"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

22 abr 2011

El Consejo Nacional Urbano y Campesino de Tlaxcala, denuncia hostigamiento por parte del mal gobierno. Actualizado 21 de abril.

Compañeros y compañeras, el Consejo Nacional Urbano y Campesino les hace llegar la siguiente DENUNCIA.

Que desde el día viernes 15 de abril, un vehículo nissan tsuru color blanco con placas XUK 48-51 del estado de Tlaxcala con dos sujetos a bordo se ha estacionado frente a la casa de nuestra compañera LUZ RIVERA MARTINEZ compañera adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la Otra Campaña e integrante de nuestra organización, dichos sujetos en todo momento realizan labor de “vigilancia” sobre la casa y este día siguieron el vehículo de la compañera y se mantuvieron en el lugar donde se quedo estacionado el carro, fuera de la casa de nuestra organización, lugar donde se han realizado reuniones y se recibió a la comisión sexta a su paso por Tlaxcala en el último recorrido que realizó el delgado zero, esto en Tlaxcala capital.

Hace unas horas, los compañeros de CNUC que se percataron de su presencia, decidieron acercarse a ellos y cuestionarlos sobre el por qué de su hostigamiento y presencia en el lugar y sobre su identidad a lo que respondieron que son policías ministeriales (uno de ellos saco de entre sus ropas un gafete el cual no nos permitió revisar) de la procuraduría del estado y que se encuentran en labor de investigación y que si teníamos más dudas fuéramos a hablar con la procuradora del estado (Lic ALICIA FRAGOSO SANCHEZ) ya que era ella quién había ordenado que desarrollaran esa labor. Después de esto ambos sujetos permanecieron en el lugar y ya después de unos minutos se alejaron unos cuantos metros a bordo del mismo vehículo. Posteriormente cuando el vehículo de nuestra compañera se dirigió a su casa en el poblado de Tepeyanco el mismo vehículo con los sujetos que se presentaron como judiciales siguieron de cerca al carro y hasta el momento se encuentra fuera de la casa.

Compañeros y compañeras, la labor de la compañera LUZ RIVERA es y ha sido en todo momento la de acompañar las dignas y justas luchas de los pueblos y su actuar en todo momento ha sido civil y pacifica sin vinculo alguno con con cualquier grupo o acción criminal o que se pueda considerar como la comisión de delito alguno.

Pensamos que el hostigamiento y persecución hacia nuestra compañera obedece a que CNUC y otras organizaciones han emprendido una lucha importante por fertilizante y en contra de una ley que recién se aprobó en el estado y que da entrada a la siembra de maíz transgénico.

Compas, le solicitamos re enviar esta denuncia y a estar atentos a cualquier llamado de solidaridad.

VIVA LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA
NO A LA CRIMINALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PROTESTA
VIVA EL EZLN

————————————————————————————————————————-
Actualización 21 de abril
Compañeros, antes que nada les agradecemos por difundir y seguir atentos a los hechos de hostigamiento contra la compañera Luz Rivera Martínez por parte de policías judiciales del estado de Tlaxcala.

Hasta este día jueves 21 de abril de 2011 ha seguido la presencia de sujetos que siempre viajan en pareja a bordo de distintos vehículos a las afueras de la casa de la compañera Luz Rivera y cuando el vehículo de su propiedad sale de la casa, los mismos sujetos lo siguen a cualquiera que sea su destino.

Compañeros, como parte de la campaña de denuncia de estos hechos, el día de martes se dio conferencia de prensa por parte de compañeros del Consejo Nacional Urbano y Campesino. Así también como respuesta a esta situación el día de ayer una comisión integrada por compañeros de CNUC se buscaron entrevistar con la procuradora del estado para manifestarle nuestra preocupación e indignación por tales hechos y para exigir cese el hostigamiento y la persecución en contra de la compañera y cualquier otro luchador social en el estado pero no fue atendida la comisión debido según dijo el personal que atendió porque se encuentra fuera del estado.

También hemos presentado una queja formal ante la Comisión de Estatal de Derechos Humanos para su intervención ante tal violación a las garantias que protegen a los individuos y que les aseguran su participación política y social así como su derecho a organizarse y manifestarse y dedicarse a la actividad que más le convenga siempre y cuandos sea lícita sin sufrir por ello persecución y hostigamiento de parte del estado o autoridad alguna.

Hasta aquí una pequeña actualización de los hechos de hostigamiento que continuan, seguiremos pendientes y si esta situación continua los invitaremos a participar en acciones de presión al gobierno del estado a partir de la semana próxima.

Saludos combativos desde la Otra Tlaxcala.

CNUC.

Denuncia de la JBG de La Realidad contra autoridades y partidos politicos por agresiones en Monte Redondo

La Junta de Buen Gobierno "Hacia La Esperanza" zona selva fronteriza con
sede la Realidad Trinidad, perteneciente al caracol 1, Madre de los
caracoles del mar de nuestros sueños, denunciamos públicamente las
agresiones y provocaciones que están haciendo las autoridades ejidales de
Monte Redondo junto con las policías del mismo ejido, afiliados al Partido
Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el
Partido Verde Ecologista, y Ángeles Daniel Zúñiga Ballinas, que trabajan
en el ministerio publico de Frontera Comalapa, que agreden y les provocan
a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas del ejido Monte Redondo
municipio autónomo de Tierra y Libertad

La Realidad Chiapas México, 17 de Abril del 2011

DENUNCIA PUBLLICA

A la opinión publica,
A la prensa nacional e internacional,
A los organismos de los derechos humanos
A la sociedad civil nacional e internacional
A I@s adherentes de la otra campaña
al@s adherentes de la sexta internacional
A los Medios de Comunicación Alternativos nacional e internacional

Hermanas y Hermanos:

Por este medio hacemos la siguiente denuncia sobre las provocaciones y
perjuicios que estan haciendo en sus vienes de propiedad a nuestros
compañeros zapatistas del ejido Monte Redondo ubicado en el municipio
oficial de frontera Comalapa, Chiapas. Desde cuando estaba de Gobernador
del estado de Chiapas Absalón Castellanos Domínguez y como presidente
municipal de Comalapa Jorge Isaías Melgar, nuestros compañeros zapatistas
sufrían de encarcelamiento, golpeaban a las mujeres y los metían a la
cárcel por orden de éstas personas, y ahora las agresiones que están
teniendo son por parte de Ángeles Daniel Zúñiga Ballinas del ministerio
público de Frontera Comalapa y de las autoridades del ejido Monte Redondo
que son del partido Verde Ecologista, PAN y PRD.

Nuestros compañeros y compañeras son legítimamente dueños de sus tierras
ya que las tierras que ellos poseen fueron comprados por el sudor de sus
frente, únicamente 3 hectáreas que le pertenece a la compañera Alba de
León fue entregado desde hace 31 años por el comisariado ejidal Ramiro de
León de León. Estas tierras lo están trabajando desde ya hace muchos años.

Resulta que las autoridades del Ejido Monte Redondo, que son Emar Sánchez
Carrillo comisariado ejidal, Hermán de León Osorio agente municipal del
ejido, Miguel de León consejo de vigilancia, Oscar Méndez Robledo suplente
del agente, Filadelfo Hernández secretario del comisariado y el comandante
de policías del ejido, Ausencio Vázquez y Luís Barrios Vázquez. Estas
autoridades comienzan a decir que ellos son dueños de estas tierras por
ser ejidatarios y acusan falsamente a nuestros compañeros que están
quitando tierras de otros señores. Desde hace muchos años nuestros
compañeros bases de apoyo zapatistas han sido victimas de: desalojo,
encarcelamiento injustamente, robos de sus productos como maíz, fríjol,
café, frutas y desde hace tiempo que no les dejan trabajar en paz.

El 7 de septiembre del 2007 encarcelaron a nuestro compañero Patricio
Domínguez Vázquez por el hecho de que andaba limpiando el cafetal que le
corresponde y es propiamente de él.

El 9 de diciembre del 2009 el compañero Carmelino Felipe Pérez estaba
cortando café en su huerta, en ese momento llegaron las autoridades Emar
Sánchez Carrillo, Miguel de León, Filadelfo Hernández acompañados de otras
12 personas mas con nombres, Hernán de León Osorio, Héctor Domínguez,
Genaro Sánchez, Raúl Sánchez, Ubelter García, Horacio Robledo, Julio de
León Palacio, Samuel Domínguez, Evilio Palacios Vázquez, Evilio Palacio
López, Lenin Sánchez y Gonzalo Robledo, se acercaron ante el compañero
para quitarle los 12 bultos de café que ya tenia cortado y a demás
cortaron todo lo que quedaba en las matas.

El 12 de marzo de este año el señor Ebelio Domínguez Rodas desalambró el
potrero de la compañera Alba, nuestra compañera la volvió a componer de
nuevo y el día 15 del mismo mes este señor volvió a quitarlo y el alambre
se lo llevo a su casa; se la robo como medio rollo de alambre.

El día martes 12 de abril 2011 a las 9:00 de la mañana llegaron las
autoridades Emar Sánchez Carrillo, Hernán de León Osorio, Miguel de León,
Oscar Méndez Robledo y las policías que son Emar Vázquez Méndez, Orbe
Pérez Aguilar y Paco Vázquez y otras personas como Adulfo Méndez, Antonio
Ramírez López, Leonardo Vázquez, Hipólito Sánchez, Esteban Vázquez López y
Derli Robledo Vázquez, llegaron en el cafetal donde estaba podando sus
plantas que le iba servir para leña de su servicio, quitaron la leña del
compañero Patricio, lo agarraron a nuestro compañero, lo encarcelaron y
luego el señor Hernán de León Osorio, agente municipal, fue a traer el
señor Gilberto Vázquez Velásquez con su motosierra y estas personas se
fueron a tumbar 8 árboles en su terreno de nuestro compañero, después
llevaron la leña a la cancha publica del ejido y luego fueron a traer al
ministerio público de Frontera Comalapa, acusándole a nuestro compañero
que fue él quien tumbo los 8 árboles, tomándole fotografías, estas
acciones lo tenemos confirmado ya que la compañera Fidelina Vázquez base
de apoyo zapatista vio con sus propios ojos que estaban cortando los
árboles.

También el mismo 12 de Abril a las 3:00 de la tarde el comisariado hizo
una reunión con básicos y avecindados del ejido, solo llegaron 40 personas
e hicieron acuerdo para quemar la casa del compañero Patricio base de
apoyo zapatista. Las autoridades del ejido fueron quiénes impulsaron y
encabezaron esta reunión, elaborando un documento de acuerdo para ver
quienes están de acuerdo en quemar la casa, haciéndoles firmar, pero no
todos entraron de acuerdo porque en el ejido viven 600 familias y la
mayoría no están de acuerdo de lo que están haciendo estas personas.

A las 5:00 de la tarde lo trasladaron el compañero en la cárcel de la
presidencia municipal de Frontera Comalapa sin tener comunicación con la
familia, privándole la libertad de nuestro compañero zapatista.

El día 14 de Abril por la tarde lo trasladaron a la cárcel de Motozintla
Chiapas donde es la cárcel máxima para tenerlo preso al compañero y hasta
la fecha de hoy sigue ahí. Todas estas barbaridades que están haciendo las
autoridades del ejido Monte Redondo como son: robos de pertenencias de
nuestros compañeros como café, alambre, leña; acusaciones falsas como lo
que presentaron con el ministerio publico sobre los 8 árboles que ellos
mismos lo cortaron; amenazas como hace la licenciada Ángeles Daniel Zúñiga
Ballinas de quitar multa y arresto de nuestro compañero base de apoyo
zapatista que expresa en la citatoria que manda con nuestro compañero base
de apoyo el 14 de marzo del 2011; amenazas de quemar la casa, de desalojar
a los compañeros, esto los hacen las autoridades y la gente que lo apoyan
del mismo ejido y todas las provocaciones que ya hicimos mención están
respaldados por el presidente municipal de Frontera Comalapa: David
Escobar, como también el gobernador de Chiapas Juan Sabines Guerrero y
Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la Republica Mexicana.

Es una vergüenza de los tres niveles de gobierno juntos con las
autoridades y algunas personas de Monte Redondo además de tener
autoridades ejidales corruptos que no piensan lo que hacen que no tienen
sentido humano, no saben analizar lo que hacen, es para nosotros una
verdadera injusticia lo que están haciendo estas personas y al personal
que trabaja en el ministerio publico, Ángeles Daniel Zúñiga Ballinas, qué
lástima de su trabajo porque solo se preparan para chingar no para ayudar
alos que lo necesitan y vergüenza es para el presidente municipal David
Escobar de tener trabajadores como estas personas, estamos claro que como
así es uno así son todos.

Ante esta situación les ponemos a sus conocimiento que no vamos a tolerar
estas acciones y mucho menos que nos vamos a dejar; vamos a defender
nuestras tierras como de lugar. Nosotros amamos la tierra, porque de ella
vivimos, la cuidamos, la trabajamos y la defendemos cuando se necesita
hacerlo y por eso, ponemos a su conocimiento a Juan Sabines Guerrero que
aquí va haber muerte, pero por parte de los oficialistas provocadores no
de nuestros compañeros zapatistas, si Juan Sabines no hace nada al
respecto, será cómplice de estas acciones y queda a su responsabilidad si
algo mas grave vaya ocurrir, a demás queda en su historia como la historia
de su papá que mandó a reprimir en Wolonchán. o quiere hacer Juan Sabines
como lo hizo en Chincultik e Hidalgo, del municipio oficial de la
Trinitaria Chiapas. Por eso pedimos la inmediata solución de este problema
ya que nuestros compañeros no tienen problemas con el ejido y no hay razón
de que estén sufriendo estas agresiones. Pedimos que hagan justicia y
corrijan a las autoridades de Monte Redondo, la policía, y a esta persona
Ángeles Daniel que trabaja en el ministerio publico.

También dejamos claro y con la responsabilidad a las autoridades ejidales,
al presidente municipal, a Juan Sabines y a Calderón si esto no le dan
solución serán los culpables de lo que vaya a pasar con nuestros
compañeros.

Pedimos que de inmediato liberen a nuestro compañero Patricio Domínguez
Vázquez y dejen en paz a nuestros compañeros bases de apoyo del Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional de este ejido para que puedan trabajar
tranquilamente sus tierras.

Estaremos al pendiente de nuestros compañeros y compañeras

ATENTAMENTE
JUNTA DE BUEN GOBIERNO
HACIA LA ESPERANZA
ZONA SELVA FRONTERIZA

MARISOL, AUGUSTO, RANGEL, FANNI

Exigen zapatistas liberacion de indigena de Monte Redondo acusado falsamente

San Cristóbal de las Casas. La junta de buen gobierno
(JBG) Hacia la esperanza, de la zona selva fronteriza, con sede en La
Realidad, denunció que Patricio Domínguez Vázquez, base de apoyo del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fue agredido en su
propiedad ejidal en Monte Redondo (Frontera Comalapa) por autoridades
ejidales, acusado de cargos falsos, secuestrado y entregado a la agente
del Ministerio Público (MP) Ángeles Daniel Zúñiga Ballinas, quien
inmediatamente determinó encarcelarlo en el penal de Motozintla. La JBG
exige la liberación inmediata del preso zapatista.

Refiere la junta que el pasado martes 12, a las 9 horas, llegaron al
cafetal de Domínguez Vázquez las autoridades ejidales Emar Sánchez
Carrillo, Hernán de León Osorio, Miguel de León y Óscar Méndez Robledo,
así como los policías Emar Vázquez Méndez, Orbe Pérez Aguilar y Paco
Vázquez, y otras personas. El campesino zapatista "estaba podando sus
plantas para leña de su servicio.

"Las autoridades mencionadas le quitaron la leña, lo agarraron, lo
encarcelaron, y el agente municipal fue a traer a Gilberto Vázquez
Velásquez con su motosierra; tumbaron ocho árboles en el terreno de
Patricio; después llevaron la leña a la cancha, acusando a nuestro
compañero de que tumbó los árboles, y le tomaron fotografías."

La JBG asegura tener confirmados los hechos. También que horas después "el
comisariado hizo una reunión con básicos y avecindados del ejido, y sólo
llegaron 40 personas", siendo que en Monte Redondo hay 600 familias. El
pequeño grupo acordó "quemar la casa del compañero". Allí se redactó un
documento, pero la mayoría se negó a firmarlo, pues "no está de acuerdo".

Domínguez Vázquez fue encarcelado la misma tarde del día 12 en la
presidencia municipal de Frontera Comalapa, "sin tener comunicación con la
familia", y el 14 fue remitido a la cárcel de Motozintla.

La JBG cita agresiones y pillajes anteriores contra los zapatistas del
ejido. Las "barbaridades" que están haciendo las autoridades de Monte
Redondo son: "robo de pertenencias de nuestros compañeros, como café,
alambre, leña; acusaciones falsas, como los árboles que ellos mismos
cortaron; amenazas, como hace la licenciada Zúñiga Ballinas, y
advertencias (de los representantes ejidales) de quemar la casa y
desalojar a los compañeros".

Estas "provocaciones" son respaldadas por el presidente municipal David
Escobar, así como por los gobiernos estatal y municipal: “Es una vergüenza
de los tres niveles de gobierno, junto con las autoridades ejidales
corruptas y algunas personas de Monte Redondo… que no tienen sentido
humano, no saben analizar lo que hacen". La JBG lo considera "una
verdadera injusticia".

De la agente del MP en Frontera Comalapa expresa la junta: "Que lástima de
su trabajo, porque sólo se preparan para chingar, no para ayudar a los que
lo necesitan".

Durante "muchos años", las bases zapatistas han sido víctimas de desalojo,
encarcelamiento injusto, robos de maíz, frijol, café y frutas, además de
que desde hace tiempo no los dejan trabajar en paz". La JBG, ubicada en el
caracol Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños, advierte que ya
no tolerará estas acciones. "Nosotros amamos la tierra, porque de ella
vivimos, la cuidamos, la trabajamos y la defendemos. Ponemos al
conocimiento del gobernador Juan Sabines Guerrero que aquí va haber
muerte, pero por parte de los oficialistas provocadores, no de nuestros
compañeros zapatistas. Si Sabines no hace nada al respecto, será
cómplice."

La JBG responsabiliza de las "agresiones y provocaciones" contra las bases
de apoyo zapatistas del municipio autónomo Tierra y Libertad a las
autoridades ejidales y los policías de Monte Redondo, todos afiliados a
los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Verde
Ecologista, así como a la MP Zúñiga Ballinas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/20/index.php?section=politica&article=015n2pol



Comunicado completo de la JBG

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/20/index.php?section=politica&article=015n3pol



Sicarios al servicio de Rogaciano Alba lo tirotearon, tras 30 meses de
hostigamiento: Tadeco

Matan a Javier Torres, líder ecologista en Guerrero

Sergio Ocampo Arista

Chilpancingo, Gro., 19 de abril. El campesino Javier Torres Cruz,
integrante de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de
Petatlán y Coyuca de Benítez, fue asesinado a balazos la tarde del lunes
pasado, en un ataque por el cual su hermano Felipe Torres resultó herido,
informó la organización no gubernamental Taller de Desarrollo Comunitario
(Tadeco).

El Tadeco afirmó en un comunicado que el campesino ecologista de 30 años,
"después de dos años y medio de feroz hostigamiento y persecución, fue
asesinado el lunes a las 5:30 de la tarde por sicarios al servicio de
Rogaciano Alba Álvarez".

Según el Tadeco, Torres Cruz fue emboscado "cerca de La Morena (municipio
de Petatlán). Su hermano Alejandro Torres relató que Javier se trasladaba
desde Puerto de la Mosca, ubicado entre las comunidades de La Morena y La
Barranca, en la sierra de Petatlán, cuando fue balaceado por un grupo de
hombres de apellido Arreola, al servicio de Rogaciano Alba", quien
actualmente está preso en el penal del Altiplano por delincuencia
organizada, delitos contra la salud y portación de armas de fuego de uso
exclusivo del Ejército.

Indicó que los hermanos de Javier intentaron ayudarlo, pero “fueron
recibidos a tiros, resultando herido Felipe. La familia Torres pidió
auxilio a la policía estatal y al cuartel militar del 19 Batallón con sede
en Petatlán, pero les fue negada la petición con el argumento de que ‘no
querían meterse en problemas’”.

El Tadeco recordó que Javier Torres, "agobiado por las frecuentes
amenazas, agresiones y el asesinato de algunos de sus familiares por
despojarlos de su tierra, interpuso demanda penal contra Rogaciano Alba,
por el asesinato de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y
Plácido. A partir de ahí su familia viene siendo amenazada, y cada vez era
más frágil, especialmente después de su secuestro e intento de
desaparición en diciembre del 2008".

Se añadió en el comunicado que "el 21 de diciembre del 2008, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos acordó otorgar medidas cautelares para
Javier; él mismo las reclamó el 7 de agosto del 2009 ante el titular del
Ministerio Público de Azueta de la Procuraduría de Justicia del Estado de
Guerrero, quien se presentó en la comunidad La Morena para tomarle
declaración ministerial sobre la averiguación previa AZUE/PETA/111/2008,
las cuales nunca le fueron otorgadas de manera dolosa".

Para el Tadeco, el asesinato de Javier Torres fue resultado "de la
estrategia de despojo y explotación de los grupos de poder económico y
político, que en contubernio con los malos gobiernos y la delincuencia
mantienen una guerra de exterminio de pueblos y comunidades en el país y
en particular en la sierra de Guerrero".

Con información de Héctor Briseño

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/20/index.php?section=estados&article=028n2est



El académico aún puede ampararse, dice abogado de Sin Fronteras

Denuncia ONG que el INM violó derechos de Proiettis al deportarlo

Víctor Ballinas

En la deportación del periodista italiano Gianni Proiettis, quien vivía en
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y era colaborador del periódico Il
Manifiesto, "se cometieron violaciones a sus derechos humanos por parte
del Instituto Nacional de Migración (INM) y otras autoridades", sostuvo
Perceo Quiroz, de la organización no gubernamental (ONG) Sin Fronteras. El
subcoordinador de defensoría de Sin Fronteras aclaró que “hemos tenido
conocimiento indirecto del caso, ya que otras organizaciones pro derechos
humanos de Chiapas y del Distrito Federal nos pidieron opinión de cómo
ayudar a Proiettis, quien temía ser deportado.

"Desde hace mes y medio o dos meses sabíamos de este caso, y dimos
asesorías para promover el amparo, porque ya él tenía temor, y otros de
sus compañeros también temían que lo deportaran."

Además de colaborar en Il Manifiesto, Proiettis es catedrático de la
Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en la Facultad de Ciencias
Sociales, en San Cristóbal de las Casas.

El INM lo deportó el pasado sábado, tras ser detenido por policías
federales, "pero no se supo de qué se le acusaba", denunció ese día su
esposa, Maribel Rotondo.

El abogado de Sin Fronteras refirió que la deportación de Proiettis fue
fast track, similar a la del catedrático colombiano Miguel Ángel Beltrán
Villegas. A los dos se les citó en el INM, y ahí los detuvieron. Los dos
fueron enviados en vuelos privados: Beltrán de Toluca a Colombia, y
Proiettis de Chiapas al Distrito Federal; lo enviaron en jet, para horas
después deportarlo a su país”.

Aún se puede recurrir al amparo para intentar que "el profesor vuelva al
país, pero esto lleva tiempo, porque se requiere que él dé un poder a su
representante, pero es posible el juicio de amparo", dijo el abogado.

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/20/index.php?section=politica&article=016n2pol
Hermann Bellinghausen

Cacique Sabino y Alexander: “nos declaramos en desobediencia contra la justicia ordinaria”


Yo, Sabino Romero Izarra, Cacique Yukpa de la comunidad de Chaktapa y Alexander Fernández Fernández: “Desde hoy martes, 12 de abril de 2011, nos declaramos en desobediencia contra la justicia ordinaria”

1. Expresamos públicamente nuestra decisión de no volver a la Cárcel Nacional de Trujillo donde nos trasladaron por orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al simulado juicio que se ejecuta contra nosotros en el Circuito Judicial Penal de Trujillo por considerar que de esta manera estamos aceptando la violación de nuestros propios derechos y la de todos los pueblos indígenas de Venezuela y del mundo.

2. Nosotros somos indígenas y como tales debemos ser juzgados por nuestras propias leyes, por el Derecho Consuetudinario Yukpa como siempre lo hemos hecho sin pedirle permiso a nadie. Sólo que por intereses económicos, políticos y militares de Estado y de pudientes ganaderos organizados en la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), invasores de nuestro territorio, hoy se nos han impuesto arbitrariamente todas las violaciones posibles, negándose con esto la propia Constitución, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Convenios firmados con la OEA.

Nos dividieron e inculcaron odios entre las familias

3. El enfrentamiento entre nuestras familias se debió a la división y el odio inculcados a un sector de nuestras familias por parte del Presidente de GADEMA y su Consultor Jurídico Alfonso Chacín hoy presente en el juicio por ser desde hace unos meses el abogado privado de uno de nuestros hermanos presos y por la injerencia directa de altos personeros del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, de Pueblos Indígenas y del Ambiente en el marco del proceso de demarcación de nuestro territorio (2004-2011) y el pago de las bienhechurías de las haciendas solicitado por el Propio Presidente de la República Hugo Chávez Frías, el domingo 24 de agosto de 2009 en un Aló Presidente.

Se montó un juicio simulado para condenarnos

4. Ocurrido el enfrentamiento para frenar de esta manera el proceso de recuperación de nuestras tierras del río Yaza ocupadas a sangre y fuego por hacendados invasores, entre ellos Los Vargas y Chacín (1940-1958), el CICPC por orden ministerial monta un interrogatorio parcializado en un 99% con testigos referenciales de una sola familia en conflicto ­–la familia de Olegario Romero que defiende hoy el ganadero Chacín­­–. Mientras se montan las acusaciones en contra nuestra para levantarnos un juicio, el CICPC me tortura (Alexander) para que a través del terror culpara a Sabino de las muertes, incluida la de su yerno Ever, esposo de una de sus hijas, Guillermina. Por mi rechazo a aceptar este chantaje, yo, Alexander, quedo detenido y acusado de matar a mi esposa, Nireya, que en ese momento se encontraba embarazada, y a Ever, yerno de Sabino.

5. Sobre estas mentiras montadas se estructura por parte de 7 Fiscales del Ministerio Público un mamotreto de 90 páginas llamado Expediente Nº TP01-2010-002649 contra nosotros, donde colocan a Alexander Fernández Fernández como el que disparó contra Nireya y a Sabino Romero Izarra como el que dio la orden de matarla. A Olegario Romero Romero lo acusan de haber disparado, pero como el que disparó una sola vez al aire para salvar de una lluvia de balas (tipo Vietnam como él mismo informó al CICPC) a las familias de su comunidad Guamo Pamocha.

6. Resultando que el Fiscal coordinador Víctor Raúl Valbuena semanas antes venía siendo denunciado por nosotros y la Sociedad Homo et Natura por haber engavetado el expediente contra un miembro de la familia Vargas acusado de haberle ocasionado la muerte a mi padre (Sabino), José Manuel Romero, un anciano de 90 años, en una incursión en nuestra comunidad Chaktapa acompañado de sicarios para asesinarme (Sabino) presuntamente por haberme robado 5 vacas lecheras de la hacienda vecina Kusare, donde hoy es cacique Olegario Romero Romero. Hacienda esta negociada hoy con los Vargas y GADEMA por la familia de Olegario a cambio del servicio que le presta Alfonso Chacín como su abogado privado.

7. El único testigo presencial de la muerte de Nireya Romero, esposa de Alexander, sobrina de Olegario y de Sabino es un menor de edad llamado Eddy, quien al otro día de los sucesos el 14 de octubre de 2009 declara en la sede del CICPC Machiques que Alexander mató primero a Ever y luego a Nireya, pero un año después en el juicio oral realizado en Trujillo afirma que Alexander hirió a Nireya por orden de Sabino, y que Ever salió caminando con Sabino a la comunidad Chaktapa. Este montaje no es un caso aislado, todo lo contrario, forma parte de los testigos preparados por el abogado Chacín; obstaculizando la intervención y objeciones formuladas por nuestros abogados defensores por parte de los fiscales y el juez Antonio Moreno Matheus. El abogado hacendado Chacín se transformó en acusador.

8. El Ministerio Público me acusa, de homicidio calificado en GRADO DE DETERMINADOR, es decir por haber ordenado a Alexander disparar contra su esposa, y esto lo hace a partir de testigos referenciales familiares de Nireya, sobrina de Olegario. El único testigo presencial (Eddy) nada dijo al respecto en el interrogatorio realizada por el CICPC el 14 de octubre de 2009, este hecho de acusarme apareció en el año 2010. Los Fiscales me acusaron a partir de testimonios falsos de testigos referenciales.

9. La descripción de los hechos presentado por la Fiscalía para nada concuerda con la Planimetría levantada por el CICPC, las informaciones dadas en los interrogatorios realizados por el CICPC en octubre de 2009 no concuerdan con las emitidas por los testigos de la familia de Olegario en el 2010. Estas acusaciones de la familia de Olegario contra nosotros comienzan sólo cuando el abogado de GADEMA pasa a ser el abogado de Olegario. Antes de comenzar el juicio, las tres familias permanecíamos unidas, juntos decíamos que este juicio ordinario no lo aceptaríamos, juntos fuimos en julio de 2010 a la toma del TSJ por 10 días para que se pronunciara para comprobar si en nuestro país se respetaba o no la justicia indígena.

10. La estrategia del abogado de GADEMA era dividir las familias del Yaza involucradas en este hecho violento y sacar a Olegario acusándonos a nosotros.

Fuimos encerrados en un Fuerte del Ejército

y en la Cárcel Nacional de Trujillo

11. La jurisdicción indígena defendida por nosotros y por nuestros abogados defensores fue violada en el Juzgado de Control de la Villa del Rosario, en el Circuito Judicial Penal de Trujillo, en la Sala Constitucional del TSJ, pero no en el Juzgado Quinto de Maracaibo, donde la Jueza Erika Carroz declinó su competencia y propuso buscar otro lugar de reclusión en la Sierra de Perijá distinto al del Fuerte Macoa. De inmediato la Sala Penal del TSJ por orden de una mano peluda de la Fiscalía o del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores y Justicia le quita el caso y nos traslada a la cárcel de Trujillo y al Circuito Judicial Penal de Trujillo.

12. Diez meses permanecimos en el Fuerte Macoa de Machiques y 7 en la Cárcel Nacional de Trujillo. En Macoa nuestras mujeres eran desnudadas por orden de inescrupulosos solados encargados de la visitas, mi hija Guillermina, viuda de Ever no fue más a verme, porque en una oportunidad un solado quiso violarla. Estas violaciones fueron denunciadas en la ciudad de Maracaibo ante la Fiscalía 23 encargada de la Mujer y la Familia, en la Defensoría del Pueblo de Maracaibo y Caracas y en los medios de comunicación. Y a hora en el CIDH de la OEA.

13. En el Fuerte Macoa por orden del General Izquierdo Torres no podíamos salir del cuarto, el agua estaba sucia y la comida muchas veces tenía mal olor y residuos de servilletas, huesos y palillos, lo que originaba que nos mantuviésemos enfermos del estómago. Una vez a la semana desde el pasillo nos decían en alta voz que nos iban a matar, que nos íbamos a pudrir en la cárcel por asesinos y ladrones de ganados. El 31 de Diciembre nos iban aplicar Ley de Fuga un soldado a media noche nos dijo que nos podíamos escapar.

14. En la cárcel nos ubicaron en el pabellón de los evangélicos que al no lograr nuestra participación activa en sus cultos, nos discriminaban y nos castigaban, me sentaban, en una silla toda la noche en el baño cerca de la letrina sin permitirme dormir.

15. Vimos cosas horribles, en más de una oportunidad trataron de apuñalearnos. Ya para el mes de marzo era insoportable nuestra permanencia en el pabellón nuevo donde nos trasladaron. Ya estaba amenazado de muerte.

16. Fueron las marchas en la ciudad de Trujillo y los plantones frente a la cárcel por los grupos sociales, las constantes denuncias de nuestros abogados y las visitas tres veces a la semana por Francisco Prada, su esposa Laura y su hijo Patricio y de nuestras familia lo que no permitían que nos asesinaran. Los internos nos consideraban sapos porque todo se lo contábamos a nuestros familiares y compañeros de los grupos sociales de Trujillo, Caracas, Mérida y Maracaibo que todas las semanas asistían a las simuladas audiencias.

17. Por violar nuestros derechos al mantenernos encerrados en recintos militares y en cárceles, nosotros exigimos la indemnización nuestra y de nuestros familiares, por habernos generado tanto dolor. Nuestra familia con nuestras mujeres y niños vivían en la calle por no tener recursos para viajar todas las semanas de la Sierra a la ciudad de Trujillo.

Un juicio amañado para condenarnos

18. Nunca se buscó la verdad, sólo condenarnos para complacer a los ministros El Aissami y Maldonado y a los ganaderos. El Juez Moreno Matheus, los acusadores fiscales Américo Rodríguez, Lenín Terán y el abogado de GADEMA Alfonso Chacín, amañaron el juicio, cercenando permanentemente los planteamientos y las observaciones de nuestros abogados defensores, preparando a los testigos para mentir en sus declaraciones orales, los expertos del CICPC lo denunciamos como torturadores de Alexander, asumiendo como verdad el ATD cuando es cosa común y del conocimiento público que nosotros los Yukpa somos cazadores y todas las semanas salimos a cazar con escopetas para comer, por eso consiguieron residuos de pólvora en nuestros cuerpos.

19. El día viernes 1 de abril se cumplieron 10 días continuos sin haberse podido concretar una audiencia, que según el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, obliga a la interrupción del juicio para que comience de nuevo, ya que uno de nosotros, (Alexander), se enfermó de Bronquitis Aguda asmática. Desde el día martes, Alexander no pudo asistir a las siguientes audiencias: 29 de marzo, viernes 1 y martes 5 de abril. Según jurisprudencia del TSJ, el día martes 5 de abril se cumplieron los 10 días hábiles para quedar interrumpido el juicio.

20. En ausencia de Alexander el Juez, por presión de fiscales y del ganadero Chacín, pretendió el día martes 5 de abril realizar la audiencia. Los abogados defensores abandonaron la sala y el abogado o Defensor Público, convocado ese mismo día por el Juez desesperadamente, no se pudo juramentar y asumir la defensa de Sabino como se esperaba, ante el rechazo formulado por nosotros. Si yo estaba, Sabino, indefenso, ¿cómo es que el Juez Moreno Matheus celebró la audiencia? Queda demostrado que se trató de una nueva trampa para condenarnos. Legalmente, esta audiencia debía quedar nula, por lo tanto, ya agotados por todos los abusos, mentiras y trampas cometidas en este proceso desde su inicio hasta el día de hoy, hemos decidido no ir más a este juicio que además de estar completamente amañado, violándose leyes fundamentales, lo que busca es condenarnos a como dé lugar. Nosotros los indígenas, no entendemos esta manera tan sucia de hacer justicia, exigimos que se respete nuestra Justicia Yukpa.

Estos son cada uno de los delitos para condenar a Sabino

21. Los tres delitos de los que me acusan no pueden sostenerse, en el mismo expediente está la mentira:

El primer delito es el de “homicidio intencional en grado de determinador” en contra de Nireya Romero, mi sobrina (cosa que nunca dijeron los fiscales que me acusan), para el momento en el que se introduce la acusación el día 04 de diciembre de 2009, ningún testigo me acusaba de haber dado esa orden a Alexander, eso salió de la imaginación de los fiscales, y con esto se pretendió llevarme a la cárcel.

El segundo delito es el de “Homicidio frustrado con complicidad correspectiva” eso es que como nadie se declara culpable, todos lo somos. Claro que nadie se va a declarar culpable porque quien disparó fue mi yerno Ever, que murió. Los fiscales y el CICPC no pueden saber quién disparó, ni con que arma, ni desde donde se hizo, es tan descarado lo que han hecho que ahora que estoy en la calle y me enseñan la planimetría del sitio y cadáver me entero que donde ellos dicen que murió Ever me senté yo herido, eso quiere decir que esa sangre es mía y no de Ever. El estudio que hizo el CICPC no puede decir además de quién es cada una de las evidencias recogidas. Montaron la versión de los hechos como mejor les convenía. Con los análisis que están en el expediente, no hay forma de saber quién hirió a quién, pero eso no importa para este juicio, ya que igual me culparon y encerraron.

El tercer delito es el de “agavillamiento”, eso es que nos pusimos de acuerdo varias personas para cometer el delito en Guamopamocha. Lo primero en este punto es que yo no fui con mi gente a cometer un delito, fui a resolver un problema como lo hacemos los Yukpa: hablando. Como cacique tenía que ir acompañado, no podía ir solo, y conmigo, entre otros, iba Cristóbal, un muchacho que habían golpeado. Pero para la Ley watía, andar en grupo es un delito, eso es como si condenaran a los hermanos indígenas de Bolivia por mascar hojas de coca. Parece que nuestros jueces no saben leer la Constitución cuando dicen que somos una nación multiétnica y pluricultural. Por ser Yukpa, por desplazarnos colectivamente para la resolución de conflictos, me quieren encerrar.

22. Me quieren encerrar por tres delitos: dos no pueden probarse y uno niega mi condición de indígena, niega mi cultura. Como si fuera poco, el abogado ganadero que no ha hecho otra cosa desde que llegó a Machiques que odiarnos, propone dividir la causa porque le conviene culminar el juicio, y el Juez lo acepta violando el debido proceso. Sería una falta de respeto con el pueblo Yukpa y con todos los pueblos indígenas del mundo, si yo permito que este juicio me encierre y con esto se silencie la lucha por el territorio Yukpa. Nosotros tenemos nuestra Ley, y la constitución lo reconoce. El camino justo es como se dice en nuestra Constitución, sobre el respeto por los derechos de los indígenas y la aplicación de la jurisdicción indígena. El otro, es la desobediencia en la que hoy nos declaramos, ante un sistema judicial que niega los derechos de los pueblos indígenas.

Petición

23. Solicitamos al presidente Chávez que se pronuncie al respecto. Tenemos ya suficientes razones para no poder confiar en la imparcialidad de este juicio watía. Le exigimos al Estado la aplicación de nuestro derecho Yukpa. Exigimos respeto a nuestras costumbres y a nuestros derechos amparados hoy por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Sabino Romero Izarra Alexander Fernández Fernández




Nuestra pagina El puebloSoberano.net amaneció hoy "extrañamente" bloqueada por el servidor de CANTV y el de todas las empresas a las que presta servicio. Para acceder a la información mientras resolvemos el problema, pueden ingresar a las otras paginas amigas.

Para más información:

http://www.elpueblosoberano.net/


http://clorofilazul.blogspot.com/


http://laclase.info/


http://www.kaosenlared.net/

30 mar 2011

En Venezuela se Reportan Nuevas Violaciones a los Derechos Humanos de Nuestros Pueblos Originarios.

1-Las comunidades Yanomami del Alto Orinoco (Amazonas, Venezuela) acusan a efectivos militares, de violar a varias menores. Aquí está la denuncia original realizada por miembros de estas comunidades, aparecida en el Diario Venezolano de circulación nacional Últimas Noticias el día martes 15 de Febrero 2011.

(http://www.ultimasnoticias.com.ve/Noticias/Yanomamis-acusan-a-militares-de-violar-a-una-menor.aspx)

2-Unas veces son los garimpeiros brasileños y venezolanos que asesinan y masacran físicamente a los hermanos y hermanas indígenas en sus propios territorios (Masacre de Haximu Alto Orinoco 69), otras veces son envenenadas sus aguas con cianuro en búsqueda del oro.

3-Más de las veces la indiferencia total del estado venezolano y brasileño y sus instituciones que han dado la espalda, históricamente a estos pueblos de manera sistemática, como una vez más, sucedió ante la reciente crisis de salud en el Alto Parima B, Amazonas Venezolano (hace 6 meses donde murieron 28 hermanos Yanomami por un brote de malaria) se hicieron las denuncias ante los organismos públicos, como Defensoría del Pueblo, Fiscalía Pública, autoridades militares y autoridades del sector salud, sólo se logró alguna declaración pública, de resto ninguna acción contundente, sólo palabras y críticas de parte de las autoridades sanitarias regionales del Amazonas Venezolano (SACAICET) por el hecho que se hicieron públicas estas denuncias

(http://www.facebook.com/album.php?aid=2068043&id=1310675013)otra )

4-Otras veces es la intervención genocida y etnocida de la NEW TRIBES MISSION O MISION NUEVAS TRIBUS o fundaciones al estilo de la Fundación Toma de origen norteamericano, que bajo las miradas complacientes de autoridades nacionales y regionales tanto del área de salud, como del área de seguridad nacional, aduciendo preocupación por la salud de los hermanos indígenas, invaden con todos sus recursos y llegan hasta sus territorios con la intención de adoctrinar con sus mensajes perversos, unas veces de origen religioso, otra veces cuestionando sus creencias y su cultura, lo real y lo de fondo son sus intereses estratégicos referidos a la etnobotánica del Amazonas y a las investigaciones estratégicas encubiertas (CIA) en relación a minerales nucleares y otras riquezas presentes en sus territorios. En medio de todo esto nuestras comunidades indígenas indefensas frente a estas organizaciones y sus intereses.

(http://www.facebook.com/album.php?aid=2069192&id=1310675013)en

5-En otras oportunidades estas comunidades Yanomami, han sido utilizadas para experimentos, como conejillos de indias por parte de antropólogos norteamericanos, caso del etnocida Napoleón Ghagnom y otros seudo-científicos, apoyados por la desaparecida Comisión de Energía Atómica USA, que inocularon con la vacuna contra el sarampión a varias comunidades.

Este experimento posiblemente contribuyó a una epidemia de la enfermedad. Donde “cientos, quizá miles” de Yanomami de una población de poco más de 20.000 personas murieron como consecuencia de la plaga.

(http://www.prodiversitas.bioetica.org/prensa7.htm)

6-Estas son, sólo algunas de las tragedias más recientes y quizás más documentadas, o que por alguna razón han podido salir a la luz pública, día a día nuestras comunidades mueren a manos de la indiferencia de nuestras naciones y sus gobiernos de derecha o de izquierda, producto de la avaricia de poder de hombres y estados, no se respetan sus territorios ni sus culturas, son invadidos sistemáticamente por parte de ganaderos, sicarios, paramilitares, la poderosa agroindustria, los megaproyectos al estilo del tendido eléctrico de la Gran Sabana Venezuela, miles de mineros furtivos convertidos en asesinos, quienes matan y contaminan sus fuentes naturales de agua con venenos. Las comunidades son igualmente invadidas por grupos fanáticos religiosos y hoy son vulnerados sus derechos una vez más, según la denuncia pública realizada por las comunidades Yanomami del Alto Orinoco en contra de funcionarios del Ejército venezolano, destacado en estos espacios para preservar su seguridad y para proteger sus comunidades y sus culturas. Se pregunta uno, como entonces puede hablarse de REVOLUCIÓN BOLIVARIANA cuando hombres armados pertenecientes a unas Fuerzas Armadas distintas “según ellos” con una visión humanista, socialista y revolucionaria, con unos nuevos valores, utilizan su poder para beneficiarse, atemorizar y violar a seres indefensos sin el menor reparo, no creo en la pena de muerte, pero eso es lo que merecen.

Que triste que ante tanto discurso, ante tantas arengas, ante tanto teatro donde se habla de unos nuevos valores, en el corazón mismo de este proceso, sus Fuerzas Armadas, ponga en evidencia, por medio de estos hechos desgarradores, la decadencia de todo ese discurso con situaciones tan graves y tan alejadas de ese hombre nuevo que se pregona estar creando.

7-Allí quedan los hechos, terribles hechos, de nuevo se nombrarán comisiones, se darán sendas declaraciones de prensa, se buscaran chivos expiatorios, se apresaran algunos pendejos, que no son de la nueva élite, y se dirá que la justicia cumple, se nos acusará de agitadores y contrarrevolucionarios a quienes denunciemos estas situaciones. Y al final no se resolverá nada, nada cambiará, todo seguirá siendo como hasta ahora.

8-Lo cierto es que los Pueblos Indígenas de Venezuela siguen estando es un estado de abandono y indefinición total, frente a una sociedad que con sus valores los desvaloriza, los estigmatiza, los ve inferiores, salvajes, atrasados, un estado y unas instituciones que los siguen engañando, los intentan manipular y al final de cuentas está contribuyendo con la desaparición paulatina de estos hombres y estas culturas originarias haciéndose cómplice de su exterminio histórico.

9-Allí están Sabino Romero Izarra, Alexander Fernández líderes de la etnia Yukpa presos políticos de esta Revolución, quienes hace más un año fueron detenidos, bajo maniobras del Gobierno y los ganaderos quienes realizaron diversas provocaciones, comprando la conciencia de algunos indígenas renegados y traidores de su causa, para que se prestaran para acusar y encarcelar a estos líderes bajo cargos de homicidio, abigeato, robo, secuestro, tráfico de drogas, subversión, guerrilla, es evidente que se le ha forjado un juicio, un expediente monstruoso, lleno de mentiras, de falsos positivos, de falsos testigos, lleno de la manipulación de los gángsters llamados Jueces, fiscales del Ministerio Público, alguaciles, abogados acusadores, testigos falsos quienes a nombre de una falsa justicia, se yerguen para acusar y sentenciar a estos hermanos, y a su Resistencia Indígena y a la intención de las comunidades de recuperar sus territorios que ancestralmente le han pertenecido, y que a través de crímenes, masacres les han sido robados, todo es evidente el poder está con el poder y los indios sólo podrán sobrevivir mediante su resistencia cultural y la preservación o la retoma de sus territorios originarios.

Queda la reflexión critica y la acción de mujeres y hombres que se sensibilicen con

estos situaciones y sus dramáticas consecuencias, para un cambio radical de , allí están los hechos……………. Francisco Elías Prada Red Horizontal Ojos Ilegales Fundación Pensamiento Salvaje

18 feb 2011

Jornada sobre JUSTICIA INDÍGENA Y PROCESO PENAL EN VENEZUELA


PROGRAMA

Día Jueves 24 de febrero de 2011

08:30 a.m. Proceso de Inscripción

09:00 a.m. Palabras de Apertura de la Dra. Diana Romero La Roche, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, LUZ.

Palabras de la Dra. Laura García, Directora del Instituto de Filosofía del Derecho, LUZ.

Palabras de la Dra. Elida Aponte Sánchez, Jefa de la Sección de Antropología Jurídica del IFD, LUZ.

09:30 a.m. “Vigencia y aplicación de la Jurisdicción Indígena en Venezuela”

Dr. Ricardo Colmenares Olívar, Profesor Titular de LUZ

10:15 a.m. Receso

10:30 a.m. “Aspectos de hecho y de derecho del caso de los Caciques Yukpas de la Sierra de Perijá”

Doctores Leonel Galindo y Luis Ríos, Defensores

11:45 a.m. Sesión de preguntas y respuestas

12:00 m. Almuerzo

02:30 p.m. “La importancia del Informe Socio Antropológico en los procesos judiciales contra indígenas”

Antropóloga Zaidy Fernández, Profesora Titular de LUZ

03:30 p.m. “Aspectos técnicos y socio culturales en los procesos penales contra indígenas”

Lic. Nelson Muñoz, Miembro de la Sociedad Homo et Natura

04:30 p.m. Sesión de preguntas y respuestas

05:00 p.m. Acto de Clausura.

LUGAR: Salón de Conferencias “Dr. Hugo Montenegro”

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, LUZ

HORA: 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

8 feb 2011

Ecuador:¿Indígenas Terroristas?


Uso indebido de la figura de terrorismo para criminalizar a líderes indígenas y sociales



Comunicado

4 de Febrero de 2011



La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)1, la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) expresan su preocupación por la creciente criminalización de la protesta social de las comunidades indígenas del Ecuador movilizadas en la exigencia de sus derechos frente a la explotación minera a gran escala en sus territorios.



En efecto, luego de las manifestaciones del 30 de septiembre de 2009 en la provincia de Morona Santiago, 7 dirigentes Shuar han sido acusados de terrorismo organizado, 3 en calidad de autores y detenidos, 4 en calidad de encubridores sin detención y 4 sobreseídos provisionalmente (absueltos).



El 1° de febrero de 2011, José Acacho González, Presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar y uno de los indígenas acusados, fue detenido en un operativo conjunto del Ejército y la Policía Nacional. Ese mismo día fueron detenidos también Pedro Mashiant Chamik y Fidel Kaniras Taish y conducidos primero a la Comandancia de la Policía de Macas, luego a la cárcel local y finalmente, en horas de la tarde, al penal García Moreno en la ciudad de Quito.



El objeto de las protestas de septiembre 2009 fue el proyecto de Ley de Recursos Hídricos. Las comunidades indígenas consideran que dicho proyecto no protege las fuentes de agua de los daños que causan las actividades industriales, y que la Ley de Minería no define de manera precisa las precauciones que deben tomar las empresas titulares de concesiones para evitar la contaminación de las reservas de agua.



La FIDH, CEDHU, INREDH y CDES consideran que asimilar a los indígenas Shuar, movilizados en la defensa de sus derechos, con el «terrorismo» menoscaba gravemente los principios internacionales en materia del derecho a la protesta y contraviene la definición internacional de lo que constituyen actos terroristas.



En ese sentido resulta preocupante la aplicación del artículo 160.1 del Código efectuada por el Presidente de la Corte Provincial de Morona Santiago al emitir el auto de llamamiento a juicio. Asimilar las acciones de protesta social emprendidas por el Pueblo Shuar en ejercicio de su derecho a la organización, a la libertad de asociación y de expresión garantizados en la Constitución Política del Ecuador y en instrumentos internacionales como la Convención Americana y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, con el delito de terrorismo tipificado en el Art. 160.1 de la legislación penal, desvirtúa peligrosamente el marco jurídico legal hacia la criminalización de la protesta social. Más aún cuando el derecho a la resistencia está plenamente garantizado en la actual Carta Política del Ecuador.



Un acto de protesta pública no constituye delito de terrorismo organizado, por lo tanto el Estado en cumplimiento de su Constitución y obligaciones internacionales debe absolver a los indígenas

detenidos, sin perjuicio de investigar de forma objetiva e imparcial la muerte del profesor Bosco

Wisuma. Existe el justo temor de que los indígenas mencionados hayan sido imputados en esta causa por el mero hecho de ser dirigentes organizacionales y/o de haberse opuesto, a través de una manifestación pública, al proyecto de Ley de Recursos Hídricos inconsulto del Gobierno,. Por esta razón, nuestras organizaciones condenan la criminalización de la protesta en el Ecuador así como el apelar a la justicia nacional para acallar las demandas sociales.



Cabe destacar que estos hechos ocurren en el marco de la implementación de megaproyectos de

minería a cielo abierto en territorios indígenas por parte de empresas extranjeras, la cual, aunada la ausencia de vigilancia estatal a sus actividades, ha contribuido a incrementar la conflictividad social y a ocasionar la vulneración de los derechos fundamentales de las comunidades.



Las protestas que se vienen desarrollando a nivel nacional desde el 2005 están directamente vinculadas a la falta de participación de las poblaciones afectadas en la gestión ambiental, a la ausencia de un proceso de diálogo y de mecanismos de consulta previa e informada a la población local, y por último, a la no aplicación de la consulta indígena garantizada por el Convenio 169 de la OIT y la Constitución.

Asimismo, la FIDH, la CEDHU, el INREDH y el CDES también expresan su preocupación por el hecho de que pese a las amnistías resueltas por la Asamblea Nacional Constituyente en 2008 a favor de las personas afectadas por investigaciones y procesos judiciales enmarcados en acciones de defensa de del territorio y del agua, se continúe reprimiendo, deteniendo y enjuiciando a ciudadanos comprometidos con la exigibilidad de los derechos de sus comunidades.



Adicionalmente, recuerdan que el derecho a la consulta previa, libre e informada a las comunidades y pueblos indígenas está contemplado en el artículo 57 de la Constitución de la República del Ecuador así como en el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y reiteran su máxima preocupación por la vulneración de derechos humanos en los contextos mencionados.





VER EL COMUNICADO EN PDF





Mas información en nuestra página web:



www.inredh.org







Contactos Prensa :



FIDH: Karine Appy / Fabien Maître + 33 1 43 55 14 12 / + 33 1 43 55 90 19



CEDHU: Elsie Monge + 593 2 2570561; cedhu@cedhu.org



INREDH: Luis Ángel Saavedra + 593 2 2446970; presidencia@inredh.org



CDES: Gabriela Ordóñez + 593 2 2502611; 84141218; cdes@cdes.org.ec


1. La FIDH cuenta con 155 ligas nacionales en más de cien países y beneficia de un estatus consultivo ante las Naciones Unidas, la OEA, la UNESCO y el Consejo de Europa. Es también Observador ante la Comisión africana de derechos humanos y de los pueblos.

Contacto prensa: +33.1.43.55.90.19 / 14.12

2 feb 2011

Comunicado del CCRI-CG del EZLN sobre la muerte del obispo don Samuel Ruiz

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA -COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

ENERO DEL 2011.

AL PUEBLO DE MÉXICO:

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la
muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García.

En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él,caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra.

Aunque no fueron pocas ni superficiales las diferencias, desacuerdos y
distancias, hoy queremos remarcar un compromiso y una trayectoria que no son sólo de un individuo, sino de toda una corriente dentro de la Iglesia Católica.

Don Samuel Ruiz García no sólo destacó en un catolicismo practicado en y con los desposeídos, con su equipo también formó toda una  generación de cristianos comprometidos con esa práctica de la religión católica. No sólo se preocupó por la grave situación de miseria y marginación de los pueblos originarios de Chiapas, también trabajó, junto con heroico equipo de pastoral, por mejorar esas indignas condiciones de vida y muerte.

Lo que los gobiernos olvidaron propositivamente para cultivar la muerte,se hizo memoria de vida en la diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

Don Samuel Ruiz García y su equipo no sólo se empeñaron en alcanzar la paz con justicia y dignidad para los indígenas de Chiapas, también arriesgaron y arriesgan su vida, libertad y bienes en ese camino truncado por la soberbia del poder político.

Incluso desde mucho antes de nuestro alzamiento en 1994, la Diócesis de San Cristóbal padeció el hostigamiento, los ataques y las calumnias del Ejército Federal y de los gobiernos estatales en turno.

Al menos desde Juan Sabines Gutiérrez (recordado por la masacre de
Wolonchan en 1980) y pasando por el General Absalón Castellanos Domínguez,Patrocinio González Garrido, Elmar Setzer M., Eduardo Robledo Rincón,Julio César Ruiz Ferro (uno de los autores de la matanza de Acteal en 1997) y Roberto Albores Guillén (más conocido como "el croquetas"), los gobernadores de Chiapas hostigaron a quienes en la diócesis de San Cristóbal se opusieron a sus matanzas y al manejo del Estado como si fuera una hacienda porfirista.

Desde 1994, durante su trabajo en la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), en compañía de las mujeres y hombres que formaron esa instancia de paz, Don Samuel recibió presiones, hostigamientos y amenazas,incluyendo atentados contra su vida por parte del grupo paramilitar mal llamado "Paz y Justicia".

Y siendo presidente de la CONAI Don Samuel sufrió también, en febrero de 1995, un amago de encarcelamiento.

Ernesto Zedillo Ponce de León, como parte de una estrategia de distracción (tal y como se hace ahora) para ocultar la grave crisis económica en la que él y Carlos Salinas de Gortari habían sumido al país, reactivó la guerra contra las comunidades indígenas zapatistas.

Al mismo tiempo que lanzaba una gran ofensiva militar en contra del EZLN (misma que fracasó), Zedillo atacó a la Comisión Nacional de
Intermediación.

Obsesionado con la idea de acabar con Don Samuel, el entonces presidente de México, y ahora empleado de trasnacionales, aprovechó la alianza que, bajo la tutela de Carlos Salinas de Gortari y Diego Fernández de Cevallos, se había forjado entre el PRI y el PAN.

En esas fechas, en una reunión con la cúpula eclesial católica, el
entonces Procurador General de la República, el panista y fanático del
espiritismo y la brujería más chambones, Antonio Lozano Gracia, blandió frente a Don Samuel Ruiz García un documento con la orden de aprehensión en su contra.

Y cuentan que el procurador graduado en Ciencias Ocultas fue confrontado por los demás obispos, entre ellos Norberto Rivera, quienes salieron en la defensa del titular de la Diócesis de San Cristóbal.

La alianza PRI-PAN (a la que luego se unirían en Chiapas el PRD y el PT) en contra de la Iglesia Católica progresista no se detuvo ahí. Desde los gobiernos federal y estatal se apadrinaron ataques, calumnias y atentado en contra de los miembros de la Diócesis.

El Ejército Federal no se quedó atrás. Al mismo tiempo que financiaba,
entrenaba y pertrechaba a grupos paramilitares, se promovía la especie de que la Diócesis sembraba la violencia.

La tesis de entonces (y que hoy es repetida por idiotas de la izquierda de
escritorio) era que la Diócesis había formado a las bases y a los cuadros
de dirección del EZLN.

Un botón de la amplia muestra de estos argumentos ridículos se dio cuando un general mostraba un libro como prueba de la liga de la Diócesis con los "transgresores de la ley".

El título del libro incriminatorio es "El Evangelio según San Marcos".

Hoy en día esos ataques no han cesado.

El Centro de Derechos Humanos "Fray Bartolomé de Las Casas" recibe
continuamente amenazas y hostigamientos.

Además de ser haber sido fundado por Don Samuel Ruiz García y de tener una inspiración cristiana, el "Frayba" tiene como "delitos agravantes" el creer en la Integralidad e Indivisibilidad de los Derechos Humanos, el respeto a la diversidad cultural y al derecho a la Libre Determinación, la justicia integral como requisito para la paz, y el desarrollo de una cultura de diálogo, tolerancia y reconciliación, con respeto a la pluralidad cultural y religiosa.

Nada más molesto que esos principios.

Y esta molestia llega hasta el Vaticano, donde se maniobra para partir la
diócesis de San Cristóbal de Las Casas en dos, de modo de diluir la
alternativa en, por y con los pobres, en la acomodaticia que lava
conciencias en dinero. Aprovechando el deceso de Don Samuel, se reactiva ese proyecto de control y división.

Porque allá arriba entienden que la opción por los pobres no muere con Don Samuel. Vive y actúa en todo ese sector de la Iglesia Católica que decidió ser consecuente con lo que se predica.

Mientras tanto, el equipo de pastoral, y especialmente los diáconos,
ministros y catequistas (indígenas católicos de las comunidades) sufren
las calumnias, insultos y ataques de los neo-amantes de la guerra. El
Poder sigue añorando sus días de señorío y ven en el trabajo de la
Diócesis un obstáculo para reinstaurar su régimen de horca y cuchillo.

El grotesco desfile de personajes de la vida política local y nacional
frente al féretro de Don Samuel no es para honrarlo, sino para comprobar,con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan.

Por encima de todos esos ataques y conspiraciones eclesiales, Don Samuel Ruiz García y l@s cristian@s como él, tuvieron, tienen y tendrán un lugar especial en el moreno corazón de las comunidades indígenas zapatistas.

Ahora que está de moda condenar a toda la Iglesia Católica por los
crímenes, desmanes, comisiones y omisiones de algunos de sus prelados…

Ahora que el sector autodenominado "progresista" se solaza en hacer burla y escarnio de la Iglesia Católica toda…

Ahora que se alienta el ver en todo sacerdote a un pederasta en potencia o en activo…

Ahora sería bueno voltear a mirar hacia abajo y encontrar ahí a quienes,
como antes Don Samuel, desafiaron y desafían al Poder.

Porque est@s cristianos creen firmemente en que la justicia debe reinar
también en este mundo.

Y así lo viven, y mueren, en pensamiento, palabra y obra.

Porque si bien es cierto que hay Marciales y Onésimos en la Iglesia
Católica, también hubo y hay Roncos, Ernestos, Samueles, Arturos, Raúles,Sergios, Bartolomés, Joeles, Heribertos, Raymundos, Salvadores, Santiagos, Diegos, Estelas, Victorias, y miles de religios@s y seglares que, estando del lado de la justicia y la libertad, están del lado de la vida.

En el EZLN, católicos y no católicos, creyentes y no creyentes, hoy no
sólo honramos la memoria de Don Samuel Ruiz García.

También, y sobre todo, saludamos el compromiso consecuente de l@s
cristian@s y creyentes que en Chiapas, en México y en el Mundo, no guardan un silencio cómplice frente a la injusticia, ni permanecen inmóviles frente a la guerra.

Se va Don Samuel, pero quedan muchas otras, muchos otros que, en y por la fe católica cristiana, luchan por un mundo terrenal más justo, más libre,más democrático, es decir, por un mundo mejor.

Salud a ellas y ellos, porque de sus desvelos también se nacerá el mañana.

¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
¡DEMOCRACIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena -
Comandancia General del EZLN.
Teniente Coronel Insurgente Moisés.
Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Enero del 2011.

Convocatoria al Encuentro de familiares, colectivos, amigos y organizaciones de desaparecid@s de la Otra Campaña

ENCUENTRO DE FAMILIARES, COLECTIVOS, AMIGOS Y ORGANIZACIONES DE DESAPARECID@S DE LA OTRA CAMPAÑA

QUE DESAPAREZCA EL CAPITALISMO, ¡NO A LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS!

El Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua; la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa; el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados de Guerrero; Familiares de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez de Oaxaca (MULT); la Comisión para la Defensa de los Bienes Comunales de Ostula; el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Familiares del D.F y Aguascalientes (¡UníoS!), y la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR), vemos con profunda preocupación el incremento de las desapariciones forzadas y la nula solución a nuestras demandas: la presentación con vida, el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos y el castigo a los culpables.

A lo anterior y para redoblar la resistencia, y la lucha colectiva, para fortalecer la organización, y la familia, y la denuncia en contra de la violencia del estado capitalista, de la desaparición forzada, Abajo y a la Izquierda.

Para avanzar en la comprensión de la represión y de la desaparición forzada de personas que nos permita soñar y trazar los rumbos, la construcción de otro mundo sin represión, explotación, despojo y desprecio.

Para fortalecer las relaciones y los vínculos entre los familiares, colectivos y organizaciones que permitan generar un plan conjunto de actividades y campañas contra la desaparición forzada, la presentación con vida, el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos y el castigo a los culpables.

CONVOCAMOS al Encuentro de familiares, colectivos, amigos y organizaciones de desaparecid@s de la Otra Campaña, en homenaje y como un reconocimiento a las Doñas que han fallecido, que nunca dejaron de luchar por encontrar a sus hijos e hijas, en especial a Doña María de Jesús Caldera de Barrón (Doña Chuyita) de la Unión de Madres con Hijos desaparecidos de Sinaloa. Con la certeza de que habremos de honrar su memoria manteniendo y desarrollando firmemente la lucha en contra de la desaparición forzada de nuestros familiares y compañeros por parte del estado mexicano.

La reunión se llevará a cabo el 20 de febrero de 2011 en la Ciudad de México a partir de las 10:00 horas en el local de UníoS, ubicado en Doctor Carmona y Valle No. 32, colonia Doctores.

Con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Sobre desaparición forzada en general: definición, caracterización política (70-80s, y las actuales) y sobre las legislaciones nacionales e internacionales.

2. Quienes son nuestros detenidos desaparecidos, por estados. Caracterización política sobre las personas detenidas desaparecidas; los responsables: instituciones y personas.

3. Sobre prevención.

4. Situación de las Doñas, colectivos y organizaciones de detenidos desaparecidos.

5. Campañas generales (contra la desaparición, denunciando la situación en que prevalecen los casos de nuestros familiares y compañeros) y específicas en casos urgentes o recientes.

POR LA PRESENTACIÓN CON VIDA, EL ESCLARECIMIENTO DEL PARADERO DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS
Y EL CASTIGO A LOS CULPABLES

QUE DESAPAREZCA EL CAPITALISMO,
¡NO A LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)

Xayakalan, Santa María Ostula: “De aquí nadie nos va a sacar”


Este artículo indaga en el proceso de llegar a la histórica recuperación de tierras indígenas en la Sierra Nahua del estado de Michoacán, México el 29 de junio de 2009 y describe la situación actual de la nueva comunidad de Xayakalan. Escrito después de un reciente viaje a Xayakalan, el artículo contiene una entrevista con uno de los impulsores de la recuperación.

La recuperación de mil 300 hectáreas de tierras nahuas en Xayakalan, Santa María Ostula, el 29 de junio de 2009 fue uno de los eventos más impresionantes de los últimos años. ¿Pero cómo lo lograron? La semana pasada tuve la oportunidad de resolver unas dudas.

Al llegar a Xayakalan con dos amigos una tarde soleada, el encargado de la seguridad no tardó en averiguar que éramos gente de confianza y nos enseñó una enramada donde podíamos acampar.

––Y ¿cómo va todo por aquí?

––Pues ya ven, aquí estamos. Tenemos un año y medio aquí y nadie se va. De aquí nadie nos va a sacar.

En el camino desde Lázaro Cárdenas habíamos visto una camioneta tras otra de ¿policías? ¿militares? ¿narcos? portando armas de alto calibre ––un reflejo de la guerra contra la sociedad desatada por el gobierno de México bajo órdenes de Estados Unidos. Pero a pesar de las constantes amenazas contra la comunidad de Xayakalan, el ambiente era de lo más tranquilo. La gente siempre alerta y vigilando, pero tranquila.

Las primeras personas que conocimos eran los equipos de la guardia que andan a lo largo de la playa y por los montes con sus escopetas, machetes, palos y uno que otro cuerno de chiva precisamente para asegurar la ausencia de violencia. Ya estaban informados que habíamos venido en apoyo, pero aún así, nos preguntaron de nuevo quiénes éramos y nos informaron de las áreas seguras y también de las áreas disputadas que debíamos evitar.

“Todavía estamos en conflicto”, dijo un joven de la policía comunitaria. “Hay intereses que nos quieren echar de aquí. Hemos tenido muchas amenazas”.

Conocimos a una pareja y sus tres hijas. Son unas de las muchas personas de Michoacán que han ido al otro lado a trabajar, pero ahora están de regreso y tienen su pequeña tienda de abarrotes cerca de la playa. Le preguntamos a Martina:

––¿Qué significa Xayakalan?

––Lugar de los danzantes con máscara.

––¿Y por aquí danzan?

––Sí, en las fiestas.

Averiguamos que esto antes era el predio La Canahuancera. Los caciques de La Placita lo habían robado desde hace más de 40 años pero cuando los comuneros lo recuperaron le pusieron su nombre original. Xayakalan es una de las encargaturas, o poblados, de Santa María Ostula en la Sierra Nahua del estado de Michoacán. Hay 22. Ostula es la cabecera y el municipio es Aquila.

Durante varios días tuvimos la oportunidad de caminar en la playa, nadar en el mar, escuchar a las olas, y combatir mosquitos sedientos. Un amigo llevó un proyector, así que por las noches vimos películas, riéndonos con los niños y niñas. Una y otra persona nos invitó a pasar por su casa a tomar un cafecito o comer un taquito y platicar. Inevitablemente las pláticas nos llevan a los eventos de ese memorable día del 29 de junio de 2009. Los detalles pueden cambiar poco o mucho pero lo que no cambian son las sonrisas de orgullo y la certeza de haber hecho lo correcto.

Un atardecer estaba yo sentada en un tronco viendo la puesta del sol cuando el joven Iturbide se detuvo a platicar. Llevaba por su hombro una red.

––¿De dónde vienes?

––Del D.F. ¿Vas a pescar?

––Sí. Ya se va el Sol y en estas horas la pesca es buena.

––¿Vives aquí en Xayakalan?

––Sí, desde el 29 de junio.

––Ah ¿viniste con los demás ese día?

––Sí, como no.

––Lo que ustedes hicieron no se hace cualquier día. Fue tremendo. ¿Cómo lo lograron?

––Pues algunos llevaron varios años en esto. Me acuerdo que muchos nos enojamos cuando los de La Placita pusieron letreros prohibiéndonos el paso en nuestras propias tierras. Nosotros no vivimos aquí en aquel entonces pero me acuerdo que algunos hablaron de venir. Tal vez se fue cocinando hace unos cinco años, no sé.

––Parece que todo estaba muy bien organizado.

––Sí, es cierto y el mero día, unos llegamos por ahí, otros por allá, algunos estaban en la playa, otros en el monte, otros bloqueando la carretera. ¡Éramos miles! Llegamos de las varias encargaturas de Santa María Ostula. Llegó gente de Coíre y Pómaro. Nahuas de toda esta región. Y cuando nos dispararon ¡nuestra policía comunitaria los corrió!

El siguiente día los niños Oscar y Alex y el joven Gabriel llegaron a la enramada para platicar y compartir unos cocos. Gabriel trepó la palmera como el hombre araña, cortó unos ocho cocos tiernos y los abrió con su machete. Pensábamos que estaba cortándolos para llevarlos a su familia pero dijo que no. “Estos son para ustedes porque agradecemos mucho su apoyo”.

––¿Todos los jóvenes de aquí aprenden a hacer esto?

––Pues, sí, casi todos.

––¿Cuál es el chiste?

––Tener buena musculatura. Si tienes panza, no puedes hacerlo.

Gabriel confirmó que sí, la recuperación fue bien planeada: “Pero no sabíamos exactamente cuál día iba a ser. Luego nos enteramos que los invasores estaban lotificando terrenos en la playa. Con eso, la mañana del día 29 los encargados de cada poblado se reunieron y se fueron a avisar a su gente. Algunos llegaron más o menos rápido y otros que viven en las comunidades más retiradas tardaron un poco. Ese día yo estaba por ahí y vino volando el Cherokee gris con pistoleros disparando. Pero cuando devolvimos el fuego, se fueron. Se sintió raro. Creo que nosotros realmente no estábamos tirando para matarlos. Tal vez ellos tampoco. No sé. Nosotros lo que queríamos era que se fueran de aquí. Y se fueron”.

Vemos que hay mucha actividad en la comunidad y varios cambios importantes. Tan pronto que ocuparon sus tierras, los comuneros construyeron 20 casas de ladrillos y adobe en cinco días. Ahora hay por lo menos 40 y están construyendo más.

Durante varios meses no hubo luz ni agua, pero ahora sí. La meta es tener agua entubada en cada casa.

La niña Rosa llegó a visitarnos un día y nos platicó de su escuela. Ésta se echó a andar en los primeros días. Ahora hay tres escuelas ––una para los chiquitos, otra para niveles 2,3 y 4 y otra para niveles 5 y 6.

El siguiente día el compañero Pedro nos llevó a visitarlas. Se encuentran en una zona un poco alejada del centro del poblado. Nos cuenta que se las van a hacer más grandes y va a haber un albergue para que los estudiantes de las otras poblaciones de Ostula puedan asistir a la escuela de Xayakalan.

Pedro también nos lleva a ver la papayera donde han sembrado unas cuatro mil plantas en medio de árboles de tamarindo, mango y jamaica. La infraestructura de riego instalada por los pequeños propietarios es útil, pero aún así los comuneros han enfrentado varios obstáculos, incluso una bomba que quedó descompuesta durante unos meses por falta de dinero y una plaga de chapulines. Por falta de un tractor, todo el trabajo se hace con machete. De hecho, un tractor es una de las grandes necesidades de la comunidad.

Pedro explica un poco más del proceso de organización: “La cosa es que éste no fue el primer intento para recuperar nuestras tierras. Hubo intentos por las vías legales y las vías políticas, pero no nos sirvieron para nada. Vimos que no podíamos confiar en ningún partido político, en ningún político. Tendríamos que hacerlo nosotros mismos. Pero todos no estaban de acuerdo. Algunos dijeron, ‘No, si voy con ustedes me matan. Están locos”. Hubo mucho miedo. Mucho miedo. Tomó mucho esfuerzo para convencer a la mayoría de los comuneros. Hasta ahora hay quienes no están de acuerdo. Algunos se van por la finta del dinero fácil, por el negocio del narco, de la minería. Algunos ya se vendieron. Pero la mayoría está de acuerdo con nosotros. Para lograr esto el Trompas fue a cada encargatura de Ostula para convencer a todos a unirse al esfuerzo. Luego el asunto llegó a la Asamblea General y la Asamblea se hizo permanente. Hubo reuniones constantes durante varios meses. Por fin la mayoría se convenció. Cuando venimos el día 29 de junio la gente de los pequeños propietarios empezaron a disparar y nosotros nos defendimos. Debido a la balacera, era imposible que todos llegáramos al paraje. Unas mil personas entraron y otras cuatro mil estaban bloqueando la carretera y tomando posiciones en otros puntos. Sus pistoleros hirieron a uno de los nuestros, Manuel Serrano, y nosotros herimos a unos cuatro de los suyos. En fin, ellos se fueron y nosotros nos quedamos. Aquí estamos. Después del día 29 todo cambió. Antes, nuestras vidas no valían nada. Siempre nos humillaban y nos maltrataban. Pero ya no. Perdimos el miedo. Todavía hay conflicto. Todavía no ganamos el reconocimiento. Pero perdimos el miedo y aquí estamos cuidando nuestras tierras.”

El compañero Trompas está dispuesto a hacer una entrevista y me cita a las 8 de la mañana del siguiente día. Todavía no ha dormido después de haber tomado su turno de guardia la noche anterior, pero tiene ganas de platicar.

––Compañero, ¿qué es lo que los llevó a recuperar las tierras?

––Algunos lo habíamos anhelado desde hace muchos años y algunos ya lo habían intentado en las cortes y con los políticos, pero no nos ayudaron en nada. Los que nos han hecho cosas feas son los partidos políticos. No conozco esas cosas desde adentro pero vi la injusticia que nos estaban haciendo.

––¿Y el gobierno?

––El gobierno nos ha hecho una cosa que no se puede quitar hoy. Él ensució el agua, toda toda la ensució. Ahora quiere que nosotros la limpiemos. Nosotros tenemos el título primordial. Pero hace cien años el gobierno dio parte de nuestras tierras comunales a unos cinco pequeños propietarios y después en l967 les dio un ejido. Nosotros tenemos nuestros documentos pero está encimado el uno del otro. Tal vez “los pequeños” tienen amigos influyentes. Nosotros no. Nuestro mejor amigo es el título primordial. Cuando venimos el 29 de junio, todavía nadie vivía aquí. Habíamos intentado hacerlo pero el gobierno es muy listo, pues. El gobierno dijo: “Yo voy a arreglar esto. Retírense. Yo voy a resolver esto”. Nos retirábamos. Y ¿cuál arreglan? No arreglan nada. El gobierno no se preocupa por nosotros. Nada, nada, absolutamente nada. Pues hasta ahora no hemos recuperado todas nuestras tierras. Faltan 800 metros. Y pues, vamos a pelear con el gobierno también. No recibimos ningún apoyo de él. Ni siquiera pedimos a los del gobierno que vengan a hacer las calles. No. Somos autónomos.

––¿Cuántas hectáreas recuperaron? Al principio reportaron 700 y luego dijeron mil 300.

–– Recuperamos mil 300 hectáreas. Los ingenieros se equivocaron en la medición. Al principio dijeron “son 700 hectáreas”. Pero le dijimos al abogado, “No, no son 700 hectáreas. Son 800 metros desde allá hasta aquí lo que estamos dejando. No, recuperamos muchos más. Entonces lo volvieron a medir y sale que son mil 300. Pero nosotros no queremos medición. Nosotros queremos reconocimiento del lindero. Porque el título primordial está aquí, aquí, allá, allá. Entonces el 29 de junio llegamos pues, y algunos dudaban a dónde llegábamos. Pero nosotros no dudábamos porque de antemano sabíamos. Nuestros abuelos, nuestros papás nos dijeron que hasta allá llegábamos. Y nosotros no dudábamos. Siempre lo hemos sabido.

––¿Cuál era la situación en 2009?

––En 2009 había muchas presiones sobre las tierras pues. Las querían, y todavía las quieren, los hoteleros, los narcos, las empresas mineras. Había muchos negocios. Los políticos de los varios partidos estaban comiendo de aquí. Amigos de los pequeños propietarios. Amigos con los allegados de aquí. A lo mejor les daban un pedacito de queso. A lo mejor unos 10 o 20 pesos. O más [risas]. Ya no teníamos dónde trabajar acá. Cuando éramos poquitos, éramos poquitos, pero ahorita somos muchos. Teníamos pedacitos de tierra y muchos estaban queriendo otros pero la cosa ya estaba cerrada. Todo eso estaba pasando aún antes del 2009. Ahí por el 2003, los pequeños propietarios de La Placita habían puesto mantas diciendo “paso prohibido” y que nosotros, los indígenas de aquí de Ostula íbamos a ser muertos si nos metíamos en nuestras propias tierras. Luego en el 2009, estaban lotificando las tierras, vendiendo lotes. Es cuando no pudimos esperar más.

––¿Cómo organizaron la recuperación de tierras? El compañero Pedro nos dijo que usted fue personalmente a todas las encargaturas para convencer a la gente a hacerlo. Son muchas ¿no?

––Sí, unas 22. Ostula es la cabecera. Tiene unas 7,000 personas que viven en las varias encargaturas. Pues sí, fui a todas las encargaturas. No siempre iba solo. Nos costó bastante pero nos está valiendo la pena. Tuvimos que decir qué es lo que está pasando y qué es lo que debemos de hacer. ¿Qué les dije? Pues tal vez les puse un ejemplo: Suponiendo que yo estoy aquí y viene uno de Colima o Manzanillo o Uruápan y dice, “Hey camarada, fíjate que a mí me gusta aquí. En cuanto antes, vete saliendo porque me gusta tu casa y me gusta ‘onde vives tú”. “Ah, sí?” ¿Así de fácil me van a correr? ¿Y no voy a hacer nada? ¿Me voy a salir? Si acaso a ustedes les dijeron eso, ¿se van? No, ¿verdad? Fíjate, lo mismo nos está pasando. Pues vamos recuperando lo que es nuestro.

“Luego cuando no teníamos por dónde trabajar, les dije: ‘Vámonos allá.’ Y de esa manera ya andamos encargatura por encargatura. Algunos dicen: ‘Pues sí, tienen mucha razón’. Otros dicen: ‘No. Nos van a matar’. Otros dicen: ‘Así lo resolvemos’. Hasta que llegamos a la Asamblea General durante unos tres meses. Y ahí lo decidimos. Pero estábamos en esto más de un año”.

“Aquí tengo un papelito con fecha del 16 de noviembre de 2008 firmado por 41 personas que están de acuerdo con recuperar las tierras. Luego íbamos agregando más firmas. 60. 100. Nos pusimos de acuerdo: No vamos por una bolsa de dinero. Nosotros vamos por la tierra. Nosotros vamos a recuperar lo que es nuestro. No tenemos interés en pelear pero si ellos quieren, no nos vamos a dejar pues. Pero ese día fue el que empezamos la organización para venirnos aquí”.

––¿Cómo se organizó la policía comunitaria?

–– La policía comunitaria la planeamos un poco después porque dijimos: “Si el presidente municipal no nos ayuda ¿qué hacemos?” No quiso. Por eso, les dije: “¿Qué tal si nosotros nos armamos pues por así decirlo unos cincuenta hombres que es nuestra policía comunitaria?” Cuando estábamos de acuerdo hablamos con un abogado y le dijimos: “Queremos hacer esto, así así y así”. “Ah”, dijo, “está bien. La policía comunitaria es buena”. Y sí, sí nos armamos. Ya teníamos la encargatura, su servidor pues, y luego la policía comunitaria entre todas las encargaturas en el 2008 después de que nos juntamos a organizarnos. Entonces se formó. La formamos y proseguimos adelante, todos pues.

“Había 300 policías comunitarias y la verdad, aquí estábamos todos juntos. Y Coíre nos iba a mandar 200. Y Pómara, no sé cuántas pero iban a cooperar. Son comunidades indígenas o hermanas comunidades. Nos han apoyado desde el principio”.

––¿Qué tipo de apoyo han tenido de otros grupos?

––Pues, cuando el señor comandante Marcos pasó por estas tierras en el 2006, su caravana se detuvo en Ostula y él nos respaldó. Yo no estuve aquí pero siempre hemos estado en contacto con ellos. Luego justo antes y justo después de la recuperación el Congreso Nacional Indígena se reunió aquí. El 13 y 14 de junio hicimos el Manifiesto de Ostula que apoya el derecho de los pueblos indígenas a la autodefensa. Luego el 9 de agosto hicimos la Declaración de Xayakalan donde decimos que defender el territorio es defender el pueblo y que la autodefensa no se negocia. Esto fue un apoyo muy importante porque representa muchos pueblos y comunidades indígenas. Estuvieron aquí con nosotros.

––¿Qué pasó el día 29?

––El día 29 nosotros entramos, los policías y todos ––hombres, mujeres, niños, niñas––unas cinco o seis mil gentes de Ostula. Cuando venimos ellos nos dispararon primero. Hirieron a uno de nosotros y varios de ellos quedaron heridos. Primero ellos habían llegado allá, acá adelantito, los supuestos propietarios de La Placita. A lo mejor sabían de los planes. Entonces le dije a la gente, “Pues ahora están ahí”. Entonces se juntó la gente y dice “Pues ahora que están ahí, ahora sí vamos”. “Pues vamos pues”. Y sí lo hicimos. Dispararon. Ellos mismos o sus pistoleros. Pero no les valió pues. Inmediatamente salieron en sus carros. Se fueron. Llegamos y nos posicionamos. Y aquí estamos ya”.

“Sí, teníamos todo bien planeado. Construir casas era parte del plan. Teníamos los materiales y todo. Construimos 20 casas en 8 días. En las mismas fechas bloqueamos la carretera durante 15 días. Llegó mucha gente de otras partes de Michoacán y de Colima para ayudar.”

––¿Cómo es la vida en Xayakalan ahora?

––Vivimos tranquilos pero el conflicto todavía no se resuelve. Tenemos asambleas aquí. Aquí opinamos. Aquí decidimos lo que vamos a hacer. Aquí nadie se raja. Todos estamos puestos a lo que estamos. No estamos aquí para pelear. No no no no no. Pero ya si quieren ellos pues ya ni modo pues. Hay mucho trabajo ahorita. Tenemos mucho trabajo, muchas cooperaciones porque no tenemos nada pues y si queremos ver las cosas más en forma pues debemos trabajarlas ¿no? Estamos sembrando y trabajando las tierras. Seguimos construyendo casas. Ahora tenemos 50 y hay otras 50 familias que quieren venir. Estamos poniendo mucho énfasis en las escuelas. Queremos poner una radio comunitaria. Yo he ido tres veces con los compas de Radio Ñomndaa en Guerrero y nos gusta mucho lo que están haciendo. Tal vez aquí hacemos algo como hicimos en La Ticla. Yo viví ahí a principios de los años ’60 y cuando llegué allí las tierras estaban vírgenes. Algunos no teníamos parcelas y empezamos a trabajar las parcelas de personas que no las trabajaban. Tuvimos que discutir sobre eso y exigir nuestro derecho al agua, pero en fin las tierras se volvieron muy productivas. Cuando resolvamos el conflicto aquí vamos a poder hacer algo parecido. Hemos estado con el gobierno federal y del estado y les dijimos que estamos aquí y quién nos iba a sacar. Creo que se descuidó pues ¿verdad? Godoy también se anda escondiendo se me hace. Godoy no nos ayuda en nada. Pero sí quiso el voto para echarnos abajo. Hubo una votación el año antepasado. No votamos. Nos aferramos en no votar. ¿Qué le ganamos? Entonces ¿por qué? Estamos diciendo lo mismo en la elección que viene. Seguimos exigiendo que reconozcan que las tierras son nuestras y que reconozcan nuestra policía comunitaria.

–– ¿Qué tipo de represión y hostigamiento enfrentan? Hablan mucho de la violencia narcoparamilitar contra ustedes y de un buen número de asesinatos y desapariciones.

––En Xayakalan no hemos tenido ningún asesinato ni desaparición, aunque la muerte del profesor Diego seguramente estaba relacionada con nuestra lucha. Él tenía todo el papeleo. Estaba muy de acuerdo con la recuperación. Se puso a tomar en la Placita y ahí lo levantaron. Pero esto fue en el 2008 antes de la recuperación. En Ostula sí, ha habido muchas muertes y varias personas desaparecidas pero la mayoría no están relacionados con la lucha para las tierras. El comisariado, Francisco de Asis Manuel no fue nombrado por la comunidad. Fue nombrado por 3 o 4 o 5 personas nada más para entrar y empezar a trabajar una mina. Esto era su compromiso. Nosotros no queremos eso. Javier Martínez no estaba de acuerdo en venir aquí porque a él le estaban dando una feria. Era un político. Era secretario del comisariado. Era regidor del presidente municipal. Lo agarraron en Aquila. El profesor Gerardo lo levantaron por andar con él. Lo sentimos mucho lo del profesor porque él no se metía en nada.

––¿Entonces los narcos no se han metido aquí?

––Los narcos han querido entrar en Xayakalan pero no lo han hecho. A decir verdad, aquí no se sabe cuál es del gobierno y cuál es del narco. Si él viene engorrado, es una autoridad y el otro sale igual, pues ¿cuál es de ellos? No sabemos. Pues vienen encapuchados los narcos. Vienen encapuchados los del gobierno. ¿Cómo sabemos cuál es el bueno?

––¿Hay amenazas?

––Aquí, pues ya tenemos muchas amenazas. Muchas. Que al rato nos llegan. Que al rato vienen. Que al rato mañana y que tal día. Pues no, no ha llegado ese día. Será pues, no sé. Pues como quieran, nosotros los esperamos.

––Y ¿los militares nunca se han metido aquí?

––Una vez se metieron los marinos. Nos desarmaron. Unos cuernos, unas escopetas, unas pistolas. Pero estaba la gente aquí. Yo y varios otros estábamos en La Ticla en una asamblea allá. Nos hablan. Que el gobierno nos está desarmando. Ah, bueno. Agarramos las camionetas y nos venimos. Ahh, en un ratito estábamos aquí. La gente los tenía bien rodeados. Estamos hablando de cinco o seis mil personas.

“Nos devuelven nuestras armas o no salen de aquí”.

No querían devolver las armas porque pensaban que los iban a matar.

”¿Y por qué se metieron? Quién les pidió venir?”

“No, nadie.”

“Pues hay que entregarnos las armas”.

Cuando nosotros llegamos ya les habían entregado las armas.

“¿Qué nos garantiza que nos dejen ir?”

“Yo estoy diciendo que los van a dejar ir”.

Luego se salieron y no se han metido.

––¿Y los policías?

––Hace poquito se quisieron meter los policías federales. Les preguntó una persona en la entrada: “¿Qué quieren?”

“Queremos ver al encargado del orden”.

“Ahorita te lo traigo. Ustedes no pueden entrar. No tienen permiso para entrar”.

“No vamos a desarmar a nadie”.

“No importa. Aquí no hay permiso. Pero voy a buscar al encargado del orden”.

Llegó Pedro.

“Venimos porque aquí en La Placita nos dijeron que ustedes amenazaron a uno y que le tiraron unos balazos a otro”.

“¿Nosotros? ¿Eso lo dijeron ahí?”

“Sí”.
“¿Cuántas cosas no van a decir? Muchas cosas han dicho de nosotros y que no lo hemos hecho. Lo que quieren ellos es que ustedes se embronquen con nosotros. Pero nosotros no les hemos hecho nada. Que se nos comprueben. Tráiganos a esas personas. A ver si es cierto. Y que diga cuál de todos fue. Y cuándo fue”.

No se metieron.

––¿Y ningún policía se ha metido desde entonces?

–– Quisieran. Una vez me encontré con la gente del ministerio público federal de Morelia aquí en La Ticla. Fue merito el día 24 de abril. Yo salí caminando. Me pasó un carro. Luego otro. Hubo ocho camionetas. Me habló el primero de adelante. Yo llevaba mi pistola, una .45 porque nunca la dejo. Uno nunca sabe. Me pararon y me quisieron desarmar.

“Venga”.

“A ver”. ¿Pa’ qué soy bueno?”

“¿Cómo te llamas?”

“Fulano de tal”.

“Traes una .45. ¿Dónde vives?”

Saca su libreta.

“Anteriormente viví aquí en la Ticla, luego en la Duín. Ahora vivo en Xayakalan”.

“Ah, tú eres uno de esos de Xayakalan”.

“Sí”.

Se baja del camión. “¿Puedo preguntarte algo?”

“Sí, ¿y con quién tengo el gusto?”

“Soy agente del Ministerio Público federal”.

“Ah”.

“¿Qué empleo tienes tú?”

“Mira, ahorita no tengo empleo. Acabo de salir de uno. Yo era el encargado del orden cuando llegamos a Xayacalan”.

“¿Cuántas policías tenían cuando llegaron a Xayacalan el 29 de junio”?

“Unas 300. Ahorita hay 400”.

“Tú eras el encargado del orden. ¿Eras el jefe de la policía comunitaria?”

“Pues ya dijiste”.

“¿Y a dónde vas?”

“Aquí a la fiesta de la Santa Cruz”.

“¿Puedo platicar contigo otro día?”

“Tendrías que preguntar por mí al llegar a la puerta de Xayakalan. Pero no los van a dejar entrar”.

“¿Tienen armas”?

“¿Con qué se defiende en una guerra? Pues con armas, pues. Entonces ¿tu pregunta? ¿Qué te pasa? Yo sé que tú eres mi contrario y ¿no voy a traer nada teniéndolo? Me voy a encontrar contigo. A ver…”

“Pues, tienes razón”.

En fin, no me desarmaron.

––¿Cuál es la diferencia entre la policía comunitaria y la guardia?

––Es lo mismo. Muchos piensan que ahora no tenemos guardia, pero sí tenemos guardia. Anoche vino uno por la playa y aquí lo agarraron. A lo mejor no se expresó bien. Me lo platicaron en Ostula. Que vino un señor de Tecomán. Vino a pie para pagar una manda a la Virgen de Guadalupe aquí en Ostula. Hay una imagen de la Virgen casi igual a la de la Basílica y viene mucha gente a pagar su manda, mucha gente. Pues ese señor dijo que vino a pagar la manda pero eran las 2 de la mañana. ¿Tú crees que a esa hora estaba haciendo eso? Entonces lo agarraron y le preguntaron que andaba haciendo y por qué y eso y le dijeron: “No puedes pasar aquí. Si te vas pa’ allá, no sales”. Pues creo que le dieron chance ir a la carretera. Y en Ostula él dijo: “Pues allá está muy peligroso. Me salieron unos 10 hombres bien armados”.… Chequé con la guardia y dijeron que sí, que pasó por aquí y dijo que iba a pagar una manda. No más que le querían hurgar su mochila para ver que traía y como que no se dejó es cuando lo presionaron más. Y por eso que te digo que guardia tenemos nosotros. A veces están ahí recuperándose tantito pero ahí están de todos modos.

––¿Qué tipo de apoyo necesitan?

––Lo que nosotros necesitamos de veras de veras, lo que necesitamos es un tractor.

––¿Tienen número de cuenta bancaria?

––No. No hay número de cuenta bancaria. Podemos responder. Tenemos unas palmeras y unos mangos. Pero hace falta que alguien venga y diga: “Yo te compro el coco, yo te compro el mango”. Hay tamarindo. Ahora no vendemos porque todavía hay conflicto. No nos reconoce el gobierno. Tenemos mucho maíz y mucho arroz. Mucha gente nos ha apoyado y ayudado. Algunos han dicho que nos van a ayudar a poner una radio comunitaria. Ojalá que sea así porque hace mucha falta. Por todo el apoyo que hemos recibido estamos agradecidos. Les agradecería a todos que nos vienen a visitar—que no nos olviden, que nos visiten. Bienvenidos todos los que vengan a apoyarnos.

Estando en Xayakalan no quisimos salir. Ahí se respira otro aire ––uno que nos trae unas pistas sobre cómo se pueden hacer los cambios radicales que nos hacen falta. Por eso nos sentimos muy agradecidos y también por la generosidad de la gente que insistió en regalarnos todo un costal de cocos para llevar de regreso a la ciudad monstruo. Hasta ahora quedamos con un dulce sabor en la boca.

29 de enero de 2011