La JBG de Oventic denuncia las injusticias que se están cometiendo con el compañero Francisco Sántiz López, privado de la libertad por culpa del mal gobierno.
JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZON CENTRICO DEL LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO
SNAIL TZOBOMBAIL YU’UN LEKIL J’AMTELETIK TA O’LOL YO’ON ZAPATISTA TA STUK’IL SAT YELOB SJUNUL BALUMIL
27 DE MARZO 2012.
A LA OPINION PÚBLICA
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL
HERMANOS Y HERMANAS
La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México, Nuevamente nos vemos obligado a decir nuestra palabra para denunciar y condenar ante la opinión pública Nacional e internacional las injusticias que se está cometiendo en contra de nuestro compañero base de apoyo del EZLN como son los siguientes:
El día jueves en la tarde el 22 de Marzo del presente año, nos llega la noticia de que nuestro compañero Francisco Santiz López y su hermano Lorenzo, saldrían en esos momentos del CERSS Num. 5 donde se encuentran privados de su libertad injustamente, así como dimos a conocer en nuestra denuncia con fecha del 16 de marzo del presente año.
Pero justamente cuando faltaba unos metros para salir de la cárcel nuestro compañero Francisco Santiz López, suena sus maquinas de comunicación (celular) de los que supuestamente liberaban, para recibir la noticia de que Francisco no puede salir, que porque tiene otro delito federal más grave “portación de arma de fuego de uso exclusivo de ejército” y que esto impide su liberación.
No encontramos ya otra palabra como decir o como llamar las actitudes de los 3 niveles de los malos gobiernos, Ministerio Público federal del Estado adscrita al juzgado primero de procesos penales federales, la Procuraduría General de la República y las comisiones nacionales de derechos humanos del mal gobierno. Porque no sienten el dolor en su corazón al fabricar delitos y condenar a las cárcel a personas inocentes como nuestro compañero Francisco.
Nuestro compañero Francisco fue acusado falsamente y detenido injustamente, no tiene nada que ver con lo ocurrido en Banavil, porque no estuvo ni participó en los hechos ocurridos en el cual se acusa. Francisco no es asesino ni tiene arma, solo porque la gente del partido PRI así lo acusa falsamente.
Cuando realizaron el ataque el 4 de diciembre del 2011, el mismo juez propietario pidió las armas que acusaron los agresores, y es cuando los señores Alonso López Ramírez y Diego Méndez López entregaron sus armas que acusaron para disparar al señor Lorenzo López Girón. De ese mismo momento planearon y buscaron la forma de cómo deslindarse de la responsabilidad de sus actos violentos y dijeron que las armas eran de Francisco y Lorenzo y luego así lo presentaron en el Ministerio público, para que el mismo Ministerio armara contra Francisco y Lorenzo un delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército.
Como hemos aclarado en nuestra denuncia anterior, nuestro compañero base de apoyo Francisco, es inocente por lo que debe ser ya liberado de inmediato.
Francisco es un base de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, por eso su único delito que tiene es por ser base de apoyo zapatista, por luchar por su pueblo, por decir la verdad, por luchar por la verdadera Democracia, Libertad y Justicia por los que luchamos todos los zapatistas, por eso los malos gobernantes les da mucho coraje, nos tienen mucho odio; por eso quiere vengarse y nos hace la guerra de cualquier forma con el fin de impedir el avance de nuestra lucha.
Pero Francisco no tiene delito de portación de arma, su esposa de Francisco dice que no conoce nada de arma ni explosivo, insiste la esposa de Francisco que lo único que conocen y hacen son tamales, atole de arroz y vender frutas y verduras para sobre vivir con su esposo, que las únicas armas que conocen y tienen son sus utensilios para realizar sus trabajos ya mencionados.
Para confirmar una vez más la inocencia de nuestro compañero Francisco hay 12 personas más para atestiguar y aseguran que no participó Francisco en la provocación y no tiene arma, y estas 12 personas están dispuestas a testiguar en donde y cuando sea necesario.
Que al final de nuestra denuncia anexamos sus nombres, sus firmas y sus huellas digitales para darle certeza a su testimonio.
Además de estos testigos mencionados, el mismo juez suplente de Tenejapa le ha dicho a los familiares de Francisco que cuando fueron a detener a Francisco en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal, no le encontraron ningún arma de fuego, ni nada de eso, el mismo juez suplente es testigo de que Francisco no tiene ninguna arma cuando lo detuvo, lo hizo esta detención es por cumplir las órdenes del juez propietario.
Poco después se supo atraves de otros medios que el mismo juez propietario sabe perfectamente que Francisco no tiene ningún delito y no es el asesino, el mismo juez propietario anda diciendo que lo detuvo a Francisco solo por presiones de la gente de Banavil. Y esto nos da a entender que la autoridad es corrupta, porque si la gente o los caciques y provocadores presiona al juez para meter en la cárcel a persona inocente, es porque le han dado dinero al juez corrupto, porque como es posible que una autoridad se deja presionar por su gente para cometer una gran injusticia.
Y luego salen comentarios de los mismos habitantes de Banavil que están haciendo muchas cooperaciones que piden los caciques para darle al juez para que así los provocadores y caciques sean protegidos y favorecidos por las autoridades.
Las autoridades del Ejido Banavil saben que Francisco no tiene delito y saben bien quienes son los provocadores y agresores, como son los señores:
Alonso López Ramírez, Diego Méndez López primero, Diego Guzmán Méndez, Agustín Méndez Luna expresidente municipal, Manuel Méndez López, Diego Méndez López segundo, Alonso Guzmán López, y Agustín Guzmán López del Ejido Banavil.
Del Ejido Mercedes están los señores: Pablo López Intzin, Antonio López Méndez y Alonso López Méndez y del Ejido Santa Rosa está el señor Pedro Méndez López, estas persona que ya mencionamos saben exactamente que son ellos los que planearon y actuaron para agredir y desalojar a los señores Alonso López Luna, Lorenzo López Girón y Antonio López Girón que desde antes han sido objetos de amenazas de muerte con sus familiares por estos mismos señores mencionados.
Los 2, Francisco y Lorenzo estaban acusados de los mismos delitos de homicidios y lesiones, el gobierno les retira estaos cargos y lo acusan a Francisco de otro delito, al rato dicen que uno puede salir bajo fianza que es Lorenzo y el otro no alcanza fianza, esto es la mejor muestra de que los jueces, los Ministerios y las procuradurías de justicias sólo están inventando delitos.
El defensor de oficio no le permitió al Centro de Derechos Humanos Frayba ver el expediente de Francisco, porque dijo que no hay relación como abogado con su cliente, ¿qué quiere decir esto?, tal vez porque les falta armar o fabricar más delitos en contra de nuestro compañero.
Está claro que las autoridades sólo andan jugando con los huesos del muerto, enterrando y desenterrando a escondidas y luego los mismos habitantes lo van encontrando partes del esqueleto, porque las mismas autoridades, los caciques y los provocadores saben donde lo tienen su muerto, es señal de que el asesino allí anda entre ellos, por eso cuando llega las autoridades ministeriales supuestamente para investigar, lo llevan por otro lado y las autoridades ministeriales se conforman porque son cómplices con los verdaderos responsables del homicidio.
Sabines y Calderón que tanto hablan de justicia y respeto, son los principales violadores de los derechos humanos, son cómplices del crimen y son culeros porque no investigan dónde está el muerto, y sólo condenan en la cárcel a persona inocente. Porque desde un principio el juez propietario dijo que Francisco no tiene delito, si lo detuvo es por la presión de la gente.
Por eso es totalmente injusto, es intolerable lo que están haciendo los malos gobierno de nuestro país en contra de nuestros compañeros y en contra de nuestras comunidades bases de apoyo zapatista.
Nosotros los zapatista no lo negamos que sí tenemos armas pero de madera o de palos así como salimos a pelear el primero de enero del 94, pero el mal gobierno nos quiere convertir en paramilitar.
Porque lo único que sabemos bien que portan armas de fuego de uso exclusivo del Ejército son los paramilitares de diferentes comunidades y el Señor Lorenzo Ruíz Gómez del ejido San Marcos Avilés municipio oficial de Chilón y su equipo de agresores que tantas maldades han cometido en contra de nuestros compañeros bases de apoyo y ese Lorenzo y su banda están libres y continúan con sus actos reprochables.
Es sin duda que la fabricación de delitos contra nuestros compañeros viene desde los Pinos y es con el fin de destruir la resistencia de las comunidades bases de apoyo zapatista, se ve claro que es planeado, organizado y ejecutado desde los 3 niveles de malos gobiernos, están tratando de impedir a toda costa la construcción de la autonomía de los pueblos originarios en el territorio zapatista, es parte del plan de guerra de baja intensidad contra nuestras comunidades en resistencia.
Repetimos nuevamente que nuestro compañero Francisco es inocente y no tiene nada que ver con lo que ocurrió en Banavil, municipio oficial de Tenejapa. Además el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, ya dio a conocer la inocencia de Francisco y también como derechos humanos ha señalado públicamente quiénes son los agresores y menciona los nombres en uno de sus comunicados, pero los malos Gobierno Estatal y federal, los jueces ministeriales y las comisiones de derechos humanos del mal gobierno, cada vez actúan con impunidad y complicidad con los verdaderos culpables, pero sí condenan a prisión injustamente a nuestro compañero Francisco Santiz López.
Como Junta de Buen Gobierno exigimos enérgicamente la libertad inmediata e incondicional a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ detenido injustamente desde el 4 de diciembre de 2011.
Nosotros, es nuestro deber y obligación seguir denunciando ante la opinión pública cualquier tipo de injusticias y violaciones de derechos humanos de parte de cualquier nivel de los malos gobierno así como lo quieren seguir haciendo con nuestro compañero Francisco.
Volvemos a decirle a los 3 niveles de malos gobierno oficiales y a su gente que lo tienen pagado, controlado y manipulado que no piensen que van a detener con provocaciones, amenazas, agresiones, encarcelamiento y persecuciones, la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía y por nuestra libre determinación, cueste lo que nos cueste, pase lo que pase pero vamos a seguir adelante, vamos a seguir hablando con la verdad, porque nosotros los zapatistas, no mentimos ni traicionamos por eso la razón y la justicia está a nuestro lado.
Aunque esos malos gobiernos y los partidos políticos no se cansan en decir que no hay injusticias ni violación de los derechos humanos y que vivimos en paz en nuestro Estado y en el país, y nosotros nos preguntamos qué tipo de justicia, de libertad, de respeto y de paz hablan, si las cárceles se llenan de personas inocentes, si nuestras comunidades y municipios están llenos de amenazas, de provocaciones, de agresiones, persecuciones, desalojos y despojos por los paramilitares y personas de diferentes partidos políticos, ¿acaso no es injusticia la violación, los miles de muertos en todo el país, miles de encarcelados, miles de desaparecidos, miles de desplazados de este sexenio?
Ante todo estas agresiones, provocaciones, persecuciones y encarcelamientos contra nuestros compañeros, no nos quedaremos callados vamos a seguir denunciando ante la opinión pública Nacional e Internacional, vamos a seguir exigiendo respeto para nuestros compañeros y comunidades en resistencia.
Por el momento es todo nuestra palabra y les pedimos a toda la gente buena y honesta estén atentos de lo que pueda pasar con el compañero Francisco y con todo nuestros pueblos.
ATENTAMENTE
LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO,
ZONA ALTO DE CHIAPAS
(Sello de la Junta de Buen Gobierno)
Firma de:
Abraham Hernández Pérez
Silvia Pérez Santiz
Victor Gómez López
Gabriela Hernández Pérez
NOMBRE Y FIRMAS DE LAS PERSONAS QUE SON LOS TESTIGOS DEL COMPAÑERO FRANCISCO
Alonso Luna López
Alonso Girón Santiz (huella)
Alonso Intzin Guzmán
Sebastián López Pérez (huella)
Antonio Girón Mendez
Alonso Pérez Gómez
Juan Guzmán Santiz
Rosa López Santiz
Pedro Girón Méndez
Antonio Guzmán Santiz
Jorge Girón Mendez
Juan Perez Gomez
"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
15 abr 2012
Los Ikoots y la invasion trasnacional
Los mareños o huaves como les conocen los fuereños, o ikoots como se llaman a si mismos, son un pequeño pueblo indígena asentado alrededor del sistema lagunar del Istmo de Tehuantepec. Sus casi 20,000 integrantes habitan una decena de poblados, siendo el más tradicional San Mateo cerca de Salina Cruz y el más moderno San Francisco del Mar donde predominan las costumbres zapotecas y occidentales y donde la lengua materna casi ha desaparecido.
En su larga historia, los mareños han enfrentado graves peligros para la existencia misma su pueblos. De antiguo las invasiones zapotecas y aztecas los arrinconaron en una franja de tierra yerma y arenosa a orillas del Golfo de Tehuantepec y después sufrieron el embate de los conquistadores españoles; quienes los sometieron y mantuvieron por siglos como sus vasallos. En años recientes la expansión de las grandes empresas ha provocado graves daños ambientales y afectado de manera directa el patrimonio de los ikoots, quienes en buena medida se dedican a la pesca y al comercio de peces, jaibas y camarones. La construcción de la refinería de Pemex y la ampliación del puerto de carga de buques petroleros en Salina Cruz les trajo contaminación y cierre de las barras, lo cual ha provocado la lenta agonía de las lagunas.
Acorralados y sometidos, los ikoots mantuvieron una feroz resistencia para defender su territorio y su cultura ancestral, muestra de ello son su danzas y música consideradas como una de las expresiones más puras de las artes prehispánicas. Los pueblos mareños han mantenido durante largos años graves disputas con sus vecinos zapotecas, quienes han practicado un intercambio comercial abusivo y que les han disputado sus mejores tierras.
El conflicto entre San Francisco del Mar e Ixhuatán ha sido considerado como uno de los más graves en nuestro país pues están en disputa cerca de 20,000 hectáreas y a largo de los años se han suscitado numerosos enfrentamientos que han dejado un elevado saldo de muertos y heridos; por
su parte San Dionisio del Mar se ha confrontado en diferentes ocasiones con sus vecinos zapotecas de Unión Hidalgo y San Mateo del Mar ha mantenido un diferendo desde hace 60 años con los zapotecas de Huilotepec y sus hermanos mareños de Santa María del Mar única comunidad huave sujeta
a un municipio zapoteca.
La reciente presencia en la región de empresas extranjeras que tratan de imponer a toda costa sus proyectos eólicos ha generado graves conflictos al interior de los pueblos ikoots, o ha agudizado las viejas disputas agrarias. En San Dionisio del Mar los comuneros inconformes se han movilizado desde hace medio año en contra de la autorización que diera el cuestionado Presidente Municipal Miguel López Castellanos para la construcción del parque eólico San Dionisio.
La Comunidad de San Dionisio decidió hace dos meses el ocupar el palacio municipal, suspender clases y bloquear los accesos a la comunidad y la carretera transistmica en protesta por la construcción del parque eólico por parte de la empresa Mareña Renovables filial de la corporación
española Preneal, la cual en la barra de Santa Teresa pretende levantar el parque eólico más grande de América Latina para proveer de energía barata a empresas del poderoso grupo Monterrey. Este proyecto que dicen será el parque eólico más grande América Latina está siendo financiado por el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) el cual viola sus propias directrices operativas que lo obligan a consultar a los pueblos originarios.
En San Francisco del Mar la presencia de promotores de un parque eólico ha provocado un fuerte divisionismo al interior de la comunidad, ya que el
Comisariado de Bienes Comunales Pedro Alonso Carreño de quién se dice
recibió dinero de las empresas, ha tratado de imponer un acuerdo para
autorizar la creación de ese megaproyecto, enfrentadose por ello a un
número importante de vecinos y al mismo presidente municipal que se ha
negado a extender un permiso de cambio de uso del suelo.
Otro conflicto que desgarra a los pueblos ikoots y que ha sido agudizado
por la presencia de empresas trasnacionales es el que confrontan los
comuneros de San Mateo del Mar con su vecinos mareños de Santa María, con
quienes se disputan 1,093 hectáreas en barra Tileme, lugar sagrado para
los ikoots tradicionales. A raíz de que la corporación española Preneal
arrendó tierras en la zona de conflicto se desató una fuerte
confrontación, la cual ha provocado que los comuneros de San Mateo hayan
bloqueado desde hace dos años y medio el camino de acceso a Santa María,
comunidad que desde entonces ha permanecido aislada por tierra. En
represalia los mareños de Santa María han robado ganado, amenazado y
agredido a sus vecinos, ambas comunidades se acusan del incendio de
pastizales, cultivos y de rancherías. Este conflicto amenaza con estallar
violentamente los próximos días ante la indiferencia e incapacidad de las
autoridades gubernamentales.
La nación ikoots sufre una nueva invasión que no sólo le significa pérdida
de territorio. La presencia del megaproyecto eólico trasnacional en sus
tierras ha traído confrontaciones y violencia y ha exacerbado el
divisionismo y el encono al interior de los pueblos y entre las diferentes
comunidades. Hasta ahora la falta de información adecuada y de una
consulta previa que respete las formas de organización de este pueblo, ha
ocasionado graves problemas en toda la región.
Mientras esto ocurre el gobierno federal se solaza en los medios masivos
con proyectos que generan "energía limpia" sin decir que detrás de ellos
se encuentra el despojo a los pueblos nativos y el beneficio para gigantes
como Iberdrola, Preneal, Wall Mart, Cemex, Femsa o Bimbo. Por su parte el
gobierno estatal no cumple con su función de hacer valer los derechos de
sus pueblos y de frenar la especulación de actores que sin preocuparse de
las consecuencias, generan conflictos y violencia provocando un
desgarramiento mayor del tejido social.
Algo grave ocurre en el Istmo de Tehuantepec, la pequeña Nación Ikoots
vive una vez más el peligro de una invasión que amenaza su territorio, su
cultura y su propia vida.
Carlos Beas Torres
En su larga historia, los mareños han enfrentado graves peligros para la existencia misma su pueblos. De antiguo las invasiones zapotecas y aztecas los arrinconaron en una franja de tierra yerma y arenosa a orillas del Golfo de Tehuantepec y después sufrieron el embate de los conquistadores españoles; quienes los sometieron y mantuvieron por siglos como sus vasallos. En años recientes la expansión de las grandes empresas ha provocado graves daños ambientales y afectado de manera directa el patrimonio de los ikoots, quienes en buena medida se dedican a la pesca y al comercio de peces, jaibas y camarones. La construcción de la refinería de Pemex y la ampliación del puerto de carga de buques petroleros en Salina Cruz les trajo contaminación y cierre de las barras, lo cual ha provocado la lenta agonía de las lagunas.
Acorralados y sometidos, los ikoots mantuvieron una feroz resistencia para defender su territorio y su cultura ancestral, muestra de ello son su danzas y música consideradas como una de las expresiones más puras de las artes prehispánicas. Los pueblos mareños han mantenido durante largos años graves disputas con sus vecinos zapotecas, quienes han practicado un intercambio comercial abusivo y que les han disputado sus mejores tierras.
El conflicto entre San Francisco del Mar e Ixhuatán ha sido considerado como uno de los más graves en nuestro país pues están en disputa cerca de 20,000 hectáreas y a largo de los años se han suscitado numerosos enfrentamientos que han dejado un elevado saldo de muertos y heridos; por
su parte San Dionisio del Mar se ha confrontado en diferentes ocasiones con sus vecinos zapotecas de Unión Hidalgo y San Mateo del Mar ha mantenido un diferendo desde hace 60 años con los zapotecas de Huilotepec y sus hermanos mareños de Santa María del Mar única comunidad huave sujeta
a un municipio zapoteca.
La reciente presencia en la región de empresas extranjeras que tratan de imponer a toda costa sus proyectos eólicos ha generado graves conflictos al interior de los pueblos ikoots, o ha agudizado las viejas disputas agrarias. En San Dionisio del Mar los comuneros inconformes se han movilizado desde hace medio año en contra de la autorización que diera el cuestionado Presidente Municipal Miguel López Castellanos para la construcción del parque eólico San Dionisio.
La Comunidad de San Dionisio decidió hace dos meses el ocupar el palacio municipal, suspender clases y bloquear los accesos a la comunidad y la carretera transistmica en protesta por la construcción del parque eólico por parte de la empresa Mareña Renovables filial de la corporación
española Preneal, la cual en la barra de Santa Teresa pretende levantar el parque eólico más grande de América Latina para proveer de energía barata a empresas del poderoso grupo Monterrey. Este proyecto que dicen será el parque eólico más grande América Latina está siendo financiado por el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) el cual viola sus propias directrices operativas que lo obligan a consultar a los pueblos originarios.
En San Francisco del Mar la presencia de promotores de un parque eólico ha provocado un fuerte divisionismo al interior de la comunidad, ya que el
Comisariado de Bienes Comunales Pedro Alonso Carreño de quién se dice
recibió dinero de las empresas, ha tratado de imponer un acuerdo para
autorizar la creación de ese megaproyecto, enfrentadose por ello a un
número importante de vecinos y al mismo presidente municipal que se ha
negado a extender un permiso de cambio de uso del suelo.
Otro conflicto que desgarra a los pueblos ikoots y que ha sido agudizado
por la presencia de empresas trasnacionales es el que confrontan los
comuneros de San Mateo del Mar con su vecinos mareños de Santa María, con
quienes se disputan 1,093 hectáreas en barra Tileme, lugar sagrado para
los ikoots tradicionales. A raíz de que la corporación española Preneal
arrendó tierras en la zona de conflicto se desató una fuerte
confrontación, la cual ha provocado que los comuneros de San Mateo hayan
bloqueado desde hace dos años y medio el camino de acceso a Santa María,
comunidad que desde entonces ha permanecido aislada por tierra. En
represalia los mareños de Santa María han robado ganado, amenazado y
agredido a sus vecinos, ambas comunidades se acusan del incendio de
pastizales, cultivos y de rancherías. Este conflicto amenaza con estallar
violentamente los próximos días ante la indiferencia e incapacidad de las
autoridades gubernamentales.
La nación ikoots sufre una nueva invasión que no sólo le significa pérdida
de territorio. La presencia del megaproyecto eólico trasnacional en sus
tierras ha traído confrontaciones y violencia y ha exacerbado el
divisionismo y el encono al interior de los pueblos y entre las diferentes
comunidades. Hasta ahora la falta de información adecuada y de una
consulta previa que respete las formas de organización de este pueblo, ha
ocasionado graves problemas en toda la región.
Mientras esto ocurre el gobierno federal se solaza en los medios masivos
con proyectos que generan "energía limpia" sin decir que detrás de ellos
se encuentra el despojo a los pueblos nativos y el beneficio para gigantes
como Iberdrola, Preneal, Wall Mart, Cemex, Femsa o Bimbo. Por su parte el
gobierno estatal no cumple con su función de hacer valer los derechos de
sus pueblos y de frenar la especulación de actores que sin preocuparse de
las consecuencias, generan conflictos y violencia provocando un
desgarramiento mayor del tejido social.
Algo grave ocurre en el Istmo de Tehuantepec, la pequeña Nación Ikoots
vive una vez más el peligro de una invasión que amenaza su territorio, su
cultura y su propia vida.
Carlos Beas Torres
Argentina: Profundización y perpetuación del genocidio indígena
“Identificamos como de emergencia la situación territorial en la que se encuentran las comunidades mapuche y mapuche-tehuelche en la norpatagonia. La violación sistemática del Estado (…) al derecho a las tierras, territorios y recursos del Pueblo Mapuce y Pueblo Mapuche-Tehuelche funciona a su vez como la gran causa que origina otra multiplicidad de violaciones”, denuncia el último informe anual del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI), que detalla la situación de las comunidades indígenas de Neuquén, Río Negro y Chubut. También analiza casos emblemáticos de vulneración de derechos, logros de la organización comunitaria y, sobre todo, explicita la falta de cumplimiento de la legislación vigente por parte del Estado argentino.
Con la participación de nueve especialistas en derecho indígena, la investigación del ODHPI detalla el avance cotidiano sobre territorios tradicionales y apunta, además de la complicidad del Estado, al “modelo económico basado en la explotación irracional y la entrega de los recursos naturales, donde las prioridades de desarrollo se deciden a puertas cerradas y se imponen verticalmente sin la consulta ni la participación de los pueblos afectados”.
“El modelo extractivo (minería, hidrocarburos, soja), la concentración de la tierra y la producción, los desalojos y la violencia judicial y policial, son las conclusiones que se llevaron los indígenas en la conmemoración del Bicentenario de nuestro país”, afirma el trabajo, de 66 carillas, y cuyo nombre completo es “Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2010-2011”. La realidad actual se ve marcada por la intensificación de políticas y acciones privadas y estatales que generan conflictos en los territorios indígenas pese al ordenamiento jurídico que protege los derechos territoriales de los pueblos.
El ODHPI publica sus informes anuales desde 2008. En esta oportunidad la mirada está ampliada no sólo hacia el Pueblo Mapuche sino también al Pueblo Mapuche-Tehuelche, y además se agregó la opinión de expertos en derecho indígena que abordaron la realidad indígena de Neuquén, Chubut y Río Negro a través de los doctores Micaela Gomiz, Laura Zannoni, Eduardo Hualpa, Sonia Ivanoff, Elena Picasso, Fernando Kosovsky y Gustavo Macayo.
Respecto a la situación particular de Neuquén, Micaela Gomiz recuerda que han pasado cinco años desde la reforma de la Constitución provincial (que reconoce los derechos indígenas) y denuncia que “no sólo no se ha avanzado en materia de reconocimiento efectivo en la aplicación de políticas públicas, sino que el accionar estatal viene generando situaciones de violación concreta de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Afirma que los derechos específicos del Pueblo Mapuche son “violados sistemáticamente por el Estado neuquino” y lo acusa de haber asumido “conscientemente una política de negación de las comunidades indígenas, mediante la vulneración de sus derechos territoriales, la imposición de modelos de desarrollo inconsultos y ajenos a la cosmovisión indígena, la promoción y la estigmatización de las organizaciones indígenas como ‘usurpadoras’”. Y advierte sobre la creciente criminalización de los dirigentes indígenas. Ejemplifica, como caso testigo, con la situación de la comunidad Paichil Antriao, de Villa la Angostura, que habita el lugar desde 1902 y que sufrió (y sufre) distintas usurpaciones territoriales.
“Día a día los derechos (de los pueblos indígenas) son cercenados, ya sea por parte de la ciudadanía en general o por parte del Estado”, resume Zannoni respecto a la situación en Río Negro, detalla la falta de acceso de las comunidades a la Justicia y señala, como agravante, el desastre ocasionado por la erupción del volcán Puyehue (en junio de 2011), que agravó la situación de todas las comunidades indígenas (muerte masiva de animales, falta de agua y escasa ayuda estatal).
Eduardo Hualpa realiza un recorrido histórico de la situación de Chubut, aporta casos concretos de vulneración de derechos y explicita la falta de políticas activas de respeto a los derechos indígenas. Puntualiza dos aspectos: la complicidad del Instituto de Colonización (ente provincial que aborda la situación de la tierra) que demuestra “una gran capacidad de obstrucción de los reclamos indígenas, imbuida de un pensamiento individualista/colonizador cuando no directamente predispuesta a favorecer cualquier otra forma socio- productiva diferente de la indígena” y, como segundo aspecto, explica que la última década han avanzado las industrias extractivas, puntualmente el petróleo y la minería, “amenazas del mundo indígena”. Sonia Ivanoff agrega casos concretos que demuestran la creciente criminalización de quienes defienden el territorio.
El informe también analiza la lucha de la comunidad Mellao Morales en Neuquén (frente a una empresa minera china que pretende instalarse en cercanías de la localidad de Loncopué), la situación de la comunidad Santa Rosa-Leleque (en disputa territorial contra la multinacional Benetton), la comunidad Wenctru Trawel Leufu (con un fallo favorable frente a una petrolera), la comunidad José Manuel Pichun frente a la avanzada forestal en cercanías de El Bolsón y, como paradigma del Poder Judicial racista, se analiza el accionar del juez de Chubut José Colabelli, destituido en 2004 por la violenta represión a la comunidad mapuche Vuelta del Río, y restituido en su cargo en 2010.
“El desafío es que el Estado como responsable del respeto y la garantía de los derechos humanos modifique sus estructuras monoculturales (…) proyecte un modelo económico sustentable, participativo y que no avasalle los territorios y los recursos indígenas y de ese modo cumpla con los compromisos asumidos”, exige en el último capítulo y afirma que es “central comprender que es necesario cambiar esa lógica de invisibilización, desconocimiento y negación que trae como resultado la profundización y perpetuación del genocidio indígena en nuestro país”.
Contacto: Micaela Gomiz (ODHPI) – 0299 154-285934
Por ODHPI
Con la participación de nueve especialistas en derecho indígena, la investigación del ODHPI detalla el avance cotidiano sobre territorios tradicionales y apunta, además de la complicidad del Estado, al “modelo económico basado en la explotación irracional y la entrega de los recursos naturales, donde las prioridades de desarrollo se deciden a puertas cerradas y se imponen verticalmente sin la consulta ni la participación de los pueblos afectados”.
“El modelo extractivo (minería, hidrocarburos, soja), la concentración de la tierra y la producción, los desalojos y la violencia judicial y policial, son las conclusiones que se llevaron los indígenas en la conmemoración del Bicentenario de nuestro país”, afirma el trabajo, de 66 carillas, y cuyo nombre completo es “Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2010-2011”. La realidad actual se ve marcada por la intensificación de políticas y acciones privadas y estatales que generan conflictos en los territorios indígenas pese al ordenamiento jurídico que protege los derechos territoriales de los pueblos.
El ODHPI publica sus informes anuales desde 2008. En esta oportunidad la mirada está ampliada no sólo hacia el Pueblo Mapuche sino también al Pueblo Mapuche-Tehuelche, y además se agregó la opinión de expertos en derecho indígena que abordaron la realidad indígena de Neuquén, Chubut y Río Negro a través de los doctores Micaela Gomiz, Laura Zannoni, Eduardo Hualpa, Sonia Ivanoff, Elena Picasso, Fernando Kosovsky y Gustavo Macayo.
Respecto a la situación particular de Neuquén, Micaela Gomiz recuerda que han pasado cinco años desde la reforma de la Constitución provincial (que reconoce los derechos indígenas) y denuncia que “no sólo no se ha avanzado en materia de reconocimiento efectivo en la aplicación de políticas públicas, sino que el accionar estatal viene generando situaciones de violación concreta de los derechos humanos de los pueblos indígenas”.
Afirma que los derechos específicos del Pueblo Mapuche son “violados sistemáticamente por el Estado neuquino” y lo acusa de haber asumido “conscientemente una política de negación de las comunidades indígenas, mediante la vulneración de sus derechos territoriales, la imposición de modelos de desarrollo inconsultos y ajenos a la cosmovisión indígena, la promoción y la estigmatización de las organizaciones indígenas como ‘usurpadoras’”. Y advierte sobre la creciente criminalización de los dirigentes indígenas. Ejemplifica, como caso testigo, con la situación de la comunidad Paichil Antriao, de Villa la Angostura, que habita el lugar desde 1902 y que sufrió (y sufre) distintas usurpaciones territoriales.
“Día a día los derechos (de los pueblos indígenas) son cercenados, ya sea por parte de la ciudadanía en general o por parte del Estado”, resume Zannoni respecto a la situación en Río Negro, detalla la falta de acceso de las comunidades a la Justicia y señala, como agravante, el desastre ocasionado por la erupción del volcán Puyehue (en junio de 2011), que agravó la situación de todas las comunidades indígenas (muerte masiva de animales, falta de agua y escasa ayuda estatal).
Eduardo Hualpa realiza un recorrido histórico de la situación de Chubut, aporta casos concretos de vulneración de derechos y explicita la falta de políticas activas de respeto a los derechos indígenas. Puntualiza dos aspectos: la complicidad del Instituto de Colonización (ente provincial que aborda la situación de la tierra) que demuestra “una gran capacidad de obstrucción de los reclamos indígenas, imbuida de un pensamiento individualista/colonizador cuando no directamente predispuesta a favorecer cualquier otra forma socio- productiva diferente de la indígena” y, como segundo aspecto, explica que la última década han avanzado las industrias extractivas, puntualmente el petróleo y la minería, “amenazas del mundo indígena”. Sonia Ivanoff agrega casos concretos que demuestran la creciente criminalización de quienes defienden el territorio.
El informe también analiza la lucha de la comunidad Mellao Morales en Neuquén (frente a una empresa minera china que pretende instalarse en cercanías de la localidad de Loncopué), la situación de la comunidad Santa Rosa-Leleque (en disputa territorial contra la multinacional Benetton), la comunidad Wenctru Trawel Leufu (con un fallo favorable frente a una petrolera), la comunidad José Manuel Pichun frente a la avanzada forestal en cercanías de El Bolsón y, como paradigma del Poder Judicial racista, se analiza el accionar del juez de Chubut José Colabelli, destituido en 2004 por la violenta represión a la comunidad mapuche Vuelta del Río, y restituido en su cargo en 2010.
“El desafío es que el Estado como responsable del respeto y la garantía de los derechos humanos modifique sus estructuras monoculturales (…) proyecte un modelo económico sustentable, participativo y que no avasalle los territorios y los recursos indígenas y de ese modo cumpla con los compromisos asumidos”, exige en el último capítulo y afirma que es “central comprender que es necesario cambiar esa lógica de invisibilización, desconocimiento y negación que trae como resultado la profundización y perpetuación del genocidio indígena en nuestro país”.
Contacto: Micaela Gomiz (ODHPI) – 0299 154-285934
Por ODHPI
23 mar 2012
Los pueblos indígenas andinos se plantan frente al extractivismo

Nosotras y nosotros, autoridades y dirigentes de los pueblos y naciones indígenas originarios de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, reunidos en Lima los días 14 y 15 de marzo del 2012 en el Seminario sobre cambio climático y preparación para Río+20 organizado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
DECLARAMOS:
1. Que en la Región Andina los gobiernos abiertamente neoliberales y los llamados alternativos o progresistas coinciden en insistir en el capitalismo neoliberal extractivista que saquea y depreda la Madre Tierra, vulnera los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y criminaliza a sus líderes, autoridades y dirigentes, acusándolos de estar financiados por la derecha y persiguiéndolos penalmente por graves delitos, como sabotaje, secuestro, terrorismo y tentativa de homicidio:
· En Ecuador los pueblos indígenas convocados por la CONAIE, ECUARUNARI y sectores sociales están realizando una Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se moviliza desde todo el país para llegar a Quito el 22 de marzo, Día Mundial del Agua. Los pueblos indígenas y los movimientos sociales marchan porque el Estado está vulnerando la Constitución, está poniendo los recursos naturales en manos de las empresas multinacionales, profundizando la concentración de las tierras, aprobando megaproyectos de infraestructura e ignorando las propuestas de las organizaciones indígenas para la elaboración de leyes importantísimas como la Ley del Agua. Además, estigmatiza, criminaliza, discrimina y persigue a las organizaciones indígenas, acusando a sus dirigentes de delitos gravísimos como el terrorismo y sabotaje.
· En Bolivia se aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de de Protección al TIPNIS y el Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas, acusándolos de los peores delitos, como tentativa de homicidio, por participar en la marcha del año pasado, y lo hace precisamente cuando se anuncia el inicio de la IX Gran Marcha Indígena. Además se promueven leyes que atentan contra la plurinacionalidad y el Buen Vivir consagrados en la Constitución Política del Estado y en particular contra el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, recortando la jurisdicción y el ejercicio de la justicia indígena. La concentración de tierras en poquísimas manos desplaza a los pueblos originarios de sus territorios ancestrales.
· En Colombia, las fuerzas regulares e irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos masivos y producto de los cuales más de treinta pueblos indígenas están en peligro de extinción física y cultural. Los pueblos indígenas, dando ejemplo de organización, fortaleza y madurez, forman parte de la Mesa de Concertación y Diálogo Nacional con el Gobierno, pero los acuerdos a los que se llega en este espacio no se cumplen por falta de voluntad política del mismo Gobierno, expresada, entre otras formas, por la no dotación de recursos económicos para implementarlos.
· En el Perú el Gobierno promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los megaproyectos extractivos, insiste en implementar los proyectos mineros en cabeceras de cuenca y zonas vulnerables, maniobra para cooptar y dividir a las organizaciones. La criminalización continúa y actualmente hay cerca de un millar de dirigentes y líderes de las comunidades con persecución policial y procesos penales en su contra, por ejercer su derecho a la defensa del agua y de la vida.
2. Los problemas son comunes: en toda la región se afectan los bienes naturales, en particular el agua, los territorios y los derechos de los pueblos indígenas, vulnerándose el derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado reconocido por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, suscritos por los cuatro Estados andinos. Las causas también son comunes: el sometimiento al extractivismo neoliberal, que criminaliza para beneficiar a las grandes empresas y profundiza el modelo primario exportador con el mismo pretexto: no ahuyentar las inversiones extranjeras.
3. La crisis climática y la crisis de civilización pretenden ser resueltas profundizando sus causas, apelando a las falsas soluciones sustentadas en los mecanismos de mercado, como REDD y ahora la llamada economía verde, que solo cubre con un barniz ecológico los problemas de fondo.
FRENTE A TODO LO ANTERIOR, ACORDAMOS:
· Expresar nuestro respaldo y solidaridad con la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos de los pueblos indígenas ecuatorianos, los movimientos sociales y sus organizaciones (CONAIE Y ECUARUNARI); la defensa del TIPNIS por los pueblos originarios bolivianos y sus organizaciones (CONAMAQ Y CIDOB); la campaña en defensa de los pueblos indígenas colombianos en peligro de extinción que desarrolla la ONIC; y la demanda de una auténtica Ley de Consulta que garantice el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas peruanos organizados en CONACAMI, AIDESEP, CNA y ONAMIAP.
· Exigir el cese de la criminalización y persecución policial y judicial contra los líderes, dirigentes y autoridades de los pueblos indígenas y sus organizaciones en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú, con el inmediato corte de juicio y garantías para el ejercicio de sus derechos, entre ellos el derecho a la protesta.
· Reafirmamos la unidad de los pueblos y naciones indígenas originarios y sus organizaciones, junto con nuestra decisión de lucha articulada y conjunta por nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra. Rechazamos las maniobras de los gobiernos para cooptar y dividir a nuestras organizaciones.
· Demandar políticas públicas efectivas que garanticen la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, nuestros glaciares, las zonas vulnerables como los páramos y bosques de neblina, prohibiendo toda actividad extractiva o megaproyecto que las afecte. Demandar también el reconocimiento de la gestión y el manejo tradicional de estas zonas por parte de los pueblos indígenas, promulgando leyes para que ese manejo y gestión esté en sus manos, con apoyo de recursos financieros y técnicos de los Estados.
· Rechazar las falsas soluciones al cambio climático sustentadas en los mecanismos del mercado: no a REDD, no a la economía verde. Y reconocer que la respuesta no es tecnológica sino política, económica y cultural. Se trata de la crisis de una civilización dirigida a la acumulación y la única salida es rescatar y construir una civilización distinta basada en el diálogo y armonía con la Madre Tierra: profundizar el Buen Vivir.
· Construir y consensuar nuestras propuestas en defensa de la Madre Tierra para que éstas sean reconocidas por los Estados, compartidas y enriquecidas por los movimientos sociales y llevadas hasta los espacios internacionales de toma de decisión, como la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Río+20 y las Conferencias de Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Lima, 15 de marzo del 2012.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI
22 mar 2012
Latifundista Juan de Dios Fuentes dispara a Comuneros Mapuche perteneciente a la Comunidad Wente Winkul Mapu

Informamos lo sucedido hace pocos instantes: A eso de las 11 de la mañana de este jueves 22 de marzo, en un camino público ubicado a un costado de la casa patronal de Juan de Dios Fuentes, la que se encuentra con resguardo policial las 24 horas del día, y distante a pocos kilómetros del cuartel policial de Carabineros del sector Pidenco, Comuna de Ercilla, se ha producido este nuevo hecho de violencia contra los integrantes de la Comunidad Wente Winkul Mapu, del sector Chequenco.
Nos referimos puntualmente al Werken Daniel Melinao y tres comuneros más, quienes regresaban de una audiencia realizada en Collipulli, y necesariamente deben recorrer dicho camino para retornar a sus hogares. En eso estaban, cuando son interceptados por el latifundista, quién sitúa su vehículo a un costado de la camioneta en la que se dirigían los mapuche, y sin mediar provocación se baja, les apunta con un arma de fuego y efectúa algunos disparos, gritando amenazas de muerte contra el Werken, quién simplemente aceleró la camioneta sin recibir ningún impacto de bala en el vehiculo.
En estos momentos los mapuche se encuentran evaluando los pasos a seguir ante este grave situación ocurrida hace pocos instantes atrás.
Noticia en Desarrollo.
Meli wixan Mapu..
En el Dia Mundial del Agua: El Agua de la Mapu está en grave peligro

“Para el mapuche el agua no sólo es dadora de vida, sino es vida en sí, tiene esencia o espíritu, el NgenKo, por tanto es un Newen o energía, forma parte fundamental de nuestra cosmovisión. Siendo así, no puede existir sola, tiene que ser en simbiosis con otros elementos y/o newen, constituyendo el Itrofillmongen o Biodiversidad”.
“Desde el cosmos mapuche se distingue una dimensión vertical (metafísica) y otra horizontal (naturaleza); destacándose el número cuatro como elemento de equilibrio: Cuatro son las divinidades sagradas. Cuatro son los cielos. Cuatro son las esquinas de la tierra. Cuatro son los elementos (agua, tierra, aire y fuego)”.
Por tanto hablar del agua, desde la visión mapuche no es solo un elemento vital para el consumo humano, de los animales, el riego de las plantas, además como productora y dadora de recursos y/o la generadora de otros servicios productivos y energéticos, de esto último hacen uso más bien las grandes empresas. Para el mundo mapuche el agua es el mollfün o savia de la Ñuke Mapu, por el agua existimos todos los seres vivientes que formamos parte de ella.
Para nuestros abuelos sabios, nuestras machi, el agua era sagrada. Que para atravesar un arroyo o un estero había que hacer un efku o un ruego para pedir permiso al NgenKo, espíritu protector del agua para poder pasar. Hoy nosotros la contaminamos, tiramos basura al estero, al arroyo. Y ya no la vemos cristalina, con energía y vida, la vemos oscura, sucia, estancada y contaminada con diversos desperdicios que nosotros mismos vamos arrojando cada día. Muchos años atrás, el caminante sacaba su srosronka con harina tostada y con agua del arroyo se revitalizaba la persona para proseguir su caminata. Actualmente no lo podemos hacer, porque nos enfermaríamos de inmediato.
En el Wetripantu de cada año, un ritual muy importante que se realiza con el agua al amanecer, en el epewün, tanto hombres, como mujeres y niños concurren al río, vertiente o estero más cercano para bañarse y así esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio, y sintiendo la fuerza del Chau Trokin, Chau Ngenechen, Chau Wenumapu, Abuelito Wenteyao, y todos los newen de la Ñuke Mapu, se comienza un nuevo ciclo en la vida familiar y comunitaria en el pueblo mapuche. Y el Wetripantu sucede justamente en el periodo del Pukem, tiempo de mawün, las que purifican y renuevan la Ñuke Mapu.
Nuestras machi, lawetujo, los sanadores mapuche para hacer sus remedios para sanar al kutran, no buscaban el agua en cualquier lugar, eran sitios especiales, sagrados y resguardados, como los külako, los püilyisruka, de las vertientes más escondidas y limpias. Estos lugares ya casi no existen, si bien encontramos külako, pero sus aguas están contaminadas y sin newen, las vertientes se han secado, “el agua se ha escondido, y también los espíritus han huido”, dicen en las comunidades, porque para el pastoreo, la producción de huertas y el ahuyentar a zorros y pumas se ha limpiado a tala rasa todas las quebradas, donde era el curso natural de mucha agua.
Junto a nuestro olvido y deserción cultural de nuestras mentes y actitudes, el gran flagelo que enfrentamos hoy, es el de las forestales, que sin piedad arrasan la vida natural con sus plantaciones exóticas en nuestra Mapu. Miles de hectáreas de pino y eucaliptos que además de extinguir todo elemento, flora y fauna nativa, va irremediablemente secando los cursos de agua más cercanos y además de contaminarla con olores y sabores extraños, producto
de fertilizantes, fungicidas y otros contaminantes y llegan los fisla a enfermar la comunidad.
Pero ello no solo es de las empresas forestales, sino también de nosotros mismos, porque como consecuencia de las políticas economicistas, se promueve que hay que plantar exóticos, porque eso da rápidamente kullin, liglo, es cierto, pero hay que tener el cuidado de cómo y dónde debemos plantar para no afectar nuestra Mapu y a nuestro Ko. Porque lo más fundamental como srakisuam mapuche es pensar en nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, qué les dejamos a ellos como patrimonio. No podemos dejarle un desierto. Una Mapu sin vida, sin newen.
“Lamentablemente hoy quienes se dicen dueños del conocimiento de la medicina mapuche, viven en un verdadero desierto y tienen que recurrir a otros lugares para buscar el Lawen o Remedio para mejorar a otro que está en las mismas o peores condiciones. Hoy la familia en general y la mapuche en particular no forma a los jóvenes a partir de estos valores, ya no se sienta en torno al fogón a conversar sino frente al televisor a contaminar su mente y a embrutecer cada día más (.). Mientras esto ocurre, el Agua se nos escapa hacia las profundidades de la tierra o es prisionera en las miles de hectáreas de plantaciones de las forestales, y nosotros, los mapuche, la esperamos llegar en un camión aljibe a nuestra comunidad”.
Entonces ¿cuál es o será nuestra tarea, será solo lamentarse y esperar que nos traigan el agua de otro lugar, cuando llega la sequía cada verano?, o ¿la tendremos que comprar en el futuro? Frente a ello será primordial que se haga nütram muy profundo y serio cada día en nuestras comunidades y en nuestras familias, porque habrá que hacer nütram (conversación, dialogo y propuestas de ideas) que sirva para revalorar nuestro kimün en torno a nuestros bosques, medio ambiente y fundamentalmente de nuestra agua para recuperarla y protegerla, repoblando con todo tipo de especies nativas nuestros cursos de aguas, principalmente las cabeceras de cada vertiente, arroyo, trayenko o río.
P. Rumián Lemuy - Comunidad Williche Kiyemtuain
Ngüenen-El Engaño, La Falsa Emboscada a un Fiscal (Del Montaje al Derecho Penal del Enemigo)

Homicidio Frustrado a Fiscal del Ministerio Publico
Este es el principal delito por el cual han sido condenados cuatro militantes de la CAM. Delito específico que como tal nace hace sólo algunos años, en el marco de la Reforma Procesal Penal.
Veredicto: “ha quedado demostrado, que un grupo de sujetos, premunidos de armas de fuego del tipo escopeta, y con la intención de causar la muerte de un Fiscal del Ministerio Publico, procedieron a disparar en contra de aquel, resultando lesionado…”
Para hacer efectiva dicha Calificación Jurídica, cuya gravedad es prácticamente similar a la de un delito establecido en la Ley Antiterrorista, el Tribunal o al menos dos de los jueces, tuvieron que llegar a la convicción de que los mapuche no sólo sabían que el Fiscal Elgueta iba a Choque esa noche, sino que también conocían su ubicación exacta dentro de la caravana y las características del vehículo en que se desplazaba, entonces…
¿Quién avisó a los mapuche del viaje del Fiscal Elgueta a Choque y sus detalles?
El Ministerio Publico tendría que haber explicado, a lo menos, como una información tan compartimentada, tan específica y tan relevante llegó al conocimiento de los mapuche.
De acuerdo a la información entregada durante el Juicio Oral por los distintos testigos del Ministerio Publico, sólo había cuatro personas que sabían de la ida del Fiscal Elgueta a Choque:
· El propio Fiscal Elgueta (conductor de la camioneta)
· El Comisario de la PDI José López Leiva (copiloto de la camioneta)
· El Prefecto de Carabineros Coronel Darío Golberg Jiménez
· El Subprefecto de Carabineros Coronel Jorge Ávila Corbalán.
Si analizamos que los dos primeros eran el objetivo y víctimas de la “supuesta emboscada”, podríamos concluir que el cómplice de la CAM para asesinar a un Fiscal seria, nada más ni nada menos, que el Alto Mando de Carabineros.
Crónica de una “Emboscada” Anunciada
Recordemos que el propio Elgueta, denunció el año 2005, que el fallecido general Bernales le advirtió de un plan de la CAM destinado a atentar en contra de su vida “y ello nos motivó a decretar medidas de seguridad a su favor…” (La Segunda 19 Abril 2009).
El 27 de diciembre, 2007 surge una iniciativa de ley (Ley Nº 20.236) que tiene por objetivo establecer normas especiales, tendientes a sancionar en forma más severa los atentados y amenazas contra los Fiscales del Ministerio Público y a los Defensores Penales Públicos, cuando son víctima de esas conductas ilícitas mientras se encuentran en ejercicio de sus funciones.
En la tarde del 15 de Octubre de 2008, en las afueras de la Comisaria de Cañete, se produce un fuerte incidente entre el Fiscal Elgueta y el Coronel Golberg, en el que este último, le advierte que un operativo a esa hora de la noche podría ser considerado una provocación para la comunidad mapuche y seria correr un riesgo innecesario.
Si Elgueta pensaba “que lo querían matar” y el Alto Mando de Carabineros le advirtió del riesgo al que se exponía, ¿por qué insistió en ir?
La llamada fantasma
De acuerdo a declaraciones públicas del propio Fiscal Cruz, existió una llamada que avisaba a los mapuche del viaje de Elgueta a Choque escuchada, como él dice, “gracias a la intervenciones previas de celulares”.
Sin embargo, esta llamada clave, nunca fue presentada como prueba al Tribunal, pese a dicha intervención y cuyas conversaciones fueron grabadas en su totalidad. Estamos hablando de más de cinco mil escuchas telefónicas pero, extrañamente, la escucha que objetivamente habría configurado éste delito, no fue presentada.
De acuerdo a la declaración del Testigo Secreto Nº26 “los mapuche reciben una llamada en la cual le avisan de la ida del Fiscal Elgueta a Choque alrededor de las 15:00 hrs.
Sin embargo, el propio Fiscal Elgueta señala que “Chalo, el hijo de Santos Jorquera le avisa del asalto a su casa alrededor de las 18:00 hrs.”.
Es decir, que los mapuche sabían que Elgueta iba a Choque antes que él mismo supiera que iba a ir.
Si los jueces nunca conocieron dicha llamada y menos aun comprobaron quien la efectuó ¿En qué pruebas basaron los Jueces tan grave Calificación Jurídica?
Veredicto: “Asimismo, se estima a partir de los dichos del testigo con identidad reservada Nº 26, como así también, del propio contexto de los graves sucesos que precedieron a estos hechos, y de las características del ataque, que los participes en este hecho sabían que atentaban en contra de la persona de un Fiscal del Ministerio Publico…”
Es decir, en la declaración de un “testigo secreto” (Nº26), que esta vez, sirvió como “testigo de oídas”, que escuchó que alguien llamó para avisar de la ida del Fiscal Elgueta.
De hecho la resolución del Tribunal ni siquiera recoge los peritajes balísticos, calificados como pruebas científicas, uno de los cuales contradice la versión de la Fiscalía, en cuanto a distancia y posición de los tiradores, lo que confirma la tesis del montaje.
Con estándares de prueba bajísimos, que caen en el ridículo, el Tribunal Oral de Cañete condenó a José Huenuche, Héctor LLaitul, Ramón Llanquileo, y Jonathan Huillical.
Una condena que fue sólo posible gracias a la aplicación grotesca de la Ley Antiterrorista, durante todo el proceso y hasta el último día, incluyendo la investigación, el Juicio Oral y el Veredicto.
Una condena política resultado de la colusión de todos los poderes del Estado Chileno, quienes se vieron obligados a aplicar la Ley Antiterrorista para evitar la absolución de los “mapuche malos”, los integrantes de la CAM.
Una condena basada en la discriminación, es decir, en el Derecho Penal del Enemigo.
Video:
Por
Redaccion Werken
No es Sabino, son los Sabinos

Sabino: “No descansaré hasta tanto no terminemos de sacar a todos los hacendados y parceleros invasores de nuestro territorio”
Grito de guerra de lo más profundo de su ancestro corazón Caribe
Como muchos otros Yukpa, desde muy joven Sabino vivió la exclusión impuesta en su territorio, por el límite watía marcado por los alambres de púas protectores de las recientes casas, el verde pasto y las vacas de los ganaderos; en este caso de la familia Vargas.
Nunca descansó ni descansa, llamaba a no temerle a sus escopetas y caballos, convocaba a su familia extensiva y vecinos a retomar las tierras invadidas, guerreaba permanentemente, ocupaba un potrero, lo sacaban y de nuevo volvía, lo acusaban como a otros Yukpa jóvenes o a sus caciques de ser los culpables de las pérdidas sistemáticas de ganados de las haciendas invasoras de la cuenca media del río Yaza, y al igual que a otros en sucesos parecidos ocurridos en los ríos Negro o Apón.
La última etapa de la historia del despojo, aún no concluida del todo, ha quedado marcada por sucesos violentos por pérdidas ocasionales de reses de los últimos potreros cercanos a sus humildes chozas de palma, indígenas heridos, quema de chozas, arremetidas o simple presencia de efectivos del Ejército o de la Guardia Nacional (hoy Bolivariana) cuidando haciendas, o alternando con hombres armados (sicariato ganadero) la custodia de sus predios.
Esta actividad de hostigamiento constante o interrumpido por cortos períodos de tiempo suele ser la antesala de la ocupación total de la superficie de la hacienda, o de una o varias parcelas campesinas. Estas escaramuzas guerrera indígenas pueden a veces durar hasta diez años para ocupar la superficie total de la hacienda.
Esta historia mítica de que se le ve a Sabino por todas partes abriendo portones y sacando reses de potreros de haciendas o parcelas, no es más que el espíritu Yukpa que por doquier hace justicia e impone su grito de guerra en pos de la devolución por parte de hacendados o Gobierno de sus tierras hoy pisadas por vacas y botas ganaderas, o más recientemente por la cotiza del parcelero venido de tierras lejanas. Hay celos por su tierra violada, dolor profundo sentido por los múltiples atropellos, incomprensión y exclusión; personalidades fuerte de recio carácter Caribe que sobre salen del común de los hombres marcan el momento en una fracción del tiempo histórico Yukpa. Ayer fue, por señalar sólo en el territorio Sur, entre otros Pete, luego Anane, o Maikishi, hoy Sabino, o más al norte Peñaranda Yaspe (nieto de guerrero paterno Bolívar padre de Jesús Peñaranda) en río Negro, lugar este donde hace unos dos años también familiares de Sabino recuperaron haciendas para sus hijos, o Edixo Landino de Jararamü.
Cuando el pasado jueves 15 en el Destacamento 36 de la Guardia Nacional de Machiques los Caciques Mayores Yukpa en reunión con la Directiva de Gadema dieron permiso a GNB y al CICPC para entrar a la Sierra de Perijá a detener a Sabino (La Verdad, 16/03/12: a6), muchos hombres, mujeres y niños dieron el algunas comunidades un paso adelante y en varias de sus chozas en la noche se preparaba la estrategia para no dejar pasar a los uniformados en horas de la mañana; por la traición y la locura ganadera se estuvo de nuevo a punto de derramar la sangre inocente de hombres, mujeres y niños Yukpa, porque las madres Yukpa no dejan sus hijos en sus casas, se van con sus hijos a pelear.
No es Sabino, son los Sabinos. Yukpa-Caribe somos todos como afirman los grupos sociales en lucha de Caracas, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Yaracuy, Coro, Maracay... Sugerimos al Gobierno compra de todas las bienhechurías de haciendas y parcelas para el pueblo Yukpa en este año de elecciones. Ni una gota más de sangre india derramada en Perijá.
Por:
Sociedad Homo et Natura
Colombia: Wayuu de Resguardo de Provincial dicen no a Consulta para desviar Río Ranchería
Guajira 21 de marzo.
Autoridades indígenas Wayuu del Resguardo de Provincial en Barrancas Guajira, en respuesta a citación del gobierno para instalar proceso de consulta previa en relación con el desvío del Río Ranchería, han manifestado que la comunidad ha entrado "en fase interna de reflexión y consulta autónoma" conforme a sus formas, usos y costumbres. Anuncian que al final de la misma informará al estado y a la empresa el resultado de la misma para que sea tenido en cuenta conforme a las normas que amparan el derecho de ese pueblo a decidir sobre aspectos que puedan poner en riesgo su territorio, su vida, su cultura e incluso el derecho de otras etnias, comunidades o personas en la Guajira que serían afectadas con la implementación del megaproyecto.
Informan que esta decisión implica que la comunidad se aparta del trámite estatal de consulta, al que califican como diseñado "con el afán de dinero y lucro de quienes están interesados en la ejecución del proyecto" y que en su lugar desarrollarán proceso interno conforme a la "trascdendencia espiritual de nuestro pueblo que requiere de tiempos diferentes a los de los arijuna para adentrarse en aspectos que, como en este caso, tienen que ver con la pervivencia misma e identidad Wayuu".
En el mismo escrito las autoridades tradicionales denuncian que en su sentir "los contactos que ha buscado el estado y la empresa con nuestro pueblo han carecido de buena fe, de trasparencia y respeto hacia nosotros".
Carta completa:
Autoridades indígenas Wayuu del Resguardo de Provincial en Barrancas Guajira, en respuesta a citación del gobierno para instalar proceso de consulta previa en relación con el desvío del Río Ranchería, han manifestado que la comunidad ha entrado "en fase interna de reflexión y consulta autónoma" conforme a sus formas, usos y costumbres. Anuncian que al final de la misma informará al estado y a la empresa el resultado de la misma para que sea tenido en cuenta conforme a las normas que amparan el derecho de ese pueblo a decidir sobre aspectos que puedan poner en riesgo su territorio, su vida, su cultura e incluso el derecho de otras etnias, comunidades o personas en la Guajira que serían afectadas con la implementación del megaproyecto.
Informan que esta decisión implica que la comunidad se aparta del trámite estatal de consulta, al que califican como diseñado "con el afán de dinero y lucro de quienes están interesados en la ejecución del proyecto" y que en su lugar desarrollarán proceso interno conforme a la "trascdendencia espiritual de nuestro pueblo que requiere de tiempos diferentes a los de los arijuna para adentrarse en aspectos que, como en este caso, tienen que ver con la pervivencia misma e identidad Wayuu".
En el mismo escrito las autoridades tradicionales denuncian que en su sentir "los contactos que ha buscado el estado y la empresa con nuestro pueblo han carecido de buena fe, de trasparencia y respeto hacia nosotros".
Carta completa:
Río+20 y el futuro que queremos los pueblos indígenas

La conclusión central del Seminario de la CAOI fue el rechazo al modelo de economía verde, que profundiza la mercantilización de la Madre Tierra, y la apuesta por la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización. Esto implica globalizar la propuesta de los pueblos indígenas del Buen Vivir frente al cambio climático, el problema más visible de la crisis de civilización, y las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado con las que se pretende enfrentarlo. Desde la visión de los pueblos indígenas no es posible una salida exclusivamente técnica o exclusivamente económica a la crisis ambiental: la solución debe ser integral porque todo está interrelacionado, todo es un solo cuerpo, un solo ecosistema.
Entre el 20 y 22 de junio de 2012 se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20. Lo que en ella se debata y se acuerde nos afectará como pueblos indígenas. Esto hace indispensable que como organizaciones indígenas estemos bien informadas acerca de los temas que se tratarán en Río+20 a fin de poder articular nuestros puntos de vista y nuestras propuestas sobre cada punto de su agenda.
Con ese objetivo, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizó los días 14 y 15 de marzo el Seminario de Discusión sobre Cambio Climático y Río+20, cuyos resultados son una serie de aportes al Borrador Cero de El futuro que queremos, documento que los Estados discutirán en Río+20 y sobre el cual el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas ha elaborado una propuesta de cinco puntos llamada El futuro que queremos los pueblos indígenas.
Río+20 se realiza exactamente 20 años después de la primera Cumbre de la Tierra de 1992, que también tuvo lugar en Río de Janeiro, como respuesta a la creciente preocupación mundial por los problemas ambientales. Esta Cumbre también adoptó la Agenda 21, un programa de acción de las Naciones Unidas para el siglo 21, que incluye un conjunto de recomendaciones a los Estados para transformar el actual modelo de desarrollo, basado en una explotación ilimitada de los recursos, en otro que no ponga en peligro la supervivencia de las generaciones futuras. Una agenda para el desarrollo sostenible, pero basada en el crecimiento económico, que en la práctica se centra en las actividades extractivas, que generan mayor maltrato al medio ambiente y profundizan las desigualdades sociales.
Los temas centrales de Río+20 son: uno, la economía verde, definida por Naciones Unidas como un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin exponer las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológica significativa. Y dos, la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable, para reformar y reforzar la gobernanza a nivel local, nacional, regional y global a fin de promover un desarrollo sostenible integral.
El concepto de desarrollo sostenible está en crisis. A nivel mundial, los poderosos insisten en un paradigma de desarrollo que sigue priorizando el crecimiento económico y la mercantilización de los bienes naturales, un modelo que está al servicio de las transnacionales. Por ello no solo no se han alcanzado los objetivos propuestos en Río’92, sino que, peor aún, hay mayor desigualdad social, menor acceso a la tierra, al agua, a la comida, al empleo y a otros servicios elementales. Y la Madre Tierra continúa siendo herida.
Y la economía verde tampoco ayudaría a alcanzar los objetivos de Río+20, porque:
· No abandona las tradicionales ideas capitalistas de liberalización del mercado y el fomento de las relaciones comerciales Norte-Sur.
· Mantiene la confianza en la lógica del crecimiento sostenido para ir solucionando los problemas ambientales y sociales del mundo.
· No cuestiona la capacidad finita de la tierra, así como la capacidad finita de asimilación de los desechos de la actividad humana.
En este marco, la conclusión central del Seminario de la CAOI fue el rechazo al modelo de economía verde, que profundiza la mercantilización de la Madre Tierra, y la apuesta por la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización. Esto implica globalizar la propuesta de los pueblos indígenas del Buen Vivir frente al cambio climático, el problema más visible de la crisis de civilización, y las falsas soluciones basadas en los mecanismos de mercado con las que se pretende enfrentarlo.
Asimismo, formular un llamado a la comunidad internacional para reflexionar sobre las causas de fondo de la crisis, al fin de alcanzar una visión holística de los problemas. Porque desde la visión de los pueblos indígenas no es posible una salida exclusivamente técnica o exclusivamente económica a la crisis ambiental: la solución debe ser integral porque todo está interrelacionado, todo es un solo cuerpo, un solo ecosistema.
Las siguientes son, en apretado resumen, las propuestas de los pueblos indígenas andinos a El futuro que queremos los pueblos indígenas, que adjuntamos. La CAOI consensuará estas propuestas con las que presenten las organizaciones regionales indígenas del continente (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, Consejo Indígena de Centro América – CIMA, Consejo Indígena de Centro América – CICA, Enlace Continental de Mujeres Indígenas y otras organizaciones) articuladas en el Foro Indígena del Abya Yala y desde allí las llevaremos al Caucus Indígena Global, para finalmente hacer oír la voz de los pueblos indígenas en Río+20.
Propuestas:
1. Reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.
Los pueblos indígenas afirmamos que la biodiversidad natural y la biodiversidad cultural están ligadas y deben protegerse en la misma medida. Esto implica el respeto de las culturas, sus conocimientos y sus prácticas, así como el fortalecimiento a la gestión de los pueblos y comunidades que habitan en zonas de alta biodiversidad, incluidos todos sus bienes naturales.
En este marco, la interculturalidad debe ser un eje transversal de todos los programas de erradicación de la pobreza y elevación de los índices de desarrollo humano: educación, salud, vivienda, etc.
2. Reconocimiento de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como estándar para la implementación del desarrollo sostenible a todos los niveles.
La garantía a la participación de todos los pueblos y culturas en el ciclo de las políticas vinculadas a la economía verde y el desarrollo sostenible deben ser expresamente reconocidos.
Además, deben establecerse sistemas de salvaguarda, basados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, para el proceso de implementación y financiamiento de políticas y programas de desarrollo sostenible y de economía verde. En particular, reafirmar el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y comunidades locales involucrados. Por ello, el documento también tiene que hacer explícito el Convenio 169 de la OIT y no solo la citada Declaración de Naciones Unidas.
El documento hace referencia a la Pachamama, pero no hace explícita la necesidad de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra. Esto debe ser vinculado a un instrumento jurídico como el Tribunal de Justicia Climática que sancione los actos que vulneren los derechos de la Madre Tierra.
3. Salvaguardar las tierras, territorios y recursos y los sistemas asociados de gestión consuetudinaria y uso sostenible de los pueblos indígenas, los pequeños productores y las comunidades locales, como contribuciones esenciales al desarrollo sostenible.
Conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca; la urgencia de que los Estados acuerden acciones para garantizar tanto la seguridad como la soberanía alimentaria; y la implementación de políticas claras de bioseguridad.
Reconocimiento, respeto, protección y asistencia técnica y financiera a los sistemas propios de los pueblos indígenas y comunidades locales de la gestión y manejo de zonas de alta biodiversidad, fuentes hídricas, glaciares, bosques, páramos y cabeceras de cuenca.
4. Los conocimientos indígenas y tradicionales son contribuciones diferentes y especiales para el aprendizaje y la acción en el siglo XXI
El Borrador Cero debe reconocer y proteger los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y proteger sus sitios sagrados. La recuperación y protección de saberes ancestrales colectivos de los pueblos indígenas debe contar con las salvaguardas necesarias.
Además, se debe explicitar que estos saberes no podrán ser violentados por ningún acuerdo normativo de protección de la propiedad intelectual a favor de empresas privadas. Y ninguna medida de protección de la propiedad intelectual debe ser un obstáculo para la transferencia de tecnología, que es una obligación de los países del Norte.
Sistemas especiales de patentes para los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Compromiso de los Estados y de las agencias internacionales de cooperación de fortalecer las capacidades y dar acceso a los avances tecnológicos de los pueblos indígenas y comunidades locales.
5. Equidad de género
El Borrador Cero debe contener la visión de mujeres, infancia y juventud de forma transversal. Incluir el reconocimiento de la mujer indígena como transmisora de los saberes indígenas a través de la lengua materna. Hacer explícitos los efectos del cambio climático para la mujer (migraciones, más responsabilidades) y acordar medidas para afrontar estos problemas. Asimismo, garantizar el derecho al acceso a los territorios de las mujeres para asegurar la supervivencia de los pueblos.
Lima, 19 de marzo del 2012.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI
Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI
www.ecoportal.net/content/view/full/102477/
21 mar 2012
MAIKIRAALASALII, autonomía indígena y conciencia ecológica
Por ser respetuoso con lo diverso y plural, coexistimos con las distintas formas político socioculturales que operan al noroeste del estado Zulia, en los municipios fronterizos de la Subregión Guajira, no obstante al mismo tiempo exigimos respeto y consideración de estos mismos factores gubernamentales y no gubernamentales presentes en estos espacios geográficos que como nosotros hacen vida cotidiana orientados en la búsqueda de la paz como el principal soporte conducente a la vida buena y al buen gobierno.
Consideramos como grupo que con esfuerzos colectivos sostenidos a través del tiempo podemos construir algunas formas autónomas de economía y organización que nos permitan impulsar desde abajo políticas públicas para no sólo darle respuesta a las carencias que acogotan nuestra existencia como comunidades indígenas, sino también ayudar a constituir con nuestra propia fuerza y ejemplo irrenunciable de alguna manera una sociedad y un Estado más democrático respetuosos con los derechos humanos de todos y en particular de los pueblos indígenas y de sus particulares maneras originarias únicas de ser, conducente este esfuerzo a conformar una gran fuerza social nacional capaz de crear en Venezuela el pase de un Estado Nación a un Estado Plurinacional. Queremos ser dueño de nuestro propio destino a través de nuestro de nuestra libre determinación y autogobierno tal como nos los permite el Capítulo VIII de la Constitución, la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos instrumentos jurídicos ya ratificados por la Asamblea Nacional.
Somos respetuosos con el Gobierno y las instituciones del Estado nacional, pero no aceptamos nada que nos violenten nuestros derechos como pueblo wayuu, no podemos prestarnos para destruir nuestra cultura y espacios tradicionales conquistados por nuestros padres o abuelos, o tíos o hermanos mayores, por esta razón nos oponemos a las minas que en nuestro territorio quiere abrir Carbozulia/Corpozulia o la empres irlandesa Compañía Carbonifera Caño Seco, ni mucho menos congeniar con formas organizativas estatales imponentes de políticas públicas desde arribas muchas veces creadas en nuestras comunidades a través de la trampa, el engaño y el proselitismo
político de pacotilla o el interés minero destructor anti patria.
Si hace falta impulsar un proyecto extraño, porque así lo determinan en asamblea la mayoría de las familias wayuu de nuestras comunidades de manera informada, libre y consciente, lo aceptaremos; siempre y cuando no dañe el espíritu wayuu y la madre naturaleza. Bienvenidos las carreteras o los cables eléctricos, siempre y cuando dichas carreteras a construir estén abaladas por el MINAMB, presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la consulta previa a la organización y a la comunidad tal como lo reza la Constitución y las leyes de este país, por ser estos espacios de montañas, bosques y embalses (Manuelote y Tulé), dadores de agua dulce a la ciudad de Maracaibo, Santa Cruz de Mara, la Concepción, San Francisco y el Tablazo, una Zona Protectora Núcleo Fronterizo San Rafael de Guasare. Decreto Número 1444, ordenado el 24 de octubre de 1973 para la protección, según su artículo 5º, de los suelos, bosques y aguas de las cuencas de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí.
Pedvsa, el Ministerio de Minas y de Ciencias y Tecnología, y el mismo señor Alcalde de Mara Ing. Luis Caldera deberían, en lugar de general electricidad cara y contaminante en estos alejados frágiles parajes físicos y humanos, debería más bien unir esfuerzos con nosotros para llevar energía limpia solar o de la fuerza generada por las aguas de los ríos Socuy o Maché. El Gobierno nacional y municipal más que construir las nefastas carreteras asfaltadas al interior de nuestras comunidades Wayuuma`ana, Kasuusain y Tatuchima`ana debería ayudarnos para con la energía animal y humana construir caminos de piedra y financiar un centro de recría de mulas, caballos y burros
en una de estas comunidades. Debemos comenzar a mirar desde ya hacia la Venezuela Post Petrolera, comenzando en estos micros espacios.
Nosotros con nuestro ingenio, fuerza propia y con una mínima ayuda gubernamental estamos impulsando en siete años de gobierno indígena en estas comunidades dos centros cultuales y de economía autónoma para fortalecer nuestra cultura wayuu y, por otra parte, comenzar a criar nuestros animales de manera tabulada, sembrar sin contaminar las aguas del Socuy y restablecer los bosques originales hoy en vía de desaparición.
Por una parte, con el Centro Cultural Mamá Rosario pretendemos seguir impulsando hoy la Escuela de Saberes Wayuu YALAYALAMANA, la Escuela Autónoma para la Autonomía para nuestros niños y adolescentes, la escuela IRFA para los adultos donde se les enseña a leer, escribir y obtener su boleta de Sexto Grado, el Museo Arqueológico y de la Cultual Wayuu, la Escuela de Cine Wayuu, la emisora Radio Nikiisa Socuy, así como poder construir nuestras viviendas de barro y de otros
materiales nobles que nos ofrece los bosques, si mismo con la Escuela de los Saberes Agropecuarios para constituir una base económica propia a través de la cría tabulada de caprinos, gallinas ponedoras, cachamas (acuacultura), agroecología, lombricultura y viveros para la reforestación en esta zona intervenida. Visítenos como hacen los grupos sociales, los universitarios de la UBV, LUZ y ULA, Fundayacucho y el Banco de la Mujer. No hay puertas y las de nuestras casas están abiertas.
Soñamos en construir un país y un municipio, Mara, donde todos quepamos impulsado una patria digna, libre y soberana como soñó Bolívar nuestro Libertador y su Manueltia Sáez, su compañera eterna. Tierra, Agua y Dignidad
Organización Indígena Wayuu MAIKIRAALASALII
Consideramos como grupo que con esfuerzos colectivos sostenidos a través del tiempo podemos construir algunas formas autónomas de economía y organización que nos permitan impulsar desde abajo políticas públicas para no sólo darle respuesta a las carencias que acogotan nuestra existencia como comunidades indígenas, sino también ayudar a constituir con nuestra propia fuerza y ejemplo irrenunciable de alguna manera una sociedad y un Estado más democrático respetuosos con los derechos humanos de todos y en particular de los pueblos indígenas y de sus particulares maneras originarias únicas de ser, conducente este esfuerzo a conformar una gran fuerza social nacional capaz de crear en Venezuela el pase de un Estado Nación a un Estado Plurinacional. Queremos ser dueño de nuestro propio destino a través de nuestro de nuestra libre determinación y autogobierno tal como nos los permite el Capítulo VIII de la Constitución, la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos instrumentos jurídicos ya ratificados por la Asamblea Nacional.
Somos respetuosos con el Gobierno y las instituciones del Estado nacional, pero no aceptamos nada que nos violenten nuestros derechos como pueblo wayuu, no podemos prestarnos para destruir nuestra cultura y espacios tradicionales conquistados por nuestros padres o abuelos, o tíos o hermanos mayores, por esta razón nos oponemos a las minas que en nuestro territorio quiere abrir Carbozulia/Corpozulia o la empres irlandesa Compañía Carbonifera Caño Seco, ni mucho menos congeniar con formas organizativas estatales imponentes de políticas públicas desde arribas muchas veces creadas en nuestras comunidades a través de la trampa, el engaño y el proselitismo
político de pacotilla o el interés minero destructor anti patria.
Si hace falta impulsar un proyecto extraño, porque así lo determinan en asamblea la mayoría de las familias wayuu de nuestras comunidades de manera informada, libre y consciente, lo aceptaremos; siempre y cuando no dañe el espíritu wayuu y la madre naturaleza. Bienvenidos las carreteras o los cables eléctricos, siempre y cuando dichas carreteras a construir estén abaladas por el MINAMB, presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la consulta previa a la organización y a la comunidad tal como lo reza la Constitución y las leyes de este país, por ser estos espacios de montañas, bosques y embalses (Manuelote y Tulé), dadores de agua dulce a la ciudad de Maracaibo, Santa Cruz de Mara, la Concepción, San Francisco y el Tablazo, una Zona Protectora Núcleo Fronterizo San Rafael de Guasare. Decreto Número 1444, ordenado el 24 de octubre de 1973 para la protección, según su artículo 5º, de los suelos, bosques y aguas de las cuencas de los ríos Guasare, Socuy y Cachirí.
Pedvsa, el Ministerio de Minas y de Ciencias y Tecnología, y el mismo señor Alcalde de Mara Ing. Luis Caldera deberían, en lugar de general electricidad cara y contaminante en estos alejados frágiles parajes físicos y humanos, debería más bien unir esfuerzos con nosotros para llevar energía limpia solar o de la fuerza generada por las aguas de los ríos Socuy o Maché. El Gobierno nacional y municipal más que construir las nefastas carreteras asfaltadas al interior de nuestras comunidades Wayuuma`ana, Kasuusain y Tatuchima`ana debería ayudarnos para con la energía animal y humana construir caminos de piedra y financiar un centro de recría de mulas, caballos y burros
en una de estas comunidades. Debemos comenzar a mirar desde ya hacia la Venezuela Post Petrolera, comenzando en estos micros espacios.
Nosotros con nuestro ingenio, fuerza propia y con una mínima ayuda gubernamental estamos impulsando en siete años de gobierno indígena en estas comunidades dos centros cultuales y de economía autónoma para fortalecer nuestra cultura wayuu y, por otra parte, comenzar a criar nuestros animales de manera tabulada, sembrar sin contaminar las aguas del Socuy y restablecer los bosques originales hoy en vía de desaparición.
Por una parte, con el Centro Cultural Mamá Rosario pretendemos seguir impulsando hoy la Escuela de Saberes Wayuu YALAYALAMANA, la Escuela Autónoma para la Autonomía para nuestros niños y adolescentes, la escuela IRFA para los adultos donde se les enseña a leer, escribir y obtener su boleta de Sexto Grado, el Museo Arqueológico y de la Cultual Wayuu, la Escuela de Cine Wayuu, la emisora Radio Nikiisa Socuy, así como poder construir nuestras viviendas de barro y de otros
materiales nobles que nos ofrece los bosques, si mismo con la Escuela de los Saberes Agropecuarios para constituir una base económica propia a través de la cría tabulada de caprinos, gallinas ponedoras, cachamas (acuacultura), agroecología, lombricultura y viveros para la reforestación en esta zona intervenida. Visítenos como hacen los grupos sociales, los universitarios de la UBV, LUZ y ULA, Fundayacucho y el Banco de la Mujer. No hay puertas y las de nuestras casas están abiertas.
Soñamos en construir un país y un municipio, Mara, donde todos quepamos impulsado una patria digna, libre y soberana como soñó Bolívar nuestro Libertador y su Manueltia Sáez, su compañera eterna. Tierra, Agua y Dignidad
Organización Indígena Wayuu MAIKIRAALASALII
20 mar 2012
La JBG de Oventik exige la libertad inmediata de Francisco Santiz Lopez y de Don Lorenzo Lopez Giron
Membrete superior: “Junta de Buen Gobierno Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo. Snail Tzobombail Yu´un Lekil J´amteletik Ta O´lol Yo´on Zapatista Ta Stuk´il Sat Yelob Sjunul Balumil.”
16 de marzo de 2012
A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS ORGANIZAMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL
HERMANOS Y HERMANAS
La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México, denunciamos enérgicamente los hechos ocurridos en la cabecera oficial municipal de Tenejapa, cometidos por policías municipales y jueces municipales que se llaman: Alonso Méndez Guzmán juez propietario, Juan Fernando Guzmán López juez suplente y Alonso López Hernández segundo comandante de la policía municipal y 4 regidores tradicionales del municipio de Tenejapa y que posteriormente por los policías y jueces del Ministerio Público.
A CONTINUACIÓN ENUMERAMOS LOS ACONTECIMIENTOS:
1. Denunciamos la detención arbitraria e injusta a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ base de apoyo zapatista, el día 4 de diciembre del 2011 como a las 12:00 horas, fue detenido por policías municipales en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, acusado falsamente de dirigir una provocación donde fue muerto el señor Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Ejido Banavil. Nuestro compañero Francisco estuvo preso como 2 horas en la cabecera municipal y más tarde fue entregado a la Policía Ministerial en san Cristóbal de las casas.
Ya en el Ministerio, nunca se le hizo saber la razón de su detención. Como siempre mostraron la cara falsa de decirle a Francisco que “ya vienen gentes de Banavil para presionar, y por eso le dicen a Francisco “te vamos a encerrar un rato y luego te sacamos cuando regresen los de Banavil”.
Como a las 5PM, los priistas de Mercedes, Santa Rosa, Banavil llegaron en el ministerio público para presionar a que encarcelen definitivamente a Francisco Santiz López y tardaron 72 horas presionando. Para cumplir el antojo de los caciques y también del ministerio público de encarcelar injustamente a persona inocente como a nuestro compañero. El ministerio público descaradamente le dijo a Francisco “te vamos a encerrar un rato para protegerte de cualquier agresión de los priistas de Banavil, Ejido Merced y Santa Rosa”, fue de esta manera como lo encerraron a nuestro compañero, que hasta la fecha lo tienen encarcelado y ya le han fabricado delitos penales, con su expediente penal Num. 177/2011. Según el expediente penal 177/2011, que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ se encontraba en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) junto con Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Alonso López Luna, Según cada uno de ellos portaba arma de fuego.
Aproximadamente a las 07:55 horas, según la señora Lucía López Ramírez en compañía de su esposo Pedro Méndez López (occiso), se dirigían a la escuela primaria. Según Lucia vio que se encontraba FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y que no tenía arma pero era el que decía “ahí viene y dispárale”. La señora Lucía según vio que Antonio López Girón (tercero) alzó su arma y apuntó a Pedro Méndez López, este se cayó al suelo, Lucia abrazó a su marido y ya no supo que más pasó pero escuchó varios disparos. Momentos después llegaron como 10 personas al lugar, quienes fueron atacados a balazos los cuales resultaron heridos. Momentos después llegó Ofelia López Girón (sobrina de Lucia) y también le dispararon en su brazo izquierdo, todas estas declaraciones de la señora Lucia, son falsos. Porque en realidad son la gente de Banavil armados con palos, machetes y armas de fuego los que fueron a atacar a Alonso, Antonio, Lorenzo y a Pedro López Girón en sus casas.
1) FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ es base de apoyo del EZLN, pero las otras personas mencionadas como: Lorenzo López Girón, Antonio López Girón, etc , no son zapatista y no pertenecen a ningún partido político.
2) Es mentira que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ estuvo en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) y que dirigió a que se disparara a Pedro Méndez López (occiso). Porque en el momento de los hechos, Francisco estaba vendiendo en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, cuando Francisco estaba sacando su mercancía de su cuarto para llevar a su puesto, llegan Petrona y Anita hijas de Alonso López Luna, Anita iba sangrando por los golpes de palos y le dijo a Francisco que ya lo mataron a su papá y ellas son las que estuvieron presenciando los hechos y han declarado ante el Ministerio quienes son los agresores.
3) Francisco tiene mas testigos que comprueban que él no estuvo en el lugar de los hechos, por ejemplo están las siguientes personas: Diego Girón Hernández, Rosa Pérez Luna, Daniel Pérez Santiz y María Girón Jiménez, son las personas quienes vieron y platicaron él que estaba trabajando en su puesto en la cabecera, y estas personas ya mencionadas ya rindieron su declaración ante la fiscalía en el cereso 5, donde declararon que Francisco y Lorenzo son inocentes y no tienen nada que ver con lo que ocurrió en Banavil.
Además el Centro derechos humanos Fray Bartolome de las Casas, a recabado información a través de testigos, familiares de los presos y de la misma declaración de los presos, que nuestro compañero Francisco López Sántiz base de apoyo y Lorenzo López Girón son inocentes y también como derechos humanos ha dado a conocer públicamente quienes son los agresores y menciona los nombres en uno de sus comunicados, pero los malos Gobiernos Estatal y federal, los jueves ministeriales y las comisiones de derechos humanos del mal gobierno, se han hecho oídos sordos e inhumanos y se ve claramente la complicidad de ellos en los hechos lamentables, para ellos la justicia se vende y se compra porque siempre encubren, protegen y defienden a los verdaderos culpables.
4) A FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ nunca le pidieron su declaración en el Ministerio sobre los hechos ocurridos.
Así se demuestra que acusan falsamente a nuestro compañero que hasta ahora sigue preso injustamente en el CERESSO 5 en el municipio San Cristóbal, mientras los caciques del Ejido Banavil y autores intelectuales como: Alonso López Ramírez, Diego Méndez López primero, Diego Guzmán Méndez, Agustín Méndez Luna expresidente municipal, Manuel Méndez López, Diego Méndez López segundo, Alonso Guzmán López, y Agustín Guzmán López. Ejido Mercedes: Pablo López Intzin, Antonio López Méndez y Alonso López Méndez y del Ejido Santa Rosa: Pedro Méndez López, estas personas que ya mencionamos saben exactamente que son ellos los que planearon y actuaron para agredir y desalojar a los señores Alonso López luna, Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Antonio López Girón que desde antes han sido objetos de amenaza de muerte constante juntamente con sus familiares.
Los caciques de estas tres comunidades organizaron la provocación, primero mandaron a las señoras: Antonio Girón Gómez, Antonia López Pérez y Lucia López Ramírez las tres son de Banavil y fueron armados con palos y piedras para golpear al Señor Alonso López Luna y a su familiares en el Ejido Banavil a las familias no pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI), tras esas tres señoras ya venían unos 50 hombres armados con palos, piedras y armas de fuego, cuando llegaron rodearon la casa y sacaron a Alonso para golpearlo (hasta hoy desaparecido) Lorenzo al pretender defender a su padre Alonso, recibió un primer balazo al lado derecho del pecho y luego otro proyectil a la altura de la ingle.
En ese ataque que organizaron los caciques fue muerto Pedro Méndez López (el agresor). Los caciques al ver que alguien cayó de ellos, entonces empezaron a ver a quien acusar. Entonces acusaron a nuestro compañero Francisco Santiz López, mientras los caciques mientras están organizando agresiones de cualquier tipo, están gozando libremente en sus casas, mientras nuestros compañeros están presos injustamente.
Por toda esta fabricación de delitos contra nuestro compañero, es una muestra que los diferentes niveles de gobierno y los jueces Ministeriales, están acostumbrados de fabricar y fabricar delitos y encarcelar injustamente a personas inocentes, así como están haciendo con nuestros compañeros y compañeras bases de apoyo con el fin de destruir y detener en cualquier forma nuestra lucha y el avance de la construcción de nuestra autonomía.
Esta Junta de Buen Gobierno exigimos la libertad inmediata e incondicional a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y Don Lorenzo López Girón detenidos el 4 de diciembre de 2011 y que hoy 16 de marzo del 2012, cumple 103 días de estar presos injustamente.
Durante este tiempo el Ministerio Público y los jueces penales lo único que ha hecho son los siguientes:
1. El día 22 de febrero 2012, sacaron del cereso 5 al compañero Francisco y Lorenzo encadenados y para llevarlos al juez ministerial donde le fueron planteado que pueden salir de la cárcel pagando 32 mil pesos, nuestro compañero Francisco y Lorenzo se negaron a pagar por que su detención y encarcelamiento son injustos. Como se negaron a pagar los 32 mil pesos los metieron a la cárcel nuevamente.
2. El 24 de febrero volvieron a sacar a nuestro compañero Francisco y Lorenzo esposados y que nuevamente le piden 32 mil pesos para que puedan salir de la cárcel y el compañero Francisco se volvió a negar por la misma razón de que su encarcelamiento es injusto.
3. El 7 de Marzo, el hermano de Lorenzo llegó al ministerio público para preguntar como está el caso y el juez dijo que Francisco y Lorenzo pueden salir bajo fianza si pagan cada uno 32 mil pesos por el homicidio y 40 mil pesos por la portación de arma, con un total de 72 mil pesos cada persona.
Nosotros como Junta de Buen Gobierno consideramos tan insoportable, tan inaceptable e inhumano las actitudes de los jueces, ministerio y malos gobiernos Estatal y federal, porque son tan acostumbrados, tan corrompidos y amañados de fabricar delitos y condenar a la cárcel injustamente a personas inocentes así como lo hacen con nuestro compañero FRANCISCO SANTIZ LOPEZ.
Es nuestro deber y obligación de denunciar ante la opinión pública cualquier tipo de injusticia o violaciones de derechos humanos así como está haciendo el ministerio público en lugar de impartir justicia están cometiendo injusticias como el caso de nuestro compañero Francisco Santiz López y el señor Lorenzo.
A pesar de que el Centro Derechos Humanos Frayba ha intervenido varias veces para que se resuelva el caso, pero el ministerio público, el gobierno municipal estatal y federal han hecho caso omiso, así como lo han hecho frente a las violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en nuestras comunidades zapatistas y en todas partes de nuestro país.
Queremos dejarles claro a los 3 niveles de malos gobierno oficiales y a su gente que lo tiene pagado, controlado y manipulado que no piensen que va a detener con provocaciones, amenazas, agresiones y persecuciones la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía y por la liberación nacional cueste lo que nos cueste, pase lo que pase pero vamos a seguir adelante, porque la razón y la justicia está a nuestro lado.
Por eso el mal gobierno a través de las grandes propagandas tratan de esconder sus acciones injustas pero eso a través de los medios de comunicaciones publica que el mal gobierno está a favor de la justicia, de la Democracia del respeto y del desarrollo y que todos estos son hechos y no palabras; pero en realidad lo que se vive en nuestros pueblos son las agresiones, amenazas, desalojos, encarcelamientos injustos, violación de los derechos humanos y persecuciones contra nuestros pueblos, eso sí son HECHOS y no palabras.
Nosotros no nos quedaremos callados ante cualquier amenaza y agresión contra nuestros compañeros, no vamos a permitir que los malos gobierno a través de personas afiliadas de sus diferentes partidos nos sigan amenazando y sometiendo a sus antojos, nosotros la Junta de Buen Gobierno seguiremos denunciando todas las provocaciones violentas en contra de nuestros compañeros y nuestras compañeras bases de apoyo zapatista. Y exigimos a que se respetado.
Si hay momentos que tenemos que callar no es porque les tenemos miedo a las provocadores, a sus 3 niveles de malos gobiernos, sino porque nos dan lastimas que no dejan de cometer tantas injusticias contra nuestros pueblos, contra personas inocentes y violación a los derechos humanos.
Estos ataque violentos y absurdas de los malos gobiernos, son ataques directos a la autonomía de las comunidades y municipios autónomos zapatistas, porque el objetivo principal de estas acciones es la destrucción y el impedimento del ejercicio de nuestros derechos a la autonomía y a la libre determinación como pueblos originarios, con estos golpes intentan aniquilara nuestra organización y la dignidad de nuestros pueblos.
Con estos ataques cobardes, traidores y vende patrias no nos podrán detener seguiremos adelante con nuestra lucha por la Democracia, Libertad y justicia para todos.
Con el momento es todo nuestra palabra y seguiremos denunciando todo lo que pueda pasar en contra de nuestros compañeros bases de apoyo en cualq1uier comunidad, región o municipio Autónomo.
ATENTAMENTE
LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CENTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO, ZONA ALTOS DE CHIAPAS
Aparece firmado y sellado
Maricela Hernández Núñez
Cecilia López Hernández
Adolfo Hernández Hernández
Emiliano Santiz Arias
16 de marzo de 2012
A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LOS ORGANIZAMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA
A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA ZESTA INTERNACIONAL
HERMANOS Y HERMANAS
La Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del mundo con sede en Oventic, caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad zona Altos de Chiapas, México, denunciamos enérgicamente los hechos ocurridos en la cabecera oficial municipal de Tenejapa, cometidos por policías municipales y jueces municipales que se llaman: Alonso Méndez Guzmán juez propietario, Juan Fernando Guzmán López juez suplente y Alonso López Hernández segundo comandante de la policía municipal y 4 regidores tradicionales del municipio de Tenejapa y que posteriormente por los policías y jueces del Ministerio Público.
A CONTINUACIÓN ENUMERAMOS LOS ACONTECIMIENTOS:
1. Denunciamos la detención arbitraria e injusta a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ base de apoyo zapatista, el día 4 de diciembre del 2011 como a las 12:00 horas, fue detenido por policías municipales en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, acusado falsamente de dirigir una provocación donde fue muerto el señor Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del Ejido Banavil. Nuestro compañero Francisco estuvo preso como 2 horas en la cabecera municipal y más tarde fue entregado a la Policía Ministerial en san Cristóbal de las casas.
Ya en el Ministerio, nunca se le hizo saber la razón de su detención. Como siempre mostraron la cara falsa de decirle a Francisco que “ya vienen gentes de Banavil para presionar, y por eso le dicen a Francisco “te vamos a encerrar un rato y luego te sacamos cuando regresen los de Banavil”.
Como a las 5PM, los priistas de Mercedes, Santa Rosa, Banavil llegaron en el ministerio público para presionar a que encarcelen definitivamente a Francisco Santiz López y tardaron 72 horas presionando. Para cumplir el antojo de los caciques y también del ministerio público de encarcelar injustamente a persona inocente como a nuestro compañero. El ministerio público descaradamente le dijo a Francisco “te vamos a encerrar un rato para protegerte de cualquier agresión de los priistas de Banavil, Ejido Merced y Santa Rosa”, fue de esta manera como lo encerraron a nuestro compañero, que hasta la fecha lo tienen encarcelado y ya le han fabricado delitos penales, con su expediente penal Num. 177/2011. Según el expediente penal 177/2011, que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ se encontraba en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) junto con Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Alonso López Luna, Según cada uno de ellos portaba arma de fuego.
Aproximadamente a las 07:55 horas, según la señora Lucía López Ramírez en compañía de su esposo Pedro Méndez López (occiso), se dirigían a la escuela primaria. Según Lucia vio que se encontraba FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y que no tenía arma pero era el que decía “ahí viene y dispárale”. La señora Lucía según vio que Antonio López Girón (tercero) alzó su arma y apuntó a Pedro Méndez López, este se cayó al suelo, Lucia abrazó a su marido y ya no supo que más pasó pero escuchó varios disparos. Momentos después llegaron como 10 personas al lugar, quienes fueron atacados a balazos los cuales resultaron heridos. Momentos después llegó Ofelia López Girón (sobrina de Lucia) y también le dispararon en su brazo izquierdo, todas estas declaraciones de la señora Lucia, son falsos. Porque en realidad son la gente de Banavil armados con palos, machetes y armas de fuego los que fueron a atacar a Alonso, Antonio, Lorenzo y a Pedro López Girón en sus casas.
1) FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ es base de apoyo del EZLN, pero las otras personas mencionadas como: Lorenzo López Girón, Antonio López Girón, etc , no son zapatista y no pertenecen a ningún partido político.
2) Es mentira que FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ estuvo en el corredor de la casa de Antonio López Girón (tercero) y que dirigió a que se disparara a Pedro Méndez López (occiso). Porque en el momento de los hechos, Francisco estaba vendiendo en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa, cuando Francisco estaba sacando su mercancía de su cuarto para llevar a su puesto, llegan Petrona y Anita hijas de Alonso López Luna, Anita iba sangrando por los golpes de palos y le dijo a Francisco que ya lo mataron a su papá y ellas son las que estuvieron presenciando los hechos y han declarado ante el Ministerio quienes son los agresores.
3) Francisco tiene mas testigos que comprueban que él no estuvo en el lugar de los hechos, por ejemplo están las siguientes personas: Diego Girón Hernández, Rosa Pérez Luna, Daniel Pérez Santiz y María Girón Jiménez, son las personas quienes vieron y platicaron él que estaba trabajando en su puesto en la cabecera, y estas personas ya mencionadas ya rindieron su declaración ante la fiscalía en el cereso 5, donde declararon que Francisco y Lorenzo son inocentes y no tienen nada que ver con lo que ocurrió en Banavil.
Además el Centro derechos humanos Fray Bartolome de las Casas, a recabado información a través de testigos, familiares de los presos y de la misma declaración de los presos, que nuestro compañero Francisco López Sántiz base de apoyo y Lorenzo López Girón son inocentes y también como derechos humanos ha dado a conocer públicamente quienes son los agresores y menciona los nombres en uno de sus comunicados, pero los malos Gobiernos Estatal y federal, los jueves ministeriales y las comisiones de derechos humanos del mal gobierno, se han hecho oídos sordos e inhumanos y se ve claramente la complicidad de ellos en los hechos lamentables, para ellos la justicia se vende y se compra porque siempre encubren, protegen y defienden a los verdaderos culpables.
4) A FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ nunca le pidieron su declaración en el Ministerio sobre los hechos ocurridos.
Así se demuestra que acusan falsamente a nuestro compañero que hasta ahora sigue preso injustamente en el CERESSO 5 en el municipio San Cristóbal, mientras los caciques del Ejido Banavil y autores intelectuales como: Alonso López Ramírez, Diego Méndez López primero, Diego Guzmán Méndez, Agustín Méndez Luna expresidente municipal, Manuel Méndez López, Diego Méndez López segundo, Alonso Guzmán López, y Agustín Guzmán López. Ejido Mercedes: Pablo López Intzin, Antonio López Méndez y Alonso López Méndez y del Ejido Santa Rosa: Pedro Méndez López, estas personas que ya mencionamos saben exactamente que son ellos los que planearon y actuaron para agredir y desalojar a los señores Alonso López luna, Lorenzo López Girón, Pedro López Girón y Antonio López Girón que desde antes han sido objetos de amenaza de muerte constante juntamente con sus familiares.
Los caciques de estas tres comunidades organizaron la provocación, primero mandaron a las señoras: Antonio Girón Gómez, Antonia López Pérez y Lucia López Ramírez las tres son de Banavil y fueron armados con palos y piedras para golpear al Señor Alonso López Luna y a su familiares en el Ejido Banavil a las familias no pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional (PRI), tras esas tres señoras ya venían unos 50 hombres armados con palos, piedras y armas de fuego, cuando llegaron rodearon la casa y sacaron a Alonso para golpearlo (hasta hoy desaparecido) Lorenzo al pretender defender a su padre Alonso, recibió un primer balazo al lado derecho del pecho y luego otro proyectil a la altura de la ingle.
En ese ataque que organizaron los caciques fue muerto Pedro Méndez López (el agresor). Los caciques al ver que alguien cayó de ellos, entonces empezaron a ver a quien acusar. Entonces acusaron a nuestro compañero Francisco Santiz López, mientras los caciques mientras están organizando agresiones de cualquier tipo, están gozando libremente en sus casas, mientras nuestros compañeros están presos injustamente.
Por toda esta fabricación de delitos contra nuestro compañero, es una muestra que los diferentes niveles de gobierno y los jueces Ministeriales, están acostumbrados de fabricar y fabricar delitos y encarcelar injustamente a personas inocentes, así como están haciendo con nuestros compañeros y compañeras bases de apoyo con el fin de destruir y detener en cualquier forma nuestra lucha y el avance de la construcción de nuestra autonomía.
Esta Junta de Buen Gobierno exigimos la libertad inmediata e incondicional a nuestro compañero FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ y Don Lorenzo López Girón detenidos el 4 de diciembre de 2011 y que hoy 16 de marzo del 2012, cumple 103 días de estar presos injustamente.
Durante este tiempo el Ministerio Público y los jueces penales lo único que ha hecho son los siguientes:
1. El día 22 de febrero 2012, sacaron del cereso 5 al compañero Francisco y Lorenzo encadenados y para llevarlos al juez ministerial donde le fueron planteado que pueden salir de la cárcel pagando 32 mil pesos, nuestro compañero Francisco y Lorenzo se negaron a pagar por que su detención y encarcelamiento son injustos. Como se negaron a pagar los 32 mil pesos los metieron a la cárcel nuevamente.
2. El 24 de febrero volvieron a sacar a nuestro compañero Francisco y Lorenzo esposados y que nuevamente le piden 32 mil pesos para que puedan salir de la cárcel y el compañero Francisco se volvió a negar por la misma razón de que su encarcelamiento es injusto.
3. El 7 de Marzo, el hermano de Lorenzo llegó al ministerio público para preguntar como está el caso y el juez dijo que Francisco y Lorenzo pueden salir bajo fianza si pagan cada uno 32 mil pesos por el homicidio y 40 mil pesos por la portación de arma, con un total de 72 mil pesos cada persona.
Nosotros como Junta de Buen Gobierno consideramos tan insoportable, tan inaceptable e inhumano las actitudes de los jueces, ministerio y malos gobiernos Estatal y federal, porque son tan acostumbrados, tan corrompidos y amañados de fabricar delitos y condenar a la cárcel injustamente a personas inocentes así como lo hacen con nuestro compañero FRANCISCO SANTIZ LOPEZ.
Es nuestro deber y obligación de denunciar ante la opinión pública cualquier tipo de injusticia o violaciones de derechos humanos así como está haciendo el ministerio público en lugar de impartir justicia están cometiendo injusticias como el caso de nuestro compañero Francisco Santiz López y el señor Lorenzo.
A pesar de que el Centro Derechos Humanos Frayba ha intervenido varias veces para que se resuelva el caso, pero el ministerio público, el gobierno municipal estatal y federal han hecho caso omiso, así como lo han hecho frente a las violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en nuestras comunidades zapatistas y en todas partes de nuestro país.
Queremos dejarles claro a los 3 niveles de malos gobierno oficiales y a su gente que lo tiene pagado, controlado y manipulado que no piensen que va a detener con provocaciones, amenazas, agresiones y persecuciones la lucha de los pueblos zapatistas, la lucha de los pueblos originarios de todo México por la construcción de nuestra autonomía y por la liberación nacional cueste lo que nos cueste, pase lo que pase pero vamos a seguir adelante, porque la razón y la justicia está a nuestro lado.
Por eso el mal gobierno a través de las grandes propagandas tratan de esconder sus acciones injustas pero eso a través de los medios de comunicaciones publica que el mal gobierno está a favor de la justicia, de la Democracia del respeto y del desarrollo y que todos estos son hechos y no palabras; pero en realidad lo que se vive en nuestros pueblos son las agresiones, amenazas, desalojos, encarcelamientos injustos, violación de los derechos humanos y persecuciones contra nuestros pueblos, eso sí son HECHOS y no palabras.
Nosotros no nos quedaremos callados ante cualquier amenaza y agresión contra nuestros compañeros, no vamos a permitir que los malos gobierno a través de personas afiliadas de sus diferentes partidos nos sigan amenazando y sometiendo a sus antojos, nosotros la Junta de Buen Gobierno seguiremos denunciando todas las provocaciones violentas en contra de nuestros compañeros y nuestras compañeras bases de apoyo zapatista. Y exigimos a que se respetado.
Si hay momentos que tenemos que callar no es porque les tenemos miedo a las provocadores, a sus 3 niveles de malos gobiernos, sino porque nos dan lastimas que no dejan de cometer tantas injusticias contra nuestros pueblos, contra personas inocentes y violación a los derechos humanos.
Estos ataque violentos y absurdas de los malos gobiernos, son ataques directos a la autonomía de las comunidades y municipios autónomos zapatistas, porque el objetivo principal de estas acciones es la destrucción y el impedimento del ejercicio de nuestros derechos a la autonomía y a la libre determinación como pueblos originarios, con estos golpes intentan aniquilara nuestra organización y la dignidad de nuestros pueblos.
Con estos ataques cobardes, traidores y vende patrias no nos podrán detener seguiremos adelante con nuestra lucha por la Democracia, Libertad y justicia para todos.
Con el momento es todo nuestra palabra y seguiremos denunciando todo lo que pueda pasar en contra de nuestros compañeros bases de apoyo en cualq1uier comunidad, región o municipio Autónomo.
ATENTAMENTE
LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CENTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO, ZONA ALTOS DE CHIAPAS
Aparece firmado y sellado
Maricela Hernández Núñez
Cecilia López Hernández
Adolfo Hernández Hernández
Emiliano Santiz Arias
MEXICO: Demandan castigo para asesinos de Bernardo Vázquez Sánchez, opositor a minera Cuzcatlán
El asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez, de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), en el estado de Oaxaca, la noche del 15 de enero, quien fue opositor al establecimiento de mineras en pueblos indígenas, ha desatado una airada indignación y condena unánime de amplios sectores, sociales, políticos y de organismos internacionales.
Saúl Vicente Vázquez del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emplazó al gobierno de México, a encontrar y castigar a los culpables de este hecho, y calificó de cobarde el asesinato.
?Este ataque se suma a la cadena de agresiones que ha sufrido esta organización y la comunidad de San José el Progreso, donde actúa un grupo armado, presumiblemente defensor de la minera Cuzcatlán, como lo señaló Bernardo en una entrevista que le realicé un par de meses atrás?, apunta
Saúl Vicente.
Experto de Naciones Unidas, Vicente Vázquez, subrayó que los resultados del encuentro con Bernardo Vázquez Sánchez, lo reportó ante el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU, durante el informe de México ante ese órgano de las Naciones Unidas, quien emitió duras recomendaciones al Gobierno mexicano.
Saúl Vicente, zapoteco del istmo de Oaxaca, exige el esclarecimiento de este homicidio y el castigo a los responsables materiales e intelectuales de este hecho. No debe quedar impune, enfatiza.
De manera inmediata, pide la suspensión de la concesión de la empresa minera, quien no está cumpliendo con la normatividad al tomar el agua de la comunidad para las actividades de su empresa, cuando esa zona se caracteriza por contar con escasez de ese vital líquido, lo que pone en riesgo la sobrevivencia misma de la comunidad, aunado al proceso de explotación a cielo abierto y el proceso de lixiviación para extraer el mineral, lo cual puede llevar a la contaminación de los mantos freáticos, señala.
Bernardo Vásquez Sánchez, cayó muerto en una emboscada en Santa Lucía,Ocotlán.
Recién, el pasado 18 de enero, fue igualmente abatido Bernardo Méndez Vásquez, también de CPUVO, manifestaron la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del istmo (UCIZONI), así como la Coordinadora del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca.
Es otro crimen que permanece impune, a pesar de que fueron identificados plenamente los autores materiales, entre ellos, empleados y familiares de Mauro Alberto Sánchez, Presidente Municipal de San José del Progreso estrechamente ligado con la minera canadiense y quién públicamente amenazó
a Bernardo Vázquez, señala la UCIZONI.
Apenas el 19 de enero pasado, Vásquez Sánchez, cuestionó duramente el gobierno de Gabino Cué por su incapacidad para resolver el conflicto que priva en San José del Progreso y de prestarse a los intereses de la minera Cuzcatlán.
En una conferencia de prensa en ese entonces, acusó al edil de San José del Progreso de ser quien dio la orden de la balacera que dejó dos heridos unos días antes, cuando la Policía Municipal reprimió a los inconformes con el tendido de una tubería para llevar agua a la mina Cuzcatlán.
La muerte del dirigente, tuvo reacciones inmediatas de grupos civiles.
El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Servicios del Pueblo Mixe, Ser Mixe, Servicios para una Educación Alternativa EDUCA, el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, el Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño BARCA, el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez, Centro Prodh y la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO, repudian el asesinato y cuestionan la actitud pasiva e indolente del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, sobre este caso y ante el conflicto social y político de San José del Progreso.
Las organizaciones reiteran su denuncia contra la empresa minera Cuzcatlán quien cuenta con grupos armados al interior de la comunidad y tiene todo el respaldo de las autoridades municipales y estatales, subrayan. Una de estas cuadrillas de pistoleros forman parte de la ?Asociación Civil San José Defendiendo sus Derechos?, revelan.
La comunidad nacional y local, responsabiliza al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán por los asesinatos de Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez.
Las organizaciones civiles, exigen se respete la demanda principal de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, quienes piden la salida inmediata de la empresa minera, dado que a raíz de su entrada y por sus actos de corrupción se han generado diversos enfrentamientos en la
comunidad, terminando con la vida de 2 defensores de derechos humanos.
En la emboscada donde murió Bernardo Vázquez, fueron heridos Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez.
El occiso había alertado desde 2008 sobre posibles enfrentamientos en la comunidad de San José del Progreso, a raíz de la entrada de la empresa minera Cuzcatlán S.A de C.V. filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, quien inició sus operaciones sin el consentimiento de la comunidad.
En repetidas ocasiones los miembros de la CPUVO denunciaron que la empresa minera estaba financiando a grupos armados en la comunidad con el aval del presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez.
Las autoridades estatales hicieron caso omiso a dichas denuncias, al grado de afirmar que el grupo inconforme solo buscaba desestabilizar a la comunidad, cuando se trata de indígenas que defienden su pueblo y sus recursos naturales.
Por su parte, UCIZONI se une a la condena generalizada por el asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez, quien encabezara una intensa lucha en contra de la minera canadiense Cuzcatlán filial de la trasnacional Fortune Silver.
La empresa minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Inc, violenta lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT, que instituye la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas, apunta la Coordinadora del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca.
Los pueblos indígenas, sus organizaciones y defensores de los derechos humanos, al igual que la ONU, demandan que el gobierno estatal garantice de manera urgente que los territorios indígenas de Oaxaca no sigan siendo objeto de concesión o contrato para obras y empresas públicas y privadas
sin considerar el Convenio 169 de la OIT, en especial los proyectos de construcción de presas, explotación de minerales, de industrias extractivas y aprovechamiento de energía eólica.
El crimen no puede quedar impune: Saúl Vicente de la ONU
Piden suspensión de minera
Genaro Bautista / AIPIN
Saúl Vicente Vázquez del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emplazó al gobierno de México, a encontrar y castigar a los culpables de este hecho, y calificó de cobarde el asesinato.
?Este ataque se suma a la cadena de agresiones que ha sufrido esta organización y la comunidad de San José el Progreso, donde actúa un grupo armado, presumiblemente defensor de la minera Cuzcatlán, como lo señaló Bernardo en una entrevista que le realicé un par de meses atrás?, apunta
Saúl Vicente.
Experto de Naciones Unidas, Vicente Vázquez, subrayó que los resultados del encuentro con Bernardo Vázquez Sánchez, lo reportó ante el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU, durante el informe de México ante ese órgano de las Naciones Unidas, quien emitió duras recomendaciones al Gobierno mexicano.
Saúl Vicente, zapoteco del istmo de Oaxaca, exige el esclarecimiento de este homicidio y el castigo a los responsables materiales e intelectuales de este hecho. No debe quedar impune, enfatiza.
De manera inmediata, pide la suspensión de la concesión de la empresa minera, quien no está cumpliendo con la normatividad al tomar el agua de la comunidad para las actividades de su empresa, cuando esa zona se caracteriza por contar con escasez de ese vital líquido, lo que pone en riesgo la sobrevivencia misma de la comunidad, aunado al proceso de explotación a cielo abierto y el proceso de lixiviación para extraer el mineral, lo cual puede llevar a la contaminación de los mantos freáticos, señala.
Bernardo Vásquez Sánchez, cayó muerto en una emboscada en Santa Lucía,Ocotlán.
Recién, el pasado 18 de enero, fue igualmente abatido Bernardo Méndez Vásquez, también de CPUVO, manifestaron la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del istmo (UCIZONI), así como la Coordinadora del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca.
Es otro crimen que permanece impune, a pesar de que fueron identificados plenamente los autores materiales, entre ellos, empleados y familiares de Mauro Alberto Sánchez, Presidente Municipal de San José del Progreso estrechamente ligado con la minera canadiense y quién públicamente amenazó
a Bernardo Vázquez, señala la UCIZONI.
Apenas el 19 de enero pasado, Vásquez Sánchez, cuestionó duramente el gobierno de Gabino Cué por su incapacidad para resolver el conflicto que priva en San José del Progreso y de prestarse a los intereses de la minera Cuzcatlán.
En una conferencia de prensa en ese entonces, acusó al edil de San José del Progreso de ser quien dio la orden de la balacera que dejó dos heridos unos días antes, cuando la Policía Municipal reprimió a los inconformes con el tendido de una tubería para llevar agua a la mina Cuzcatlán.
La muerte del dirigente, tuvo reacciones inmediatas de grupos civiles.
El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Servicios del Pueblo Mixe, Ser Mixe, Servicios para una Educación Alternativa EDUCA, el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, el Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño BARCA, el Centro de Derechos Humanos Miguel
Agustín Pro Juárez, Centro Prodh y la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO, repudian el asesinato y cuestionan la actitud pasiva e indolente del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, sobre este caso y ante el conflicto social y político de San José del Progreso.
Las organizaciones reiteran su denuncia contra la empresa minera Cuzcatlán quien cuenta con grupos armados al interior de la comunidad y tiene todo el respaldo de las autoridades municipales y estatales, subrayan. Una de estas cuadrillas de pistoleros forman parte de la ?Asociación Civil San José Defendiendo sus Derechos?, revelan.
La comunidad nacional y local, responsabiliza al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán por los asesinatos de Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez.
Las organizaciones civiles, exigen se respete la demanda principal de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, quienes piden la salida inmediata de la empresa minera, dado que a raíz de su entrada y por sus actos de corrupción se han generado diversos enfrentamientos en la
comunidad, terminando con la vida de 2 defensores de derechos humanos.
En la emboscada donde murió Bernardo Vázquez, fueron heridos Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez.
El occiso había alertado desde 2008 sobre posibles enfrentamientos en la comunidad de San José del Progreso, a raíz de la entrada de la empresa minera Cuzcatlán S.A de C.V. filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, quien inició sus operaciones sin el consentimiento de la comunidad.
En repetidas ocasiones los miembros de la CPUVO denunciaron que la empresa minera estaba financiando a grupos armados en la comunidad con el aval del presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez.
Las autoridades estatales hicieron caso omiso a dichas denuncias, al grado de afirmar que el grupo inconforme solo buscaba desestabilizar a la comunidad, cuando se trata de indígenas que defienden su pueblo y sus recursos naturales.
Por su parte, UCIZONI se une a la condena generalizada por el asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez, quien encabezara una intensa lucha en contra de la minera canadiense Cuzcatlán filial de la trasnacional Fortune Silver.
La empresa minera Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Inc, violenta lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT, que instituye la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas, apunta la Coordinadora del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Estado de Oaxaca.
Los pueblos indígenas, sus organizaciones y defensores de los derechos humanos, al igual que la ONU, demandan que el gobierno estatal garantice de manera urgente que los territorios indígenas de Oaxaca no sigan siendo objeto de concesión o contrato para obras y empresas públicas y privadas
sin considerar el Convenio 169 de la OIT, en especial los proyectos de construcción de presas, explotación de minerales, de industrias extractivas y aprovechamiento de energía eólica.
El crimen no puede quedar impune: Saúl Vicente de la ONU
Piden suspensión de minera
Genaro Bautista / AIPIN
Mapuche protagonizan recuperacion del fundo en Padre Las Casas

Durante cinco horas un medio centenar de comuneros Mapuche ingresaron al Fundo Palermo de Padre las Casas reivindicando el territorio retirándose posteriormente tras un llamado telefónico de el intendente de la araucanía quie les comprometió una entrevista y agilizar la compra de lo demandado.
Por Radio Bio-Bio
Hombres y mujeres de la comunidad indígena Maica Nahuelpán ingresaron a las cinco de la madrugada de este sábado al Fundo Palermo en manos del empresario agrícola Emilio Taladríz, ubicado en el kilómetro 14 del camino a Niagara.
Luego de permanecer en el predio que se dedica a la producción de trigo y papas en una extensión de 500 hectáreas, los ocupantes ilegales se retiraron de manera pacifica, luego que recibieron un llamado telefónico del intendente Andrés Molina, quien les agendó una entrevista para la próxima semana afirmó el presidente Arnaldo Ulloa.
Argumentan los integrantes de la comunidad Maica Nahuelpan que poseen Titulos de Merced que acreditaría que sus tierras fueron usurpadas, y que las 15 familias que componen la organización requieren contar con tierras para satisfacer las necesidades de casi un centener de personas.
< Anterior
Lof Rofwe: "Para la justicia de Chile vale más un pedazo de carne que las vidas"

Los Mapuche consideran "inaceptable la actitud de carabineros de $hile, que no dio de baja al carabinero" cuando golpeó con su arma y detuvo de manera ilegal a una mujer Mapuche que frente a sus 4 hijos, fué amordazada y maniatada brutalmente. Pero sin embargo este mismo carabinero es dado de baja de la fuerza policial, cuando es sorprendido robando dentro de un supermercado. "Para la justicia de chile vale más un pedazo de carne que las vidas de nuestros weichafes caídos, nuestras mujeres, niños y ancianos" enfatiza el Lof Mapuche Rofwe.
Comunicado Publico
Hoy viernes 16 de Marzo de 2012, el Lof Rufwe, declara a la comunidad nacional e internacional lo siguiente.
1) Luego del agresivo allanamiento que efectuaron las fuerzas represivas del estado a nuestra comunidad el día 10 de enero de 2012, se vio en los medios de comunicación la golpiza a la lamgen del sector, en frente de sus hijos, hecho recurrente pero que por el oportuno video, se logró comprobar el desmedido e irracional proceder policial ejercido en las comunidades Mapuches que reivindican el territorio ancestral.
2) Luego de interponer un recurso de protección a favor de los niños de la comunidad, el cual hoy fue acogido, nos enteramos que el mismo carabinero que golpeo a la lamgen, fue sorprendido robando dentro de un supermercado y por este “HECHO” es dado de baja, siendo que se pidió la destitución por agredir a la lamgen y a sus niños y solo por ser sorprendido hurtando es sacado de las fuerzas policiales.
3) Por ello declaramos nos parece inaceptable la actitud de carabineros de $hile, que no dio de baja al carabinero cuando golpeó con su arma y detuvo ilegalmente y además sin medir su fuerzas a una mujer en frente de sus 4 hijos, de los cuales 3 son menores de edad, amordazando y maniatándola brutalmente. Carabineros si le da la espalda a su camarada cuando como un perro hambriento roba carne de un supermercado, separándolo de sus filas. Queda demostrado así, que para la justicia de chile vale más un pedazo de carne que las vidas de nuestros weichafes caídos, nuestras mujeres, niños y ancianos.
4) Da impotencia el comportamiento del estado, su ejecutor Hinzpeter y sus fuerzas represivas, que no valoran en ningún momento la vida humana y condenan reprimiendo violentamente al pueblo mapuche, y a los movimientos sociales chilenos como lo que está sucediendo en Aysén, y en todo lugar donde se denuncia la injusticia y desigualdad.
5) Esperamos que estas muestras de barbarie institucional no se siga dando en el WALLMAPU, ni en ningún lugar de $hile, ya que solidarizamos plenamente con el emergente movimiento social chileno que también denuncia a este GOBIERNO CAPITALISTA, GENOCIDA Y REPRESOR.
Por nuestra parte, seguiremos luchando por la liberación de nuestras tierras en contra de las transnacionales y terratenientes.
NO AL A AEROPUERTO EN EL TERRITORIO MAPUCHE. MARRICHIWEW!!
LOF RUFWE, TERRITORIO MAKEWE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)