"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

29 abr 2016

Convocan a participar en el 5º RESISTENCIA FILM FEST

Hola, amante del cine. A partir del jueves 28 de abril, y hasta el 24 de junio de 2016, estarán abiertas las inscripciones para participar en el 5º RESISTENCIA FILM FEST.
Afiche2016(1)
El RFF16, es un festival de cine No Competitivo que convoca a todos los realizadores nacionales e internacionales a participar con películas que narren historias en defensa de la libertad y los derechos del hombre y de la mujer. Podrán participar películas en género de ficción y documental, cortos y largometrajes. Las películas deberán estar habladas o subtituladas en español. Todas las películas optarán al Trofeo El Joven Combatiente, premiado por el público.
El RFF16, evento producido por PencopolitaniA Films, con el Patrocinio de la I. Municipalidad de Tomé y el apoyo del Centro de Educación y Cultura Mistral, CECUM, se realizará durante los días 6, 7, 8 y 9 de julio de 2016, en el nuevo Centro Cultural Tomé (Sotomayor 947, Tomé-Chile).
Las funciones del festival contemplan Muestras y Competencia de películas invitadas, así como la participación de un (a) importante realizador (a) nacional. En las versiones anteriores nos han acompañado: Elena Varela, Claudio Di Girólamo, Pedro Chaskel y Pablo Perelman.

5º RESISTENCIA  FILM FEST  /  RFF16

6 al 9 de julio, 2016 / Centro Cultural Tomé

Todas las actividades son gratuitas.
Las bases estarán disponibles en nuestro sitio web www.rff16.tk
Pueden postular directamente en FESTHOME.
O enviar sus películas para la selección mediante Vimeo, You Tube o Wetransfer.
Moviliza tu imaginación.
Ricardo Mahnke / Director
Andrea González / Productora Ejecutiva
Valeria Gajardo / Centro Cultural Tomé, I. Municipalidad de Tomé.

Colaboran:
Egor Mardones
Amanda Binimelis
Personal del Depto. de Cultura I. Municipalidad de Tomé

TOMÉ, abril 2016.-

Los saberes ancestrales son formas de educación comunitaria

Foto: Sabios expertos en la elaboración del telar denominado “bayeta”, cuya materia prima es la lana de ovino. Es una actividad que realizan mayoritariamente los varones.Foto: Sabios expertos en la elaboración del telar denominado “bayeta”, cuya materia prima es la lana de ovino. Es una actividad que realizan mayoritariamente los varones.

Foto: Exposición de distintas confecciones: mantas (frazadas), lliccllas, chumpis (fajas), elaboradas a base del hilo de oveja, es una actividad que realizan mayoritariamente las mujeres.

Servindi.- No solo el carnaval de T´ikapallana es motivo de orgullo de los cotabambinos. Sus saberes ancestrales también lo son y esto lo saben muy bien hasta los más pequeños. Por eso pudimos comprobar el feliz encuentro de tres generaciones de yachaq durante los tres días que duró la primera “Mesa técnica de saberes ancestrales quechua y sus formas de enseñanza y aprendizaje en espacios comunitarios”.

Foto: El sabio Gabino del distrito de Haquira, explica al director de la UGEL Cotabambas sobre las diversas formas elaboración de la waraka (honda), hecha de fibra de alpaca, ovino y llama, actividad que realizan mayoritariamente los varones.
El encuentro, realizado los días 13, 14 y 15 de abril en Tambobamba, capital de la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, congregó a cuarenta sabios y sabias provenientes de 18 comunidades de los distritos de Mara, Haquira, Challhuahuacho y la misma Tambobamba, a sus alcaldes, funcionarios de la UGEL Cotabambas, líderes comunales, docentes, entre otros.
Óscar Badillo Espinoza, coordinador de la Unidad de Educación Comunitaria del Ministerio de Educación (Minedu), organizadora del evento, señaló que el objetivo es promover la difusión y transmisión de los saberes ancestrales del pueblo quechua y sus formas de enseñanza y aprendizaje en los diversos espacios de la sociedad y en diversos procesos educativos institucionalizados.
"Es la primera vez que se desarrolla un evento de esta naturaleza que ha permitido tomar contacto con las expresiones culturales milenarias transmitidas intergeneracionalmente y expresadas a través de mantas, llicllas, chumpis, bayetas, huaracas, riendas, chullos, entre otros productos, que son expresión viva de su cotidianeidad, de sus sueños, de sus miedos, de sus apus tutelares, en suma, de toda su cosmovisión", agregó.
Mientras el sabio Ramón iniciaba la ceremonia con un tributo a la Pachamama, los asistentes dejaban lo que estaban haciendo para participar en el agradecimiento y permiso. Este pequeño ritual, que recorre casi toda la cordillera andina, es el punto de partida desde el cual se desarrollan todos los saberes y aprendizajes. 
En el encuentro, los sabios tuvieron el noble gesto de informar a los asistentes cómo se aprende y cómo se enseña, dónde se enseña y dónde se aprende, cuándo se aprende y cuándo se enseña. Toda la pedagogía empleada en el proceso de la elaboración de materiales fue compartida en el evento que forma parte del proceso de registro de saberes de educación comunitaria que impulsa el Minedu. Como no podía ser de otra manera, el taller se realizó en la lengua, es decir, en quechua. 
La metodología de trabajo permitió que los yachaq (sabios y sabias) compartan sus experiencias agrupados por tipo de saber y por generaciones: adultos mayores (65 a 80 años), adultos (hombres y mujeres de 30 a 45 años) y jóvenes sabios de 22 a 26.
"Esta mesa técnica ha evidenciado una enorme riqueza de saberes de la que se desprende una inmensidad de expresiones culturales aún por visibilizar, y es un tema aún pendiente desde la Unidad de Educación Comunitaria y desde las distintas áreas de la Educación Intercultural Bilingüe, en el marco de una educación inclusiva e intercultural y de fortalecimiento de la identidad cultural", sostuvo el funcionario.
Uno de los sabios expresó: "Ahora más que nunca renace la sabiduría heredada por nuestros ancestros". Otro dijo: "Los saberes locales y ancestrales deben ser incluidos en el currículo escolar". Y una de las autoridades presentes confesó una autocrítica: "Las municipalidades debemos promover los saberes ancestrales con proyectos que contribuyan al desarrollo local".
El último día, la plaza principal de Tambobamba brilló de multicolores gracias a la feria de saberes que presentaron los sabios y sabias y a la que concurrieron los pobladores, estudiantes y profesores.

27 abr 2016

Los Yukpa denuncian al Estado-Gobierno por violar sus derechos humanos



Sociedad Homo et Natura
El pueblo Yukpa y sus comunidades están sometidos en el Zulia a un cerco de indiferencia y abandono violatorios a los derechos humanos por parte de los gobiernos nacional, regional y municipal.

En verdad esta situación de abandono e indiferencia gubernamental, no solo es sufrida por esta parcialidad Caribe asentada en la Sierra de Perijá del estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela, es vivida por todos los pueblos y comunidades indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional. La minería ilegal y legal, explotación petrolera, incursión y represión militar y guerrilleras en las comunidades, ausencia de políticas públicas y la paralización o mal manejo de la demarcación y de dotación de tierra acogotan y aniquilan la paz y el buen vivir de las distintas comunidades aborígenes venezolanas.

Parte de la superficie del territorio Yukpa sigue en manos de terratenientes y hacendados violentos de Machiques agremiados a la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA) que pagan ahora los servicios de sectores armados colombianos y delincuentes comunes para que custodien sus fundos agropecuarios. El Gobierno a través de los Ministerios de Pueblos Indígenas y de Agricultura y Tierra, así como del Instituto Nacional de Tierra (INTI) no ha terminado de entregar al pueblo Yukpa las haciendas y parcelas invasoras a su territorio ancestral solicitadas por décadas a los distintos gobiernos desde los tiempos del Instituto Agrario Nacional (IAN) y las comisiones indigenistas del Ministerio de Educación.

La política del Estado Gobierno Chavista nunca ha sido reconocer territorio, sino parcelas como si se tratarse de campesinos en tiempos de la Reforma Agraria, y se niega a reconocer derechos en el territorio y sobre el territorio donde habitan los pueblos indígenas. El caso más emblemático fue el juicio ordinario del Cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, Alexander Fernández Fernández y Olegario Romero encerrados en el Fuerte Macoa de Machiques y en la Cárcel Nacional de Trujillo por 17 meses mientras se ejecutaba el juicio a pesar de la existencia del Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 260 de la misma, así como la Ley de Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), varios artículos en Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros.

Aún los dirigentes y comunidades que se agrupan en el Centro Originario Chaktapa donde vivía Sabino espera que el INTI les entregue los títulos colectivos del territorio indígena que ocupan las haciendas El Araguaney, Las Delicias, El Carmen, Mi Deleite, Barranquilla y San Salvador, y se reubiquen los invasores de los parcelamientos La Estrella y Las Flores; o se le entregue a los Yukpa Macoitas del río Apón la hacienda El Capitán ocupada desde el año 2000 y otras tantas a los Yukpa de los ríos Negro y el Tukuko. Todas estas tierras solicitadas están dentro de la superficie señalada por los títulos de propiedades colectivas de hábitat y tierras entregadas por la Procuraduría General de la República.

Aún sigue los familiares esperando el juicio a los actores materiales del asesinato del Cacique Yukpa Sabino Romero Izarra.

Ni el Ministerio de Educación ni la Gobernación del Zulia han acordado un mecanismo laboral y pedagógico que acabe con el ausentismo laboral de los docentes y el éxodo de los alumnos de las escuelas primaria existentes en el territorio Yukpa. Las familias de las cuencas del río Yaza y Tukuko han terminado por inscribir sus alumnos en un internado no intercultural y bilingüe ubicado en Barquisimeto, Lara llamado la Ciudad del Niño, profundizando así un mecanismo de desarraigo y alienación cultural al permanecer largo tiempo sus hijos alejados de sus comunidades y familias. Y esto es violatorio a sus derechos culturales.

Los gobiernos nacional, regional y municipal no implementan en las comunidades las dos medicinas pertenecientes a dos sistemas médicos que se pueden complementar y coexistir dentro de las comunidades indígenas del pueblo Yukpa. Es más los dispensarios están en el más completo deterioro y abandono, sin médicos ni medicamentos. Se mueren los niños casi semanalmente sin que se lleve ni siquiera una estadística al respecto.

En estos establecimientos de salud ni en el Hospital de Machiques existe sueros antiofídicos, es un drama los constantes traslados a la ciudad de Maracaibo de indígenas víctima de una mordedura de serpiente.

Dado el pésimo funcionamiento y carencia de medicamentos y equipos los indígenas se ven obligados para salvar la vida de sus familiares enfermos a trasladarlos por cuenta propia a los hospitales de Maracaibo.

No existe una política de atención agraria y de siembra permanente, como dotación de semillas y de implementos agrícolas. Se han entregado algunas haciendas sin elaborar un plan de trabajo y desarrollo agropecuario.

Las vías de comunicación están en la peor situación, muchas de ellas ya no pasan vehículos como las carreteras Cuesta del Padre a Chaktapa/Tukuko o la carretera de la hacienda Las Delicias a Kuse en la cuenca del río Yaza.

Sin política agraria ni pecuaria, tampoco el Estado-Gobierno implementa una política de ocupación laboral para los jóvenes y adolescentes de las comunidades Yukpa, trayendo como resultado la desocupación y el ocio, muchos de ellos se van a las ciudades del interior del país a vender artesanía, mendigar, o a robar ganado en las haciendas o entre comunidades indígenas, o al robo de motos.

Esta penosa situación vivida por los habitantes Yukpa de estas comunidades asentadas en la Sierra de Perijá del estado Zulia no es otra cosa que la permanente y sostenida violación de los derechos humanos por parte del Estado Gobierno.

Cerradas las puertas de la Gobernación del Zulia y el frustrante ir y venir a Caracas a buscar respuestas a esta situación en ministerios e instituciones competentes, los dirigentes indígenas se preparan de nuevo a ir a las Naciones Unidas y a la OIT a demandar soluciones a sus problemas por parte del Gobierno Nacional.

[Tomado de http://www.aporrea.org/ddhh/a225285.html.]

24 abr 2016

Colombia: Proceso de Paz, minería y afectación a pueblos indígenas

Servindi- Compartimos la presente entrevista a Martín Vidal, integrante del Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN).
Fue entrevistado con motivo de las recientes tensiones entre las comunidades indígenas del Cauca y las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Actualmente, las negociaciones se llevan a cabo en la ciudad de La Habana, Cuba.
Las tensiones se deben a que el gobierno no ha permitido la interlocución directa de los pueblos indígenas con las partes negociadoras en la ciudad cubana, siendo estos uno de los sectores sociales más afectados y que continua aún en situación de riesgo por el conflicto armado en Colombia.
Las comunidades indígenas del Cauca también padecen por los daños ambientales y sociales de la minería ilegal, cuyos principales promotores en los últimos años han sido las guerrillas que vieron en esta actividad una forma más rentable de financiamiento.
Puede escuchar la entrevista completa en el siguiente reproductor:
La entrevista fue realizada por Servindi y puede escucharse a través de Radio Encuentros, una plataforma web del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por su siglas en inglés) que pone a libre disposición entrevistas, informes y material radial sobre la situación de los pueblos indígenas alrededor del mundo.

Convocan a la III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela – MICIV

La III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela – MICIV, se realizará en la ciudad de Maracaibo, desde el 29 de Septiembre al 1 de Octubre de 2016.
Captura miciv
ACERCA DE LA MUESTRA
La Fundación Audiovisual Indígena WAYAAKUA de Venezuela, convoca a todos los realizadores indígenas y no indígenas del mundo a participar con sus obras audiovisuales en la “III Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela – MICIV”, a realizarse en la ciudad de Maracaibo del 29 de Septiembre al 1 de Octubre de 2016.  Se aceptan todas las temáticas que fomenten, reflejen o promuevan las perspectivas indígenas. Las obras serán proyectadas en espacios alternativos, pueblos y comunidades indígenas, instituciones universitarias, en las actividades de divulgación y talleres de formación organizados en el marco de la MICIV. Toda la programación de la MICIV es gratis y abierta al público en general.

INSCRIPCIÓN Y FORMA DE ENVÍO
Enviar formulario de inscripción debidamente llenado por cada obra. El/los formulario/s deben ser enviados vía correo electrónico a las siguientes direcciones: programacion@miciv.org / produccion@miciv.org

Las obras audiovisuales en compañía de fotografías y material de promoción (trailers, teasers, entre otros), deberán enviarse debidamente identificadas al comité organizador de la Muestra a través de plataformas digitales (links) como: Vimeo, WeTransfer, entre otros, con su respectiva clave de acceso y opción para descargar, según sea el caso.
SELECCIÓN
La MICIV elegirá las producciones a discreción. Las obras seleccionadas serán notificadas vía correo electrónico a finales de Junio – 2016. Producciones no seleccionadas serán notificadas vía correo electrónico a finales de Julio – 2016.

BASES Y MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
INFORMACIÓN DE CONTACTO
E-mail: programacionmiciv@gmail.com
Twitter: miciv
Facebook: miciv
Instagram: MICIVOFICIAL

Construyen Sistema de Vigilancia Indígena Amazónico

Foto: DAR
Servindi.-  Organizaciones indígenas de las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, selva central y Cusco, desarrollaron un intercambio de experiencias en la perspectiva de construir y fortalecer un Sistema de Vigilancia Indígena Amazónico.
El encuentro construyó participativamente el concepto de vigilancia indígena y se planteó la construcción de un sistema de vigilancia indígena amazónico, reconociendo los desafíos para articular las experiencias de las organizaciones que la promueven.
Los participantes definieron a “la vigilancia indígena como las acciones para el cuidado integral de las diferentes actividades que desarrollan las organizaciones indígenas, con el fin de preservar y proteger la vida y sus territorios”.
Se identificaron seis puntos de agenda común que luego serán suscritas en una declaratoria entre las cuatro organizaciones. Estos son: 1. Integralidad de la vigilancia indígena. 2. Reconocer e institucionalizar la vigilancia como una herramienta para el cuidado y protección de la vida y territorio y 3. Constituir un sistema de vigilancia indígena amazónico.
Asimismo, 4. Reforzar y visibilizar la participación de la mujer en la vigilancia indígena. 5. Trabajar para la construcción de herramientas que garanticen la sostenibilidad técnica y económica de la vigilancia indígena, y 6. Recuperar la memoria del movimiento indígena para fortalecer la vigilancia indígena.

El encuentro

El lugar del encuentro no pudo ser más especial. Tuvo lugar en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto, donde en junio de 2014 se produjo la ruptura del oleoducto de Petro-Perú y se virtió 2,358 barriles de petróleo por falta de mantenimiento del ducto. Asimismo, en la comunidad San José de Saramuro.
El evento se realizó el 05 y 06 de abril en el marco del proyecto Fortaleciendo la Vigilancia Indígena que ejecuta Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), junto con la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).
El proyecto se desarrolla gracias al apoyo de la Unión Europea.
Alfredo Fuentes, miembro del equipo técnico del COMARU, destacó “La importancia de este intercambio que ha permitido conocer que, si bien cada organización indígena tiene sus particularidades y prioridades, también pueden contemplar lineamientos comunes en el tema de la vigilancia indígena”.

Las enseñanzas de Cuninico

El evento permitió evaluar los avances en la remediación de los daños en Cuninico, el papel que desempeñado por el Estado peruano y la efectividad de las respuestas de las instituciones públicas a este tipo de acontecimientos.
Durante la visita a la zona del pasivo ambiental, las organizaciones verificaron que pese a que la empresa afirma haber remediado lo ocurrido, al día de hoy sigue habiendo petróleo en la quebrada Cuninico, a 3 metros de profundidad, bastando solo remover el agua para ver salir petróleo flotando en el agua.
Ander Ordoñez, monitor ambiental de la ACODECOSPAT, manifestó: “Ni la indemnización ni la compensación pueden valer todo lo que deja un derrame de petróleo. Nos damos cuenta que las empresas y el Estado trabajan irresponsablemente y no cumplen con las normas peruanas"  dijo en referencia a Cuninico.
"el oleoducto está bajo tierra y sumergido en el agua, contrario a lo que indican las normas que debe estar sobre tierra. En la limpieza de la quebrada trabajaron hasta menores de edad sin protección alguna, se sumergieron en el petróleo para retirarlo y para poder levantar el ducto para que este sea parchado" prosiguió Ordoñez.
"es preocupante que ni el Estado ni la empresa dan la importancia de lo ocurrido y al menos saber en qué situación está la salud de los hermanos que participaron en la limpieza” concluyó.

DETENER EL ECOCIDIO MINERO EN LA CUENCA DEL ORINOCO ES URGENTE


Detener el ecocidio minero en la cuenca del Orinoco es urgente

Un exhorto al Gobierno Nacional

Un llamado a las defensoras y defensores de la vida, a las organizaciones y movimientos sociales, al pueblo venezolano.

 

Desde mediados de febrero de este año, en el marco de la llamada Agenda Económica Bolivariana y la activación de los “Motores Productivos”, el gobierno nacional ha decidido poner definitivamente en marcha la megaminería en Venezuela, a una escala nunca antes vista.

Uno de los proyectos bandera de esta nueva expansión del extractivismo es el Arco Minero del Orinoco, anunciándose con orgullo un proyecto que implica la apertura a unas 150 compañías internacionales, de un vasto territorio de más de 111.000 kms2, el doble de la superficie correspondiente a la Faja Petrolífera del Orinoco y con una extensión equivalente a todo el territorio de Cuba o de Bulgaria.

Bajo acuerdos muy flexibles y favorables para las compañías transnacionales, y basado en la liberalización y desregulación de zonas completas contempladas como “Zonas Estratégicas de Desarrollo Nacional”, se está impulsando la megaminería a cielo abierto de oro, diamantes, coltán, entre otros, en una zona caracterizada por  un delicado equilibrio  ecológico, de gran importancia  para el desempeño  integral de la vida en el país.

La minería a cielo abierto y el uso de cianuro que ella supone han sido prohibidas en varios países y regiones del mundo, dado que es una de las actividades industriales más agresivas y letales, en términos ambientales, sociales y culturales. Eso lo ha reconocido el propio Ministerio del Ambiente venezolano cuando se le revocó la concesión a la minera canadiense Gold Reserve Inc. en el año 2009. EN LOS ANTECEDENTES DE ESTE TIPO DE EXPLOTACIONES NO FIGURAN CASOS EN LOS QUE NO SE HAYAN CAUSADO SEVEROS DAÑOS SOCIOAMBIENTALES IRREVERSIBLES. NO EXISTE LA MEGAMINERÍA “AMIGABLE CON EL AMBIENTE”.

La enorme remoción de la capa superficial de tierra que provoca esta minería, amenaza con una severa depredación de importantes y delicadas áreas naturales, como por ejemplo las Reservas Forestales del Imataca o del Caura. Las cantidades de agua dulce usadas para obtener solo un gramo de oro superan con creces a otras actividades industriales y agroindustriales. Son conocidos los crecientes problemas de contaminación y acceso al agua de la región norte de Venezuela, que junto a la creciente situación de inestabilidad climática y vulnerabilidad energética, como la que atraviesa la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en estos  momentos, se verían agravados por el incremento de la minería. 

El Arco Minero, cuyos impactos se sumarían a los del  proyecto de la Faja Petrolífera del Orinoco, se desarrollaría en el medio de la cuenca hidrográfica más importante del país, amenazando con secar en una gran proporción y contaminar aún más fuentes de agua vitales para el sostenimiento del  ecosistema  y la vida humana.  

De llevarse a cabo lo acordado por el gobierno para el Arco Minero, varios pueblos indígenas se verían seriamente vulnerados. En la actualidad, los ye´kuana y sanemá en la cuenca del río Caura, o los waraoen el Delta del Orinoco, por mencionar sólo algunos, padecen los efectos de la contaminación con mercurio, enfermedades y agresiones por parte de diversos actores, producto de la minería ilegal. También se ven afectados los e’ñepa, kari’ña, pemón, mapoyo, wotjüja, y yabarana entre otros.Una escala mayor de actividad minera podría generar la destrucción de sus bases materiales de vida, su desarraigo, la violación de sus derechos humanos y, en última instancia, su desaparición.  Por ello consideramos la necesidad de difundir  un alerta al respecto.

La vida en Venezuela, incluso en las ciudades, es posible gracias a sus fuentes de agua, a sus ciclos hídricos, a su biodiversidady a su complejo y delicado entramado ecológico. La enorme devastación ambiental que conlleva el proyecto del Arco Minero del Orinoco tendría un impacto tremendo sobre ella.

La imposición de este enorme sacrificio sobre la vida social y natural se plantea en nombre de la “estabilización económica”, el “desarrollo” y la “diversificación” de la economía. Sin embargo, este proyecto refuerza el carácter rentista y extractivista de la economía venezolana, incrementando sus niveles de dependencia y vulnerabilidad, nuestra sumisión al capital foráneo, y alejándonos de la construcción de un modelo de economía sostenible, inclusivo y centrado en la vida.

Esta declaración es un llamado de atención y una convocatoria ante el peligro que se cierne sobre nuestro país derivado de los planes  de expansión minera. Estamos ante una oleada sin precedentes de mercantilización de la naturaleza. NOS MANIFESTAMOS EN CONTRA DE ESTE PROYECTO ECOCIDA Y ETNOCIDA.

Adherimos a lo ya expresado por algunas personalidades y organizaciones populares en el sentido de realizar todas las acciones conducentes a la INTRODUCCIÓN DE UN RECURSO DE AMPARO PARA DETENER ESTE PROCESO DE ACTIVACIÓN DEL ARCO MINERO DEL ORINOCO.Exhortamos a la demarcación de tierras de todos los pueblos indígenas del país, como lo consagra la constitución, y clamamos por el respeto de las figuras existentes de protección de áreas naturales en las cuales se ESTABLECE UNA PROHIBICIÓN PERMANENTE DE LA MINERIA.

Exigimos a las autoridades que se saquen a la luz pública los contenidos de los convenios mineros firmados o por firmar.

Apoyamos y exhortamos a la difusión y despliegue de una campaña de información a toda la población venezolana para que esta conozca las particularidades, riesgos y consecuencias de la megaminería.

Invitamos a la organización y movilización de la ciudadanía en torno a las exigencias y compromisos de participación democrática y protagonismo que deben acompañar la construcción de consensos sociales sobre las conveniencias y/o inconveniencias de la opción minera.

Apoyamos la promoción de un Foro Nacional sobre minería y nos manifestamos  a favor de la multiplicación y difusión de amplios debates sobre el modelo de sociedad que queremos, así como la sistematización de propuestas y alternativas que existen, y que están vinculadas a políticas públicas de estímulo a la agricultura en diversas escalas, usos diferentes de las reservas naturales, como el turismo sustentable, proyectos de energías sostenibles, o una nueva arquitectura de distribución de las rentas que reconozca la diversidad cultural  y que tenga un sentido de justicia social y ambiental, entre varias propuestas más.

La defensa de la vida y el ambiente son una obligación de Estado, y es un derecho y un deber de todas y todos los venezolanos, consagrado en la Constitución de la República (arts. 127, 128 y 129).

 

Decimos ¡NO AL ARCO MINERO!

¡SI A LA VIDA, NO A LA MINERÍA!

¡EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO!

PARA SUSCRIBIR

aguasiorono@gmail.com

 

Primeras firmas Nacionales

1.    Dr. Esteban Emilio Mosonyi, Rector de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca

2.    Ana Elisa Osorio, Ex Ministra del Ambiente, Plataforma para la Auditoría Pública y Ciudadana

3.    Edgardo Lander, Universidad Central de Venezuela

4.    Lusbi Portillo, Sociedad Homo et Natura

5.    Francisco Javier Velasco, antropólogo y ecólogo social

6.    Víctor Álvarez, Premio Nacional de Ciencia

7.    Santiago Arconada Rodríguez, Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca

8.    Emiliano Terán Mantovani, Universidad Central de Venezuela, ICTA-UAB

9.    Lenin Cardozo, Fundación Azul Ambientalistas

10. Ronny Velásquez, antropólogo/ Universidad Central de Venezuela

11. Atenea Jiménez, Red Nacional de Comuneros y Comuneras

12. Nelson Muñoz, Frente de Resistencia Ecológica del Zulia (FREZ)

13. Marea Socialista

14. Organización de Mujeres Indígenas YUKPA de la Sierra de Perija “Oripanto Oayapo Tuonde”

15. Douglas Bravo

16. Alejandro López González, Centro Socio-Económico del Petróleo y Energías Alternativas, Universidad del Zulia.

17. Alex Fergusson Laguna, biólogo. Universidad Central de Venezuela

18. Paulino Nuñez, CADTM-AYNA, Plataforma para la Auditoría Pública y Ciudadana

19. Humberto Márquez, periodista

20. Modesto Emilio Guerrero, periodista

21. Antulio Rosales, University of Waterloo

22. Carlos Carcione, coordinador del equipo de investigación de Marea Socialista

23. José Angel Quintero Weir, Wainjirawa

24. Simón Rendón, coordinador del Centro Ecológico Social “Bolívar en Martí”

25. Campaña Venezuela Libre de OGM

26. Iokiñe Rodriguez, investigadora, especialistas en conflictos socio-ambientales

27. Oly Millán Campos, Plataforma para la Auditoria Pública y Ciudadana

28. Gonzalo Gómez Freire, Director de Aporrea.org y Miembro Coord. Nacional de Marea Socialista

29. Tariana Salazar, Instituto de Estudios Avanzados / Red Nacional de Comuneros

30. Asamblea de Militantes

31. María Suárez Luque, Fundación Temendauí de la Amazonía Venezolana

32. Aquarela del Sol Padilla, escritora/documentalista

33. Luis Enrique Gavazut, Coordinador del Movimiento de Batalla Social Punta de Lanz

34. Rafael Uzcátegui, PROVEA

35. Nicanor Alejandro Cifuentes Gil, biólogo Universidad Bolivariana de Venezuela / Frente de Resistencia Ecológica del Estado Zulia

36. Valentina Álvarez Fabro, artista plástica

37. Gustavo Márquez Marín

38. Jorge Hinestroza, ecologista zuliano, Profesor de LUZ

39. Luigino Bracci

40. Ender Rodríguez, cofundador de Causa Amerindia – Universidad Indígena de Venezuela

41. Liliana Buitrago Arévalo, investigadora y activista social

42. María Centeno, arquitecta/artista visual

43. Tibisay Maldonado Lira

44. Marianela Yánez Ontiveros, periodista

45. Manuel Azuaje Reveron

46. Iván Padilla Bravo, militante revolucionario, periodista

47. Teresa Ontiveros, docente universitaria Universidad Central de Venezuela

48. Manuel Izaguirre, arquitecto

49. Juan Carlos La Rosa, Organización Intercultural Wainjirawa, Fundación Indígena para la Educación Propia

50. Maritza García Larralde, artesana

51. Frente Ambientalista Padre Reupa Madre Chaseugn, estado Trujillo

52. Argelia Bravo Melet, artista plástica y documentalista

53. María del Pilar González Fernández, Escuela de Antropología UCV

54. María Antonieta Izaguirre, psicóloga

55. Colegio de Geógrafos de Venezuela, capitulo Trujillo

56. Daniel Ramírez, urbanista USB/Asamblea de Ciclismo Urbano de Caracas

57. Tamanaco de la Torre, comunicador social – productor de Cine

58. Mariana Rodríguez

59. Grupo Ambientalista Asashi Itanobibay

60. Javier Antonio Vivas Santana, profesor universitario y docente del MPPE

61. Leonardo Nazoa, matemático/CENDES-Universidad Central de Venezuela

62. Dr. Franz Scaramelli

63. Eisamar Ochoa, Colectivo Diversidad, Campaña Venezuela Libre de Transgenicos, Escuela Popular de Agricultura Urbana EPAU

64. Pedro Sanz, arquitecto

65. Giordana García Sojo, editora – Investigadora

66. Alejandro Bruzual, CELARG

67. Ramón Casanova, profesor investigador, Universidad Central de Venezuela

68. Elsa Gabriela Rodríguez, socióloga

69. Giulio Santosuosso, escritor, editor

70. Stella Jacobs, cineasta

71. Carlos Bracho, Universidad Bolivariana de Venezuela

72. Eduardo Carrera, Grupo ambientalista WAKU

73. Nelson Oyarzábal, antropólogo

74. Dayaleth Alfonzo, Université d’Avignon – Universidad Bolivariana de Venezuela

75. Ana Mercedes Carvallo, esmaltista y orfebre

76. María Mercedes Cobo Echenagucia, periodista/locutora/tesista del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

77. Beatriz M. Bermúdez Rothe, antropóloga

78. Elizabeth  Zamora, profesora /Universidad Central de Venezuela

79. Eglee L Zent, Laboratorio de Ecología Humana, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

80. Guadalupe Chirinos, Colectivo PRV-Tercer Camino

81. Indira Rodríguez, asistente de Educación Inicial / Grupo Ambientalista Waku

82. Thairon Martínez, productor nacional independiente, Guarataro Films.

83. Patricia Granados, ingeniero de producción

84.  Ernesto J. Navarro, periodista – Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolìvar”

85. Indira Carpio Olivo, periodista – articulista

86. Gabriel Picón Nava, Fundación Dos Aguas / Observatorio de Aguas

87. Isabel Alfonzo Ríos, ingeniero en Energía y Ambiente

88. Beatriz Pantin

89. Fresia Ipinza

90. José Romero Losacco, Universidad Bolivariana de Venezuela

91. Marx Gómez, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

92. Marhylda Victoria Rivero Corona, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia,Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

93. Manuela Blanco, antropóloga y cineasta

94. Diana Ovalles, periodista/Colectivo Panacuates/Las Vainas son Verdes

95. Asociación Venezolana de Palmas (AVEPALMAS)

96. Cristóbal  Alva, periodista/colectivo Panacuates

97. Marianela Tovar, historiadora Universidad Central de Venezuela

98. Delia Polanco, docente-investigadora Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela

99. Yolanda Serres Voisin, docente investigadora

100.             Dr. Marcos Rosa-Brussin, profesor titular, jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Físico Química, Petróleo y Petroquímica, y Ambiente

101.             Gioconda Espina, profesora FACES, Universidad Central de Venezuela y psicoanalista

102.             Nereida Carrión, profesor titular jubilado de la Universidad Central de Venezuela, Dra. Química analítica, investigadora  en Ambiente

103.             Gabriel Gil, Campaña Venezuela libre de Transgénicos

104.             Gloria Iraima Mogollón Montilla, Docente investigadora Universidad Central de Venezuela, Especialidad Lingüística y Literatura

105.             Cariaco (Colectivo Amplio para la Retoma e Investigación de la Agricultura Campesina y Originaria) 

106.             Daniel Gil Rosado, músico

107.             Lenin Bandres, filósofo

108.             Dra. Tibisay Pérez, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

109.             León Moraria, Escritor/Vanguardia Antiminera    

110.             Jorge Ernesto Rodríguez Rojas, profesor titular, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo 

111.             Pedro Ortega Osuna, Dr. en Química

112.             Leonor Fernández, PDVSA GAS

113.             Enrique Rey Torres, sociólogo/CELARG

114.             Tania Abreu Petkoff, Colectivo EcologArte

115.             Elías Capriles, profesor jubilado de filosofía, Universidad de los Andes (ULA)

116.             Francisco Javier Ruíz Marfil, Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

117.             Francia Medina, antropóloga, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela

118.             Livia Vargas-González, profesora universitaria Sociología, Universidad Central de Venezuela

119.             Rongny Sotillo, comunicador visual

120.             José Luis Revete, educador

121.             Miguel Petrace, Colectivo La Voz Del Monte

122.             Olga Palacios, Colectivo La Voz Del Monte

123.             Vladimir Aguilar Castro, Universidad de Los Andes, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

124.             María Victoria Canino, socióloga, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

125.             Nayralda Lobo, comunicadora social, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

126.             Vera Sanoja Zerpa, socióloga, Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

127.             José Miguel Cruces, biólogo (UNESR)

128.             María Angela Petrizzo, Colectivo Comunalizar Conocimiento

129.             Marianicer Figueroa, Colectivo Comunalizar Conocimiento

130.             Nury León

131.             Proyecto Génesis 2001

132.             Alejandro Ochoa Arias, Universidad de los Andes

133.             Francisco Tiapa Blanco, Universidad de Los Andes

134.             Pedro Rivas, ULA

135.             Lourdes Contreras Dávila, Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTMKR)

136.             Myriam Anzola

137.             Dania Roa

138.             Colectivo Kinkalla Visual

139.             Darwin Suarez Bustamante, sociólogo

140.             Maria de los Angeles Querales, publicista

141.             Ángela Rodríguez Torres, OJOS ILEGALES Audiovisuales

142.             Francisco Elias Prada, OJOS ILEGALES Audiovisuales

143.             Francisco Issa, Colectivo La Mancha

144.             Oscar Sotillo, Colectivo La Mancha

145.             Janette Rodríguez, Colectivo La Mancha

146.             Dayana Lopez Villalobos, Colectivo La Mancha

147.             Gastón Fortis, Colectivo La Mancha

148.             César Santana, Colectivo La Mancha

149.             Jouseline Rodríguez, Colectivo La Mancha

150.             Leila Medina, Colectivo La Mancha

151.             Roger Altuve, Colectivo La Mancha

152.             Luis Méndez, Colectivo La Mancha

153.             Sandra Velásquez, Colectivo La Mancha

154.             Magda Meneses, Colectivo La Mancha

155.             Luisa Herrera, Colectivo La Mancha

156.             Petra Meneses, Colectivo La Mancha

157.             Yakeline Rodríguez, Colectivo La Mancha

158.             Juan Carlos Sotillo, Colectivo La Mancha

159.             Michael  Urbina, Colectivo La Mancha

160.             Luis Ruiz, Colectivo La Mancha

161.             Moisés Mirele, Colectivo La Mancha

162.             Oscar Fernández, Colectivo La Mancha

163.             Pablo Zapata, artista audiovisual

164.             María Daniela Torres

165.             Gloria A. Monasterios, profesora-investigadora Universidad Central de Venezuela y Colegio Universitario de Caracas

166.             Jessica Luna, estudiante, Universidad Central de Venezuela /Universidad Bolivariana de Venezuela

167.             Natasha García Riveiro, docente de la UNEARTE

168.             Carmen Helena Parés Urdaneta, Fundación OGA

169.             Carmelo Antonio Raydan Ríos, docente del PFG de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela

170.             Osvaldo Enrique Peñaloza Acuña, Colectivo Cumbe/ Universidad Bolivariana de Venezuela

171.             Jenny Gabriela Farías Suárez, Comunicador Social, La Universidad del Zulia/ Universidad Bolivariana de Venezuela

172.             Beatriz Pestana Osuna, artista gráfica

173.             Yasmin Tovar, comunicadora popular / videasta Aporrea

174.             Dra. Nalúa Rosa Silva Monterrey, Coordinadora del Centro de Investigaciones Antropológicas de la UNEG

175.             María Victoria Alen. Editorial La Estrella Roja

176.             Yuruani Rodríguez, documentalista

177.             Luis Carlos Rodríguez,  permacultor, ecólogo social

178.             Jorge Martens

179.             Obiel Xiraú Núñez Seijas, licenciado en Administración de Desastres y maestrando en Desarrollo Sustentable

180.             Betzabeth Aldana Vivas, estudiante de Estudios Políticos y Administrativos Universidad Central de Venezuela

181.             Ana Karina Ardila

182.             Miguel Ángel Leal Benítez, documentalista, Universidad Central de Venezuela

183.             José Luis Rodríguez R

184.             Elba de la Luz Guerrero Rojas

185.             Darío Di Zacomo, militante revolucionario

186.             Gladys Pérez, ingeniero

187.             Leonard González

188.             María Alejandra Gutiérrez, licenciado en letras, Mérida

189.             Reyes Adolfo Butrón Viloria

190.             Iván Leal Granadillo, coautor del proyecto de Creación del Programa De Ciencias Ambientales  de la UNEFM

191.             Eduardo Díaz, profesor-investigador titular jubilado de la UNEG

192.             Ángela Barrios, docente de UNEARTE

193.             Carmen Teresa García Ramírez, profesora titular Universidad de los Andes

194.             José Parra

195.             Osman Llavaneras Muguerza, cineasta

196.             Yoner Arrioja Gaitán, ingeniero electrónico, Indígena Jivi 

197.             Luz María Azuaje Balza, permacultora

198.             Mirian Spooner, químico, especialista en control y gestión ambiental

199.             Luciano Andrés Valencia

200.             Miguel Arconada, ingeniero geológico

201.             Nelson España

202.             Sirio Castillo, cantautor

203.             Gilberto  Hernandez  O., prof. jubilado de la Universidad de Oriente

204.             Edwin Aguirre

205.             Jose Guillermo Pereira, Frente Ecoambiental Libertador 1986

206.             Deyanira Nuñez, Frente Ecoambiental Libertador 1986

207.             Roger Osío Añez

208.             Guido González Rodríguez, La Célula cooperativa audiovisual

209.             Euribiades Antonio Matos Auirre, jubilado petrolero

210.             Haydeé Gutiérrez, socióloga, investigadora y ambientalista

211.             Norka Gonzalez,  socióloga, educadora

212.             Lcdo. Juan Carlos Marcano Serrano, profesor-investigador Universidad Politécnica Territorial “José Antonia Anzoátegui”

213.             Hildebrando Arangú Santeliz, MSc en Cs Ambientales, exdirector de INPARQUES-Amazonas

214.             Yasmeli Pernía Guillén, trabajadora social

215.             Lucia Ledezma Rodriguez. TSU en Evaluación Ambiental / Lic. en Gestión Ambiental Universidad Central de Venezuela

216.             Alejandra Szeplaki, cineasta

217.             Ana Isabel Hernández González, ingeniera en Recursos Naturales Renovables, egresada de la UNELLEZ

218.             Msc. Yunior Pérez, asistente de Investigación Universidad de los Andes

219.             José J. Marcano P., arquitecto ecologista

220.             Ana Isabel Reyna

221.             Oralia Jacqueline Torres Uzcátegui, docente MPPE

222.             Angela Villarreal, estudiante de Sociología, Universidad Central de Venezuela

223.             Francisco Cañizales, profesor

224.             Juan José Rosales Marcano, moto taxista

225.             Balmore A. García M.

226.             Libia López

227.             Ramón Bastidas A

228.             Xanti Salvador,  sonidista

229.             Adriana Giuliante, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

230.             Sara Nazoa

231.             Javier Enrique Pedraja Garcia

232.             Roberto López Sánchez, Universidad del Zulia

233.             Manuela Pineda, Colectivo la Voz del Monte

234.             Guido Revete,  estudiante de Sociología y Estudios Políticos y Administrativos, Universidad Central de Venezuela

235.             Miguel Toro Guédez, estudiante de antropología, Universidad Central de Venezuela

236.             Moisés A. Durán,  sociólogo

237.             Indhira González, profesora de química UCLA

238.             Patricio Prada Perez, docente de Educacion Primaria

239.             Laura Pérez Carmona, antropóloga y luchadora social

240.             Jesús Martínez, PDVSA

241.             Mario Muchacho, periodista

242.             Miguel Salinas, profesor ecologista

243.             Elvis Javier Torres,  politólogo 

244.             Etten Carvallo, ilustradora

245.             Claudia Perera, contador público

246.             Virginia Katiuska García C., educadora, psicopedagoga y ciudadana a favor de la protección de nuestro ambiente natural

247.             Juan Pablo Nuñez

248.             Lcdo. Gaudy Gilberto Sequera, Fundación Ambientalista Robert F. Smith

249.             Susana M. Rada Torres, tesista de sociología y estudiante de antropología, Universidad Central de Venezuela

250.             Erika Zaa, Geógrafo Universidad de los Andes/ MSc. Geografía, Universidad de Jena, Alemania

251.             Cynthia Rada Torres, ilustradora, estudiante Artes Plásticas- UNEARTE

252.             Mercedes Muñoz, AVESA

253.             Rafael E. Borges, Universidad de Los Andes

254.             Dr. Miguel Ángel Perera, profesor titular de antropología cultural

255.             Rafael Antonio Strauss K.,  Universidad Central de Venezuela

256.             Irene Petkoff

257.             Silvio Antonio Abreu Vázquez, geógrafo

258.             Jenny García Arias,  socióloga. Estudiante de Doctorado de Université Sorbonne-París. Francia

259.             Ana Julia Allen González, socióloga. Estudiante de Doctorado de la Universidad Federal de Minas Gerais,  Brasil

260.             Nestor A. Villasmil, ingeniero forestal

261.             Yolimar Guedez, comunicadora social

262.             Beatriz Lara Carrero, cineasta, sociólogo, Universidad Central de Venezuela

263.             Adrián Suárez, compositor

264.             Duilimarth Arrieta Nava, luchadora social, amante de la naturaleza, docente Universidad Bolivariana de Venezuela, eje Cacique Mara

265.             Rowena Hill

266.             Donald Myerston, cineasta, antropólogo

267.             Francisco González Cruz, geógrafo

268.             Dr. Omar González Ñáñez, antropólogo-lingüista Universidad Central de Venezuela y Universidad de Los Andes

269.             Gustavo Vásquez G. Colectivo “Repla La Cayapa”

270.             Judith Coromoto Rondón

271.             Bárbara Hertiman artista visual / editora audiovisual

272.             Gabriel Tovar, Programa de Ciencias Ambientales-Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

273.             Guillermo Sucre A.

274.             Francisco Loyo Tortolero, docente en la Universidad Nacional Experimental Del Yaracuy

275.             Pilar Arconada Rodriguez, geodesta y ambientalista

276.             Karina Domínguez

277.             Luis Vargas

278.             Ariadna Alzuru Mogollón, productora audiovisual, La Conjura Audiovisual

279.             Tibisay Parabacuto, profesora jubilada, Universidad de Carabobo

280.             John F Kvarnbäck, ornitólogo y guía de observadores de Aves, Caracas

281.             José Aparicio Hernández, economista, presidente del CEAS (Zulia)

282.             Judith Rosales, bióloga,  Sociedad de Biodiversidad del Escudo Guayanés Capítulo Venezuela

283.             Ernesto José Rojas Salazar, químico industrial 

284.             Carmen Irene Rivero Mendoza.  Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. 

285.             Omar J. Sosa L., economista-jubilado

286.             José Luis Estrada Castro

287.             Fernando Carías, docente e investigador. Fundación Causa Amerindia Kiwxi

288.             Emiliana Isasi-Catalá, bióloga

289.             Elizabeth Rivera Ura, Universidad Simón Bolívar

290.             Víctor Rago A., antropólogo, Universidad Central de Venezuela

291.             Andrea Gouverneur, Productora Audiovisual

292.             Daniel Hernández, sociología, Universidad Central de Venezuela

293.             Andrés Pérez Palmar, músico

294.             Darío Moreno, Dr. en Educación y especialista en EIB

295.             Dr. Luis Adrián Galindo, antropólogo

296.             Miguel García Moya, fotógrafo documentalista

297.             Francisco Recio 

298.             Luis Mariño, ingeniería, Universidad Central de Venezuela

299.             Andrés Figueroa Cornejo, licenciado en literatura, lingüística, comunicación social y periodista

300.             ONG “Mi Mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo”

301.             Charles A  Martínez G, cineasta, productor independiente

302.             Miguel Silveira

303.             Jorge Raven Urdaneta

304.             Mariángela Valerio González, artes plásticas, docente UNEARTE

305.             Luis Prada Colón, artes plásticas, docente UNEARTE

306.             Belkis Rojas Trejo, profesora Universidad de Los Andes

307.             MarÍa Antonieta Izaguirre, psicóloga

308.             César Bencomo, antropólogo

309.             Xurxo Martiz Crespo, documentalista

310.             Atahualpa Díaz

311.             Aidiana Martínez

312.             Leidymar Rodríguez,  ingeniera agroindustrial. UCLA. Ambientalista. Colectivo Herencia Verde, voluntario INPARQUES

313.             Grupo Ambientalista Asashi Itanobibay

314.             Julio Mago

315.             Fernando Cebamanos,  médico  

316.             Francisco Javier Estraño

317.             Lucía Morán, estudiante de ingeniería eléctrica, La Universidad del Zulia, Frente Regional Ecologista del Zulia

318.             Carmen Salazar, artesana, Frente Regional Ecologista del Zulia

319.             Nelson Moran, licenciado en contaduría, Frente Regional Ecologista del Zulia

320.             Solángel Morán, economista

321.             Alfonso Prieto, artesano, Frente Regional Ecologista del Zulia

322.             Norelkis Salazar, economista, PDVSA

323.             Ileana Osorio, ingeniera Geóloga, Investigadora FUNVISIS

324.             Pedro Cesar Machado Hernández, arquitecto, Jubilado de La Filial de Corpoelec EDELCA

325.             Hildegard Peñaloza Bilger, psicóloga, profesora de Biodanza

326.             Anabeatriz Bonilla López

327.             Osmagly Daniela Torrez López, estudiante de la Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy Blanco (Lara)

328.             Marco Santaniello, cineasta

329.             Arturo Lev Álvarez, profesor e historiador, director Revista “Matria”

330.             Kay Tarble de Scaramelli, PhD, profesora titular, jubilada, Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela

331.              Alfredo Torrellas, jubilado

332.             Rayman Seijas Marcano, músico

333.             Carlos García Carbó, músico

334.             Carlos Alberto Hernández León

335.             Julieta Centeno

336.             Prof. Ainhoa León Zubillaga, Dpto. Biología de organismos, Universidad Simón Bolívar

337.             Benito Ferrer

338.             Leo A. Manzo A., docente de la  Universidad Bolivariana de Venezuela

339.             María Alejandra Parra Ortiz, Centro Ecológico “Dr. Jesús Hoyos Fernández”, Universidad del Zulia

340.             Jorge F. Osorio Granado, (En defensa del Planeta)

341.             María Fernanda Puerto. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas  

342.             Pablo Caraballo, sociólogo, profesor de la Universidad de Oriente

343.             Tatiana Da Gama, Teleférico Teatral

344.             María Gabriela Acosta Saucedo,  estudiante de Antropología, Universidad Central de Venezuela

345.             Nancy Sánchez-Falcón, antropóloga, docente Universidad Central de Venezuela

346.             Ana Babic, arquitecto

347.             Mylvia Fuentes Aldana, psicóloga-socióloga,  docente investigadora UNESR-UCAB

348.             Oswaldo Terán, profesor Ingeniería de Sistemas Universidad de Los Andes

349.             Roger Fuenmayor, Colectivo ECOVEN

350.             Holger Bek,  venezolano y por mis nietos

351.             Julia La Rosa

352.             Dra. Desirée Domec Sanoja, restauradora de arte

353.             Randy Barrera, estudiante de la Facultad de AgronomíaLa Universidad del Zulia, integrante del Club Ecologista “Siembra”

354.             Juliana Boersner,  docente, Universidad Central de Venezuela

355.             Olga Uribe Trujillo, ambientalista

356.             Francisca Rangel

357.             Andrea Nemeth

358.             Kaori Flores Yonekura, cineasta

359.             Manuela Sole, periodista

360.             Morelia Muñoz, Fundación Aurin Maltiempo Editores

361.             Adriana Molina

362.             Verónica Rodríguez Angulo, arquitecta Universidad Central de Venezuela

363.             Lucelly Mejía S.

364.             Edis Vielma, cooperativista.

Primeras firmas Internacionales

1.            Darío Azzellini, sociólogo y politólogo, Universidad Johannes Kepler, Linz, Austria

2.            Mario Hernández,  periodista y escritor argentino. Miembro de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA (COMECI)

3.            Pedro Fuentes, miembro del Directorio Nacional del PSOL (Partido Socialista e Liberdade, Brasil)

4.            Mauricio Álvarez Mora, presidente de la Federación de Organización Ecologistas de Costa Rica , Fecon y profesor de la Universidad de Costa Rica

5.            Alfons Bech Peiró, sindicalista de Comisiones Obreras y ambientalista, Catalunya, España

6.            Jorge Jaramillo, Colombia

8.            Helen Zaiser, Alemania

9.            Lucile Daumas, jubilada, Paris, Francia

Cherán conmemora cinco años de autonomía (15 de abril)

Gilberto López y Rivas
El día de hoy, 15 de abril, en el municipio de Cherán, Michoacán, se está celebrando el quinto aniversario del inicio del levantamiento por la defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y la vida misma de sus habitantes, que dio lugar a un proceso autonómico, mediante el cual las mujeres y los hombres de este combativo pueblo purépecha enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los partidos políticos y las autoridades municipales, estatales y federales, todos ellos coludidos en la misma estructura sistémica de corrupción y muerte. Coincidimos con Pilar Calveiro en que el movimiento iniciado en Cherán busca abrir formas nuevas de hacer política; en que es un ejemplo “de prácticas que logran sobreponerse a las violencias ilegales –ya sean estatales, privadas, delincuenciales o mixtas– para actuar, sobrepasar el miedo y evitar la entrada en el terror, pasando a la acción. Ello les permite reformular otros modos de la política”. (“Repensar y ampliar la democracia. El caso del municipio autónomo de Cherán K’eri”. Argumentos, Año 27, Núm. 75, mayo-agosto, 2014)
Cherán muestra que es posible poner un alto al saqueo y la violencia de la recolonización capitalista, a partir de la reconstitución de la organización barrial-comunitaria indígena, el fortalecimiento de la asamblea como órgano máximo de decisión y el restablecimiento de usos y costumbres como forma de autogobierno, todo lo cual se fundamenta jurídicamente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, el artículo segundo constitucional y, específicamente, en el resolutivo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de noviembre de 2011, ratificado por una consulta popular llevada a cabo en diciembre de ese año. A partir de esa fecha, Cherán elige, por usos y costumbres, a su consejo mayor y los consejos operativos, sin la intervención de los partidos políticos. Con base en un singular plan de desarrollo municipal, y a partir del restablecimiento de una identidad étnica claramente expresada en la revitalización cultural y simbólica, estos consejos han venido gobernando con el consenso comunitario, y han retomado el control del territorio y sus recursos naturales, principalmente del bosque y las fuentes hídricas, que incluyen la defensa y cuidado del medio ambiente; han logrado, también, una reducción drástica de la criminalidad, la extorsión, los secuestros, el consumo y venta de drogas, todo ello en el contexto de múltiples retos y contradicciones, y, paradójicamente, en medio de una de las regiones más convulsionadas del país.
Precisamente en el ámbito de las experiencias autonómicas que tienen lugar con posterioridad a la rebelión zapatista de 1994, y a la firma de los acuerdos de San Andrés de febrero de 1996, el caso de Cherán es un ejemplo de triunfo jurídico-político, que debe ser destacado por sus alcances y significados para el resto de los pueblos, municipios y comunidades indígenas de México. Es un mérito de este movimiento poder conservar su autonomía no obstante el trato frecuente que mantienen sus autoridades con diversos actores políticos de muy diversa naturaleza y nivel jerárquico, y esto lo pueden hacer porque son conscientes del papel que desempeñan como representantes comunitarios, y porque responden al escrutinio e imperativo ético permanente que orienta a conservarse independientes frente a otros poderes, por coercitivos que sean.
Asimismo, desde el inicio del levantamiento, ese 15 de abril de 2011, con la acción protagónica fundamental de mujeres y jóvenes, se ha demostrado que estos procesos autonómicos contemporáneos democratizan las sociedades indígenas, politizando e innovando sus estructuras políticas y socioculturales. Cherán manifiesta la naturaleza transformadora de estos procesos no sólo en su articulación, las más de las veces contradictoria con el Estado nacional existente, sino también en el interior de los sujetos autonómicos. Así, como hemos venido insistiendo, no se trata sólo de autogobiernos tradicionales indígenas que se desarrollan de diversas formas a lo largo de la Colonia y la vida independiente, y que perduran hasta nuestros días en numerosas comunidades de la geografía latinoamericana. En Cherán hay una continuidad de formas tradicionales de organización, que adquieren contenidos nuevos. La organización barrial, la ayuda mutua (Jarhojperakua) o tequio se renuevan; la fogata (Parhangua), como extensión de la cocina en las barricadas comunitarias; la ronda, conformada por los propios comuneros, jóvenes en su mayoría, como forma efectiva de defensa del territorio y la seguridad ciudadana.
No obstante, precisamente porque Cherán festeja un año más de gobierno autónomo y la comunidad en su conjunto está pendiente de que el consejo mayor mande obedeciendo, los distintos niveles de gobierno y las fuerzas económicas y políticas que éstos representan no cesan de presionar a las autoridades del municipio de diversas maneras. Una de ellas es la insistencia del gobierno del estado de Michoacán en el mando único. Sin embargo, a fines de marzo, la votación mayoritaria de los cuatro barrios determinó rechazar la propuesta del gobierno estatal de integrarse al convenio de mando único, y continuar con su sistema de seguridad de acuerdo con las rondas comunitarias. Aquí habría que tener presente la experiencia nefasta de Morelos en cuanto al mando único se refiere, que no garantiza que cesen la complicidad y la corrupción en el seno mismo de los aparatos de seguridad unificados. Asimismo, hay que recordar las agresiones de todo tipo sufridos por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero, desde su fundación, así como los numerosos intentos por la vía de la oficialización, división interna o implosión, para destruir esta notable experiencia de justicia y seguridad de los pueblos indígenas de ese estado.
¡Muchas autonomías al pueblo purépecha de Cherán en el quinto aniversario de su levantamiento!

 Ver Cherán: 5 años sin violencia, gobierno ni partidos políticos ( http://michoacantrespuntocero.com/video-cheran-5-anos-sin-violencia-gobierno-ni-partidos-politicos/)
(3 min.)

Reportaje foto:
http://aristeguinoticias.com/1604/mexico/cheran-michoacan-5-anos-de-autonomia/#&panel1-1
Y Cherán: cinco años inventando lo imposible
http://desinformemonos.org.mx/cheran-cinco-anos-inventando-lo-imposible/