"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

8 jun 2009

¡SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS DEL PERÚ!PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL LIBERTARIO


El siguiente comunicado es una iniciativa de solidaridad libertaria internacional con los pueblos indígenas y amazónicos del Perú, en su lucha por la defensa de sus tierras y su cultural ancestral. La misma que está siendo vulnerada y amenazada por el gobierno peruano en alianza con el Imperialismo, las transnacionales y la derecha (principalmente el APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo), a través de los Decretos Legislativos inconstitucionales y violatorios, en el marco de la firma del TLC con los EE.UU.

Desde la Unión Socialista Libertaria exhortamos a las organizaciones anarquistas, libertarias o afines de todo el mundo a firmar este documento, hacerlo suyo y difundir su contenido a través de sus espacios virtuales, listas de e-mail, periódicos, revistas, boletines, comunicados, murales, foros, actos públicos, culturales, políticos, etc., con el propósito de sentar una clara posición libertaria y militante sobre lo que acontece en el Perú.

Por ello convocamos a los compañeros libertarios a organizar movilizaciones y mítines frente a las embajadas del Perú en cada país, en coordinación con otros sectores afines y en lucha, para denunciar las acciones del Estado y las transnacionales en nuestro país.

Apelamos a la vocación solidaria que nos caracteriza como revolucionarios libertarios para hacer causa común por nuestros hermanos indígenas y para hacerles saber que no están solos, ya que sus luchas son las nuestras, hasta alcanzar la verdadera sociedad de plena libertad, autonomía y progreso humano, sin explotados ni explotadores.

Las comunidades amazónicas e indígenas de la selva peruana (especialmente en Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Huánuco, Cuzco y Madre de Dios) nuevamente hacen sonar sus tambores de lucha y resistencia frente a las arremetidas del modelo económico neoliberal defendido por el gobierno peruano (con el Partido Aprista a la cabeza) y como medida de fuerza hacen el llamado a la rebelión popular tras el Paro General Indefinido acatado masivamente desde el 9 de abril de este año. Es decir, ya van más de 50 días en pie de lucha que sin duda vienen a ser un claro ejemplo de valor, organización y heroicidad.

Este intenso proceso de lucha indígena y amazónica se inicia luego de que el Estado peruano contraviniendo sus propios tratados internacionales, está violando, sistemáticamente, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios antes de cualquier tipo intervención en sus territorios por instancias ajenas a sus propias comunidades.

Es decir, el gobierno aprista ha iniciado (o mejor dicho, ha reiniciado) una nueva etapa de saqueos y venta al mejor postor transnacional, de las tierras que por tradición e historia le corresponde a cada una de las comunidades (awajún-wampis, kichuas, arabelas, huaronis, pananujuris, achuar, murunahus, o chitonahuas, cacataibos, matsés, candoshis, shawis, cocama-cocamillas, machiguengas, yines, asháninkas, yaneshas y otras más, incluidos los “no contactados”) y que hoy reclaman su derecho a existir y resistir.

El papel del Estado peruano

Se sabe que la Ley 20653, conocida como Ley General de Comunidades Nativas, dada por el gobierno de Velasco Alvarado, reconoció un 24 de junio de 1974, la "existencia legal y la personería jurídica de los pueblos indígenas amazónicos y sus territorios, declarándolos inalienables, inembargables e imprescriptibles", confirmándolo en la Constitución Política de 1979, siendo borrado de un plumazo por la Constitución fujimorista de 1993 (que marcaba el inicio de la dictadura cívico-militar del hoy sentenciado Alberto Fujimori) para dejar el camino abierto al despojo y saqueo por los gobiernos sucesores y abriendo la puerta para el Tratado de Libre Comercio (TLC), que con los Decretos Legislativos de la actual gestión aprista ya han adquirido fuerza de Ley.

Tampoco dejemos de lado el hecho que ya desde que la propia Constitución fujimorista del 93, se dejó la puerta abierta para el despojo de recursos como mencionamos líneas arriba. Entonces es evidente que se ha empezado a ahogar y provocar el aislamiento de las comunidades, mientras la voracidad de las transnacionales lograba el establecimiento de concesiones en favor de empresas petroleras, gasíferas, mineras, turísticas y madereras en territorios que ancestralmente han pertenecido a los pueblos allí asentados.

Es decir, esto ha allanado el camino para la normatividad que el propio Estado, -salteándose la instancia legislativa (Parlamento nacional), mediante diversos decretos legislativos- declare los territorios de los pueblos originarios: "negociables en función de la economía del mercado".

Una vez más, el Estado peruano ha puesto en evidencia su carácter de instrumento de dominación y aprovechamiento de las clases explotadoras en nuestro país, que buscan seguir expropiando no sólo los derechos políticos, sino también los propios recursos a nuestras poblaciones indígenas (pueblos originarios) que hoy se levantan en rebelión contra el poder opresor.

Como comunistas libertarios, declaramos que el derecho a la libre autodeterminación de las comunidades originarias y nativas es un ejercicio auténtico de poder popular, pues se basa en principios comunitaristas, de aprovechamiento y uso colectivo de los recursos naturales, y en las propias formas de trabajo y beneficio común que ancestralmente se conservan en la Amazonía que tiene 31 de los 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95% de los bosques del país y un importante potencial de recurso hídrico o hidro-energético.


Indígenas del Abya Yala en pide de lucha





En el marco del Paro Indígena, se ha dado un importante reunión de comunidades originarias andinas en la región sur del Perú, específicamente en Puno. Este encuentro fue la “IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala” que culminó el pasado domingo 31 de mayo con el compromiso unánime por el respeto de la madre tierra y los recursos naturales en provecho del ser humano y el rechazo enérgico de la privatización del agua y a la presencia de empresas transnacionales y el modelo económico neoliberal.

Todos estos postulados están comprendidos dentro de la “Declaración de Mama Quta Titikaka” (Lago Titiacaca, entre Perú y Bolivia), donde también se acordó movilizar a las organizaciones sociales y originarias para el mes de junio en defensa de los pueblos amazónicos y hacer marchas o mítines frente a la Embajada peruana en cada país.

Es importante, así mismo, resaltar el carácter de esta Cumbre indígena que lleva en esencia el germen auto-organizativo por el cual nosotros, militantes libertarios, apostamos, ya que en sus recomendaciones finales se planteó “la construcción de Pueblos Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno y la libre determinación de todos los pueblos”.

Así mismo, cabe denunciar la labor que cumplen los medios periodísticos oficiales empeñados en desinformar, desvirtuar u ocultar las justas medidas que se viene acatando en la selva peruana; en contubernio con el gobierno neoliberal de turno y sus cabezas Alan García; el vicepresidente y almirante en retiro responsable de las matanzas en los penales durante el primer gobierno aprista de los 80s, Luis Giampietri; el primer ministro, Yehude Simon, otrora dirigente izquierdista, incluso encarcelado por sus ideas y ahora fiel guardián de la reacción aprista.

Es claro ver que para la burguesía que controla el Estado bajo órdenes imperialistas, el camino hacia el despojo de las comunidades -que también constituye un plan para destruir su propio tipo de organización social y la relación que los entrelaza con su territorio- en su esencia se contrapone con el criterio occidental de propiedad privada y por ello significa un freno a la voracidad del capital transnacional que busca insertarse en esas zonas, usurpándolas en alianza con el Estado y convertirlas en feudos que garantice prosperidad y dominio a los explotadores.

El mismo presidente Alan García miente “sutilmente” cuando dice que de los 63 millones de hectáreas que tiene la selva peruana, solo 12 millones le corresponde a las comunidades amazónicas, cuando en realidad son más de 25 millones, tal como afirma el dirigente y máximo representante de las comunidades en lucha, Alberto Pizango quien ha sido denunciado por “atentar contra la seguridad común y entorpecer los servicios públicos”, junto a los dirigentes indígenas Marcial Mudarra, los hermanos Saúl y Servando Puerta, Daniel Marzano y Teresita Antazu. Además Pizango ya había sido demandado por “rebelión, sedición y otros” ante la 44ª Fiscalía Provincial Penal de Lima y tiene una tercera denuncia ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Utcubamba (Amazonas), por “alterar la tranquilidad pública en su modalidad de disturbios”.

Está claro que todo este proceso de demandas y persecución judicial y política se enmarca dentro del afán por parte del Estado de criminalizar toda protesta popular y reprimir las justas demandas sociales, presentando ante la opinión publica como “simples vándalos o salvajes ignorantes del progreso que significa la globalización” a los hermanos y hermanas indígenas del Perú.

En tanto, como libertarios entendemos que la lucha del pueblo indígena, amazónico y andino, por la defensa de sus territorios, de su organización, y de su cultura, se halla inscrita dentro de un programa mínimo que implica la conquista de las reivindicaciones de los pueblos oprimidos por el Estado, el Capitalismo y el Imperialismo.

Esta plataforma mínima debería basarse en exigir el uso de la acción directa para exigir la expulsión de las transnacionales de sus territorios. Ello en defensa de la integridad y sostenibilidad del hábitat y el ecosistema de la región -la cual, hay que recordar, constituye uno de los "pulmones" del planeta-, y por un desarrollo sostenible y la explotación planificada de la flora y la fauna, en base a criterios determinados por las comunidades. Además, la autodefensa activa de sus territorios y la recuperación de los mismos.

Por ello, creemos que la auténtica solidaridad activa con la lucha amazónica e indígena será profundizando la protesta popular (agitación, propaganda, huelgas, paros, acciones directas, etc.) e incorporando en toda plataforma de lucha, la de los pueblos originarios hoy.

Apoyar la justa protesta de los pueblos indígenas y amazónicos

Aunque como libertarios no tenemos nada que esperar del Estado (mas que su destrucción), comprendemos a la lucha de los pueblos originarios como parte inmediata de un proyecto mayor por la liberación de los explotados, y en tal sentido se inserta en una estrategia más amplia o un programa máximo por la revolución social.

En tal sentido, debemos apoyar las reivindicaciones que en lo inmediato conllevan a mejorar sus condiciones de vida y madurar su organización social, política y económica a fin de enfrentar al Estado y destruirlo desde dentro, edificando esos gérmenes del poder popular que derrumbarán a ese gigante con pies de barro que es ahora el Capitalismo, herido de muerte a nivel mundial, por una crisis global de la que no podrá recuperarse, si es que entendemos que tal crisis la deben pagar la burguesía y no los trabajadores.

En tal sentido, apoyamos la lucha del pueblo amazónico y sus diversas comunidades por conseguir soluciones inmediatas y hacemos el llamado a:

-Derogatoria de la normatividad que atente o vulnere los interese de las Comunidades Nativas y Campesinas. Es decir, la derogatoria de la Ley Nº 29317 o nueva la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, producto de una apresurada y parcial modificación del Decreto Legislativo Nº 1090 (Ley de la Selva) y los conexos decretos legislativos 1089, 1064 y 1020. Es decir, los 99 decretos impuestos y jamás consultados a los pueblos.

-Exigir el respeto de la autonomía y autodeterminación de las comunidades nativas y su participación política activa en la toma de decisiones y en la aprobación o no, a través de los mecanismos de la democracia directa (Asambleas populares, referéndum, etc.) de las normas legales o contratos de concesión.

-Exigir beneficios y facilidades para que las comunidades o pueblos originarios puedan desarrollar sus actividades productivas, de comercio, e industrialización, con la perspectiva del control directo de estos procesos por los mismos pobladores basándose en principios autogestionarios y de socialización.

-Exigir beneficios y facilidades para la apertura y promoción de la educación y cultura en las comunidades (desde estas y hacia estas). Más colegios, docentes capacitados, promover la profesionalización de los estudiantes indígenas. Es decir, la construcción de un sistema educativo racional y de calidad alejado de las tendencias competitivas y voraces que ordena el mercado capitalista mundial.

-Exigir los mayores beneficios de las actividades de exploración y explotación del Petróleo y el Gas, en favor de los pueblos originarios, así como la edificación de Hospitales, carreteras y la infraestructura que requiera, siempre que sean de la aprobación de los pueblos mismos y se gestione los mecanismos para el óptimo control y administración por las mismas comunidades.

-Cese inmediato a la campaña de criminalización de la protesta que ha emprendido el gobierno aprista y la derecha peruana, además del alto al hostigamiento de luchadores sociales y a la creación de constantes psicosociales que desvíen la atención social sobre los problemas reales en el país.



¡Solidaridad internacionalista con la lucha de los pueblos amazónicos del Perú!
¡Derogatoria inmediata de los Decretos Legislativos que atentan contra la soberanía de los pueblos indígenas!
¡Por la libertad y defensa del pensamiento, cultura y autodeterminación de todos los pueblos del mundo!
¡Contra el autoritarismo del Estado a organizarse y luchar desde las bases!
¡Abajo el TLC y demás tratados comerciales capitalistas!
¡Fuera transnacionales imperialistas y bases militares yanquis de Latinoamérica!
¡Alto a la criminalización de la protesta y libertad inmediata a los presos por luchar!
¡Viva las luchas heroicas de los pueblos indígenas del Abya Yala!
¡Todos somos amazónicos!
¡Arriba los que luchan!

Lima, 05 de junio del 2008

Firman:

1.- Unión Socialista Libertaria (Lima, Perú)
2.- Red Libertaria Popular Mateo Kramer (Colombia)
3.- Periódico Barrikada (Uruguay)
4.- Convergencia Anarquista Específica (Chile)
5.- Corriente Acción Libertaria (Chile)
6.- Huancayo Rebelde (Huancayo, Perú)
7.- Centro de Estudios Sociales Manuel González Prada (Huancayo, Perú)
8.- Columna Libertaria Joaquín Penina (Argentina)
9.- Organisation Communiste Libertaire (Francia)
10.- Asociación Obrera de Canarias - Ēššer Ămăhlan n Təkanaren (Islas Canarias, África)
11.- Frente de Estudiantes Libertarios (Chile)
12.- Federazione dei Comunisti Anarchici (Italia)
13.- Ateneo Autónomo de Contracultura y Estudios “La Libertaria” (Venezuela)
14.- Red Libertaria (Argentina)
15.- Antorcha Libertaria (Colombia)
16.- Revista libertaria “Divergences” (Bélgica)
17.- Colectivo de comunicación y agitación popular “Mecha” (Colombia)
18.- Colectivo ReXiste Riot Grrrl (Colombia)
19.- Estrategia Libertaria (Chile)
20.- Federación Anarquista Uruguaya (Uruguay)
21.- Organización Socialista Libertaria (Argentina)
22.- Organización Comunista Libertaria (Chile)
23.- Colectivo Agitación Libertaria (Chile)
24.- The Anarchist International (V/P)
25.- Espacio Libertario (Argentina)
26.- Kolectivo Utopía Ácrata Libertario (Argentina)
27.- Colectivo ResGestae (Colombia)
28.- Federation anarchiste (Francia – Bélgica)
29.- Colectivo Qespikay (Cusco, Perú)
30.- Periódico anarquista “El Surco” (Chile)
31.- Bufalo Class Action (EE.UU.)
32.- Zabalaza Anarchist Communist Front (Sudáfrica)
33.- Unión Solidaria y Libertaria (Argentina)
34.- Workers Solidarity Alliance (EE.UU. y Canadá)


Siguen firmas...
http://uslperu.blogspot.com/

Todas las voces del mundo en defensa de los Pueblos Indígenas Amazónicos


Desde todas partes del planeta llegan las voces indignadas en respaldo a la lucha de los pueblos indígenas amazónicos del Perú y en repudio al genocidio desatado por el gobierno de Alan García Pérez, contra quien se ha acordado impulsar un juicio internacional, mientras en el Perú las organizaciones sociales exigen la renuncia del gabinete ministerial en pleno. Reproducimos aquí los mensajes de solidaridad llegados a la CAOI hasta el sábado 06 de junio a las cuatro de la tarde.

¡Alto a la masacre en la Amazonía peruana!

La Articulación Pan-Amazónica - en la construcción del Foro Social Pan-Amazónico- viene manifestar su dolor y solidariedad a los hermanos y hermanas de la Amazonía Peruana que fueran blanco de una acción cobarde y cruel por parte del gobierno peruano que cobró decenas de víctimas fatales.

Esto golpe infame del gobierno de Alan García busca destruir la justa resistencia de los pueblos amazónicos contra la implementación del TLC, la venta de las tierras indígenas y la derogación de derechos inmemoriales de los pueblos de la Amazonía Peruana.

Apoyamos firmemente el llamado de la CAOI por la formación inmediata de una Comisión Internacional de Verificación y de nuestra parte todo haremos para expandir la solidariedad a los hermanos y hermanas peruanos por todo Brasil.

Además, manifestamos nuestro entendimiento que tal hecho demuestra con claridad la necesidad urgente de los pueblos de la Pan-Amazonía se articularen con firmeza en la defensa de sus derechos e reivindicaciones comunes y para tanto reforzamos el llamado y la invitación a la Reunión General de los Movimientos y Entidades de la Pan-Amazonía a se realizar en 15 de julio, en Belem do Pará - Amazonía Brasileña.

¡Viva la Resistencia de los Pueblos de la Amazonía Peruana!

Coordinación de la Articulación Pan- Amazónica

Kichwas del Ecuador condenamos y rechazamos actitud genocida del gobierno de Perú, en contra de nuestros hermanos indígenas de la Amazonía

• Hacemos un urgente llamado a todos los sectores dignos del Continente y del mundo a unir voces para parar este genocidio.
• Nuestra convocatoria a radicalizarnos en las luchas a nivel continental, y a ser solidarios en cualquier circunstancia que tengamos que afrontar, en la lucha por defender a la Madre Tierra y a sus hijos.

La Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, ante la cobarde agresión a nuestros hermanos en la Amazonia Peruana en la madrugada de hoy en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo. Y dando cumplimiento a las resoluciones emanadas en la IV Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala, presentamos nuestra más enérgica protesta ante el gobierno del Presidente Alan García Pérez y hacemos un urgente llamado a todos los sectores dignos de nuestro continente, y del mundo a unir las voces para parar a los genocidas que obedecen ordenes injustas y criminales.

Alertamos a la comunidad internacional, sobre una nueva etapa del proyecto de muerte que se está implementando ya en Sud América, sobre todo en contra de los Pueblos y Nacionalidades originarias que defendemos a la Madre Tierra y los recursos naturales, al precio de nuestras vidas como lo hicieron nuestros taitas y mamas.

La prepotencia oligárquica e imperialista tiene su plena expresión en actos genocidas, como el llevado a cabo en la madrugada de hoy, el gobierno aprista responde con balas a las comunidades indígenas luego de que éstas realizaran 56 días de lucha pacífica y de supuestos diálogos y negociaciones. Este siempre ha sido el comportamiento de los opresores, así actuaron desde hace 500 años.

Reiteramos nuestra convocatoria a radicalizarnos en las luchas a nivel continental, y a ser solidarios en cualquier circunstancia que tengamos que afrontar, en la lucha por defender a la Madre Tierra y a sus hijos, no debemos escatimar ningún esfuerzo; por lo que exigimos al gobierno aprista a que cese el baño de sangre y escuche la voz de los pueblo que piden la derogación de los decretos legislativos que propician el TLC con Estados Unidos.

Hacemos un llamado a nivel Continental para apoyar el juicio internacional a Alan García Pérez y a su gobierno, por caracterizarse una vez más, por ser represivo, entreguista y genocida. Nos unimos al llamado urgente que realizan numerosas organizaciones, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a UNASUR, a los Premios Nobel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, y detengan la masacre, buscando posteriormente un juicio justo para los autores intelectuales, sus cómplices y encubridores.

Estamos atentos y unidos para que estos actos que avergüenzan la conciencia de los seres dignos del planeta, no queden en la impunidad, y ratificamos nuestro compromiso de luchar para recuperar el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en beneficio de la humanidad y de la Pachamama.

Todos y todas solidarios, con la lucha de nuestros hermanos de la Amazonía peruana.

¡LA VIDA NO SE VENDE, LA VIDA SE DEFIENDE!

Humberto Cholango
PRESIDENTE CONFEDERACION KICHWA
E C U A R U N A R I

Mesa de Trabajo Mapuche por Derechos Colectivos en Chile, repudia el genocidio a Pueblos Indígenas en la Amazonía y hace un urgente llamado a la Paz social

La Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Humanos Colectivos, desde Chile, hace su más absoluto repudio a la grave situación de violencia que están atravesando los Pueblos Indígenas en la Amazonía del Perú y responsabiliza al Gobierno de Alan García ante estos delitos de lesa humanidad que ya llevan decenas de personas indígenas asesinadas ante la represión causada por agentes del estado peruano, hechos que también han arrojado la muerte de algunos policías a causa de los enfrentamientos.

Como instancia articuladora abocada a trabajar por la defensa, promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos colectivos de los Pueblos, hacemos un urgente llamado a poner fin a esta violencia y a establecer la paz social; y, particularmente, llamamos a la comunidad internacional de Derechos Humanos a asumir un rol activo frente a esta violencia estatal y poner freno a estos abusos y atropellos, especialmente, ante la perdida absoluta de legitimidad y legalidad del Gobierno y gran parte de los congresistas para establecer mecanismos de diálogo, participación y solución a los conflictos.

Entendemos que el conflicto es generado por políticas de estado promovidas por el Gobierno de Alan García, de un profundo corte ultra neoliberalista, absolutamente abusivo y arbitrario, fuera de todo contexto legal y ético, que contraviene su propio ordenamiento jurídico y administrativo; y a su vez, de Normas Internacionales de Derechos Humanos, todo esto, ante el sometimiento de autoridades públicas a los intereses de grandes Corporaciones económicas transnacionales que buscan el saqueo de la selva amazónica y a su vez, del despojo de los Derechos de los Pueblos Indígenas, particularmente para fines de industrias extractivas y energéticas. Esto debe terminar.

Con solidaridad e indignación. Desde Temuco, Chile, territorio MapucheCoordinación Mesa de Trabajo Mapuche sobre Derechos Colectivos

Llamamiento al Gobierno de Perú por la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII)

La Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU expresa su indignación y profundo pesar por las atrocidades cometidas a partir del 5 de junio contra los pueblos indígenas en la región amazónica, que han resultado en la pérdida de vidas, desapariciones y lesiones graves. La Presidenta envía su más sentido pésame a las familias de las víctimas.

La Presidenta apremia al Gobierno del Perú a que:

• Ponga fin de inmediato a todos los actos de violencia contra las comunidades y organizaciones indígenas;
• Garantice la inmediata y urgente atención médica de los heridos y proporcione ayuda a las familias de las víctimas;
• Cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos, especialmente su derecho a la vida y la seguridad.

Victoria Tauli-Corpuz
Presidenta Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

Carta Abierta a Alan García Pérez

Señor:
Alan García Pérez
Presidente de la República del Perú

Hace cerca de dos meses las comunidades indígenas de la amazonía peruana están en protesta para exigir la derogatoria de 9 decretos legislativos de implementación del TLC con EE.UU., que afectan a la amazonía y no han sido consultados con las comunidades indígenas.

Su lucha es por la defensa y conservación de la selva amazónica, seriamente amenazada por la voracidad de las transnacionales que deforestan sin consideración, contaminan los ríos y extinguen la flora y la fauna, provocando la desaparición de las comunidades ancestrales. La amazonía es uno de los pulmones, reserva acuífera y medicinal más grande del planeta. No estamos en contra del progreso, pero no a costa de depredar y contaminar todo, como se pretende con este Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y las leyes que imponen las transnacionales de este país y demás potencias del mundo.

La movilización de las comunidades indígenas de la amazonía tiene una significación continental y por eso hemos expresado toda nuestra solidaridad con las luchas del pueblo peruano y el pleno respaldo a sus reclamaciones. Exigimos que sus demandas sean satisfechas por el gobierno peruano, que se respete la integridad de sus dirigentes y se den garantías para la continuidad de su protesta.

Atentamente,

Beverly Keene
Coordinadora Jubileo Sur

¡Cese a la represión y la muerte!

Ante los lamentables hechos que vienen ocurriendo en Perú, los departamentos de Amazonas y Cajamarca, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, Jaén entre otros, con el doloroso saldo de hasta el momento 30 nativos y 9 policías muertos además de un número no precisado de heridos; la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER:

1. Lamenta profundamente y expresa su indignación por el uso de la fuerza policial de manera violenta e indiscriminada como medida de solución a las demandas de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, declaradas en huelga en defensa de sus tierras y de su vida.

2. Demanda el cese inmediato de la intervención policial y el retiro de la zona de cuerpos de élite, así como de cualquier otra acción que incentive el recrudecimiento de la violencia, venga de donde venga.

3. Rechaza toda medida que busque privatizar y atentar contra la Amazonía, fuente de vida y esperanza para toda la humanidad especialmente las poblaciones indígenas que milenariamente la habitaron y aún la habitan.

4. Invoca a las autoridades peruanas, el Ejecutivo, el Congreso de la República a atender las demandas justas de las poblaciones indígenas amazónicas históricamente desatendidos, en lugar de preferir el cumplimiento del Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos o y la entrada arrasadora del capital transnacional.

5. La vida es un valor supremo. Nadie tiene derecho a quitarla. El diálogo sincero y honesto, es el único camino digno y humano para la solución de los conflictos.

Quito 06 de junio de 2009
Gerardo Lombardi
Presidente

A los hermanos y las hermanas indígenas de Perú y de la Amazonía en particular;
A los familiares de las víctimas de la violencia brutal y de la represión;

Es con inmenso dolor que recibimos la noticia de la brutal represión cometida en contra de nuestros hermanos y hermanas indígenas de la Amazonía del Perú que llevan adelante su justa lucha hacia un mundo más justo, que causó el asesinado de varios compañeros.

Una delegación de nuestra asociación acaba de regresar de la IV Cumbre Continental Indígena de Abya Yala, donde una vez más asumimos el compromiso de seguir luchando, apoyando y solidarizando con los hermanos indígenas y sus luchas.

Pocos días después, les reiteramos que estamos juntos a ustedes en un abrazo de solidariedad fraterna y de autentico dolor porque cada compañero que paga con su vida esta lucha que todos juntos luchamos es un hermano nuestro mismo que se va, dejando un inmenso vacío. Nos unimos al grito de dolor y de resistencia de todos los hermanos y las hermanas indígenas que siguen luchando y defendiendo sus derechos y la Madre Tierra de la destrucción.

Condenamos la brutalidad de la represión y la actitud criminal del gobierno de Alan García que sigue creyendo que la protesta social se puede silenciar en la sangre. Condenamos hoy en día una vez más y con fuerza todas formas de violencia y de represión en contra de las movilizaciones sociales puestas en acto por las fuerzas armadas y el gobierno de Perú.

Al mismo tiempo expresamos nuestra indignación por las continuas amenazas, el clima de terror, las continuas violaciones y masacres a las que están sometidos los pueblos indígenas del país. Denunciamos a nivel internacional la grave situación de violación de los derechos humanos que vive el pueblo peruano y en particular los pueblos indígenas. Denunciamos el estado de impunidad y terror implantado y mantenido en Perú desde altas esferas del poder.

Pedimos a la comunidad internacional, a la Unión Europea y al Gobierno italiano de presionar el gobierno peruano para que acabe con la represión de cualquier forma de protesta social y para que atienda a las justas peticiones del pueblo.

Consideramos la batalla de los pueblos indígenas latinoamericanos y de Perú en particular nuestra misma lucha. Una lucha que seguiremos dando a su lado, en defensa de los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, en contra de un desarrollo inhumano, de TLC que aumentan lla pobreza y la injusticia y de la explotación salvaje del planeta y de sus recursos.

Renovamos nuestro compromiso de seguir caminando y luchando a lado de los pueblos indígenas de Perú respaldándolos para que tengan las herramientas para seguir movilizándose y luchando.

Estamos a su lado hermanos y hermanas, y al lado de todos los hermanos y las hermanas indígenas que siguen caminando, luchando y imaginando un mundo diferente.

Nos comprometemos a denunciar en Italia y en Europa los hechos dramáticos de estos días y a poner en acto - en solidariedad con los pueblos amazónicos de Perú - todas las acciones en nuestro poder para llamar la atención de la opinión pública y de los medios de comunicación sobre la brutal represión que están sufriendo los pueblos amazónicos peruanos.

El Comité Ejecutivo y todos los compañeros y las compañeras de A Sud

CEDHU aboga por salida pacífica a la situación de violencia que se vive en la Amazonía peruana

La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU, se une al pedido de la comunidad internacional que aboga por una salida pacífica a la tensa situación que se vive en las inmediaciones de Bagua, en la Amazonía peruana. El día de hoy, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía han ejecutado una violenta intervención contra los pueblos indígenas amazónicos, awajun y wampis, que ha derivado en lamentables hechos que atentan contra el derecho a la vida y a la integridad personal, producto de haber optado por la violenta represión y la negativa de las autoridades estatales a atender las demandas de los indígenas amazónicos.

Los hechos ocurridos en las inmediaciones de Bagua, no conducen al diálogo, sino incrementan el conflicto. Según la información disponible, hay un número aún no determinado de muertos y heridos, tanto de los indígenas como de los policías. Una de las peticiones urgentes es que cese la represión y se opte por el camino del diálogo. En igual forma que se facilite, no se impida, la urgente evacuación de los heridos.

La CEDHU reitera su pedido de que el Gobierno de la República de Perú, opte por una salida pacífica a este conflicto; que retire a los contingentes militares y policiales que se han concentrado en la zona.

Por otra parte, solicita que se atiendan las demandas de los indígenas amazónicos por la soberanía y por la derogatoria de los decretos que promulgó el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que de acuerdo a las demandas de los pueblos indígenas amazónicos, pretenden enajenar el patrimonio y vulnerarían el derecho al territorio y el acceso a otros recursos como el agua.

Finalmente la CEDHU solicita al Gobierno peruano que se respete los instrumentos internacionales que protegen a los pueblos originarios como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, OIT, que contempla la consulta previa a las comunidades antes de conceder actividades económicas que pueden atentar contra sus derechos.

Hna. Elsie Monge
Directora Ejecutiva de la CEDHU

¡Alto a la violencia!

El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblos lamentan profundamente el desenlace violento que viene ocurriendo en el departamento de Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policías y un saldo de varios heridos.

La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como la de quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.

Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentren en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal de diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.

Conscientes de nuestro deber de protección a la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en los que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.

Miguel Cabrejos Vidarte
Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú

Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

CGTP condena matanza de nativos

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) expresa su más enérgica condena a la matanza ordenada por el Gobierno del Presidente Alan García cuyo desenlace ha ocasionado la muerte de más de veinte representantes de comunidades amazónicas, pobladores de la Provincia de Bagua y Utcubamba y miembros de la policía nacional.

Responsabilizamos de estos hechos al Gobierno Aprista que lejos de solucionar las demandas de los pueblos amazónicos responde con violencia contra la población indefensa. Exigimos al Congreso de la República la inmediata derogatoria de los decretos inconstitucionales y al gobierno que cese la represión y se retome el dialogo para solucionar las demandas.

Reiteramos nuestra firme solidaridad con la lucha del pueblo amazónico por la soberanía y por la derogatoria de los decretos que pretenden enajenar el patrimonio nacional.

Llamamos a todas las bases sindicales de la CGTP y a las organizaciones políticas y sociales a condenar estos hechos luctuosos y a movilizarse en respaldo y solidaridad con los pueblos amazónicos y la ciudadanía.

FNTMMSP deplora acciones represivas del gobierno central. Expresa solidaridad con los pueblos indígenas amazónicos

La FNTMMSP, como institución sindical representantiva de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos del Perú, expresa su profundo rechazo a los métodos represivos criminales, antidemocráticos de "algunas" autoridades de gobierno, que ante la incompetencia e irresponsabilidad al no encontrar la solución constitucional y legítima frente a la demanda de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090 presentado por AIDESEP, en representación de los pueblos indígenas amazónicos, y que fuera dado por el Poder Ejecutivo dentro de las facultades "delegadas" por el Parlamento Nacional para la incorporación de un conjunto de "medidas normativas" (que no tendrían que colisionar con la Constitución Política del Perú y los acuerdos internacionales adoptados por el Estado Peruano, los cuales también tienen rango constitucional) cuyo único objetivo era la "implementación" del TLC entre Estados Unidos y el Perú.

Este paquete legislativo, que implicaba reformas en asuntos, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, de manejo de biodiversidad, y otras materias, fue considerado lésivo e inconstitucional, no solamente por las organizaciones indígenas, sino, por la Comisión de Constitución del Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, y entes defensores de los derechos humanos e indígenas a nivel internacional, al no haberse respetado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es el máximo órgano consultivo global en asuntos laborales e indígenas, el cual indica expresamente, que toda modificatoria de la realidad de los pueblos indígenas debe ser consultada. Consultas que no fueron realizadas de manera exprofesa por las autoridades del gobierno, que en el intento de "imponer" políticas privatizadoras en la amazonia y los andes peruanos, se excedieron en el cumplimiento de las facultades delegadas.

Los métodos represivos ejecutados en la década más nefasta del Perú, época comprendida entre el periodo 1980-2000, y que los trabajadores mineros y la nación peruana pensaban superados, al parecer han regresado, y vienen causando la muerte de ciudadanos peruanos (policias e indígenas) por la incompetencia de las Autoridades y el desprecio al Estado del Derecho que es la base sustancial de toda democracia que propugne el verdadero desarrollo, teniendo como fundamento al ser humano.

Los trabajadores mineros del Perú, tienen muy presente el nefasto año 1989 cuando el Secretario General de la FNTMMSP de ese entonces, Saúl Cantoral Huamaní, fuera asesinado por convocar -también- de manera órganica, constitucional y legal a los trabajadores mineros del Perú a la HUELGA NACIONAL MINERA para la dignificación y consecusión del PLIEGO NACIONAL MINERO ÚNICO. Circunstancias que se asemejan en el tiempo a la "persecusión política, mediática y judicial" que vienen imponiendo al dirigente amazónico, Alberto Pizango Chota de AIDESEP, quién por tener la representatividad de los pueblos indígenas amazónicos lidera la demanda por la derogatoria del DL 1090. Coincidentemente el gobierno de aquella época era encabezado también por don Alan García Pérez.

La FNTMMSP, exige al gobierno central el cese toda acción represiva y criminal encaminada por las fuerzas del orden, y de manera inmediata volver por los cauces democráticos y el verdadero espíritu del Estado de Derecho que permita actuar de manera responsable y constitucional con la historia. Y a los pueblos indígenas el retorno al camino de la tranquilidad y de las movilizaciones pacíficas.

El conflicto generado entre el gobierno y los indígenas amazónicos desde hace 55 días, ya ha costado más de 30 víctimas fatales y cientos de heridos,que como mineros lamentamos y expresamos nuestras más sentidas condolencias.

Los argumentos no pueden ser rebatidos con la violencia: Alto a la masacre de los pueblos indígenas

Lamentamos profundamente la muerte hasta ahora de 25 dirigentes indígenas y pobladores de Bagua así como de 7 miembros de las fuerzas policiales.

Después de 55 días de paro indígena amazónico y negociaciones, el gobierno aprista ha iniciado el ataque por aire y tierra sobre la población indígena, campesina y mestiza de Bagua, provocando una respuesta violenta pero, sobre todo, buscando criminalizar la protesta y deslegitimar la naturaleza justa de la demanda indígena.

Esta acción gubernamental no es casual ni aislada sino que es la respuesta desesperada a los acontecimientos de la víspera. El pasado jueves 4 de junio la bancada aprista logró boicotear el acuerdo de debatir en el pleno del Congreso el dictamen que considera inconstitucional al Decreto Legislativo 1090. Sin embargo, ese mismo día, la Defensoría del Pueblo presentó una acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo 1064 ante el Tribunal Constitucional, dándole la razón a los reclamos de los pueblos indígenas.

El gobierno en vez de atenerse a la práctica democrática de oír las recomendaciones de las instituciones establecidas, rompió el dialogo y desde las 5 de la mañana de hoy ha iniciado el operativo para descabezar la protesta indígena, matando a Santiago Manuig Valera y buscando amedrentar a Segundo Alberto Pizango y otros dirigentes.

Las repudiables acciones de Bagua ponen en evidencia la intención del gobierno de no derogar los decretos, aun a costa de la vida de ciudadanos, indígenas y policías. Consideramos que, viviendo en democracia, los conflictos deben ser resueltos por otros medios sin sacrificar la vida de quienes defienden sus tierras, bosques y aguas y el respeto a su identidad.

Las organizaciones que suscribimos pedimos:

- Que se establezca el alto al fuego y se detenga la violencia.

- Que el Congreso de la República asuma su responsabilidad y atienda inmediatamente la situación de los decretos legislativos cuestionados.

- Que la Defensoría del Pueblo culmine el estudio de los Decretos Legislativos cuestionados en el más breve plazo.

- Que las partes retomen el diálogo y se de solución a los temas de la agenda establecida.

Lima, 5 de junio de 2009

Instituto del Bien Común (IBC), Foro Ecológico, Red Muqui, Red de Propuesta y Acción, Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), Instituto de Defensa Legal (IDL), Centro Amazónico de Antropológico y Aplicación Práctica (CAAAP), Grupo de trabajo Racimos de Ungurahui, Acción Solidaria para el Desarrollo (Cooperacción), Asociación Civil Labor, Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, Centro Labor Pasco, Instituto Natura, Vicaría Pastoral Minera

7 jun 2009

[Perú] Tras el asesinato de 50 indígenas en la Amazonía, el pueblo responde


Lima, 05/06/2009 (CNR / La Haine) — Los cuerpos de los pobladores amazónicos muertos durante los enfrentamientos con la policía en la carretera Fernando Belaunde, en la zona de "La Curva del Diablo" estarían siendo quemados por efectivos policiales de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) y arrojados al río Marañón en el caserío de Reposo, en Bagua (Amazonas), según denunció el dirigente amazónico Zebelio Kayap.

En diálogo con la CNR contó que siguen masacrando a indígenas, y solicitó la intervención de los organismos defensores de Derechos Humanos.

Kayap precisó que hasta el momento hay aproximadamente 20 heridos y 40 muertos, “pero pueden ser más porque la Diroes ha entrado a atacarnos con balas y todo es un alboroto”.

Una pobladora de la zona que aseguró ser testigo de los hechos confirmó la versión de Kayap. “Yo vi que los cadáveres fueron metidos en sacos negros y fueron llevados hasta las orillas del río Marañón para arrojarlos. La población pedía que se les devuelva los cuerpos de sus familiares para darles cristiana sepultura, pero la policía no hizo caso”, informó.

Narró además que los miembros del orden perseguían a población aguaruna acusándola de senderista, y precisó que unos mestizos ayudaron a trasladar a los indígenas hasta Bagua, pero otros que no fueron embarcados en los carros, fueron retenidos en una casa de adobe donde los están masacrando.

La ciudadana, de nombre María, cuyo apellido prefirió mantener en reserva, contó que en tono amenazante un policía advirtió: “Así como han matado a nuestros compañeros policías, ustedes también tienen que morir”.



Impiden recoger heridos y cadáveres

Zebelio Kayap denunció también que en el caserío Siempre Viva, en Amazonas, la policía impide el paso de la ciudadanía para recoger a los heridos y trasladarlos a Jaén o a Chiclayo, y que tampoco permite que se recoja a los cadáveres desperdigados en la zona.

“La fuerza policial está entrando a la Plaza de Armas. Queremos levantar a los cadáveres y a nuestros heridos, pero no podemos hacerlo. Sigue la balacera desde el helicóptero de la Diroes”, precisó.

Reveló además que entre los heridos se encuentran niños que fueron impactados con bombas lacrimógenas en los caseríos de Reposo y Siempre Viva. Kayap informó a la CNR, además, que los hospitales están repletos de heridos, tanto indígenas como mestizos.

Por su parte la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), confirmó a través de su blog, que también recibieron información de medios locales, respecto a las agresiones contra los pobladores amazónicos y de la quema de cadáveres por parte de efectivos policiales, aunque estas informaciones aún se mantienen en calidad de extraoficiales.

Estas informaciones, desmienten lo señalado hace unas horas por la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, quien sólo mencionó que eran tres nativos los fallecidos, lo cual sería falso pues según las fotos publicadas por la CNDDHH, se trataría de más compatriotas fallecidos en la represión policial en Bagua y Jaén.

Situación en la carretera Belaúnde luego de la represión de la madrugada

.

50 pobladores muertos

El coordinador del Movimiento Estudiantil Indígena, Shuar Velásquez Ruiz denunció que los militares y policías no dejaron ingresar a los médicos ni a la prensa local con el fin de ocultar evidencia, sobre todo los cadáveres de los indígenas asesinados los cuales habrían sido arrojados al río Marañón.

Velásquez Ruiz, afirmó que hasta estas horas de la noche la cifra de nativos fallecidos serían más de cincuenta, pero que esta situación estaría siendo ocultada por los militares y policías.

Por su parte, el dirigente indígena Zevelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), solicitó a la Policía Nacional que deje de intervenir violentamente a los nativos apostados en la zona de la Curva del Diablo, en Amazonas, porque ellos no están armados.

"Sólo tenemos nuestras lanzas que son simbólicas, ¿de donde vamos a tener armamento?, los que emplean armas pesadas son ellos (los policías) por eso pedimos que nos dejen de atacar".

Los reportes de prensa comercial desde el Perú dan cuenta de la muerte de "varios nativos". Sin embargo otras informaciones más cercanas al activismo indígena muestran una lista con 35 nombres confirmados de indígenas asesinados por los represores.

La respuesta popular

Policía muerto

Informes desde Bagua afirman que 38 policías que custodiaban la Estación N°6 de Petro-Perú (petrolera privatizada), en el distrito de Imaza, en Bagua, han sido retenidos por nativos. Al parecer, un funcionario de la empresa también estaría en calidad de rehén.

El gobierno y los medios burgueses hablan de al menos 11 policías muertos, pero medios cercanos al activismo dejan la cifra en 7 policías ejecutados por la violencia popular. También se comenta que uno de las bajas policiales habría muerto por disparos realizados desde tierra contra uno de los helicópteros que se dedicaba a masacrar a la población.

En Bagua la táctica utilizada por el pueblo en algunos momentos era rodear a un grupo de represores y esperar a que se les acabe el parque. No se les permitía salir del encierro ni la llegada de refuerzos, y cuando los policías empezaban a juntar piedras a falta de otro elemento represivo, el pueblo atacaba.

.

Bombardeo desde helicóptero

Periodistas de la zona informaron que anoche (viernes) numerosos nativos y ronderos se dirigían al local de la Policía Nacional de Bagua Grande con la intención de incendiarlo.

Las informaciones de la zona precisan que los pobladores protestaron por el bombardeo de bombas lacrimógenas realizadas desde un helicóptero, contra el poblado de El Reposo.

Asimismo un conocido periodista de Bagua Chica, aseguró que dos periodistas habrían muertos por la policía cumpliendo con su deber de informar en tanto que otros cuatro habrían sido detenidos.

Con premeditación y alevosía, la policía buscó como uno de sus primeros blancos al líder awajún Santiago Manuim, a quien asesinó en los primeros momentos de la represión. Aquí lo vemos en una entrevista:

¡Juicio al asesino de Matías Catrileo!: El jueves 11 de junio se pronuncia la Corte Marcial.



Este jueves a las 13 hrs. se reunió un grupo de personas, entre ellos Mónica Quezada y Catalina Catrileo, madre y hermana de Matías, para saber el destino de Walter Ramírez Inostroza, Carabinero que asesinó al joven Mapuche.

El uniformado ya fue notificado de auto de procesamiento por el fiscal militar, y la familia del joven Mapuche espera que la Corte Marcial lo ratifique.

Esto se traduciría en que la fiscalía pueda continuar la investigación y esclarecer qué ocurrió efectivamente el 3 de enero del 2008 en el fundo Santa Margarita.

Mónica Quezada Merino, madre de Matías, se siente con más fuerzas para seguir “su lucha”, manifiesta que le parece “impresentable que autoridades hagan oídos sordos y no tomen cartas concretas para asegurar un debido proceso”.

Así mismo, continúa “es indignante ver como el gobierno se encarga de dar una imagen a la comunidad nacional e internacional, que no se condice con el actuar inmoral e indolente frente a estos dolorosos crímenes. Mientras, la Sra. Hillary Clinton, presenta el Reporte Anual de Derechos Humanos, en Febrero 2009, en el cual se hace mención especial a lo acontecido con Matías Catrileo, cómo es posible que el imputado Walter Ramírez, esté libre".

"El consejo de DDHH de la ONU critica al gobierno de la Sra. Bachelet por el atropello y abuso de poder ejercido sobre el pueblo mapuche, y en Chile, nadie se hace cargo seriamente de estos cuestionamientos.”

La madre de Matías Catrileo, compartió que el Martes se realizó una manifestación similar en Temuco y el Miércoles en Concepción y este Jueves se nos comunicó que esta causa se verá el próximo Jueves 11 y para acompañarla habría que estar en la Corte a la 1 p.m.

Fotos y Redacción: Alejandro Stuart

Fuente: mapuexpress

Unánime: Tribunal de Angol absolvió a comuneros de Temucuicui Autónomo.


Por unanimidad, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol absolvió a dos comuneros mapuches acusados del ataque incendiario al fundo Montenegro, de propiedad del latinfundista René Urban, hecho ocurrido el verano de 2006 en la comuna de Ercilla, en La Araucanía.

Fuera del tribunal, decenas de comuneros y personas de al sociedad civil manifestaron su apoyo a los imputados, Julio Cayuán y Juan Huenchullán, incluso el día martes efectuaron una marcha a caballo por la capital de la provincia de Malleco.

Jorge Huenchullán, vocero de la comunidad Autónoma Temucuicui, señaló que Urban -quien fue el único testigo de la Fiscalía en el juicio- "tiene que irse del lugar porque vamos a tomar posesión de las tierras".

El Ministerio Público anunció que estudiará el fallo antes de definir si pedirá la nulidad del juicio.

De esta forma, los comuneros recuperan su libertad luego de estar varios meses, injustamente, en prisión preventiva.

Foto sacada del blog: http://comunidadtemucuicui.blogspot.com

5 jun 2009

Pueblos amazónicos protestan contra el Estado Peruano




El Comercio encubre decretos que entregan bosques, tierras y aguas a la rapiña de las corporaciones privadas

El serio conflicto surgido entre las comunidades amazónicas y el Estado Peruano -que se agudizó el 9 de abril cuando se declaró una huelga indefinida- es consecuencia directa del Tratado de Libre Comercio pactado a espaldas de los pueblos entre las burocracias gubernamentales de Perú y Estados Unidos. Las normas legales promulgadas en 2008 y 2009 por el gobierno de García Pérez con el objetivo de implementar el TLC, sobre asuntos tan importantes como el patrimonio forestal, los recursos hídricos y el derecho territorial de los pueblos nativos, carecen del consentimiento informado de las comunidades afectadas (como manda el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT) y transgreden varias normas constitucionales.

Entre los proyectos a ejecutarse para el así llamado Desarrollo Nacional está la producción de biocombustibles, empresa acusada de agudizar el hambre de los pueblos por usar tierras, productos y fuerza de trabajo del proceso alimentario, encareciéndolo. La industria bioenergética se justifica a sí misma con un “discurso verde” que buscaría abandonar el uso de combustibles fósiles para frenar la emisión de gases invernadores, pero en realidad es un lucrativo negocio que provoca -además- un severo desastre ecológico con la desaparición de millones de hectáreas de bosques naturales, tal cual ocurre en Malasia, Indonesia y Brasil.

El desarrollo de monocultivos con fines bionergéticos es considerado de interés nacional por Ley 28054 dada por el gobierno de Alejandro Toledo ya en 2003. En concordancia, y en clara muestra de la voluntad estatal, el 18 de abril de 2009 el gobierno de García Pérez constituyó el Grupo Técnico de Trabajo para formular el Plan Nacional de Agroenergía, y antes, el 13 de enero de 2009, realizó una modificación fundamental a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, estableciendo una amplia excepción a la conservación mandatoria de las áreas forestales: “No habrá cambios de uso en las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría, salvo cuando se trate de proyectos declarados de interés nacional.”

Esta importante salvedad fue escondida por el congresista oficialista Jorge del Castillo, en su defensa de la Ley Forestal efectuada en sesión pública del Parlamento el 26 de mayo de 2009, y tampoco es revelada por los medios adictos a las políticas neoliberales del gobierno. Al contrario, es ocultada sin decoro, en concertada campaña de desinformación. Así, el diario El Comercio en su edición del 29 de mayo, en la breve noticia que le dedica en la página A7 a la crisis amazónica (el titular absoluto del “decano del periodismo peruano” ¡es la gripe porcina!), resalta en un recuadro (ver foto a la izquierda) un dato que ellos presentan como una revelación pero que no es sino información engañosa fabricada para que sus lectores sigan creyendo -en el colmo de la ignorancia- que los pueblos amazónicos protestan sin razón.

Un hecho elocuente: el diario El Comercio en su edición del domingo 31 de mayo no dijo ni una palabra sobre la protesta amazónica, pero le dedicó un especial al Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio. La televisora de la corporación El Comercio, Canal N, no se queda atrás. El 18 de mayo, el noticiero matutino presentado por Carla Harada y Carlos Fonseca incurrió en una grosera manipulación al insertar una imagen de nativos amazónicos atendiendo un mitin, en medio de un discurso que el presidente Alan García daba contra las protestas amazónicas, en el distrito de Ate, Lima. Así quisieron dar la falsa impresión de que los nativos atienden en silencio las peroratas estatales, las cuales son privilegiadas por Canal N a lo largo de su programación.

Los presentadores de Canal N no se dieron por enterados de la fraudulenta edición de la noticia, y después informaron con naturalidad: “A pesar de que su líder canceló la declaratoria de insurgencia, las comunidades amazónicas siguen en pie de lucha”, en estupenda demostración de la lógica estatal que criminaliza todo disenso relevante. Cuando el delegado indígena Alberto Pizango erró al llamar a los pueblos amazónicos en insurgencia contra el Estado, corrigió rápidamente su lapso linguístico, y su convocatoria no provocó ningún cambio en el curso de las protestas. Pero los presentadores de Canal N viven en el reino donde todo lo que no es obligatorio está prohibido, y donde la mejor libertad es la que permite editar imágenes de telenoticieros a placer.

Los ocultamientos y manipulaciones periodísticas surgen de una profunda complicidad con el gobierno, y son cuasi-criminales si se comprende que detrás del así llamado Desarrollo Nacional acechan todo tipo de impacientes empresas privadas que ejecutando proyectos de irrigación, controlarán las aguas de los sembríos; otorgando créditos en épocas de crisis a agricultores, obtendrán títulos sobre sus tierras; rehabilitando áreas eriazas o áreas forestales agotadas, gozarán de propiedad perpetua sobre terrenos amazónicos; y convirtiendo áreas forestales en monocultivos con potencial bioenergético, devastarán los bosques naturales y desplazarán o arruinarán comunidades enteras.

También convertirán la enorme riqueza genética de las especies y los ecosistemas en objeto de propiedad y explotación de poderosos agentes económicos privados, entre los cuales destaca la transnacional Monsanto. Como ha explicado la especialista Isabel Lapeña, las normas legales emitidas por el gobierno peruano amenazan gravemente la biodiversidad al introducir el uso de semillas transgénicas y un agresivo régimen de patentes sobre estructuras genéticas ancestrales.

“Hay mucha gente que espera”

Altos funcionarios del gobierno peruano defendieron estas leyes con vehemencia, y efectuaron en el trámite algunas revelaciones. Así la ministra de Justicia, Rosario Fernández, cuyo despacho denunció por rebelión y conspiración al dirigente indígena Alberto Pizango, señaló que “lo que se pone en juego es el desarrollo del país, porque hay mucha gente que espera que se complemente el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, a fin de que lleguen los efectos positivos de ese importante acuerdo comercial.”
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, mostró igual clase de preocupación y reveló a quién debe explicaciones, cuando dijo que “la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos quiere saber qué va a pasar si se deroga el Decreto Legislativo 1090, pero les hemos explicado que todavía tiene que pasar a la votación del Pleno del Congreso de la República, y nosotros confiamos en que esta situación se va a superar.”

Escuchando a estos personajes que tienen en cuenta a “mucha gente” pero no a las comunidades amazónicas ni a vastos sectores sociales opuestos al TLC; observando cómo dan explicaciones directas a Oficinas Comerciales extranjeras, mientras demoran lo suyo en establecer diálogo efectivo con los pueblos amazónicos, a los que primero amenazan con la violencia policial y militar, se comprende bien la facilidad con la cual la burocracia del Estado es capaz de comprometer importantes recursos comunes, con la dación fraudulenta de leyes para favorecer los negocios de poderosas corporaciones privadas.

“Sólo queremos hacer un jardín”

El diario El Comercio informó -el 26 de mayo- que el congresista oficialista Jorge del Castillo calificó como un “sabotaje al TLC” la derogatoria preliminar de la Ley Forestal. El mismo día, el noticiero nocturno de Canal N -propiedad de la misma corporación El Comercio- informó acerca de la reunión entre el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y un grupo de representantes indígenas encabezados por Alberto Pizango. Naturalmente, Yehude Simon y distintos Ministros tuvieron más minutos en TV que los representantes indígenas, pero llamó la atención que una ex tesorera de la Asociación Intertétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, quien interpuso ese mismo día una denuncia por malversación de fondos contra Alberto Pizango, tuviera más tiempo de noticiero que el mismo líder indígena.

En vez de levantar denuncias de aspecto engañoso, que tienen el claro objetivo de minar la voluntad de las protestas, ¿no vendría más a cuento recordar la performance pública de los burócratas que defienden el TLC y sus decretos, y que piden sin reparos una suerte de confianza absoluta, como el anterior Premier del presente régimen? Importa mucho recordar que Jorge del Castillo, “representante del pueblo” que el 26 de mayo exclamó en el Parlamento “sólo queremos hacer un jardín” en referencia a las tierras eriazas que el gobierno quiere vender en propiedad, renunció en octubre de 2008 a la Presidencia del Consejo de Ministros cuando se revelaron pruebas que lo involucraban en un negociado en la adjudicación de lotes petrolíferos.

Pero todavía les alcanza la cara para escandalizarse. La histeria aprista ante unas palabras del congresista de oposición Werner Cabrera (Partido Nacionalista), que involucraban al Presidente Alan García Pérez en los negociados y coimas que los decretos y el TLC seguramente propiciarán, frustró el debate sobre la derogatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Pleno Parlamentario, el 29 de mayo; y se informó que el debate se reanudaría recién el 3 de junio.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon ya avisó que el trabajo de la Comisión Multisectorial “matará” el problema sin poner en peligro los intereses del país: “vamos a ver cómo matamos lo que les afecta a los hermanos nativos. Esa es la palabra, cómo matamos lo que les afecta sin afectar al Perú.” Por supuesto, la palabra “matar” no es sinónimo de derogar y la expresión “sin afectar al Perú” indica que el Estado no piensa dar marcha atrás en lo que ya decidió unilateralmente que es lo mejor para los pueblos: la invasión de las corporaciones privadas en la apropiación y devastación de aguas, selvas, genes y tierras.

”Los policías y soldados no serán los culpables”

Cuando el premier Yehude Simon, el pasado 15 de mayo, afirmaba que “Alberto Pizango busca un derramamiento de sangre” y añadía que “los policías y soldados no serán los culpables”, lo que hacía era justificar la violencia que -como en tantas otras ocasiones de manera impune- el Estado se alistaba a ejecutar para restaurar -a cualquier precio- el Orden Público, con numerosa participación de efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES).

La instalación de la Comisión Multisectorial no terminó con las protestas, las cuales continuarán hasta la derogatoria de los cuestionados decretos. Esta decisión fue respaldada -el 31 de mayo- por la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, celebrada en Puno, que también convocó a un paro nacional de solidaridad con los pueblos amazónicos para el miércoles 3 de junio y a movilizaciones internacionales frente a las embajadas peruanas. Persistiendo acciones de protesta como los bloqueos de carreteras y las tomas de instalaciones protagonizadas por nativos machiguengas en Cusco, el peligro de una acción brutal de las Fuerzas del Orden sigue latente.


No es inútil recordar que el año pasado el actual gobierno aprista disparó a matar contra campesinos y obreros en protestas en Ayacucho, Barranca y Pataz, e incluso pretende legalizar este tipo de crímenes. Y que el anterior gobierno de Alejandro Toledo, primer impulsor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ametralló una protesta de estudiantes universitarios en Puno, el 29 de mayo de 2003, y a lo largo de su gestión asesinó a varias personas con impactos de bombas lacrimógenas en la cabeza durante protestas sociales. Ciertamente, no son credenciales que políticos que dicen desvelarse por el bienestar de los pueblos quieren recordar. No conviene olvidarlas.

Por orwell-media

Ver este artículo con imágenes en:
http://www.orwell-media.info/

4 jun 2009

LOS OBSTACULOS PARA LA DEMARCACIÓN DE TIERRAS YUCPA

“Sucede que si a desalambrar odios nos llaman, a desalambrar miradas duras nos convocan,

tocará enterarse del fulgor Sabino, de la fuerza Sabino que enseña indígena

que aún merecemos territorio para amar, territorio para crecer, territorio para encontrarnos.”

A desalambrar. Nicanores. Maracaibo 25 /03/09.

El pasado 24/05/09 quienes venimos acompañando la lucha de los indígenas Yucpa por su territorio recibimos con entusiasmo una noticia publicada por el Diario Panorama titulada: “Este año yucpas tendrán sus tierras”, ¡por fin se saldará la deuda histórica!, pensamos. Lamentablemente, la entrevista muestra como el Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Sergio Rodríguez, sigue repitiendo posiciones que son objeto de preocupación por parte de los indígenas y las organizaciones que hacen solidaridad con esta lucha, pues se constituyen en obstáculos para la garantía real de los derechos territoriales indígenas.

Bajo el argumento de la soberanía alimentaria se insiste en el respeto de los “derechos de terceros”, quienes haciendo uso de la fuerza han usurpado durante décadas los territorios indígenas. Históricamente los Yukpa han sido víctimas de los ganaderos y más recientemente sus espacios han sido reducidos por las presencia de campesinos, refugiados e indígenas wayuu, así como grupos subversivos y paramilitares colombianos. Legitimar la presencia de todos estos actores significa legalizar la reducción del hábitat indígena.

Es necesario dejar claro que los derechos territoriales se ejercen sobre las áreas usadas por los ancestros indígenas para: vivienda, conuco, caza y pastoreo, así como los lugares que tienen valor espiritual o cultural. No se refiere, por lo tanto, a la dotación de una parcela privada por parte del gobierno, sino al reconocimiento por parte de Estado, de un espacio sociocultural y político, vital para el ejercicio pleno de sus otros derechos colectivos.

Lo que se encuentra detrás de los “derechos de terceros” es la implementación en la zona de un modelo de desarrollo depredador, de enclave minero exportador, cuyo único interés es la extracción de recursos para producir riqueza, sin importar las consecuencias ambientales, sociales y de destrucción cultural.

Asimismo, preocupa como el Viceministro Sergio Rodríguez con sus afirmaciones sobre la violencia en la zona refuerza la tendencia a “criminalizar” a los indígenas, textualmente dice: “Lo que pasa es que, ahora, como ellos se sienten apoyados, se ha generado una violencia de los indígenas no sólo hacia los ganaderos, sino también hacia los campesinos y hacia las otras comunidades wayúu. En esa área tenemos un problema de violencia generalizada.” Cualquier persona que lea este texto fácilmente asumirá que los indígenas son los responsables de la violencia en la zona lo cual significa desconocer las dinámicas de apropiación de la tierra que ya describimos anteriormente. La declaración califica a los indígenas como “violentos” y en tanto deslegitima su movilización como luchadores sociales en ejercicio de una genuina acción de defensa de sus derechos. En consecuencia, cualquier acción de carácter represivo contra la lucha indígena consigue allí su justificación.

Incluso este tipo de argumentos que criminalizan la lucha indígena han generado una exclusión permanente y reiterada de los caciques de las comunidades: Chaktapa, Guamo Pamocha, Rio Yaza y Shiraji de las reuniones de las Comisiones de Demarcación, tanto nacional como regional, lo que les ha impedido manifestar su opiniones y propuestas, es decir, ha limitado el ejercicio de su derecho a la participación.

Caminar hacia la tarea de saldar la deuda histórica con los indígenas para por reconocer e incluir sus concepciones de mundo y sus propuestas, esto solo es posible con la garantía de participación de todos los caciques en igualdad de condiciones, sin centros pilotos de por medio. Por Maryluz Guill

2 jun 2009

Acto en apoyo a la sierra el 5 de junio

LOS CACIQUES DICEN: "QUE NUESTRO PRESIDENTE SEPA QUE AUN NO TENEMOS RESPUESTA, POR ESTO SEGUIMOS MOVILIZADOS."
PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DE LA SIERRA DE PERIJA DEL ESTADO ZULIA BARI, YUKPA Y WAYUU
SOCIEDAD HOMO ET NATURA, MOVIMIENTO ESTATUARIO DE MARACAIBO(MEM), LA TRIBU DEL GUIRO ROJO, RED DE APOYO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ, PROGRAMA NACIONAL DE ESTUDIOS JURIDICOS DE LA UBV, HOMBRES Y MUJERES DE DIVERSAS ORGANIZACIONES SOCIALES, CON EL APOYO DEL NUCLEO ENDOGENO CULTURAL TIUNA EL FUERTE.
CONVOCAMOS A TODOS Y TODAS LAS QUE APOYAN LA REIVINDICACION DE LA LUCHA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS POR SUS TERRITORIOS A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL DIA VIERNES 05 DE JUNIO.

El día de la Tierra 22 de abril quince (15) caciques, hombres y mujeres Yukpa, Bari, Wayuu se reunieron con el ministro del despacho de la presidencia Luis Ramón Reyes Reyes, por espacio de cuatro horas estuvieron conversando sobre sus visiones, problemas y propuestas al proceso de demarcación que lleva a cabo el ministerio del ambiente a través del viceministerio de ordenamiento ambiental, sobre el desempeño de Sergio Rodríguez y sobre necesidades de salud, alimentación, seguridad que se relacionan con sus derechos como seres humanos y pueblos indígenas, los cuales aún y a pesar de todos los pronunciamientos realizados por nuestro presidente no han sido cubiertos a cabalidad por las instituciones competentes a través de programas permanentes.
En esta reunión se acordó mantener un intercambio de información permanente del status del proceso de demarcación y apertura de participación de las comunidades excluidas del proceso y la garantía de satisfacción de sus derechos de salud, alimentación, seguridad como comunidades indígenas.

A la fecha no hay respuestas sobre las solicitudes realizadas por este grupo de caciques indígenas: TIERRA, AGUA, DIGNIDAD Y TERRITORIOS SANEADOS SIN MINAS Y GANADEROS SIGUEN SIENDO SUS PETICIONES.

Aun se niega la participación de todos los caciques en la toma de decisión sobre la demarcación territorial de la Sierra de Perija.

Aun no hay una respuesta oportuna según contempla la CRBV art. 51 a las solicitudes hechas por los caciques presentes en la reunión del día 22 de abril.

Aun el viceministro Sergio Rodríguez sigue en su cargo a pesar de haberse cuestionado la gestión de este funcionario público en sus responsabilidades como mediador en la demarcación territorial.

Aun no hay respuesta oportuna y cierta a los problemas graves de salud como: diarreas, desnutrición, fiebres y enfermedades respiratorias de niños y niñas en estas comunidades.

Aunque ya el Ministerio Público solicitó el sobreseimiento de las causas sigue el proceso judicial contra cuatro activistas detenidos arbitrariamente en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

9 AM ASAMBLEA NACIONAL LOS ARBOLES VIVIENTES – MUESTRA ARTISITICA REFLEXIVA.

MOVIMIENTO ESTATUARIO DE MARACAIBO

11:30 AM CAMINATA POR LOS ALREDEDORES. DESPLAZAMIENTO DE LAS ESTATUAS HACIA EL MINISTERIO DEL AMBIENTE. RECOLECCION DE FIRMAS. ENTREGA DE VOLANTES INFORMATIVOS.

3 PM NUCLEO ENDOGENO CULTURAL TIUNA EL FUERTE. EN EL MARCO DEL PROCESO DE FORMACION DE LA ESCUELA DE HIP HOP Y LA COMUNIDAD DEL VALLE. PARTICIPACION DE LOS CONSEJOS COMUNALES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL SECTOR.

VIDEO FORO Y CONVERSA CON CACIQUES DE LA SIERRA DE PERIJA, ECOLOGISTAS Y ANTROPOLOGOS. CONVOCATORIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

¡PORQUE LOS PROBREMAS AMBIENTALES NO PUEDEN ESTAR DESVINCULADOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES!

ENLACE: tatiarcos@gmail.com

30 may 2009

Los indios como tal quedarán excluidos


Estamos en la última etapa de esta larga lucha solidaria con los pueblos amerindios Yukpa y Barí por sus territorios y contra los megaproyectos minero portuario viales carboníferos apadrinados hoy por la llamada Geometría del Poder que amenazan la existencia de todo ser vivo en el piedemonte de la Sierra de Perijá.

No es un problema de la demagogia de un ministro o ministra amiga, es un problema del poder, es una rivalidad contra el Estado Gobierno y, más allá, es un problema con el modelo de desarrollo impuesto para América Latina por las multinacionales energéticas, mineras, financieras, o agropecuarias. Es al reacomodo socio económico de América Latina en tiempo de globalización, para en nombre del bienestar y progreso o de convertirse alguno de sus países en una potencia mundial sacrifica a los débiles; y los indios quedan excluidos como tales, deben vivir en parcelas productivas como campesinos o granjeros, no pueden ser pueblos originarios poseedores de amplios territorios regidos al fin por los derechos conquistados en las Naciones Unidas a la Libre Determinación, a la Autonomía o Autogobierno, a la participación y uso de los recursos naturales existentes en dichos territorios, a leyes propias, a culturas y cosmovisiones distintas o opuestas al pensamiento único judaico cristiano y a su lógica colonial del bienestar y progreso.

No hay territorios, sólo parcelas productivas, no hay leyes indígenas derivadas de los nuevos derechos defendidos y conquistados en la ONU, pero que son tan viejos como el indio mismo. Estos derechos territoriales fueron teñidos, ocultados o negados otros en la llamada LOPCI (ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas), o en lo que fue peor en la ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas, ninguna sirve de mucho antes los artículos energético minero 12 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 11 de Ley de Minas (tan viejo como la constitución) o militarista 56 y 57 de la Ley Orgánica de Frontera (Fecha de aprobación de la 1º Discusión: 03/08/2004).

Donde hay hidrocarburos, minas y fronteras no puede existir territorios indígenas pues estos son de exclusividad del Estado o de sus empresas mixtas, y los espacios fronterizos de los militares. Para el estamento cívico/militar bolivariano en la línea fronteriza debe existir una Franja Productiva Fronteriza (Art. 56) de exclusiva presencia y administración militar “con el objeto de contribuir a la seguridad nacional, poblar y desarrollar nuestra frontera y generar trabajo productivo posterior al servicio militar, “dentro de la Franja de Seguridad Fronteriza, el Ejecutivo Nacional por medio de la Fuerza Armada Nacional creará Unidades de Producción y Seguridad, integradas por la reserva” (Art. 57).

El Estado cívico/militar productivo no permite a través de su excluyente Geometría del Poder territorios indígenas, cuando mucho parcelas sometidas a las leyes agrarias, más no a las conquistas en las Naciones Unidas después de más de 20 años de movilización permanente; si en Venezuela quieren tierras tendrán que movilizarse, y la alta dirigencia indígena no anda en esto, como nunca lo ha estado en suelo patrio o en las Naciones Unidas, como lo atestigua la historia, al contrario están ahora aupando la nueva geometría.
Solo una gran participación y movilización nacional e internacional podría obligar al Estado gobierno a reconsiderar la medida de entregarle este próximo 12 de Octubre Títulos de Propiedad Colectiva de sus Tierras a los Yukpa y Barí que ellos no quieren, deben ser tierras saneadas a través del pago de las bienhechurías de las haciendas y parcelas auto demarcadas como sus territorios originales, la cancelación por parte del presidente de la república de todas las concesiones de carbón, fosfato y caliza entregadas por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería en sus territorios a Corpozulia y a los capitales mineros, así como la movilización de los refugiados y desplazados colombianos a otros espacios hoy asentados en sus territorio con la anuencia de ASNUR y el Estado venezolano.
Sociedad Homo et Natura

24 may 2009

Noticias desde el Cauca

Se vienen cumpliendo las amenazas de los "Campesinos Embejucados de Colombia". Ayer asesinaron al Vice-Gobernador Robert Guachetá, un líder Nasa del resguardo de Honduras en Morales, Cauca. Ya había sobrevivido un atentado allí el líder José Goyes, un ex-gobernador del mismo resguardo. El delito de Robert, es ser Nasa, ser líder indígena en un contexto de intolerancia que se sirve del terror para lograr los objetivos de la codicia y haber asumido la agenda de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria. Ante el terror, seguramente continuará la impunidad.

Veníamos diciendo que "parece que se hace justicia". Anunciamos, a raíz del atentado contra Mayerli Legarda Quilcue, que "El Alemán", un mando paramilitar, había confesado que Juan José Chaux Mosquera ha sido el Jefe Político del Bloque Calima. El Jefe Político de un escuadrón de la muerte. De uno de los más cruentos escuadrones de la muerte. La Fiscalía General de la Nación le dictó orden de captura. Hoy será trasladado a la cárcel de la Picota en Bogotá. Parece que se hace justicia, porque Juan José Chaux Mosquera es amigo y cómplice del Presidente Alvaro Uribe Vélez. Ha sido un enemigo de los pueblos indígenas. Incitó a la violencia entre campesinos, afros e indígenas. Ordenó la represión y la muerte de quienes lucharon por la Libertad para la Madre Tierra. Obstaculizó por todos los medios a su alcance como Gobernador del Cauca, el cumplimiento de acuerdos y obligaciones del Estado como consecuencia de la masacre de El Nilo.
El prontuario de este criminal es tan grande, que necesita libros enteros. Congresista, Gobernador del Cauca, terrateniente, líder y mando de escuadrones de la muerte y mucho más.

Como remuneración por estos y otros logros, el Gobierno Uribe lo nombró Embajador en La Haya. Nosotros dijimos en su momento: "Lo recordamos porque es culpable personalmente de las muertes, de los conflictos sociales, de nuestra carencia de tierras, de acusarnos como terroristas, de condenarnos a la miseria y a la represión. Su trayectoria le da meritos a nuestro juicio para ir a Holanda -pero no como Embajador porque no representa a nuestros pueblos- sino a la Corte Penal Internacional en La Haya donde merece ser investigado, juzgado y condenado por sus delitos contra la vida y la justicia". Luego le dió el Presidente la Embajada de la República Dominicana, a la que debió renunciar por la confesión de "H.H", otro líder paramilitar que lo vinculó a crímenes horrendos.

Es justo que esté en la cárcel. Se demoraron en darle órden de captura. Se han demorado en investigar lo que se sabe: que este criminal y agente del régimen desde los cargos más altos, simboliza una clase social y una clase política que se encuentra en el poder y que ha causado dolor, pobreza y muerte. Se han demorado en develar los vínculos de Chaux con la "Casa de Nari" y con quienes desde allí ejercen el poder. No se nos olvida que Juan José Chaux estuvo en la reunión con Job y otros paramilitares allí. No confiamos en que se vaya a hacer justicia. Especialmente porque mientras a Chaux por fin se le captura, el Procurador General de la Nación anuncia su decisión de archivar y dar por terminada la investigación disciplinaria contra César Mauricio Velásquez, Jefe de Prensa de la Presidencia de la República, responsable de organizar la famosa reunión en la "Casa de Nari". El vocero de la Presidencia sigue en su cargo con total
impunidad. La función del Procurador es la de cerrar y dar por terminados procesos contra criminales y defender al régimen.

Que Chaux Mosquera esté en la cárcel no significa que se hará justicia. En Colombia no se hace justicia. En Colombia se asesina. El terror es política pública. La propaganda lo encubre y convierte en héroes a perpetradores de delitos, mientras persigue a las víctimas y a quienes reclaman justicia.

Hoy sentimos dolor ante el asesinato del compañero Robert Guachetá y rabia justificada ante Juan José Chaux Mosquera y César Mauricio Velásquez. Seguramente extraditarán también a "El Alemán", como extraditaron a los demás mandos paramilitares que empezaron a confesar. Seguramente Chaux no pagará por sus crímenes. Seguramente "el modelo Colombia" y sus beneficiarios y diseñadores serán protegidos.

Por ahora.

Porque la Minga ha sido nombrada. Nuestra memoria es larga y no descansará hasta cuando se sepa todo y se sepa de tal modo que aún los herederos y familiares de Chaux y sus cómplices sentirán verguenza por lo que han hecho y siguen haciendo en su nombre. Entonces y solo entonces habrá paz, se habrá hecho justicia y la rabia se nos habrá convertido en camino de vida.

No nos inspira el odio, pero la rabia y el dolor no descansan. Estamos con las familias y amistades de Robert. Les acompañamos y seguimos adelante en su nombre.

Los Gobiernos de países "civilizados" insistirán en la mejoría significativa en materia de derechos humanos durante el Gobierno de Alvaro Uribe Vélez para ratificar tratados de libre comercio. Lo acaba de hacer el Canciller de Chile ayer, cuando, al firmar un TLC Chile-Colombia, anuncia que la Presidente Michele Bachelet le envió una carta a Nancy Pelosi insistiendo en que ratifique el TLC. Lo reitera el propio Presidente Uribe quien satisfecho por obtener el TLC con Chile, que ayuda en su proceso de absolución por el terror que se perpetúa, describe este tratado como "el más profundo" de los que se hayan firmado. Es decir, que ha entregado lo que le piden y más de la soberanía y derechos de Colombia con tal de obtener el respaldo al terror de su régimen. Así avanza regalándole el país al Canadá y a la Unión Europea, a cambio de que lo absuelvan por el terror y la corrupción. Mientras esto sucede, otro familia llora y otro criminal
entra a la cárcel.

Manifiesto (XXV)


ES NUESTRA PATRIA
Hemos resistido toda esta tortura infernal; hemos cargado todo este sufrimiento por cuatro largos siglos, y no hemos desaparecido. Y no sólo que no hemos desaparecido, sino que —y esto es lo mejor— hemos persistido en nuestra lucha libertaria.
El Occidente no nos ha vencido.
Y no nos ha vencido porque somos una raza y una cultura milenaria. Porque somos un pueblo, como el granito de los Andes, material y moralmente fuerte. Porque somos, en fin, una Nación amasada por los Inkas, aquellos estadistas-demiurgos, que no tienen paralelo en la historia de la humanidad.
Y concretándonos a Bolivia, desde 1825 el indio da su sangre y su vida en la guerra; y en la paz, su sudor y su capacidad productora inagotable. En la guerra el indio pelea cara a cara con el enemigo; echa a raudales su sangre y muere en pleno campo de batalla. El indio es el hombre que defiende a la Patria.
El indio arranca de la entraña de las rocas la plata y el estaño; metales que se convierten en la única fuente de divisas —llámense dólares o libras esterlinas— con que subsiste este país (divisas con que también se pagan los Emprésitos). El indio abre el surco en la tierra, deposita la semilla, cuida —como a la niña de sus ojos— la sementera, recoge la cosecha y traslada a los mercados de las ciudades y a las pulperías de las minas, para que el birlochaje blanco-mestizo coma a dos carrillos.
El indio pisa el barro, hace el adobe, pica la piedra, cava el suelo, planta el cimiento, levanta la pared, pone el techo, puertas, ventanas a las casas del cholaje blanco-mestizo. El indio construye las Catedrales y los Palacios. El indio empiedra, pone baldosas a las calles, las plazas, los parques. El indio abre los caminos y edifica las ciudades mestizas. El indio barre las calles y los paseos públicos. El indio carga las montañas de basura y excremento de los muladares; el indio limpia y lava las letrinas y los urinarios públicos y privados de los señores blanco-mestizos del cholaje boliviano.
El indio colma y llena los Cuarteles de las Fuerzas Armadas y de las Policías del país; el indio día y noche se desvela cuidando, fusil y bomba lacrimógena en mano, el "orden público" del régimen imperante.
Todo el peso de la producción de la República cae sobre los hombros del indio. El indio suda sangre para sostener la economía de Bolivia. Mientras el cholaje corrompido, igual que los españoles de la Conquista y la Colonia, vive zambullido dentro de una atmósfera y horizonte de las 3 VES: "vino, baraja y verija". Bebe, juega y fornica. Esa es su vida. Y como todo truhán y bandido, no sólo que despilfarra las riquezas del suelo y subsuelo, sino que por pedazos vende a la misma Patria.

No sólo que no hemos desaparecido,
sino que HEMOS PERSISTIDO
en nuestra LUCHA LIBERTARIA.

21 may 2009

Rechazar operación de minera canadiense en sus poblados, pacto indígena en Chiapas

"En ningún momento daremos lugar a que destruyan nuestras tierras", advierten

Si entra a fuerza nos veremos obligados a tomar otras medidas, señalan en ChicomuseloLas comunidades de la Sierra Madre, en el municipio de Chicomuselo, rechazan la presencia en sus
tierras de la voraz minera canadiense Backfire Exploration, a la cual los gobiernos de Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero concesionaron –de 2005 a la fecha– 2 mil 352 hectáreas sólo en ese municipio.

La mayoría de los habitantes de las comunidades Huanacaste, El Terronal, Loma Bonita y Cuatro Caminos, en coordinación con las autoridades municipales y el consejo de vigilancia de la colonia Monte Sinaí, refrendaron su "inconformidad", ya expresada anteriormente, "en cuanto a la explotación de las minas" en sus tierras.

Hoy dieron a conocer que, reunidos en asamblea el pasado día 14 en Cuatro Caminos, definieron que "por ningún momento daremos lugar a la empresa minera para que destruya nuestras tierras. Porque el lugar donde se ubica la mina es zona cafetalera y de manantiales donde las cuatro comunidades
tenemos el agua potable; manifestamos que no destruyan los terrenos donde trabajamos, porque de allí sostenemos nuestras familias y, además, no queremos contaminaciones a nuestra salud, y los árboles, y animales, y cultivos".

Así, advierten que "si la empresa minera llegara a las comunidades a negociar, no lo permitiremos, y en caso de que entrara a la fuerza nos obligaremos a tomar otras medidas, porque tenemos derecho a defender las tierras, patrimonio nuestro y de nuestros hijos y como ejidatarios. Las tierras que poseemos son ejidales, donde pagamos impuestos prediales, donde nadie de afuera venga a destruir lo que es nuestro".

Ríos convertidos en basureros

Las mineras canadienses como Blackfire extraen agua en cantidades estratosféricas (incluso la cabecera municipal carece de suministro suficiente, aunque las montañas de la región son ricas en el líquido); la restante la contaminan, como ya ocurre con los ríos Tachinula y Yayahuita, y en consecuencia el Grijalva desde antes del cañón del Sumidero (que, promovido hoy por el gobierno como "maravilla del mundo", más parece un basurero).

El filósofo Heráclito, además de saber algo de ríos, escribió en uno de sus Fragmentos: "Los buscadores de oro cavan muy hondo en la tierra y hallan muy poco". Que se los digan a estas comunidades. Arsénico, cianuro, plomo, mercurio y ácido sulfúrico invaden aire, suelo y agua para que los buscadores obtengan oro, plata, barita o lo que haya, y se lo lleven en las narices de los verdaderos dueños de esas tierras. La plaga minera a cielo abierto se extiende por Chiapas, en particular en la sierra fronteriza: Comalapa, Motozintla, Mazapa de Madero, Chicomuselo.

La resistencia de los pueblos, especialmente los indígenas, se extiende a las regiones selva, altos, norte y Sierra Madre. El pasado 8 de marzo, mujeres de esas zonas se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez contra las trasnacionales mineras Linear Gold y Blackfire, "que sólo ofrecen algunos empleos mal pagados y de muy alto riesgo", pero "pretenden saquear nuestros recursos dejando a cambio graves padecimientos de salud, agotamiento de las reservas y fuentes de agua, así como devastación completa de montañas".

Las inundaciones, deslaves y sepultamientos provocados por los huracanes Mitch y Stan demuestran que esa devastación genera otras, y las producirá más en el futuro si la aniquilación de tierras y montañas en la Sierra Madre sigue como va.
Hermann Bellinghausen

Indígenas amazónicos se declaran en desobedencia:


Los hermanos amazónicos de Atalaya en Pucallpa. Continúan su lucha hasta lograr la derogatoria de los decretos que atentan contra sus derechos. Así mismo, reclaman la presencia de los periodistas para que puedan ser testigos de los atropellos de los que son victimas de parte de la Marina y la PNP como medio de represión ante su protesta, que ya lleva más de 30 días.

Más de 1500 personas han tomado los ríos Tambo y Urubamba. Sin embargo, efectivos de la Marina han querido dispersarlos con el pretexto de que en Lima todo se está arreglando y que las autoridades están aceptando la derogatoria. No obstante los hermanos se dieron cuenta del engañó así que volvieron a su posición. En este momento se encuentran alrededor de 20 embarcaciones para seguir con el paro, el que no dejarán hasta que se encuentre una solución a sus pedidos.

Los amazónicos de Atalaya refieren que de no hacérseles caso tomarán medidas más drásticas pues están hartos de que no se les haga caso y de que el Gobierno los tenga olvidados, sin que se les consulte o dialogue con ellos.
Tomado de: http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=716
En defensa del derecho de autodeterminacion de los pueblos indígenas, contra los crímenes cometidos por las transnacionales petroleras, en contra del gobierno de Alan garcía, genocida presidente e ilegitimo no representa los intereses ni el sentir de l@s Peruan@s... Apoyar el levantamiento de l@s compañer@s indígenas amazonas es reconocer nuestra historia.
Resiste pueblo mestizo y rebelde!

17 may 2009

Amnistía Internacional y la Organización Mundial contra la Tortura emiten “Acciones urgentes” en torno al caso de los ocho compañeros detenidos.

El día 6 de mayo de 2009, tanto la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) como Amnistía Internacional (AI) manifestaron su preocupación por la arbitraria e ilegal detención de los ocho indígenas tzeltales de la región de Agua Azul, de los cuales seis son compañeros adherentes a La Otra Campaña y uno es base de apoyo del EZLN.

Cada organismo internacional emitió su respectiva Acción Urgente en la que denuncian las torturas a las que fueron sometidos tras su detención y las violaciones a los derechos procesales de los ocho compañeros detenidos.

Dice el documento de Amnistía Internacional: “Los seis hombres de la comunidad indígena tzeltal de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, detenidos el 13 de abril, y otros dos hombres detenidos el 17 y 18 de abril (…) Según una organización local de derechos humanos, los ocho hombres fueron golpeados en el momento de su detención y, mientras permanecían en la “casa de arraigo” (el centro informal de detención preventiva), fueron torturados y obligados a realizar una declaración preliminar ante funcionarios de la Procuraduría General del estado. No tuvieron acceso a asistencia letrada adecuada, ni a un intérprete de la lengua indígena que hablan. La mayoría tienen un conocimiento limitado del español —o lo desconocen por completo— y algunos no saben leer ni escribir”.

Por su parte, la OMCT dice: “La OMCT ha conocido con preocupación la existencia de serias violaciones al debido proceso que se han perpetrado en contra de los mencionados detenidos, los seis primeros integrantes de La Otra Campaña del Ejido San Sebastián Bachajón, y detenidos el 13 de abril; el Sr. Alfredo Gómez Moreno, vecino de la zona de Agua Azul, detenido el 17 de abril, y el Sr. Miguel Vázquez Moreno, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, detenido el 18 de abril”.

Y agrega de manera puntual: “La OMCT ha conocido que se han documentado, entre otras, las siguientes violaciones relacionadas con el debido proceso de las mencionadas personas:

—A los detenidos se les incomunicó luego de su arresto, vulnerando de esta manera el derecho a un debido proceso llevado a cabo por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial;
—se vulneró el derecho a la defensa adecuada, ya que las autoridades ministeriales obstruyeron la labor de los abogados, entre otros al no proporcionarles informaciones básicas como su situación real, su paradero y mucho menos su situación jurídica, y por tanto éstos no pudieron asumir la defensa de los detenidos;
—los detenidos fueron sometidos a actos de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, ocurridos durante su aprehensión, su traslado, su declaración ministerial y su posterior arraigo;
—ninguno de los ocho detenidos estuvo acompañado ni tuvo la asistencia durante su declaración ministerial de interpretes y/o defensores que tuvieran conocimiento de su lengua y cultura, que en este caso es el tseltal de Bachajón, por lo cual no supieron exactamente qué sucedió en dicha diligencia y, luego de ser golpeados, firmaron una declaración cuyo contenido desconocen”.

Ambas organizaciones hacen un llamado a pronunciarse y a escribir y enviar mensajes a las distintas instancias y autoridades federales y estatales (tanto a los órganos responsables de velar por los derechos humanos de las y los mexicanos, como a las del poder Ejecutivo, así como a las encargadas de la impartición de Justicia) exigiendo “la investigación inmediata en torno a las violaciones de los derechos humanos cometidas contra las personas arriba mencionadas, en particular sobre las alegaciones de tortura y/o malos tratos contra ellos”.

Además, exigir a las autoridades que “garanticen el derecho de todos los detenidos a un juicio justo, lo que incluye excluir como prueba de los procedimientos judiciales toda declaración obtenida mediante coacción u otras violaciones de las garantías del proceso debido, como las declaraciones realizadas sin acceso a asistencia letrada adecuada o a intérpretes apropiados”.

Para conocer los textos completos de estas acciones urgentes, así como las direcciones de las distintas autoridades a las que se pide enviar comunicados, pueden consultarse las páginas electrónicas de dichas organizaciones: www.amnistia.org.mx y www.omct.org