural Warokuma Matta

· Organización Talawa y representante del Granman (cacique superior) Alalaparu del sur de Suriname

· Organización Cultural Sambura Wojupore

· Universidad de Suriname

· Fundación Mercado Amazónico Suriname

· Fundación Umari – Galibi



Guyana/ Amerindian Peoples Asociation APA

· Federation des Organisations Autochtones de Guyane

· Consejo de Caciques de Guyana, CCCG

· Consejo Kalina Nana

· Consejo Kalina Kourou

· Consejo Kalina Awala

· Kulalashi Organización

· Consejo Palikwene de Macouria

· Consejo Balikwene de St Georges

· Organization Palikwene MATAP

· Consejo Wayana Antecum PATA LIJANI

· Consejo Wayana Twenke



Venezuela / Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA

· Organizción Indígena del Pueblo Uotuja del Sipapo, OIPUS

· Organización de Mujeres Indígens del Amazonas, OMIDA

· Maestros Indígenas del Amazonas, MADOYA HUARIJJA

· Federación Indígena del Estado de Bolívar FIEB

· HORONAMI, organizaación pueblo Yanomami, de Amazonas

· KUYUNU, Organización Pueblo Yekuana del Ventuari

· OIYAPAM, Organización del Pueblo Yavarana de Manapiari, Amazonas

· OPIBA, Organización del Pueblo Indígena Baré del Amazonas

· ASOCIRBA, Asociación Civil Raíces Baniva

· ASOCCAGRU, Asociación Piaroa de Caño Gruya

· KUBAWY, Kurripacos, Baniva, Warequena, Yeral de Amazonas

· Cabildo Inga de Amazonas



Guyana Francesa / Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOCAG.

· Consejo de Caciques de Guyana CCG

· Consejo Kalina NANA

· Consejo Kalina KOUROU

· Consejo Kalina AWALA

· Organización Kulakashi

· Consejo Palikwene de MACOURIA

· Consejo Palikwene de St. Georges

· Consejo Palikwene de MATAP

· Consejo Wayana Antecum Pata Litani




Brasil /Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB