"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

29 mar 2015

Paraguay: Escaso interés de autoridades por indígena violada

Luego de ser abusada con violencia fue abandonada envuelta en una sábana. Foto: Alberto Núñez, ABC Color
Servindi.- Una muestra de la discriminación e indiferencia hacia la población indígena de Paraguay es el escaso interés de las autoridades paraguayas por esclarecer la violación y horrendo crimen contra una adolescente indígena, ocurrido el martes 24 de marzo en Canindeyú.
La menor de 15 años fue raptada por dos hombres en el camino vecinal de la compañía Tacuapi del distrito de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú.
Ellos la amenazaron con arma de fuego para subirla a una motocicleta y abusar sexualmente en un lugar cercano cubierto de maleza.
Según informó el diario ABC la golpearon brutalmente hasta fracturarle una pierna, y luego la abandonaron cubierta con una sábana.
El medio periodístico consultó a Cristian Roig, fiscal de Curuguaty, sobre el caso pero este manifestó desconocer el tema a pesar de haber transcurrido más de 24 horas después del abuso.
Segun informó ABC “ni la policía ni la Fiscalía han avanzado en las investigaciones del lamentable crimen que afecta a una integrante de una humilde comunidad indígena de la zona”.
De otra parte, el comisario Juan Fernández, jefe de Orden y Seguridad de Canindeyú, no atendió a los llamados del medio periodístico, lo que deja en evidencia el escaso interés en el suceso, siendo que la propia fiscalía había solicitado la colaboración policial.

Aplican sistema operativo que se adapta a las lenguas indígenas

Estudiantes de Tlapa de Comonfort (Guerrero, México). Foto de Luz Lazos
- Varias comunidades indígenas mexicanas están probando un nuevo sistema operativo basado en software libre (Linux) para adaptarlo a sus lenguas, culturas y necesidades. El proyecto Heliox se inspira en una iniciativa española que facilita el acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías, pero que al ser presentada en México inició una nueva andadura.
Por José Pichel Andrés
SINC- Las nuevas tecnologías avanzan al ritmo del consumidor medio occidental ávido de mejoras y novedades: del ratón a la pantalla táctil, del ordenador a la tableta digital, con programas y aplicaciones cada vez más sorprendentes. Sin embargo, siempre hay alguien que se queda atrás por cuestiones económicas, funcionales o culturales.
Dentro de un mismo grupo de población, las capacidades y habilidades para el manejo de la tecnología son muy diversas, pero además, entre comunidades con diferentes culturas salta a la vista que los productos tecnológicos no suelen estar pensados para todos.
“Hay muchas brechas digitales y la manera de cerrarlas es utilizar las posibilidades que te da la propia tecnología”, comenta a Sinc Roberto Feltrero, doctor en Ciencias Cognitivas por la UNED y director del Proyecto Heliox, una iniciativa que ha lanzado un nuevo sistema operativo a partir de GNU/Linux con el objetivo de que los avances tecnológicos lleguen a más colectivos.
“El Proyecto Heliox nació para facilitar el acceso a personas con discapacidad y tomó un nuevo rumbo en México”
En su origen, Heliox OS se había pensado para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad dentro de un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
“Cuando desarrollas un sistema operativo libre, el trabajo suele consistir en unir piezas que ya existen y realizar ciertas operaciones para que juntas funcionen bien, así que nosotros recopilamos aplicaciones de accesibilidad, como lectores de documentos para invidentes, la posibilidad de mover el cursor con la cabeza para personas con tetraplejia o un sistema de escritura predictiva, y creamos otras, como un menú personalizable para el arranque combinado de distintas aplicaciones de accesibilidad integradas”, apunta Feltrero.
Paradójicamente, el desarrollo tecnológico va reduciendo las posibilidades en las que se puede usar la tecnología, así que “tratamos de que el sistema contenga el mayor número de interfaces posible para que la gente tenga acceso a todo tipo de vías de interacción”. Así, al iniciar el sistema operativo, el usuario puede elegir qué tipo de ayuda quiere.
Más tarde, el proyecto se presentó en México y cobró una nueva perspectiva. “Nos preguntaron que si además de atender a la diversidad funcional podíamos hacer algo ante la diversidad cultural de los pueblos indígenas y nos pusimos a trabajar”, comenta el director de la iniciativa. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la universidad más grande de América Latina, se implicó en la tarea, que pasó a ser financiada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
“En México hay 360 lenguas y hacer una sola traducción es un trabajo enorme, así que la filosofía tiene que ser otra, implicar a las comunidades para que los propios indígenas dirijan su desarrollo tecnológico”. Es decir, en lugar de comercializar un producto cerrado, como hacen las empresas, solo se ofrece una base para que los usuarios desarrollen su propio sistema, adaptado a su lengua y su cultura.
Además, la idea de traducir en sí misma carece de sentido cuando la mayoría de los términos utilizados, como “abrir archivo” o “guardar como”, no tiene equivalencia en una lengua indígena. Lo mismo sucede con los iconos, no tienen significado para quien nunca ha manejado un ordenador, así que son necesarias descripciones como “utilice esta herramienta para editar vídeo” o “para navegar por internet”.

Aunque la propuesta es que los pueblos indígenas desarrollen por sí mismos buena parte del software, no son necesarios especialistas en programación. “Modificar tu sistema no es ser programador, sino tener herramientas para que funcione como tú quieres y eso lo llevamos haciendo todos 20 años con ordenadores, móviles y tabletas cuando elegimos qué aplicaciones instalamos o cómo configuramos nuestro escritorio”, asegura Feltrero.
Por eso se ofrece algo sencillo pero modificable, donde cualquiera pueda diseñar e introducir nuevos iconos, decidir comandos o grabar voces y todo ello no sea tarea de un líder instruido sino que toda la comunidad se apropie de la tecnología a través de una formación inicial.
Otro aspecto relevante es que el sistema tiene que funcionar en computadoras viejas, porque el acceso a la tecnología es limitado. En ese sentido, la base de Heliox OS es sencilla y puede operar incluso sin ser instalado en el ordenador, con una memoria USB.
El sistema operativo ya se está desarrollando en tres lenguas indígenas: nahuatl, maya y mixe

Participación activa

“Tiene un coste muy pequeño frente a las alternativas comerciales”, destacan León Olivé y Luz Lazos, investigadores del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
De esta forma, “se pueden establecer estrategias de trabajo en las que participen activamente los miembros de las comunidades indígenas, realizando directamente las adecuaciones que se consideren pertinentes para su cultura y su lengua”, agregan.
Los investigadores mexicanos trabajan en este y otros proyectos con comunidades purépechas (estado de Michoacán), mephaa, nahuatl, mixteco (estado de Guerrero), mixe (estado de Oaxaca) y maya (estado de Yucatán). Heliox ya se está desarrollando en tres lenguas: nahuatl, maya y mixe. Sin duda, encontrarlas en el mundo digital ayudará a su conservación y difusión.
La filosofía del software libre y estas comunidades tienen muchos valores en común, según los expertos de la UNAM, ya que las dos “comparten saberes, incluyendo aspectos relacionados con el significado de la apropiación social del conocimiento y la tecnología”.
Según Eurídice Sosa Peinado, profesora e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, “la predisposición de las comunidades indígenas hacia el uso de las tecnologías es muy buena, particularmente, entre los jóvenes y niños”. De hecho, “los artefactos tecnológicos se han convertido en indispensables en su vida cotidiana” y la ciencia les ha proporcionado adelantos de gran impacto, desde fertilizantes e insecticidas a bombas de agua, iluminación y transporte.
En particular, “las tecnologías de la información se han integrado con rapidez en la vida de las comunidades indígenas”, que con una migración muy marcada han visto cómo los teléfonos móviles –en México, celulares– son la mejor opción para mantenerse comunicados.


Revalorizar las lenguas

Eurídice ha trabajado con comunidades indígenas de México y Centroamérica y tiene una gran experiencia en el trabajo con tecnologías de la comunicación y recuperación de saberes tradicionales. “En los últimos 20 años existe un movimiento de revalorización lingüística y cultural de las comunidades indígenas en el conjunto del país”, asegura. Aunque desigual, ha logrado fortalecer el uso de las lenguas y la mejor forma de medir esa revitalización es, precisamente, ver cómo se refleja en todo tipo de creaciones que muchas veces se canalizan a través de la tecnología.
Que las lenguas indígenas estén presentes en internet resulta fundamental para su conservación y difusión.
“Dos indicadores nos pueden aproximar a los usos de las lenguas indígenas: por una parte, la producción de materiales en audio, video y escritura en lengua materna en muy diversos formatos; y por otra, los usos públicos de las lenguas indígenas en medios comunicación como el cine o la radio y en eventos culturales, educativos o políticos”, destaca.
En su opinión, “internet es un recurso indispensable” para la cultura y el uso del audio y el vídeo resulta fundamental. Sin embargo, la expansión de la red en las regiones de mayor asentamiento de las comunidades indígenas es muy limitada, por eso es necesario tener en cuenta “que se pueda operar con o sin uso de la red”.
En términos de acceso, está claro que existe una brecha digital relacionada con la distribución territorial y la calidad de la señal, pero la experta de la Universidad Pedagógica Nacional no cree que se pueda hablar de brecha en términos de usabilidad. “Por parte de los integrantes de las comunidades indígenas, los usos son muy heterogéneos debido a la migración y a la portabilidad de las tecnologías, el abanico va desde quienes son productores habituales de contenidos digitales y proactivos en las redes hasta los que solo son consumidores de contenidos culturales en formatos digitales y en la red”.

Símbolo de estatus y progreso

“La tecnología y el acceso a ella se manejan como símbolos de estatus y de progreso”, asegura Yasnaya Elena Aguilar, una mixe que trabaja en la Biblioteca Juan de Córdova de la ciudad de Oaxaca como lingüista y traductora, además de coordinar el Comité de Educación Superior de la comunidad mixe de Ayutla, también en Oaxaca. “En las comunidades mixe que conozco el uso que se está haciendo de las nuevas tecnologías no está acompañado de un proceso de reflexión”, advierte.
En su opinión, “los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas indígenas siguen siendo sistemáticamente violados, por lo
Los expertos coinciden en la existencia de una brecha digital entre los indígenas y el resto de la población
tanto, en mayor o menor medida, todas las lenguas y culturas se encuentran amenazadas”. Sin embargo, “cada vez más hay más iniciativas comunitarias que están trabajando con la recuperación de saberes y proyectos de fortalecimiento y resistencia lingüística”.
Hace unos meses, en Oaxaca se organizó el primer Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas, que reunió a hablantes de lenguas indígenas de todo el país que trabajan para colocar sus idiomas en las nuevas tecnologías. Un buen ejemplo es un proyecto desarrollado en la Sierra Norte Zapoteca denominado Telefonía Celular Comunitaria, en el que el servicio de telefonía celular se da en zapoteco y es administrado por las propias comunidades.
Los expertos coinciden en la existencia de una brecha digital entre los indígenas y el resto de la población mexicana, aunque en buena medida tiene que ver con el carácter urbano o rural de las comunidades, puesto que los habitantes de las ciudades tienen más acceso. Por eso, el idioma puede ser el factor que realmente marca la diferencia ante la poca presencia de las lenguas indígenas en la web y las nuevas tecnologías.
Fuente: Agencia SINC: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Un-sistema-operativo-que-se-adapta-a-las-lenguas-indigenas

Perú: Exigen justicia y verdad en caso de alcalde quechua asesinado

Imagen: Blog Yaraqaqaruna
- Líder comunitario Alberto Roque fue muerto a balazos el miércoles 18 de marzo.
Servindi, 27 de marzo, 2015.- La viuda e hijos de Alberto Roque Cconislla, el ex alcalde del distrito de Mara, en Apurímac, y un conjunto de asociaciones civiles exigen a las autoridades identificar y sancionar a los responsables del asesinato del líder quechua “y no se generen condiciones de impunidad.”
Mediante un comunicado público solicitan al Ministerio Público “una investigación profunda velando por el derecho a la verdad y justicia que sus familiares y el pueblo de Mara demandan”.
Señalan que “las circunstancias del asesinato no corresponden a un asalto común, si no parecen indicar un acto pre-meditado, que probablemente tendría relación con el recientemente asumido cargo de alcalde de Mara, y con los objetivos trazados por esta gestión”.
Observan que en la provincia de Cotabambas se ha profundizado dramáticamente la conflictividad y la violencia, en un contexto donde gran porcentaje del territorio se ha concesionado a la minería y se inician proyectos mineros de envergadura.
Indican que es obligación del Estado peruano cumplir su responsabilidad de garante de derechos, canalizando los conflictos institucionalmente y resolviendo las demandas de las poblaciones locales.
Recuerdan que es necesario garantizar mecanismos de participación ciudadana eficaces frente a las autoridades locales, funcionarios públicos, así como a los actores privados para “generar relaciones de transparencia y diálogo” y evitar que la conflictividad y violencia continúen.
El asesinato del alcalde no debe quedar impune y al menos debe motivar políticas adecuadas de desarrollo sin discriminación alguna, y que los pueblos puedan decidir sobre sus territorios y recursos naturales como parte de su futuro, así como el acceso a los beneficios que se genere.
Asimismo, piden a las autoridades competentes, velar por las necesidades inmediatas y de largo plazo a favor de la familia del alcalde Alberto Roque, particularmente de su esposa y sus tres hijos menores.
A continuación el comunicado completo:

Exigimos justicia y verdad en el asesinato de Alberto Roque Cconislla alcalde del distrito de Mara – Apurimac

Frente a los lamentables hechos ocurridos el pasado miércoles 18 de marzo en horas de la madrugada en la ruta Cusco- Mara donde fue asesinado el alcalde del Distrito de Mara Alberto Roque Cconislla, las organizaciones de la sociedad civil expresamos:
Primero: Alberto Roque Cconislla (35), de la Comunidad de Yuricancha, fue un líder y dirigente de base del distrito de Mara, que con empeño y perseverancia llego al sillón municipal. Fue Presidente de la mancomunidad de la Cuenca del río Santo Tomás (AMSAT), es decir él construyo desde sus bases comunales el liderazgo y su posterior carrera política en el distrito de Mara. Estaba al inicio de una gestión que pretendía ser transparente y promotor de los intereses de la población campesina de la localidad.
Segundo: Consideramos que las circunstancias del asesinato no corresponden a un asalto común, si no parecen indicar un acto pre-meditado, que probablemente tendría relación con el recientemente asumido cargo de alcalde de Mara, y con los objetivos trazados por esta gestión. Expresamos nuestra solidaridad con su familia y el pueblo de Mara.
Tercero: Exigimos al Ministerio Público que en el marco de sus funciones desempeñe una investigación profunda velando por el derecho a la verdad y justicia que sus familiares y el pueblo de Mara demandan. Es preciso que se identifique y sancione a los responsables de este asesinato y no se generen condiciones de impunidad.
En la provincia de Cotabambas, en los últimos tres años se han presentado, según lo afirman sus pobladores muertes no esclarecidas, razón por la que los niveles de desconfianza hacia el Sistema de Administración de Justicia esta presente en la población. Es urgente que el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establezcan coordinaciones y su presencia garantice un real acceso a la justicia a favor de toda la población.
Cuarto: Demandamos a las autoridades competentes, especialmente al Ministro de Justicia, a fin de que velen por las necesidades inmediatas y de largo plazo a favor de la familia del Alcalde Alberto Roque, particularmente de su esposa y sus 03 hijos menores. Al ser víctimas directas, se debe garantizar que gocen plenamente de los derechos como a la salud, educación, vivienda y otros.
Quinto: Exhortamos a las autoridades locales, provinciales, regionales y nacionales garanticen la paz social, democracia y justicia en la región de Apurímac, especialmente en la provincia de Cotabambas, frente a un escenario donde la conflictividad y violencia se han profundizado dramáticamente en los últimos años, sumado al gran porcentaje de territorio concesionado a la actividad minera y el inicio de proyectos mineros de envergadura. El Estado Peruano debe cumplir su responsabilidad de garante de derechos, canalizando los conflictos institucionalmente y resolviendo las demandas de las poblaciones locales.
Sexto: Es necesario que en este escenario de violencia y conflictividad latente en la zona, se garantice mecanismos de participación ciudadana eficaces frente a las autoridades locales, funcionarios públicos, así como a los actores privados presentes en la zona como son las empresas mineras, con el fin de generar relaciones de transparencia y diálogo. Ello requiere el respaldo y acompañamiento de los diferentes niveles del Estado. Sin ello es probable que el aumento de la conflictividad y violencia continúen.
El asesinato del alcalde de Mara, Alberto Roque Cconislla, no debe quedar impune y debe al menos motivar políticas adecuadas ante el escenario difícil que la región de Apurímac esta viviendo. El desarrollo de sus pueblos debe garantizar el pleno acceso a la justicia de todos sus ciudadanos sin discriminación alguna, ello significa la posibilidad de los pueblos a decidir sobre sus territorios y recursos naturales como parte de su futuro, así como el acceso a los beneficios que se genere.
Cusco – Apurímac, 26 de marzo del 2015.

Firman:

Viuda e hijos del alcalde del distrito de Mara.
Sra. Victoria Huillca Mio

Red Muqui Sur (CADEP)
Coordinador; Hamilton Auccapure Castro

Red Muqui Nacional
Secretaría Ejecutiva: Javier Jahncke

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos  – Perú
Rocío Silva Santisteban Manrique

Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas
Directora: Carmen Avares Ponce de León

Derechos Humanos sin Fronteras – DHSF – Cusco
Director: Jaime Cesar Borda Pari

Instituto de Estudios de las Culturas Andinas Ideca – Puno
Director: Boris Paul Rodriguez Ferro

Cooperacción
José de Echave

Centro Bartolomé de las Casas CBC – Cusco
Director: Valerio Paucarmayta

Asociación Tarpurisunchis – Apurimac
Javier Malpartida

Congresista de la República – Cusco
Veronica Mendoza

Amas – Asociación Marianistas de Acción Social
Walter Pereda

Aprodeh – Apurimac
Enver Quinteros Peralta

Asociación Pro Derechos Humanos
Francisco Soberon G.

Coordinador Proyectos Perú
Asociación Madre Coraje
Mauro Mazzcani

Broederlijk Denle Perú
Rafael Hoetmer

Asociación Arariwa – Cusco
Directora Yunilda Maldonado Castilla

Red, Agua, Desarrollo y Democracia – Redad Piura
Asociación Civil Wara -  Cusco
Presidente ejecutivo: William Cardenas Farfán

Ceproder Apurimac EPRODER APURIMAC
Director ejecutivo: Jorge Corcera Luján

Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible – Renades – Cusco
Centro para el Desarrollo de los Pueblos – Cedep Ayllu Cusco
Director ejecutivo: Celso Quispe Sanabria

POSICIONAMIENTO DEL CNI SOBRE LA OLA REPRESIVA EN CONTRA DE LOS PUEBLOS

A los pueblos originarios de México y el Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

A la memoria de Don Félix Serdán Nájera,
Hermano principal.
Reunidos en la comunidad de Amatlán de Quetzalzoatl, municipio de Tepoztlán, Morelos, los pueblos naciones y tribus que conformamos el Congreso Nacional Indígena analizamos la ola represiva de los capitalistas narco gobernantes que pretenden apoderarse de nuestra patria.
El embate en nuestra contra no tiene que ver con los colores de los partidos que arriba gobiernan, ni en la forma y modo como sean elegidos o impuestos,  pues todos y cada uno de ellos tienen como fin administrar el despojo que de más arriba imponen, no tiene que ver con la mentira electorera a la que llaman democracia y que no es más que un reflejo de la descomposición que entraña el sangriento capitalismo neoliberal y que engendra eso que llaman “reformas estructurales”, que son, por la supervivencia de los pueblos dolidos en el campo y la ciudad; impuestas a costa del dolor, de la libertad y la vida de nuestra gente.
La represión que los malos gobiernos han ejercido en contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de exterminio. No tiene que ver solo con una persecución política, sino que es una reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que pueden tomar diferentes rostros y reflejos:
  • Hoy nos siguen haciendo falta 46 compañeros de la escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, asesinados y desaparecidos por los tres órdenes de los malos gobiernos, por todos los partidos políticos que hacen del terror un negocio y una forma de gobernar. Mientras el Estado criminal apuesta al olvido los pueblos apostamos a reconstruir, a no olvidar y a no perdonar, pues lo que está en juego es el futuro, que al igual que la historia, nos pertenecen.
  • La comunidad Tzeltal de San Sebastián Bachajón, en el municipio de Chilón Chiapas, ha enfrentado las fuerzas represivas del mal gobierno que pretenden despojarla de las cascadas de Agua Azul para ser entregadas los intereses capitalistas. Apenas el 21 de marzo del presente año más de 600 integrantes de las fuerzas de seguridad gubernamentales incendiaron la sede regional San Sebastián de nuestros hermanos y los medios libres que se han solidarizado con su lucha han sido agredidos por las fuerzas de seguridad pública mientras la policía estatal y el ejército mexicano han escalado la ocupación de su territorio en respaldo de los grupos paramilitares.
  • La comunidad Nahua de Santa María Ostula, en la costa de Michoacán ha enfrentado desde el año 2009, el asecho de supuestos grupos  de la delincuencia organizada, coludidos con todos niveles del  mal gobierno ha costado la desaparición de 5 comuneros y el asesinato de 32 mas. El pasado 16 de marzo la Marina Armada intentó desalojar y desarmar  a la policía comunitaria que mantiene un reten sobre la carretera costera a la altura del poblado de Xayakalan, territorio recuperado en el año de 2009, acción a la que la comunidad respondió cerrando la carretera costera, pues permitir el desarme de los comunitarios significa quedar en manos de los narco paramilitares y de esa manera consolidar el despojo contra la comunidad para los megaproyectos de muerte como es el narcotráfico, el turismo trasnacional y la explotación minera. Todo protegido y auspiciado por los malos gobiernos.
  • Siguen presos los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez, voceros de la tribu Yaqui, en Sonora, sobre la base de haberles fabricado delitos graves basados en el no reconocimiento de las formas ancestrales de organización de los pueblos y la jurisdicción del gobierno tradicional Yaqui. A la fecha persiste la orden de aprehensión contra el compañero Tomás Rojo, pretendiendo usar la división y la traición como mecanismo de guerra. Asimismo las amenazas de muerte e intentos de homicidio en contra de Lauro Baumea a quien quemaron su vehículo afuera de su domicilio, además de amenazar con atentar contra la vida de su familia. Todo esto para concretar el robo del agua del río Yaqui.
  • Siguen presos los compañeros loxichas en el estado de Oaxaca quienes llevan 18 años secuestrados por los malos gobiernos como parte de su política contrainsurgente y terrorista en medio de grandes proyectos mineros trasnacionales, al igual que los hermanos Nahuas de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, quienes llevan 12 años presos por defender el agua en contra de que les fuera robada para campos agroindustriales.
  • El despojo a comunidades y ejidos en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala a través del llamado Proyecto Integral Morelos está siendo acompañada de una persecución contra los pueblos del volcán Pocatepetl que se oponen a entregar su territorio, su seguridad y su agua a trasnacionales para la imposición de carreteras, acueductos, gaseoductos y termoeléctricas custodiadas por todos los órdenes represivos del mal gobierno. Actualmente existen numerosas órdenes de aprehensión en contra de quienes han alzado la voz contra esta destrucción acompañada de policías y militares que acompañan la maquinaria, misma que en los últimos días se ha expresado en los trabajos de entubamiento del río Cuautla para favorecer a la Termoeléctrica de Huexca en detrimento de los ejidos del municipio de Ayala.
  • La comunidad de San Francisco Xochicuautla, en el Estado de México, mantiene una lucha en contra del despojo de su territorio por la construcción de una autopista privada, e incluso los comuneros han perdido la libertad para platicar en sus asambleas comunales que han sido tomadas por decenas de granaderos que buscan consolidar el despojo agrario.
  • Mientras resistimos al despojo en nuestras comunidades, miles de compañeros deben migrar para buscar alternativas para su sustento, muchos de ellos llegan a campos de concentración donde son explotados y esclavizados, como es el caso de San Quintín, en Baja California Sur, donde los malos gobiernos reprimen las movilizaciones que buscan mejores condiciones de trabajo para miles de jornaleros agrícolas. La mayoría de ellos de origen indígena.
Estamos convencidos que para parar esta guerra no bastan las consignas; tampoco será volteando a ver los calendarios, geografías y formas de los de arriba, sino que necesitamos hacer un nuevo país, un nuevo mundo.
Lo saben también los poderosos que han agudizado el hostigamiento militar en los caracoles zapatistas de La Realidad y Oventik y agresiones paramilitares por grupos promovidos, financiados y entrenados por los malos gobiernos, como Pojcol, CIOAC Histórica y ORCAO, que  ejercen una violencia sistemática en contra las comunidades bases de apoyo zapatistas, quienes con su organización autónoma hacen brillar el horizonte que es una esperanza civilizatoria y que tiene sus raíces antiguas en nuestras culturas como pueblos originarios.
Por todo lo anterior declaramos:
  1. Que no pararemos en la lucha por reconstruir lo y reconstituirnos como pueblos originarios, pues nuestra lucha es por la vida y seguir existiendo.
  2. Que intensificaremos la lucha por la libertad de los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y la justicia para los asesinados.
  3. Que la ola represiva es en respuesta a esa resistencia contra el despojo que no conoce fin pues su origen está en el origen mismo del mundo y por lo tanto no es negociable.
  4. Que seguiremos tejiendo desde abajo y a la izquierda un nuevo mundo posible y necesario, pues solo así podrá brillar la paz para nuestros pueblos y el fin de la represión.
  5. Saludamos la realización del homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y al maestro zapatista Galeano que tendrán lugar en el caracol de Oventik, Chiapas el 2 de mayo de 2015.

Amatlán de Quetzalcoatl, Tepoztlán, Morelos
A 22 de marzo de 2015
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena.

22 mar 2015

Van 150 indígenas heridos por reclamación de tierras en Cauca

Este jueves se dio un nuevo enfrentamiento entre los indígenas, que ocupan una finca en Caloto, y miembros de la Fuerza Pública, que intentan restablecer el orden público. Se estima que 20 nativos fueron heridos.
dlr-enfrentamientos-calotoEnfrentamientos entre agentes del Esmad e indígenas del norte de Cauca. Foto: tomada de la página web de la Acin.
Desde hace un mes se están presentando fuertes enfrentamientos con indígenas de la comunidad Nasa que reclaman 20 mil hectáreas para su subsistencia. Para presionar al gobierno nacional, recurrieron a la estrategia de ocupar fincas y bloquear la vía Panamericana en diferentes puntos del departamento del Cauca. En respuesta, agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional se han dado a la tarea cumplir con órdenes de desalojo.
Hasta ayer, los sitios de mayor confrontación eran la zona rural de Corinto donde los indígenas ocupan cuatro fincas que son explotadas por el ingenio Incauca, y La Agustina, vereda de Santander de Quilichao por donde pasa la vía Panamericana (Ver: Vuelven los enfrentamientos entre indígenas y Policía en Corinto). Pero hacia el mediodía de este jueves, se registró un fuerte enfrentamiento cuando el Esmad intentó desalojar a los más de 1.500 indígenas que están ocupando la hacienda La Emperatriz, en Caloto.
Edwin Mauricio Capaz, del equipo de derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), le dijo a VerdadAbierta.com que 20 indígenas sufrieron heridas menores y que otro tuvo que ser trasladado de gravedad al hospital de Caloto porque recibió un fuerte impacto en la cabeza. “Antes de los enfrentamientos de ayer teníamos registrados alrededor de 130 heridos, ahora llegamos a 150”, dijo Capaz, quien explicó que no hubo transporte público porque la vía que comunica a Caloto con Corinto estuvo bloqueada hasta las ocho de la noche por una tanqueta del Esmad que quedó atravesada en el camino.
Además de esta situación, la Acin denunció, en un comunicado, que “ingresaron policías vestidos de civil y encapuchados que dispararon contra la comunidad”. Al respecto, el integrante del grupo de derechos humanos de la Acin, dijo que por fortuna no hubo heridos, ya que desconocidos dispararon contra los miembros de la Fuerza Pública, y estos a su vez les dispararon a los nativos. Según él, esa acción fue un sabotaje porque los disparos contra la Fuerza Pública se hicieron desde el sector del cementerio, donde está la Brigada XIV del Ejército y tiene el control de la zona.
Esta difícil situación de orden público se da en medio de las reclamaciones de tierras del pueblo Nasa, que ante la falta de espacios para vivir dignamente, decidió recuperar parte de los territorios que consideran ancestrales y reclamarle al gobierno nacional por el incumpliendo de varios acuerdos.
Gabriel Paví, exconsejero de la Acin y actual gobernador del cabildo de Toribío, le explicó a VerdadAbierta.com que las comunidades del norte del Cauca tienen un déficit de 142 mil hectáreas y que la mayoría del territorio que tienen actualmente no se puede explotar porque se encuentran en zonas de reserva forestal, nacimientos de agua, están erosionadas o no son aptas para el cultivo. Por esa razón, los indígenas buscan tierras en las zonas planas de Cauca, y aducen a la recuperación de los territorios que les pertenecieron a sus antepasados y al incumplimiento del Estado de unas recomendaciones que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a raíz del pleito judicial por la masacre de El Nilo, en la que se comprometió a reparar integralmente al pueblo Nasa y a garantizarle la no repetición de la violencia.
Aunque el Estado cumplió el acuerdo de reparar con 15.600 hectáreas a los indígenas -lo hizo en 20 años cuando acordó hacerlo en cuatro-, los indígenas reclaman por la reparación integral de la masacre de El Nilo, y por la reparación de las masacres que cometieron los paramilitares en la década pasada, como las del Naya, Gualanday, San Pedro y San Francisco, además de los 1.500 asesinatos selectivos que han contabilizado.
Para aliviar esta situación, los indígenas han pedido un encuentro con los ministros de Agricultura y del Interior, pero no ha sido posible. Según le contaron diferentes líderes indígenas a VerdadAbierta.com, la reunión no se ha dado porque las posturas entre las dos partes son muy distantes: los indígenas piden que el Estado les dé 20 mil hectáreas en cuatro años, pero el gobierno les ofrece tres mil y cuatro mil millones de pesos destinados a proyectos productivos y, además, aduce que ya tiene un compromiso con el Consejo Regional Indígena del Norte del Cauca (Cric) para entregarles 40 mil hectáreas a diferentes comunidades del departamento.
En otro comunicado emitido ayer, la Acin indicó que “son conscientes que la problemática de tierras no es un asunto solo de los pueblos indígenas, sino también de los hermanos campesinos, afros y urbanos, frente a lo cual estamos dispuestos a seguir fortaleciendo los escenarios de diálogo y concertación que nos permita dar una solución y posibilite una convivencia pacífica con los sectores sociales y económicos de la región”. Y agregó que para no perjudicar las actividades religiosas de Semana Santa que se realizan en Popayán, retirarán los bloqueos de la vía Panamericana en La Agustina, mientras la fuerza pública no agreda a los reclamantes de Corinto y Caloto.
Mientras se logra una solución, las comunidades indígenas dicen que no tienen afán y que seguirán ocupando las fincas, porque este “proceso de liberación de la madre tierra lo entienden como ritual y estos apenas son sus inicios”, según explicó Capaz, pero con el paso de los días aumenta el número de heridos, y se da la posibilidad de que se consume una tragedia.

“Más de 600 elementos de las fuerzas públicas incendiaron nuestra sede regional San Sebastián”, denuncia ejido Bachajón.


“Más de 600 elementos de las fuerzas públicas incendiaron nuestra sede regional San Sebastián”, denuncia ejido Bachajón.
Bachajòn Chiapas. “Hoy 21 de marzo de 2015 a las 8 de la mañana, más de 600 elementos de las fuerzas públicas incendiaron nuestra sede regional San Sebastián con la participación del Comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez y el Consejo de Vigilancia Samuel Díaz Guzmán”, denuncia el Ejido San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta.
“Nuevamente se demuestra la política de muerte y corrupción del mal gobierno, su desprecio por el pueblo y los derechos humanos, porque le gana su ambición sobre nuestro territorio para despojar la tierra, el agua y todo lo que existe en nuestro territorio para ganar dinero como si fuera mercancía”, señalan los indígenas tzeltales de la zona norte selva de Chiapas.
“Hacemos responsable a los jefes paramilitares de Peña nieto y Manuel Velasco de la violencia en San Sebastián Bachajón y de las violaciones a derechos humanos, muerte y represión hacia las mujeres y hombres de nuestra organización que no venden su dignidad por sus migajas”, afirman los ejidatarios en resistencia.
UNA REPRESIÒN ANUNCIADA.
Desde el día de ayer 20 de marzo, los ejidatarios de Bachajón informaron que Alejandro Moreno Gómez, se encontraba organizando a su gente “para desalojar a los ejidatarios en resistencia de San José en Rebeldía y de la Sede Regional San Sebastián”, tierra recuperada por los indígenas de Bachajón.
Los adherentes a la Sexta dejaban claro que no cederían “en la lucha por defender su tierra y territorio y la liberación de sus presos”, y pedían estar al pendiente de la situación de sus integrantes.
.
De igual forma diarios comerciales comunicaban que “se prevé en unos momentos más, un enfrentamiento armado entre grupos antagónicos que se disputan la zona”, lo que dio paso, como en ocasiones anteriores, a la represión gubernamental.

ANTECEDENTES: http://www.pozol.org/?p=10418

Denuncia y Comunicado de las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón

Denuncia y Comunicado de las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON, MEXICO. A 21 DE MARZO DE 2015.
ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS.
A la Comandancia General Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
A l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaracion de la Selva Lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo
Compañeros y compañeras denunciamos que el día de hoy 21 de marzo de 2015 a las 8 de la mañana aproximadamente mas de 600 elementos de las fuerzas publicas incendiaron nuestra sede regional San Sebastián con la participación del Comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez y el Consejo de Vigilancia Samuel Díaz Guzmán. Nuevamente se demuestra la política de muerte y corrupcion del mal gobierno, su desprecio por el pueblo y los derechos humanos porque le gana su ambicion sobre nuestro territorio para despojar la tierra, el agua y todo lo que existe en nuestro territorio para ganar dinero como si fuera mercancía.
Hacemos responsable a los jefes paramilitares de peña nieto y manuel velasco de la violencia en San Sebastián Bachajón y de las violaciones a derechos humanos, muerte y represión hacia las mujeres y hombres de nuestra organización que no venden su dignidad por sus migajas.
Rechazamos la mañas del mal gobierno para difamar nuestra lucha y fabricar delitos a la organización que defiende la madre tierra. Junto con el Comisariado ejidal Alejandro Moreno Gómez y el Consejo de Vigilancia Samuel Díaz Guzmán hacen bloqueo de carretera Ocosingo a Palenque a la altura del crucero agua azul para culpar a la organizacion de bloquear el camino, y también estos lacayos del mal gobierno estan cortando arboles y sabemos que quieren fabricar delitos de ecocidio para detener a las autoridades autonomas de nuestra organizacion.
Nos deslindamos de estas acciones organizadas y respaldadas por el mal gobierno junto con el comisariado ejidal que solo buscan manera de torcer la ley para meternos a la carcel y despojar el territorio para proyectos trasnacionales que solo benefician a los de arriba. Nuestra organización después del desalojo violento del 9 de enero de 2015 fundamos una sede regional San Sebastián para seguir cuidando las tierras y exigir la retirada del mal gobierno, donde seguiremos porque somos los originarios de estas tierras y no vamos a permitir que el mal gobierno venga a mandar al pueblo.
Recordamos hoy con digna rabia el año de nuestro compañero caído Juan Carlos Gómez Silvano coordinador de la organizacion en la comunidad Virgen de Dolores y en el proximo mes el segundo año de nuestro compañero caído Juan Vázquez Guzmán secretario general de la organización, por su memoria la lucha sigue en San Sebastián Bachajón.
Exigimos la retirada de la fuerza publica de nuestras tierras despojadas desde febrero de 2011 y de la comision nacional de areas naturales protegidas.
Exigimos la libertad de nuestros presos políticos Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández y de los compañeros presos injustamente Santiago Moreno Perez, Emilio Jimenez Gomez y Esteban Gomez Jimenez.
Desde la zona norte del estado de Chiapas las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos combativos saludos.
Nunca más un México sin nosotros.
¡Tierra y libertad! ¡Zapata Vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡Libertad!
¡Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios indígenas!
¡Presentación inmediata de los compañeros desaparecidos de Ayotzinapa!
¡JUSTICIA PARA AYOTZINAPA, ACTEAL, ABC, ATENCO!
Pozol 

Convocan a encuentro de radios Mapuche del Wallmapu

Considerando el derecho a la comunicación que tienen los pueblos, particularmente en el caso del pueblo nación mapuche, basados en el legítimo derecho que le compete desde el Az Mapu o derecho propio, así como en el Kizu Gvnewvn o libre determinación.
2012-01-27 18.22.34
Fuente: Radio Kimche Mapu
Considerando los instrumentos internacionales existentes que promueven los derechos humanos y la comunicación de pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT y recordando las palabras  del Relator Especial de Libertad de Expresión de la ONU que señala que es “obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para fomentar en los medios de información públicos y privados la diversidad cultural indígena”.
Considerando lo que señala el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de ONU, que establece el derecho a establecer nuestros propios medios de información en nuestros idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación;
Hacemos esta  AUTOCONVOCATORIA a las radioemisoras del pueblo mapuche, así como equipos que desarrollan programas de radios, a un encuentro a desarrollarse durante este 28 y 29 de marzo, en Isla Huapi, con carácter de urgente, con el fin de articularnos en un movimiento sólido para hacer exigencia de nuestros derechos a la comunicación.
Trawun Mapuche Ta Pu Amulzuguwe – Encuentro de radios Mapuche del Wallmapu
Fecha:
Sábado 28 y domingo 29 de marzo
Lugar:
Radio Werken Kvrvf, Isla Huapi, Lago Budi, Territorio Lafkenche
Organizan:
Radio Werken Kvrvf, Radio Kimche Mapu, Programa FELEY
 Patrocinan:
Observatorio Ciudadano, AMARC Chile, Municipalidad de Saavedra
Es importante recordar que el 4 de mayo del 2010 entro en vigencia la ley que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, ley 20.433, que tiene por objeto ampliar el acceso al espacio radioeléctrico para el ejercicio de la radiodifusión a organizaciones comunitarias y ciudadanas, sin fines de lucro. Sin embargo, los pueblos indígenas no fueron consultados en la tramitación de este proyecto. Debiese consignar el acceso de los pueblos indígenas a las concesiones de radiodifusión comunitaria, considerando lo especial de la cosmovisión del pueblo mapuche, como lo es el ragin wenu mapu o espacio territorial intermedia, trata precisamente de la importancia del espacio radioeléctrico.
Destacar que el año 2013, la Radio Kimche Mapu del lof Puqiñe Lumaco (Lanco) denunció ante Naciones Unidas la persecución vivida el año 2011, por lo que tras ello, el estado chileno,   -mediante CONADI-, asumió el compromiso de crear 30 radios indígenas. Ese compromiso no se está cumpliendo. Además es tremendamente preocupante que se continúe con los allanamientos de medios radiales comunitarios, como lo afectado a la radio mapuche williche La Voz de Nueva Branau en Puerto Varas, así como otras no mapuche como la Radio La Victoria y La Voz de Carahue.
Objetivos Generales:
– Articular una instancia colectiva de Radios Mapuche
– Exigir al estado compromisos internacionales
– Reclamar instalación de bandas en la línea comercial
– Generar alianzas estratégicas con sectores de la ciudadanía en general y centros académicos.
Condiciones:
– Se debe traer carpas y sacos de dormir
– Traer ropa abrigada.
– Procurar autofinanciarse el traslado quienes puedan.
Se devolverá pasajes solo para aquellos que procedan de muy lejos  y/o quienes cuenten con escasos recursos, para ello deben guardar los pasajes.
– Se gestionará transporte (Minibus) desde Puerto Saavedra el sábado 28, saliendo hacia Isla Huapi a las 12:30 horas.  Y el regreso día domingo a las 16 horas de Isla Huapi a Puerto Saavedra.
Más información e inscripción:
Fonos: 834 84 152 / 876 40 273


Perú: Poder Judicial anula norma que dispone de territorios indígenas

Servindi.- El Poder Judicial decidió declarar nulos los artículos 2 y 6 del Decreto Supremo 054-2013-PCM que disponía en los hechos de los territorios de los pueblos indígenas en beneficio de actividades extractivas.
Se trata de la sentencia recaída en el Exp. 00784-2013, emitida por 4ta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el Proceso Constitucional de Acción Popular presentado por las asociaciones de Cusco Aporvidha y el Instituto de Defensa Legal (IDL).
La importancia del fallo judicial es que un órgano jurisdiccional del Estado peruano, ha reconocido que las normas cuestionadas “resultan incompatibles con la Constitución”.
Tanto el D.S. 054-2013-PCM como el D.S. 060-2013-PCM constituyen el primer paquetazo normativo contra el ambiente y el derecho al territorio de los pueblos originarios.
El artículo 6 del D.S. 054-2013-PCM, “es una suerte de globo de ensayo de lo que después aprobó el Congreso a través de la Ley 30230″, conocida como el paquetazo normativo contra el ambiente y el derecho al territorio de los pueblos indígenas, observan los analistas Juan Carlos Ruiz Molleda y Cruz Silva del Carpio.
El citado artículo disponía de los territorios de los pueblos indígenas que no han sido titulados, desconociendo que la simple ocupación ancestral de estos pueblos sobre sus territorios, sustenta jurídicamente su derecho de propiedad.
La decisión judicial “alimenta y adelanta un pronunciamiento” sobre la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 “que de forma muy parecida otorga al Gobierno la capacidad de disponer de territorios que no le pertenecen” indican los analistas.
Lea a continuación el artículo elaborado sobre el tema por Juan Carlos Ruiz Molleda y Cruz Silva del Carpio;

Buena noticia: Poder Judicial declara nula norma que dispone de territorios de PPII

Por Juan Carlos Ruiz Molleda y Cruz Silva Del Carpio
El Poder Judicial acaba de notificarnos que ha declarado nulo los artículos 2 y 6 del Decreto Supremo 054-2013-PCM. Sin embargo, nos interesa resaltar la derogación del artículo 6 de la mencionada norma reglamentaria que disponía, en los hechos, materialmente de los territorios de los pueblos indígenas en beneficio de actividades extractivas. Se trata de la sentencia recaída en el Exp. 00784-2013, emitida por 4ta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el Proceso Constitucional de Acción Popular presentado por las ONG de Cusco Aporvidha y el Instituto de Defensa Legal. Ver sentencia.
El PJ declaró nulo de forma retroactiva el art. 6 del DS. 054-2013-PCM, que dispone de los territorios de los PPII que no ha sido titulados, es decir, que no distingue entre territorios eriazos y los territorios de los PPII, desconociendo que de acuerdo con el artículo 13 y 14 del Convenio 169 de la OIGT, la simple ocupación ancestral de estos pueblos sobre sus territorios, sustenta jurídicamente el derecho de propiedad de estos, lo cual constituye en palabras de la Sala, una “virtual violación” al derecho de propiedad y el derecho al territorio de los pueblos indígenas reconocido en el artículo 88 de la Constitución Política del Estado y 13 del Convenio 169 de la OIT. Ver D.S. 054-2013-PCM.
1.  El artículo 2 del D.S. 054-2013-PCM ya había sido declarado inconstitucional

Esta sentencia, se suma a la sentencia obtenida por los amigos de IDLADS, que logró se declare nulo el art. 2 del mismo D.S. 054-2013-PCM, que establecía que en caso que la autoridad competente no aprueba el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) a las empresas extractivas, se entenderá que se ha aprobado éste, por silencio administrativo positivo, a pesar de la prohibición legal de usar este instituto contra el interés público.
2.  ¿Cuáles fueron los argumentos invocados en la demanda contra los artículos 2 y 6 del D.S. 054-2013-PC
Contra el artículo 2 fueron:
  1. El silencio administrativo no está pensado para dejar en la indefensión patrimonio histórico cultural de la Nación pues constituye interés público.
  2. El artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM es incompatible con el artículo 21 de la Constitución que establece la obligación del Estado de proteger el patrimonio histórico cultural de la Nación.
  3. El artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM viola el artículo 2.19 de la Constitución que establece la obligación del Estado de proteger la identidad cultural de los peruanos al desproteger el patrimonio histórico cultural de la Nación.
  4. El artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM viola el artículo 2.8 de la Constitución que reconoce el derecho fundamental a la cultura, al desproteger el patrimonio histórico cultural de la Nación.
  5. El artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM viola el principio constitucional de jerarquía normativa contenido en el artículo 51 y 138 de la Constitución al modificar las normas legales que prohíben el silencio administrativo positivo contra el interés público con una norma reglamentaria.
  6. El artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM viola el derecho constitucional innominado al cumplimiento de las normas legales, al incumplir normas legales que prohíben el silencio administrativo positivo a través de una norma reglamentaria
Contra el artículo 6 fueron:
  1. El artículo 6 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM viola los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT pues desconoce que el derecho de propiedad de los pueblos indígenas sobre sus territorios se sustenta en la simple posesión ancestral.
  2. La incompatibilidad con las reglas vinculantes fijadas por la Corte IDH.
  3. La jurisprudencia de la Corte IDH también vincula a todos los funcionarios y poderes públicos.
3. ¿Qué ha dicho la 4ta Sala Civil de la Corte Suprema en relación con la norma que establece el silencio administrativo positivo en contra del patrimonio histórico contenido en el D.S. 054-2013-PCM?


4. ¿Qué ha dicho la 4ta Sala Civil de la Corte Suprema en relación con la desprotección del territorio de los PPII contenido en el art. 6 del D.S. 054-2013-PCM?


5. ¿Cuál fue el fallo final de la 4ta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia


6. Cuál es la importancia de esta sentencia
Como todos sabemos los D.S. 054-2013-PCM y el D.S. 060-2013-PCM constituyen el primer paquetazo normativo contra el medio ambiente y el derecho al territorio de los PPII. Pero, además, el artículo 6 del D.S. 054-2013-PCM, es un adelanto, una suerte de globo de ensayo de lo que después aprobó el Congreso a través de la Ley N° 30230, norma más conocida como el paquetazo normativo contra el medio ambiente y el derecho al territorio de los PPII.
Esto significa que un órgano jurisdiccional del Estado peruano, ha reconocido en sede un proceso jurisdiccional, que estas normas, objetivamente, resultan incompatibles con la Constitución.
En momentos en que diversas organizaciones indígenas, con el apoyo del movimiento de derechos humanos, viene preparando una demanda de inconstitucionalidad, contra las normas de la Ley N° 30230, que de forma muy parecida otorga al Gobierno la capacidad de disponer de territorios que no le pertenecen, este fallo, alimenta y adelanta un pronunciamiento, del que en su oportunidad realizará el máximo intérprete de la Constitución.

—- Fuente: Boletin Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL). Ver en http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=1579

Comunicadores realizarán encuentros para defender la Madre Tierra


Servindi- Con el fin de fortalecer los espacios de articulación y el trabajo en red de comunicadores, voceros y voceras indígenas y periodistas ambientales, se llevará a cabo en el Perú cuatro encuentros descentralizados y una Jornada Nacional en Lima.
Los encuentros denominados: Comunicación intercultural para la defensa de la Madre Tierra, priorizarán la capacitación en temas de vital importancia de la agenda indígena como identidad, territorio, ambiente y cambio climático.
Asimismo, promoverán entre sus participantes el desarrollo de habilidades, competencias y destrezas en el manejo de herramientas de comunicación con enfoque intercultural y de género.
Entre sus objetivos específicos también está generar un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias entre comunicadores, voceros y voceras indígenas para fortalecer la capacidad de incidencia articulada.
La organización está a cargo del Comité Promotor de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú (EICIP) que aprovechará el evento para validar una metodología de formación.
Los eventos cuentan con el auspicio de la agencia de Cooperación Alemana (GIZ), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés), la Fundación Ford y Naciones Unidas.

Cronograma y participación

El cronograma es el siguiente: en Huancayo, el 9 y 10 de abril; en Cajamarca, el 14 y 15 de mayo; en Puno, el 18 y 19 de junio; y en Pucallpa, el 17 y 18 de setiembre.
Como en años anteriores, en agosto tendrá lugar en Lima la III Jornada Nacional de Comunicación y Democracia, los días 13, 14 y 15 de agosto.
Se espera la participación en todos estos encuentros de comunicadores indígenas, periodistas ambientales y líderes voceros y voceras de organizaciones indígenas invitadas. La convocatoria es abierta.
Para inscribirse al taller que corresponde a su región enviar sus datos al correo: secretaria.eicip@gmail.com
Acceda a la ficha de inscripción dando clic en el siguiente enlace:  Ficha de inscripción

El Comité Promotor de la Escuela de Comunicación

El Comité Promotor de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú (EICIP) está conformado por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), Servindi, la organización nacional de mujeres ONAMIAP, la Facultad de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) y la Fundación Friedricht Ebert.

Programa del encuentro en Huancayo

  • Jueves 9 de abril
El jueves 9 de abril se iniciará el evento con la presentación del proyecto y avances de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú a cargo de Servindi.
Luego se socializará la agenda programática de once puntos del Foro por el Derecho a la Comunicación desde la mirada de los pueblos indígenas y una breve introducción a la importancia de gestionar y liderar la comunicación, a cargo de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).
La jornada matinal culminará con el tratamiento de la importancia de la identidad y la auto identificación para la incidencia en políticas públicas, a cargo de ONAMIAP.
Por la tarde se abordará la situación y procesos de afectación a los derechos territoriales de los pueblos y comunidades originarios así como sus desafíos actuales.
La jornada del primer día culminará con el abordaje de la situación ambiental y el cambio climático, a cargo de la Fundación Friedrich Ebert.
En el tratamiento de todos los temas la metodología es realizar una exposición temática, la misma que será seguida de un trabajo de reflexión grupal con el fin de analizar y debatir cómo generar opinión y elaborar mensajes que contribuyan a incidir en los procesos en curso.
  • Viernes 10 de abril
En el segundo día se desarrollará un taller introductorio sobre Gestión estratégica y liderazgo en la comunicación, a cargo de la Facultad de Periodismo de la UARM, Servindi, CNR y ONAMIAP.
Luego se desarrollarán Talleres simultáneos para el empleo de herramientas de comunicación. En particular los formatos radiofónicos, a cargo de la CNR, y herramientas de vocería para la incidencia, a cargo de ONAMIAP.
Por la tarde se realizarán practicas para la vocería y de manera conjunta se producirán contenidos y productos para la incidencia política, conducidos por todo el equipo promotor.
A partir de las 5 de la tarde se realizará el gran foro público: Comunicación intercultural para la defensa de la Madre Tierra con distinguidos especialistas e invitados, y se presentará la publicación: Comunicar el cambio climático en clave intercultural. Manual de capacitación.
El ingreso al foro es totalmente libre.

Perú: ¿Quiénes y por qué asesinaron al alcalde indígena de Mara?

- Miles de campesinos de la provincia de Cotabamba, región Apurímac, piden hallar a los responsables del alcalde asesinado a balazos la madrugada del miércoles 18 de marzo.
Por Wilman Caichihua Robles
¿Fueron sus enemigos políticos que nunca perdonaron que por primera vez gane en una justa electoral un indígena de ojota y poncho en el distrito de Mara? ¿Fueron los poderes oscuros que se están enraizando en Cotabambas y que no quieren que alguien defienda su territorio como lo hacía por convicción el electo alcalde? ¿Es producto del racismo que todavía campea en Cotabambas? ¿Quisieron asaltarlo, pero qué dinero? Sea lo que sea, tiene que haber justicia dicen los miles de hombres y mujeres humildes, campesinos y quechua hablantes que confiaron en él en las últimas elecciones electorales de 2014.
Se trata del joven alcalde distrital Alberto Roque Cconislla (35) quién por su dinamismo y liderazgo en su comunidad de Yuricancha incluso se ganó el apelativo de segundo “Ñiñucha”, comprometido con las causas justas y el desarrollo de las comunidades campesinas.
Tenía una empatía especial con los jóvenes indígenas de la zona con quienes estaban ya forjando una escuela de formación de líderes, con proyectos sociales en mente en educación y salud para sus hermanos del campo. Había logrado en estos dos primeros meses contactar con ministros, congresistas, oenegés y profesionales que lo ayudarían a colocar las primeras piedras de cambio verdadero del distrito de Mara.

Los que le conocimos nos enlutamos, nos dolemos; un manto de inmensa tristeza cubre nuestros corazones, pero también sentimos rabia e indignación contra aquellos malditos que lo asesinaron.
Sabemos que se tejerán muchas versiones para querer tapar este crimen; pero la realidad es única, todavía la vida de un indígena no vale nada, peor aún para éste sistema que está plagado de poderes fácticos, de intereses oscuros, de corrupción.
¿Cómo les incomodaba las palabras en quechua cuando Alberto Roque se dirigía a la población clara y directamente en defensa de las comunidades campesinas? Ya se perfilaba como un gran potencial político a nivel de toda la provincia. No les quedó otra cosa a estas mentes asesinas que callarlo para siempre. Pero sabemos que Alberto Roque Cconislla será aún más la semilla de la reivindicación de los indígenas del Perú Profundo.

Primera Dama Nadine Heredia en comunidad de Yuricancha
¿Ustedes conocen a la primera comunidad saludable de Apurímac a dónde llegó el año pasado Nadine Heredia en el Día Mundial de la Alimentación? ¿Conocen la comunidad que aún preserva más de 50 variedades de papa nativa y que se disfrutan  en  los restaurantes de Gastón Acurio? ¿Conocen ustedes a la comunidad mejor organizada de la provincia de Cotabambas? Es la comunidad de Yuricancha de donde procedía  Alberto Roque, donde junto a sus hermanos comuneros puso su sacrificio, sudor y tiempo para que obtenga tal distinción dicha comunidad.
A esos hombres de bien se están acostumbrado a asesinarlos. El año pasado asesinaron a “Machu Pucara” padre del conocido profesor “Yaku” lo  cual quedó en la impunidad.
Esta nueva muerte no quedará impune. Exigiremos hasta que sepa la verdad y se haga justicia, dicen los cotabambinos. Veremos cómo actuarán las autoridades correspondientes.

El distrito de Mara se ubica en la provincia de Cotabambas, región Apurímac
La ruta Challhuahuacho, Mara, Qapaqmarca y Qoyabamba se está convirtiendo en la “Ruta del Terror”. Ante éste hecho las autoridades tienen que investigar y los cotabambinos sobre todo los mareños tienen que estar más unidos que nunca.
Mi profunda solidaridad con la familia de don Alberto y con las comunidades campesinas del distrito de Mara a quienes les tengo un profundo respeto y admiración por su constante lucha e inquebrantable fuerza combativa para sobreponerse a las vicisitudes de la vida.
¡Descansa en paz! Alberto Roque Cconislla, líder indígena que perdurarás para siempre en nuestros corazones.

Sobre Homenaje y Seminario. El SupGaleano

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Marzo del 2015.
A loas compas de la Sexta en México y el Mundo:
Compas:
Me encargaron que les avise que…
A pesar del notable incremento de la actividad militar en los alrededores de los Caracoles zapatistas (patrullajes agresivos, retenes intimidatorios, sobrevuelos amenazantes) -particularmente en los Caracoles de La Realidad y de Oventik (en el primero se acaba de inaugurar una escuela-clínica, y en el segundo se realizará el homenaje a Don Luis Villoro Toranzo)…
A pesar de la creciente beligerancia de los grupos paramilitares apadrinados por el gobierno chiapaneco…
A pesar de las añejas “nuevas” mentiras en los medios de paga /no, no hay ni ha habido ninguna propuesta de diálogo; no, desde el año del 2001, es decir, desde hace 14 años ningún funcionario federal se ha acercado al EZLN como no sea con la intención de asesinar a la dirección zapatista; no, los gobiernos federal y estatal no están viendo de mejorar las condiciones de vida de los indígenas en Chiapas, sino que están tratando de dividir comunidades; no, los únicos acercamientos gubernamentales de los que se puede preciar Jaime Martínez Veloz, no han sido a zapatistas, sino a paramilitares patrocinados, antes de por él, por Luis H. Álvarez, Juan Sabines Guerrero y Felipe Calderón Hinojosa, y ahora por Manuel Velasco Coello, Rosario Robles Berlanga y Enrique Peña Nieto, uno de cuyos grupos(la CIOAC-H) es responsable material del asesinato del compañero maestro Galeano; no, etcétera/
A pesar de que siguen faltando para Ayotzinapa la verdad y la justicia…
A pesar de que allá afuera están ocupados en otras cosas (más importantes, ¿cierto?) y de que se suceden vertiginosamente las modas de “movilización”, que sólo demuestran que la frivolidad es la gran estratega…
A pesar de que la dignidad destapa, una y otra vez, la realidad / y en el alto norte de México se descubre que subsisten los métodos de explotación de la época porfirista. “En el norte se trabaja y mantenemos a los haraganes del sur”, dice el poderoso; mientras los campos son cultivados por hombres, mujeres, niños y ancianos indígenas triquis y mayas, el poderoso no dice nada y se arrodilla ante el poder extranjero. En el Valle de San Quintín, Baja California, en lo que se conoce como Oaxacalifornia, los jornaleros piden salarios justos y derechos laborales, “sólo queremos justicia” resumen. El gobierno los reprime “por andar de revoltosos”: 200 detenidos. El gobernador, panista, se reúne con los jefes militares del 67 batallón de infantería del ejército federal “para garantizar la paz social”. La nota principal en medios de paga es “007 en el zócalo capitalino”. La etiqueta #SanQuintinEnLucha no llegará a ser tendencia del momento /
A pesar de todo…
O precisamente por todo…
el EZLN ratifica la celebración de:
.- El homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y el maestro zapatista Galeano, el día 2 de mayo del 2015, en el caracol de Oventik, Chiapas, México. En este homenaje, además de compañeras y compañeros bases de apoyo zapatistas, han confirmado su participación Juan Villoro Ruiz, Fernanda Navarro, Adolfo Gilly, Pablo González Casanova, Don Mario González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los 46 que faltan de Ayotzinapa, y Doña Bertha Nava, madre de Julio César Ramírez Nava, uno de los 46 que faltan de Ayotzinapa; así como familiares del compañero maestro Galeano y autoridades autónomas zapatistas de las 5 zonas.
.- El arranque del seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”, convocado por el CIDECI-Unitierra y la Comisión Sexta del EZLN, del 3 al 9 de mayo del 2015 en las montañas del sureste mexicano.
Me dicen que han confirmado su participación en el Seminario:
Doña Bertha Nava, Don Mario González Contreras y Doña Hilda Hernández Rivera, (familiares de los 46 que faltan de Ayotzinapa). Pablo González Casanova. Adolfo Gilly. Juan Villoro Ruiz. Elena Álvarez-Boylla. Catherine Marielle. Álvaro Salgado. Alicia Castellanos. Óscar Olivera (Bolivia). Márgara Millán. Sylvia Marcos. Mariana Favela. Karla Quiñonez (USA). Xuno López. Jean Robert. Carlos González. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. Eduardo Almeida Acosta. Vilma Almendra (Colombia). Philippe Corcuff (Francia). Luis Lozano Arredondo. Juan Wahrem (Argentina). Rosa Albina Garabito. Jerónimo Díaz. Rubén Trejo. Manuel Rozental (Colombia). Hugo Blanco (Perú). Juan Carlos Mijangos Noh. Greg Ruggiero (USA). Ana Lydia Flores Marín. Javier Hernández Alpízar. Pablo Reyna. Christine Pellicane (Francia). Efraín Herrera. Domi. Antonio Ramírez. John Berger (Gran Bretaña). Donovan Hernández. Sergio Rodríguez. Raúl Zibechi (Uruguay). Sergio Tischler Visquerra (Guatemala). Jorge Alonso. Jerome Baschet (Francia). Paulina Fernández C. Carlos Aguirre Rojas. Gilberto López y Rivas. Daniel Inclán. Enzo Traverso (Italia). Silvia Federici (Italia). Immanuel Wallerstein (USA). John Holloway (Irlanda). Michael Lowy (Brasil-Francia). Marcos Roitman (Chile-Estado Español).
Desde la conserjería de la escuelita, apilando cajas y cajas que dicen “REPROBAD@S”
El SupGaleano.
México, Marzo del 2015.

SECCIÓN “DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO”:
De opciones:
Usted está teniendo una pesadilla. Se encuentra en medio de un paraje desolado. No como si después de una guerra, sino con su horror actuando. En el costado derecho del camino que parte en dos el paraje, se levanta un complejo de modernos edificios. A la entrada, un letrero avisa o advierte: “Centro Comercial Visiones de La Realidad”. Dos imponentes y modernas construcciones sobresalen. En una de ellas, en la marquesina se lee “Curso de periodismo ético y reportaje objetivo. Imparten: Ciro Gómez Leyva, Ricardo Alemán, Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre y Laura Bozzo”. En el edificio de al lado se anuncia: “Curso de reportaje ético y periodismo objetivo. Imparte: Jacobo Zabludovski y 4 más de los restantes, y únicos, espacios libres e independientes”.
Usted, claro, es una persona de criterio, claro, tolerante, claro, incluyente, claro, civilizada, claro, razonable, claro, con argumentos, claro, con estudios, claro, con e-d-u-c-a-c-i-ó-n, claro. Incluso en las pesadillas, se debe guardar la compostura, faltaba más.
Por eso usted entiende por qué se hacen largas filas para ingresar a uno y otro lado.
Usted se está congratulando de que haya opciones informativas para todos los gustos, cuando escucha, en el rincón izquierdo, a una niña tratando de arrancarle a una flauta escolar, no sin dificultad, los notas de “the long and winding road” de los Beatles.
Usted, sin poder disimular su molestia por lo errores tonales de la niña, se da cuenta de que, en ese costado izquierdo del largo y tortuoso camino, está un grupo de seres (incomprensibles, claro), construyendo unas champitas (un poco jodidas, claro), y sus letreros no ofrecen cursos y ofertas, claro, sino sólo se atreven a balbucear “medios libres, autónomos, alternativos o como se llamen”.
Usted se enfrenta entonces a una disyuntiva: o, generoso, claro, amplía un poco su criterio, su tolerancia, su inclusión, su civilidad hacia ese lado del camino; o agradece que haya cosas que no pasan de moda (como el buldócer, la macana, la policía, los equipos antimotines).
Se paraliza usted ante el complejo dilema. Como no sabe qué hacer, su esmarfon, gracias a una moderna aplicación que le da un zape cuando se le des configura el disco duro (a usted, claro), se activa para despertarlo.
Usted entonces se despierta, pero todo sigue igual: el paraje en guerra, las lujosas construcciones del costado derecho, las miserables del lado izquierdo. Ah, pero, en lugar de la desafinada flauta con “the long and winding road“, usted escucha un ritmo desconcertante, una mezcla de balada-cumbia-corrido-ranchera-tropical-hiphop-ska-heavy-metal que, en marimba, se arranca con un “Ya se mira el horizonte…
En esa terrible situación usted sabe que tiene que tomar una medida drástica. Pero usted no se decide: ¿debe cambiar de celular o actualizar el sistema operativo?
Eso, mi buen, es un dilema, y no fregaderas. Votar o no, ¿qué?
De Medios de Paga:
.- Y cuentan que fue entonces que esos hombres y mujeres sabios, con grandes estudios y conocimientos, supieron que era cierto lo dicho por los indígenas ignorantes, analfabetas y premodernos: “en el capitalismo: el que paga, manda”
.- Acerca de “los cinco espacios libres e independientes” y Molotov: Oh, oh, parece que a alguien sí lo hizo bobo Jacobo.
De la posmodernidad:
.- Ojo clavadistas: la piscina no tiene agua, sólo mierda. Proceda con precau… ¡splash!
.- Diálogo de ruptura en una pareja posmoderna: “No eres tú. Es el contexto”
Del seminario:
.- De Italia llegó lo siguiente “Tal dijo que sólo asiste (al seminario) si puede hablar personalmente con el subcomandante insurgente marcos“. Cuando el finado escuchó eso, pensando que el mensaje era de Mónica Bellucci, empezó a desperezarse en el fondo de la tumba.   Luego le dijeron de quién era el mensaje y, desilusionado, se volvió a acomodar. El SupMoy sólo mandó decir “il supmarcos e morto, se volete, potete cercare in inferno“, y le mandó un calendario al remitente. Interrogado al respecto por Los Tercios Compas S. A. (sin) C. (ni) V. de (i)R. (i) L. (ojo: no hacer uso de la marca sin autorización de los que (no) tienen la paga), el SupMoy declaró: “es que luego hay gente que no se ha dado cuenta de que estamos en el 2015“.
.- Pst. Pst. La organización del seminario es un desmadre. Pero ustedes, no se den por notificados. Pónganse en armonía con el universo. Ahora repitan conmigo “omhhh, el seminario ya está organizado, omhhh“.
Doy fe: miau-guau (y viceversa).
gato-perro-1-2

18 mar 2015

LA EXPLOTACIÓN DE CARBÓN DEJARÁ A MARACAIBO SIN AGUA Y SIN TIERRA A LOS WAYUU

Por: Sociedad Homo et Natura
Nuevas minas de carbón para explotar en 24.192 hectáreas afectará aún más la cuenca del río Guasare, (La Cuenca Carbonífera del Guasare, constituye una franja de 50Km de largo por 3Km de ancho que atraviesa los municipios y Guajira y Mara) cuyas aguas surten el embalse El Brillante, así como la cuenca del río Socuy cuyo embalse se llama Manuelote, que lleva agua a Maracaibo, poblados de Mara, La Concepción, parte de San Francisco y el Tablazo.


En las minas Paso Diablo y Norte hay según Pdvsa/Carbozulia 1.336.931 Mtm. De reservas. Pero a los 6 años de explotación de carbón los empresarios capitalista chinos calculan extraer 10 MM t/año y se debe abrir las minas en la cuenca norte y oeste del río Socuy (con 172.000.000 MMt. de existencia), a los 16 desviar el cauce del río Socuy para extraer el carbón en su lecho (con 252.000.000 MMt. de existencia) y a los 27 las minas en el río Cachirí. Esta locura gubernamental/chinos/surafricanos… dejara sin agua a los zulianos para siempre pues también se afectaran el embalse Tulé, pese a la advertencia de Chávez y de la Ministra Jaquelines Faría de no explotar carbón aguas arriba de los embalses.   

También la Empresa Carbonifera Caño Seca muy cerca del embalse y del río Mache tiene concepciones propias para extraer carbón.

El pueblo Wayuu que vive en la Guajira Venezolana y Colombiana, y en el municipio Mara quedaran sin tierra y sin agua; en Venezuela por el Decreto Presidencial 1.606 publicado el 10/02/2015 en Gaceta Oficial Nº 40.599 afectando 24.192 hectáreas desde la Sierra Majayura en Montes de Oca hasta el norte del río Socuy, y en Colombia por la Mina Cerrejón. Su  territorio binacional cruzado por vías ferroviarias buscando sacar el carbón de piedra por el Mar Caribe, en Venezuela se llama Puerto Pararú (Panorama, 05/10/14: 5). En Colombia los Wayuu y movimientos sociales luchan contra la desviación del río Ranchería, en Venezuela por la desviación del río Socuy.

Según Pdvsa/Carbozulia los chinos financiarían la construcción de una carboeléctrica para venderle energía también a Colombia. Lo que ubicará a República Bolivariana de Venezuela como unos de los países del mundo generadores de CO2, principal gas causante del calentamiento de la tierra y el cambio climático    

Invitamos al Presidente Maduro a derogar el Decreto 1.606 y a darle presupuesto al Parque Eólico de la Guajira que en su décima fase generará 10 mil mega vatios, y según el Ingeniero Juan Mato del IVIC con una cuarta parte de la superficie de dicho parque se generará más del doble de energía solar.

ORGANIZACIONES SOCIALES Y ECOLOGISTAS DEL ESTADO ZULIA.
COMUNIDADES INDÍGENAS WAYUU DE LA CUENCA DEL RIO SOCUY

México: Acueducto Independencia tendría que dejar de operar por afectar tribu Yaqui


- Peritaje antropológico de la INAH proporcionado a la Semarnat verifica que las afectaciones de carácter ambiental, social y cultural ponen en riesgo la existencia del pueblo indígena.
Servindio- El acueducto Independencia tendrá que dejar de operar por causar daños irreparables a la tribu Yaqui del Estado de Sonora y poner en riesgo su existencia.

Así lo sostuvo Tomás Rojo Valencia, vocero de la autoridad tradicional, quién entregó el viernes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El peritaje antropológico concluye que el citado acueducto ha causado impacto ambiental y daños antropológicos de carácter social y cultural a la tribu Yaqui.
En la argumentación hidrológica, el peritaje antropológico, apela a los mismos estudios de CONAGUA, quien en el Programa Hídrico Regional 2030, reconoce que la Cuenca del Río Yaqui tiene un déficit de 154 millones de metros cúbicos.
En el mismo peritaje se observa que esta condición deficitaria ya existente, es sin considerar la operación del Acueducto Independencia.
En sus conclusiones establecen que la proyección del acueducto y el trasvase se hizo sobre una cuenca de alta fragilidad hidrológica, con un alto estrés hídrico que ponen en grave riesgo la sobrevivencia de la Tribu Yaqui.
Sostienen que esta situación atenta contra el derecho humano al agua para los indígenas y afirman que para la protección y existencia misma de los yoremes se debe de eliminar, cancelar o cerrar el acueducto.
Recomiendan buscar otras opciones para hacer frente a las necesidades hídricas que quisieron ser atendidas con dicho proyecto hidráulico.
El valor jurídico de este documento, visto en el contexto de los ordenamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene una consecuencia de obligación administrativa muy concreta para SEMARNAT y CONAGUA: el Acueducto Independencia debe de ser cancelado antes de concluida la consulta a la Tribu Yaqui.

Suprema Corte debe zanjar el problema

Autoridades yaquis detallaron que entregaron el documento al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque esta instancia en una sentencia aclaratoria afirmó que el acueducto tendrá que dejar de operar cuando se adviertan daños irreparables que afecten a la comunidad.
Imagen: 24 horas
“Llevamos el peritaje antropológico, que es uno de los documentos de la consulta ordenada, ya que se advierte que existen daños antropológicos irreparables. Es un estudio que hizo el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que es la instancia más capacitada para realizarlo” dijo Rojo Valencia.
Las autoridades tradicionales también hicieron llegar el documento al secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, en el que piden que el acueducto deje de operar por las mismas referencias técnicas y antropológicas que el documento arrojó.
Ante la resistencia que han encontrado entre las autoridades ambientales, también solicitaron al titular de la Primera Sala que el máximo tribunal del país inicie un procedimiento de atracción por la inejecución de sentencia.
Asimismo, anunciaron que la próxima semana se reunirán con otros integrantes de la Primera Sala para que atiendan sus peticiones de suspender la operación del acueducto e iniciar el procedimiento de inejecución de sentencia.

Afectación irreparable

El Acueducto Independencia, el segundo más grande de México, es una obra de distribución de agua construida para aumentar el abastecimiento a la ciudad de Hermosillo, Sonora.
El conflicto se inició en 2010, cuando se anunció la construcción de este conducto de agua, que recorre 150 kilómetros y se extiende desde la presa del Novillo hasta Hermosillo, la capital de Sonora, siguiendo la cuenca del río Yaqui.
En mayo de 2013, la Primera Sala la de Corte concedió un amparo a la tribu yaqui, a fin de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizara un nuevo estudio de impacto ambiental, con el fin de definir si esta obra causa efectos negativos en la comunidad indígena.
La tribu yaqui reclama el derecho a disponer del agua de la presa Angostura que por decreto presidencial del 30 de septiembre de 1940 les pertenece. Este derecho se vio impactado negativamente con la operación del acueducto Independencia.
Sin embargo, hasta el momento la sentencia del máximo tribunal del país no ha significado que se cancele el servicio que presta la obra pluvial, ya que solamente eso ocurrirá si la obra produce efectos que puedan considerarse de efecto irreparable y para ello se realizó el estudio ordenado por la Corte.

La tribu Yaqui

La tribu Yaqui es un pueblo indígena del estado de Sonora, asentado originariamente a lo largo del río Yaqui. Los yaquis han utilizado históricamente el agua del río para su sobrevivencia cultural y económica.
El 22 de octubre de 1940 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del 30 de septiembre de 1940 que restituye y titula el territorio a la tribu Yaqui, otorgándoles el derecho al 50% del agua existente en el caudal del dicho río.

Uno de los problemas que enfrentan los yaquis es el acceso al agua, debido a que en las últimas décadas el caudal del río ha disminuido por que la mayoría de sus escurrimientos son utilizados para surtir de agua a otras ciudades, así como a la agroindustria y al Valle del Yaqui, sin que sea suficiente para abastecer sus terrenos cultivables.
Cabe destacar que el río Yaqui es fundamental en la ritualidad y cosmovisión de dicha tribu. Es el principal elemento productivo del grupo, por lo que es parte de los mitos de creación y símbolo en el llamado huya ania “el mundo del monte”.
Se trata de un lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que le dan sentido a la normatividad de ese grupo, siendo por ello de alta importancia su protección.