"No venimos a pedir pan sino acceso directo al presidente, que tanto habla de nosotros, los pueblos originarios, para decirle que necesitamos la tierra para no morir y poder seguir viviendo como pueblo", resumió a IPS Aminta Achirododa, presidenta de la Asociación de Comunidades Barí de Venezuela.*
Diez mujeres de las etnias barí, yukpa y wayúu, que habitan el extremo occidental fronterizo con Colombia, vinieron a Caracas para mostrar que la suya es una sola causa por la recuperación de tierras ancestrales, ocupadas por ganaderos o entregadas en concesiones a firmas estatales y
trasnacionales que explotan el carbón.
"Las mujeres indígenas somos valientes, más fuertes, tenemos más claridad para ver la realidad, y no aceptaremos que nos compren nuestra conciencia con migajas. Nuestro reclamo es por la tierra", subrayó a IPS Ángela González, una activista wayúu.
Los wayúu, también conocidos como guajiros, son un pueblo arawak de pastores, comerciantes y artesanos de los que unos 300.000 viven en Venezuela y una cantidad menor en la península de Guajira, la mayor parte de la cual es colombiana.
"Venimos a decirle a nuestro presidente, Hugo Chávez, que nos escuche. Somos víctimas del capitalismo, que explota el carbón en la zona del Guasare (río del extremo noroccidental venezolano) y contamina el aire, el agua, las plantas y la fauna, y sin ese territorio los indígenas no seremos nada", dijo González.
La exigencia de las comunidades indígenas "es que el Estado compre las bienhechurías (mejoras en arrendamientos o ocupaciones de campos) de los ganaderos sobre unas decenas de haciendas, se demarque el territorio que reclamamos, se nos entregue la tierra como propiedad colectiva y se declaren canceladas las concesiones de carbón y fosfatos", dijo Achirododa.
Los barí, que en la actualidad cuentan con menos de 3.000 integrantes, de lengua caribe, ocuparon un territorio de más de 5.000 kilómetros cuadrados entre los ríos Santa Rosa y de Oro, el extremo más occidental de Venezuela que penetra como una cuña en el mapa de Colombia, al sur de la binacional Sierra de Perijá.
Sus vecinos inmediatamente al norte son los yukpa, otro pueblo caribe, con unos 10.000 individuos repartidos, como los barí, en decenas de comunidades, varias de las cuales han ocupado haciendas ganaderas en la fértil llanura que va desde la Sierra hasta la orilla occidental del lago de Maracaibo.
"Ya no queremos que Chávez nos mande más emisarios, ministros, viceministros ni generales, queremos hablar directamente con el presidente, y estaremos el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, a las 11 de la mañana, a las puertas de su palacio, para que nos reciba", dijo la dirigente yukpa Daisy González.
En Venezuela existe un Ministerio de Asuntos Indígenas, a cargo de Nicia Maldonado, una ex parlamentaria de la etnia piaroa (Amazonas, sur), "pero ni ella ni los diputados que son indígenas trabajan de nuestro lado", se quejó Abigaíl Romero, otra activista yukpa.
"Lo que ocurre es que el tema de la tierra escapa a los programas asistencialistas de los ministerios de asuntos sociales, incluido el indígena", dijo a IPS el antropólogo Lusbi Portillo, director de la organización no gubernamental Homo et Natura, que acompaña desde hace años
las reivindicaciones de los indígenas de occidente.
La nuez del problema, según Portillo, "es que durante años el gobierno rehusó entregar a los indígenas las tierras ancestrales que reclaman, invocando los derechos de unos terceros que serían los ganaderos, pero lo que en verdad defienden sus ministerios son los intereses de trasnacionales y empresas mixtas de carbón y fosfatos".
Mientras al paso de los años va y viene el conflicto entre indígenas y ganaderos, sobre todo en las planicies que colindan con el centro y el sur de la Sierra, en el norte de esa cadena montañosa se explotan las minas del Guasare, desde hace dos décadas, con una producción de entre ocho y nueve millones de toneladas anuales del mineral.
Dirige la explotación Carbozulia, una empresa mixta del ente estatal Corpozulia y las corporaciones Anglocoal, de Australia, y Peabody, de Estados Unidos.
Pero toda la lengua de tierra de la que emerge la Sierra contiene grandes yacimientos de carbón, fosfatos y otros minerales. En el lado colombiano, la mina Cerrejón produce unos 40 millones de toneladas anuales y hay proyectos para que líneas férreas y un puerto, binacionales, den salida a la mayor parte de la producción.
Portillo dijo que "Corpozulia y compañías mineras de Irlanda, Colombia, Chile y Estados Unidos han recibido concesiones de yacimientos en la Sierra, y su explotación se contempla en el proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana)", motorizado por Brasil y adoptado por 12 países de la región.
Un giro en el tema se produjo tras una reunión el 10 de este mes entre la principal asociación de ganaderos de la zona, Ganaderos de Machiques (Gadema), líderes de comunidades yukpa y barí, y ambientalistas que respaldan a Homo et Natura.
Armando Chacín, presidente de Gadema, propuso que los ganaderos entreguen las tierras reivindicadas por los indígenas si el Estado les paga las bienhechurías. "Defendemos la buena vecindad, pero rechazamos la demarcación propuesta por el gobierno, que pone a convivir dos modos de vida en un mismo territorio", señaló.
Portillo dijo que en total son 76 haciendas y unas decenas de pequeñas parcelas de campesinos las que deberían afectarse para devolver a los indígenas sus territorios ancestrales, "y con la nueva posición de los ganaderos se cae la argumentación básica del gobierno, que decía defender
también los intereses de esos terceros".
"La demarcación propuesta por este gobierno ha sido la misma de la Cuarta República (así denominan los seguidores de Chávez el período anterior a su llegada al gobierno en 1999) pues nos han entregado unos montes pedregosos y unos conucos (minifundios) que no sirven para desarrollarnos comunitariamente como pueblo", dijo Achirododa.
Puso como ejemplo de la nueva propuesta a su comunidad Bakubarí, que ha llegado a un acuerdo con el ganadero Afed Fuenmayor, de una finca colindante, "Los Cocos", para ocupar pacíficamente esa propiedad de 300 hectáreas "si se le pagan las bienhechurías".
"Chávez, paga las bienhechurías y demarca nuestras tierras" fue el reclamo más repetido por las mujeres indígenas. En agosto de 2008, el mandatario dijo que "el gobierno revolucionario opta por los indígenas, y si es necesario les compramos las bienhechurías a los ganaderos para entregarle
las tierras a los indígenas".
Romero dijo que "cada vez que viene una elección nosotros hemos apoyado al presidente, le hemos dado el voto para que tenga fuerza y tome las medidas. Al parecer los que trabajan con él no le dicen la verdad y no le llega nuestro planteamiento como tiene qué ser. Por eso, como mujeres, en nombre de nuestras familias y nuestras comunidades vendremos a verlo el 22 de abril. Esperamos que nos reciba".
Las mujeres indígenas vinieron a Caracas a exponer sus puntos de vista ante periodistas, grupos de artistas y ecologistas, y estudiantes de la estatal Universidad Bolivariana. Las comunidades que representan preparan nuevas movilizaciones.
"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
16 abr 2009
17 mar 2009
Comunicado de los pueblos Indigenas del Paraguay
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
Los Líderes representantes de 17 etnias, participantes del Congreso Nacional Indígenas se dirige a la opinión pública nacional e internacional para:
Denunciar y Repudiar los graves hechos acontecidos desde la realización de este encuentro hasta hoy dia como ser:
.
La muerte de dos niños y una anciana pertenecientes a las etnias, Ayoreo y Toba Qom por falta de atención medica y alimentaria durante este proceso El abandono total de la logística mínima necesaria para realizar este Congreso como ser: falta de agua y alimentación, transporte ineficiente, carpas, sanitarios adecuados, atención medica básica y otros. El cierre de los baños públicos de la plaza uruguaya a cargo del Municipio de Asunción y cuya responsable es la señora, Evanhy de Gallegos. El intento de sectores ajenos al congreso indígena por desconocer la autonomía de pueblos indígenas del paraguay en la construcción de su propio proceso además.
Poner en conocimiento las uiltimas decisiones tomadas que son:
La elección del compañero Erasmo Pintos para Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI). La aceptación de la sugerencia del Presidente de la República para la
conformación del Consejo del Consejo Directivo del INDI. Solicitar la liberación de los fondos asignados para este congreso. Nombrar dos portavoces: un representante por la región Occidental, la compañera Bernarda Pesoa y uno de la región Oriental, el compañero Migdonio Duarte para hablar ante la prensa.
Otras
Manifestar nuestra duda sobre la legalidad del cargo que interina el Ministro de Educación Horacio Galeano Perrone, así como responsabilizarle de las graves consecuencias denunciadas durante este proceso.
Agradecer a todas las organizaciones y personas que solidariamente nos permitieron realizar este Congreso casi de manera autogestiva.
Reafirmar nuestros principios y valores, consagrados en la Constitución Nacional en el artículo 62, que reconoce a los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado Paraguayo así como en Tratados y Convenios Internacionales de la OIT, y por último:
Instar a los hermanos indígenas de todos los pueblos a no prestarse a la manipulación de los enemigos de los pueblos indígenas que tratan de dividirnos y buscar el camino del diálogo, el respeto y la tolerancia .
Asunción,14 de marzo del 2009
Firman los Lìderes de las Comunidades:: Ache – Angaite – Ava Guarani – Ayoreo – Chamacoco – Enxlet – Guana – Guarani Ñandeva (Tapiete) – Guarani Occidental(Guarayo) – Maka – Manjuy – Nivacle – Sanapana – Toba Qom de Cerrito – Tomarajo – Toba Maskoy .
REDCOMUNICA
Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria, COMUNICAredcomunica@gmail.com
Los Líderes representantes de 17 etnias, participantes del Congreso Nacional Indígenas se dirige a la opinión pública nacional e internacional para:
Denunciar y Repudiar los graves hechos acontecidos desde la realización de este encuentro hasta hoy dia como ser:
.
La muerte de dos niños y una anciana pertenecientes a las etnias, Ayoreo y Toba Qom por falta de atención medica y alimentaria durante este proceso El abandono total de la logística mínima necesaria para realizar este Congreso como ser: falta de agua y alimentación, transporte ineficiente, carpas, sanitarios adecuados, atención medica básica y otros. El cierre de los baños públicos de la plaza uruguaya a cargo del Municipio de Asunción y cuya responsable es la señora, Evanhy de Gallegos. El intento de sectores ajenos al congreso indígena por desconocer la autonomía de pueblos indígenas del paraguay en la construcción de su propio proceso además.
Poner en conocimiento las uiltimas decisiones tomadas que son:
La elección del compañero Erasmo Pintos para Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI). La aceptación de la sugerencia del Presidente de la República para la
conformación del Consejo del Consejo Directivo del INDI. Solicitar la liberación de los fondos asignados para este congreso. Nombrar dos portavoces: un representante por la región Occidental, la compañera Bernarda Pesoa y uno de la región Oriental, el compañero Migdonio Duarte para hablar ante la prensa.
Otras
Manifestar nuestra duda sobre la legalidad del cargo que interina el Ministro de Educación Horacio Galeano Perrone, así como responsabilizarle de las graves consecuencias denunciadas durante este proceso.
Agradecer a todas las organizaciones y personas que solidariamente nos permitieron realizar este Congreso casi de manera autogestiva.
Reafirmar nuestros principios y valores, consagrados en la Constitución Nacional en el artículo 62, que reconoce a los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado Paraguayo así como en Tratados y Convenios Internacionales de la OIT, y por último:
Instar a los hermanos indígenas de todos los pueblos a no prestarse a la manipulación de los enemigos de los pueblos indígenas que tratan de dividirnos y buscar el camino del diálogo, el respeto y la tolerancia .
Asunción,14 de marzo del 2009
Firman los Lìderes de las Comunidades:: Ache – Angaite – Ava Guarani – Ayoreo – Chamacoco – Enxlet – Guana – Guarani Ñandeva (Tapiete) – Guarani Occidental(Guarayo) – Maka – Manjuy – Nivacle – Sanapana – Toba Qom de Cerrito – Tomarajo – Toba Maskoy .
REDCOMUNICA
Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria, COMUNICAredcomunica@gmail.com
Solidaridad y unidad en la oposicion a los Juegos Olimpicos de 2010

La Red de Resistencia a los Juegos Olímpicos es un espacio para coordinar los esfuerzos de la lucha anti-colonialista y anti-capitalista en contra de los Juegos de 2010 a realizarse en Vancouver, territorio Costa Salish. Nuestra organización se basa en el reconocimiento de que los Juegos Olímpicos se llevarán a cabo en tierra nativa que no ha sido cedida, y existe para crear un movimiento en el que todas y todos los activistas anti-capitalistas, indígenas, anti-pobrezas, obreros, de justicia al migrante, de vivienda, de justicia ambiental, civiles libertarios, anti-guerra y anti-colonialista, se unan. Nos unimos tomado como base los principios de lucha en contra la opresión y con respeto por la diversidad
de tácticas. Además de la construcción de esfuerzos constantes de educación y resistencia, estamos trabajando para lograr una convergencia entre el 10 al 15 febrero 2010, basada en la convocatoria que hubo en el Encuentro de los Pueblos Indígenas en Sonora, México, para boicotear los Juegos.
Reconocemos que lo que somos, la Red de Resistencia a los Juegos Olímpicos, representa a una parte de un movimiento más amplio que se opone a las Olimpiadas de 2010. Por lo tanto, esta declaración tiene como objetivo fomentar la solidaridad y la unidad entre los diversos grupos,
comunidades y movimientos que se oponen y/o son críticos de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2010.
Los efectos negativos de los próximos Juegos Olímpicos de Invierno del 2010 ya son bastante claros:
- Expansión del turismo deportivo y la extracción de recursos en tierras indígenas. Hay más de U$ 5 mil millones destinados para planes de hoteles de lujo desde la apuesta por las Olimpiadas, a pesar de la oposición indígena, por ejemplo la oposición a Kamloops y el Monte Currie. Tierras
indígenas han sido apropiadas para la creación de infraestructura de transporte como puentes, puertos y autopistas. Desde la apuesta por las Olimpiadas el gobierno de BC ha expedido el proceso de aplicación entre los sectores de construcción, minería, tala de árboles, gas/petróleo y
hoteles permitiendo así la venta de territorios indígenas que no habían sido cedidas a corporaciones.
- Aumento de población sin vivienda y desplazamiento económico forzado de los barrios populares (el llamado gentrificación o aburguesamiento), especialmente del Este del Centro de Vancouver. Se prevé que el número de personas sin vivienda en Vancouver se triplicará de 1000 personas desde la
apuesta Olímpica en 2003 a más de 3200 personas en 2010. Según un informe del Centro de Derechos de Vivienda y Desalojos, con sede en Ginebra, los Juegos Olímpicos han desplazado a más de dos millones de personas en todo el mundo durante los últimos 20 años.
- La destrucción sin precedentes del medio ambiente. Esto incluye la masiva deforestación del valle de Callaghan para construir el Centro Olímpico Whistler, la tala de los bosques de la Montaña de Cypress designado como lugar de eventos para 2010, las operaciones de minería
masiva de arena y piedra para los materiales de construcción y la destrucción de Eagleridge Bluffs, debido a la construcción de la autopista sobre la rivera del mar. En 2007, Harriet Nahanee, una mayor del pueblo Pacheedaht de 71 años, y Betty Krawcyzk, una ambientalista de 78 años de edad, fueron dos de las arrestadas por bloquear la construcción en Eagleridge Bluffs a la cual su oponen. Harriet Nahanee se contagió de neumonía en el Centro de Procesamiento Jurídico Surrey. Murió a los pocos días estando hospitalizada, el 24 de febrero de 2007.
- Más privatización de los servicios públicos y aumento de la deuda pública. El costo total para 2010 y las obras de construcción relacionadas serán de cerca de U$ 6 mil millones, con sitios Olímpicos por un valor de más de U$ 4,5 mil millones. Por ejemplo, los contribuyentes de Vancouver
han sido enganchados por U$ 875 millones sólo para cubrir los gastos relacionados con la construcción de la urbanización de los y las Atletas Olímpicos de 2010.
- Tácticas Anti-Sindicales impuestas a través de contratos de trabajo y condiciones de trabajo vulnerables, sobre todo para la mano de obra migrante. Se calcula que hay entre 3000 y 5000 migrantes temporales y trabajadores indocumentados en la industria de la construcción, que ha
promovido la especulación y la aceleración de los Olímpicos, propensos a la híper explotación, y que son vulnerables dada su carencia de estatus legal pleno.
- Aumento de la financiación (hasta $ 1 mil millones) para la policía, militares, y agentes de control fronterizo en el nombre de la llamada seguridad nacional. El sociólogo David Lyon ha denominado a Vancouver 2010 "los Juegos de la Vigilancia". Las operaciones de seguridad incluyen más de 13.000 RPMC, militares y otro personal de seguridad, así como el conjunto militar de Estados Unidos y Canadá y el Comando de Operaciones de Defensa del Aire y Espacio norteamericana.
- Penalización de los pobres. El ex alcalde Sam Sullivan ha escrito "Yo creo que tenemos una tremenda oportunidad de utilizar los próximos Juegos de 2010 como un catalizador para [resolver problemas de disturbios del orden público]". Los planes para "limpiar" el centro de la ciudad de
pobres incluyen el aumento de la financiación de las iniciativas de seguridad privada como el Centro de Embajadores, pasando por la ley de Calles Seguras, que prohíbe sentarse o acostarse en los andenes de la ciudad, prohibiendo basureros en el centro de la ciudad, y más.
LLAMADO DE RESPALDO:
Reconociendo esta realidad devastadora, somos conscientes que existe una amplia oposición a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010. Esto va desde los que se oponen a los efectos negativos de los Juegos a los que tratan de boicotear los Juegos; desde aquellos que desean sensibilizar a la
opinión pública acerca de los Juegos hasta aquellos que deciden participar en acciones directas en contra de los Juegos y sus patrocinadores, des los que están preocupados por cuestiones concretas que rodean el Juegos hasta los que están preocupados por el impacto global de los Juegos.
A pesar de nuestras diferencias en el análisis y las estrategias, creemos que tenemos una gran oportunidad para unirnos y expresar nuestra oposición sobre la Juegos Olímpicos de 2010. También para apoyarnos mutuamente en nuestros esfuerzos complementarios para exponer este circo de dos semanas y la opresión que representa para muchas comunidades y sectores.
Esto es especialmente cierto en la forma como la policía y las fuerzas de seguridad ya han empezado a vigilar, identificar objetivos, infiltrar, reprimir, y tratar de dividir nuestro movimiento, y lo seguirán haciendo. (http://www.no2010.com/node/614). Nos damos cuenta de que puede haber muchas diferencias en nuestros análisis y tácticas, y tales desacuerdos
son sanos. Sin embargo, creemos que estos debates deben permanecer en el interior del movimiento y debemos abstenernos de denunciarlos públicamente o marginalizarnos unos a otros, especialmente frente a los medios de comunicación convencionales y la fuerza publica. En particular, debemos
evitar caracterizaciones tales como manifestantes "malos" o "violentos".
Nosotros respetuosamente solicitamos que todos los participantes en la oposición a las Olimpiadas de 2010 mantengamos nuestro compromiso colectivo y unificado con respecto a la justicia social y a los esfuerzos de una movilización popular frente a los intentos masivos por dividirnos.
Por eso estamos haciendo un llamado de respaldo con la siguiente base de unidad:
- Expresamos nuestra crítica colectiva y oposición a los impactos negativos de las Olimpiadas 2010.
- No necesitamos estar completamente de acuerdo o apoyar las tácticas e ideas entre todos y todas porque recocemos que tenemos mucho que aprender y entender uno del otro.
- Nos abstenemos de denunciar o marginalizar públicamente otros grupos hacia los medios convencionales y la fuerza publica.
Por favor comparta esta declaración con los demás. Le pedimos que si su grupo está de acuerdo con esta declaración (lo que no implica un apoyo a grupos particulares o sus actividades, incluyendo el ORN) y los principios básicos detallados dentro de ésta, por favor envíen un correo electrónico con su firma de apoyo a olympicresistance@riseup.net.
En solidaridad,
la Red de Resistencia Olímpica
12 mar 2009
En Venezuela se está demarcando los territorios indígenas para entregárselos a los megaproyectos mineros
Los espacios territoriales originarios autodemarcados por los pueblos o naciones indígenas Barí y Yukpa ubicados al suroeste del estado Zulia no son aceptados por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas coordinada por la ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales, argumentando que sobre estos hoy también tienen derechos los terceros, según obliga el Código de Procedimiento Civil en su artículo 370.
En principio cabe destacarse que estos supuestos derechos de terceros no son tales, pues no son más que los derechos territoriales de los indígenas violados, o en el mejor de los casos amenazados. No puede ahora reconocérseles derechos a los hacendados porque estos despojaron de sus territorios ancestrales a los pueblos Barí y Yukpa con el asesinato y demás métodos violentos; hasta ahora éstos sólo tienen registros de las bienhechurías de sus haciendas.
Pero ante la propuesta, apoyada por el propio Presidente de la República en el Programa Aló Presidente de domingo 24 de agosto de 2008, que se pague las bienhechurías a estos supuestos terceros, la comisión tartamudea emitiendo falsas argumentaciones que van desde que no hay dinero, que si se le da una hacienda a un indio entonces hay que comprarle una hacienda a cada uno de ellos, o todos los indios bajarían de la Sierra de Perijá a ocupar las haciendas que están en el piedemonte, hasta el extremo de considerar que al pasar estas tierras a mano de los pueblos indígenas se pondrá en peligro la supuesta producción agropecuaria del país, y se limitaría la presencia de los militares en la frontera del país.
Pero detrás de estos argumentos esgrimidos por personeros de los Ministerio del Ambiente y Defensa están presentes los intereses de los megaproyectos minero portuario viales de los capitales multinacionales y empresas mixtas que mantienen un singular interés de impulsar el Eje de Desarrollo Occidental, tramo final del Eje Andino propuesto a través de la IIRSA por los organismos multilaterales. Donde la extracción de millones de toneladas de carbón y fosfato al año en los estados Táchira y Zulia y Norte de Santander, Colombia, su movilización y embargue minero a orillas del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela son los elementos estructurantes y dinamizadores de este eje de integración con Colombia y demás países andinos.
En el marco de estas consideraciones, para poder reconocer el Estado gobierno las tierras autodemarcadas a los pueblos indígenas Barí, Yukpa y Wayuu debe primero derogarse o eliminarse las concesiones de carbón y fosfato otorgadas legalmente ya a Corpozulia y a los capitales norteamericanos, chilenos e irlandeses en todo el piedemonte perijanero en territorios indígenas originarios y ancestrales.
De acuerdo a la Constitución y las leyes vigentes del país el Estado venezolano a través de la Procuraduría General de la República no puede desprenderse de estas tierras y otorgárselas en títulos de propiedad colectivas inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferible a los pueblos indígenas sin que antes la Asamblea Nacional derogue estas concesiones o el Presidente de la Republica eliminarlas por un bien social y por un interés nacional.
Los supuestos derechos de terceros que en verdad está defendiendo el Ministerio del Ambiente son los derechos mineros de las transnacionales y empresas mixtas, pues el argumento que el Estado petrolero venezolano no tiene dinero es puro cuento, mas cuando con dinero de la enorme renta petrolera venezolana ha servido hasta para resolverles problemas a pueblos indígenas de otros países como las distintas ayudas económicas otorgadas por el Gobierno a Bolivia para el bienestar y desarrollo de sus pueblos indígenas, la entrega un donativo de un millón de dólares a Paraguay en noviembre de 2008 para ayudar a mitigar la pobreza entre los pueblos indígenas del Chaco Boreal, castigado por la sequía, o los pagos de 10 mil 300 millones de bolívares por tan sólo 7 mil hectáreas del fundo la Marqueseña y 17 mil millones de bolívares a la pudiente familia Banger por los fundos Paraima y la Fortuna.
El argumento de que si se le entrega una hacienda a un indio hay que darle una hacienda a cada uno de ellos, es un mal chiste racista, no se entrega o regala tierra a los indios, se le reconoce derechos territoriales como pueblos no como individuos, el derechos sobre sus territorios despojados a sangre y fuego con la anuencia del Estado venezolano. Sólo se exige justicia y cumplimiento de las leyes.
El Ministerio del Ambiente se ubica al margen de la ley al negarse a cumplir con el derecho que tienen los pueblos Barí y Yukpa de ser reubicados en parte de su territorio despojado como expresa la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas en su artículo 9, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 16, numeral 3 y el artículo 28 de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así mismo el Ministerio del Ambiente como ente coordinador de la comisión nacional está obligada a pagar las bienhechurías de las haciendas según reza en Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en los artículos 43 “En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” y artículo 46 “De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente”. Pero la representante del Ministerio del Ambiente y coordinadora nacional de la comisión nacional no está ganada para reconocer los derechos territoriales que los pueblos Barí y Yukpa, considera que con inversiones económicas y de infraestructuras en la zona los pueblos indígenas renunciarían a sus derechos.
El ministerio se niega a reconocer que gran parte de estas haciendas, parceleros y desplazados colombianos y los lotes de carbón y fosfato están ubicadas en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) como la Zona Protectora del Piedemonte de la Sierra de Perijá, los Lotes Boscosos de los Ríos Tarra, Tukuko y Aricuaizá, Parque Nacional Perijá y Zona Ocupada por Indígenas “La declaración de Área Naturales Protegidas o de Uso Especial y su régimen jurídico, constituyen una limitación legal al derecho de propiedad”, artículo 133 de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.
Exigimos de inmediato al Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas: 1.- el pago de las bienhechurías de las haciendas hoy ocupadas por varias comunidades del pueblo Yukpa para evitar acciones violentas contra los indígenas por parte del sicariato ganadero y efectivos del Ejercito Venezolano de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques y el Comando 36 de la Guardia Nacional que hoy los acusan de guerrilleros, 2.- reconocer y sanear de minas, ganaderos, parceleros y desplazados colombianos las poligonales reconocida en dicha demarcación como territorios Yukpa y Barí y 3.- ampliar el territorio Barí de la parte baja adquiriendo las bienhechurías de las haciendas que limitan con cada una de las doce comunidades ubicadas a ambas márgenes de la carretera Machiques Colón desde el río Santa Rosa hasta el río Catatumbo.
Sociedad Homo et Natura
En principio cabe destacarse que estos supuestos derechos de terceros no son tales, pues no son más que los derechos territoriales de los indígenas violados, o en el mejor de los casos amenazados. No puede ahora reconocérseles derechos a los hacendados porque estos despojaron de sus territorios ancestrales a los pueblos Barí y Yukpa con el asesinato y demás métodos violentos; hasta ahora éstos sólo tienen registros de las bienhechurías de sus haciendas.
Pero ante la propuesta, apoyada por el propio Presidente de la República en el Programa Aló Presidente de domingo 24 de agosto de 2008, que se pague las bienhechurías a estos supuestos terceros, la comisión tartamudea emitiendo falsas argumentaciones que van desde que no hay dinero, que si se le da una hacienda a un indio entonces hay que comprarle una hacienda a cada uno de ellos, o todos los indios bajarían de la Sierra de Perijá a ocupar las haciendas que están en el piedemonte, hasta el extremo de considerar que al pasar estas tierras a mano de los pueblos indígenas se pondrá en peligro la supuesta producción agropecuaria del país, y se limitaría la presencia de los militares en la frontera del país.
Pero detrás de estos argumentos esgrimidos por personeros de los Ministerio del Ambiente y Defensa están presentes los intereses de los megaproyectos minero portuario viales de los capitales multinacionales y empresas mixtas que mantienen un singular interés de impulsar el Eje de Desarrollo Occidental, tramo final del Eje Andino propuesto a través de la IIRSA por los organismos multilaterales. Donde la extracción de millones de toneladas de carbón y fosfato al año en los estados Táchira y Zulia y Norte de Santander, Colombia, su movilización y embargue minero a orillas del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela son los elementos estructurantes y dinamizadores de este eje de integración con Colombia y demás países andinos.
En el marco de estas consideraciones, para poder reconocer el Estado gobierno las tierras autodemarcadas a los pueblos indígenas Barí, Yukpa y Wayuu debe primero derogarse o eliminarse las concesiones de carbón y fosfato otorgadas legalmente ya a Corpozulia y a los capitales norteamericanos, chilenos e irlandeses en todo el piedemonte perijanero en territorios indígenas originarios y ancestrales.
De acuerdo a la Constitución y las leyes vigentes del país el Estado venezolano a través de la Procuraduría General de la República no puede desprenderse de estas tierras y otorgárselas en títulos de propiedad colectivas inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferible a los pueblos indígenas sin que antes la Asamblea Nacional derogue estas concesiones o el Presidente de la Republica eliminarlas por un bien social y por un interés nacional.
Los supuestos derechos de terceros que en verdad está defendiendo el Ministerio del Ambiente son los derechos mineros de las transnacionales y empresas mixtas, pues el argumento que el Estado petrolero venezolano no tiene dinero es puro cuento, mas cuando con dinero de la enorme renta petrolera venezolana ha servido hasta para resolverles problemas a pueblos indígenas de otros países como las distintas ayudas económicas otorgadas por el Gobierno a Bolivia para el bienestar y desarrollo de sus pueblos indígenas, la entrega un donativo de un millón de dólares a Paraguay en noviembre de 2008 para ayudar a mitigar la pobreza entre los pueblos indígenas del Chaco Boreal, castigado por la sequía, o los pagos de 10 mil 300 millones de bolívares por tan sólo 7 mil hectáreas del fundo la Marqueseña y 17 mil millones de bolívares a la pudiente familia Banger por los fundos Paraima y la Fortuna.
El argumento de que si se le entrega una hacienda a un indio hay que darle una hacienda a cada uno de ellos, es un mal chiste racista, no se entrega o regala tierra a los indios, se le reconoce derechos territoriales como pueblos no como individuos, el derechos sobre sus territorios despojados a sangre y fuego con la anuencia del Estado venezolano. Sólo se exige justicia y cumplimiento de las leyes.
El Ministerio del Ambiente se ubica al margen de la ley al negarse a cumplir con el derecho que tienen los pueblos Barí y Yukpa de ser reubicados en parte de su territorio despojado como expresa la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas en su artículo 9, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 16, numeral 3 y el artículo 28 de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así mismo el Ministerio del Ambiente como ente coordinador de la comisión nacional está obligada a pagar las bienhechurías de las haciendas según reza en Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en los artículos 43 “En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” y artículo 46 “De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente”. Pero la representante del Ministerio del Ambiente y coordinadora nacional de la comisión nacional no está ganada para reconocer los derechos territoriales que los pueblos Barí y Yukpa, considera que con inversiones económicas y de infraestructuras en la zona los pueblos indígenas renunciarían a sus derechos.
El ministerio se niega a reconocer que gran parte de estas haciendas, parceleros y desplazados colombianos y los lotes de carbón y fosfato están ubicadas en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) como la Zona Protectora del Piedemonte de la Sierra de Perijá, los Lotes Boscosos de los Ríos Tarra, Tukuko y Aricuaizá, Parque Nacional Perijá y Zona Ocupada por Indígenas “La declaración de Área Naturales Protegidas o de Uso Especial y su régimen jurídico, constituyen una limitación legal al derecho de propiedad”, artículo 133 de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.
Exigimos de inmediato al Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas: 1.- el pago de las bienhechurías de las haciendas hoy ocupadas por varias comunidades del pueblo Yukpa para evitar acciones violentas contra los indígenas por parte del sicariato ganadero y efectivos del Ejercito Venezolano de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques y el Comando 36 de la Guardia Nacional que hoy los acusan de guerrilleros, 2.- reconocer y sanear de minas, ganaderos, parceleros y desplazados colombianos las poligonales reconocida en dicha demarcación como territorios Yukpa y Barí y 3.- ampliar el territorio Barí de la parte baja adquiriendo las bienhechurías de las haciendas que limitan con cada una de las doce comunidades ubicadas a ambas márgenes de la carretera Machiques Colón desde el río Santa Rosa hasta el río Catatumbo.
Sociedad Homo et Natura
11 mar 2009
Acuerdos y Resoluciones Encuentro por la demarcación de tierras
Acuerdos y Resoluciones
Nosotros, Comunidades Indígenas Barí y Yukpa de la Sierra de Perijá; Productores miembros de la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA y las organizaciones ecologistas y ambientalistas, luego de escuchadas las distintas ponencias de cada uno de los sectores involucrados en el proceso de demarcación de las tierras y hábitats indígenas de los pueblos Yukpa y Barí del estado Zulia, hemos arribado a los siguientes acuerdos:
1.- Todos los sectores sociales y pueblos aquí presentes consideramos que la Sierra de Perijá y su piedemonte, así como las tierras planas hacia las riberas del Lago de Maracaibo no sólo es el lugar donde nuestras vidas se construyen de manera directa, sino que son el centro de origen y sustentación de la vida de toda la cuenca del lago de Maracaibo, pues, es ella el punto de nacimiento de más de la mitad de los ríos que alimentan de agua dulce el estuario Lago de Maracaibo y constituyen el reservorio de agua consumida por las principales ciudades de nuestro Estado Zulia. Asimismo, como parte del sistema andino, ella representa uno de los centros reservorios de biodiversidad más importantes de toda la República Bolivariana de Venezuela.
2.- En tal sentido, la defensa de la Sierra de Perijá, su piedemonte, y tierras planas aledañas como sustento de la vida actual y futura de todas las generaciones de zulianos en particular y, venezolanos en general, es un punto que está fuera de discusión. Dicho de otra manera, es acuerdo y decisión concertada de todos los presentes en este encuentro su defensa y protección presente y futura.
3.- En este orden, acordamos rechazar todo proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales que impliquen deforestación, desvío de cursos de agua, desplazamiento de poblaciones, y cualquier otra operación que atente contra la Sierra de Perijá en tanto ecosistema único, sustento de agua y vida de todos los Zulianos. Por tanto, es nuestra palabra acordada exigir del gobierno nacional la absoluta derogación y eliminación de todas aquellas concesiones mineras otorgadas o por otorgar para proyectos de explotación de minas de cualquier naturaleza pues atentan contra la ecología y contra su vida natural y socio-cultural de la Sierra de Perijá y su gente.
4.- Es palabra acordada exigir la puesta en marcha de un Gran Plan de Trabajo hacia La Vida Buena de Todos en la región de la Sierra de Perijá lo que implica, necesariamente, la implantación de proyectos agroecológicos, agrícolas, pecuarios y de biodiversidad capaces de impulsar formas de producción que garanticen alcanzar a todos una vida buena, esto es: una vida digna de ser vivida por todos como seres humanos.
5.- Lo anterior supone, igualmente, la necesidad de delimitar de manera definitiva y en justicia, los espacios territoriales indígenas y no indígenas tanto en la Sierra de Perijá como en la parte baja. Por tanto, es decisión de los productores agropecuarios reunidos en la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA, reconocer el derecho de las comunidades indígenas barí y yukpa como ocupantes originales y como pueblos preexistentes al Estado venezolano, a poseer, ejercer y desarrollar sus formas de organización, autogobierno y autodeterminación en sus espacios territoriales que, siguiendo los lineamientos de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitats indígenas ellos han auto demarcado y dentro de los cuales, por decisión propia o con total apoyo del Estado, se estableció un importante número de productores no indígenas hoy miembros de su organización.
6.- Por su parte, las comunidades indígenas yukpa y barí reconocen el derecho que asiste a estos productores a recibir de ese mismo Estado venezolano que les apoyó para ocupar espacios indígenas, una justa y legal indemnización por todas las bienhechurías que durante todo el tiempo de su ocupación de esos territorios indígenas, éstos hayan desarrollado en tales espacios.
7.- En este sentido, ambas partes entienden la convivencia como aquellas relaciones interculturales basadas en el mutuo respeto territorial, esto es: en la justa delimitación de los espacios indígenas y los espacios ocupados por pobladores no indígenas igualmente venezolanos. Por ello, una vez reconocida la auto demarcación realizada por cada una de las comunidades indígenas como la única y legítima para la demarcación territorial, ambas partes se comprometen a delinear la poligonal respectiva como limitación territorial que establece el espacio que servirá de sustento a las nuevas relaciones basadas en la convivencia intercultural.
8.- Esta delimitación supone igualmente, el reconocimiento y necesidad del reordenamiento político-territorial de los municipios implicados. Ello en función de hacer posible el autogobierno y autodeterminación indígena, de tal manera que a partir de ese momento sea borrada cualquier acción paternalista, populista, mesiánica y minimizadora de las fuerzas y poderes creadores indígenas y, por el contrario, haga posible la verdadera interculturalidad o diálogo de culturas pertenecientes al mismo gentilicio venezolano.
9.- Las comunidades yukpas reconocen y están dispuestas a abandonar cualquier solicitud de la Hacienda San Pedro hoy en manos de la Universidad del Zulia, en función de que esta institución pueda continuar realizando su labor académica con sus estudiantes y, están dispuestos a firmar un convenio en el que se garantice esta posición de la Universidad pero también, la necesidad de que la Universidad se aboque al desarrollo de planes de formación agrícola, pecuaria, de salud, educación intercultural y bilingüe destinados a las poblaciones indígenas yukpa y barí en esos mismos predios.
Por todo lo antes expuesto, resolvemos:
Todos los presentes: Comunidades indígenas barí representados en ASOCBARIVEN y BOGSIBAKAE y Comunidades yukpa de Río Yaza, Río Apón, Río Tukuko, Río Negro; ganaderos organizados en GADEMA; organizaciones sociales, ecologistas y de medios comunitarios.
1.- Exigir al Gobierno Nacional:
a.- Reconocer la Auto demarcación Indígena como base y fundamento para la total delimitación de los espacios indígenas en el estado Zulia.
b.- Establecer un Cronograma de Pagos de las bienhechurías a todos aquellos hacendados, parceleros, campesinos, desplazados y cualquiera otro ocupante de espacios indígenas ya autodelimitados, comenzando de manera urgente por todas aquellas fincas actualmente ocupadas por poblaciones y comunidades indígenas yukpa, así como de aquellas solicitadas por los barí en la que los ganaderos presentes ya han adelantado acuerdos bilaterales con estas comunidades.
c.- Derogar o eliminar de manera oficial y pública (Decreto con rango de Ley publicado en Gaceta) de todas las concesiones mineras y de cualquier proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales.
d.- Reconocer el derecho a la auto-demarcación, autogobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas y, en consecuencia, proceder a la disolución de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación de Hábitat y Tierras indígenas para avanzar en la convocatoria de un nuevo proceso intercultural de delimitación territorial que permita, de manera definitiva, la conformación de verdaderos espacios de convivencia intercultural entre todos los pueblos y culturas que hacen vida en la Sierra de Perijá y en el país.
e.- Conformar un Equipo de Trabajo constituido por: representación indígena designada por las propias comunidades; Universidad del Zulia en la persona de aquellos profesionales que por más de dos décadas han estado vinculados a las comunidades yukpa y barí de la Sierra de Perijá, así como de aquellos que coordinan proyectos académicos dentro de los espacios indígenas en función de que la Universidad adecue sus programas académicos a la atención de las comunidades indígenas en proyectos hacia la “Vida Buena”. Finalmente, representación de sectores ganaderos y del propio gobierno nacional para la elaboración e implantación de proyectos económicos, educativos, de salud pública, culturales y todo cuanto favorezca y apoye el proceso de autogobierno y autodeterminación indígena así como de las relaciones interculturales en la Sierra de Perijá.
2.- Publicar estos acuerdos en un diario de circulación nacional.
3.- Convocar a la Gran Marcha:
* Por el reconocimiento de la autodemarcación como principio del reconocimiento de los territorios indígenas
* Por el pago por parte del gobierno nacional de las bienhechurías de las haciendas y parcelas ubicadas dentro de las tierras indígenas auto demarcadas.
* Por la derogación y eliminación de todas las concesiones mineras en la Sierra de Perijá.
Son estos aspectos esenciales para que la república pueda avanzar hacia un Estado Plurinacional e Intercultural en función de una Vida Buena para Todos.
La misma habrá de realizarse en el mes de mayo, desde la ciudad de Maracaibo y haciendo escalas en las principales ciudades de todo el eje centro-occidental del país hacia el Palacio de Miraflores, para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de este que consideramos un mandato de los pueblos y sectores sociales hoy aquí reunidos.
Nosotros, Comunidades Indígenas Barí y Yukpa de la Sierra de Perijá; Productores miembros de la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA y las organizaciones ecologistas y ambientalistas, luego de escuchadas las distintas ponencias de cada uno de los sectores involucrados en el proceso de demarcación de las tierras y hábitats indígenas de los pueblos Yukpa y Barí del estado Zulia, hemos arribado a los siguientes acuerdos:
1.- Todos los sectores sociales y pueblos aquí presentes consideramos que la Sierra de Perijá y su piedemonte, así como las tierras planas hacia las riberas del Lago de Maracaibo no sólo es el lugar donde nuestras vidas se construyen de manera directa, sino que son el centro de origen y sustentación de la vida de toda la cuenca del lago de Maracaibo, pues, es ella el punto de nacimiento de más de la mitad de los ríos que alimentan de agua dulce el estuario Lago de Maracaibo y constituyen el reservorio de agua consumida por las principales ciudades de nuestro Estado Zulia. Asimismo, como parte del sistema andino, ella representa uno de los centros reservorios de biodiversidad más importantes de toda la República Bolivariana de Venezuela.
2.- En tal sentido, la defensa de la Sierra de Perijá, su piedemonte, y tierras planas aledañas como sustento de la vida actual y futura de todas las generaciones de zulianos en particular y, venezolanos en general, es un punto que está fuera de discusión. Dicho de otra manera, es acuerdo y decisión concertada de todos los presentes en este encuentro su defensa y protección presente y futura.
3.- En este orden, acordamos rechazar todo proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales que impliquen deforestación, desvío de cursos de agua, desplazamiento de poblaciones, y cualquier otra operación que atente contra la Sierra de Perijá en tanto ecosistema único, sustento de agua y vida de todos los Zulianos. Por tanto, es nuestra palabra acordada exigir del gobierno nacional la absoluta derogación y eliminación de todas aquellas concesiones mineras otorgadas o por otorgar para proyectos de explotación de minas de cualquier naturaleza pues atentan contra la ecología y contra su vida natural y socio-cultural de la Sierra de Perijá y su gente.
4.- Es palabra acordada exigir la puesta en marcha de un Gran Plan de Trabajo hacia La Vida Buena de Todos en la región de la Sierra de Perijá lo que implica, necesariamente, la implantación de proyectos agroecológicos, agrícolas, pecuarios y de biodiversidad capaces de impulsar formas de producción que garanticen alcanzar a todos una vida buena, esto es: una vida digna de ser vivida por todos como seres humanos.
5.- Lo anterior supone, igualmente, la necesidad de delimitar de manera definitiva y en justicia, los espacios territoriales indígenas y no indígenas tanto en la Sierra de Perijá como en la parte baja. Por tanto, es decisión de los productores agropecuarios reunidos en la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA, reconocer el derecho de las comunidades indígenas barí y yukpa como ocupantes originales y como pueblos preexistentes al Estado venezolano, a poseer, ejercer y desarrollar sus formas de organización, autogobierno y autodeterminación en sus espacios territoriales que, siguiendo los lineamientos de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitats indígenas ellos han auto demarcado y dentro de los cuales, por decisión propia o con total apoyo del Estado, se estableció un importante número de productores no indígenas hoy miembros de su organización.
6.- Por su parte, las comunidades indígenas yukpa y barí reconocen el derecho que asiste a estos productores a recibir de ese mismo Estado venezolano que les apoyó para ocupar espacios indígenas, una justa y legal indemnización por todas las bienhechurías que durante todo el tiempo de su ocupación de esos territorios indígenas, éstos hayan desarrollado en tales espacios.
7.- En este sentido, ambas partes entienden la convivencia como aquellas relaciones interculturales basadas en el mutuo respeto territorial, esto es: en la justa delimitación de los espacios indígenas y los espacios ocupados por pobladores no indígenas igualmente venezolanos. Por ello, una vez reconocida la auto demarcación realizada por cada una de las comunidades indígenas como la única y legítima para la demarcación territorial, ambas partes se comprometen a delinear la poligonal respectiva como limitación territorial que establece el espacio que servirá de sustento a las nuevas relaciones basadas en la convivencia intercultural.
8.- Esta delimitación supone igualmente, el reconocimiento y necesidad del reordenamiento político-territorial de los municipios implicados. Ello en función de hacer posible el autogobierno y autodeterminación indígena, de tal manera que a partir de ese momento sea borrada cualquier acción paternalista, populista, mesiánica y minimizadora de las fuerzas y poderes creadores indígenas y, por el contrario, haga posible la verdadera interculturalidad o diálogo de culturas pertenecientes al mismo gentilicio venezolano.
9.- Las comunidades yukpas reconocen y están dispuestas a abandonar cualquier solicitud de la Hacienda San Pedro hoy en manos de la Universidad del Zulia, en función de que esta institución pueda continuar realizando su labor académica con sus estudiantes y, están dispuestos a firmar un convenio en el que se garantice esta posición de la Universidad pero también, la necesidad de que la Universidad se aboque al desarrollo de planes de formación agrícola, pecuaria, de salud, educación intercultural y bilingüe destinados a las poblaciones indígenas yukpa y barí en esos mismos predios.
Por todo lo antes expuesto, resolvemos:
Todos los presentes: Comunidades indígenas barí representados en ASOCBARIVEN y BOGSIBAKAE y Comunidades yukpa de Río Yaza, Río Apón, Río Tukuko, Río Negro; ganaderos organizados en GADEMA; organizaciones sociales, ecologistas y de medios comunitarios.
1.- Exigir al Gobierno Nacional:
a.- Reconocer la Auto demarcación Indígena como base y fundamento para la total delimitación de los espacios indígenas en el estado Zulia.
b.- Establecer un Cronograma de Pagos de las bienhechurías a todos aquellos hacendados, parceleros, campesinos, desplazados y cualquiera otro ocupante de espacios indígenas ya autodelimitados, comenzando de manera urgente por todas aquellas fincas actualmente ocupadas por poblaciones y comunidades indígenas yukpa, así como de aquellas solicitadas por los barí en la que los ganaderos presentes ya han adelantado acuerdos bilaterales con estas comunidades.
c.- Derogar o eliminar de manera oficial y pública (Decreto con rango de Ley publicado en Gaceta) de todas las concesiones mineras y de cualquier proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales.
d.- Reconocer el derecho a la auto-demarcación, autogobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas y, en consecuencia, proceder a la disolución de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación de Hábitat y Tierras indígenas para avanzar en la convocatoria de un nuevo proceso intercultural de delimitación territorial que permita, de manera definitiva, la conformación de verdaderos espacios de convivencia intercultural entre todos los pueblos y culturas que hacen vida en la Sierra de Perijá y en el país.
e.- Conformar un Equipo de Trabajo constituido por: representación indígena designada por las propias comunidades; Universidad del Zulia en la persona de aquellos profesionales que por más de dos décadas han estado vinculados a las comunidades yukpa y barí de la Sierra de Perijá, así como de aquellos que coordinan proyectos académicos dentro de los espacios indígenas en función de que la Universidad adecue sus programas académicos a la atención de las comunidades indígenas en proyectos hacia la “Vida Buena”. Finalmente, representación de sectores ganaderos y del propio gobierno nacional para la elaboración e implantación de proyectos económicos, educativos, de salud pública, culturales y todo cuanto favorezca y apoye el proceso de autogobierno y autodeterminación indígena así como de las relaciones interculturales en la Sierra de Perijá.
2.- Publicar estos acuerdos en un diario de circulación nacional.
3.- Convocar a la Gran Marcha:
* Por el reconocimiento de la autodemarcación como principio del reconocimiento de los territorios indígenas
* Por el pago por parte del gobierno nacional de las bienhechurías de las haciendas y parcelas ubicadas dentro de las tierras indígenas auto demarcadas.
* Por la derogación y eliminación de todas las concesiones mineras en la Sierra de Perijá.
Son estos aspectos esenciales para que la república pueda avanzar hacia un Estado Plurinacional e Intercultural en función de una Vida Buena para Todos.
La misma habrá de realizarse en el mes de mayo, desde la ciudad de Maracaibo y haciendo escalas en las principales ciudades de todo el eje centro-occidental del país hacia el Palacio de Miraflores, para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de este que consideramos un mandato de los pueblos y sectores sociales hoy aquí reunidos.
5 mar 2009
Jambaló: seguimos en Asamblea Permanente defendiéndo nuestro territorio
Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.
EN EL MARCO DE LA ASAMBALEA PERMANENTE DEL TERRITORIO DE SAT TAMA KIWE JAMBALÓ CAUCA COLOMBIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 002 DEL 26 DE FEBRERO DE 2009.
Comunicamos a la comunidad y a los organismos de derechos humanos nacional e internacional que:
1) Que a raíz de la ocupación militar que padecemos al interior de los territorios y las comunidades indígenas, los ataques y señalamientos por parte de grupos armados llamase miembros del ejército nacional, guerrilla, paramilitares o grupos privados de narcotraficantes, continuamos en Asamblea Permanente por la defensa de la vida y el territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.
2) Proseguiremos con la Minga de verificación y evaluación en cumplimiento de la Resolución 002 emitida por las autoridades y comunidad de Jambaló, fortalecido en la Declaración de la segunda Minga de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.
3) Reiteramos a los dueños de las cocinas o laboratorios instalados dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.
4) La Minga reitera que las actividades autonómicas de las comunidades se irán ampliando a todo lo que signifique desarmonía territorial y comunitaria por parte de cualquier actor armado que haga presencia en el territorio.
5) Que se mantienen los sitios de control en las vías de acceso al Resguardo y Municipio de Jambaló, encabezados por la guardia indígena, los alguaciles y la comunidad en general.
6) Que el día 2 de marzo primer día de la asamblea permanente los y las participantes de la asamblea comunitaria se distribuyeron en 11 comisiones, con el fin de verificar y evaluar los sitios donde estaban instaladas las cocinas, laboratorios, minas antipersona, caletas y grupos armados. En el recorrido se encontraron artefactos explosivos ubicados en algunas viviendas de los comuneros, material de fabricación de explosivos, uniformes camuflados y un laboratorio grande de procesamiento de alcaloide sin desalojar.
7) En el momento que las comisiones se acercaban al lugar fueron hostigados con disparos por la guerrilla y por aire sobrevoló una avioneta de la Fuerza Área colombiana. También intentaron quemar la chiva del Cabildo indígena de Jambaló supuestos miembros del ejército del pueblo – EP, acción que fue impedida por la comunidad.
8) Una comisión de verificación de la Defensoría del Pueblo, acompañada por la personera de Jambaló y unos periodistas fueron retenidos por un grupo armado de las FARC en el sitio La Despensa, resguardo de San Francisco municipio de Toribío, a quienes les revisaron la información que llevaban acerca de la Asamblea Permanente, después de revisar la información los dejaron seguir.
En el ejercicio de la autonomía territorial, continúan las amenazas a las autoridades, a la guardia indígena y a líderes de la comunidad.
8) El 3 de marzo, segundo día de la minga, la asamblea decidió continuar con la verificación del territorio, el personal se distribuyó en tres comisiones y se dirigió hacia los sitios de la vereda Vitoyó, Loma Gruesa y La Esperanza. En este recorrido se encontraron artefactos explosivos, tubos de aluminio, laboratorios pequeños ubicados en una vivienda alquilada y una cocina de procesamiento de alcaloide, que en parte fue desalojada por la comunidad.
9) En el ejercicio de la Asamblea Permanente se siguen presentando sabotajes, por parte de personas inconformes y apáticas al proceso.
10) Frente a la continuidad de la Asamblea Permanente, la autoridad tradicional del Cabildo Indígena de Jambaló y la consejería de la ACIN, convocan para el día 4 de marzo a una junta directiva de carácter extraordinario en la vereda La Esperanza del resguardo de Jambaló.
Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20
Santander de Quilichao Cauca -Colombia
EN EL MARCO DE LA ASAMBALEA PERMANENTE DEL TERRITORIO DE SAT TAMA KIWE JAMBALÓ CAUCA COLOMBIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 002 DEL 26 DE FEBRERO DE 2009.
Comunicamos a la comunidad y a los organismos de derechos humanos nacional e internacional que:
1) Que a raíz de la ocupación militar que padecemos al interior de los territorios y las comunidades indígenas, los ataques y señalamientos por parte de grupos armados llamase miembros del ejército nacional, guerrilla, paramilitares o grupos privados de narcotraficantes, continuamos en Asamblea Permanente por la defensa de la vida y el territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.
2) Proseguiremos con la Minga de verificación y evaluación en cumplimiento de la Resolución 002 emitida por las autoridades y comunidad de Jambaló, fortalecido en la Declaración de la segunda Minga de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.
3) Reiteramos a los dueños de las cocinas o laboratorios instalados dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.
4) La Minga reitera que las actividades autonómicas de las comunidades se irán ampliando a todo lo que signifique desarmonía territorial y comunitaria por parte de cualquier actor armado que haga presencia en el territorio.
5) Que se mantienen los sitios de control en las vías de acceso al Resguardo y Municipio de Jambaló, encabezados por la guardia indígena, los alguaciles y la comunidad en general.
6) Que el día 2 de marzo primer día de la asamblea permanente los y las participantes de la asamblea comunitaria se distribuyeron en 11 comisiones, con el fin de verificar y evaluar los sitios donde estaban instaladas las cocinas, laboratorios, minas antipersona, caletas y grupos armados. En el recorrido se encontraron artefactos explosivos ubicados en algunas viviendas de los comuneros, material de fabricación de explosivos, uniformes camuflados y un laboratorio grande de procesamiento de alcaloide sin desalojar.
7) En el momento que las comisiones se acercaban al lugar fueron hostigados con disparos por la guerrilla y por aire sobrevoló una avioneta de la Fuerza Área colombiana. También intentaron quemar la chiva del Cabildo indígena de Jambaló supuestos miembros del ejército del pueblo – EP, acción que fue impedida por la comunidad.
8) Una comisión de verificación de la Defensoría del Pueblo, acompañada por la personera de Jambaló y unos periodistas fueron retenidos por un grupo armado de las FARC en el sitio La Despensa, resguardo de San Francisco municipio de Toribío, a quienes les revisaron la información que llevaban acerca de la Asamblea Permanente, después de revisar la información los dejaron seguir.
En el ejercicio de la autonomía territorial, continúan las amenazas a las autoridades, a la guardia indígena y a líderes de la comunidad.
8) El 3 de marzo, segundo día de la minga, la asamblea decidió continuar con la verificación del territorio, el personal se distribuyó en tres comisiones y se dirigió hacia los sitios de la vereda Vitoyó, Loma Gruesa y La Esperanza. En este recorrido se encontraron artefactos explosivos, tubos de aluminio, laboratorios pequeños ubicados en una vivienda alquilada y una cocina de procesamiento de alcaloide, que en parte fue desalojada por la comunidad.
9) En el ejercicio de la Asamblea Permanente se siguen presentando sabotajes, por parte de personas inconformes y apáticas al proceso.
10) Frente a la continuidad de la Asamblea Permanente, la autoridad tradicional del Cabildo Indígena de Jambaló y la consejería de la ACIN, convocan para el día 4 de marzo a una junta directiva de carácter extraordinario en la vereda La Esperanza del resguardo de Jambaló.
Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20
Santander de Quilichao Cauca -Colombia
4 mar 2009
Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI
Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI de posibles agresiones o la muerte de dirigentes Yukpa o activistas de derechos humanos y ambientales
Para el Ejército ahora son guerrilleros
Cuarenta efectivos del Ejército de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques a cargo de los capitanes de apellidos Flores y Ramírez tomaron militarmente a las 8 de la mañana el día lunes 19 de enero de 2008 la comunidad Yukpa Chaktapa apuntando con sus armas reglamentarias al Cacique Sabinos Romero Izarra y a su familia acusándolos de inmediato de estar involucrados con grupos guerrilleros colombianos que operan en la Sierra de Perijá.
Al día siguiente, el martes 20, a eso de las doce de la noche dos efectivos de la Guardia Nacional -del Comando 36 de Machiques a cargo del Capitán Bastida- en dos motos y otros tantos en un rustico marca Toyota con emblemas de la institución interceptaron en el portón al llegar a su casa en la ciudad de Machiques a Orlando Medina activista de derechos humanos, ecologista, realizador de videos y estudiante de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y en actitud amenazante le dijeron que dejara de subir a la Sierra de Perijá, y sin pronunciar más palabra de inmediato se retiraron del frente de su casa.
La agresividad con que abordaron los soldados dirigidos por el capitán Flores que entraron a la comunidad Chaktapa desde la comunidad Tukuko a dos horas de camino y los otros dirigidos por Ramírez que entraron en camiones convoy por la Cuesta del Padre fue parada en seco cuando se percataron del uso de las cámaras de video que manejaban los jóvenes de la comunidad, haciendo referencia que dichas cámaras era la labor de los periodistas que visitaban la comunidad.
Revisaron sus ranchos de palma llevándose la cédula de identidad de Sabino Romero Martínez y cosas personales, sin que estos se dieran cuenta. La nueva toma militar exprés duró como cuatro horas, afirmando que dicha operación era ordenes del General Gerardo José Izquierdo Torres, militar este implicado en la violación de los derechos humanos a indígenas, periodistas y activistas sociales durante los acontecimientos represivos del viernes 22 de agosto de 2008 en la Cuesta del Padre, punto de entrada a las comunidades Yukpa del Yaza en la carretera vía el Tukuko. Estas violaciones de repercusiones nacional e internacional se ventilan hoy en la Fiscalía 41 del Ministerio Público en la ciudad de Maracaibo.
Hacendados engañados por el Gobierno
El domingo 24 de agosto del 2008 el Presidente Chávez antes los acontecimientos del viernes 22 de agosto de 2008 ordenó al Ministerio del Ambiente el pago de las bienhechurías de las haciendas retomadas por los Yukpa. Hasta la fecha a pesar de las presiones y denuncias ante el Ministerio del Ambiente y el INTI no existe manera para obligar a cancelar el dinero a los ganaderos de las haciendas ocupadas Tizina, Kusare, Brasil, Paja Chiquita y Medellín. Desobedeciendo de esta manera una orden presidencial.
Esta negativa del Ministerio del Ambiente genera una tensión permanente en las familias de las comunidades indígenas Chaktapa, Guamo-Pamocha, Shirayi, Río Yaza y Jararamü, debido a las amenazas continuas emitidas por parte de los ganaderos de recuperar a la fuerza las instalaciones de dicha haciendas ocupadas por el pueblo Yukpa.
Amenazas que se traducen en represión selectiva por hombres armados contra los conductores que hacen viajes de la ciudad de Machiques a las comunidades asentadas en la cuenca del río Yaza. Luego de las amenazas y torturas sufridas por conductores que viajan a la zona nadie quiere entrar a llevar pasajero alguno. Pero estas amenazas y torturas selectivas también la sufren algunos dirigentes Yukpa de las comunidades del Yaza. Situación que conoce la Fiscalía 40 y 41 del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
Estos acontecimientos represivos violadores a los derechos humanos del 22 de agosto del año pasado bajo las ordenes del General Izquierdo Torres ocurrieron después de la recuperación de haciendas por parte de las comunidades Yukpa de los ríos Yaza y Negro entre enero y agosto del año de 2008. Y una semana antes contra ciudadanos ambientalistas y periodistas de medios comunitarios cuando un grupo de efectivos del Ejército trataron de llevárselos detenidos al Fuerte Macoa por orden del mismo General Izquierdo Torres en la misma buseta en donde se trasladaban a la ciudad de Maracaibo.
Bajo el silencio cómplice del INTI y del Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, hoy la nueva estrategia represiva de Izquierdo, Bastidas y ganaderos del Yaza es acusar y privar de libertad a los lideres Yukpa, a los defensores de los derechos humanos, ecologistas y comunicadores de los medios comunitarios de guerrilleros, para así criminalizar la lucha y obligar a los lideres Yukpa a entregar las tierras recuperadas. Los funcionarios de ambiente y tierra prefieren que se desate de nuevo la muerte y la represión contra las comunidades de la Sierra de Perijá que doblegar el brazo y pagar las bienhechurías que por ley y por orden del mismo presidente de la república están obligados a realizar.
En los artículos 23 y 46 de la Ley Orgánica de los Pueblos y comunidades Indígenas obliga a esta comisión de demarcación de tierras a pagarle a los terceros las bienhechurías de sus fundos: “Dentro del lapso previsto para elaboración del informe de demarcación, serán analizados los alegatos, defensas y pruebas presentadas por los interesados. En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” (Art. 23), así mismo “Los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación, que se presenten entre el pueblo o pueblos y comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privado o mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdos empleando medios alternativos de solución de conflictos. De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente” (Art. 46).
Así mismo esta ley en su artículo 41 obliga al Estado gobierno a no realizar ni permitir desalojo alguno de sus tierras en disputas mientras dure el proceso de demarcación de las tierras indígenas: “En los procedimientos judiciales o administrativos que pretendan el desalojo de pueblos y comunidades indígenas, el juez o la autoridad competente deberá, desde la declaratoria del inicio del procedimiento de demarcación, hasta el acto definitivo de demarcación, paralizar el procedimiento y abstenerse de decretar y ejecutar medidas de desalojo en contra de estos pueblos y comunidades que, ancestral y tradicionalmente se encuentren dentro de los espacios geográficos sujetos al procedimiento de demarcación del hábitat y tierras indígenas”
Pero la Ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales sigue empantanada en la interpretación de los derechos territoriales indígenas a la luz del artículo 370 del cuarto republicano y rígido Código de Procedimiento Civil, pretendiendo reconocer aspiraciones de terceros como derechos en los territorios indígenas, pues estos supuestos derechos de terceros no son otra cosa que los derechos de los pueblos indígenas violados, pues valiéndose de la dictadura de Pérez Jiménez la familia Vargas y otros despojaron a los Yukpa del Yaza de sus tierras planas a sangre y fuego. ¿Qué derecho pretende ahora reconocer la ministra Ortega? de allí la obligada pregunta ¿está o no está el Gobierno Socialista con los Yukpa y los Barí?, mas cuando hoy jueves 22 de enero se le está presentando, no en las comunidades indígenas sino en el fuerte Macoa al General Izquierdo Torres y funcionarios públicos los resultados y avance de la demarcación de las tierras Barí y Yukpa.
Sociedad Homo et Natura
Para el Ejército ahora son guerrilleros
Cuarenta efectivos del Ejército de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques a cargo de los capitanes de apellidos Flores y Ramírez tomaron militarmente a las 8 de la mañana el día lunes 19 de enero de 2008 la comunidad Yukpa Chaktapa apuntando con sus armas reglamentarias al Cacique Sabinos Romero Izarra y a su familia acusándolos de inmediato de estar involucrados con grupos guerrilleros colombianos que operan en la Sierra de Perijá.
Al día siguiente, el martes 20, a eso de las doce de la noche dos efectivos de la Guardia Nacional -del Comando 36 de Machiques a cargo del Capitán Bastida- en dos motos y otros tantos en un rustico marca Toyota con emblemas de la institución interceptaron en el portón al llegar a su casa en la ciudad de Machiques a Orlando Medina activista de derechos humanos, ecologista, realizador de videos y estudiante de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y en actitud amenazante le dijeron que dejara de subir a la Sierra de Perijá, y sin pronunciar más palabra de inmediato se retiraron del frente de su casa.
La agresividad con que abordaron los soldados dirigidos por el capitán Flores que entraron a la comunidad Chaktapa desde la comunidad Tukuko a dos horas de camino y los otros dirigidos por Ramírez que entraron en camiones convoy por la Cuesta del Padre fue parada en seco cuando se percataron del uso de las cámaras de video que manejaban los jóvenes de la comunidad, haciendo referencia que dichas cámaras era la labor de los periodistas que visitaban la comunidad.
Revisaron sus ranchos de palma llevándose la cédula de identidad de Sabino Romero Martínez y cosas personales, sin que estos se dieran cuenta. La nueva toma militar exprés duró como cuatro horas, afirmando que dicha operación era ordenes del General Gerardo José Izquierdo Torres, militar este implicado en la violación de los derechos humanos a indígenas, periodistas y activistas sociales durante los acontecimientos represivos del viernes 22 de agosto de 2008 en la Cuesta del Padre, punto de entrada a las comunidades Yukpa del Yaza en la carretera vía el Tukuko. Estas violaciones de repercusiones nacional e internacional se ventilan hoy en la Fiscalía 41 del Ministerio Público en la ciudad de Maracaibo.
Hacendados engañados por el Gobierno
El domingo 24 de agosto del 2008 el Presidente Chávez antes los acontecimientos del viernes 22 de agosto de 2008 ordenó al Ministerio del Ambiente el pago de las bienhechurías de las haciendas retomadas por los Yukpa. Hasta la fecha a pesar de las presiones y denuncias ante el Ministerio del Ambiente y el INTI no existe manera para obligar a cancelar el dinero a los ganaderos de las haciendas ocupadas Tizina, Kusare, Brasil, Paja Chiquita y Medellín. Desobedeciendo de esta manera una orden presidencial.
Esta negativa del Ministerio del Ambiente genera una tensión permanente en las familias de las comunidades indígenas Chaktapa, Guamo-Pamocha, Shirayi, Río Yaza y Jararamü, debido a las amenazas continuas emitidas por parte de los ganaderos de recuperar a la fuerza las instalaciones de dicha haciendas ocupadas por el pueblo Yukpa.
Amenazas que se traducen en represión selectiva por hombres armados contra los conductores que hacen viajes de la ciudad de Machiques a las comunidades asentadas en la cuenca del río Yaza. Luego de las amenazas y torturas sufridas por conductores que viajan a la zona nadie quiere entrar a llevar pasajero alguno. Pero estas amenazas y torturas selectivas también la sufren algunos dirigentes Yukpa de las comunidades del Yaza. Situación que conoce la Fiscalía 40 y 41 del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
Estos acontecimientos represivos violadores a los derechos humanos del 22 de agosto del año pasado bajo las ordenes del General Izquierdo Torres ocurrieron después de la recuperación de haciendas por parte de las comunidades Yukpa de los ríos Yaza y Negro entre enero y agosto del año de 2008. Y una semana antes contra ciudadanos ambientalistas y periodistas de medios comunitarios cuando un grupo de efectivos del Ejército trataron de llevárselos detenidos al Fuerte Macoa por orden del mismo General Izquierdo Torres en la misma buseta en donde se trasladaban a la ciudad de Maracaibo.
Bajo el silencio cómplice del INTI y del Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, hoy la nueva estrategia represiva de Izquierdo, Bastidas y ganaderos del Yaza es acusar y privar de libertad a los lideres Yukpa, a los defensores de los derechos humanos, ecologistas y comunicadores de los medios comunitarios de guerrilleros, para así criminalizar la lucha y obligar a los lideres Yukpa a entregar las tierras recuperadas. Los funcionarios de ambiente y tierra prefieren que se desate de nuevo la muerte y la represión contra las comunidades de la Sierra de Perijá que doblegar el brazo y pagar las bienhechurías que por ley y por orden del mismo presidente de la república están obligados a realizar.
En los artículos 23 y 46 de la Ley Orgánica de los Pueblos y comunidades Indígenas obliga a esta comisión de demarcación de tierras a pagarle a los terceros las bienhechurías de sus fundos: “Dentro del lapso previsto para elaboración del informe de demarcación, serán analizados los alegatos, defensas y pruebas presentadas por los interesados. En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” (Art. 23), así mismo “Los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación, que se presenten entre el pueblo o pueblos y comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privado o mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdos empleando medios alternativos de solución de conflictos. De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente” (Art. 46).
Así mismo esta ley en su artículo 41 obliga al Estado gobierno a no realizar ni permitir desalojo alguno de sus tierras en disputas mientras dure el proceso de demarcación de las tierras indígenas: “En los procedimientos judiciales o administrativos que pretendan el desalojo de pueblos y comunidades indígenas, el juez o la autoridad competente deberá, desde la declaratoria del inicio del procedimiento de demarcación, hasta el acto definitivo de demarcación, paralizar el procedimiento y abstenerse de decretar y ejecutar medidas de desalojo en contra de estos pueblos y comunidades que, ancestral y tradicionalmente se encuentren dentro de los espacios geográficos sujetos al procedimiento de demarcación del hábitat y tierras indígenas”
Pero la Ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales sigue empantanada en la interpretación de los derechos territoriales indígenas a la luz del artículo 370 del cuarto republicano y rígido Código de Procedimiento Civil, pretendiendo reconocer aspiraciones de terceros como derechos en los territorios indígenas, pues estos supuestos derechos de terceros no son otra cosa que los derechos de los pueblos indígenas violados, pues valiéndose de la dictadura de Pérez Jiménez la familia Vargas y otros despojaron a los Yukpa del Yaza de sus tierras planas a sangre y fuego. ¿Qué derecho pretende ahora reconocer la ministra Ortega? de allí la obligada pregunta ¿está o no está el Gobierno Socialista con los Yukpa y los Barí?, mas cuando hoy jueves 22 de enero se le está presentando, no en las comunidades indígenas sino en el fuerte Macoa al General Izquierdo Torres y funcionarios públicos los resultados y avance de la demarcación de las tierras Barí y Yukpa.
Sociedad Homo et Natura
25 feb 2009
Campaña por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat.

Segunda Caravana por Wounmainkat
“Porque en Wounmainkat los Únicos Gigantes somos los Wayuu”
En el Marco del Día Internacional de la Mujer
Del 5 al 8 de Marzo de 2009
La Guajira Colombia, Estado Zulia – Venezuela.
Nuevamente invitamos a las organizaciones de mujeres indígenas, de mujeres y otros sectores, a participar en las actividades que apoyan la Minga por la Resistencia Indígena y Social. La Segunda Caravana por Wounmainkat se llevará a cabo entre el 5 y 8 de marzo, desde la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías, Maicao, La Guajira, Colombia, hasta Maracaibo, Estado Zulia en Venezuela.
Encuentre información sobre la Segunda Caravana por Wounmainkat en www.notiwayuu.blogspot.com
Hacemos un llamado a las organizaciones de mujeres indígenas, de mujeres y otros sectores a sumarse a esta actividad, así como a agencias e instituciones.
Por favor revisen las recomendaciones al final de esta invitación.
*Este día debe quedarse una pequeña representación de los miembros de las comunidades y de las organizaciones para realizar una visita a los medios. Las personas que se queden retornarán el día 10 de marzo a sus hogares.
Recomendaciones Importantes:
1. Es URGENTE, que las personas que van a acompañar la Segunda Caravana por Sounmainkat, confirmen de inmediato su participación y envíen al correo fuerzamujereswayuu@gmail.com, su nombre completo, número de pasaporte, número de cédula y día de llegada al punto de partida. Esto es indispensable para poder realizar los trámites de migración. La fecha límite para tales efectos es el próximo jueves 26 de marzo. Después de esta fecha, no podremos adelantar las gestiones correspondientes.
2. Para las personas que estén interesadas en venir desde otros lugares de Colombia, e incluso desde el departamento de La Guajira, infortunadamente no contamos con recursos para su traslado desde sus lugares de origen hasta el punto de partida de la Segunda Caravana por Wounmainkat que es en la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías, Maicao, La Guajira Colombia. Para este fin, cada quien debe asumir estos costos.
3. Las personas que acompañen la Segunda Caravana por Wounmainkat, deben llevar consigo implementos como: chinchorro o hamaca con sus respectivos lazos, jicos o mecates para colgar (definitivamente, por la gran cantidad de personas que han confirmado su participación, no podemos asumir esta recomendación). También sugerimos llevar linterna, repelente, bloqueador solar, botiquin personal, implementos de aseo (papel higiénico, pasta de dientes, jabón, toallas para el baño etc...). Cada persona, debe llevar su propio menaje para la alimentación (plato, cuchara, tenedor, cuchillo y vaso).
4. Se debe tener en cuenta que viajaremos desde comunidades Wayuu de Colombia a comunidades de Venezuela, por lo cual recomendamos llevar ropa y zapatos cómodos así como bloqueador solar, sombreros, viceras, pañoletas etc, para viajar en vehículos de carrocería. En cada comunidad, habrá un equipo encargado de los equipajes, pero recomendamos que durante el recorrido de los carros, cada quien se haga responsable de sus pertenencias, para lo cual sugerimos en todo caso, llevar equipaje ligero.
5. Las personas que deban llegar el 4 de marzo para acompañar el itinerario, pueden alojarse en la sede de la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu en 4 Vías de Maicao, en todo caso, este día, no podremos asumir la alimentación y para efectos de alojamiento deben llevar chinchorro o hamaca, y las demás sugerencias, como se ha recomendado anteriormente.
6. Las organizaciones Ruerza de Mujeres Wayuu de Colombia y Ja'in Wain'jin de Venezuela, somos responsables del transporte de las personas durante el recorrido, así como de su alimentación. Sugerimos en todo caso, llevar refrigerios para su propio consumo.
7. Una vez más insistimos en que es URGENTE, que las personas que van a acompañar la Segunda Caravana por Sounmainkat, confirmen de inmediato su participación y envíen al correo fuerzamujereswayuu@gmail.com, su nombre completo, número de pasaporte, número de cédula y día de llegada al punto de partida. Esto es indispensable para poder realizar los trámites de migración. La fecha límite para tales efectos es el próximo jueves 26 de marzo. Después de esta fecha, no podremos adelantar las gestiones correspondientes.
Los invitamos a revisar la siguiente información sobre la Segunda Caravana por Wounmainkat: http://notiwayuu.blogspot.com/2009/02/blog-post.html.
“Porque los Únicos Gigantes somos los Wayuu”
Watta pa'alii (Lo agradecemos altamente)
Para más información:
Organización Indígena Ja'in Wain'jin - Venezuela
0416-0656411 - 0414-6321312
leicaruh@gmail.com
shiaakua@gmail.com
Fuerza de Mujeres Wayuu - Colombiana
+57 301 293 2074 - +57 311 229 6208
fuerzamujereswayuu@gmal.com
www.notiwayuu.blogsport.com
¿Para qué masacran a los Awá?
¿Para qué masacran a los Awá?
—Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.
Para qué masacran a los Awá?
Autor: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida-ACIN
Embargados por el dolor y la tristeza escribimos estas líneas. Las escribimos desde la ira compartida ante este acto criminal que al parecer han cometido las FARC a quienes condenan los hechos inalterables y la sangre de inocentes derramada.
Escribimos, mientras el Ministro de Defensa Juan Manuel Santos llega al Departamento de Nariño a dirigir las operaciones militares como respuesta del Estado ante las masacres y el terror a que viene siendo sometido ese pueblo indígena. Ante los medios de comunicación el Ministro Santos al señalar que ha sido muy difícil obtener la cooperación de los indígenas, declaró: "Esperamos poderlos convencer de que la mejor posición, la mejor actitud que pueden asumir es la de colaborar con las autoridades, con la fuerza pública".
"Al caído, caerle", es el proverbio que aplica el Gobierno en estas terribles circunstancias, basando su reacción en que, según la información disponible, fueron las FARC quienes cometieron la masacre. Ahora resulta que es culpa de las víctimas de esta masacre, del desplazamiento masivo, de las personas desaparecidas, de las comunidades confinadas en medio del terror lo que les está sucediendo. Culpa de ellas, dice el Ministro, porque no han querido colaborar con la Fuerza Pública. Pretende convencernos de que, si la Fuerza Pública hubiera estado en la zona, estos hechos no se habrían presentado. En consecuencia, llega la hora de militarizar el territorio por completo, con el argumento de proteger a los Awá. Los propios indígenas angustiados y corriendo por las selvas y algunos de sus líderes, no ven más opción que la de pedir ayuda a la fuerza pública. Los medios de comunicación y los voceros del Gobierno y de la coalición de partidos que lo respaldan, le hacen eco a este llamado. Colombianos y colombianas aterrados ante el horror de este genocidio en curso, reclaman lo mismo.
Unidos al llamado a que se proteja a estos pueblos y se haga justicia, denunciamos a los asesinos, sean quienes sean y, en este caso, a las FARC, quienes, de haber realizado estos actos atroces, confirman una terrible verdad: se han convertido en un factor más de terror contra los pueblos. Se suman en estas actuaciones perversas, a los paramilitares, a la fuerza pública y a todos los que a fuerza de violencia someten a los pueblos y comunidades en Colombia. Lo hemos denunciado y hoy lo reiteramos: en últimas, el terror es un medio para alcanzar fines que deben reconocerse. Si ignoramos los fines, el delito atroz aparece como el resultado esperado. No habría intención ulterior a la masacre y al terror. Serían un fin en si mismas. Pero el terror, venga de donde venga, es un medio para alcanzar otros fines. Por eso, la verdad exige otra reacción desde toda la ciudadanía del país, desde las organizaciones y pueblos indígenas, con el respaldo de Gobiernos y pueblos del mundo.
La verdad se encuentra en la respuesta a una pregunta necesaria: ¿Para qué matan a los Awá? Es indispensable plantearnos esta pregunta y reaccionar con coherencia y firmeza en consecuencia. De lo contrario, el terror de esta masacre servirá como excusa para cometer otras y como medio para despojarlos de su territorio, de su cultura, de su forma de vida y desaparecerlos en un genocidio planificado. Habrán luchado para nada quienes se hayan sacrificado por defender sus vidas, culturas y territorios. Nos habrán convencido una vez más, que estas masacres contra los Awá en Nariño no tienen nada que ver con las de San José de Apartadó, Urabá, Catatumbo, Amazonía, Cauca y todo el territorio Nacional. Que nada tienen que ver con los asesinatos de mujeres, sindicalistas, campesinos, defensores de derechos humanos, falsos positivos y toda la parafernalia de hechos y actos de terror, vengan de donde vengan. Porque sabemos que el terror es un medio perverso hacia un fin perverso, hacemos memoria, señalamos unos hechos, denunciamos y condenamos a las FARC con ira y dolor, por el crimen cometido y por contribuir de esta manera no solamente a sembrar muerte, miseria y dolor sino a ayudar a que se despoje a los pueblos indígenas de pueblos y territorios.
Los hechos:
1. El Terror como Herramienta:
"Somos Gente de la Montaña, hijos de la selva y por ella nos van a sacar muertos", declaró premonitoriamente Eder Burgos, Coordinador de Camawari, el 10 de Agosto de 2008, durante la Audiencia Defensorial que dio cuenta de la crítica situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) que vive el pueblo indígena Awá. Esta audiencia fue realizada, ante funcionarios de diferentes entidades del Estado, de organismos de control, representantes de la ONU, de ONGs defensoras de DDHH, con la custodia de más de 70 indígenas en su mayoría de este pueblo que se movilizó desde el sur de Colombia. Según el comunicado oficial de la ONIC, "En dicha audiencia se presentó el Informe Defensorial que es el resultado de un tejido participativo adelantado con las autoridades y representantes del pueblo Awá, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Defensoría del Pueblo y el SAT." La Audiencia y el Informe dieron cuenta, de manera dramática del desarrollo de la disputa territorial por parte de todos los actores armados, contra la población indígena. Señalaba este comunicado que las comunidades ubicadas en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Samaniego y Ricaurte, denunciaron casos puntuales como "que desde hace tres días su territorio ancestral está siendo bombardeado, incluso los sitios de concentración de la población desplazada en el municipio de Ricaurte, concretamente en los resguardos de Maguí e Imbima", tal como lo denunció el defensor regional de Nariño a su superior en carta de la fecha." Estas son los territorios donde se vienen realizando las masacres contra las comunidades.
Tanto la Resolución como el Informe Defensorial, denuncian y presentan evidencia contundente sobre la realidad de terror que se vivía en ese territorio, las acciones de guerra sucia contra la población que involucran a la Fuerza Pública y a los actores armados ilegales, documentando la implementación del terror contra las comunidades indígenas como una estrategia para someterlas y despojarlas de sus territorios.
La evidencia contenida en el Informe, Audiencia y Resolución Defensoriales dejan sin piso de manera contundente las aseveraciones del Ministro de Defensa. La Fuerza Pública ha sido y es un factor de terror contra los Awá y por ello, lejos de constituirse en garantía de protección contra abusos y violaciones de derechos humanos, son una amenaza directa contra su salvaguarda. Todos los actores armados ejercen violencia contra los Awá.
2. La codicia y los Megaproyectos:
a. Agro-negocio y plantaciones: La Costa Pacífica y el pie de monte de la Cordillera Occidental que incluyen el territorio ancestral del pueblo Awá afectado por las masacres y el desplazamiento en curso, son zonas estratégicas de interés para proyectos de acumulación económica legales e ilegales que incluyen grandes plantaciones de caucho, palma aceitera, lo mismo que plantaciones y laboratorios de procesamiento de coca. Al igual que en el resto del país, estos proyectos agro-comerciales, requieren y se apoyan en el uso de la violencia y del terror contra los moradores ancestrales del territorio en la perspectiva de despojarlos y desterrarlos.
b. Minería y Recursos Vitales: Según concluye el Boletín Situacional sobre los Derechos Humanos y el DIH en Nariño: "La riqueza de la geografía nariñense ha conllevado a que se realicen estudios de inversión de multinacionales que ejecutan exploraciones sobre recursos estratégicos como uranio y oro. La Sociedad Kedahda S.A., filial de la Anglo Gold Ashanti, presentó en el mes de julio de 2007, 110 solicitudes de contratos de concesión en el Departamento de Nariño, según el reporte de Ingeominas. Dichas solicitudes han producido inquietud, por la experiencia que ha dejado la incursión de la mencionada empresa, pues en los lugares del país en donde ha realizado sus trabajos se ha desatado una marcada violación a los derechos humanos de las comunidades de éstas regiones. Entre los 37 municipios nariñenses en los que la sociedad Kedahda S.A., ha realizado sus solicitudes se encuentran: Taminango, Leiva, Rosario, Policarpa, Cumbitara, Samaniego, Barbacoas donde existe una inmensa riqueza de Oro, Zinc, Cobre, plata, platino, molibdeno y demás concesibles, y coincidencialmente ha sido en éstos municipios en donde existe mayor presencia de fuerza pública y grupos armados al margen de la ley, situación que ha derivado en el desconocimiento de los derechos humanos y en la inobservancia del DIH de la población civil, quien se ha visto sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes." La riqueza hídrica, maderera, de biodiversidad, biotecnología, hidrocarburos y oxígeno de esta región es notoria. El territorio ancestral del pueblo Awá es un territorio en disputa de interés por parte de la gran industria extractiva transnacional.
c. Infraestructura: El Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana), atraviesa por el territorio Awá desde la Costa Pacífica Nariñense. Los 284kmts de la carretera Pasto-Tumaco, atraviesan el territorio Awá en disputa y hacen parte del corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Bélem do Pará que une la Costa Pacífica con la Atlántica atravesando el Continente Suramericano por la Amazonía. Más allá de los beneficios que pudieran generar estas modernas y costosas vías y de su enorme y destructivo impacto ambiental, estas vías se construyen con el propósito fundamental de abrir los territorios de modo que sus riquezas puedan ser privatizadas, explotadas y extraídas por transnacionales. Las vías se entregan en concesión a intereses privados. Su construcción, existencia y uso imponen el sometimiento, desplazamiento y la destrucción de los pueblos que se encuentran en su camino y área de influencia. El pueblo Awá vive en medio del trazado de este megaproyecto infraestructural y por lo tanto, se ha convertido en un estorbo en vías de remoción. Eventualmente, la ausencia o sometimiento de los Awá, sirve a los intereses de quienes se benefician de este megaproyecto que amenaza y afecta a los pueblos con derechos sobre los territorios que atraviesan.
d. Turismo y Otros intereses. La belleza y enorme riqueza de los territorios Awá del piedemonte y la Costa Pacífica de Nariño resultan ideales para consorcios de explotación turística, frecuentemente articulados a proyectos de exploración, explotación y patentamiento privado de la vida y de los conocimientos del territorio y de sus pueblos. Los proyectos turísticos expulsan o explotan a los despojados indígenas llevándose enormes ganancias, apropiándose de los territorios autónomos y de sus pueblos como mercancías privadas con fines de acumulación.
Garrote y Zanahoria: El terror y la Ley.
Quienes promueven y en últimas se benefician de la muerte y el despojo, combinan "todas las formas de lucha" para acceder a las riquezas y recursos que les interesan. Mientras el trabajo sucio del terror es realizado por diversos actores armados legales e ilegales con acciones criminales de guerra entre sí y contra los pueblos, cuyo resultado estratégico, esperado e inevitable es el despojo y la privatización del territorio, el Estado Colombiano, implementa políticas que proveen el blindaje legal institucional para la explotación de los territorios.
Un ejemplo contundente se encuentra en el Estatuto Rural o Ley 1152 de 2007. En el parágrafo único del artículo 123 de esta Ley se lee: "No se podrán surtir procedimientos de constitución, ampliación o saneamiento de resguardos indígenas dentro de los límites geográficos determinados en el artículo 2o de la Ley 70 de 1993 u otras zonas del país que presenten similares condiciones." El artículo 2º de la Ley 70 de 1993 delimita la Cuenca del Pacífico como un Territorio ubicado en la línea que va entre volcán de Chiles en la frontera con Ecuador y el Golfo de Urabá en la Costa Atlántica, hasta el Océano Pacífico. Este inmenso territorio que abraca cordillera, piedemonte y costa, incluye el territorio Colombiano del Pueblo Awá de Nariño.
Según lo establecido en el artículo citado del Estatuto Rural, no se pueden constituir, ampliar o sanear resguardos indígenas en la Cuenca del Pacífico. El pueblo Awá, pierde así, por Ley, el derecho a gran parte de su territorio ancestral y actual. Territorio que queda de esta manera "liberado" para los intereses económicos a quienes terminan beneficiando de manera directa o indirecta los actores del terror. El pueblo Awá tiene represadas 4 solicitudes de Constitución de Resguardos, 8 de ampliación y 15 de Saneamiento, para un total de 27.
En estos momentos, la Corte Constitucional se encuentra próxima a emitir sentencia frente al Estatuto Rural. Si esta Ley 1152 es declarada inexequible, como lo fuera la Ley Forestal en Abril de 2008 por violar la obligación de realizar consulta previa con las comunidades afectadas, el pueblo Awá, lo mismo que los demás pueblos afro e indígenas del Pacífico, podrían adelantar acciones legales tendientes a resolver sus derechos territoriales. A quienes masacraron, a quienes están desplazando, a quienes confinan, a quienes amenazan, les resulta imposible realizar los trámites legales que se requieren. Mientras tanto, aparecerán nuevos propietarios de los territorios, con títulos fabricados que serán legalizados sin mucha dificultad.
Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.
El pueblo Awá lucha por su dignidad, por su vida y por la vida de su territorio. Al pueblo Awá lo exterminan para que la codicia insaciable pueda despojarlos y exterminarlos. Aunque es importante y urgente saber quienes cometieron esta terrible e imperdonable masacre para que se haga justicia, se conozca la verdad y se repare y respete a los afectados y a sus familias, aún más importante es entender que los masacran para despojarlos y que, en consecuencia, debemos denunciar y movilizarnos para resistir este proyecto que se sirve del terror como medio y que hoy está matando a nuestros hermanos para robarles.
Convocamos
En primer lugar, nos unimos a la ONIC, a todos los pueblos indígenas y a todas las organizaciones y personas que sentimos el compromiso y la necesidad de acompañar de manera solidaria a las víctimas y llamamos a sumarnos a la Minga Humanitaria que se viene organizando para hacer presencia con firmeza y convertir el dolor en compañía y acción concreta.
En segundo lugar, nos sumamos a quienes vienen llamando a que se movilice la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. El mensaje es claro. El magnicidio contra Aida Quilcué que llevó a la muerte del compañero Edwin Legarda, ejecutado por el Ejército Nacional bajo órdenes de quienes orientan e implementan la Política de Seguridad Democrática como un falso positivo contra la resistencia popular, es seguido ahora por masacres, cometidas por las FARC, que sirven como excusa para escalar el despojo ante la insensibilidad de la sociedad y del mundo.
Este no es un problema de los Awá, no es un problema de los indígenas, no es un crimen contra un pueblo en Nariño. Este es un acto de terror que hace parte de la implementación acelerada de unas políticas conducentes al despojo por vía de la muerte. Este es el Plan Colombia en marcha. Un megaproyecto económico que entrega e integra nuestros territorios y nuestras vidas a la codicia del capital global.
Ante tanto horror, tan evidente, no podemos seguir mirando desde lejos o esperando nuestro turno. Es hora de saber para qué los mataron, para qué nos matan y de levantarnos para detenerlos y resistir. Es hora de rechazar de una vez por todas, el horror que cometen las FARC a nombre de los pueblos, así como rechazamos el del régimen.
También es dolorosamente evidente que de poco sirve ante este Estado tener tierras, denunciar violaciones de derechos humanos o negociar acuerdos con un Gobierno ilegítimo cuando el modelo de desarrollo con sus tratados y sus leyes se sirven del terror, venga de donde venga para masacrar, desplazar y despojar. Es indispensable e impostergable la obligación de resistir el modelo en su integralidad y como prioridad. En estas condiciones y ante estos hechos tan terribles, es necesario reconocer que todo lo demás, aún lo político-electoral, debe supeditarse con urgencia a una agenda de movilización y acción en Minga que resista y detenga el acelerado curso del despojo del que esta masacre es un evento.
Convocamos la Minga Social y Comunitaria. Pongamos a marchar la agenda para resistir el modelo de muerte que viene con el TLC, con las leyes de despojo, con el terror, con los convenios incumplidos, con la ausencia de un tejido de los pueblos por la libertad. Decidamos en Minga como detener el horror de las FARC, del Estado y de todos los grupos armados en Nariño y en Colombia. Cómo respaldar el pueblo Awá y defender con ellos su territorio y cómo defender la vida y nuestros territorios de esta muerte segura que avanza para que unos pocos sigan acumulando.
Para que descansen los muertos y sus familias puedan rehacer la vida, para que la dignidad Awá se convierta en camino, para que nadie pueda robarse el territorio, para que unos y otros se larguen con sus armas y su odio y nos dejen en paz, para que no nos declaren que luchan por el pueblo o que vienen a protegernos los asesinos, para que tengamos un país de los pueblos y sin dueños, para que no los hayan masacrado para nada: Minga Social y Comunitaria. Encontrémonos en un territorio colectivo y hagamos de la Minga desde el dolor conciencia y camino. Los Awá no están solos.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
http://www.nasaacin.org
—Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.
Para qué masacran a los Awá?
Autor: Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida-ACIN
Embargados por el dolor y la tristeza escribimos estas líneas. Las escribimos desde la ira compartida ante este acto criminal que al parecer han cometido las FARC a quienes condenan los hechos inalterables y la sangre de inocentes derramada.
Escribimos, mientras el Ministro de Defensa Juan Manuel Santos llega al Departamento de Nariño a dirigir las operaciones militares como respuesta del Estado ante las masacres y el terror a que viene siendo sometido ese pueblo indígena. Ante los medios de comunicación el Ministro Santos al señalar que ha sido muy difícil obtener la cooperación de los indígenas, declaró: "Esperamos poderlos convencer de que la mejor posición, la mejor actitud que pueden asumir es la de colaborar con las autoridades, con la fuerza pública".
"Al caído, caerle", es el proverbio que aplica el Gobierno en estas terribles circunstancias, basando su reacción en que, según la información disponible, fueron las FARC quienes cometieron la masacre. Ahora resulta que es culpa de las víctimas de esta masacre, del desplazamiento masivo, de las personas desaparecidas, de las comunidades confinadas en medio del terror lo que les está sucediendo. Culpa de ellas, dice el Ministro, porque no han querido colaborar con la Fuerza Pública. Pretende convencernos de que, si la Fuerza Pública hubiera estado en la zona, estos hechos no se habrían presentado. En consecuencia, llega la hora de militarizar el territorio por completo, con el argumento de proteger a los Awá. Los propios indígenas angustiados y corriendo por las selvas y algunos de sus líderes, no ven más opción que la de pedir ayuda a la fuerza pública. Los medios de comunicación y los voceros del Gobierno y de la coalición de partidos que lo respaldan, le hacen eco a este llamado. Colombianos y colombianas aterrados ante el horror de este genocidio en curso, reclaman lo mismo.
Unidos al llamado a que se proteja a estos pueblos y se haga justicia, denunciamos a los asesinos, sean quienes sean y, en este caso, a las FARC, quienes, de haber realizado estos actos atroces, confirman una terrible verdad: se han convertido en un factor más de terror contra los pueblos. Se suman en estas actuaciones perversas, a los paramilitares, a la fuerza pública y a todos los que a fuerza de violencia someten a los pueblos y comunidades en Colombia. Lo hemos denunciado y hoy lo reiteramos: en últimas, el terror es un medio para alcanzar fines que deben reconocerse. Si ignoramos los fines, el delito atroz aparece como el resultado esperado. No habría intención ulterior a la masacre y al terror. Serían un fin en si mismas. Pero el terror, venga de donde venga, es un medio para alcanzar otros fines. Por eso, la verdad exige otra reacción desde toda la ciudadanía del país, desde las organizaciones y pueblos indígenas, con el respaldo de Gobiernos y pueblos del mundo.
La verdad se encuentra en la respuesta a una pregunta necesaria: ¿Para qué matan a los Awá? Es indispensable plantearnos esta pregunta y reaccionar con coherencia y firmeza en consecuencia. De lo contrario, el terror de esta masacre servirá como excusa para cometer otras y como medio para despojarlos de su territorio, de su cultura, de su forma de vida y desaparecerlos en un genocidio planificado. Habrán luchado para nada quienes se hayan sacrificado por defender sus vidas, culturas y territorios. Nos habrán convencido una vez más, que estas masacres contra los Awá en Nariño no tienen nada que ver con las de San José de Apartadó, Urabá, Catatumbo, Amazonía, Cauca y todo el territorio Nacional. Que nada tienen que ver con los asesinatos de mujeres, sindicalistas, campesinos, defensores de derechos humanos, falsos positivos y toda la parafernalia de hechos y actos de terror, vengan de donde vengan. Porque sabemos que el terror es un medio perverso hacia un fin perverso, hacemos memoria, señalamos unos hechos, denunciamos y condenamos a las FARC con ira y dolor, por el crimen cometido y por contribuir de esta manera no solamente a sembrar muerte, miseria y dolor sino a ayudar a que se despoje a los pueblos indígenas de pueblos y territorios.
Los hechos:
1. El Terror como Herramienta:
"Somos Gente de la Montaña, hijos de la selva y por ella nos van a sacar muertos", declaró premonitoriamente Eder Burgos, Coordinador de Camawari, el 10 de Agosto de 2008, durante la Audiencia Defensorial que dio cuenta de la crítica situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) que vive el pueblo indígena Awá. Esta audiencia fue realizada, ante funcionarios de diferentes entidades del Estado, de organismos de control, representantes de la ONU, de ONGs defensoras de DDHH, con la custodia de más de 70 indígenas en su mayoría de este pueblo que se movilizó desde el sur de Colombia. Según el comunicado oficial de la ONIC, "En dicha audiencia se presentó el Informe Defensorial que es el resultado de un tejido participativo adelantado con las autoridades y representantes del pueblo Awá, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Defensoría del Pueblo y el SAT." La Audiencia y el Informe dieron cuenta, de manera dramática del desarrollo de la disputa territorial por parte de todos los actores armados, contra la población indígena. Señalaba este comunicado que las comunidades ubicadas en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Samaniego y Ricaurte, denunciaron casos puntuales como "que desde hace tres días su territorio ancestral está siendo bombardeado, incluso los sitios de concentración de la población desplazada en el municipio de Ricaurte, concretamente en los resguardos de Maguí e Imbima", tal como lo denunció el defensor regional de Nariño a su superior en carta de la fecha." Estas son los territorios donde se vienen realizando las masacres contra las comunidades.
Tanto la Resolución como el Informe Defensorial, denuncian y presentan evidencia contundente sobre la realidad de terror que se vivía en ese territorio, las acciones de guerra sucia contra la población que involucran a la Fuerza Pública y a los actores armados ilegales, documentando la implementación del terror contra las comunidades indígenas como una estrategia para someterlas y despojarlas de sus territorios.
La evidencia contenida en el Informe, Audiencia y Resolución Defensoriales dejan sin piso de manera contundente las aseveraciones del Ministro de Defensa. La Fuerza Pública ha sido y es un factor de terror contra los Awá y por ello, lejos de constituirse en garantía de protección contra abusos y violaciones de derechos humanos, son una amenaza directa contra su salvaguarda. Todos los actores armados ejercen violencia contra los Awá.
2. La codicia y los Megaproyectos:
a. Agro-negocio y plantaciones: La Costa Pacífica y el pie de monte de la Cordillera Occidental que incluyen el territorio ancestral del pueblo Awá afectado por las masacres y el desplazamiento en curso, son zonas estratégicas de interés para proyectos de acumulación económica legales e ilegales que incluyen grandes plantaciones de caucho, palma aceitera, lo mismo que plantaciones y laboratorios de procesamiento de coca. Al igual que en el resto del país, estos proyectos agro-comerciales, requieren y se apoyan en el uso de la violencia y del terror contra los moradores ancestrales del territorio en la perspectiva de despojarlos y desterrarlos.
b. Minería y Recursos Vitales: Según concluye el Boletín Situacional sobre los Derechos Humanos y el DIH en Nariño: "La riqueza de la geografía nariñense ha conllevado a que se realicen estudios de inversión de multinacionales que ejecutan exploraciones sobre recursos estratégicos como uranio y oro. La Sociedad Kedahda S.A., filial de la Anglo Gold Ashanti, presentó en el mes de julio de 2007, 110 solicitudes de contratos de concesión en el Departamento de Nariño, según el reporte de Ingeominas. Dichas solicitudes han producido inquietud, por la experiencia que ha dejado la incursión de la mencionada empresa, pues en los lugares del país en donde ha realizado sus trabajos se ha desatado una marcada violación a los derechos humanos de las comunidades de éstas regiones. Entre los 37 municipios nariñenses en los que la sociedad Kedahda S.A., ha realizado sus solicitudes se encuentran: Taminango, Leiva, Rosario, Policarpa, Cumbitara, Samaniego, Barbacoas donde existe una inmensa riqueza de Oro, Zinc, Cobre, plata, platino, molibdeno y demás concesibles, y coincidencialmente ha sido en éstos municipios en donde existe mayor presencia de fuerza pública y grupos armados al margen de la ley, situación que ha derivado en el desconocimiento de los derechos humanos y en la inobservancia del DIH de la población civil, quien se ha visto sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes." La riqueza hídrica, maderera, de biodiversidad, biotecnología, hidrocarburos y oxígeno de esta región es notoria. El territorio ancestral del pueblo Awá es un territorio en disputa de interés por parte de la gran industria extractiva transnacional.
c. Infraestructura: El Eje Multimodal Amazonas de la IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana), atraviesa por el territorio Awá desde la Costa Pacífica Nariñense. Los 284kmts de la carretera Pasto-Tumaco, atraviesan el territorio Awá en disputa y hacen parte del corredor multimodal Tumaco-Puerto Asís-Bélem do Pará que une la Costa Pacífica con la Atlántica atravesando el Continente Suramericano por la Amazonía. Más allá de los beneficios que pudieran generar estas modernas y costosas vías y de su enorme y destructivo impacto ambiental, estas vías se construyen con el propósito fundamental de abrir los territorios de modo que sus riquezas puedan ser privatizadas, explotadas y extraídas por transnacionales. Las vías se entregan en concesión a intereses privados. Su construcción, existencia y uso imponen el sometimiento, desplazamiento y la destrucción de los pueblos que se encuentran en su camino y área de influencia. El pueblo Awá vive en medio del trazado de este megaproyecto infraestructural y por lo tanto, se ha convertido en un estorbo en vías de remoción. Eventualmente, la ausencia o sometimiento de los Awá, sirve a los intereses de quienes se benefician de este megaproyecto que amenaza y afecta a los pueblos con derechos sobre los territorios que atraviesan.
d. Turismo y Otros intereses. La belleza y enorme riqueza de los territorios Awá del piedemonte y la Costa Pacífica de Nariño resultan ideales para consorcios de explotación turística, frecuentemente articulados a proyectos de exploración, explotación y patentamiento privado de la vida y de los conocimientos del territorio y de sus pueblos. Los proyectos turísticos expulsan o explotan a los despojados indígenas llevándose enormes ganancias, apropiándose de los territorios autónomos y de sus pueblos como mercancías privadas con fines de acumulación.
Garrote y Zanahoria: El terror y la Ley.
Quienes promueven y en últimas se benefician de la muerte y el despojo, combinan "todas las formas de lucha" para acceder a las riquezas y recursos que les interesan. Mientras el trabajo sucio del terror es realizado por diversos actores armados legales e ilegales con acciones criminales de guerra entre sí y contra los pueblos, cuyo resultado estratégico, esperado e inevitable es el despojo y la privatización del territorio, el Estado Colombiano, implementa políticas que proveen el blindaje legal institucional para la explotación de los territorios.
Un ejemplo contundente se encuentra en el Estatuto Rural o Ley 1152 de 2007. En el parágrafo único del artículo 123 de esta Ley se lee: "No se podrán surtir procedimientos de constitución, ampliación o saneamiento de resguardos indígenas dentro de los límites geográficos determinados en el artículo 2o de la Ley 70 de 1993 u otras zonas del país que presenten similares condiciones." El artículo 2º de la Ley 70 de 1993 delimita la Cuenca del Pacífico como un Territorio ubicado en la línea que va entre volcán de Chiles en la frontera con Ecuador y el Golfo de Urabá en la Costa Atlántica, hasta el Océano Pacífico. Este inmenso territorio que abraca cordillera, piedemonte y costa, incluye el territorio Colombiano del Pueblo Awá de Nariño.
Según lo establecido en el artículo citado del Estatuto Rural, no se pueden constituir, ampliar o sanear resguardos indígenas en la Cuenca del Pacífico. El pueblo Awá, pierde así, por Ley, el derecho a gran parte de su territorio ancestral y actual. Territorio que queda de esta manera "liberado" para los intereses económicos a quienes terminan beneficiando de manera directa o indirecta los actores del terror. El pueblo Awá tiene represadas 4 solicitudes de Constitución de Resguardos, 8 de ampliación y 15 de Saneamiento, para un total de 27.
En estos momentos, la Corte Constitucional se encuentra próxima a emitir sentencia frente al Estatuto Rural. Si esta Ley 1152 es declarada inexequible, como lo fuera la Ley Forestal en Abril de 2008 por violar la obligación de realizar consulta previa con las comunidades afectadas, el pueblo Awá, lo mismo que los demás pueblos afro e indígenas del Pacífico, podrían adelantar acciones legales tendientes a resolver sus derechos territoriales. A quienes masacraron, a quienes están desplazando, a quienes confinan, a quienes amenazan, les resulta imposible realizar los trámites legales que se requieren. Mientras tanto, aparecerán nuevos propietarios de los territorios, con títulos fabricados que serán legalizados sin mucha dificultad.
Eventualmente, la ineficiencia del Estado, las leyes y el terror, se habrán combinado para consolidar el despojo y la expropiación de modo que este se convierta en un hecho histórico consumado. Para entonces, los megaproyectos y los usurpadores de la riqueza se habrán establecido, el territorio habrá sido explotado y la lucha, sacrificio y sufrimiento de las víctimas, será enterrada por la infamia de una historia escrita por la codicia y la inconciencia.
El pueblo Awá lucha por su dignidad, por su vida y por la vida de su territorio. Al pueblo Awá lo exterminan para que la codicia insaciable pueda despojarlos y exterminarlos. Aunque es importante y urgente saber quienes cometieron esta terrible e imperdonable masacre para que se haga justicia, se conozca la verdad y se repare y respete a los afectados y a sus familias, aún más importante es entender que los masacran para despojarlos y que, en consecuencia, debemos denunciar y movilizarnos para resistir este proyecto que se sirve del terror como medio y que hoy está matando a nuestros hermanos para robarles.
Convocamos
En primer lugar, nos unimos a la ONIC, a todos los pueblos indígenas y a todas las organizaciones y personas que sentimos el compromiso y la necesidad de acompañar de manera solidaria a las víctimas y llamamos a sumarnos a la Minga Humanitaria que se viene organizando para hacer presencia con firmeza y convertir el dolor en compañía y acción concreta.
En segundo lugar, nos sumamos a quienes vienen llamando a que se movilice la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. El mensaje es claro. El magnicidio contra Aida Quilcué que llevó a la muerte del compañero Edwin Legarda, ejecutado por el Ejército Nacional bajo órdenes de quienes orientan e implementan la Política de Seguridad Democrática como un falso positivo contra la resistencia popular, es seguido ahora por masacres, cometidas por las FARC, que sirven como excusa para escalar el despojo ante la insensibilidad de la sociedad y del mundo.
Este no es un problema de los Awá, no es un problema de los indígenas, no es un crimen contra un pueblo en Nariño. Este es un acto de terror que hace parte de la implementación acelerada de unas políticas conducentes al despojo por vía de la muerte. Este es el Plan Colombia en marcha. Un megaproyecto económico que entrega e integra nuestros territorios y nuestras vidas a la codicia del capital global.
Ante tanto horror, tan evidente, no podemos seguir mirando desde lejos o esperando nuestro turno. Es hora de saber para qué los mataron, para qué nos matan y de levantarnos para detenerlos y resistir. Es hora de rechazar de una vez por todas, el horror que cometen las FARC a nombre de los pueblos, así como rechazamos el del régimen.
También es dolorosamente evidente que de poco sirve ante este Estado tener tierras, denunciar violaciones de derechos humanos o negociar acuerdos con un Gobierno ilegítimo cuando el modelo de desarrollo con sus tratados y sus leyes se sirven del terror, venga de donde venga para masacrar, desplazar y despojar. Es indispensable e impostergable la obligación de resistir el modelo en su integralidad y como prioridad. En estas condiciones y ante estos hechos tan terribles, es necesario reconocer que todo lo demás, aún lo político-electoral, debe supeditarse con urgencia a una agenda de movilización y acción en Minga que resista y detenga el acelerado curso del despojo del que esta masacre es un evento.
Convocamos la Minga Social y Comunitaria. Pongamos a marchar la agenda para resistir el modelo de muerte que viene con el TLC, con las leyes de despojo, con el terror, con los convenios incumplidos, con la ausencia de un tejido de los pueblos por la libertad. Decidamos en Minga como detener el horror de las FARC, del Estado y de todos los grupos armados en Nariño y en Colombia. Cómo respaldar el pueblo Awá y defender con ellos su territorio y cómo defender la vida y nuestros territorios de esta muerte segura que avanza para que unos pocos sigan acumulando.
Para que descansen los muertos y sus familias puedan rehacer la vida, para que la dignidad Awá se convierta en camino, para que nadie pueda robarse el territorio, para que unos y otros se larguen con sus armas y su odio y nos dejen en paz, para que no nos declaren que luchan por el pueblo o que vienen a protegernos los asesinos, para que tengamos un país de los pueblos y sin dueños, para que no los hayan masacrado para nada: Minga Social y Comunitaria. Encontrémonos en un territorio colectivo y hagamos de la Minga desde el dolor conciencia y camino. Los Awá no están solos.
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca
http://www.nasaacin.org
11 feb 2009
Jornada por Libertad de Presos Políticos CODEDI-AMZ
A las organizaciones sociales
A los pueblos del mundo
A los medios alternativos de digna comunicación
A las mujeres y hombres de corazón grande y solidario
El día sábado 31 de enero, a las 6 de la tarde, un comando fuertemente armado de policías estatales de Oaxaca ingresó al penal de San Pedro Pochutla para llevarse a nuestro compañero indígena y preso político Abraham Ramírez Vásquez, en una camioneta blanca sin placas y con dirección desconocida. Nuestro Compañero Abraham, junto con otros dos indígenas, Juventino y Noel García Cruz, permanecen presos desde el 15 de enero de 2005 por órdenes directas del asesino Ulises Ruiz Ortiz (URO). El delito de nuestros compañeros fue defender sus bosques y sus usos y costumbres.
A más de 4 años, el gobierno de URO no les ha podido comprobar los delitos que les imputa y debido a ésto no les ha dictado sentencia. Nuestros compañeros son integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de Santiago Xanica, organización integrante de la Alianza Magonista Zapatista, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y adherente de La Otra Campaña. Cabe destacar que Abraham Ramírez es un hombre con convicciones humanas y libertarias profundas, que lo han impulsado, en más de una ocasión, aun desde el interior de la cárcel, a luchar contra las autoridades del penal para hacer valer los derechos de los presos.
A lo largo de estos años, Abraham ha mantenido contacto y escrito cartas alentando al pueblo de Oaxaca para que resista y no deje que su dignidad sea pisoteada por el asesino que mal gobierna ese estado de la república. Los barrotes de la prisión no han podido silenciar su voz rebelde y ha enviado, junto con los otros dos compañeros presos, cartas y saludos a diferentes eventos promovidos por La Otra Campaña.
Abraham es, también, promotor directo de un proyecto de comida popular al interior del penal de Pochutla, debido a que en dicho penal los presos no tienen derecho a comedor, lo que le ha valido acoso, hostigamiento y vejaciones. Estas agresiones son llevadas a cabo por el director del penal, Juan Noel Ramírez Medina, obedeciendo las órdenes directas de URO. Gracias a una llamada de Abraham, que exigió hacer él mismo, el domingo primero de febrero a las 12 del día nos enteramos que nuestro compañero se encontraba en el penal de Miahuatlán, Oaxaca. Este penal se caracteriza por tener en su interior presos ligados mayoritariamente al narcotráfico. Sabemos que algunos de estos internos tienen la orden de hostigar, acosar e intimidar a nuestro compañero
Abraham.
INVITAMOS:
Hacemos un llamado al pueblo mexicano, a las organizaciones sociales, a los pueblos del mundo, a los hombre y mujeres de corazón grande, para que emprendamos una JORNADA DE INFORMACIÓN Y DE SOLIDARIDAD POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA Y DE MÉXICO EN GENERAL.
Estas jornadas pueden ser informativas y de presión y las actividades a realizar quedan a consideración de los solidarios.
Pedimos que Escriban y llamen a las malas autoridades, exigiendo la libertad de los compañeros de la Alianza Magonista Zapatista: Abraham Ramírez Vázquez, Juventino García Cruz y Noel García Cruz, con el nombre de cada uno para que sepan que no están, ni estamos solos, luchamos día a día por su libertad.
* Presidente FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF Tel: +52 (55)27891100 Fax: +52 (55) 52772376 felipe.calderon@presidencia.gob.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República ofproc@pgr.gob.mx, wmaster@pgr.gob.mx
* Lic. Ulises Ruiz Ortiz, Gobernador del Estado de Oaxaca, gobernador@oaxaca.gob.mx, Fax. 01 (951) 51 65 966,51-60677/ fax: 51-63737/ cel: 0449515470377
* Lic. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Procurador del Estado de Oaxaca, buzonciudadano@pgj.net, 01 951 5115174, 01 951 5115219
* Delegación de la PGR en Oaxaca Fax : + 51 951 5019642
* Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
tb-petitions@ohchr.org
* Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos oacnudh@hchr.org.mx
* Jina Hilani, Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos manstett.hchr@unog.ch
* Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cidhoea@oas.org
* Dr. José Luis Soberanes Fernández Presidente de la CNDH Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice, 10200, México, D.F. Tel: 631 00 40, 6 81 81 25 Fax: 56 81 84 90 Lada sin costo: 01 800 00 869 correo@fmdh.cndh.org.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República Av. Paseo de la Reforma #211-213 Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc. México D.F., C.P. 06500 Para enviar correos en línea: http://www.pgr.gob.mx/index.asp
* Comisionado especial del Órgano Desconcentrado de la Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública Tel y fax: conmutador 52 42 81 00, ext: 18 625, 18 699, 18630, 18941 Londres 102, Piso 6.5, Col. Juárez, 06600, México, DF.
Así mismo, informamos que dentro del marco de esta jornada por la dignidad y la libertad,
EL PRÓXIMO MARTES 10 DE FEBRERO, A LAS 12PM, REALIZAREMOS UNA CONFERENCIA DE PRENSA Y UN MITIN EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, está ubicada en Periférico Sur número 3469, colonia San Jerónimo Lídice, saliendo de metro Miguel Angel de Quevedo salen micros para que este organismo se pronuncie públicamente sobre la situación de nuestro compañero Abraham y de los otros dos presos políticos de Xanica.
Exigimos la renuncia del director del Penal de Pochutla, Juan Noel Ramírez Medina, y la libertad a los presos de la AMZ y de México.
ATENTAMENTE
COMITÉ POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS CODEDI XANICA
ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA
COLECTIVO AUTÓNOMO MAGONISTA
ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE XANICA!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE ATENCO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE CHIAPAS!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DEL 2 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS DE MEXICO Y EL MUNDO!
Colectivo Autónomo Magonista (CAMA)
Vivir para ser libres o morir para dejar de ser esclavos
Página electrónica: http://espora.org/cama
Correos electrónicos:
camadf@yahoo.com.mx
cama@espora.org
csl_rfm@yahoo.com.mx
periodicoautonomia@yahoo.com.mx
Dirección provisional:
Cerrada de Londres, no. 14, int. 1, col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. (A unos pasos de la estación del metro Sevilla)
A los pueblos del mundo
A los medios alternativos de digna comunicación
A las mujeres y hombres de corazón grande y solidario
El día sábado 31 de enero, a las 6 de la tarde, un comando fuertemente armado de policías estatales de Oaxaca ingresó al penal de San Pedro Pochutla para llevarse a nuestro compañero indígena y preso político Abraham Ramírez Vásquez, en una camioneta blanca sin placas y con dirección desconocida. Nuestro Compañero Abraham, junto con otros dos indígenas, Juventino y Noel García Cruz, permanecen presos desde el 15 de enero de 2005 por órdenes directas del asesino Ulises Ruiz Ortiz (URO). El delito de nuestros compañeros fue defender sus bosques y sus usos y costumbres.
A más de 4 años, el gobierno de URO no les ha podido comprobar los delitos que les imputa y debido a ésto no les ha dictado sentencia. Nuestros compañeros son integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de Santiago Xanica, organización integrante de la Alianza Magonista Zapatista, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y adherente de La Otra Campaña. Cabe destacar que Abraham Ramírez es un hombre con convicciones humanas y libertarias profundas, que lo han impulsado, en más de una ocasión, aun desde el interior de la cárcel, a luchar contra las autoridades del penal para hacer valer los derechos de los presos.
A lo largo de estos años, Abraham ha mantenido contacto y escrito cartas alentando al pueblo de Oaxaca para que resista y no deje que su dignidad sea pisoteada por el asesino que mal gobierna ese estado de la república. Los barrotes de la prisión no han podido silenciar su voz rebelde y ha enviado, junto con los otros dos compañeros presos, cartas y saludos a diferentes eventos promovidos por La Otra Campaña.
Abraham es, también, promotor directo de un proyecto de comida popular al interior del penal de Pochutla, debido a que en dicho penal los presos no tienen derecho a comedor, lo que le ha valido acoso, hostigamiento y vejaciones. Estas agresiones son llevadas a cabo por el director del penal, Juan Noel Ramírez Medina, obedeciendo las órdenes directas de URO. Gracias a una llamada de Abraham, que exigió hacer él mismo, el domingo primero de febrero a las 12 del día nos enteramos que nuestro compañero se encontraba en el penal de Miahuatlán, Oaxaca. Este penal se caracteriza por tener en su interior presos ligados mayoritariamente al narcotráfico. Sabemos que algunos de estos internos tienen la orden de hostigar, acosar e intimidar a nuestro compañero
Abraham.
INVITAMOS:
Hacemos un llamado al pueblo mexicano, a las organizaciones sociales, a los pueblos del mundo, a los hombre y mujeres de corazón grande, para que emprendamos una JORNADA DE INFORMACIÓN Y DE SOLIDARIDAD POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA Y DE MÉXICO EN GENERAL.
Estas jornadas pueden ser informativas y de presión y las actividades a realizar quedan a consideración de los solidarios.
Pedimos que Escriban y llamen a las malas autoridades, exigiendo la libertad de los compañeros de la Alianza Magonista Zapatista: Abraham Ramírez Vázquez, Juventino García Cruz y Noel García Cruz, con el nombre de cada uno para que sepan que no están, ni estamos solos, luchamos día a día por su libertad.
* Presidente FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF Tel: +52 (55)27891100 Fax: +52 (55) 52772376 felipe.calderon@presidencia.gob.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República ofproc@pgr.gob.mx, wmaster@pgr.gob.mx
* Lic. Ulises Ruiz Ortiz, Gobernador del Estado de Oaxaca, gobernador@oaxaca.gob.mx, Fax. 01 (951) 51 65 966,51-60677/ fax: 51-63737/ cel: 0449515470377
* Lic. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Procurador del Estado de Oaxaca, buzonciudadano@pgj.net, 01 951 5115174, 01 951 5115219
* Delegación de la PGR en Oaxaca Fax : + 51 951 5019642
* Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
tb-petitions@ohchr.org
* Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos oacnudh@hchr.org.mx
* Jina Hilani, Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos manstett.hchr@unog.ch
* Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cidhoea@oas.org
* Dr. José Luis Soberanes Fernández Presidente de la CNDH Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice, 10200, México, D.F. Tel: 631 00 40, 6 81 81 25 Fax: 56 81 84 90 Lada sin costo: 01 800 00 869 correo@fmdh.cndh.org.mx
* Lic. Eduardo Medina-Mora Icaza, Procurador General de la República Av. Paseo de la Reforma #211-213 Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc. México D.F., C.P. 06500 Para enviar correos en línea: http://www.pgr.gob.mx/index.asp
* Comisionado especial del Órgano Desconcentrado de la Prevención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública Tel y fax: conmutador 52 42 81 00, ext: 18 625, 18 699, 18630, 18941 Londres 102, Piso 6.5, Col. Juárez, 06600, México, DF.
Así mismo, informamos que dentro del marco de esta jornada por la dignidad y la libertad,
EL PRÓXIMO MARTES 10 DE FEBRERO, A LAS 12PM, REALIZAREMOS UNA CONFERENCIA DE PRENSA Y UN MITIN EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, está ubicada en Periférico Sur número 3469, colonia San Jerónimo Lídice, saliendo de metro Miguel Angel de Quevedo salen micros para que este organismo se pronuncie públicamente sobre la situación de nuestro compañero Abraham y de los otros dos presos políticos de Xanica.
Exigimos la renuncia del director del Penal de Pochutla, Juan Noel Ramírez Medina, y la libertad a los presos de la AMZ y de México.
ATENTAMENTE
COMITÉ POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS CODEDI XANICA
ORGANIZACIONES INDIAS POR LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA
COLECTIVO AUTÓNOMO MAGONISTA
ALIANZA MAGONISTA ZAPATISTA
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE XANICA!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE ATENCO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DE CHIAPAS!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS DEL 2 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO!
¡LIBERTAD A LOS PRESOS DE MEXICO Y EL MUNDO!
Colectivo Autónomo Magonista (CAMA)
Vivir para ser libres o morir para dejar de ser esclavos
Página electrónica: http://espora.org/cama
Correos electrónicos:
camadf@yahoo.com.mx
cama@espora.org
csl_rfm@yahoo.com.mx
periodicoautonomia@yahoo.com.mx
Dirección provisional:
Cerrada de Londres, no. 14, int. 1, col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. (A unos pasos de la estación del metro Sevilla)
Comunicado del CCRI-CG del EZLN convocando al evento "Mamá Corral"

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
28 de Enero del 2009
A las compañeras de la Otra Campaña, de la Zezta Internacional y mujeres adherentes a la VI Declaración:
Compañeras:
Como parte de las celebraciones por el próximo día Internacional de la Mujer que lucha, las Comandantas del CCRI-CG del EZLN van a organizar un evento deportivo, cultural y político los próximos días 7 y 8 de marzo de este año del 2009, en el Caracol de Oventik, en Los altos de Chiapas.
Cuando aún se discutían entre las Comandantas las características de este encuentro de Mujeres en Lucha, nos llegó la mala noticia del fallecimiento de nuestra compañera de la Otra Campaña en Chihuahua, Doña Concepción García de Corral.
"Mamá Corral" le decíamos nosotras, nosotros los zapatistas a esta mujer, madre de luchadores caídos en combate y tenaz luchadora por la presentación de los desaparecidos políticos. Ella nos acogió como sus hij@s sin oportunismos de temporada, sin condiciones y con un cariño sin templetes y fotos de por medio. Cuando la conocimos personalmente quienes formamos parte de la delegación de la Comisión Sexta, sentimos en ella esa fuerza que, es seguro levantó más de una vez a nuestras compañeras Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, nuestras "mamaces" en la lucha.
Aunque planeado inicialmente para mujeres zapatistas, las Comandantas pensaron también de invitar a las OTRAS mujeres que también son nuestras compañeras en México y en el Mundo, y, enteradas de la muerte de Doña Concepción García de Corral, decidieron llamar a esta celebración con el
nombre de lucha con el que la conocimos y conocemos, "MAMÁ CORRAL", para así honrar a las mujeres que son madres y que, sin importar la edad, ni se rinden, ni se venden, ni claudican.
Entonces, cumpliendo las órdenes de nuestros mandos, las Comandantas zapatistas, les hacemos la siguiente invitación al…
EVENTO POLÍTICO, DEPORTIVO, CULTURAL Y ARTÍSTICO "MAMÁ CORRAL".
Que se realizará los dias 7 y 8 de marzo del 2009, en el Caracol de Oventik, Chiapas y que tendrá las siguientes características:
.-Sólo podrán participar directamente MUJERES, sin importar su edad, raza, creencia religiosa, idioma, nacionalidad o preferencia sexual, en los deportes y en los actos artísticos y culturales.
.- Los hombres que asistan sólo podrán participar cocinando o cuidando niñ@s o haciendo el aseo o trabajando para apoyar el evento.
.- Habrá 3 deportes: Basketbol, Volibol y Futbolito.
.- Habrá actos culturales como canciones, poesías, obras de teatro, periódicos murales, bailables.
.- Los equipos de mujeres que se formen para participar en deportes deben inscribirse en la página electrónica de Enlace Zapatista, diciendo en qué deporte van a entrar, cuántas mujeres forman el equipo, cómo se llama su equipo y cómo es su uniforme si es que se van a poner uniforme. Esto es para poder hacer la programación de los partidos en el torneo.
.- Las mujeres o grupos de mujeres que van a participar en los actos culturales deben también incribirse en la página electrónica de Enlace Zapatista, diciendo qué van a hacer de lo cultural, cuántas son y cómo se llaman si es que se ponen un su nombre, para así poder hacer la programación.
.-Los partidos deportivos van a empezar el dia 7 de marzo del 2009 en las canchas deportivas del Caracol de Oventik y según si son muchos equipos pues siguen el día 8 de marzo del 2009.
.-Los actos culturales se van a acomodar en la noche del 7 de marzo y la tarde y noche del 8 de marzo, según cuántas estén anotadas.
.- El día 8 de marzo del 2009 las comandantas zapatistas van a dar un mensaje de lucha.
Es todo.
¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!
¡LIBERTAD , JUSTICIA Y PRESENTACIÓN CON VIDA DE PRES@S Y DESAPARECID@S POLÍTIC@S!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Enero del 2009.
Comunicado del CCRI-CG del EZLN a 15 años de su levantamiento armado
(Transcripción del mensaje leído en castellano por el comandante David, y en tzotzil por el comandante Javier).
Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país y por los poderosos y los partidos políticos.
Y así durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.
El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos.
Para debilitar y destruir nuestras bases sociales el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.
El mal gobierno ha tratado de convencer y comprar la conciencia de nuestras bases de apoyo, prometiéndoles mejores condiciones de vida para olvidar a sus muertos y a sus justas demandas. Desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caido en las trampas del mal gobierno creyendo
que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar.
Sin embargo, nosotros los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Nosotros luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos. Luchamos por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo. Luchamos por otro mundo más justo y más humano. Por un mundo donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta.
Pero los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad.
Es necesario y es urgente que toda la gente buena y honesta de nuestro país y de todos los países del mundo unamos nuestra palabra, nuestras luchas, nuestra resistencia y nuestra digna rabia. Tenemos esperanza de que otro mundo es posible.
Por eso, a todos los hermanos y hermanas, compañeros y compañeras de México y del mundo les pedimos y los invitamos a organizarse y unirse cada quien en sus pueblos en contra de un enemigo común. Pero debemos buscar la forma y los mecanismos de cómo unir y globalizar nuestras luchas, nuestras resistencias y nuestra rebeldía.
Pero sólo será pósible si nos proponemos caminar juntos y luchar juntos sin importar los tiempos y las distancias que nos encontremos.
Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, llevemos pues adelante nuestras banderas de lucha, hagamos fuerte y grande nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestra digna rabia y rebeldía.
Nosotros los zapatistas, los pueblos originarios de estas tierras vamos a seguir adelante en la lucha que hemos iniciado. Vamos a seguir resistiendo con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno.
En 15 años que nos han venido golpeando hemos aprendido a resistir y a sobrevivir, pero es también porque hemos contado con el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo.
Es así que hemos comenzado a construir nuestras autonomías en los distintos niveles, como la salud, la educación, en la comercialización y en el autogobierno de nuestros pueblos.
Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos.
Nuestras autoridades han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de las múltiples necesidades de nuestras comunidades, pero la gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones. El hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día.
A pesar de todo esto seguimos adelante en nuestra lucha porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos, que lucharon hasta dar la vida por democracia, libertad y justicia. Seguiremos el ejemplo de ellos y ellas, y seguir nuestra consigna de luchar por la patria o morir por la
libertad.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Desde el Caracol 2, Oventic, zona Altos de Chiapas, México.
1 de enero del año 2009
Los zapatistas, los pueblos indígenas que nos propusimos luchar por un mundo mejor y más humano, empezamos a ser más perseguidos y golpeados en todos los aspectos por los malos gobernantes de nuestro país y por los poderosos y los partidos políticos.
Y así durante 15 años hemos sufrido amenazas, hostigamientos, persecusiones, ataques militares y paramilitares. El mal gobierno, los partidos políticos y sus aliados, aunque sean gente pobre, no cesan sus ataques de muchas formas con el fin de detener el avance de nuestra lucha y destruir nuestra base que son todos los pueblos en resistencia.
El mal gobierno durante 15 años ha fundado, financiado y entrenado a los grupos paramilitares en todos los pueblos, que tienen la tarea de provocar, amenazar y dividir a nuestros pueblos.
Para debilitar y destruir nuestras bases sociales el mal gobierno ha estado repartiendo limosnas a través de sus programas asistenciales a las familias afiliadas a los partidos políticos con el fin de contentar, acallar y calmar el hambre de la gente pobre.
El mal gobierno ha tratado de convencer y comprar la conciencia de nuestras bases de apoyo, prometiéndoles mejores condiciones de vida para olvidar a sus muertos y a sus justas demandas. Desgraciadamente hay hermanos indígenas que han caido en las trampas del mal gobierno creyendo
que con esto van a mejorar sus condiciones de vida sin luchar.
Sin embargo, nosotros los zapatistas no nos levantamos en armas para pedir migajas o que nos traten como limosneros. Nosotros luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos. Luchamos por el bien de la humanidad y contra el neoliberalismo. Luchamos por otro mundo más justo y más humano. Por un mundo donde quepamos todos los que habitamos nuestro planeta.
Pero los malos gobernantes, los poderosos, los que se consideran señores y dueños de todo, se empeñan en saquear las riquezas de nuestros pueblos, en destruir a la naturaleza y en destruir a la humanidad.
Es necesario y es urgente que toda la gente buena y honesta de nuestro país y de todos los países del mundo unamos nuestra palabra, nuestras luchas, nuestra resistencia y nuestra digna rabia. Tenemos esperanza de que otro mundo es posible.
Por eso, a todos los hermanos y hermanas, compañeros y compañeras de México y del mundo les pedimos y los invitamos a organizarse y unirse cada quien en sus pueblos en contra de un enemigo común. Pero debemos buscar la forma y los mecanismos de cómo unir y globalizar nuestras luchas, nuestras resistencias y nuestra rebeldía.
Pero sólo será pósible si nos proponemos caminar juntos y luchar juntos sin importar los tiempos y las distancias que nos encontremos.
Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, llevemos pues adelante nuestras banderas de lucha, hagamos fuerte y grande nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestra digna rabia y rebeldía.
Nosotros los zapatistas, los pueblos originarios de estas tierras vamos a seguir adelante en la lucha que hemos iniciado. Vamos a seguir resistiendo con dignidad y rebeldía los golpes del mal gobierno.
En 15 años que nos han venido golpeando hemos aprendido a resistir y a sobrevivir, pero es también porque hemos contado con el apoyo y la solidaridad de muchos hermanos y hermanas de México y el mundo.
Es así que hemos comenzado a construir nuestras autonomías en los distintos niveles, como la salud, la educación, en la comercialización y en el autogobierno de nuestros pueblos.
Con esfuerzo y dificultad hemos tratado de dar unos pasos pero aún no ha sido suficiente para resolver los problemas y las grandes necesidades de nuestros pueblos.
Nuestras autoridades han tratado de resolver los problemas de nuestros pueblos y algunas de las múltiples necesidades de nuestras comunidades, pero la gran parte de nuestras necesidades siguen sin soluciones. El hambre, la miseria y las enfermedades van aumentando día con día.
A pesar de todo esto seguimos adelante en nuestra lucha porque no traicionaremos la sangre de nuestros caídos, que lucharon hasta dar la vida por democracia, libertad y justicia. Seguiremos el ejemplo de ellos y ellas, y seguir nuestra consigna de luchar por la patria o morir por la
libertad.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Desde el Caracol 2, Oventic, zona Altos de Chiapas, México.
1 de enero del año 2009
17 dic 2008
Juan Cruz: víctima del juego sucio de los aparatos represivos en zona Mapuche

Juan Cruz Mackna, joven punk anarquista de 28 años, viaja para concretizar su solidaridad con la comunidad autónoma de Temcuicui, luego de haber participado el pasado martes en una marcha en Santiago.
El Estado policial ha cambiado de estrategia (tras continuos allanamientos, torturas y detenciones a la comunidad) pasa a utilizar a “los mapuche buenos” e institucionalizados para que hagan el trabajo sucio.
JUAN CATRILLANCA, MIJAIL CARBONE QUEIPUL y el resto de mercenarios de la “Comunidad” Ignacio Queipul, fueron los títeres de los intereses de la CONADI, el Estado Chileno y los grandes latifundistas en una de las zonas más candentes del conflicto Mapuche.
Estos sucios personajes ya amenazaron de muerte a compañeros de Temucuicui, por lo que es evidente que tras las extrañas circunstancias que rodean la muerte de nuestro compañero se encuentra la mano del poder.
Juan se encontraba percnoctando en una casa de la comunidad, cuando en la madrugada es asesinado con un tiro de perdigones de escopeta percutado hacia su nuca con salida de proyectil en su cara.
La prensa oculta la noticia, o disfraza burdamente la situación haciéndolo pasar como una pelea en una fiesta u otros hechos similares.
La situación en Temucuicui se ha hecho insostenible, por lo que nuestra activa solidaridad se hace necesaria hoy más que siempre, ya que este conflicto creado por el Estado y el Capital puede acrecentarse aún más. Y tú, ¿serás espectador o protagonista?
JUAN “ORANGU” CRUZ: TU MUERTE NO SERÁ EN VANO
NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE COMBATE
¡Venganza por nuestros compañeros asesinados por el Estado!
Jhonny Cariqueo(1), y ahora Juan Cruz son parte de nuestros últimos caídos en esta guerra social, los tenemos presente en nuestra practica cotidiana de lucha y enfrentamiento contra la dominacion.
(1) Compañero asesinado a golpes por la policía tras participar en las manifestaciones del 29 de marzo de este año en Pudahuel. Santiago.
fuente:http://www.ovejanegraenlared.blogspot.com/
Mas infos: http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/
10 dic 2008
Mérida: Con éxito se llevó a cabo Simposio sobre "Derechos Territoriales y Pueblos indígenas en la Sierra de Perijá"
Con todo éxito se llevó a cabo en Mérida el Simposio sobre "Derechos territoriales y Pueblos Indígenas en la Sierra de Perijá" este 8 de Diciembre. La voz de l@s herman@s Yukpa y Barí se escuchó en nuestra Mérida profunda y libertaria para expresar su grito de demanda por la Demarcación de sus territorios ancestrales y originarios, los terrotorios que fueron de sus abuelos y que hoy están en manos de hacendados y transnacionales mineras.
A pesar de las palabras del Presidente Chávez, hoy pudimos escuchar como ha resultado en un engaño más la supuesta demarcación que impulsa el gobierno venezolano, donde se mantienen intactas las tierras usurpadas por los hecendados terratenientes y los privilegios para las empresas mineras.
Desde Mérida nos únimos al grito rebelde de nuestr@s herman@s Yukpa y Barí por una verdadera demarcación de sus territorios ancestrales... Le exigimos al gobierno de Chávez que cumpla su palabra y que EXPROPIE, como lo prometió, a los hacendados terratenientes.
¡JUSTICIA, TIERRA y LIBERTAD!
Adelante en su lucha compañer@s Yukpa y Barí, pues es también la nuestra. Cuenten con nosotr@s, con nuestro humilde pero decidido apoyo solidario y combativo desde la Otra Mérida, la que late desde Abajo y a la Izquierda.
Escuchen los audios aqui: http://www.lapizrebelde.blogspot.com/
Colectivo El Lápiz Rebelde / ANMCLA - Mérida
A pesar de las palabras del Presidente Chávez, hoy pudimos escuchar como ha resultado en un engaño más la supuesta demarcación que impulsa el gobierno venezolano, donde se mantienen intactas las tierras usurpadas por los hecendados terratenientes y los privilegios para las empresas mineras.
Desde Mérida nos únimos al grito rebelde de nuestr@s herman@s Yukpa y Barí por una verdadera demarcación de sus territorios ancestrales... Le exigimos al gobierno de Chávez que cumpla su palabra y que EXPROPIE, como lo prometió, a los hacendados terratenientes.
¡JUSTICIA, TIERRA y LIBERTAD!
Adelante en su lucha compañer@s Yukpa y Barí, pues es también la nuestra. Cuenten con nosotr@s, con nuestro humilde pero decidido apoyo solidario y combativo desde la Otra Mérida, la que late desde Abajo y a la Izquierda.
Escuchen los audios aqui: http://www.lapizrebelde.blogspot.com/
Colectivo El Lápiz Rebelde / ANMCLA - Mérida
7 dic 2008
México: Brigada de Salud Zapatista: LLamado a la solidaridad
DE LA BRIGADA DE SALUD ZAPATISTA DEL VALLE DE MÉXICO
A TODO(A)S LOS COMPAÑERO(A)S SIMPATISANTES Y ADHERERNTES A LAS SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA Y LA OTRA CAMPAÑA
Nuevamente acudimos a su espíritu solidario zapatista, para solicitarles nuevamente MEDICAMENTO PARA REALIZAR:
· Brigada Médica en Oventic, Chiapas, en el Marco del Festival Mundial de la Digna Rabia.
· Y Brigada Médica en la Región Indígena Chinanteca.
Sabemos que la teoría en general, nos habla de que es necesario el estudio y análisis de la situación nacional y mundial, pero que la teoría por sí misma no devendrá en cambio, sino que solo habrá situaciones que serán resueltas únicamente por la vía práctica.
En la pasada petición de medicamentos, ningún grupo, organización o individuo aportó medicamentos para la Primera y segunda Brigada Médica en la Región Chinanteca.
Tanto en la primera como en la segunda acción médica nos faltaron medicamentos; para la Brigada en Oventic estamos juntando medicinas para dicha actividad; haremos un balance y definiremos la fecha para la tercer Brigada Médica en la Región Chinanteca y otra en Veracruz.
La frecuencia de las brigadas médicas surte medicamentos con las donaciones de los pacientes de los doctores que realizan esa labor, de los doctores mismos, del Colectivo de Salud y del Colectivo zapatista Neza. A pesar de los correos enviados a los simpatizantes y adherentes a la Sexta y la Otra Campaña, NO HA HABIDO RESPUESTA, por lo que las Brigadas se espacian y las que se realizan son insuficientes en medicinas, por eso:
HACEMOS UN SERIO LLAMADO DE SOLIDARIDAD A LOS INDIVIDUOS, COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARA QUE SE DECIDAN A REALIZAR DONACIONES DE MEDICAMENTOS Y ACOPIO QUE EN SEGUIDA ENLISTAMOS:
MEDICAMENYTOS NECESARIOS
Ø Desparasitadores.
Ø Analgésicos.
Ø Vitaminas y multivitamínicos.
Ø Para diabéticos.
Ø Para hipertensión.
Ø Antigripales.
Ø Antiinflamatorios
Ø Y TODO TIPO DE MEDICAMENTO NO CADUCADO QUE TENGAN A BIEN HACER LLEGAR.
Ø Material para curación: Alcohol, gazas, mertiolate, agua oxigenada, vendas, etc.
ACOPIO:
v Hachas,
v Machetes,
v Cuchillos
v Azadones
v Picos
v Barretas
v Y todo implemento propio de la labranza.
v Huaraches.
v Material para educación.
CENTROS DE ACOPIO:
*Calle 31, Número 145, Col. Campestre Guadalupana Cd. Neza.
Tel. 0052 - 57 83 49 79 (Consultorio del Dr. Guillermo Selvas)
A tres cuadras del metro Impulsora.
*Calle Nezahualpilli Núm. 151, Cd. Neza Col. Juárez Pantitlán
Tel. 0052 - 57 93 51 96 (Profesor Ángel).
Entre la Av. Pantitlán y la Av. Texcoco.
PORQUE LOS COMPAÑER@S DE LA REGIÓN CHINANTECA DE OAXACA NO ESTÁN SOL@S.
VIVA LA REGIÓN CHINANTECA
VIVA LA OTRA CAMPAÑA
VIVA EL EZLN
VIVA LA COMANDANCIA DEL EZLN
VIVA EL SUP COMANDANTE INSURGENTE MARCOS
v Construyamos la medicina autónoma
v Apoyemos la autonomía Económica de la Comunidades Indígenas.
v Seamos parte de este esfuerzo colectivo.
v Porque la solidaridad y construcción sólo puede ser obra de nosotros mismos, no de los malos gobiernos ni de la clase política.
Comunicacione/Adhesiones/Colaboraciones:
czapatistaneza@gmail.com
A TODO(A)S LOS COMPAÑERO(A)S SIMPATISANTES Y ADHERERNTES A LAS SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA Y LA OTRA CAMPAÑA
Nuevamente acudimos a su espíritu solidario zapatista, para solicitarles nuevamente MEDICAMENTO PARA REALIZAR:
· Brigada Médica en Oventic, Chiapas, en el Marco del Festival Mundial de la Digna Rabia.
· Y Brigada Médica en la Región Indígena Chinanteca.
Sabemos que la teoría en general, nos habla de que es necesario el estudio y análisis de la situación nacional y mundial, pero que la teoría por sí misma no devendrá en cambio, sino que solo habrá situaciones que serán resueltas únicamente por la vía práctica.
En la pasada petición de medicamentos, ningún grupo, organización o individuo aportó medicamentos para la Primera y segunda Brigada Médica en la Región Chinanteca.
Tanto en la primera como en la segunda acción médica nos faltaron medicamentos; para la Brigada en Oventic estamos juntando medicinas para dicha actividad; haremos un balance y definiremos la fecha para la tercer Brigada Médica en la Región Chinanteca y otra en Veracruz.
La frecuencia de las brigadas médicas surte medicamentos con las donaciones de los pacientes de los doctores que realizan esa labor, de los doctores mismos, del Colectivo de Salud y del Colectivo zapatista Neza. A pesar de los correos enviados a los simpatizantes y adherentes a la Sexta y la Otra Campaña, NO HA HABIDO RESPUESTA, por lo que las Brigadas se espacian y las que se realizan son insuficientes en medicinas, por eso:
HACEMOS UN SERIO LLAMADO DE SOLIDARIDAD A LOS INDIVIDUOS, COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARA QUE SE DECIDAN A REALIZAR DONACIONES DE MEDICAMENTOS Y ACOPIO QUE EN SEGUIDA ENLISTAMOS:
MEDICAMENYTOS NECESARIOS
Ø Desparasitadores.
Ø Analgésicos.
Ø Vitaminas y multivitamínicos.
Ø Para diabéticos.
Ø Para hipertensión.
Ø Antigripales.
Ø Antiinflamatorios
Ø Y TODO TIPO DE MEDICAMENTO NO CADUCADO QUE TENGAN A BIEN HACER LLEGAR.
Ø Material para curación: Alcohol, gazas, mertiolate, agua oxigenada, vendas, etc.
ACOPIO:
v Hachas,
v Machetes,
v Cuchillos
v Azadones
v Picos
v Barretas
v Y todo implemento propio de la labranza.
v Huaraches.
v Material para educación.
CENTROS DE ACOPIO:
*Calle 31, Número 145, Col. Campestre Guadalupana Cd. Neza.
Tel. 0052 - 57 83 49 79 (Consultorio del Dr. Guillermo Selvas)
A tres cuadras del metro Impulsora.
*Calle Nezahualpilli Núm. 151, Cd. Neza Col. Juárez Pantitlán
Tel. 0052 - 57 93 51 96 (Profesor Ángel).
Entre la Av. Pantitlán y la Av. Texcoco.
PORQUE LOS COMPAÑER@S DE LA REGIÓN CHINANTECA DE OAXACA NO ESTÁN SOL@S.
VIVA LA REGIÓN CHINANTECA
VIVA LA OTRA CAMPAÑA
VIVA EL EZLN
VIVA LA COMANDANCIA DEL EZLN
VIVA EL SUP COMANDANTE INSURGENTE MARCOS
v Construyamos la medicina autónoma
v Apoyemos la autonomía Económica de la Comunidades Indígenas.
v Seamos parte de este esfuerzo colectivo.
v Porque la solidaridad y construcción sólo puede ser obra de nosotros mismos, no de los malos gobiernos ni de la clase política.
Comunicacione/Adhesiones/Colaboraciones:
czapatistaneza@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)