"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

11 mar 2009

Acuerdos y Resoluciones Encuentro por la demarcación de tierras

Acuerdos y Resoluciones

Nosotros, Comunidades Indígenas Barí y Yukpa de la Sierra de Perijá; Productores miembros de la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA y las organizaciones ecologistas y ambientalistas, luego de escuchadas las distintas ponencias de cada uno de los sectores involucrados en el proceso de demarcación de las tierras y hábitats indígenas de los pueblos Yukpa y Barí del estado Zulia, hemos arribado a los siguientes acuerdos:

1.- Todos los sectores sociales y pueblos aquí presentes consideramos que la Sierra de Perijá y su piedemonte, así como las tierras planas hacia las riberas del Lago de Maracaibo no sólo es el lugar donde nuestras vidas se construyen de manera directa, sino que son el centro de origen y sustentación de la vida de toda la cuenca del lago de Maracaibo, pues, es ella el punto de nacimiento de más de la mitad de los ríos que alimentan de agua dulce el estuario Lago de Maracaibo y constituyen el reservorio de agua consumida por las principales ciudades de nuestro Estado Zulia. Asimismo, como parte del sistema andino, ella representa uno de los centros reservorios de biodiversidad más importantes de toda la República Bolivariana de Venezuela.

2.- En tal sentido, la defensa de la Sierra de Perijá, su piedemonte, y tierras planas aledañas como sustento de la vida actual y futura de todas las generaciones de zulianos en particular y, venezolanos en general, es un punto que está fuera de discusión. Dicho de otra manera, es acuerdo y decisión concertada de todos los presentes en este encuentro su defensa y protección presente y futura.

3.- En este orden, acordamos rechazar todo proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales que impliquen deforestación, desvío de cursos de agua, desplazamiento de poblaciones, y cualquier otra operación que atente contra la Sierra de Perijá en tanto ecosistema único, sustento de agua y vida de todos los Zulianos. Por tanto, es nuestra palabra acordada exigir del gobierno nacional la absoluta derogación y eliminación de todas aquellas concesiones mineras otorgadas o por otorgar para proyectos de explotación de minas de cualquier naturaleza pues atentan contra la ecología y contra su vida natural y socio-cultural de la Sierra de Perijá y su gente.

4.- Es palabra acordada exigir la puesta en marcha de un Gran Plan de Trabajo hacia La Vida Buena de Todos en la región de la Sierra de Perijá lo que implica, necesariamente, la implantación de proyectos agroecológicos, agrícolas, pecuarios y de biodiversidad capaces de impulsar formas de producción que garanticen alcanzar a todos una vida buena, esto es: una vida digna de ser vivida por todos como seres humanos.

5.- Lo anterior supone, igualmente, la necesidad de delimitar de manera definitiva y en justicia, los espacios territoriales indígenas y no indígenas tanto en la Sierra de Perijá como en la parte baja. Por tanto, es decisión de los productores agropecuarios reunidos en la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA, reconocer el derecho de las comunidades indígenas barí y yukpa como ocupantes originales y como pueblos preexistentes al Estado venezolano, a poseer, ejercer y desarrollar sus formas de organización, autogobierno y autodeterminación en sus espacios territoriales que, siguiendo los lineamientos de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitats indígenas ellos han auto demarcado y dentro de los cuales, por decisión propia o con total apoyo del Estado, se estableció un importante número de productores no indígenas hoy miembros de su organización.

6.- Por su parte, las comunidades indígenas yukpa y barí reconocen el derecho que asiste a estos productores a recibir de ese mismo Estado venezolano que les apoyó para ocupar espacios indígenas, una justa y legal indemnización por todas las bienhechurías que durante todo el tiempo de su ocupación de esos territorios indígenas, éstos hayan desarrollado en tales espacios.

7.- En este sentido, ambas partes entienden la convivencia como aquellas relaciones interculturales basadas en el mutuo respeto territorial, esto es: en la justa delimitación de los espacios indígenas y los espacios ocupados por pobladores no indígenas igualmente venezolanos. Por ello, una vez reconocida la auto demarcación realizada por cada una de las comunidades indígenas como la única y legítima para la demarcación territorial, ambas partes se comprometen a delinear la poligonal respectiva como limitación territorial que establece el espacio que servirá de sustento a las nuevas relaciones basadas en la convivencia intercultural.

8.- Esta delimitación supone igualmente, el reconocimiento y necesidad del reordenamiento político-territorial de los municipios implicados. Ello en función de hacer posible el autogobierno y autodeterminación indígena, de tal manera que a partir de ese momento sea borrada cualquier acción paternalista, populista, mesiánica y minimizadora de las fuerzas y poderes creadores indígenas y, por el contrario, haga posible la verdadera interculturalidad o diálogo de culturas pertenecientes al mismo gentilicio venezolano.

9.- Las comunidades yukpas reconocen y están dispuestas a abandonar cualquier solicitud de la Hacienda San Pedro hoy en manos de la Universidad del Zulia, en función de que esta institución pueda continuar realizando su labor académica con sus estudiantes y, están dispuestos a firmar un convenio en el que se garantice esta posición de la Universidad pero también, la necesidad de que la Universidad se aboque al desarrollo de planes de formación agrícola, pecuaria, de salud, educación intercultural y bilingüe destinados a las poblaciones indígenas yukpa y barí en esos mismos predios.


Por todo lo antes expuesto, resolvemos:

Todos los presentes: Comunidades indígenas barí representados en ASOCBARIVEN y BOGSIBAKAE y Comunidades yukpa de Río Yaza, Río Apón, Río Tukuko, Río Negro; ganaderos organizados en GADEMA; organizaciones sociales, ecologistas y de medios comunitarios.

1.- Exigir al Gobierno Nacional:

a.- Reconocer la Auto demarcación Indígena como base y fundamento para la total delimitación de los espacios indígenas en el estado Zulia.

b.- Establecer un Cronograma de Pagos de las bienhechurías a todos aquellos hacendados, parceleros, campesinos, desplazados y cualquiera otro ocupante de espacios indígenas ya autodelimitados, comenzando de manera urgente por todas aquellas fincas actualmente ocupadas por poblaciones y comunidades indígenas yukpa, así como de aquellas solicitadas por los barí en la que los ganaderos presentes ya han adelantado acuerdos bilaterales con estas comunidades.

c.- Derogar o eliminar de manera oficial y pública (Decreto con rango de Ley publicado en Gaceta) de todas las concesiones mineras y de cualquier proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales.

d.- Reconocer el derecho a la auto-demarcación, autogobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas y, en consecuencia, proceder a la disolución de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación de Hábitat y Tierras indígenas para avanzar en la convocatoria de un nuevo proceso intercultural de delimitación territorial que permita, de manera definitiva, la conformación de verdaderos espacios de convivencia intercultural entre todos los pueblos y culturas que hacen vida en la Sierra de Perijá y en el país.

e.- Conformar un Equipo de Trabajo constituido por: representación indígena designada por las propias comunidades; Universidad del Zulia en la persona de aquellos profesionales que por más de dos décadas han estado vinculados a las comunidades yukpa y barí de la Sierra de Perijá, así como de aquellos que coordinan proyectos académicos dentro de los espacios indígenas en función de que la Universidad adecue sus programas académicos a la atención de las comunidades indígenas en proyectos hacia la “Vida Buena”. Finalmente, representación de sectores ganaderos y del propio gobierno nacional para la elaboración e implantación de proyectos económicos, educativos, de salud pública, culturales y todo cuanto favorezca y apoye el proceso de autogobierno y autodeterminación indígena así como de las relaciones interculturales en la Sierra de Perijá.

2.- Publicar estos acuerdos en un diario de circulación nacional.

3.- Convocar a la Gran Marcha:

* Por el reconocimiento de la autodemarcación como principio del reconocimiento de los territorios indígenas

* Por el pago por parte del gobierno nacional de las bienhechurías de las haciendas y parcelas ubicadas dentro de las tierras indígenas auto demarcadas.

* Por la derogación y eliminación de todas las concesiones mineras en la Sierra de Perijá.

Son estos aspectos esenciales para que la república pueda avanzar hacia un Estado Plurinacional e Intercultural en función de una Vida Buena para Todos.

La misma habrá de realizarse en el mes de mayo, desde la ciudad de Maracaibo y haciendo escalas en las principales ciudades de todo el eje centro-occidental del país hacia el Palacio de Miraflores, para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de este que consideramos un mandato de los pueblos y sectores sociales hoy aquí reunidos.

Caracas: Encuentro de mujeres indígenas

5 mar 2009

Jambaló: seguimos en Asamblea Permanente defendiéndo nuestro territorio

Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.

EN EL MARCO DE LA ASAMBALEA PERMANENTE DEL TERRITORIO DE SAT TAMA KIWE JAMBALÓ CAUCA COLOMBIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 002 DEL 26 DE FEBRERO DE 2009.

Comunicamos a la comunidad y a los organismos de derechos humanos nacional e internacional que:

1) Que a raíz de la ocupación militar que padecemos al interior de los territorios y las comunidades indígenas, los ataques y señalamientos por parte de grupos armados llamase miembros del ejército nacional, guerrilla, paramilitares o grupos privados de narcotraficantes, continuamos en Asamblea Permanente por la defensa de la vida y el territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.

2) Proseguiremos con la Minga de verificación y evaluación en cumplimiento de la Resolución 002 emitida por las autoridades y comunidad de Jambaló, fortalecido en la Declaración de la segunda Minga de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.

3) Reiteramos a los dueños de las cocinas o laboratorios instalados dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.

4) La Minga reitera que las actividades autonómicas de las comunidades se irán ampliando a todo lo que signifique desarmonía territorial y comunitaria por parte de cualquier actor armado que haga presencia en el territorio.

5) Que se mantienen los sitios de control en las vías de acceso al Resguardo y Municipio de Jambaló, encabezados por la guardia indígena, los alguaciles y la comunidad en general.

6) Que el día 2 de marzo primer día de la asamblea permanente los y las participantes de la asamblea comunitaria se distribuyeron en 11 comisiones, con el fin de verificar y evaluar los sitios donde estaban instaladas las cocinas, laboratorios, minas antipersona, caletas y grupos armados. En el recorrido se encontraron artefactos explosivos ubicados en algunas viviendas de los comuneros, material de fabricación de explosivos, uniformes camuflados y un laboratorio grande de procesamiento de alcaloide sin desalojar.

7) En el momento que las comisiones se acercaban al lugar fueron hostigados con disparos por la guerrilla y por aire sobrevoló una avioneta de la Fuerza Área colombiana. También intentaron quemar la chiva del Cabildo indígena de Jambaló supuestos miembros del ejército del pueblo – EP, acción que fue impedida por la comunidad.

8) Una comisión de verificación de la Defensoría del Pueblo, acompañada por la personera de Jambaló y unos periodistas fueron retenidos por un grupo armado de las FARC en el sitio La Despensa, resguardo de San Francisco municipio de Toribío, a quienes les revisaron la información que llevaban acerca de la Asamblea Permanente, después de revisar la información los dejaron seguir.

En el ejercicio de la autonomía territorial, continúan las amenazas a las autoridades, a la guardia indígena y a líderes de la comunidad.

8) El 3 de marzo, segundo día de la minga, la asamblea decidió continuar con la verificación del territorio, el personal se distribuyó en tres comisiones y se dirigió hacia los sitios de la vereda Vitoyó, Loma Gruesa y La Esperanza. En este recorrido se encontraron artefactos explosivos, tubos de aluminio, laboratorios pequeños ubicados en una vivienda alquilada y una cocina de procesamiento de alcaloide, que en parte fue desalojada por la comunidad.

9) En el ejercicio de la Asamblea Permanente se siguen presentando sabotajes, por parte de personas inconformes y apáticas al proceso.

10) Frente a la continuidad de la Asamblea Permanente, la autoridad tradicional del Cabildo Indígena de Jambaló y la consejería de la ACIN, convocan para el día 4 de marzo a una junta directiva de carácter extraordinario en la vereda La Esperanza del resguardo de Jambaló.

Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

4 mar 2009

Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI

Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI de posibles agresiones o la muerte de dirigentes Yukpa o activistas de derechos humanos y ambientales


Para el Ejército ahora son guerrilleros

Cuarenta efectivos del Ejército de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques a cargo de los capitanes de apellidos Flores y Ramírez tomaron militarmente a las 8 de la mañana el día lunes 19 de enero de 2008 la comunidad Yukpa Chaktapa apuntando con sus armas reglamentarias al Cacique Sabinos Romero Izarra y a su familia acusándolos de inmediato de estar involucrados con grupos guerrilleros colombianos que operan en la Sierra de Perijá.

Al día siguiente, el martes 20, a eso de las doce de la noche dos efectivos de la Guardia Nacional -del Comando 36 de Machiques a cargo del Capitán Bastida- en dos motos y otros tantos en un rustico marca Toyota con emblemas de la institución interceptaron en el portón al llegar a su casa en la ciudad de Machiques a Orlando Medina activista de derechos humanos, ecologista, realizador de videos y estudiante de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y en actitud amenazante le dijeron que dejara de subir a la Sierra de Perijá, y sin pronunciar más palabra de inmediato se retiraron del frente de su casa.

La agresividad con que abordaron los soldados dirigidos por el capitán Flores que entraron a la comunidad Chaktapa desde la comunidad Tukuko a dos horas de camino y los otros dirigidos por Ramírez que entraron en camiones convoy por la Cuesta del Padre fue parada en seco cuando se percataron del uso de las cámaras de video que manejaban los jóvenes de la comunidad, haciendo referencia que dichas cámaras era la labor de los periodistas que visitaban la comunidad.

Revisaron sus ranchos de palma llevándose la cédula de identidad de Sabino Romero Martínez y cosas personales, sin que estos se dieran cuenta. La nueva toma militar exprés duró como cuatro horas, afirmando que dicha operación era ordenes del General Gerardo José Izquierdo Torres, militar este implicado en la violación de los derechos humanos a indígenas, periodistas y activistas sociales durante los acontecimientos represivos del viernes 22 de agosto de 2008 en la Cuesta del Padre, punto de entrada a las comunidades Yukpa del Yaza en la carretera vía el Tukuko. Estas violaciones de repercusiones nacional e internacional se ventilan hoy en la Fiscalía 41 del Ministerio Público en la ciudad de Maracaibo.

Hacendados engañados por el Gobierno

El domingo 24 de agosto del 2008 el Presidente Chávez antes los acontecimientos del viernes 22 de agosto de 2008 ordenó al Ministerio del Ambiente el pago de las bienhechurías de las haciendas retomadas por los Yukpa. Hasta la fecha a pesar de las presiones y denuncias ante el Ministerio del Ambiente y el INTI no existe manera para obligar a cancelar el dinero a los ganaderos de las haciendas ocupadas Tizina, Kusare, Brasil, Paja Chiquita y Medellín. Desobedeciendo de esta manera una orden presidencial.

Esta negativa del Ministerio del Ambiente genera una tensión permanente en las familias de las comunidades indígenas Chaktapa, Guamo-Pamocha, Shirayi, Río Yaza y Jararamü, debido a las amenazas continuas emitidas por parte de los ganaderos de recuperar a la fuerza las instalaciones de dicha haciendas ocupadas por el pueblo Yukpa.

Amenazas que se traducen en represión selectiva por hombres armados contra los conductores que hacen viajes de la ciudad de Machiques a las comunidades asentadas en la cuenca del río Yaza. Luego de las amenazas y torturas sufridas por conductores que viajan a la zona nadie quiere entrar a llevar pasajero alguno. Pero estas amenazas y torturas selectivas también la sufren algunos dirigentes Yukpa de las comunidades del Yaza. Situación que conoce la Fiscalía 40 y 41 del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

Estos acontecimientos represivos violadores a los derechos humanos del 22 de agosto del año pasado bajo las ordenes del General Izquierdo Torres ocurrieron después de la recuperación de haciendas por parte de las comunidades Yukpa de los ríos Yaza y Negro entre enero y agosto del año de 2008. Y una semana antes contra ciudadanos ambientalistas y periodistas de medios comunitarios cuando un grupo de efectivos del Ejército trataron de llevárselos detenidos al Fuerte Macoa por orden del mismo General Izquierdo Torres en la misma buseta en donde se trasladaban a la ciudad de Maracaibo.

Bajo el silencio cómplice del INTI y del Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, hoy la nueva estrategia represiva de Izquierdo, Bastidas y ganaderos del Yaza es acusar y privar de libertad a los lideres Yukpa, a los defensores de los derechos humanos, ecologistas y comunicadores de los medios comunitarios de guerrilleros, para así criminalizar la lucha y obligar a los lideres Yukpa a entregar las tierras recuperadas. Los funcionarios de ambiente y tierra prefieren que se desate de nuevo la muerte y la represión contra las comunidades de la Sierra de Perijá que doblegar el brazo y pagar las bienhechurías que por ley y por orden del mismo presidente de la república están obligados a realizar.

En los artículos 23 y 46 de la Ley Orgánica de los Pueblos y comunidades Indígenas obliga a esta comisión de demarcación de tierras a pagarle a los terceros las bienhechurías de sus fundos: “Dentro del lapso previsto para elaboración del informe de demarcación, serán analizados los alegatos, defensas y pruebas presentadas por los interesados. En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” (Art. 23), así mismo “Los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación, que se presenten entre el pueblo o pueblos y comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privado o mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdos empleando medios alternativos de solución de conflictos. De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente” (Art. 46).

Así mismo esta ley en su artículo 41 obliga al Estado gobierno a no realizar ni permitir desalojo alguno de sus tierras en disputas mientras dure el proceso de demarcación de las tierras indígenas: “En los procedimientos judiciales o administrativos que pretendan el desalojo de pueblos y comunidades indígenas, el juez o la autoridad competente deberá, desde la declaratoria del inicio del procedimiento de demarcación, hasta el acto definitivo de demarcación, paralizar el procedimiento y abstenerse de decretar y ejecutar medidas de desalojo en contra de estos pueblos y comunidades que, ancestral y tradicionalmente se encuentren dentro de los espacios geográficos sujetos al procedimiento de demarcación del hábitat y tierras indígenas”

Pero la Ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales sigue empantanada en la interpretación de los derechos territoriales indígenas a la luz del artículo 370 del cuarto republicano y rígido Código de Procedimiento Civil, pretendiendo reconocer aspiraciones de terceros como derechos en los territorios indígenas, pues estos supuestos derechos de terceros no son otra cosa que los derechos de los pueblos indígenas violados, pues valiéndose de la dictadura de Pérez Jiménez la familia Vargas y otros despojaron a los Yukpa del Yaza de sus tierras planas a sangre y fuego. ¿Qué derecho pretende ahora reconocer la ministra Ortega? de allí la obligada pregunta ¿está o no está el Gobierno Socialista con los Yukpa y los Barí?, mas cuando hoy jueves 22 de enero se le está presentando, no en las comunidades indígenas sino en el fuerte Macoa al General Izquierdo Torres y funcionarios públicos los resultados y avance de la demarcación de las tierras Barí y Yukpa.

Sociedad Homo et Natura

25 feb 2009

Campaña por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat.


Segunda Caravana por Wounmainkat

“Porque en Wounmainkat los Únicos Gigantes somos los Wayuu”

En el Marco del Día Internacional de la Mujer

Del 5 al 8 de Marzo de 2009

La Guajira Colombia, Estado Zulia – Venezuela.



Nuevamente invitamos a las organizaciones de mujeres indígenas, de mujeres y otros sectores, a participar en las actividades que apoyan la Minga por la Resistencia Indígena y Social. La Segunda Caravana por Wounmainkat se llevará a cabo entre el 5 y 8 de marzo, desde la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías, Maicao, La Guajira, Colombia, hasta Maracaibo, Estado Zulia en Venezuela.


Encuentre información sobre la Segunda Caravana por Wounmainkat en www.notiwayuu.blogspot.com


Hacemos un llamado a las organizaciones de mujeres indígenas, de mujeres y otros sectores a sumarse a esta actividad, así como a agencias e instituciones.


Por favor revisen las recomendaciones al final de esta invitación.



*Este día debe quedarse una pequeña representación de los miembros de las comunidades y de las organizaciones para realizar una visita a los medios. Las personas que se queden retornarán el día 10 de marzo a sus hogares.



Recomendaciones Importantes:

1. Es URGENTE, que las personas que van a acompañar la Segunda Caravana por Sounmainkat, confirmen de inmediato su participación y envíen al correo fuerzamujereswayuu@gmail.com, su nombre completo, número de pasaporte, número de cédula y día de llegada al punto de partida. Esto es indispensable para poder realizar los trámites de migración. La fecha límite para tales efectos es el próximo jueves 26 de marzo. Después de esta fecha, no podremos adelantar las gestiones correspondientes.



2. Para las personas que estén interesadas en venir desde otros lugares de Colombia, e incluso desde el departamento de La Guajira, infortunadamente no contamos con recursos para su traslado desde sus lugares de origen hasta el punto de partida de la Segunda Caravana por Wounmainkat que es en la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías, Maicao, La Guajira Colombia. Para este fin, cada quien debe asumir estos costos.


3. Las personas que acompañen la Segunda Caravana por Wounmainkat, deben llevar consigo implementos como: chinchorro o hamaca con sus respectivos lazos, jicos o mecates para colgar (definitivamente, por la gran cantidad de personas que han confirmado su participación, no podemos asumir esta recomendación). También sugerimos llevar linterna, repelente, bloqueador solar, botiquin personal, implementos de aseo (papel higiénico, pasta de dientes, jabón, toallas para el baño etc...). Cada persona, debe llevar su propio menaje para la alimentación (plato, cuchara, tenedor, cuchillo y vaso).


4. Se debe tener en cuenta que viajaremos desde comunidades Wayuu de Colombia a comunidades de Venezuela, por lo cual recomendamos llevar ropa y zapatos cómodos así como bloqueador solar, sombreros, viceras, pañoletas etc, para viajar en vehículos de carrocería. En cada comunidad, habrá un equipo encargado de los equipajes, pero recomendamos que durante el recorrido de los carros, cada quien se haga responsable de sus pertenencias, para lo cual sugerimos en todo caso, llevar equipaje ligero.


5. Las personas que deban llegar el 4 de marzo para acompañar el itinerario, pueden alojarse en la sede de la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías de Maicao, en todo caso, este día, no podremos asumir la alimentación y para efectos de alojamiento deben llevar chinchorro o hamaca, y las demás sugerencias, como se ha recomendado anteriormente.


6. Las organizaciones Ruerza de Mujeres Wayuu de Colombia y Ja'in Wain'jin de Venezuela, somos responsables del transporte de las personas durante el recorrido, así como de su alimentación. Sugerimos en todo caso, llevar refrigerios para su propio consumo.


7. Una vez más insistimos en que es URGENTE, que las personas que van a acompañar la Segunda Caravana por Sounmainkat, confirmen de inmediato su participación y envíen al correo fuerzamujereswayuu@gmail.com, su nombre completo, número de pasaporte, número de cédula y día de llegada al punto de partida. Esto es indispensable para poder realizar los trámites de migración. La fecha límite para tales efectos es el próximo jueves 26 de marzo. Después de esta fecha, no podremos adelantar las gestiones correspondientes.


Los invitamos a revisar la siguiente información sobre la Segunda Caravana por Wounmainkat: http://notiwayuu.blogspot.com/2009/02/blog-post.html.



“Porque los Únicos Gigantes somos los Wayuu”
Watta pa'alii (Lo agradecemos altamente)

Para más información:


Organización Indígena Ja'in Wain'jin - Venezuela

0416-0656411 - 0414-6321312

leicaruh@gmail.com

shiaakua@gmail.com


Fuerza de Mujeres Wayuu - Colombiana

+57 301 293 2074 - +57 311 229 6208

fuerzamujereswayuu@gmal.com
www.notiwayuu.blogsport.com

¿Para qué masacran a los Awá?

¿Para qué masacran a los Awá?

—Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.

Para qué masacran a los Awá?

Autor: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida-ACIN

Embargados por el dolor y la tristeza escribimos estas líneas. Las escribimos desde la ira compartida ante este acto criminal que al parecer han cometido las FARC a quienes condenan los hechos inalterables y la sangre de inocentes derramada.

Escribimos, mientras el Ministro de Defensa Juan Manuel Santos llega al Departamento de Nariño a dirigir las operaciones militares como respuesta del Estado ante las masacres y el terror a que viene siendo sometido ese pueblo indígena. Ante los medios de comunicación el Ministro Santos al señalar que ha sido muy difícil obtener la cooperación de los indígenas, declaró: "Esperamos poderlos convencer de que la mejor posición, la mejor actitud que pueden asumir es la de colaborar con las autoridades, con la fuerza pública".

"Al caído, caerle", es el proverbio que aplica el Gobierno en estas terribles circunstancias, basando su reacción en que, según la información disponible, fueron las FARC quienes cometieron la masacre. Ahora resulta que es culpa de las víctimas de esta masacre, del desplazamiento masivo, de las personas desaparecidas, de las comunidades confinadas en medio del terror lo que les está sucediendo. Culpa de ellas, dice el Ministro, porque no han querido colaborar con la Fuerza Pública. Pretende convencernos de que, si la Fuerza Pública hubiera estado en la zona, estos hechos no se habrían presentado. En consecuencia, llega la hora de militarizar el territorio por completo, con el argumento de proteger a los Awá. Los propios indígenas angustiados y corriendo por las selvas y algunos de sus líderes, no ven más opción que la de pedir ayuda a la fuerza pública. Los medios de comunicación y los voceros del Gobierno y de la coalición de partidos que lo respaldan, le hacen eco a este llamado. Colombianos y colombianas aterrados ante el horror de este genocidio en curso, reclaman lo mismo.

Unidos al llamado a que se proteja a estos pueblos y se haga justicia, denunciamos a los asesinos, sean quienes sean y, en este caso, a las FARC, quienes, de haber realizado estos actos atroces, confirman una terrible verdad: se han convertido en un factor más de terror contra los pueblos. Se suman en estas actuaciones perversas, a los paramilitares, a la fuerza pública y a todos los que a fuerza de violencia someten a los pueblos y comunidades en Colombia. Lo hemos denunciado y hoy lo reiteramos: en últimas, el terror es un medio para alcanzar fines que deben reconocerse. Si ignoramos los fines, el delito atroz aparece como el resultado esperado. No habría intención ulterior a la masacre y al terror. Serían un fin en si mismas. Pero el terror, venga de donde venga, es un medio para alcanzar otros fines. Por eso, la verdad exige otra reacción desde toda la ciudadanía del país, desde las organizaciones y pueblos indígenas, con el respaldo de Gobiernos y pueblos del mundo.

La verdad se encuentra en la respuesta a una pregunta necesaria: ¿Para qué matan a los Awá? Es indispensable plantearnos esta pregunta y reaccionar con coherencia y firmeza en consecuencia. De lo contrario, el terror de esta masacre servirá como excusa para cometer otras y como medio para despojarlos de su territorio, de su cultura, de su forma de vida y desaparecerlos en un genocidio planificado. Habrán luchado para nada quienes se hayan sacrificado por defender sus vidas, culturas y territorios. Nos habrán convencido una vez más, que estas masacres contra los Awá en Nariño no tienen nada que ver con las de San José de Apartadó, Urabá, Catatumbo, Amazonía, Cauca y todo el territorio Nacional. Que nada tienen que ver con los asesinatos de mujeres, sindicalistas, campesinos, defensores de derechos humanos, falsos positivos y toda la parafernalia de hechos y actos de terror, vengan de donde vengan. Porque sabemos que el terror es un medio perverso hacia un fin perverso, hacemos memoria, señalamos unos hechos, denunciamos y condenamos a las FARC con ira y dolor, por el crimen cometido y por contribuir de esta manera no solamente a sembrar muerte, miseria y dolor sino a ayudar a que se despoje a los pueblos indígenas de pueblos y territorios.

Los hechos:

1. El Terror como Herramienta:

"Somos Gente de la Montaña, hijos de la selva y por ella nos van a sacar muertos", declaró premonitoriamente Eder Burgos, Coordinador de Camawari, el 10 de Agosto de 2008, durante la Audiencia Defensorial que dio cuenta de la crítica situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) que vive el pueblo indígena Awá. Esta audiencia fue realizada, ante funcionarios de diferentes entidades del Estado, de organismos de control, representantes de la ONU, de ONGs defensoras de DDHH, con la custodia de más de 70 indígenas en su mayoría de este pueblo que se movilizó desde el sur de Colombia. Según el comunicado oficial de la ONIC, "En dicha audiencia se presentó el Informe Defensorial que es el resultado de un tejido participativo adelantado con las autoridades y representantes del pueblo Awá, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Defensoría del Pueblo y el SAT." La Audiencia y el Informe dieron cuenta, de manera dramática del desarrollo de la disputa territorial por parte de todos los actores armados, contra la población indígena. Señalaba este comunicado que las comunidades ubicadas en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Samaniego y Ricaurte, denunciaron casos puntuales como "que desde hace tres días su territorio ancestral está siendo bombardeado, incluso los sitios de concentración de la población desplazada en el municipio de Ricaurte, concretamente en los resguardos de Maguí e Imbima", tal como lo denunció el defensor regional de Nariño a su superior en carta de la fecha." Estas son los territorios donde se vienen realizando las masacres contra las comunidades.

Tanto la Resolución como el Informe Defensorial, denuncian y presentan evidencia contundente sobre la realidad de terror que se vivía en ese territorio, las acciones de guerra sucia contra la población que involucran a la Fuerza Pública y a los actores armados ilegales, documentando la implementación del terror contra las comunidades indígenas como una estrategia para someterlas y despojarlas de sus territorios.

La evidencia contenida en el Informe, Audiencia y Resolución Defensoriales dejan sin piso de manera contundente las aseveraciones del Ministro de Defensa. La Fuerza Pública ha sido y es un factor de terror contra los Awá y por ello, lejos de constituirse en garantía de protección contra abusos y violaciones de derechos humanos, son una amenaza directa contra su salvaguarda. Todos los actores armados ejercen violencia contra los Awá.

2. La codicia y los Megaproyectos:
a. Agro-negocio y plantaciones: La Costa Pacífica y el pie de monte de la Cordillera Occidental que incluyen el territorio ancestral del pueblo Awá afectado por las masacres y el desplazamiento en curso, son zonas estratégicas de interés para proyectos de acumulación económica legales e ilegales que incluyen grandes plantaciones de caucho, palma aceitera, lo mismo que plantaciones y laboratorios de procesamiento de coca. Al igual que en el resto del país, estos proyectos agro-comerciales, requieren y se apoyan en el uso de la violencia y del terror contra los moradores ancestrales del territorio en la perspectiva de despojarlos y desterrarlos.
b. Minería y Recursos Vitales: Según concluye el Boletín Situacional sobre los Derechos Humanos y el DIH en Nariño: "La riqueza de la geografía nariñense ha conllevado a que se realicen estudios de inversión de multinacionales que ejecutan exploraciones sobre recursos estratégicos como uranio y oro. La Sociedad Kedahda S.A., filial de la Anglo Gold Ashanti, presentó en el mes de julio de 2007, 110 solicitudes de contratos de concesión en el Departamento de Nariño, según el reporte de Ingeominas. Dichas solicitudes han producido inquietud, por la experiencia que ha dejado la incursión de la mencionada empresa, pues en los lugares del país en donde ha realizado sus trabajos se ha desatado una marcada violación a los derechos humanos de las comunidades de éstas regiones. Entre los 37 municipios nariñenses en los que la sociedad Kedahda S.A., ha realizado sus solicitudes se encuentran: Taminango, Leiva, Rosario, Policarpa, Cumbitara, Samaniego, Barbacoas donde existe una inmensa riqueza de Oro, Zinc, Cobre, plata, platino, molibdeno y demás concesibles, y coincidencialmente ha sido en éstos municipios en donde existe mayor presencia de fuerza pública y grupos armados al margen de la ley, situación que ha derivado en el desconocimiento de los derechos humanos y en la inobservancia del DIH de la población civil, quien se ha visto sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes." La riqueza hídrica, maderera, de biodiversidad, biotecnología, hidrocarburos y oxígeno de esta región es notoria. El territorio ancestral del pueblo Awá es un territorio en disputa de interés por parte de la gran industria extractiva transnacional.
c. Infraestructura: El Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana), atraviesa por el territorio Awá desde la Costa Pacífica Nariñense. Los 284kmts de la carretera Pasto-Tumaco, atraviesan el territorio Awá en disputa y hacen parte del corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Bélem do Pará que une la Costa Pacífica con la Atlántica atravesando el Continente Suramericano por la Amazonía. Más allá de los beneficios que pudieran generar estas modernas y costosas vías y de su enorme y destructivo impacto ambiental, estas vías se construyen con el propósito fundamental de abrir los territorios de modo que sus riquezas puedan ser privatizadas, explotadas y extraídas por transnacionales. Las vías se entregan en concesión a intereses privados. Su construcción, existencia y uso imponen el sometimiento, desplazamiento y la destrucción de los pueblos que se encuentran en su camino y área de influencia. El pueblo Awá vive en medio del trazado de este megaproyecto infraestructural y por lo tanto, se ha convertido en un estorbo en vías de remoción. Eventualmente, la ausencia o sometimiento de los Awá, sirve a los intereses de quienes se benefician de este megaproyecto que amenaza y afecta a los pueblos con derechos sobre los territorios que atraviesan.
d. Turismo y Otros intereses. La belleza y enorme riqueza de los territorios Awá del piedemonte y la Costa Pacífica de Nariño resultan ideales para consorcios de explotación turística, frecuentemente articulados a proyectos de exploración, explotación y patentamiento privado de la vida y de los conocimientos del territorio y de sus pueblos. Los proyectos turísticos expulsan o explotan a los despojados indígenas llevándose enormes ganancias, apropiándose de los territorios autónomos y de sus pueblos como mercancías privadas con fines de acumulación.
Garrote y Zanahoria: El terror y la Ley.
Quienes promueven y en últimas se benefician de la muerte y el despojo, combinan "todas las formas de lucha" para acceder a las riquezas y recursos que les interesan. Mientras el trabajo sucio del terror es realizado por diversos actores armados legales e ilegales con acciones criminales de guerra entre sí y contra los pueblos, cuyo resultado estratégico, esperado e inevitable es el despojo y la privatización del territorio, el Estado Colombiano, implementa políticas que proveen el blindaje legal institucional para la explotación de los territorios.
Un ejemplo contundente se encuentra en el Estatuto Rural o Ley 1152 de 2007. En el parágrafo único del artículo 123 de esta Ley se lee: "No se podrán surtir procedimientos de constitución, ampliación o saneamiento de resguardos indígenas dentro de los límites geográficos determinados en el artículo 2o de la Ley 70 de 1993 u otras zonas del país que presenten similares condiciones." El artículo 2º de la Ley 70 de 1993 delimita la Cuenca del Pacífico como un Territorio ubicado en la línea que va entre volcán de Chiles en la frontera con Ecuador y el Golfo de Urabá en la Costa Atlántica, hasta el Océano Pacífico. Este inmenso territorio que abraca cordillera, piedemonte y costa, incluye el territorio Colombiano del Pueblo Awá de Nariño.
Según lo establecido en el artículo citado del Estatuto Rural, no se pueden constituir, ampliar o sanear resguardos indígenas en la Cuenca del Pacífico. El pueblo Awá, pierde así, por Ley, el derecho a gran parte de su territorio ancestral y actual. Territorio que queda de esta manera "liberado" para los intereses económicos a quienes terminan beneficiando de manera directa o indirecta los actores del terror. El pueblo Awá tiene represadas 4 solicitudes de Constitución de Resguardos, 8 de ampliación y 15 de Saneamiento, para un total de 27.
En estos momentos, la Corte Constitucional se encuentra próxima a emitir sentencia frente al Estatuto Rural. Si esta Ley 1152 es declarada inexequible, como lo fuera la Ley Forestal en Abril de 2008 por violar la obligación de realizar consulta previa con las comunidades afectadas, el pueblo Awá, lo mismo que los demás pueblos afro e indígenas del Pacífico, podrían adelantar acciones legales tendientes a resolver sus derechos territoriales. A quienes masacraron, a quienes están desplazando, a quienes confinan, a quienes amenazan, les resulta imposible realizar los trámites legales que se requieren. Mientras tanto, aparecerán nuevos propietarios de los territorios, con títulos fabricados que serán legalizados sin mucha dificultad.
Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.
El pueblo Awá lucha por su dignidad, por su vida y por la vida de su territorio. Al pueblo Awá lo exterminan para que la codicia insaciable pueda despojarlos y exterminarlos. Aunque es importante y urgente saber quienes cometieron esta terrible e imperdonable masacre para que se haga justicia, se conozca la verdad y se repare y respete a los afectados y a sus familias, aún más importante es entender que los masacran para despojarlos y que, en consecuencia, debemos denunciar y movilizarnos para resistir este proyecto que se sirve del terror como medio y que hoy está matando a nuestros hermanos para robarles.
Convocamos
En primer lugar, nos unimos a la ONIC, a todos los pueblos indígenas y a todas las organizaciones y personas que sentimos el compromiso y la necesidad de acompañar de manera solidaria a las víctimas y llamamos a sumarnos a la Minga Humanitaria que se viene organizando para hacer presencia con firmeza y convertir el dolor en compañía y acción concreta.
En segundo lugar, nos sumamos a quienes vienen llamando a que se movilice la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. El mensaje es claro. El magnicidio contra Aida Quilcué que llevó a la muerte del compañero Edwin Legarda, ejecutado por el Ejército Nacional bajo órdenes de quienes orientan e implementan la Política de Seguridad Democrática como un falso positivo contra la resistencia popular, es seguido ahora por masacres, cometidas por las FARC, que sirven como excusa para escalar el despojo ante la insensibilidad de la sociedad y del mundo.
Este no es un problema de los Awá, no es un problema de los indígenas, no es un crimen contra un pueblo en Nariño. Este es un acto de terror que hace parte de la implementación acelerada de unas políticas conducentes al despojo por vía de la muerte. Este es el Plan Colombia en marcha. Un megaproyecto económico que entrega e integra nuestros territorios y nuestras vidas a la codicia del capital global.
Ante tanto horror, tan evidente, no podemos seguir mirando desde lejos o esperando nuestro turno. Es hora de saber para qué los mataron, para qué nos matan y de levantarnos para detenerlos y resistir. Es hora de rechazar de una vez por todas, el horror que cometen las FARC a nombre de los pueblos, así como rechazamos el del régimen.
También es dolorosamente evidente que de poco sirve ante este Estado tener tierras, denunciar violaciones de derechos humanos o negociar acuerdos con un Gobierno ilegítimo cuando el modelo de desarrollo con sus tratados y sus leyes se sirven del terror, venga de donde venga para masacrar, desplazar y despojar. Es indispensable e impostergable la obligación de resistir el modelo en su integralidad y como prioridad. En estas condiciones y ante estos hechos tan terribles, es necesario reconocer que todo lo demás, aún lo político-electoral, debe supeditarse con urgencia a una agenda de movilización y acción en Minga que resista y detenga el acelerado curso del despojo del que esta masacre es un evento.
Convocamos la Minga Social y Comunitaria. Pongamos a marchar la agenda para resistir el modelo de muerte que viene con el TLC, con las leyes de despojo, con el terror, con los convenios incumplidos, con la ausencia de un tejido de los pueblos por la libertad. Decidamos en Minga como detener el horror de las FARC, del Estado y de todos los grupos armados en Nariño y en Colombia. Cómo respaldar el pueblo Awá y defender con ellos su territorio y cómo defender la vida y nuestros territorios de esta muerte segura que avanza para que unos pocos sigan acumulando.
Para que descansen los muertos y sus familias puedan rehacer la vida, para que la dignidad Awá se convierta en camino, para que nadie pueda robarse el territorio, para que unos y otros se larguen con sus armas y su odio y nos dejen en paz, para que no nos declaren que luchan por el pueblo o que vienen a protegernos los asesinos, para que tengamos un país de los pueblos y sin dueños, para que no los hayan masacrado para nada: Minga Social y Comunitaria. Encontrémonos en un territorio colectivo y hagamos de la Minga desde el dolor conciencia y camino. Los Awá no están solos.

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

http://www.nasaacin.org

11 feb 2009

Jornada por Libertad de Presos Políticos CODEDI-AMZ

A las organizaciones sociales
A los pueblos del mundo
A los medios alternativos de digna comunicación
A las mujeres y hombres de corazón grande y solidario


El día sábado 31 de enero, a las 6 de la tarde, un comando fuertemente armado de policías estatales de Oaxaca ingresó al penal de San Pedro Pochutla para llevarse a nuestro compañero indígena y preso político Abraham Ramírez Vásquez, en una camioneta blanca sin placas y con dirección desconocida. Nuestro Compañero Abraham, junto con otros dos indígenas, Juventino y Noel García Cruz, permanecen presos desde el 15 de enero de 2005 por órdenes directas del asesino Ulises Ruiz Ortiz (URO). El delito de nuestros compañeros fue defender sus bosques y sus usos y costumbres.
A más de 4 años, el gobierno de URO no les ha podido comprobar los delitos que les imputa y debido a ésto no les ha dictado sentencia. Nuestros compañeros son integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de Santiago Xanica, organización integrante de la Alianza Magonista Zapatista, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y adherente de La Otra Campaña. Cabe destacar que Abraham Ramírez es un hombre con convicciones humanas y libertarias profundas, que lo han impulsado, en más de una ocasión, aun desde el interior de la cárcel, a luchar contra las autoridades del penal para hacer valer los derechos de los presos.
A lo largo de estos años, Abraham ha mantenido contacto y escrito cartas alentando al pueblo de Oaxaca para que resista y no deje que su dignidad sea pisoteada por el asesino que mal gobierna ese estado de la república. Los barrotes de la prisión no han podido silenciar su voz rebelde y ha enviado, junto con los otros dos compañeros presos, cartas y saludos a diferentes eventos promovidos por La Otra Campaña.
Abraham es, también, promotor directo de un proyecto de comida popular al interior del penal de Pochutla, debido a que en dicho penal los presos no tienen derecho a comedor, lo que le ha valido acoso, hostigamiento y vejaciones. Estas agresiones son llevadas a cabo por el director del penal, Juan Noel Ramírez Medina, obedeciendo las órdenes directas de URO. Gracias a una llamada de Abraham, que exigió hacer él mismo, el domingo primero de febrero a las 12 del día nos enteramos que nuestro compañero se encontraba en el penal de Miahuatlán, Oaxaca. Este penal se caracteriza por tener en su interior presos ligados mayoritariamente al narcotráfico. Sabemos que algunos de estos internos tienen la orden de hostigar, acosar e intimidar a nuestro compañero
Abraham.

INVITAMOS:

Hacemos un llamado al pueblo mexicano, a las organizaciones sociales, a los pueblos del mundo, a los hombre y mujeres de corazón grande, para que emprendamos una JORNADA DE INFORMACIÓN Y DE SOLIDARIDAD POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA Y DE MÉXICO EN GENERAL.
Estas jornadas pueden ser informativas y de presión y las actividades a realizar quedan a consideración de los solidarios.
Pedimos que Escriban y llamen a las malas autoridades, exigiendo la libertad de los compañeros de la Alianza Magonista Zapatista: Abraham Ramírez Vázquez, Juventino García Cruz y Noel García Cruz, con el nombre de cada uno para que sepan que no están, ni estamos solos, luchamos día a día por su libertad.
* Presidente FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF Tel: +52 (55)27891100 Fax: +52 (55) 52772376 felipe.calderon@presidencia.gob.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República ofproc@pgr.gob.mx, wmaster@pgr.gob.mx
* Lic. Ulises Ruiz Ortiz, Gobernador del Estado de Oaxaca, gobernador@oaxaca.gob.mx, Fax. 01 (951) 51 65 966,51-60677/ fax: 51-63737/ cel: 0449515470377
* Lic. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Procurador del Estado de Oaxaca, buzonciudadano@pgj.net, 01 951 5115174, 01 951 5115219
* Delegación de la PGR en Oaxaca Fax : + 51 951 5019642
* Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
tb-petitions@ohchr.org
* Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos oacnudh@hchr.org.mx
* Jina Hilani, Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos manstett.hchr@unog.ch
* Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cidhoea@oas.org
* Dr. José Luis Soberanes Fernández Presidente de la CNDH Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice, 10200, México, D.F. Tel: 631 00 40, 6 81 81 25 Fax: 56 81 84 90 Lada sin costo: 01 800 00 869 correo@fmdh.cndh.org.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República Av. Paseo de la Reforma #211-213 Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc. México D.F., C.P. 06500 Para enviar correos en línea: http://www.pgr.gob.mx/index.asp
* Comisionado especial del Órgano Desconcentrado de la Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública Tel y fax: conmutador 52 42 81 00, ext: 18 625, 18 699, 18630, 18941 Londres 102, Piso 6.5, Col. Juárez, 06600, México, DF.


Así mismo, informamos que dentro del marco de esta jornada por la dignidad y la libertad,
EL PRÓXIMO MARTES 10 DE FEBRERO, A LAS 12PM, REALIZAREMOS UNA CONFERENCIA DE PRENSA Y UN MITIN EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, está ubicada en Periférico Sur número 3469, colonia San Jerónimo Lídice, saliendo de metro Miguel Angel de Quevedo salen micros para que este organismo se pronuncie públicamente sobre la situación de nuestro compañero Abraham y de los otros dos presos políticos de Xanica.

Exigimos la renuncia del director del Penal de Pochutla, Juan Noel Ramírez Medina, y la libertad a los presos de la AMZ y de México.


ATENTAMENTE

COMITÉ POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS CODEDI XANICA
ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA
COLECTIVO AUTÓNOMO MAGONISTA

ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA


¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE XANICA!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE ATENCO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE CHIAPAS!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DEL 2 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS DE MEXICO Y EL MUNDO!




Colectivo Autónomo Magonista (CAMA)
Vivir para ser libres o morir para dejar de ser esclavos

Página electrónica: http://espora.org/cama

Correos electrónicos:
camadf@yahoo.com.mx
cama@espora.org
csl_rfm@yahoo.com.mx
periodicoautonomia@yahoo.com.mx

Dirección provisional:
Cerrada de Londres, no. 14, int. 1, col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. (A unos pasos de la estación del metro Sevilla)

Comunicado del CCRI-CG del EZLN convocando al evento "Mamá Corral"


EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

28 de Enero del 2009

A las compañeras de la Otra Campaña, de la Zezta Internacional y mujeres adherentes a la VI Declaración:

Compañeras:

Como parte de las celebraciones por el próximo día Internacional de la Mujer que lucha, las Comandantas del CCRI-CG del EZLN van a organizar un evento deportivo, cultural y político los próximos días 7 y 8 de marzo de este año del 2009, en el Caracol de Oventik, en Los altos de Chiapas.

Cuando aún se discutían entre las Comandantas las características de este encuentro de Mujeres en Lucha, nos llegó la mala noticia del fallecimiento de nuestra compañera de la Otra Campaña en Chihuahua, Doña Concepción García de Corral.

"Mamá Corral" le decíamos nosotras, nosotros los zapatistas a esta mujer, madre de luchadores caídos en combate y tenaz luchadora por la presentación de los desaparecidos políticos. Ella nos acogió como sus hij@s sin oportunismos de temporada, sin condiciones y con un cariño sin templetes y fotos de por medio. Cuando la conocimos personalmente quienes formamos parte de la delegación de la Comisión Sexta, sentimos en ella esa fuerza que, es seguro levantó más de una vez a nuestras compañeras Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, nuestras "mamaces" en la lucha.

Aunque planeado inicialmente para mujeres zapatistas, las Comandantas pensaron también de invitar a las OTRAS mujeres que también son nuestras compañeras en México y en el Mundo, y, enteradas de la muerte de Doña Concepción García de Corral, decidieron llamar a esta celebración con el
nombre de lucha con el que la conocimos y conocemos, "MAMÁ CORRAL", para así honrar a las mujeres que son madres y que, sin importar la edad, ni se rinden, ni se venden, ni claudican.

Entonces, cumpliendo las órdenes de nuestros mandos, las Comandantas zapatistas, les hacemos la siguiente invitación al…

EVENTO POLÍTICO, DEPORTIVO, CULTURAL Y ARTÍSTICO "MAMÁ CORRAL".

Que se realizará los dias 7 y 8 de marzo del 2009, en el Caracol de Oventik, Chiapas y que tendrá las siguientes características:

.-Sólo podrán participar directamente MUJERES, sin importar su edad, raza, creencia religiosa, idioma, nacionalidad o preferencia sexual, en los deportes y en los actos artísticos y culturales.

.- Los hombres que asistan sólo podrán participar cocinando o cuidando niñ@s o haciendo el aseo o trabajando para apoyar el evento.

.- Habrá 3 deportes: Basketbol, Volibol y Futbolito.

.- Habrá actos culturales como canciones, poesías, obras de teatro, periódicos murales, bailables.

.- Los equipos de mujeres que se formen para participar en deportes deben inscribirse en la página electrónica de Enlace Zapatista, diciendo en qué deporte van a entrar, cuántas mujeres forman el equipo, cómo se llama su equipo y cómo es su uniforme si es que se van a poner uniforme. Esto es para poder hacer la programación de los partidos en el torneo.

.- Las mujeres o grupos de mujeres que van a participar en los actos culturales deben también incribirse en la página electrónica de Enlace Zapatista, diciendo qué van a hacer de lo cultural, cuántas son y cómo se llaman si es que se ponen un su nombre, para así poder hacer la programación.

.-Los partidos deportivos van a empezar el dia 7 de marzo del 2009 en las canchas deportivas del Caracol de Oventik y según si son muchos equipos pues siguen el día 8 de marzo del 2009.

.-Los actos culturales se van a acomodar en la noche del 7 de marzo y la tarde y noche del 8 de marzo, según cuántas estén anotadas.

.- El día 8 de marzo del 2009 las comandantas zapatistas van a dar un mensaje de lucha.

Es todo.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!
¡LIBERTAD , JUSTICIA Y PRESENTACIÓN CON VIDA DE PRES@S Y DESAPARECID@S POLÍTIC@S!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Enero del 2009.

Comunicado del CCRI-CG del EZLN a 15 años de su levantamiento armado

(Transcripción del mensaje leído en castellano por el comandante David, y en tzotzil por el comandante Javier).

Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país y por los poderosos y los partidos políticos.

Y así durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.

El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos.

Para debilitar y destruir nuestras bases sociales el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.

El mal gobierno ha tratado de convencer y comprar la conciencia de nuestras bases de apoyo, prometiéndoles mejores condiciones de vida para olvidar a sus muertos y a sus justas demandas. Desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caido en las trampas del mal gobierno creyendo
que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar.

Sin embargo, nosotros los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Nosotros luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos. Luchamos por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo. Luchamos por otro mundo más justo y más humano. Por un mundo donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta.

Pero los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad.

Es necesario y es urgente que toda la gente buena y honesta de nuestro país y de todos los países del mundo unamos nuestra palabra, nuestras luchas, nuestra resistencia y nuestra digna rabia. Tenemos esperanza de que otro mundo es posible.

Por eso, a todos los hermanos y hermanas, compañeros y compañeras de México y del mundo les pedimos y los invitamos a organizarse y unirse cada quien en sus pueblos en contra de un enemigo común. Pero debemos buscar la forma y los mecanismos de cómo unir y globalizar nuestras luchas, nuestras resistencias y nuestra rebeldía.

Pero sólo será pósible si nos proponemos caminar juntos y luchar juntos sin importar los tiempos y las distancias que nos encontremos.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, llevemos pues adelante nuestras banderas de lucha, hagamos fuerte y grande nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestra digna rabia y rebeldía.

Nosotros los zapatistas, los pueblos originarios de estas tierras vamos a seguir adelante en la lucha que hemos iniciado. Vamos a seguir resistiendo con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno.

En 15 años que nos han venido golpeando hemos aprendido a resistir y a sobrevivir, pero es también porque hemos contado con el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo.

Es así que hemos comenzado a construir nuestras autonomías en los distintos niveles, como la salud, la educación, en la comercialización y en el autogobierno de nuestros pueblos.

Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos.

Nuestras autoridades han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de las múltiples necesidades de nuestras comunidades, pero la gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones. El hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día.

A pesar de todo esto seguimos adelante en nuestra lucha porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos, que lucharon hasta dar la vida por democracia, libertad y justicia. Seguiremos el ejemplo de ellos y ellas, y seguir nuestra consigna de luchar por la patria o morir por la
libertad.

Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desde el Caracol 2, Oventic, zona Altos de Chiapas, México.

1 de enero del año 2009

17 dic 2008

Juan Cruz: víctima del juego sucio de los aparatos represivos en zona Mapuche


Juan Cruz Mackna, joven punk anarquista de 28 años, viaja para concretizar su solidaridad con la comunidad autónoma de Temcuicui, luego de haber participado el pasado martes en una marcha en Santiago.

El Estado policial ha cambiado de estrategia (tras continuos allanamientos, torturas y detenciones a la comunidad) pasa a utilizar a “los mapuche buenos” e institucionalizados para que hagan el trabajo sucio.

JUAN CATRILLANCA, MIJAIL CARBONE QUEIPUL y el resto de mercenarios de la “Comunidad” Ignacio Queipul, fueron los títeres de los intereses de la CONADI, el Estado Chileno y los grandes latifundistas en una de las zonas más candentes del conflicto Mapuche.

Estos sucios personajes ya amenazaron de muerte a compañeros de Temucuicui, por lo que es evidente que tras las extrañas circunstancias que rodean la muerte de nuestro compañero se encuentra la mano del poder.

Juan se encontraba percnoctando en una casa de la comunidad, cuando en la madrugada es asesinado con un tiro de perdigones de escopeta percutado hacia su nuca con salida de proyectil en su cara.

La prensa oculta la noticia, o disfraza burdamente la situación haciéndolo pasar como una pelea en una fiesta u otros hechos similares.

La situación en Temucuicui se ha hecho insostenible, por lo que nuestra activa solidaridad se hace necesaria hoy más que siempre, ya que este conflicto creado por el Estado y el Capital puede acrecentarse aún más. Y tú, ¿serás espectador o protagonista?

JUAN “ORANGU” CRUZ: TU MUERTE NO SERÁ EN VANO
NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE COMBATE
¡Venganza por nuestros compañeros asesinados por el Estado!

Jhonny Cariqueo(1), y ahora Juan Cruz son parte de nuestros últimos caídos en esta guerra social, los tenemos presente en nuestra practica cotidiana de lucha y enfrentamiento contra la dominacion.

(1) Compañero asesinado a golpes por la policía tras participar en las manifestaciones del 29 de marzo de este año en Pudahuel. Santiago.
fuente:http://www.ovejanegraenlared.blogspot.com/
Mas infos: http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/

10 dic 2008

Mérida: Con éxito se llevó a cabo Simposio sobre "Derechos Territoriales y Pueblos indígenas en la Sierra de Perijá"

Con todo éxito se llevó a cabo en Mérida el Simposio sobre "Derechos territoriales y Pueblos Indígenas en la Sierra de Perijá" este 8 de Diciembre. La voz de l@s herman@s Yukpa y Barí se escuchó en nuestra Mérida profunda y libertaria para expresar su grito de demanda por la Demarcación de sus territorios ancestrales y originarios, los terrotorios que fueron de sus abuelos y que hoy están en manos de hacendados y transnacionales mineras.

A pesar de las palabras del Presidente Chávez, hoy pudimos escuchar como ha resultado en un engaño más la supuesta demarcación que impulsa el gobierno venezolano, donde se mantienen intactas las tierras usurpadas por los hecendados terratenientes y los privilegios para las empresas mineras.

Desde Mérida nos únimos al grito rebelde de nuestr@s herman@s Yukpa y Barí por una verdadera demarcación de sus territorios ancestrales... Le exigimos al gobierno de Chávez que cumpla su palabra y que EXPROPIE, como lo prometió, a los hacendados terratenientes.

¡JUSTICIA, TIERRA y LIBERTAD!

Adelante en su lucha compañer@s Yukpa y Barí, pues es también la nuestra. Cuenten con nosotr@s, con nuestro humilde pero decidido apoyo solidario y combativo desde la Otra Mérida, la que late desde Abajo y a la Izquierda.

Escuchen los audios aqui: http://www.lapizrebelde.blogspot.com/
Colectivo El Lápiz Rebelde / ANMCLA - Mérida

7 dic 2008

México: Brigada de Salud Zapatista: LLamado a la solidaridad

DE LA BRIGADA DE SALUD ZAPATISTA DEL VALLE DE MÉXICO

A TODO(A)S LOS COMPAÑERO(A)S SIMPATISANTES Y ADHERERNTES A LAS SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA Y LA OTRA CAMPAÑA


Nuevamente acudimos a su espíritu solidario zapatista, para solicitarles nuevamente MEDICAMENTO PARA REALIZAR:


· Brigada Médica en Oventic, Chiapas, en el Marco del Festival Mundial de la Digna Rabia.
· Y Brigada Médica en la Región Indígena Chinanteca.


Sabemos que la teoría en general, nos habla de que es necesario el estudio y análisis de la situación nacional y mundial, pero que la teoría por sí misma no devendrá en cambio, sino que solo habrá situaciones que serán resueltas únicamente por la vía práctica.
En la pasada petición de medicamentos, ningún grupo, organización o individuo aportó medicamentos para la Primera y segunda Brigada Médica en la Región Chinanteca.
Tanto en la primera como en la segunda acción médica nos faltaron medicamentos; para la Brigada en Oventic estamos juntando medicinas para dicha actividad; haremos un balance y definiremos la fecha para la tercer Brigada Médica en la Región Chinanteca y otra en Veracruz.
La frecuencia de las brigadas médicas surte medicamentos con las donaciones de los pacientes de los doctores que realizan esa labor, de los doctores mismos, del Colectivo de Salud y del Colectivo zapatista Neza. A pesar de los correos enviados a los simpatizantes y adherentes a la Sexta y la Otra Campaña, NO HA HABIDO RESPUESTA, por lo que las Brigadas se espacian y las que se realizan son insuficientes en medicinas, por eso:


HACEMOS UN SERIO LLAMADO DE SOLIDARIDAD A LOS INDIVIDUOS, COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARA QUE SE DECIDAN A REALIZAR DONACIONES DE MEDICAMENTOS Y ACOPIO QUE EN SEGUIDA ENLISTAMOS:


MEDICAMENYTOS NECESARIOS


Ø Desparasitadores.
Ø Analgésicos.
Ø Vitaminas y multivitamínicos.
Ø Para diabéticos.
Ø Para hipertensión.
Ø Antigripales.
Ø Antiinflamatorios
Ø Y TODO TIPO DE MEDICAMENTO NO CADUCADO QUE TENGAN A BIEN HACER LLEGAR.
Ø Material para curación: Alcohol, gazas, mertiolate, agua oxigenada, vendas, etc.



ACOPIO:

v Hachas,
v Machetes,
v Cuchillos
v Azadones
v Picos
v Barretas
v Y todo implemento propio de la labranza.
v Huaraches.
v Material para educación.

CENTROS DE ACOPIO:

*Calle 31, Número 145, Col. Campestre Guadalupana Cd. Neza.
Tel. 0052 - 57 83 49 79 (Consultorio del Dr. Guillermo Selvas)
A tres cuadras del metro Impulsora.

*Calle Nezahualpilli Núm. 151, Cd. Neza Col. Juárez Pantitlán
Tel. 0052 - 57 93 51 96 (Profesor Ángel).
Entre la Av. Pantitlán y la Av. Texcoco.



PORQUE LOS COMPAÑER@S DE LA REGIÓN CHINANTECA DE OAXACA NO ESTÁN SOL@S.

VIVA LA REGIÓN CHINANTECA
VIVA LA OTRA CAMPAÑA
VIVA EL EZLN
VIVA LA COMANDANCIA DEL EZLN
VIVA EL SUP COMANDANTE INSURGENTE MARCOS

v Construyamos la medicina autónoma
v Apoyemos la autonomía Económica de la Comunidades Indígenas.
v Seamos parte de este esfuerzo colectivo.
v Porque la solidaridad y construcción sólo puede ser obra de nosotros mismos, no de los malos gobiernos ni de la clase política.

Comunicacione/Adhesiones/Colaboraciones:
czapatistaneza@gmail.com

28 nov 2008

Comunicado de la Comisión Sexta y la ComisiónIntergaláctica del EZLN a l@s participantes del Festival

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL. MÉXICO.
Comisión Sexta y Comisión Intergaláctica del EZLN.

26 de Noviembre del 2008.

A l@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México y el Mundo:
A l@s invitad@s al Primer Festival Mundial de la Digna Rabia:
Al pueblo de México:
A los pueblos del Mundo:

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
HERMANOS Y HERMANAS:

EN ESTA OCASIÓN LES DECIMOS NUESTRA PALABRA SOBRE LOS AVANCES PARA LA CELEBRACIÓN DEL PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.

PRIMERO.- HASTA EL DÍA DE HOY TENEMOS LA CONFIRMACIÓN DE LA ASISTENCIA DE PERSONAS, GRUPOS, COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES DE, ADEMÁS DE MÉXICO, LOS SIGUIENTES PAÍSES:

IRÁN, PAÍS VASCO, ARGENTINA, CUBA, ITALIA, CHILE, FRANCIA, INGLATERRA, UNIÓN AMERICANA, AUSTRIA, BRASIL, VENEZUELA, SUECIA, BÉLGICA, COSTA RICA, ALEMANIA, ESTADO ESPAÑOL, NORUEGA, SUIZA, GRECIA.

SEGUNDO.- DE NUESTRO PAÍS, MÉXICO, ASISTIRÁN COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA OTRA COMPAÑA DE LOS DIFERENTES ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y QUE HACEN SUS LUCHAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS, EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, EN CONTRA DE LA REPRESIÓN, POR LA PRESENTACIÓN DE LOS DESAPARECIDOS Y LA LIBERACIÓN DE L@S PRES@S POLÍTIC@S, EN ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS, EN EL ARTE Y LA CULTURA, EN SINDICATOS, EN LA LUCHA DE LAS MUJERES, CON L@S TRABAJADOR@S DE LA MAQUILA EN LOS RINCONES DEL NORTE DE MÉXICO, EN LA LUCHA
AMBIENTALISTA, EN LA DIVERSIDAD SEXUAL, EN EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, EN EL CAMPO, CON L@S TRABAJADOR@S SEXUALES, Y LA SOBRESALIENTE LUCHA DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.

TERCERO.- PARA LOS DÍAS 26, 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2008, EN QUE EL FESTIVAL SE CELEBRARÁ EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS SON:

26 de Diciembre del 2008.

1000 hrs. INAUGURACIÓN.

1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: EXPLOTACIÓN. Foro Abierto con la participación de trabajador@s de la industria maquiladora en Baja California y en Tamaulipas, la Confederación General de Trabajadores (Estado Español), obreros de Solano (Argentina) y trabajadores de Oriente Medio (Irán), así como aquell@s trabajador@s que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM (México).

1700 hrs. Los Otros Caminos: OTRA CIUDAD. Foro Abierto con la participación de la Unión Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente UNOPII (México), la Unidad Obrero y Socialista UNÍOS (México), Jóven@s de colectivos anarquistas, punks y libertarios (México). Brigada Callejera (México), así como quienes luchen en las ciudades, que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: UNOPII (México).

27 diciembre del 2008.

1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: DESPOJO. Foro Abierto con la participación del Congreso Nacional Indígena (México), Colonos y Colonas de Lomas de Poleo (Ciudad Juárez) (México), Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca (Colombia), así como quienes tengan palabra sobre el despojo capitalista, que quieran participar y lo avisen con anticipación.
Modera: Bárbara Zamora (México).

1700. Los Otros Caminos: OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES. Foro Abierto con la CNUC-Tlaxcala (México), Fuerza Indígena Chinanteca (México), Frente del Pueblo (México), Colonia Blanca Navidad, de Nuevo Laredo (México), Frente Popular Francisco Villa Independiente (México), CACTO-Oaxaca (México).
Modera: CNI (México).

28 diciembre del 2008

1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: REPRESIÓN. Foro Abierto con las Doñas de Sinaloa y Chihuahua (México), mensaje de los presos políticos de Atenco (México), mensaje grabado de Gloria Arenas, presa política (México), Colectivo Tod@s somos Pres@s (México), Red Nacional contra la
Represión y por la Solidaridad (México), y Bárbara Zamora (México).
Modera: UNÍOS (México).

1700 hrs. Los Otros Caminos: OTRA HISTORIA, OTRA POLÍTICA. Mesa redonda con la participación de John Holloway, Felipe Echenique (México), Francisco Pineda (México, Raúl Zibechi (Uruguay), Olivier Besacenot (Francia), Mónica Baltodano (Nicaragua), Sergio Rodríguez Lascano (México).
Modera: Revista Rebeldía (México).

29 diciembre del 2008.

1100 hrs. Las Cuatro Ruedas del Capitalismo: DESPRECIO. Foro Abierto con el Colectivo Anarko Punk La KURVA (México), Congreso Nacional Indígena (México), Asamblea Nacional de Braceros (México), Mercedes Oliveira (México).
Modera: CNI (México).

CUARTO.- PARA LA SERIE DE CONFERENCIAS MAGISTRALES QUE SE CELEBRARÁN EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, DEL 2 AL 5 DE ENERO DEL 2009, HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN LAS SIGUIENTES PERSONAS:

Adolfo Gilly (México).
Arundhati Roy (India) (enviará su participación)
Pablo González Casanova (México)
Bárbara Zamora (México)
Mónica Baltodano (Nicaragua)
Carlos Aguirre Rojas (México)
Villoro (México)
Raúl Zibechi (Uruguay)
Oscar Olivera (Bolivia)
Carlos González –CNI- (México)
Michael Hardt (USA)
Juan Chávez –CNI- (México)
Walter Mignolo (Argentina)
John Berger (Inglaterra) (enviará su participación)
Pier Luigi Sullo (Italia)
Olivier Bensacenot (Francia)
Sylvia Marcos (México)
Jaime Pastor (Estado Español)
Jotxe Iriarte (País Vasco).
Movimiento de los Sin Tierra (Brasil)
Paulina Fernández (México)
Sergio Rodríguez Lazcano (México)
Marcos Roitman (Chile-Estado Español)
Vía Campesina (Internacional).
Gustavo Esteva (México)
Jean Robert (Suiza)

QUINTO.- POR PARTE DEL EZLN, HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN COMO MODERADOR@S O PARTICIPANTES EN LAS CONFERENCIAS EN CHIAPAS, L@S SIGUIENTES COMPAÑER@S:

COMANDANTA SUSANA. COMANDANTE TACHO.
COMANDANTA MIRIAM. COMANDANTE GUILLERMO
COMANDANTA HORTENSIA. TENIENTE CORONEL INSURGENTE MOISÉS.
COMANDANTA FLORENCIA. CAPITANA INSURGENTE ELENA.
COMANDANTA EVERILDA. NIÑA LUPITA.
COMANDANTE DAVID. NIÑA TOÑITA.
COMANDANTE ZEBEDEO.

SEXTO.- PARA LAS INVITACIONES HEMOS PROCEDIDO CON LOS DATOS QUE TENEMOS DE LAS ADHERENCIAS A LA SEXTA DECLARACIÓN, CONTACTOS REALIZADOS EN LA GIRA DE LA OTRA CAMPAÑA Y LOS DIRECTORIOS DE ASISTENCIA A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES PÚBLICAS DEL EZLN. SI ALGUNA PERSONA, GRUPO, COLECTIVO U
ORGANIZACIÓN, DE MÉXICO Y EL MUNDO, NO HA SIDO INVITAD@ SEGURAMENTE ES PORQUE NO TENEMOS SUS DATOS. ASÍ QUE LES PEDIMOS RESPETUOSAMENTE QUE DISCULPEN ESTA INCAPACIDAD NUESTRA Y SE PONGAN EN CONTACTO CON LA PAGINA DE INTERNET DE ENLACE ZAPATISTA, EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE AL FESTIVAL
MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.

SÉPTIMO.- ACLARAMOS QUE LAS INVITACIONES SON PARA PARTICIPAR COMO EXPOSITORES. LA ENTRADA A TODAS LAS ACTIVIDADES DEL FESTIVAL SON LIBRES Y ABIERTAS PARA TODA PERSONA QUE QUIERA ASISTIR Y CONOCER DE LA DIGNA RABIA QUE SE ORGANIZA EN MÉXICO Y EL MUNDO.

ALGUNOS DETALLES TÉCNICOS Y DE PROCEDIMIENTO SERÁN DADOS A CONOCER POR EL EQUIPO DE APOYO ORGANIZATIVO DEL FESTIVAL, EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE ENLACE ZAPATISTA, EN LA SECCION CORRSPONDIENTE AL FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA.

ES TODO POR AHORA, SEGUIREMOS INFORMANDO.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
Comisión Sexta del EZLN

Teniente Coronel Insurgente Moisés.
Comisión Intergalactica del EZLN

México, Noviembre del 2008.

25 nov 2008

Los planes petroleros oficiales amenazan la biodiversidad de Chiapas

Advierten que también se afectarán los derechos y los territorios indígenas

Los planes petroleros oficiales amenazan la biodiversidad de Chiapas: ecologistas

Hermann Bellinghausen (Enviado)

San Cristóbal de las Casas, Chis., 24 de noviembre. Ante las declaraciones hechas en Tuxtla Gutiérrez por la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, reconociendo los planes del gobierno federal para iniciar la exploración petrolera y extracción de crudo en la selva Lacandona y otros puntos de lo que la funcionaria llamó “cuenca del sureste”, el Pacto de Grupos Ecologistas replicó hoy que el anuncio oficial “implica graves amenazas contra la rica biodiversidad de Chiapas y contra los derechos y los territorios de los pueblos indígenas”.

Además de la inminente explotación de yacimientos de petróleo en la selva Lacandona, la funcionaria anunció la instalación de una planta de biocombustibles con tecnología colombiana, “con sus extensivas y depredadoras plantaciones monoespecíficas de palma africana incluidas”,
destacan los grupos ecologistas. No obstante, Kessel y el gobernador Juan Sabines Guerrero argumentaron que estos planes implican “más progreso y desarrollo en beneficio de las familias chiapanecas”.

Con ello, exponen los ambientalistas en un comunicado que divulgó Maderas del Pueblo del Sureste, “los gobiernos federal y estatal se exhiben en una esquizofrénica demagogia; al tiempo que anuncian políticas, programas y fondos ‘verdes’ para combatir el cambio climático, se definen en favor de un capitalismo salvaje, de carácter extractivo y de corto plazo”.

Esta contradicción favorece en el fondo “los intereses del gran capital biotecnológico, farmacéutico, embotellador de agua, y aquel interesado en convertir bosques y cubierta forestal en ‘sumideros’ para el mercado multinacional de carbono”. Estos intereses, “encubiertos por un disfraz de verde filantropía y apoyados por organismos paragubernamentales, nacionales e internacionales, de carácter ‘conservacionista’, habían venido impulsando la política oficial de despeje y despojo de territorios indígenas biodiversos y su conversión en Áreas Naturales Protegidas, ‘en beneficio de la humanidad’”.

A este panorama hay que sumar, dicen los ambientalistas, “la acelerada expansión de concesiones mineras en las regiones Sierra, Fronteriza y Centro de Chiapas, en favor de multinacionales, sobre todo canadienses”.

También destacan la definición del gobierno calderonista el pasado 20 de noviembre, en voz de los secretarios de Hacienda y Comunicaciones (“impulsada y aplaudida por el ‘cártel’ de empresas constructoras que encabeza Carlos Slim”), de considerar la inversión pública en
infraestructura (autopistas como la proyectada entre San Cristóbal y Palenque, represas como la Parota, en Guerrero, o Boca el Cerro, en el río Usumacinta, extracción petrolera y aeropuertos) como “la base más importante de su estrategia para enfrentar la crisis económica internacional”.

Según el Pacto de Grupos Ecologistas, “la pregunta de fondo” es si los pueblos indígenas y comunidades campesinas, amenazadas en sus territorios, recursos naturales y derechos, permitirán el saqueo.

En tanto, las dependencias gubernamentales responsables de la protección del ambiente en Chiapas reaccionaron con cautela, rayana en la sumisión, ante la noticia de que se buscará petróleo en la selva Lacandona. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) manifestó que su postura “es no oponerse al desarrollo del país”, aunque consideró necesario que el plan esté “apegado a la normatividad para evitar un deterioro ambiental”.

También la secretaría estatal de Medio Ambiente y Vivienda (Semaduvi) optó por la prudencia. Ambas dependencias coincidieron, según la prensa local, en señalar que la explotación de la selva Lacandona repercutirá “en cierto nivel” en el ambiente, aunque confiaron en que la instancia encargada del proyecto, sea la Secretaría de Energía o Petróleos Mexicanos, presente un estudio de impacto ambiental.

Tanto Conanp como Semaduvi dijeron haber conocido el proyecto apenas ahora. Kessel Martínez aseguró que no se afectará al ecosistema, pero las dependencias ambientales opinaron que, aunado al proyecto, deben incluirse propuestas de restauración, “porque sí va a haber impactos, cuya intensidad aún se desconoce”.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/25/index.php?section=politica&article=012n1pol


Sería muy grave perforar sin que la autoridad se enterara, advierte Elvira Quesada

Semarnat aún desconoce la ubicación de posibles pozos petroleros en la Lacandonia

Son más de 400 mil hectáreas de selva protegidas en este lugar, señala el secretario

José Antonio Román

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya fue notificada de los proyectos de exploración y extracción de crudo de Petróleos Mexicanos en la selva Lacandona, reconoció su titular, Juan Rafael Elvira Quesada, quien sin embargo dijo que hasta el momento no le han dado la ubicación exacta donde se perforarían los pozos petroleros.

Entrevistado en el arranque de la Semana Nacional por la Conservación, el secretario del Medio Ambiente comentó que son 400 mil hectáreas de esa zona de selva las cuales están decretadas áreas naturales protegidas.

“Se habló de la región Lancandona, pero no exactamente de qué lugares, pero por supuesto nosotros estaremos pendientes de cada una de las manifestaciones de impacto ambiental que puedan ser requeridas que, lógicamente, si están dentro de un área nacional protegida que corresponde en gran parte a esta superficie, las restricciones deberán ser aún mayores”, dijo.

Elvira Quesada reconoció abiertamente estar enterado de los proyectos que en la víspera hizo oficialmente la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, de que en fecha próxima el gobierno federal iniciará trabajos de exploración y extracción de crudo en los yacimientos de la selva Lacandona, en el estado de Chiapas, como parte de lo que se ha denominado “cuenca del sureste”. Junto con la zona de Chicontepec, Veracruz, en ambos proyectos se podrían perforar alrededor de 17 mil pozos petroleros, de aquí a 2021.

Siempre a pregunta expresa, Elvira Quesada señaló que es necesario ponerse a trabajar junto con las autoridades de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos, a fin de impedir un impacto ambiental adverso en la zona. “Necesitamos que nos ubiquen con geoposicionador en qué puntos exactamente va a ser, si va a ser en las costas, o en las crestas; necesitamos tener la información completa y muy clara”, insistió.

–Pero muchas empresas han visto esa zona como botín por sus recursos naturales –se le subrayó.

–El botín lo tiene ahorita el medio ambiente, no la secretaría, sino el país; lo tiene en calidad de decreto, porque son más de 400 mil hectáreas las que están protegidas y decretadas en este lugar –respondió.

Sostuvo que aun cuando desconoce hasta el momento la ubicación donde estarían los pozos petroleros y, por tanto, su impacto ambiental, lo que sí sería sumamente grave es que se hiciera una perforación sin que la Semarnat o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) supiera, y “evidentemente esteremos al tanto”.

En el mismo tema, el secretario Elvira comentó que el gobierno federal continúa haciendo la “movilización pacífica” de algunos núcleos poblacionales, para lograr la recuperación del conjunto total de la zonas declaradas protegidas.

Finalmente, hizo un reconocimiento al Congreso por la aprobación de un presupuesto mayor que el del año pasado, y que ahora será de poco más de 5 mil millones de pesos. “Confiamos en que con esta suma podamos seguir incrementando el número de programas, como el de conservación”, dijo
Elvira durante la entrevista, tras el acto donde se declaró al ecosistema del Pedregal de San Ángel como área natural protegida.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/25/index.php?section=politica&article=013n1pol

19 nov 2008

La lucha por la humanidad y contra el neoliberalismo, hoy

25 años de haberse sembrado el Ezln; 15 de vibrar el eco del ¡Ya basta!; 5 de crecer las Juntas de Buen Gobierno, 3 de caminar la Otra campaña y la Zezta internacional… Muchos cumpleaños en uno, por celebrarse en el Festival de la Digna Rabia. Es que el movimiento zapatista no tiene una identidad sino varias, que se modifican entre sí. Un levantamiento indígena en busca de dignidad y autonomía, una lucha de liberación nacional, una rebelión por la humanidad y contra el neoliberalismo: el zapatismo es más que la suma de esto. Transforma cada uno de los elementos que articula, entrelazando escalas múltiples, internacionales, nacionales e intranacionales.

En este entretejido de horizontes y temporalidades, el llamado a luchar "por la humanidad y contra el neoliberalismo" ha sido de una extraordinaria pertinencia histórica. Si bien el Ezln tuvo la elegancia de minimizarlo, el Encuentro intercontinental de julio y agosto de 1996,
tiene su lugar en la memoria de la resistencia globalizada, como un antecedente importante del movimiento altermundialista, cuya fuerza se ha manifestado a partir de las movilizaciones de Seattle, en 1999. El Encuentro "intergaláctico" despertó el espíritu internacionalista después
de décadas de absoluta apatía y esbozó el proyecto de crear redes transcontinentales de resistencia.

Resultó determinante el nudo entre ambos elementos de la convocatoria: por la humanidad y contra el neoliberalismo. Reivindicar una lucha por la humanidad sólo tiene sentido si identificamos el adversario que obstaculiza esta lucha, ya que cualquier proclamación humanista separada de una crítica radical del presente no pasa de ser una mistificación, una versión de la ética "light" del humanitarismo, gris acompañante de la cuarta guerra mundial. Por otro lado, es indispensable aclarar los valores en nombre de los cuales rechazamos la globalización neoliberal, pues el
mundo está lleno de fundamentalismos religiosos o ultranacionalistas que también se oponen a ella. El combate contra el neoliberalismo es indisociablemente una lucha por la humanidad. Lejos del universalismo abstracto que no es sino la universalización de valores específicos
(occidentales), contempla una humanidad capaz de construir su unidad a partir de sus particularidades concretas. Una humanidad reconociéndose como un mosaico de historias y cosmovivencias, en búsqueda de diálogos entre iguales, de cooperación entre diferentes. Algo como un "pluniversalismo" o, más bien dicho, un mundo en donde quepan muchos mundos.

Hoy en día, la acumulación del capital provoca una acumulación de catástrofes que amenaza la existencia misma de la humanidad. Por primera vez en la historia, el instinto de conservación de los seres humanos, en peligro de desaparecer, bien podría convertirse en el mejor aliado de la rebeldía antisistémica. Por eso, la lucha contra el neoliberalismo obliga a asumir el punto de vista de la humanidad, siendo ahora la exigencia de su preservación y su aspiración a la dignidad una sola y misma cosa. ¿Puede entonces la destrucción del mundo de la destrucción concebirse como obra de una clase social particular, o de la no-clase de los excluidos? Si bien la lucha parte de los actuales antagonismos sociales y se identifica con los de abajo, tendría que asumir en su proceso mismo el punto de vista de la humanidad toda, buscando salvarse y realizarse como humanidad digna.

Y ¿qué pasa ahora en el contexto de una crisis de proporciones desconocidas desde 1929? Si bien no significa el derrumbe del sistema, parece abrir paso a una nueva metamorfosis del capitalismo, después del ciclo neoliberal, después del ciclo de la hegemonía absoluta de Estados Unidos (cuya imposible restauración sellaron el fracaso en Irak y el desastre en Wall Street). Que los reacomodos sistémicos hayan empezado a esbozarse cuando apenas hemos asistido a las primeras escenas, en el circo de los altibajos bursátiles, y faltan todavía los efectos devastadores de la recesión, sugiere que la crisis sólo vino a acelerar procesos iniciados desde tiempo atrás. Si las potencias del G-8 se preparen para integrar a los grandes países emergentes a la (in)gobernabilidad económica mundial no es por altruismo, sino porque necesitan de ellos, en primer lugar de China; si los fanáticos del libre mercado ya tuvieron que pedir socorro al Estado, hasta admitir la nacionalización de los institutos financieros, no es por una súbita convicción "socialista", sino porque saben que, como en 1929, solo el Estado puede salvar el capitalismo, abriendo nuevas oportunidades de ganancia.

Si el mismo sistema realiza parte del programa anti-neoliberal (papel rector del Estado, aumento del gasto público, control de los flujos de capital, regulación financiera, giro proteccionista, etc.), no podremos seguir luchando "por la humanidad y contra el neoliberalismo". Cuidemos entonces que el nuevo protagonismo de las potencias del Sur no desarme una crítica decolonial, acostumbrada a denunciar la dominación del Norte. Cuidemos entonces que una parcial relegitimación de los Estados no venga a dividir las convergencias transnacionales de los de abajo. En pocas palabras, el contexto abierto por la crisis hace más necesario una postura claramente anticapitalista, como la que adelantó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

A partir de 2001, el Foro Social Mundial llevó a una escala mucho más amplia el proceso que el Encuentro intergaláctico de 1996 había iniciado. Su papel histórico consistió en generalizar la convicción de que "otro mundo es posible", rompiendo la temporalidad neoliberal que simbolizan las iniciales TINA ("There Is No Alternative"). Sin embargo, en su afán de diversidad, no llegó a aclarar si promovía alternativas al capitalismo o alternativas dentro del capitalismo (B. de Sousa Santos). Hemos aquí la ambigüedad de la postura anti-neoliberal: agrupa quienes luchan en contra del capitalismo y quienes sueñan por eliminar los efectos más salvajes de la economía mercantil, mediante la intervención reguladora del Estado y las instancias internacionales. Esta es la ambigüedad que, muy probablemente, quedará rebasada en la fase abierta por la crisis actual, con lo cual bien podría cobrar mayor necesidad el nuevo Encuentro Intergaláctico, esbozado por la Sexta. Tendría sus características propias, entre otras: una perspectiva inequívocamente anticapitalista; un camino no-estatal buscando construir desde abajo formas de auto-gobierno (siendo las Juntas de Buen Gobierno y el fortalecimiento de la autonomía la contribución práctica de los pueblos zapatistas al debate); la intuición de que ya no se trata solamente de resistir sino de empezar a proponer y construir colectivamente. "Otro mundo, otro camino", plantea el Festival de la Digna Rabia. Este camino, no lo ilumina ninguna vanguardia, ni lo aplanan las maquinarias del poder de Estado. Del modo en que caminamos, abajo a la izquierda, depende el mundo que crearemos. El otro camino ya es parte del otro mundo que soñamos. Un camino en donde quepan muchos caminos.

¿Qué significa "anticapitalismo"? Que las dignidades que somos empecemos a sacudir las múltiples formas de humillación y desposesión que la sociedad de la mercancía instila en nuestras formas de ser: egos desmedidos, miedo y negación de los otros en aras de la competencia, sumisión de nuestros actos a criterios cuantitativos, obsesión por el éxito y la eficiencia, culto de la velocidad y estrés de los tiempos cortos, etc. Que empecemos a conocernos, para compartir experiencias, valores ya otras, vocabularios ya otros. Significa que es hora de despertar nuestro sentido del futuro. De realizar que es posible una organización política basada en una multitud de autonomías locales, federándose y coordinándose a nivel regional, nacional y mundial. Un mundo sin dinero, respetuoso de la naturaleza y produciendo lo suficiente para asegurar por igual un vivir bien a todos los seres humanos. Una sociedad del tiempo libre (por liberarse de tantos trabajos innecesarios y destructores, tal como burocracias y bancos, ejércitos y industrias de armamento, para no mencionar un sin fin de productos absurdamente frágiles y no reparables). Si no empezamos a asumir que es posible ese otro mundo liberado de la tiranía de la mercancía y el Estado, el dinero y el trabajo especializado, no tiene sentido una postura anticapitalista. La alternativa está clara: barbarie capitalista o humanidad digna. Nos vemos en el Festival de la Digna Rabia, para compartir el pozol, el baile y la palabra, y tomar fuerza para el camino…

Jérôme Baschet

Historiador, profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) y la Universidad Autónoma de Chiapas. Autor de La Rébellion zapatiste. Insurrection indienne et résistance planétaire, Flammarion,
2005.

12 nov 2008

Los derechos de terceros no son otra cosa que los derechos violados y, en el mejor de los casos, amenazados

Sobre la actuación de la Comisión de Demarcación Indígena: Si bien el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas y la Comisión Nacional de Demarcación ha realizado reuniones en las diferentes comunidades Yukpa para atender el conflicto y siguiendo instrucciones del Presidente de la República, se ha observado una exclusión permanente y reiterada de las comunidades: Chaktapa, Guamo Pamocha, Río Yaza y Shiraji en este proceso y en específico en los espacios de decisión concretos como la Comisión Regional de Demarcación.

Al mismo tiempo las y los funcionarios de la comisión, en especial, el Ingeniero Sergio Rodríguez, Secretario Ejecutivo de la Comisión de Demarcación, insisten en que el principio que guiará el proceso será el respeto de los “derechos de terceros”, quienes no por casualidad han usurpado durante décadas los territorios de nuestros hermanos indígenas a sangre y fuego. Esta actitud es contraria a la necesaria tarea de buscar mecanismos para garantizar el derecho ancestral de los indígenas a sus tierras, y en este sentido se considera una amenaza al reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, situación que genera mayor descontento entre los Yukpa.

En concreto, la propuesta de la comisión está orientada a firmar un acuerdo para la convivencia pacífica de todos los habitantes de la Sierra de Perijá, acuerdo que es irreal y, reiteramos, atenta contra el derecho de los indígenas a sus tierras. Históricamente los Yukpa como los Barí han sido víctimas de los ganaderos y más recientemente sus espacios han sido reducidos por las presencia de campesinos y refugiados colombianos, así como grupos subversivos y paramilitares colombianos, de igual manera los mega proyectos mineros de carbón y fosfato aupados por Corpozulia y capitales multinacionales. Legitimar la presencia de todos estos actores significa legalizar la reducción del hábitat indígena y condenar a los Yukpa a su exterminio. Dejar a salvo “los intereses de terceros” (entes públicos o privados) significa convalidar los crímenes contra los indígenas, pues estos “derechos de terceros” se obtuvieron mediante la invasión y el asesinato premeditado y sistemático de generaciones de indígenas autóctonos. Las y los funcionarios han dicho públicamente que pretenden “conciliar” los derechos (sic) de los terratenientes, conciliar ignominiosamente a los Yukpa y a los Barí, con sus “verdugos y asesinos históricos y actuales” es justificar el crimen histórico contra nuestros ancestros, y dejar en la impunidad (y en el privilegio) a sus autores.

Según las decisiones jurisprudenciales en esta materia, la demarcación puede realizarse en pocos meses. También la experiencia internacional ha señalado la prioridad de los derechos indígenas por sobre los “derechos” de los invasores posteriores, y la posibilidad de desalojar a los terratenientes (con o sin indemnización, según el caso), antes de hacer la demarcación desde y por las bases indígenas, con apoyo financiero del Estado.

PAGO YA DE LAS BIENHECHURÍAS DE LAS HACIENDAS TIZINA, KUSARE, BRASIL, PAJA CHIQUITA, MEDELLÍN, CAMPO LIBRE Y CEILÁN

TERRITORIOS PARA LOS PUEBLOS YUKPA Y BARÍ SANEADOS:

SIN MINAS, GANADEROS, PARCELEROS, REFUGIADOS Y DESPLAZADOS COLOMBIANOS PRODUCTO DE LA GUERRA EN COLOMBIA

BASTA DEL SICARIATO GANADERO

BASTA DE RACISMO EN EL MINISTERIO PÚBLICO DE MACHIQUES

Firma: Comunidades Yukpa del Yaza, Comunidades Barí-Parte Baja, Sociedad Homo et Natura, Organización Maikiraalasalii, Ojos Rojos, Calle y Media, Mujer Kilombo, Pueblo y Conciencia, Núcleo Endógeno Cultural Capirugente, Cooperativa Cuento, Fiesta y Candela, La Vuelta al Conuco, Proyecto Sueños de Venezuela, Fundación para el Ejercicio de los Derechos Culturales de los Ciudadanos, Clorofilazul, La Voz de los Aburridos, La Voz del Monte, Grupo Jeyuu, Movimiento Estatuismo de Maracaibo, Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, ANMCLA, Proyecto Nuestra América

homoetnatura@cantv.net

9 nov 2008

Convocatoria contra el proyecto eólico Istmo Tehuantepec 15 y 16 de noviembre

ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES DE LUCHA Y RESISTENCIA
15 y 16 de Noviembre de 2008.Foro Ecológico, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México

Es hora de que los pueblos nos empecemos a unir para defendernos"/ es la invitación que hacemos los Ikoots, Binnizaa, Ayuuk, Chontales y Zoques del Istmo de Tehuantepec ante la nueva embestida del sistema de dominación y despojo iniciado con la invasión española hace 515 años.

Las políticas del mal gobierno buscan convertir en mercancía nuestro patrimonio natural y cultural, amenazando nuestra vida y supervivencia mediante proyectos de "desarrollo" impuestos como el Plan Puebla Panamá- Colombia, rebautizado como Proyecto Mesoamericano. Entre sus ejes, está el Proyecto de Infraestructura Carretera, que con la construcción de la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco ha destruido nuestros lugares sagrados, ha invadido y despojado nuestras tierras, beneficiando únicamente a los empresarios y hoteleros de Bahías de Huatulco.

Así mismo el "Megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec" impuesto e impulsado por el gobierno Federal, estatal, municipal y por las multinacionales: Unión FENOSA, Iberdrola, Preneal, Endesa, Fuerza Eólica, Eoliatec, Acciona, Italaise, Electrica de Francia, Gamesa Eurus, GES, Parques Ecológicos de México, Desarrollo Eólicos Mexicanos, de capital español principalmente, cuya finalidad es la producción de energía eléctrica eólica, sin que nos beneficiemos, puesto que no la consumiremos y su costo seguirá incrementándose y, poniendo en riesgo nuestra tierra al sujetarla a contratos de arrendamiento por 60 años firmado con engaños y por un pago de 150 pesos anual, mientras que éstas ganan al año más de 3 millones de pesos por cada aerogenerador.

En otras partes de nuestro país, otros pueblos enfrentan de diversa manera, las políticas gubernamentales de generación de energía eléctrica, como son la construcción de presas, provocando verdaderos etnocidios, ya que al inundar miles y miles de hectáreas de tierra en la cual viven y se recrean milenarias culturas, y al ser reubicadas, les modifica sustancialmente todo. De esto, existen decenas de ejemplos en todo el país, sin que después de décadas de estas políticas se haya visto recompensados estos pueblos.

Desde hace treinta años, la generación de energía eléctrica en México, no responde a las necesidades de desarrollo integral del Pueblo, la electricidad que hoy se genera, está al servicio del capital privado nacional y trasnacional, por estas razones, desde nuestros pueblos, debemos construir las alternativas a estas políticas depredadoras de generación de electricidad.

Estos proyectos significan una clara violación a nuestros derechos como Pueblos originarios reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas específicamente el derecho a la consulta .y determinar su consentimiento libre e informado

Frente a estas sistemáticas violaciones, el Movimiento de Afectados por las Presa y en Defensa de los Ríos, MAPDER y la Red Mexicana Antiminera REMA, retomamos el llamado de la RESISTENCIA al Mega Proyecto Eólico Trasnacional en el Istmo de Tehuantepec, e invitamos a todas y todos, a encontrarnos, reconocernos y a unirnos en la lucha ante esta nueva invasión y colonización, por la defensa de nuestra tierra y territorio y la construcción de alternativas, al ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES DE LUCHA Y RESISTENCIA que se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre de 2008 en Juchitán Oaxaca.

EL AGUA Y LA ENERGIA NO SON MERCANCIA

LA TIERRA SE AMA Y SE DEFIENDE

NO A LOS MEGAPROYECTOS TRASNACIONALES DE ENERGÍA

Invitamos

Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio, Bienes Comunales de Niltepec, Bienes Comunales de Huamelula, Bienes Comunales de Lachixila, Bienes Comunales de Lajarcia, Bienes Comunales de Nizaviguiti, Bienes Comunales de Água Blanca, Bienes Comunales de Jilotepec, Bienes Comunales de San Mateo del Mar, Comuneros de Xadani, Comuneros de Juchitan, Comuneros de La Ventosa, Comuneros de Ingenio Santo Domingo, Comuneros de Santa Maria del Mar, Comuneros de Unión Hidalgo Comuneros de Guevea de Humboldt, Comuneros de San Blas Atempa, Grupo Solidario La Venta, Radio Comunitaria e Indígena "Radio Totopo" Radio Comunitaria Didxaza, Colectivo Popular y Magisterial 14 de junio, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, Red Mexicana AntiMinera. VOCAL.

Informes e inscripciones:

Centro Tepeyac: cdhtepeyac@yahoo.com.mx

Colectivo Magisterial y Popular 14 de junio: bidunu@hotmail.com