"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

24 mar 2013

Por tortura a hijos y familiares de Sabino el Capitán Pérez del Ejército debe ser investigado e ir a Juicio

Cuando comienza a gritar Lucía Romero Martínez de que habían matado a Sabino dos sicarios en una moto, la gente alarmada comienza a salir del Salón Parroquial en uno de los dos centros de votación para escoger un nuevo cacique mayor ya que el actual, el mestizo Alfonso Isnopa, se le acusaba de estar vinculado con los ganaderos y parceleros en favor de sus intereses en desmedro y reducción del territorio Yukpa y con actos de corrupción, tráfico de influencia y abuso de poder, como todos los otros caciques mayores, en beneficio personal, de su familia y allegados a través de los dos últimos créditos otorgados por Fondas bajo la presión al Gobierno nacional de los caciques mayores tomando por la fuerza la sede del Inti de Maracaibo, y posteriormente el Puente sobre el Lago el 31 de Diciembre del año pasado.

 Protesta en el hospital militar de Maracaibo, 2009.
 
Su hija salió a llamar a sus grupos aliados de todo el país y los varones con hombres aliados en motos a perseguir a los sicarios por la misma carretera que va del Tukuko a Machiques, pero cuál fue su sorpresa que las alcabalas de la Guardia Nacional Bolivariana y del Ejército dejaron pasar la moto de los sicario, pero los efectivos del Ejercito los persiguieron y los detuvieron, de inmediato desconocieron su condición de caciques, de indígena y familiares del muerto; les insultaron, le dieron un culatazo cerca del ojo al cacique Vicente Anane, golpearon a Sabinito y a Isidro, con los cordones de sus zapatos le amarraron las manos y se la colocaron sobre la nuca y boca abajo apuntándoles con armas de guerra lo tiraron a la carretera, luego al Tiuna placa EV7253 y le colocaron sus franelas puestas sobres sus rostros.

Minutos después fueron encontrados por sus familiares y amigos, el Capitán Pérez manifestó que estos eran los asesinos de Sabino, nada más lejos de la verdad manifestaba la esposa de Anane y familiares de Sabino. De inmediato rodearon el Tiuna y a los militares como 50 Yukpa, pero en un descuido se escaparon pasándole el Tiuna sombre la moto de Sabino hijo, Arias asegura que la Gobernación le buscará otra moto.

Este Capitán del Ejército de apellido Pérez aún anda suelto por las calles de Machiques así como Manguera, el ganadero que golpeó al papá de Sabino José Manuel Romero (109), los otros sicarios que han asesinado a Alexander y José Luis Fernández Fernández, Leonel, Wilfrido y Lorenzo Romero, y el parcelero que asesino al primo de Alexander y José Luis, Darío Segundo García Fernández e hirió a dos de sus hermanos. Este último defendido por el abogado político ganadero Alfonso Chacín, ex Consultor Jurídico de Gadema y puesto en libertad por la Fiscal del Ministerio Público Jhovann Molero García, quien debe ser destituida de inmediato del cargo. Esta es la oportunidad para detener y llevar a juicio a Manguera hermano de crianza de Mantequilla, por el asesinato de un primo de Alexander y José Luis Fernández Fernández en el Tukuko delante de un grupo de testigos hace cinco años aproximadamente.

Las víctimas han exigido al Ministerio Público que el Caso SABINO se lleve conjuntamente con los 7 asesinatos anteriores ya que de acuerdo a sus propias averiguaciones son los mismos actores materiales e intelectuales, en dos oportunidades se lo han manifestado al Fiscal Superior del Zulia, en una oportunidad al Fiscal 67 con Competencia Nacional, dos veces al Gobernador del Zulia, la última vez fue el martes pasado en la Residencia Oficial. De igual manera la detención de los efectivos del Ejército comandado por el Capitán Pérez que circulaban en el vehículo Tiuna placa EV7253, así como la devolución de la cédula de identidad de Sabino hijo y de 2.500 bolívares que le sustrajeron de la cartera a Isidro Romero Martínez y le paguen la moto que le rompieron con el Tiuna.
 Sociedad Homo et Natura

22 mar 2013

Frayba: informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos federal y estatal 2006-2012.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
19 de marzo de 2013
Boletín de prensa No. 07
Entre la política sistémica y las alternativas de vida
Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos federal y estatal 2006-2012
Este Centro de Derechos Humanos presenta “Entre la política sistémica y las alternativas de vida, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas durante los gobiernos, federal y estatal 2006-2012”.
Desde las tareas cotidianas de documentación, durante el período, corroboramos que el sexenio pasado se caracterizó por dar continuidad y profundizar de manera sistemática, violaciones a los derechos humanos en contra de la población en el territorio nacional.
En primer término, se destaca: las violaciones a los derechos humanos hacia la población civil en general, con el argumento y en nombre de la seguridad, utilizando mecanismos de control territorial a través de la militarización del país; la tortura como método de investigación y destrucción de la persona; el aumento desbordado de las personas desaparecidas forzadamente; el incremento de los feminicidios y asesinatos que se suman a la larga lista de casos en impunidad.
En segundo término: las acciones represivas en contras de las comunidades y pueblos que resisten y reivindican derechos específicos, en particular las agresiones al territorio de las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), como continuidad de la estrategia contrainsurgente implementada por el gobierno mexicano.
De lo anterior, también podemos sostener que en el sexenio que concluyó, la brecha entre los derechos reconocidos a los pueblos indígenas y el ejercicio y práctica de éstos, fue cada vez más amplia.
Así mismo en el informe presentamos que en la disputa por el territorio la legalidad del despojo territorial de los pueblos indígenas ha seguido su marcha, a través de proyectos neoliberales que contemplan elementos de seguridad nacional y protección a la inversión de empresas ligadas a los gobiernos que tienen intereses en estos territorios de gran riqueza natural.
La libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos se siguen realizando en un contexto de guerra: La criminalización de la protesta social y la persecución a los líderes sociales, por un lado; el acoso y persecución a las defensoras y defensores de los derechos humanos, por el otro. Esto nos habla de un Estado represor con métodos de control social al pueblo organizado.
El conflicto armado interno en Chiapas se caracterizó, en este sexenio por la continua y amplia presencia militar, sobre todo en las comunidades indígenas en la zona de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La estrategia contrainsurgente implementada va desde la confrontación directa hasta la implementación de proyectos sociales en conjunto con algunas agencias de las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La estrategia se ha afinado, se ha adecuado a las nuevas situaciones, se ha deslizado hacia nuevas tácticas de la guerra integral de desgaste; ha utilizado los argumentos con un lenguaje en pro de los derechos humanos, con énfasis en los derechos colectivos de los pueblos indígenas y de un discurso de respeto a las comunidades autónomas y a las Juntas de Buen Gobierno; discursos falsos y vacíos de contenido, ya que en el fondo está la intención de acallar y controlar, apropiarse de sus argumentos y recursos, dividiendo y provocando enfrentamientos en las comunidades.
Estos énfasis de violaciones a los derechos humanos que hacemos patente continúan con el gobierno en el poder del Partido Revolucionario Institucional, que por antonomasia se ha caracterizado por ser represivo, demagógico y controlador de la vida de los ciudadanos, copta a medios masivos y a cualquier otro grupo que quiera hacer sombra al sistema de gobierno.
Ante estos tiempos adversos las comunidades, los pueblos, las y los sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos, encuentran nuevas fuerzas, nuevas energías de esperanza para continuar con la exigencia de justicia.
Como respuesta a este contexto de impunidad las personas se organizan desde la memoria y en construcción de alternativas que reinventan buenas y nuevas formas de vida en la defensa y ejercicio efectivo de sus derechos como pueblos.
Las comunidades y pueblos en resistencia, continúan en la defensa de sus territorios, su marco de derechos son los Acuerdos de San Andrés y demás leyes y costumbres emanadas desde la autonomía, los cuales se han ampliado en la construcción de su Gobierno alternativo y ejemplar. un buen gobierno: justicia, salud y educación acorde con sus necesidades, una producción con respeto a la vida, la naturaleza y una democracia directa y radical.

Pronunciamiento de las organizaciones indígenas del estado Amazonas (COIAM) sobre la Política Minera del Gobierno Nacional y los Planes Estatales que afectan los Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas



Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM)

En el día de hoy 01 de Marzo de 2013, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM), representados por la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), la  Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”, la Organización Indígena  de Río Negro (UCIABYRN), la Organización Yabarana del Parucito  (OIYAPAM), la Organización Piaroa de Manapiare, la Organización  Ye´kuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario), y el Movimiento  Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), invocando  nuestros derechos constitucionales (Art. 119 de la Constitución de la  República Bolivariana de Venezuela y Art. 7 de la Ley Orgánica de  Pueblos y Comunidades Indígenas), reunidos en Puerto Ayacucho, Estado  Amazonas, para revisar y analizar los diferentes aspectos de la política minera del Gobierno venezolano y los planes estatales que  afectan nuestros derechos, hemos realizado las siguientes  consideraciones a modo de pronunciamiento:

 1.- Nuevamente reconocemos los esfuerzos realizados por algunas  instituciones del Gobierno Nacional y el Estado venezolano para el  reconocimiento y la promoción de los derechos específicos de los  pueblos indígenas de Venezuela. Particularmente reconocemos la  posición a favor de los derechos indígenas manifestada por el propio  Presidente de la República y de los derechos ambientales expresada en  el segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019 que hace referencia  a “desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que  promuevan la mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los ecosistemas” (5.2.2).

 2.- Expresamos nuestra profunda preocupación por los diferentes planes  y proyectos de supuesto desarrollo minero que se han anunciado desde  el Gobierno Nacional y que han aparecido publicados en diferentes  medios de comunicación públicos y privados, referidos fundamentalmente  a la implementación del llamado ARCO MINERO DEL ORINOCO (2011) y al Acuerdo con la Empresa Trasnacional China “Citic Group” (2012).

3.- Rechazamos la intención de implementar de manera inconsulta el denominado Arco Minero del Orinoco, como principal política que tiene por finalidad promover la exploración y explotación de los diferentes  minerales existentes en la región Guayana, afectando nuestros territorios e integridad sociocultural. Esta política desarrollista y  extractivista tiene marcados matices capitalistas y es contraria a  nuestra concepción sobre la vida y la madre naturaleza como bien  primordial para el sustento colectivo.

4.- Cuestionamos con particular intención el Acuerdo Bilateral entre el Gobierno Venezolano y la empresa trasnacional china “CITIC Group” destinado a realizar la exploración minera en diferentes lugares de la  geografía nacional para el levantamiento de una MAPA MINERO y la  prospección de diferentes minerales en el Estado Amazonas (Campamentos  Chinos en Ocamo, territorio Yanomami, Cacurí territorio Ye´kuana, Solano territorio Arawako, Santa Bárbara territorio multiétnico y  Puerto Ayacucho territorio multiétnico) en amplios espacios indígenas que puede comprometer la vida colectiva futura, por la implementación de proyectos que afecten el territorio. Nos preocupa con particular cuidado el hecho de que se pretendan imponer estos proyectos, aún  cuando el Gobierno nacional no ha realizado con efectividad la  DEMARCACIÓN DE NUESTROS HÁBITAT y TIERRAS ordenada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 119.



5.- Consideramos que la implementación de estos proyectos sin la debida CONSULTA PREVIA e INFORMADA violenta lo dispuesto en el  artículo 120 de la Constitución de la República y las disposiciones de  la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas que hacen  referencia al procedimiento para la consulta previa, informada y de  buena fe, así como de tratados internacionales de protección de los derechos indígenas como el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo suscrito y ratificado por la República, así
como otras normas.

6.- Solicitamos al Gobierno Nacional la REVISIÓN urgente de estos proyectos y la no implementación de los mismos en territorios y comunidades indígenas debido a los posibles impactos destructivos  ambientales y socioculturales. La vida y sobrevivencia física y cultural de los pueblos indígenas de las futuras generaciones depende  de la protección integral de su hábitat y tierras. Particularmente pedimos que los órganos competentes del Estado respeten el Decreto  Presidencial N° 269 que prohíbe toda actividad minera en el Estado Amazonas, y los decretos que crean la Reserva de Biósfera del Alto Orinoco y diferentes parques nacionales, como expresión de una política pública responsable de protección ambiental de la Amazonía venezolana.

7.- Proponemos al Gobierno Nacional y a los demás órganos del Estado venezolano que desde una revisión profunda de su política indígena promueva la implementación de proyectos sostenibles en territorios y comunidades indígenas del sur del país, que respeten y garanticen sus formas de vida, y la integridad ambiental amazónica en sintonía con la protección global del planeta.

Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)
Organización Yanomami (HORONAMI)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)
Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”
Organización Indígena de Río Negro (UCIABYRN)
Organización Piaroa de Manapiare,
Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)
José Gregorio Díaz Mirabal
Vice-Coordinador CONIVE
Guillermo Guevara
(Constituyente Indígena 1999)

18 mar 2013

Fechas y otras cosas para la escuelita zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

Marzo del 2013.
Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos, de la Sexta:
Sobre las visitas, caravanas y proyectos.
Ustedes saben que estamos preparando nuestras clases para las escuelitas, en eso vamos a concentrarnos para que salga bien y así haya buenos y buenas alumnas y alumnos.
Y nosotros, junto con las autoridades, pensamos que hay cosas que no vamos a poder ver todo para no distraernos, como por ejemplo: recibirlos de una entrevista, intercambiar experiencias, o caravanas, o brigadas de trabajo, o discutir idea de un proyecto.  Así que por favor no hagan el viaje de balde, porque ni en Junta de Buen Gobierno, ni en autoridades autónomas, ni en comisiones de proyectos se les va a poder atender.
Si alguna persona, grupo o colectivo piensa de traer caravana con apoyo para las comunidades, les pedimos de favor que se esperen a que llega su tiempo para eso, o si ya tienen el viaje arreglado, entonces que por favor dejen en el CIDECI, con el Doctor Raymundo, ahí en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
No decimos que no nunca, sino por ahora NO porque queremos concentrarnos de la escuelita.  Queremos avisarles para que no se entienda mal, el por qué no se les atiende.
Queremos decirles esto para que no programen sus viajes que requieren pláticas con nuestras autoridades, porque no vamos a poder atenderles, por la sencilla razón que todo nuestro esfuerzo va por nuestra escuelita, por ustedes, por México y del mundo, es por eso se va el esfuerzo ahí.
Y así vamos a estar en las Juntas de Buen Gobierno de los 5 caracoles, no vamos a poder atenderlos.  Pero sí pueden visitar los caracoles.
Igual con los proyectos que ya están funcionando de las 5 juntas, hay cosas que no vamos a poder atender, sólo lo que está en nuestro alcance que no nos implique consultas o mucho movimiento para nuestros pueblos.  Si es lo contrario, para otra ocasión se verá.
Queremos que nos entiendan, que para nosotros no es tiempo de caravanas, ni proyectos, ni entrevistas o intercambio de experiencia y otras cosas.  Para nosotros las zapatistas, los zapatistas, es tiempo de prepararnos para la escuelita.  NO vamos a tener tiempo para otras cositas, a menos que sea del mal gobierno que nos quiera hacer una gran chingadera ahí sí cambia la cosa.
Con ustedes compañeras y compañeros, hermanas y hermanos creemos que hay comprensión.
Sobre escuelita.
Aquí les paso los primero datos para la escuelita, para que vayan preparando sus cosas quienes van a recibir las clases.
1.- A la fiesta de los Caracoles están invitados todas y todos quienes se hayan sentido convocados.  La fiesta es en los 5 caracoles, así que pueden ir al que gusten.  La llegada es el 8 de agosto, fiesta el 9 y 10, y el 11 el regreso.  Ojo: no es lo mismo la fiesta de los 10 años de Los Caracoles, que la escuelita.  No confundir.
2.- Con esa fiesta, las bases de apoyo zapatistas celebran el décimo cumpleaños de las Juntas de Buen Gobierno, pero no sólo.
3.- Por esos días empieza nuestra pequeña escuela muy otra donde nuestr@s jef@s, es decir, las bases de apoyo zapatistas, van a dar clase de cómo ha sido su pensamiento y su acción en la libertad según el zapatismo, sus aciertos, sus errores, sus problemas, su soluciones, lo que han avanzado, lo que está atorado y lo que falta, porque siempre falta lo que falta.
4.- El primer curso (vamos a hacer muchos, según vayan pudiendo quienes asistirán), del primer nivel es de 7 días tomando en cuenta llegada y regreso.  Llegada el 11 de agosto, la clase empieza el 12 de agosto del 2013 y termina el 16 de agosto del 2013.  Y el 17 de agosto del 2013 es la salida.  Quienes ya hayan terminado el curso y quieran estar más tiempo, podrán visitar otros caracoles distintos a donde les tocó tomar el curso.  El curso es el mismo en todos los caracoles, pero pueden conocer otros caracoles diferentes a donde les tocó, pero ya va en su cuenta.
5.- Poco a poco les vamos a ir diciendo cómo está eso de la inscripción a la escuelita de la libertad según las zapatistas, los zapatistas, pero sí les decimos que es laica y gratuita.  La preinscripción será con los Equipos de Apoyo a la Comisión Sexta, nacional e internacional, en la página web de Enlace Zapatista, y a través de correos electrónicos.  El registro de alumnas y alumnos será en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  Las invitaciones se van a empezar a mandar, según vamos pudiendo, a partir del 18 de marzo del 2013.
6.- Pero no puede entrar el que quiera a la escuela, sino que vamos a invitar directo nosotr@s.   Es@s compas que invitemos, nosotr@s l@s vamos a cuidar, les vamos a dar de comer, un lugar dónde dormir, que esté limpio y contento, y les vamos a poner uno su guardián o una su guardiana, o sea un su “Votán” que lo mira que está bien y que no sufra mucho en la clase, sólo un poco, pero siempre sí un tanto.
7.- Las alumnas y los alumnos van a tener que estudiar muy duro.  El primer nivel tiene 4 temas que son: Gobierno Autónomo I, Gobierno Autónomo II, Participación de las Mujeres en el Gobierno Autónomo, y Resistencia.  Cada tema tiene su libro de texto.  Los libros de texto tienen entre 60 y 80 páginas cada uno, y lo que ya les dio a conocer el SupMarcos es sólo una pequeña parte de cada libro (3 ó 4 páginas).  Cada libro de texto tiene un costo de 20 pesos, que es lo que calculamos que cuesta hacerlo.
8.- El curso dura 7 días el primer nivel y según lo que tenga tiempo el compa, la compa, porque sabemos que tiene su trabajo, su familia, su lucha, su compromiso, o sea que su calendario y su geografía.
9.- El primer curso es sólo de primer grado, faltan muchos más, o sea que no rápido se acaba la escuela, sino que tarda.  Quienes pasen el primer nivel podrán pasar al segundo nivel.
10.- De los gastos: el compa, la compa sí tiene qué ver de su pasaje hasta llegar al CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y para regresar a su rincón.  Del CIDECI, ya se van a la escuelita que les toque, y cuando terminen, el regreso es al CIDECI y ya de ahí se van a sus lugares de cada quién.  Ahí en la escuela, que sea en el pueblo, no va a tener pena, aunque sea su frijolito, su tortillita y sus verduritas no le van a faltar en su mesa.  O sea los gastos de cada estudiante los van a cubrir l@s zapatistas.  Cada estudiante o estudianta va a vivir con una familia indígena zapatista.  En los días que esté en la escuela, ésa va a ser su familia de la alumna o alumno.  Con esa familia va a comer, a trabajar, a descansar, a cantar, a bailar, y lo van a encaminar a la escuela que le toque, o sea al centro de educación.  Y el “Votán“, o sea el guardián o guardiana, siempre lo va a acompañar.  O sea que vamos a estar pendientes de cada estudiante o estudianta.  Y si se enferma, pues ahí lo vamos a curar o, si está grave, lo vamos a llevar en un hospital.  Pero lo que esté en su cabeza como llegó y como se va, pues eso sí no podemos hacer nada, o sea que va en su cuenta del compañero o compañera lo que haga con lo que mire, escuche y aprenda.  O sea que se les va a enseñar la teoría, y la práctica pues ahí lo van a ver en sus rincones de cada quien.
11.- Para poder pagar el gasto de su escuela pues ahí lo vamos a ver nosotros.  De repente podemos hacer un festival de música y baile, o una pinturas o unas artesanías, pero no se preocupen, porque buscamos el modo y además siempre hay gente buena que apoya las cosas buenas.  Para quienes quieren dar una donación para la escuela, vamos a poner un bote en el lugar del registro de alumnos, o sea en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  Ahí en el bote, quien quiera donar algo de paga, lo pone y nadie sabe quién dio ni cuánto dio, para que no se presumen un@s que dieron más ni se ponen tristes quienes dieron poco.  No se va a permitir que en las escuelas, caracoles o familias que les toquen, den dinero o dejen cosas de regalo.  Esto es para no desequilibrar que unos reciben y otros no.  Todo lo que quieran donar, es en el CIDECI, con los compas de la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.  Ahí se junta todo y ya se reparte luego parejo para tod@s, si es que hay algo.  Si no, no importa, lo que importa son ustedes.
12.- Hay otras formas de tomar la clase de la escuela zapatista. Vamos a pedir apoyo con los  y las compas de medios libres, libertarios, autónomos, y con quien le sepa a eso de las videoconferencias.  Porque lo sabemos que mucha gente no va a poder venir por sus cuestiones de trabajo o personales o de familia.  Y también que hay personas que no entienden el español pero sí tienen ganas de aprender cómo es que las zapatistas, los zapatistas han hecho lo que han hecho y cómo han deshecho lo que han deshecho.  Entonces vamos a tener un curso especial para que se toma con video cámara y se manda donde haya un grupo de alumn@s dispuest@s y que estén list@s con su libro de texto  y ahí lo van viendo el curso y con eso del internet pueden hacer sus preguntas de lo que están dando clase los maestras y maestras, las bases de apoyo zapatistas.
Para planear esto, vamos a invitar a una reunión especial a algunos medios alternativos para ponernos de acuerdo en cómo se van hacer las videoconferencias y también que tomen foto y video de los lugares que se explican en las clases, para que tod@s puedan ver si es cierto o no lo que están enseñando las profesoras y profesores.
Y otra forma es que vamos a hacer copia de los cursos en dvd para que quien no pueda ir a ningún lado y sólo puede estudiar la clase en su casa, pues lo pueda hacer y así también aprende.
13.- Para poder asistir a la escuelita zapatista, tendrán que tomar un curso de preparación donde les van a explicar cómo es la vida en los pueblos zapatistas, sus reglas internas.  Para que no vayan a tener delito.  Y lo que necesitan llevar.  Por ejemplo no deben llevar ésas que se llaman “casas de campaña” que, además, no sirven para nada; porque l@s vamos a acomodar con familias indígenas zapatistas.
14.- De una vez claro les decimos que está PROHIBIDO producir, comerciar, intercambiar y consumir cualquier tipo de drogas y alcohol.  También está prohibido portar y usar cualquier tipo de armas, sean de fuego o “blancas”.  Quienes pidan ingresar al EZLN o cualquier cosa militar, serán expulsados.  No se está reclutando ni promoviendo la lucha armada, sino la organización y la autonomía por la libertad.  También está prohibida la propaganda de cualquier tipo, política y religiosa.
15.- No hay límite de edad para asistir a la escuelita; pero si son menores de edad, deben venir con un adulto que se haga responsable del o la menor de edad.
16.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les pedimos que aclaren si son otr@, mujer u hombre para ver cómo acomodamos, porque cada un@ es un individuo, individua o individuoa y como tal será respetad@ y cuidad@.  Aquí no se discrimina por cuestiones de género, preferencia sexual, raza, credo, nacionalidad.  Cualquier acto de discriminación será castigado con la expulsión.
17.- Si alguien tiene alguna enfermedad crónica, le pedimos que cargue con su medicina y que nos avise cuando se inscriba para estar pendientes de él o ella.
18.- Cuando se inscriban, después de ser invitad@s, les vamos a pedir que aclaren su edad física y sus condiciones de salud para acomodarlos en una de las escuela donde no sufran más de lo que van a sufrir de por sí.
19.- Si es invitad@ y no puede asistir en esa primera fecha, no tenga pena.  Sólo nos avisa cuándo sí puede y nosotros hacemos el curso cuando ya puede venir.  También si alguien no puede terminar el curso o no puede llegar cuando ya está inscrito, no hay problema, puede completar después.  Aunque recuerde que también puede asistir a las videoconferencias o a los cursos que se van a dar fuera de territorio zapatista.
20.- En otros escritos les voy a ir explicando más cosas y aclarando las dudas que puedan tener.  Pero esto que les digo es lo básico.
Es todo por ahora.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
Rector de la Escuelita Zapatista.
México, Marzo del 2013.

P.D.- Ahí le encargué al SupMarcos que le ponga a este escrito unos videos que tengan que ver.
Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, con una rola que ya es parte de la música clásica: “Caminito de la escuela”.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/03/17/fechas-y-otras-cosas-para-la-escuelita-zapatista/

13 mar 2013

Urgente: Hijo de Sabino Romero denuncia torturas del Ejército

 Hoy, 12.03.13 en horas de la mañana en Fiscalía Maracaibo se encuentra "Sabinito" hijo del Cacique Sabino Romero denunciando torturas a las cuales fue sometido por el ejército bolivariano. Según su testimonio en un carro Tiuna del ejército placas EU7243 un Teniente de apellido Pérez amarró y torturó a Sabinito, a isidro Romero y Vicente Anane. Sabinito está acompañado de Lusbi Portillo y abogado Leonel Galindo denunció en las Fiscalía las torturas que le realizó ejército. Marino Alvarado, coordinador de Provea, afirmó en su cuenta twitter tras el hecho: "Luego de la denuncia que está presentando Sabinito ¿seguirá la Fiscal General afirmando que en este país no se practica la tortura?. El Ejército Bolivariano, una vez más, reitera cuáles son los intereses a los que siempre ha servido.

http://venezuela-centro.axxs.org/38384

ASESINAN A LIDER DE CONIC EN SANTIAGO ATITLAN, GUATEMALA!


La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC- REPUDIA ENERGICAMENTE el cobarde asesinato del compañero GERONIMO SOL AJCOT, en la aldea Chacayá, Santiago Atitlán, Sololá.

Seis hombres, fuertemente armados y encapuchados, salen a su camino y le dan muerte con arma de fuego a eso de las 5:00 de la mañana, cuando salía de su casa de habitación, para dirigirse a su trabajo a la finca Valparaíso, Chichacao del departamento de Suchitepéquez.

El compañero Gerónimo Sol Ajcot, de 68 años de edad, era miembro de la junta directiva de la Asociación Maya Tzutujil de Agricultores de Santiago Atitlán, miembros de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC-, que desde el año pasado recibió amenazas de muerte, por personas desconocidas. Se hizo las denuncias en su momento, lamentablemente no hubo investigación ni esclarecimiento de los hechos.

EXIGIMOS AL MINISTERIO PUBLICO, investigar el asesinato de Gregorio Sol Ajcot, dar con los responsables materiales e intelectuales de este lamentable hecho.

EXIGIMOS AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL que vele por la seguridad de la población en general del municipio, en coordinación con la Policía Nacional Civil, como asimismo con la población de manera organizada, que persiga y castigue a los delincuentes, porque afecta la armonía, la tranquilidad y el desarrollo del municipio.

A LOS FAMILIARES DE GREGORIO SOL, nuestra solidaridad y apoyo incondicional.

A LAS ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES MIEMBROS DE BASE, a fortalecer nuestra organización a nivel interno, para dar seguridad a nuestros asociados y las juntas directivas.

GREGORIO SOL AJCOT…PRESENTE EN LA LUCHA
POR LA MADRE TIERRA… LA LUCHA SIGUE!

Guatemala, 11 de marzo, 2013.
COORDINADORA NACIONAL INDIGENA Y CAMPESIN –CONIC-
Miembro de UASP, Mesa Plural, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
–CLOC- y Vía Campesina Internacional

11 mar 2013

Pronunciamiento de solidaridad con las mujeres denunciantes del caso Atenco ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos

Han pasado ya siete años de aquellos días 3 y 4 de mayo del 2006, cuando en las calles de Texcoco y San Salvador Atenco, los tres niveles de gobierno, junto con las tres principales fuerzas políticas partidistas, y en suma todos los aparatos del Estado mexicano, desataron toda su violencia y su brutalidad, a través de sus fuerzas policiales y judiciales, en contra de hombres y mujeres, que defendían el derecho al trabajo y la solidaridad con los de abajo. Durante los operativos de estos dos días, resultaron presos 207 personas, quienes fueron sometidos violentamente, torturados, física, sexual y psicológicamente durante el trayecto hacia el penal de Santiaguito y la Palma y, posteriormente, sometidos a procesos judiciales por años, dentro y fuera de la cárcel.
En aquellos días la solidaridad de abajo y a la izquierda se levantó por todo México, desde la dignidad rebelde en el sureste mexicano, hasta la frontera adolorida al norte del país; se levanto más allá de nuestras fronteras, a lo largo y ancho del globo. Esa solidaridad, ese dolor y esa rabia que nace desde abajo nos hacen no olvidar aquellos días, esa violencia, esa tortura, esa cárcel. No olvidamos la estupidez inherente del Estado y su violencia, tampoco olvidamos la dignidad que la enfrentó, la dignidad que se levantó desde esas cárceles. Nosotros, nosotras, desde abajo y a la izquierda no olvidamos esos días, no olvidamos esa violencia, no olvidamos esa solidaridad y esa dignidad.
A partir de esos hechos, de esa represión, un grupo de mujeres que habían sido detenidas y torturadas por el Estado mexicano en su conjunto, decidieron impulsar denuncias legales en contra éste por la tortura sexual a la que fueron sometidas. Estas denuncias comenzaron en ámbitos nacionales, donde, como era de esperarse, encontraron silencio y olvido, lo que llevo la denuncia hacia ámbitos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante estos siete años ellas han empujado con dignidad esta demanda internacional, para llevar a juicio al Estado mexicano, evidenciando la naturaleza del sistema capitalista y del Estado mismo.
El 14 jueves de marzo de 2013, las compañeras comparecerán en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante lo que nosotros, nosotras levantamos nuestra voz, nuestra solidaridad para con ellas y su dignidad. Les decimos que no están solas en esta lucha contra el olvido que el Estado quiere imponer en cuanto a su violencia y su tortura, les decimos que estamos con ustedes, desde cualquier parte en que nos encontremos. Toda nuestra solidaridad se alza para ustedes, para acompañarlas en esta lucha que emprendieron.
Las mujeres denunciantes ante la CIDH, han dejado claro que su lucha es por lograr la reparación de sus vidas, y que esta reparación saben no se límita a los espacios jurídicos, sino que se construye, se repara desde abajo y a la izquierda, retomando su vida, y dejando claro que la violencia del Estado no logró romperlas, que ellas, junto a sus colectivos, sus organizaciones, han caminando y se han fortalecido, no con base en las leyes, sino con base en la solidaridad y la dignidad que nace desde el mero abajo.
En este sentido, hacemos un llamado a colectivos, organizaciones, familias, pueblos, individuos e individuas a pronunciarse públicamente por todos los medios posibles a su alcance, en solidaridad con las mujeres denunciantes ante la CIDH por el caso Atenco, que sepan que no están solas, que estamos con ellas, a su lado, como lo hemos estado estos años, y así estaremos junto a ellas durante esta audiencia, y que seguiremos estando ahí, con toda la solidaridad y la dignidad que nos convoca.
¡Vivan las mujeres que luchan por la justicia!
¡Vivan las mujeres con la dignidad rebelde!
¡Contra el olvido, la memoria!
Contra el despojo y la represión: ¡la solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

"ASESINOS DE AYER Y DE AHORA"

¿Crónica Histórica?


Sabino con su mirada milenaria, su dialecto ancestral, su cultura heredada del vientre de la Pachamama, entre montañas y selvas emergió Sabino con la esperanza revolucionaria latiendo en el corazón, Sabino con el Alma de los tiempo flameando como bandera resistiendo coloniajes de ayer y de hoy, soñando al viento subversivo con la dignidad de su pueblo, por sus tierras, por la vida, contra la justicia aletargada desde épocas de la dominación colonial... Y llego Sabino con su voz junto a la del líder Chávez, alzó su voz irreverente Sabino, de Cacique Yukpa empuñando los sueños de su pueblo y en abrazos de tiempos se juntaron los sueños... Pero la oligarquía histórica y la neo-oligarquía de nuevos tiempos pisotearon los sueños y asesinaron a Sabino, como asesinaron a Guaykaypuro, a Tupak Amarú, a Zamora, a Sucre, a Zapata, a Sandino, al Che, a Fabricio Ojeda, a los Hermanos Pérez Heredia y tantos otros... es la crónica de las luchas entre dominantes versus dominados, explotadores versus explotados, pobres contra ricos.

El asesinato de Sabino Romero estaba escrito en la crónica de esa historia de la dominación de los pueblos. Nuestra reflexión debe tocar fondo, trascender de la manifestación de repudio y declaraciones indignadas, es la hora de evaluar hacia donde va nuestra Revolución Bolivariana, porque después de 14 años el Estado no ha logrado ser diligente y garante de los derechos de los más débiles. Los asesinos de Sabino no solo son los que dispararon, sino los que envestido de poder y privilegiados desde ese Estado lo enjuiciaron, pretendieron criminalizarle su lealtad con su pueblo, con el peso del poder de su vieja institución de "justicia", los que ayer asesinaron al padre de Sabino hoy lo asesinan pretendiendo matar sus sueños, sus asesinos son de ayer y de hoy amparados por el mismo Estado que no valoró las razones históricas, ancestrales de Sabino y su pueblo, pues la lógica de clase de los Estados solo entienden su propia naturaleza, "aplicar el poder sin ningún miramiento" y la "justicia" obra en relación con la lógica de ese Estado que el comandante Chávez dice que no termina de morir y que desde la vieja institucionalidad la burocracia, la corrupción, sigue apuntalando las viejas relaciones de poder.

Desde el Frente Clasista "Argimiro Gabaldón", seguimos alertando sobre el peligro que representa la derecha endógena legitima socia de la MUD y enquistada en distintos niveles del poder actúa con alevosa impunidad.
En consecuencia, consideramos urgente la construcción del otro Estado popular y revolucionario, que active sus mecanismos de resistencia y auto-defensa desde la otra política constituyente que derrumbando el institucionalísmo corrompido, represivo y burocrático del viejo Estado, retome el rumbo originario de la Revolución Venezolana.

¡SIN JUSTICIA NO HAY REVOLUCIÓN!
¡SABINO ROMERO VIVE EN EL COMBATE DIARIO DEL PUEBLO!
Frente Clasista “Argimiro Gabaldón”
Trincheras de Lara, 04/03/2013

Sabino Romero: Reto a la impunidad

El 27 de noviembre de 2008, en horas de la noche, un sicario asesinó a tres combativos dirigentes obreros del estado Aragua: Richard Gallardo, presidente de la UNETE-Aragua; Luís Hernández, dirigente sindical de Pepsi Cola y Carlos Requena, delegado de prevención de Produvisa. Los tres sindicalistas se encontraban en Cagua, luego de apoyar la huelga en la empresa Alpina, la cual había sido reprimida por Poliaragua. El triple asesinato causó indignación entre organizaciones sindicales del país, mientras que iniciativas gremiales de otros países exigían una investigación expedita y transparente de los hecho, lo que motivó que el propio presidente Chávez declarara, 01 de diciembre 2008, que una “transnacional era sospechosa de los hechos”. El 16 de enero de 2009, el Ministerio Público acusó a Julio César Arguinzonez, trabajador de la empresa Pepsi Cola, como el presunto autor material del asesinato. Familiares de las víctimas y dirigentes de la UNETE-Aragua rechazaron la versión que presentaba el asesinato como un “ajuste de cuentas”. Incluso, trabajadores de la Pepsi Cola testimoniaron que Arguinzonez se encontraba trabajando al momento del asesinato. A pesar que es el único responsabilizado, hasta el día de hoy el juicio se mantiene paralizado.

Romero se convirtió en una figura pública a partir del año 2003, fecha del anunció de la triplicación de la explotación carbonífera en la Sierra del Perijá, tras lo cual convocó a las comunidades del Rio Yaza a resistirse al proyecto que los desplazaría de sus territorios
Gallardo, Hernández y Requena no serían los únicos luchadores por los derechos laborales asesinados por sicariato. El 25 de abril de 2010, también en Aragua, dos sicarios asesinaron al dirigente sindical de la empresa Manpa Jerry Díaz. UNETE Aragua sumaba otros sindicalistas muertos con Luis Delgado, Edraás Vásquez, y Ramiro Ponce, mientras que en el 2007 cayó Carlos Méndez, dirigente sindical merideño, el único homicidio que ha logrado una sentencia condenatoria contra sus responsables.
En otro lado del país, el 26 de noviembre de 2009 era asesinado, bajo la misma modalidad del sicariato, un joven videoactivista de 23 años y colaborador del Comité de Víctimas contra la Impunidad de Barquisimeto (Covicil), Mijaíl Martínez. Mijaíl era hijo de Víctor Martínez, fundador en la región del movimiento bolivariano e indoblegable en la denuncia de los abusos policiales y militares contra los sectores populares. Las acusaciones de Víctor no fueron denunciadas sino que, paradójicamente, motivaron su expulsión del Movimiento V República y su inhabilitación política. El asesinato de Mijaíl era un mensaje tanto a las denuncias del padre como al trabajo de organización popular promovido por el Covicil. Cuando esto se escribe el asesinato de Mijaíl Martínez se mantiene impune.
Ante la ausencia de celeridad en las instancias locales de los casos de luchadores sociales asesinados,  han tenido que comenzar a llevarse ante el Sistema Internacional de Protección a los Derechos Humanos en la búsqueda de justicia. Es el ejemplo de Joe Castillo, asesinado el 27 de agosto de 2003 en Machiques, municipio Perijá del estado Zulia. Castillo era abogado y Coordinador General de la Oficina de Acción Social y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Machiques, cuyo trabajo estaba orientado a los pueblos indígenas y personas refugiadas , orientación legal a víctimas del conflicto colombiano, así como apoyo legal a los campesinos vinculados con los procesos de recuperación de tierras. Un mes antes del crímen Castillo había renunciado a su trabajo y hacía trámites para mudarse al centro del país. En el ataque realizado por una pareja de motorizados, fueron heridos su esposa y su hija. En noviembre de 2012 la Corte Interamericana comenzó a deliberar si existía impunidad estatal y omisión de los órganos de administración de justicia en la investigación del atentado Joe Castillo, ante la ausencia de responsables materiales e intelectuales del hecho.
Como ya es noticia el pasado 03 de marzo, el cacique yukpa y defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas Sabino Romero fue asesinado en la Sierra de Perijá, estado Zulia, en horas de la noche, cuando transitaba por la carretera del Tokuko, rumbo a un evento electoral. Su esposa Lucía también fue herida por el ataque de los sicarios. Romero se convirtió en una figura pública a partir del año 2003, fecha del anunció de la triplicación de la explotación carbonífera en la Sierra del Perijá, tras lo cual convocó a las comunidades del Rio Yaza a resistirse al proyecto que los desplazaría de sus territorios. Sabino encabezó la acción de comunidades yukpas para hacer efectiva la demarcación y entrega de tierras indígenas, como lo establece la Constitución, para lo cual ocupaba fincas ganaderas asentadas sobre territorios originarios. Sabino fue centro de una campaña de criminalización en su contra realizada por ganaderos, medios de comunicación regionales así como por medianos y altos funcionarios gubernamentales. El líder indígena había denunciado amenazas de muerte en su contra, las cuales no fueron investigadas diligentemente por las instituciones estatales. ¿El asesinato de Sabino romperá el círculo de impunidad que rodea a los asesinatos de luchadores populares en los últimos años?
(*) Coordinador del Programa de Investigación de Provea
www.derechos.org.ve
investigacion@derechos.org.ve
@fanzinero