"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

24 sept 2017

Fuerza de Mujeres Wayuu obtiene Premio Nacional de Derechos Humanos


La Organización Fuerza de Mujeres Wayuu obtiene el Premio Nacional a La Defensa de los Derechos Humanos en la categoría de Experiencia Colectiva, el cual es otorgado por Diakonia, Iglesia Sueca y el apoyo del Gobierno Sueco, siendo este un reconocimiento a los más de 12 años que este proceso organizativo viene adelantando en Territorio Wayuu por la defensa de los derechos de las victimas en el marco del conflicto armado y la defensa de los recursos hídricos y de La Madre Tierra en La Guajira Colombiana y parte de Venezuela.
Para las principales lideresas que han hecho posible este trabajo, es un reconocimiento a cada lagrima, cada esfuerzo, cada paso dado y cada circunstancia que ha dejado diferentes comunidades en estado de vulnerabilidad a causa de la desarmonización del entorno perpetrada por grupos al margen de la ley, el abandono estatal y la indiferencia de la sociedad, situación ante la cual la voz de protesta permanente de estas mujeres se ha hecho sentir con el fin de hacer valer sus derechos en cada rincón donde habite un wayuu.
En palabras de Angélica Ortíz en pleno acto, comento: -"Este es un reconocimiento a la Madre de este proceso, a Karmen Ramírez Boscán, mujer que debido a su coraje de denuncia ante tantas injusticias ha sido amenazada y hoy se encuentra en el exilio en suiza", complementando ademas que este reconocimiento también pertenece a todo el Pueblo Wayuu en general, el cual se encuentra siempre en pie de lucha por defender su tierra y sus gente.
"Es considerado este premio como una forma de blindarnos de estigmatizaciones, de señalamientos y persecuciones; es el momento de exigir garantías para quienes ejercemos la defensa de lo que consideramos justo para nuestras sociedades; hoy con este premio nuestra voz se fortalece aún más bajo el sol, sintiendo el aire y con los pies firmes sobre la tierra para tejer nuestra era de paz" - son parte de las palabras de Jakeline Romero, quien hace énfasis en la etapa de pos acuerdos que vive el país, para lo cual las organizaciones defensoras de derechos humanos están llamadas a establecer estrategias para vencer la intolerancia y equilibrar desigualdades que garanticen continuar un camino de armonía para Colombia.
La Fuerza considera entonces que este no es un homenaje ni un reconocimiento a su trabajo, sino por el contrario es un aliciente que sigue arando el sendero que permita recobrar para el Pueblo Wayuu lo que historicamente representa bajo su legado cultural.

6 jul 2017

Detienen en Caracas al hijo de Sabino Romero

hijo-Sabino-Romero
La tarde del martes 4 de julio, fue detenido en Quinta Crespo, Samuel Romero, hijo del cacique Sabino Romero. El joven se encuentra en Caracas trabajando en un proyecto de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca. La denuncia la hace pública Hernán González, secretario general y docente de la universidad.
“Regresaba ayer a mediodía de una diligencia académica, venía de Capitolio al Paraíso. A la altura de Mercado Quinta Crespo lo detienen, después de revisar su cédula en el sistema. Él pudo avisar a las oficinas de la universidad. Un grupo de docentes nos trasladamos hasta la sede de PoliCaracas ubicada en la Cota 905, donde no nos permitieron verlo”.
Hoy, a las 9:00 AM lo trasladaron junto a otros reclusos a los tribunales, lugar en el que González lo pudo distinguir. “Estaba enérgico, pese a las condiciones de mucha hostilidad a la que se enfrenta”, informa. A las 7:00 PM lo regresaron a la sede de Policaracas, donde se mantiene bajo detención.
Le dictaron privativa de libertad. Y, aunque no les informan a sus responsables en Caracas los motivos por los cuales se le apresa, pudieron conocer de manera extraoficial que Samuel Romero estaba solicitado “por denuncias de ganaderos de Machiques, contra el joven”.
Romero tiene 26 años de edad, y estaría iniciando su trabajo final de grado, para obtener la Licenciatura en Planificación Intercultural. “Se encuentra en Caracas definiendo cuál será su tesis, si Agrocultura yukpa, o Jurisdicción indígena yukpa”. En la capital se asesora y pernocta en la sede de la universidad (cuya sede principal se halla en el estado Bolívar). “Cuando entran en trabajo de tesis pasan tiempo en Caracas. Se acompañan de científicos del Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas –IVIC-“, de cuyas voces también se prenden las alarmas por la detención de Samuel Romero.
La situación socioeconómica de la familia Romero es trágica, están aislados y violentados por los ganaderos y sus sicarios (civiles y militares). La noche del 3 de marzo de 2013 un grupo de matones acabó con la vida del líder de la resistencia yukpa, Sabino Romero Izarra. Desde entonces, los reportes de detenciones arbitrarias, intentos de violación a las mujeres de la comunidad, denuncias de desnutrición, desamparo, pérdida de sus cosechas, son hechos reiterativos. Recientemente, en abril, tirotearon al hermano menor de Samuel Romero. El “pecado” sigue siendo su resistencia a dejarse robar sus tierras ancestrales, y su muy enérgica lucha contra los proyectos mineros en la Sierra de Perijá.
Los responsables de la detención de Samuel Romero son los mismos autores intelectuales de la muerte de su padre Sabino Romero, a quienes el Ministerio Público se negó a investigar y condenar, después de la encarcelación de los autores materiales.
DesdeLaPlaza.com/Indira Carpio

27 jun 2017

El pueblo Nutabe resiste la construcción de una mega represa

Guardia indígena, alrededor de árbol de Tamarindo en Orobajo. Foto: Cortesía Jorge David Higuita y Neyla CastilloGuardia indígena, alrededor de árbol de Tamarindo en Orobajo. Foto: Cortesía Jorge David Higuita y Neyla Castillo
Esta comunidad ancestral está asentada en el Cañón del Río Cauca, área de influencia de HidroItuango. ¿Quiénes son los Nutabes y por qué es importante su reconocimiento como comunidad indígena? ¿Por qué persiste la tensión ante el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia? Cultura y biodiversidad, amenazadas
Por Fernanda Sánchez
Claves 21, 25 de junio, 2017.- La Resolución 0071 del Ministerio del Interior del 19 de mayo de 2017, que conoció en exclusiva Claves21, reconoció a la comunidad de Orobajo del Pueblo Nutabe, en el departamento de Antioquia, y la inscribió en el registro de comunidades indígenas.
La resolución reconoció 57 familias con unidades familiares en las veredas Orobajo, La Loma, La Aurora, y La Meseta, en el municipio de Sabanalarga; en las veredas Llanón Cañanoa, Guayabal y La Bastilla, en el municipio de Peque; y en las veredas El Tinto, La Florida, La Honda y La Hundida en Ituango en el departamento de Antioquia.
Edelider Zapata Valle, Gobernador del Cabildo Nutabe de Orobajo, recibió con alegría la noticia. Zapata tiene 42 años y vive en el municipio de Ituango (Antioquia), área del proyecto hidroeléctrico.
“Siempre hemos estado organizados. Conservar nuestros usos y costumbres es lo más importante para que no desaparezcan. Nuestros abuelos estaban en el Cañón del Río Cauca pero tuvieron que salir a causa del conflicto armado”, añade Zapata.
En esa zona, describe los Nutabes sufrieron persecución. Ellos han sido víctimas de varias masacres incluida la Masacre de Orobajo de 1998, en la cual Don Virgilio Sucerquia, fue masacrado junto a otras personas por paramilitares.
Así recuerda el hecho Isabel Zuleta socióloga del Movimiento Ríos Vivos:
Dos de las consecuencias del ataque contra esta comunidad indígena fueron sido, el desplazamiento forzado desde Orobajo, en el municipio de Sabanalarga a otros municipios de Antioquia y el silenciamiento de otros líderes que temen hablar.
No obstante las dificultades para mantenerse unidos y la supuesta extinción de este pueblo y de una inicial negativa por parte del Ministerio del Interior a reconocerlos, ellos sobreviven.
Arquitectura propia de Orobajo, casas en bareheque. Foto: Jorge David Higuita.
Arquitectura propia de Orobajo, casas en bareheque. Foto: Jorge David Higuita.
Para el antropólogo, Jorge David Higuita, asesor del Cabildo Indígena Nutabe de Orobajo y experto en esta comunidad, es fácil rastrear su existencia en el Cañón del Río Cauca. Los españoles reseñaron su presencia y se refirieron a ellos como un pueblo numeroso, organizados en cacicazgos en el cañón del río de donde extraían oro y sembraban algodón, entre otros productos.
Este registro, explica Higuita, los convierte en la comunidad indígena número 103 de Colombia.
Para el Ministerio del Interior, esta comunidad ha vivido un proceso de recuperación de su identidad étnica que satisface el criterio de auto reconocimiento y cumple con los mínimos exigidos como comunidad indígena indica la resolución ministerial.
Este pueblo, agrega la resolución, reúne los cuatro aspectos para su definición como comunidad indígena: 1) ascendencia amerindia 2) conciencia de identidad 3) cultura representada en valores y 4) formas de gobierno, gestión y control social, expresados en sistemas normativos propios y distinción respecto de otras comunidades.
“A través de las tradiciones orales este colectivo se ha autodenominado como cañoneros y montañeros, cañoneros por estar en el cañón del río y montañeros, por la montaña”, describe el Ministerio.
Actualmente, los rasgos característicos de los Nutabes, explica a Higuita, están relacionados con la práctica ancestral del barequeo, minería artesanal, heredada desde antes de la Conquista.
Adicionalmente, se destacan por estar siempre cerca del río, su hábitat principal, y practicar la pesca, cultivar maíz, frijol; además, por sus relaciones de compadrazgo, institución y vínculo entre individuos, parejas, señala el experto.

Tensión por proyecto hidroeléctrico

Aún antes de ser oficialmente reconocidos como comunidad indígena, los Nutabes han solicitado la protección de los recursos naturales, del área donde han habitado desde siempre.
Bosque seco tropical en Orobajo en época de invierno. Foto. Jorge David Higuita.
Bosque seco tropical en Orobajo en época de invierno. Foto. Jorge David Higuita.
El cañón del Río Cauca donde se ubica HidroItuango ha sido parte del territorio ancestral de esta comunidad. “La zona donde tradicionalmente han habitado los Nutabes es muy importante en términos ecosistémicos. Estamos hablando del bosque seco tropical, de los más escasos en Colombia y Antioquia, algunos de sus remanentes están precisamente en esa zona del Cañón del Río Cauca”, dice Jorge David Higuita.
El río Cauca no es una arteria fluvial que separa asentamientos de uno y otro lado. Es un espacio de encuentro y sociabilidad de quienes lo habitan en donde se encuentran a barequear, a pescar, a recolectar recursos del bosque, o cultivar, indica la antropóloga de la Universidad Nacional Neyla Castillo.
“Perder el río, las playas, los bosques y las tierras que el embalse inundará y las que Empresas Públicas de Medellín ha comprado para hacerlas parte de la zona de protección provoca una fuerte ruptura del tejido social y de los referentes simbólicos de la cultura de los barequeros”, agrega Castillo.
La relación de los Nutabes con el bosque ha sido de conservación, de cuidado. Estos bosques han sido poco intervenidos pues han extraído madera solo para construir casas y balsas, entre otros productos necesarios.
La conservación ha sido posible porque son comunidades de barequeros y de pescadores las cuales no realizan talas para siembras, excepto en pequeñas áreas.
Sus actividades han sido de autoconsumo, no generan grandes impactos ambientales sobre los ecosistemas boscosos y aunque realizan cacería ocasional, se mantiene en niveles adecuados.
Otro elemento muy importante son las representaciones que hacen las comunidades cañoneras sobre estos espacios no domesticados: “Un mundo en el cual cada ser, cada forma que lo integra y cada hecho inusual responde a la lógica de seres, entidades y fuerzas sobrenaturales, que se consideran dueñas y protectoras de aquello que los humanos toman para su beneficio”, describe Neyla.
En los montes estas entidades están representados por la madremonte, los duendes, y espíritus protectores de las plantas y los animales “que tienen sus misterios donde se encuentran tesoros, “santuarios” y viveros –sostiene la antropóloga Neyla- también están las casas donde nacen y se crían las aves y los animales del bosque.
La guacamaya verde , “Ara militaris”, gran símbolo cultural para los Nutabes.
La guacamaya verde , “Ara militaris”, gran símbolo cultural para los Nutabes.
HidroItuango se localiza en el “Cañón del Cauca”, tramo en el cual este río corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 metros. Está será la hidroeléctrica más grande del país, entrará en operación en diciembre del año 2018 y comercializará energía, según lo indica su página web.
El proyecto ubicado en el noroccidente del departamento de Antioquia, ocupa predios de los municipios de Ituango y Briceño, donde están las obras principales, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal. (Al cierre de este reportaje no se recibieron las respuestas a las preguntas hechas a la empresa).
En el desarrollo de este proyecto no han faltado las tensiones entre las Empresas Públicas de Medellín, responsable del mismo, y las comunidades campesinas además de los Nutabes.
Remigio Moreno Rueda, lo llaman “El Cacique” porque le dice a las personas de su comunidad que no les dé pena ser descendientes de Nutabes. Tiene 73 años y vive en el municipio de Sabanalarga (Antioquia).
Remigio relató que los aspectos más lamentables que han ocurrido con este proyecto son: el desplazamiento forzado de la comunidad donde habitaban, por ejemplo, de las veredas de Orobajo y Barbacoas, ya no queda, nada, los ranchos desaparecieron.
Otras dificultades –agrega- son la pérdida de la práctica del barequeo, en las riberas de los ríos, las semillas de ajenjos*, limoncillo y pronto alivio usadas como plantas medicinales, las cuales desaparecen por la necesidad de talar bosque para inundar la zona para la represa.
Además la tala de bosques ahuyenta a las aves que pierden sus hogares, dice nostálgico, al pensar en el Tucán limón (Rhampastos vitellinus citroelameus), el toche enjalmado (Ramphocefus flamigerus), especie endémica, y la guacamaya verde (Ara militaris) entre otras aves de la zona.
Ríos Vivos Antioquia, movimiento en defensa de los ríos y los afectados por las represas, presentó un informe alterno al Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Humboldt y la Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia) sobre los impactos de HidroItuango.
El informe del año pasado titulado: Llamado a la razón ambiental en el ecosistema ribereño del Río Cauca en el entorno del proyecto HidroItuango, recogió las preocupaciones de la comunidad, entre ella, el impacto en los ecosistemas, la destrucción de aproximadamente 4 mil hectáreas de bosque seco tropical.
Paradójicamente el conflicto armado en esta área, que impidió el establecimiento de cultivos, permitió su conservación. “Así se constituyó un verdadero corredor biológico y un ecosistema ribereño de gran magnitud que ahora será talado sin que se cuente con las medidas compensatorias necesarias”, señala el informe alterno.
Ríos Vivos ha realizado diversas acciones para reforzar saberes ancestrales entre las personas lo cual permita el auto-reconocimiento del valor intrínseco del bosque en la vida de las comunidades.

Barequeo, esencial para la cultura Nutabe y cañonera

Ríos Vivos Antioquia acompañó a las comunidades en el proceso por su reconocimiento como comunidad indígena y también en la postulación del barequeo como patrimonio cultural inmaterial por parte del Ministerio de Cultura, el cual fue negado en diciembre del año 2014.
En esa solicitud y postulación se describió en profundidad las relaciones entre los cañoneros y su hábitat, las plantas que usan para separar el oro. La comunidad dedicada al barequeo no utiliza químicos para separar el oro, aclara la socióloga Isabel Zuleta, las personas más hábiles en esto, las mujeres, lo separan sin utilizar nada, solo con el movimiento de la batea, otros con la orina.
“Otros utilizan el cedro playero, la cáscara del árbol Achi y el aguacatillo (Persea caerulea), los cuales permiten la separación del oro de manera ancestral. Primero en un molino artesanal de madera separan las arenas más pesadas, de las liviana y queda el jagua*, una especie de “harina” más negra. Luego maceran las hojas de estos árboles y esto hace que se separe el oro, sin utilizar químicos contaminantes” , aclara Zuleta.
La postulación del barequeo para su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) no prosperó. la Resolución 2636 del 7 de septiembre de 2015 del Ministerio de Cultura negó la inclusión.
La resolución del Ministerio de Cultura explica la antropóloga Neyla Castillo no es tan clara. “Al decir que es una manifestación aparentemente están aceptando su carácter cultural pero no su valor patrimonial, lo cual es un contrasentido (….)
Las contradicciones son mayores, continúa Castillo, al examinar la documentación del proceso pues el Ministerio de Cultura desconoció el concepto de la Comisión de verificación que nombró para evaluar la solicitud. La Comisión sostuvo que era una manifestación cultural de carácter patrimonial que debía ser protegida e incluida en la LRPCI.
Castillo, antropóloga de la Universidad Nacional, señala que luego de la negativa por parte del Ministerio de Cultura a incluir el barequeo como patrimonio cultural inmaterial en la LRPCI, han utilizado los recursos jurídicos procedentes.
Presentaron un recurso de reposición contra la resolución que negó incluir el barequeo como patrimonio inmaterial. Solicitaron a la Alcaldía de Sabanalarga iniciar el trámite de postulación pero se negaron dos veces, la más reciente el 8 de noviembre de 2016, argumentando que es competencia del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
Pese a que el Ministerio contrató en su momento una comisión de verificación, este no tomó en consideración el concepto de la comisión y negó la postulación. El Ministerio de Cultura, respondiendo a un derecho de petición para este reportaje respondió: “Aunque el Ministerio de Cultura no recomendó la inclusión de “El barequero como forma tradicional de producción en el cañón del río Cauca” en la LRPCI del ámbito nacional, sí adelantó acciones para establecer un convenio marco con las Empresas Públicas de Medellín (EPM).
“Con el objeto de adelantar acciones de salvaguardia de la cultura inmaterial de la población relacionada con la manifestación. Se ha instado al Instituto de Patrimonio y Cultura de Antioquia a realizar un acompañamiento a la empresa Hidroeléctrica Ituango en el relacionamiento con estas comunidades. El ministerio no tiene acciones concretas más allá de brindar la asesoría y el acompañamiento necesario en estos procesos”.
Y añadió: “El Ministerio de Cultura no ha hecho ningún reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de prácticas de extracción de minerales. De acuerdo con la legislación sobre patrimonio cultural, dicha actividad no está contemplada en los campos de alcance del patrimonio inmaterial”.
Sin embargo, este reciente reconocimiento de los Nutabes como comunidad indígena, con sus prácticas ancestrales podría cambiar esa situación.
Por ello este reconocimiento oficial de los Nutabes como comunidad indígena es importante porque dos de sus principales prácticas son la pesca y el barequeo. “Creo que el impacto está fundamentalmente en el reconocimiento jurídico de unos derechos que los agentes del proyecto y los gobiernos en distintas instancias les han negado permanentemente. Por otra parte, abre una puerta para que se reconozca el valor patrimonial del barequeo en todo el Cañón. Es un asunto que aún no está resuelto”, añade Castillo.
El movimiento Ríos Vivos Antioquia reivindica que todos los cañoneros y cañoneras, los habitantes de ese territorio, son descendientes de los Nutabes.
Por ello, el pasado lunes 5 de junio interpusieron un recurso de reposición contra la resolución 0071 de 2017.
Isabel Zuleta explica los argumentos del recurso contra la resolución del pasado 19 de mayo:
Por su parte, el antropólogo Jorge David Higuita estima que hay aproximadamente 1.500 Nutabes, este antropólogo escribió un libro de relatos titulado: Crónicas de un inminente etnocidio en el Cañón del Río Cauca.
Entre tanto, el Movimiento Ríos Vivos seguirá Ahora esperan que se pronuncien el Ministerio del Interior y la ANLA mientras siguen trabajando en el tema de la identidad.
“Además una tutela fue presentada ante el Tribunal Administrativo de Antioquia por parte del Cabildo de Orobajo para que amparen su derecho fundamental a la consulta previa en el marco del proyecto de Hidroituango”, señala Isabel Zuleta.
Las comunidades del Cañón del Río Cauca “El patrón mono”, como llaman al río Cauca, esperan el desenlace de esta situación, que afecta la continuidad de su cultura. Ellos han resistido pacíficamente desde la conquista y ahora en medio de este gigante proyecto hidroeléctrico en Colombia.
----
Fuente: Revista Claves21: http://claves21.com.ar/colombia-nutabe-represa-hidroituango/
Fotos: Cortesía Jorge David Higuita y Neyla Castillo

La semilla guardiana del territorio

Foto: Colombia Informativa.Foto: Colombia Informativa.
En el marco del cubrimiento especial de Colombia Informa en el Tercer Congreso Zonal de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, presentamos un fotorreportaje sobre los niños y niñas de la Guardia Indígena
- Un guardia Nasa delineó el camino desde la Tulpa (un kiosko de palos de bambú donde se teje la palabra y los mayores dan sus consejos alrededor del fuego) hasta el auditorio general, levantando sus bastones al cielo para formar una ruta de honor que inquietó a muchos de los asistentes del Congreso: Eran los más pequeños de la comunidad, niños y niñas que venían desde el parque central en una fila llena de risas y saltos. Era la infancia vestida del futuro de la guardia indígena.
Guiados por un hombre, los niños que encabezaban la fila cargaban la bandera Nasa que ondeaba por los juegos y la energía de los pequeños, esa que los viejos miran con melancolía. Al ritmo del himno de la guardia indígena, los niños se formaron en filas en el auditorio general rodeados por los mayores.
Foto: Colombia Informativa.
Foto: Colombia Informativa.
En un acto simbólico, los mayores entregaron las pañoletas con el color de la bandera, como símbolo del futuro, pues son ellos quienes habrán de reemplazarlos en el cuidado de la vida y el territorio.
Foto: Colombia Informativa.
Foto: Colombia Informativa.
Esto significó también “un llamado a la juventud dispersa, a no perder el rumbo, a corresponder con amor a su sangre, sus raíces, a sus tradiciones con tantos años de lucha. Un llamado a fortalecer la identidad, a no distraerse con las sombras de un sistema que se alimenta de la individualidad y el egoísmo”.
Foto: Colombia Informativa.
Foto: Colombia Informativa.
Los niños con vos propia pidieron a las autoridades “que no nos dejen solos, necesitamos su apoyo en los caminos venideros, pues somos semilla guardiana de este gran territorio”.
Foto: Colombia Informativa.
Foto: Colombia Informativa.
----
Fuente: Colombia Informa: http://www.colombiainforma.info/en-imagenes-especial-la-semilla-guardiana-del-territorio/

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena en apoyo y solidaridad con la lucha del pueblo Zoque y por la libertad de Luis Fernando Sotelo

A los Pueblos del Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
A Los Medios de Comunicación
A las Organizaciones Honestas de Derechos Humanos
Los pueblos, naciones y tribus del Congreso Nacional Indígena nos dirigimos con respeto a nuestras hermanas y hermanos del pueblo Zoque, pues sabemos que su lucha es por la vida, y saludamos la movilización y organización emprendida desde abajo por el respeto a lo que es suyo, reconstituyéndose dentro y fuera de Chiapas, para resistir y repudiar organizadamente la llamada ronda 2.2 sobre su territorio ancestral con la que los capitalistas planean el exterminio de los pueblos del norte de Chiapas.
Sabemos que desde agosto del 2016 el mal gobierno, a través de la Secretaría de Energía (SENER), intenta concesionar 12 pozos petroleros en la región zoque para la extracción de gas natural y aceite en un total de 84,500 hectáreas de tierras, pertenecientes a 9 municipios y que pretenden ser utilizadas para la extracción de gas natural mediante el despojo, la destrucción de la naturaleza y el desplazamiento de los pueblos.
Ante la amenaza que busca destruir a Nasakobajk, que es como la lengua zoque nombra a nuestra madre tierra, los pueblos del norte de Chiapas construyen nuevas y antiguas formas, constantemente renovadas y que tienen su conciencia colectiva con la vista en detener los proyectos de muerte.
Compañeras, compañeros zoques, les decimos que estamos con ustedes y con los caminos colectivos que se abren con su digna lucha que es también una luz en la oscuridad capitalista.
Asimismo, reconocemos la luz que en esa misma oscuridad son también las luchas anticapitalistas de los pueblos no indígenas de las ciudades, que son perseguidas y reprimidas por el mal gobierno, como es el injusto encarcelamiento del compañero Luis Fernando Sotelo, quien lleva dos años y siete meses secuestrado en las prisiones capitalistas, cumpliendo una sentencia que en un principio fue de 33 años 5 meses de prisión y después reducida a 13 años 15 días de prisión más la supuesta “reparación del daño” por aproximadamente 9 millones de pesos.
Saludamos la movilización nacional e internacional llamada “Luis Fernando Libre” que convoca el próximo 3 de julio a las 10:00am en el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal en la ciudad de México, para exigir la libertad del compañero Luis Fernando, para exigir al mal gobierno que no criminalice su consciencia.
A Luis Fernando le decimos que estamos, que seguimos y que no dejaremos de reconocernos como uno solo y exigir su libertad, pues sabemos que el enemigo es el mismo y solo con la lucha de abajo derribaremos los muros que nos imponen.
Atentamente
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros
Junio de 2017
Congreso Nacional Indígena

En solidaridad con los pueblos del Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno.
A su vocera, María de Jesús Patricio Martinez.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A las Juntas de Buen Gobierno.
A La Sexta en México y en todo el mundo.
Compañeras y compañeros.
Hermanas y hermanos.
Antes de comenzar, queremos enviar un gran saludo desde nuestras geografías y rincones de lucha a las y los concejales que conforman el Concejo Indígena de Gobierno, así como a su vocera, María de Jesús Patricio Martinez.
Después de 20 años de camino, el Congreso Nacional Indígena tomó una decisión histórica, la cual saludamos, sin embargo, hemos visto que el mal gobierno reactivó sus mañas estratégicas en sus tres niveles para intentar acabar con esa iniciativa, usando el brazo armado de la hidra en distintos pueblos del CNI:
  •     En Tila, Chiapas, las y los ejidatari@s luchan desde hace dos años para construir su autonomía ejidal y están sufriendo las intimidaciones y amenazas del grupo paramilitar Paz y Justicia, el cual ha estado bloqueando los accesos a este territorio. Sabemos que ese grupo es usado por el ex-ayuntamiento para provocar a los autónomos y lograr entrar de nuevo en el ejido con el apoyo de la policía o del ejercito. Pero no lo lograran porque la organización de los ejidatari@s lo impedirá!
  •     Nos entristece la muerte del compañero Rodrigo Guadalupe Huet Gómez de la comunidad de Cruztón, Chiapas, integrante de Semilla Digna y del CNI, asesinado por una bala proveniente de un arma de grueso calibre perteneciente a un grupo paramilitar de Guadalupe Victoria. Él se encontraba resguardando en el panteón con otr@s 30 compañer@s. ¡Exigimos justicia!
  •     Repudiamos al grupo, de aproximadamente 50 personas, que llegaron a destruir violentamente las trancas y el alambre de la comunidad de San Francisco Teopisca, perteneciente al CNI. ¡Exigimos la cancelación de los ordenes de aprehensión en contra de seis integrantes de su comunidad y alto al hostigamiento y amenazas que padecen las compañeras de esa comunidad!
  •     Denunciamos el robo y las amenazas en contra de las y los integrant@s del equipo de apoyo del CIDECI-Unitierra, quienes fueron vigilados y perseguidos, así que el robo de las informaciones en la casa de una de ell@s. ¡Qué el mal gobierno no vaya a creer que esas intimidaciones desanimarán la voluntad ejemplar de las y los miembros del equipo!
  •     Nos pronunciamos en contra de las intenciones de los grupos de la comunidad de Los Chorros, quienes cortaron la luz y el agua a las familias de la Sociedad Civil de Las Abejas y a quienes impiden a cualquiera persona de la comunidad de solidarizarse con ell@s dando una botella de agua; de la misma manera, denunciamos la violencia y los grupos paramilitares que están retomando fuerza en la región de Chenalho.
  •     En Caltzontzin, Michoacán, denunciamos el operativo policiaco en contra de los indígenas Purépechas que se dio en conjunto con la policía Federal y elementos vestidos de civil, exigimos la libertad inmediata de las y los detenid@s quienes solo están defendiendo su territorio.
  •     Coincidimos con la vocera del Concejo Indígena de Gobierno y denunciamos la detención de Gerónimo Sánchez y Anselmo Robles delegados del Congreso Nacional Indígena, y de Pablo González y Luis Alberto Reyes falsamente acusados de motín agravado. Todo esto, por denunciar las estrategias del gobierno al reprimir los movimientos sindicales y sociales de manera autoritaria. ¡Deteniendo al pueblo no lo hará callar!
  •     En Tepoztlán, el estado está destruyendo las fuentes de vida; los árboles, la tierra, el agua y el aire para destrozar al digno pueblo en resistencia contra el megaproyecto carretero La Pera. Denunciamos el despojo del plantón que armaron nuestr@s herman@s por el mal gobierno con sus grupos de choque y apoyamos todas las iniciativas del pueblo para impedir la construcción destructora de esa autopista.
  •     Como el EZLN, y el CNI, nosotr@s nos indignamos y lloramos la muerte de los lideres Wixarika, Miguel Vázquez Torres y Agustín Vázquez Torres de la comunidad Waut+a San Sebastián Teponahauxtlán, asesinados cobardemente. ¡La digna rabia y dolor del pueblo Wixarika de Jalisco, es nuestra también!
  •     Repudiamos la devastación del bosque otomi, y la construcción de la autopista Toluca – Naucalpan, ya basta de los megaproyectos inutiles que destruyen la cultura y la madre tierra, por las comodidades de los de arriba.
Es muy difícil dejar de pensar que todos esos actos no tienen que ver con la constitución del Concejo Indígena de Gobierno. Sabemos que la represión en contra de los pueblos, por parte del mal gobierno, ha sido su única manera de “dialogar”. Vemos en estos recientes ataques, un motivo más para ver la necesaria y urgente organización.
Con nuestros corazones y nuestras rabias nos solidarizamos con los pueblos del Congreso Nacional Indígena, víctimas de la represión. ¡La unidad y la solidaridad de ustedes, dentro del CNI, hará que el CIG derrote a los poderes de arriba, para construir la organización desde abajo y a la izquierda!
El CIG es una gran grieta en el muro construido por el sistema capitalista, por eso intentan controlar su expansión, usando el brazo armado; sin embargo, ¡la fuerza de los pueblos es mucho más grande!
Desde nuestras geografías reciban nuestra solidaridad.
¡No están sol@s!
1*Espoir Chiapas, Esperanza Chiapas, Francia
2*Kolectivo el rebelde de Mérida, Yucatán , Mexico
3*Colectivo Azcapotzalco adherente a la Sexta , Mexico
4*Mut Vitz 13, Francia
5*Caracol Marseille, Francia
6*Comitato Chiapas “Maribel” – Bergamo, Italia
7*Torre Latino, Lille, Francia
8*Sector Nacional Obrero y de Trabajadores Adherentes a la Sexta, Mexico
9*Comunidad Autónoma Ernesto Guevara de la Serna, Puebla, Mexico
10*El Colectivo Tierra y Territorio de Madrid, España
11*Kolectivo Pozol, Chiapas, Mexico,
12*Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), Canada
13*CGT-Estado Español
14*Icra international, Francia,
15*Brigadas de talleres comunitarios, Ciudad de Mexico, Mexico,
16*Habitantes de la ZAD de Notre Dames des Landes, Francia
17*Hormiguero ZerO, Mexico
18*Colectivo multidisciplinario Proyecto 21, Mexico
19*Colectivo LOCUS/México.
20*Colectiva Autónoma de Colaboración Social, Mexico
21*Los que Creemos que otro mundo es posible, Mexico
22*Adherentes a la Sexta de Barcelona
23*Y Retiemble – Madrid, Estado Español
24*Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ-, Estado Español
25*Associazione Ya Basta! Milano, Italia
26*Association América Sol, Francia
27*Groupe Cafez, Bélgica
28*Casa Nicaragua, Liège, Bélgica
29*ASSI (Acción social sindical Internacionalista)
30*Associació Solidaria Cafè Rebeldía-Infoespai, Barcelona – Catalunya
31*Terre et Liberté pour Arauco, Francia
32*Collectif Autonome liégeois Riposte.cte, Bélgica
33*Brujula Roja, México
34*El comité de solidaridad con los Pueblos, Estado Español
35*Asociación Interpueblos de Cantabria, Estado Español
36*Karakolaglobal, México
37*El Frente del Pueblo (FP) México,
38*Colectivo KomanIlel, Chiapas, México
39*Tlanezi Calli, México,
40*Xochitlanezi, México
41*Colonialism Reparation, Francia
42*Colectiva Guanajuato, México
43*Gruppe B.A.S.T.A., Münster, Alemania
44*Colectivo Espiral de solidaridad-semilla de resistencia, Grecia
45*Adherentes individuales Zürich, Suiza
46*Associazione Ya Basta – Caminantes, Italia
47*Cooperazione Rebelde – Napoli, Italia.
48*L’ Adhesiva, Espai de Trobada i Acció, estado Español.
49*Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, México.
50*Collectif Grains de sable (France-Mexique) (colectivo Granos de arena), Francia.
51*Aitec (Association internationale de techniciens, experts et chercheurs), Francia.
52*IPAM (Initiative Pour un Autre Monde), Francia.
53*CEDETIM. Francia.
54*Attac, Francia.
55*Collectif Chiapas-Ariège, Francia.
56*Comité Québec con Ayotzinapa, Montreal, Canada.
57*Quartier Libre des Lentillères, Dijon, Francia.
58*Mut Vitz 34, Francia.
59*Association Galeano, Francia.
60*Asamblea libertaria Paliacate Zapatista, Grecia.
61*Collectif Guatemala, Francia.
62*Mujeres y la Sexta, México.
63*Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista (RedmycZ), México.
64*Grietas en el Muro, Espacio de Coordinación, México.
65*Comité de solidarité avec les Indiens des Amériques (CSIA-Nitassinan) – Francia.
66*Groupe de soutien à Leonard Peltier LPSG-Francia.
67*Confédération nationale du Travail CNT-Francia.
68*Corsica Internaziunalista – Corsica.
69*CSPCL (Comité de Solidarité avec les Peuples du Chapias en Lutte), Paris, Francia.
70*Union Syndicale Solidaires, Francia.
71*Comunidad Junax, Chiapas, Mexico.
*Fernando Alan López Bonifacio, *Brenda Porras Rodríguez, *Pedro Rivero, Ávila, *Ángel Benhumea Salazar,* Alfredo Herrera Reyes, *Arnulfo González, Nieto, *Alfredo Velarde Saracho, *Marciano Sebastián Astudillo. *Bruno Baronnet, *Al Dabi Olvera Contador de Historia, *Mijo Vallet, *Gabriela Arroyo Morales, Adherente y parte del proyecto Sólo Miradas y Bordados de Memoria.*Argelia Guerrero Rentería, bailarina, profesora y periodista. CDMX, *Alberto Colin, *Mauricio Macossay Vallado profesor de la Universidad de Chapingo , *Lourdes Gutierrez, *Marco Aranda Andrade-UANL, *Guadalupe Meza Lavaniegos, *Blanca Ibarra, *Silvia Resendiz Flores, *Leon Sedov Fierro Resendiz, *Diana Gabriela Aranguré Quevedo, *Angelica Medina, *Carmen Valadez perez, *Jaime Cota Aguilar, *Sidi Bousseta,

20 jun 2017

EE.UU.: Juez ordena revisar impacto de oleoducto Dakota Access


Fuente: Getty ImagesFuente: Getty Images
El juez federal James E. Boasberg señaló que el gobierno de los Estados Unidos no estimó la normativa ambiental al momento de reanudar la construcción de esta polémica obra. Los riesgos de un posible derrame sobre las poblaciones nativas norteamericanas serían “controversiales”, según la justicia de dicho país.
Por José Díaz
Servindi.- La batalla por el oleoducto Dakota Access continúa en los Estados Unidos. Esta vez se registró una pequeña victoria judicial para los nativos norteamericanos y ecologistas, luego de que el juez federal James E. Boasberg ordenara al gobierno que revise a fondo el impacto ambiental del ducto que atravesaría la reserva Standing Rock.
Como se recuerda, desde el 2015 los nativos americanos de la citada reserva bregan contra la construcción del oleoducto que atravesaría el río Misuri y el lago Oahe, fuentes de agua vitales para la supervivencia de las poblaciones sioux.
Según ha explicado el juez, luego de que la administración de Donald Trump ordenara la construcción del oleoducto "no se respetó la normatividad ambiental".
No se explicaron adecuadamente los impactos de un derrame de petróleo en las áreas de pesca, caza y o se hayan contemplado las leyes ambientales, al grado de que es probable que los efectos del gasoducto sean controversiales”, argumentó Boasberg.
De esta manera, hasta concluir con dicha revisión, la construcción del oleoducto Dakota Access queda suspendida.

Pequeña victoria

Esta decisión judicial ha sido considerada como una pequeña victorias por los movimientos ambientalistas y de apoyo a las poblaciones originarias de los Estados Unidos. Así lo dio a entender el líder tribal Dave Archambaul II, tras conocerse la decisión del juez federal.
“La administración anterior consideró cuidadosamente los impactos de esta tubería y el presidente Trump despidió apresuradamente estas consideraciones ambientales en favor de sus intereses políticos y personales”, criticó Archambaul.
Sin embargo, el riesgo de que la construcción del oleoducto continúe en los próximos meses es inminente. Sobre todo luego de que Donald Trump declarara hace unas semanas que “las tuberías de Dakota están abiertas a los negocios”.




Indígenas de Zulia marcharon contra Asamblea Nacional Constituyente

Fotografía: Primero Justicia Zulia.Fotografía: Primero Justicia Zulia.
Los manifestantes se dirigieron al Ministerio Público, exigiendo su integración en el establecimiento del hilo constitucional. Realizaron rituales para proteger a su nación.
Servindi.- El pasado 8 de junio, la población indígena del estado venezolano Zulia se movilizó para rechazar la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el presidente Nicolás Maduro.
Los indígenas se dirigieron a la sede del Ministerio Público con la finalidad de exigir el restablecimiento de la democracia en Venezuela. Asimismo, exhortaron que se les considere en el restablecimiento del hilo constitucional.
Durante la manifestación, los participantes realizaron rituales tradicionales para la protección de su nación.

Sobre Zulia

Para algunos cronistas e historiadores, se considera a la población Zulia como los primeros habitantes y fundadores de las tierras de estas regiones. Las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares.
Sus habitantes se dedicaban a la caza, recolección y pesca. Actualmente, el estado de Zulia conserva el 74,3 por ciento de la población aborigen de Venezuela.

Indígenas de Ucayali se movilizan por sus territorios ancestrales

Masiva marcha indígena culminó cuando una comisión multiétnica se entrevistó con el gobierno regional de Ucayali a la que entregó un documento de demandas. 
Servindi.- En el Día Mundial del Ambiente y en el marco de una fecha que recuerda el conflicto ocurrido el 5 de junio de 2009 en Bagua las comunidades indígenas de la región Ucayali recorrieron hoy las calles de la ciudad de Pucallpa, en el corazón de la Amazonía peruana.
La jornada en defensa del territorio ancestral de los pueblos indígenas de Ucayali tiene como una de sus principales exigencias que las autoridades nacionales y regionales cumplan con atender las demandas territoriales indígenas.

Asimismo, que el Estado peruano preste los servicios basicos a las comunidades indígenas, afectados de manera persistente por la colonización, el despojo de tierras, la contaminación y la degradación de los ecosistemas amazónicos.

La marcha fue inicialmente convocada por la Federación de Comunidades Nativas (FECONAU) presidida por Robert Guimaraes, a la cual también se sumaron entidades como la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Consejo Shipibo Conibo Xetebo (COSHICOX), entre otras.

Desde las 8 de la mañana los representantes de las comunidades se fueron congregando en el Óvalo Saenz Peña pobladores indígenas pertenecientes a diversos pueblos originarios como el pueblo Shipibo, el Asháninka y el Awajún, procedentes de diversos asentamientos interculturales de Pucallpa y Yarinacocha.

En la cabeza de la marcha se encontraron los pobladores de la comunidad Santa Clara de Uchunya, víctimas del continuo despojo territorial alentado por empresas de palma aceitera vinculadas al grupo Mellka.
Precisamente, las comunidades expresaron su rechazo al deterioro de destrucción de los bosques amazónicos, el rechazo a las plantaciones de monocultiuvos y que el Estado cumpla su deuda de brindar seguridad jurídica territorial a los pueblos y comunidades originarias de la región Pucallpa.

CARTA DEL MOVIMIENTO DE MUJERES DE KURDISTAN A MARÍA DE JESÚS PATRICIO MARTÍNEZ


Para la compañera María de Jesús Patricio Martínez, representante de la voluntad del pueblo indígena de México y del Congreso Nacional Indígena.
En primer lugar, queremos enviar a nuestra hermana mexicana nuestro más sentido respeto y saludos revolucionarios desde las montañas del Kurdistán hasta las cordilleras de Sierra Madre más allá de los océanos. A pesar de los ríos, las montañas, los desiertos, los valles, cañones y mares que nos separan, somos hermanos y hermanas indígenas, sin importar en qué parte del mundo estemos. Nuestra lucha, nuestra resistencia contra la ocupación y el colonialismo, nuestro sueño por una vida libre es común y en este sentido, como Movimiento de Liberación del Kurdistán, declaramos que consideramos la lucha por la autodeterminación, la auto-administración y la autodefensa de los pueblos indígenas de México organizados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) como nuestra propia lucha y la apoyamos basados en los principios de solidaridad revolucionaria. Los pueblos indígenas son las venas por las cuales los principales valores culturales y sociales de la humanidad se vienen transmitiendo desde los primeros momentos de la socialización hasta nuestros días. Sin duda ningún pueblo es superior a otro, pero en un momento en que la modernidad capitalista trata de destruir todo valor comunal, los pueblos indígenas son el resguardo del tejido social de toda la humanidad. Los miles de años de memoria colectiva resurgen en nuestras canciones, en nuestros rituales, nuestras oraciones, nuestros tatuajes, nuestras danzas y nuestras tradiciones. Por lo tanto, la lucha por la identidad propia contra los intentos de la modernidad capitalista de borrar las raíces y la memoria de nuestros pueblos, se convierte en la más valiosa de las resistencias. En América Latina como en el Kurdistán, las mujeres lideramos esa resistencia. En nuestros países, que fueron las cunas de miles de años de cultura de la diosa madre, la mujer y la vida, la mujer y la libertad, la mujer y la tierra, la mujer y la naturaleza están inextricablemente vinculadas entre sí.
En Kurdistán expresamos esta realidad en nuestro lema “Jin Jiyan Azadî”, que significa “Mujer Vida Libertad”. El cuerpo y el alma de la mujer son el reflejo del universo en la tierra. Hace miles de años, durante la Revolución Neolítica, fueron las mujeres a través de su organización social las que lideraron todos los cambios que hicieron posible el labrado de la tierra y el comienzo de una vida sedentaria en armonía con la naturaleza. Esa es la razón por la cual la civilización patriarcal del estado, que se produjo en forma de una contrarrevolución basada en la dominación, la explotación y la ocupación, esclavizó en primer lugar a las mujeres. Paralelamente a la dominación de las mujeres se aceleró la dominación de la naturaleza. Fue a través de la opresión de la primera naturaleza que devino la segunda, transformándose ambas en las pinzas que la modernidad capitalista utilizó para presionar con fuerza a la sociedad histórica y así poder destruirla. La actual dominación ejercida contras nuestros pueblos es el resultado de esa mentalidad. Por lo tanto, la resistencia legítima surgida en pos del autogobierno, la autodeterminación y la autodefensa, representa la mayor lucha por la libertad que pueda ejercerse.
Nosotros en Kurdistán hemos desarrollado nuestra propia defensa contra las fuerzas capitalistas modernistas y los ataques de los estados colonialistas que ocupan nuestro suelo, iluminados por las experiencias de lucha de los pueblos indígenas de América Latina. Queremos que sepan que recibimos una constante y especial inspiración de sus experiencias de autogobierno, de buen gobierno y de comunalismo. Esperamos que nuestras experiencias y logros en la lucha representen del mismo modo fuentes de inspiración también para ustedes. Una de las mayores conquistas de nuestro movimiento es la igualdad de participación y representación de las mujeres. Fue el resultado de grandes sacrificios e intensas luchas llevadas a cabo por las mujeres, como finalmente logramos nuestra participación por igual en todas las instancias de toma de decisiones. No como individuos, sino como representantes de la voluntad organizada y colectiva del Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán, es que estamos tomando nuestro lugar en cada aspecto de la lucha. Con nuestro sistema de copresidencias, establecidas desde abajo hacia arriba, representamos la voluntad de las mujeres en cada decisión y desarrollamos una política democrática contra las formas centralistas y patriarcales de la política tradicional. Pero para ello fue necesario convertirnos definitivamente en una fuerza organizada. Estar organizadas es el criterio más importante para lograr el triunfo. En la medida en que estemos organizadas, somos capaces de resistir contra el sistema colonialista y dominante y construir nuestra propia alternativa de gobierno. En este sentido, la organización es nuestra mayor arma de autodefensa. En el pasado muchos pueblos y movimientos no han podido alcanzar los resultados esperados porque no estuvieron lo suficientemente organizados. No fue posible transformar algunos momentos históricos en grandes victorias precisamente por esa falta de organización. Quizás no se haya comprendido en profundidad el significado y la importancia de este hecho, pero hoy estamos en otra etapa. Nos enfrentamos con el deber de multiplicar nuestros esfuerzos para aumentar los niveles de organización ante esta nueva oportunidad de triunfo – en un momento en que el sistema capitalista modernista vuelve a atravesar una profunda crisis en sus aspectos más determinantes. La historia nos está demandando esto. Ustedes como Congreso Nacional Indígena han podido reconocer esta realidad, al declarar las elecciones presidenciales en México como una instancia clave dentro de un proceso que desembocará en el aumento de sus niveles de organización.
Como Movimiento de Liberación de Mujeres de Kurdistán queremos expresar nuestro apoyo a esta decisión, basadas en la convicción de que este objetivo será cumplido y llevado a un nivel mucho más alto a partir de estas elecciones y de las estrategias desarrolladas a tales efectos. Nuestro líder Abdullah Öcalan, que aún se encuentra encarcelado bajo las condiciones más severas de aislamiento por el estado colonialista turco desde 1999, hizo un análisis muy importante en relación a esto a finales del siglo XX. Nuestro líder Apo, previó que el siglo XXI sería el siglo de la liberación de las mujeres, si nosotras como tales, éramos capaces de crecer y determinar nuestros modos y mecanismos de organización. La razón de esta conclusión fue la evidente crisis estructural del sistema patriarcal, que se ha basado en nuestra esclavitud. El sistema patriarcal pretende superar esta crisis incrementando sus ataques contra las mujeres hasta llevarlos al nivel de una guerra sistemática. Al concentrar sus ataques contra las mujeres de todo el mundo con diferentes medios y métodos, el sistema intenta truncar el camino hacia la liberación que hemos iniciado. Los asesinatos de mujeres que alcanzaron el nivel de genocidio en su país y los asesinatos de mujeres líderes en América Latina son los indicadores más concretos de esta realidad.
Queremos que sepan que consideramos a todas las mujeres y líderes de los pueblos indígenas que han sido asesinadas por los brazos que operan desde el sistema dominante, como nuestras propias mártires y luchamos también para hacer realidad sus mismos sueños y esperanzas. Para nosotros los mártires no mueren. De ellos tomamos la fuerza y renacen en cada lucha que iniciamos. En este contexto, la decisión del pueblo indígena mexicano de declarar a una compañera como representante de su voluntad y hacerla su candidata en las próximas elecciones presidenciales, es muy significativa. En este sentido la compañera Marichuy no es solo la voz de los indígenas de México, sino al mismo tiempo de todas las mujeres del mundo. Queremos expresar que consideramos muy importante y valiosa la candidatura de la compañera Marichuy como representante de los pueblos negados, de las mujeres esclavizadas y de los miles de años de sabiduría ancestral que la modernidad capitalista quiere hacer desaparecer.
Como Movimiento de Liberación de las Mujeres del Kurdistán declaramos todo nuestro apoyo y solidaridad a la compañera y al Congreso Nacional Indígena, no sólo en este momento de coyuntura electoral, sino en toda la lucha que su Movimiento está llevando adelante. Sabemos que no es relevante en sí mismo el resultado de las elecciones, ya que es sólo uno de los caminos que los pueblos indígenas de México se han dado en este proceso y en este momento particular de la lucha. En ese sentido la victoria ya está dada. Porque el sistema capitalista modernista se alimenta de la división de las fuerzas y de la desorganización de los pueblos y las sociedades que quiere dominar; pero ustedes ya han construido el terreno para el éxito formando su unidad organizada. De ahora en adelante es importante no perder de vista este objetivo, que no es otro que el de crecer en organización. Su triunfo será nuestro triunfo. Nuestra lucha es su lucha. Somos el pueblo hermano de las montañas que han surgido de las mismas aguas profundas. Incluso desde nuestras diferentes lenguas compartimos los mismos sueños, nos enamoramos de la misma utopía y resistimos en aras del mismo amor. Les enviamos desde aquí toda la fuerza necesaria en esta nueva etapa, los saludamos con nuestros más genuinos sentimientos revolucionarios y los abrazamos con toda nuestra solidaridad y camaradería.
¡Viva la hermandad de los Pueblos!
¡Viva el Internacionalismo Revolucionario!
¡Mujer Vida Libertad! Jin Jiyan Azadi
7 de Junio de 2017

Coordinación del Movimiento de Mujeres de Kurdistan Komalên Jinên Kurdistan (KJK) 

18 jun 2017

La ofensiva de arriba, ante el movimiento de abajo

Los que somos el Congreso Nacional Indígena; pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas de este país, hacemos un llamado a los pueblos de México indígenas y no indígenas, a las organizaciones honestas de derechos humanos, a los medios de comunicación, a la comunidad científica e intelectual a repudiar la escalada represiva contra compañeros y compañeras de nuestros pueblos donde se han estado nombrando concejales para la integración del Concejo Indígena de Gobierno para México, lo que representa para nosotros una agresión en contra del CNI y de nuestra propuesta que hemos lanzado a toda la nación, por lo que denunciamos y señalamos que:
En Chiapas, crece la hostilidad y grave tensión que los malos gobiernos han generado en el ejido Tila, por caciques ligados grupos paramilitares en su intento por que regrese el mal gobierno a la comunidad, como es el líder paramilitar de Paz y Justicia Arturo Sánchez Sánchez y su hijo Francisco Arturo Sánchez Martínez, quienes realizando disparos y acompañado por mas personas pertenecientes a su organización cerraron el acceso al pueblo de Tila; recientemente el día 5 de junio de este año, bloquearon la carretera que va de Tila a Salto de Agua frente al hospital integral de Tila y otra parte en la carretera Tila a Yajalon, incluso bloqueando caminos dentro de terrenos ejidales con personas encapuchadas y armadas. La escalada de hostigamientos se agudizó a partir una movilización que este grupo realizó el pasado 2 de junio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez encabezada por partidistas y paramilitares de Paz y Justicia.
Responsabilizamos al mal gobierno en sus tres niveles de lo que pueda ocurrir y llamamos a la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas en el ejido Tila.
En el mismo estado, los ricos pretenden arrebatar nuevamente la tierra dignamente recuperada por nuestros hermanos de la comunidad San Francisco, municipio de Teopisca, miembros del grupo de trabajo Semilla Digna, como es el hostigamiento realizado por los ricos Juan Hernández Molina, Pedro López Girón y Pedro Hernández Espinoza. El pasado 4 de junio del presente año se presentó el señor Pedro López Girón, acompañado por un grupo de aproximadamente de 50 personas que destruyeron violentamente la tranca, alambres de púas y la cerca del potrero que delimita las tierras recuperadas el pasado 19 de septiembre del 2016. Ese día amenazaron a las compañeras con violaras sexualmente y amenazaron con desalojar por la noche acompañados por la fuerza pública. Condenamos estos cobardes ataques, y exigimos pleno respeto al territorio recuperado por nuestros hermanos de San Francisco y la cancelación definitiva de las seis ordenes de aprehensión existentes contra nuestros compañeros.
También en Chiapas, el pasado 28 de mayo fue allanada la casa de la compañera Alejandra Padilla, del grupo de trabajo Semilla Digna, robando una computadora portátil de su habitación, en la cual resguardaba información sobre el acompañamiento que ha hecho a comunidades indígenas del CNI en sus luchas, así como parte que es del equipo de trabajo del CIDECI- UNITIERRA.
El 22 de mayo de este año a las 05:20 horas, un grupo paramilitar que se identifica como Nuevo Guadalupe Victoria, atacó con armas de grueso calibre a un grupo de compañeros y compañeras de la comunidad de Cruztón, participantes en el CNI, a las 07:00 horas, nuestro compañero Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, salió del lugar donde se resguardaba del ataque para verificar si los agresores se habían retirado, cuando recibió un impacto de bala en la sien. Los agresores fueron identificados como provenientes del ejido Guadalupe Victoria.
En Querétaro exigimos la inmediata libertad de los compañeros Otomís Jerónimo Sánchez y Anselmo Robles delegados del Congreso Nacional Indígena, que junto con Pablo González y Luis Alberto Reyes se encuentran secuestrados por el mal gobierno, por órdenes de aprehensión que fueron giradas en su contra por el 9 juzgado Penal de 1ª instancia, por el supuesto delito de ser autor intelectual de motín agravado, que no es considerado como grave por lo que alcanzaría su libertad bajo fianza, derecho que les ha sido negado. Tenemos claro que dichos cargos son para detener la lucha, honestidad y coherencia que han demostrado nuestros compañeros.
En Morelos, saludamos la lucha digna del pueblo Nahua de Tepoztlán, en contra de la ampliación de la autopista La Pera – Cuautla, y repudiamos cualquier intento por reprimir mediante el uso de policías o por grupos de choque como el que incursionó el 7 de junio de este año, comandados por el ex presidente municipal Gabino Ríos para desmontar el plantón con la intención de generar violencia para atacar a nuestros compañeros, tanto en la autopista como en el palacio municipal. Compañer@s no están solos ni solas.
En el Estado de México, la comunidad Ñuhú, de Santa Cruz Ayotuxco, municipio de Huixquilucan, enfrentan la destrucción de su territorio en medio de la falta de toda garantía jurídica mientras las maquinarias del mal gobierno y las empresas constructoras devastan el bosque otomí mexica para la construcción de la autopista Toluca – Naucalpan. A pesar de que desde el pasado 26 de abril de este año, fueron notificados de la suspensión judicial de dicha obra, misma que no ha sido respetada por las autoridades del mal gobierno ni las empresas constructoras, violando así sus propias leyes del mal gobierno.
En Michoacán, los malos gobiernos mantienen secuestrados a los compañeros de la comunidad de Calzontzin, municipio de Uruapan Ramón Ortiz Marín, Daniel Pérez Anguiano, Francisco Javier Rodríguez Amezcua , Lorenzo Aguirre Rangel, Jorge Daniel Oros Cuin, José Luis Rangel Rangel, Humberto Romero Martinez, Josué Yair Romero Ortiz, Guillermo Romero Ortiz, José Alejandro Esquivel Alvarez, José Artemio Zinzun Galván, Juan Zavala Guevara, Jose de Jesus Belmontes Arrollo, Roberto Isidro Jiménez, Juan Carlos Rangel Morales, Angrey Raúl García González y J Jesus Magdalena Chávez luego de la represión que hizo el mal gobierno en contra de la comunidad el pasado 24 de febrero. Exigimos la inmediata libertad de nuestros compañeros injustamente presos.
En Campeche y Guatemala, denunciamos el despojo y destrucción de sus casas y tierras que tienen en condiciones de desplazamiento forzado a nuestros hermanos mayas kekchi y chu del Petén, Guatemala, a manos de militares que son amparados por supuestos conflictos armados, la devastación capitalista de los recursos naturales y los latifundios protegidos por los malos gobiernos de aquel país. Lo que ha traído a cientos de hermanos a Candelaria, Campeche, donde montaron un campamento para resistir y visibilizar la guerra capitalista que enfrentan en sus tierras a unos metros de la frontera mexicana.
Denunciamos pues, la agudización de la guerra en contra de nuestros pueblos, la tormenta que relampaguea en el cielo y que busca ahora acabar con la esperanza para todos los mexicanos que representa el Concejo Indígena de Gobierno y nuestra vocera, de la utilización de grupos de choque y grupo paramilitares para golpear la lucha de los pueblos que conformamos el CNI, de la criminalización y persecución de quienes luchan por un mundo justo, desde abajo y a la izquierda.
A quienes piensan que nuestra lucha caerá por su represión, les recordamos que este caminar es por la vida y la libertad, y por lo tanto la muerte no la detendrá sino todo lo contrario, y seguimos llamando a la sociedad civil a estar consciente, solidaria y atenta a esta lucha, a esta ofensiva, que es por reconstruir la democracia, la libertad y la justicia para todas y todos.
Atentamente
Junio de 2017
Por la Reivindicación Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Mas un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena

14 jun 2017

Manifiesto de indignación frente a proyectos mineros y represas en la Sierra Nevada

“Manifestamos nuestra indignación frente a la concesión de 400 títulos mineros y 1300 solicitudes en proceso para la extracción minera y proyectos de represas que amenazan la vida”
Por: Cielo Quiñones Aguilar
Foto: El Pilón
Somos hijos de la Madre Tierra, respetamos y apoyamos la sabiduría ancestral de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Nación, y razón por la cual la Sierra se conserva y es reconocida como Reserva de Biosfera de la Humanidad.
Manifestamos nuestra indignación frente a la concesión de 400 títulos mineros y 1300 solicitudes en proceso para la extracción minera y proyectos de represas que amenazan la vida no solo del territorio indígena, sino también el equilibrio ambiental de la región Caribe y del país. Estos proyectos se planifican y desarrollan irrespetuosamente violando los derechos colectivos de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, sabios pueblos que durante milenios han sabido conservar la biodiversidad y mantener el equilibrio de su territorio ancestral para el bienestar de todos. La puesta en marcha de estos proyectos amenaza no solo a los pueblos indígenas sino a toda Colombia.
Por lo anterior, hacemos un llamado para que todos los amigos de la vida en el planeta publiquen este manifiesto a través de distintos medios como una expresión de movilización pacífica y solidaria en defensa y protección de la vida.
¡Por la defensa del agua y de la Tierra, madre de todos!

Niños warao sometidos a la basura como medio de vida

Foto de P.G.
Kapé Kapé.
Los índices de pobreza extrema van en ascenso en el segundo estado más pobre de Venezuela: Delta Amacuro.
Probablemente la mayoría de los seres humanos tuvieron su infancia entre charcos tras disfrutar bajo la lluvia, pero no en un basurero, como en este caso.
Hoy día el hogar de decenas de niños está en medio del botadero de basura de Tucupita. Su comida, su diversión y finalmente su vida, están entre la basura, la vida en la que la misma crisis venezolana los va sometiendo cada día más.
Esta situación ha sido denunciada por el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Delta Amacuro, José Antonio España, “ellos comen lo que consiguen ahí, siendo los niños los más afectados, porque están creciendo y viviendo entre desperdicios y todo esto ocurre bajo la indolencia del gobierno regional que no hace nada al respeto”.
Diversas organizaciones sociales de Tucupita vienen alertando desde 2010 un aumento en la precariedad de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades warao.
Son muchos los infantes que fallecen sin ser registrados en los centros de salud, por lo que oficialmente nunca nacieron, ni murieron; esto porque  los hospitales están alejados de las comunidades indígenas y no ofrecen un sistema de visitas ni de seguimiento.
Las causas de la mortalidad infantil en las zonas indígenas del estado Delta Amacuro son varias, pero entre ellas prevalecen las enfermedades gastrointestinales y la desnutrición.
No se sabe con exactitud el número de familias waraos que viven en las adyacencias del vertedero municipal de Tucupita, pero en conversaciones sostenidas con habitantes del sector señalan que son más de 100 las personas que allí habitan.
Es preciso resaltar que garantizar el derecho a servicios como la salud es deber de los funcionarios de la entidad, en atención a un derecho humano fundamental consagrado en el artículo 24 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y ratificado en los artículos 83 y 122 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

5 jun 2017

Terratenientes amenazan renacimiento indígena en Brasil

Representantes de los pueblos indígenas de Brasil, que anualmente se congregan en abril en el Campamento Tierra Libre, en la Explanada de los Ministerios de Brasilia, durante una protesta contra los legisladores que atentan contra sus derechos de demarcación de tierra, salud y educación, con el edificio del Congreso Nacional al fondo. Crédito: José Cruz/Agência Brasil
IPS.- El ataque que hirió por lo menos a 10 indígenas del pueblo gamela a tiros y machetazos, en el nororiental estado de Maranhão, puso los focos sobre el agravamiento de las amenazas al renacimiento y la sobrevivencia de los pueblos originarios de Brasil.
Decenas de hombres armados embistieron el 30 de abril contra los indígenas que ocupaban una hacienda en el municipio de Viana, que reclaman como una tierra que les pertenece, donde vivían sus ancestros. Dos heridos casi les mutilan las manos con profundos cortes.
La batalla unilateral recuerda las masacres que diezmaron la población originaria de Brasil durante cinco siglos, pero es solo la parte más brutal de una ofensiva que despliegan en múltiples frentes los hacendados que consideran excesivas las tierras destinadas a los indígenas.
“Es el peor momento de la política indigenista desde la dictadura militar (1964-1985)”, evaluó Marcio Santilli, socio fundador del no gubernamental Instituto Socioambiental (ISA) y expresidente (1995-1996) de la Fundación Nacional del Indígena (Funai), el órgano estatal de protección de los derechos de esa población.
El gobierno del presidente Michel Temer, en el cargo desde mayo de 2016, está promoviendo un “retroceso sin precedentes en todo el sistema de protección ambiental, de poblaciones  tradicionales y de los trabajadores del campo”, acusaron el ISA y otras 59 organizaciones no gubernamentales en una “carta pública” divulgada el 9 de mayo.
La ofensiva comprende el recorte este año de 55 por ciento del presupuesto de la Funai, la entrega de su presidencia a un general de Ejército, Franklimberg de Freitas, y medidas legislativas que buscan anular el derecho indígena a “tierras tradicionalmente ocupadas”, reconocido en la Constitución brasileña.
Una enmienda constitucional, en trámite desde el año 2000, pretende transferir al legislativo Congreso Nacional la decisión final sobre la demarcación de las tierras indígenas, hasta ahora una función del Poder Ejecutivo.
Su aprobación obstaculizaría el proceso de demarcaciones que impulsó la Constitución de 1988, ya que el parlamento es tradicionalmente conservador y actualmente está dominado por el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), radicalmente contrario a atribuir más tierra a los indígenas.
Ese bloque multipartidista, también llamado “bancada ruralista”, reúne 257 diputados, la mitad de su Cámara, y 16 senadores, una quinta parte del Senado, según el Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria.
“El presidente Temer, muy impopular, es rehén del Congreso y débil ante presiones de los parlamentarios”, evaluó Santilli a IPS, para justificar sus temores con las iniciativas del gobierno, cuyo mandato concluye el primer día de 2019.
El actual ministro de Justicia, Osmar Serraglio, era coordinador jurídico del FPA hasta febrero, cuando asumió el despacho que actualmente es responsable de la política indígena, con la Funai como un órgano subordinado.
El presidente del FPA, el diputado Nilson Leitão, pide, como relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la Funai y la Reforma Agraria, el enjuiciamiento de decenas de dirigentes de organizaciones no gubernamentales (ONG), antropólogos, fiscales del Ministerio Público y funcionarios gubernamentales por alegados fraudes en la demarcación de tierras indígenas.
Es una paradoja, él pretende criminalizar quienes buscan cumplir lo que determina la Constitución”, que es asegurar que los indígenas ocupen las tierras que tradicionalmente eran suyas, criticó Santilli.
“Todos defendemos la Constitución desde puntos de vista distintos”, contrarrestó Leitão, explicando que la comisión parlamentaria examinó algunos casos y considera que están comprobadas ilegalidades sujetas a condenas judiciales. Su informe tiene 3.385 páginas y algunos documentos anexos.

Parte de una familia guaraní, que vive precariamente en tierras sin demarcar y con amenazas de expulsión, en el estado de Mato Grosso do Sul, cerca de la frontera con Paraguay. Allí se concentra la mayor población indígena de Brasil, y los terratenientes se han hecho con sus tierras, provocando el mayor número de asesinatos y suicidios de indígenas. Crédito: Mario Osava/IPS
“Hubo uso inadecuado de recursos públicos, incluso ONG que compraron armas de fuego para los indígenas y demarcaciones en que la misma etnia ni siquiera quería toda el área que le fue atribuida”, alegó el diputado el diálogo con IPS.
Su informe ataca algunas ONG que “recibieron abultadas sumas del exterior” y fomentan “invasiones de inmuebles rurales” reclamados como área indígena, ignorando la propiedad legal de sus dueños.
“El rito de demarcación tiene vicios, todo lo hecho últimamente se cuestiona en la Justicia”, señaló. Además, a su juicio, “la Funai se debilitó al ser tomada por funcionarios ideológicos”.
Pero su principal crítica es que la tierra sea “el único tema de Funai y los indigenistas”, olvidándose de “cuidar el ser humano, la salud y la educación” de los pobladores originarios.
En consecuencia, aseguró el diputado ruralista, que “en los últimos 10 años las muertes indígenas aumentaron 168 por ciento, no por la guerra o la violencia de los conflictos, sino por enfermedades” y 40 por ciento de los muertos son niños de cinco años o menos.
No tiene que ver con escasez de tierra, arguyó, recordando que en Brasil había 817.963 indígenas, 0,4 por ciento de la población total, según el censo de 2010, ocupando 117 millones de hectáreas, equivalentes a 13,7 por ciento del territorio nacional. Entonces, la población total apenas superaba los 190 millones de personas, frente a las proyecciones actuales de 211 millones.
Restar importancia a la cuestión de la tierra corresponde al interés de los ruralistas, en permanente conflicto con los competidores por la tierra, sean indígenas o campesinos que reclaman asentamientos de la reforma agraria. Todos los especialistas consideran la tierra como el factor clave para la sobrevivencia de los pueblos originarios.
La ofensiva ruralista actual, favorecida por su dominio legislativo, amenaza con poner fin al renacimiento indígena impulsado por el retorno a la democracia de Brasil en 1985 y la Constitución de tres años después.
La población indígena se limitaba a 294.131 personas en 1991, cuando se hizo el primer censo oficial que incorporó esa identificación étnica. En 2000 ese número más que se duplicó para alcanzar los 734.127 habitantes, y subió a 817.963 en 2010.
Esa multiplicación respondió a la demarcación de más de 80 por ciento de las 480 áreas ya homologadas como indígenas en Brasil desde 1988. Aún quedan por demarcar 224 áreas, la mitad ya identificadas y el resto aún en proceso de hacerlo.
“El crecimiento poblacional debe mantenerse en el censo de 2020, pese al recrudecimiento de las agresiones”, prevé Cleber Buzatto, secretario ejecutivo del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), una organización de la Iglesia Católica.
Muchas etnias están rescatando su identidad y tratando de recuperar tierras ocupadas en el pasado por sus pueblos. Es lo que pasa con los gamelas, que ocuparon haciendas buscando demarcar su territorio por su cuenta ante la inoperancia del gobierno, en una iniciativa que desató la violenta reacción de hacendados locales, explicó Buzatto.
La población indígena, pese a las adversidades políticas, sigue movilizada por sus derechos constitucionales.
Actualmente, en Brasil sobreviven 252 pueblos originarios, con 150 lenguas aún vivas de las 1.200 que se hablaban cuando llegaron los colonizadores portugueses en 1500, según datos de ISA. Los pueblos más numerosos son los guaraníes, tikunas, terena y yanomami.
El Campamento Tierra Libre, una manifestación anual que tiene lugar en Brasilia, reunió cerca de 4.000 indígenas del 24 al 28 de abril, para denunciar “violencias, retrocesos y amenazas cometidos por el Estado brasileño” y defender los derechos asegurados por la Constitución y los tratados internacionales.
“Está en marcha un conjunto de amenazas y acciones que se relacionan y se retroalimentan”, con un ruralista en el Ministerio de Justicia, intentos de cambiar la Constitución para invadir tierras indígenas, descalificar el sistema de demarcación y asegurar impunidad a los agresores, resumió Buzatto.
Son acciones que se extienden al ambiente y a los derechos humanos, fomentando movimientos de resistencia.
Críticas a las actitudes del gobierno brasileño, especialmente en la cuestión indígena, se manifestaron en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que el 5 de mayo sometió en Ginebra al país a la Revisión Periódica Universal. “Es un factor de esperanza”, concluyó el secretario de CIMI.
----
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/05/terratenientes-amenazan-renacimiento-indigena-en-brasil/
IMPORTANTE: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

De pie junto a Standing Rock

(Imagen de Julie Brunet)(Imagen de Julie Brunet)
Pressenza, 23 de mayo, 2017.- Del 20 de mayo al 14 de junio llegan a Europa las actividades del movimiento Standing Rock para realizar una gira de apoyo llamada “Stand Up With Standing Rock” (De pie junto a Standing Rock).
En Standing Rock, situada en Dakota del Norte en los Estados Unidos, defensores del agua dieron la batalla contra el oleoducto DAPL (Dakota Acess Pipeline). Después de meses de resistencia no violenta que reunió a personas de todo el país y de diferentes horizontes, lograron detener el proyecto bajo la administración de Obama.
Pero cuando Trump llegó al poder, decidió defender sus intereses financieros y enviar el ejército para evacuar el campamento de Oceti Sakowin, construido sobre el trazado del oleoducto. Un mes después, el petróleo fluía por el oleoducto.
Pero la batalla no ha terminado. Efectivamente, los defensores y las defensoras del agua se tomaron la molestia de difundirla por toda la “Turtle Island” (expresión autóctona que designa a Norteamérica) y se organizan para difundirla por todo el mundo.
Para la gira Stand Up With Standing Rock, Rachel Heaton, Nataanii Means, Wašté Win Young y Rafael Gonzales serán portavoces de los defensores del agua en diferentes partes de Europa: París, Bruselas, Países Bajos, Ginebra, Barcelona y Madrid.
Su paso por Europa es ocasión para pedir la desinversión de los bancos europeos en los diferentes proyectos climaticidas actuales que pisotean el derecho de los pueblos autóctonos (de los cuales DAPL forma parte) y de mostrar, una vez más, la firme oposición de los pueblos a las políticas climaticidas de Trump.
Mediante acciones de desobediencia civil y no violentas, conferencias, debates, pero también un tiempo para los intercambios más informales, conciertos hip-hop y momentos de convivencia, esta gira se orienta a la participación en la construcción de una fuerza global que se comprometa en favor de la justicia climática, contra el fascismo y el neoliberalismo.
Los defensores y defensoras del agua participarán en varios eventos durante la gira. En París asistirán a las asambleas generales de los bancos franceses más importantes que financian al oleoducto DAPL para pedirles que desinviertan, y darán una conferencia el 22 de mayo a las 19.30 h en la Bourse du Travail (Central del Trabajo).
En Bruselas, intervendrán en la gran manifestación contra Trump que tendrá lugar el 24 de mayo a las 17 h en la estación de ferrocarriles del norte y en el Rally de la Paz “No to NATO – People not war”, una manifestación pacífica ante la cumbre de la OTAN.
Asimismo, participarán en una acción solidaria y un evento público en las zonas afectadas por los sismos en Grongingen antes de tomar parte en un acontecimiento cultural la noche del 2 de junio en Amsterdam.
En Alemania, el 4 de junio a las 14.00 h, una visita pública al bosque de Hambach, que se ha ocupado para impedir la expansión de la mina de lignito.
En Ginebra invitarán a los suizos para que le pidan a Crédit Suisse desinvertir y que sean portavoces de los pueblos en la sesión especial de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad de las empresas.
Después de un encuentro con las personas representantes de los derechos humanos y de los movimientos ecológicos españoles, la desinversión del DAPL será el tema central de una conferencia que tendrá lugar el 9 de junio en Madrid.
Rachel Heaton estará presente en el Fearless Cities Meeting, un encuentro organizado por el movimiento municipalista español del 9 al 11 de junio en Barcelona. Otras etapas podrían agregarse a esta gira.

Fechas de la gira

París: 20 al 23 de mayo
Bruselas: 24 al 27 de mayo
Países Bajos: 28 de mayo al 2 de junio
Bonn: 3 al 5 de junio
Ginebra: 6 al 8 de junio
Madrid – Barcelona: 9 al 11 de junio
Barcelona – Bilbao: 12 al 14 de junio
Para obtener más información sobre la gira y el programa completo de las etapas, siga la gira en Facebook https://www.facebook.com/StandUpForStandingRock/ Twitter @StandUpWithSR o en el blog: https://standupwithstandingrock.noblogs.org/
----
Fuente: pressenza: goo.gl/MzBTfe

Indígenas de Amazonas trancaron carretera nacional en rechazo a la ANC

Indígenas de Amazonas trancaron carretera nacional en rechazo a la ANC
En la mañana de este viernes, habitantes de Amazonas trancaron la Carretera Nacional en rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente y contra la represión de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en las escuelas estadales.

“Amazonas está trancada hoy en la vía que sirve de entrada a Puerto Ayacucho. Ha sido cerrada por varias comunidades indígenas. En este momento están haciendo una tranca de dos horas aproximadamente. Igualmente se está produciendo en la ciudad y en el interior del estado”, informó el gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla, en una entrevista ofrecida a VivoPlay.
Los ciudadanos acudieron con pancartas y consignas en contra del gobierno de Nicolás Maduro.
El gobernador Liborio Guarulla, sostuvo que los funcionarios de la GNB han atentando contra los centros educativos, atacando a maestros y niños, como fue el caso de la directora de la escuela EB Félix Solano, situación que ya fue denunciada por la Secretaria de Educación ante el Ministerio Público, alegando maltrato físico y psicológico.

16 may 2017

GTAI: No a la criminalización de lideres indígenas en Venezuela. Ante el asesinato de Freddy Menare

 http://laguarura.net.ve/wp-content/uploads/2017/03/GTAI-ULA.jpg
Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes (ULA) ante el vil asesinato del dirigente indígena del Pueblo Uwottuja de Amazonas, Venezuela, Freddy Menare
1.- Que el día 12 de mayo fue asesinado en la ciudad de Puerto Ayacucho, el líder indígena de la Organización Indígena del Pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo de Amazonas (OIPUS), Venezuela, Freddy Menare.
2.- Que el vil asesinato de nuestro hermano indígena Freddy Menare se da en un contexto de criminalización de la protesta indígena contra los proyectos extractivistas que amenazan los territorios del pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo del Estado Amazonas.
3.- Que por la forma en que fue asesinado, la hora, día y lugar, indica que fue víctima del sicariato que se disputa espacios sin ley en el Estado Amazonas de Venezuela.
4.- Que la organización OIPUS ha venido de manera reiterada denunciando el peligro de esta práctica en el Estado Amazonas desde el asesinato del dirigente indígena Yukpa Cacique Sabino Romero en el Estado Zulia.

Exigimos

1,- El cese inmediato al hostigamiento a los líderes indígenas de Amazonas.
2.- El esclarecimiento del asesinato del hermano indígena Freddy Menare por parte de los órganos competentes.
3.- Que la jurisdicción ordinaria tome en cuenta las resultas de las decisiones de la jurisdicción especial indígena Uwottuja para el esclarecimiento de los hechos.
4.- Medidas especiales de protección a los líderes de la organización OIPUS en particular, y de los dirigentes indígenas de Amazonas en general.
En Mérida, Venezuela, a los 14 días del mes de mayo de 2017
Universidad de Los Andes (ULA)
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)