"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

18 jun 2015

Perú: Denuncian al gobierno regional de Madre de Dios por vulnerar derechos territoriales

Julio Cusurichi, Manuel Kuakubehue y Klaus Quicque. Foto: FENAMAD
Servindi.- La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y la comunidad nativa El Pilar denunciaron a Luis Otsuka Salazar, presidente del gobierno regional de Madre de Dios, por vulnerar los derechos territoriales de los pueblos indígenas al anular una resolución que redimensionaba una concesión de castaña otorgada por la Dirección Forestal.
En conferencia de prensa realizada el martes 16 de junio, Manuel Félix Kuakubehue, jefe comunal de El Pilar, recordó que el título de propiedad de la comunidad nativa data del año 1986, pero la concesión castañera es de 2012.
FENAMAD y El Pilar se enteraron de esta concesión en 2014, durante el procedimiento de actualización catastral del título de propiedad de la comunidad.
El 4 de noviembre de 2014, funcionarios de las direcciones regionales de Saneamiento y Forestal, técnicos de FENAMAD y comuneros hicieron una inspección ocular por segunda vez para verificar los linderos de la comunidad. Al acto asistió Juana Quispe Baca, titular de la concesión, y su hija.
El 23 de diciembre la Dirección Forestal emitió la Resolución Directoral N° 2343 que declaró fundada la solicitud de exclusión presentada por la comunidad nativa y redimensionó la concesión de castaña. Sin embargo, el 15 de abril, el gobernador regional emitió la Resolución 268 que declaró nulo todo lo actuado.
Manuel Félix Kuakubehue sostuvo que de persistir el gobierno con esta actitud tendrán que “acudir a instancias nacionales e internacionales para denunciar al gobernador regional y a sus funcionarios”.
Kuakubehue reclama respeto por sus derechos territoriales consagrados en la Constitución Política y en normas de obligatorio cumplimiento para el Perú como el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por su parte, Julio Cusurichi denunció que en la resolución del gobierno regional habrían primado otros intereses: Gustavo Salhuana Ferreyra, asesor legal de Juana Quispe, sería familiar del gerente regional Eduardo Salhuana.
“No está a la altura del cargo”
El presidente de la FENAMAD, Klaus Quicque Bolívar, afirmó que el gobernador regional “no está a la altura del cargo”. “Cree que seguimos en campaña. Aún no toma en serio que como autoridad ha sido electa para dirigir la región”, señaló.
FENAMAD se ha reunido en tres oportunidades con Otsuka, pero su discurso siempre ha sido el mismo. “Pregunta a los técnicos quién les paga, cuánto les pagan, cuestiona a las oenegés cuando el gobierno regional maneja un fondo de la Unión Europea y también es cooperante”.
Recordó también que El Pilar inició su proceso de georreferenciación porque su título fue elaborado en base a información antiguas a partir de winchas, teodolitos y brújulas que no reflejaban la realidad del territorio.
Con el procedimiento de georreferenciación, en el que se utiliza tecnología de alta precisión como el GPS, se busca validar la dimensión real de la comunidad nativa y la seguridad jurídica del territorio.
—- Fuente: http://www.fenamad.org.pe/noticias/fenamad-y-el-pilar-denuncian-a-gobernador-regional-por-vulnerar-derechos-territoriales/

17 jun 2015

Comunidad Llaguepulli invita a participar en Trafkintun

La comunidad de Llaguepulli les invita a hacerse partícipe de esta actividad, a entender la lógica del trafkintun, la mirada de ambos, a valorar el trabajo y el producto del otro, sin interponer el dinero de por medio, sin sacar el costo del producto e intercambiarlo por otro del mismo valor monetario. trafkintu afiche Les esperamos el sábado 27 de junio 2015 a partir de las 9:00 horas. LUGAR: Lof Llaguepulli, km. 12 camino Pto. Dominguez – Hualpin, hospedaje Ad Lewfu     ORGANIZA: Lof Llaguepulli INVITA: Apoyo Mutuo Llaguepulli ¿Qué es el Trafkintun? Etimológicamente la palabra se compone de dos términos: Traf= entre dos, (en las mismas condiciones) y Kintun= buscar. Es así que el concepto será búsqueda o mirada entre los dos,  una mirada horizontal, valorar lo que el otro posee, en forma reciproca. Desde tiempos muy remotos nuestros ancestros practicaron como modelo de subsistencia el trafkintu (intercambios). Entre familiares, amigos,  comunidades y  territorios, esto llevaba a la interacción local en forma de lof-che, hasta la relación global en waj mapu (territorio mapuche). Historia del Trafkintun La historia cuenta  que nuestros logkos  fortalecían las alianza políticas y territoriales con el puel mapu (lado argentino mapuche), intercambiando animales, joyas, tejidos, etc.  Esto era un proceso que llevaba incluso a demorar años, ya que se debía traspasar la cordillera y esperar el próximo verano para regresar, muchos quedaron en el otro lado del territorio, hicieron familia y trajeron nuevas alianzas. En las partes donde pasaban las caravanas de intercambio,  acostumbraban  intercambiar especies que tenían como propósito también consolidar las redes de relaciones y de  reciprocidad entre las autoridades tradicionales de los territorios trasandinos. En los siglos XIX y XX lo que obtuvo mayor relevancia en el trafkintu fue el trabajo de las mujeres que se dedicaban al witral (tejido a telar), lo que ayudó enormemente a la economía mapuche que luego se fue expandiendo a la sociedad chilena. Con el tiempo producto de la colonización occidental y la pérdida del la autonomía mapuche, producto del genocidio y usurpación del territorio a ambos lados de la cordillera se fue tergiversando poco a poco esta actividad, dándole termino, producto del empobrecimiento de las comunidades mapuche, desintegrando este tejido social-económico construido bajo parámetros culturales por siglos, pues la sociedad mapuche cambia en su totalidad, en aspectos fundamentales. Las consecuencias fueron la reducción territorial, desintegración del espacio fronterizo, la movilidad espacial de los mapuche en sus desplazamientos al otro lado de la cordillera, la parcelación de los territorios y con ello la fragmentación de la memoria  y la dislocación de las instituciones sociales como el trafkintun. La relevancia del Trafkintun en la actualidad En términos generales, el Trafkintun es un proceso de intercambio de productos, de conocimientos, de saberes entre integrantes de diversos territorios. En el intercambio se produce una nivelación de sus mutuas expectativas, poniéndose de acuerdo en las especies a intercambiar. Lo común es que, cada persona, comunidad  hace trafkintu con las ventajas comparativas que tiene. Así la economía comunitaria, tiende a complementarse con aportes de otras economías locales. Dentro del Trafkintun está el nutram, la conversación y las presentaciones. El Trafkimún que es el momento en que las comunidades comparten sus conocimientos, su Rakizuam (Pensamiento) que involucra diversos aspectos como por ejemplo la memoria del territorio, es decir las experiencias que han sido tanto favorables como adversas y se termina siempre con el Ngulam, es decir con los sabios consejos en la solución de sus problemas en el futuro.

Nicaragua: Contundente protesta contra el Canal Interoceánico

Miles de personas marcharon en contra del Canal Interoceánico en Nicaragua. Foto: BBC
- Uno de los planes de infraestructura más ambiciosos del mundo enfrenta el rechazo de los pueblos indígenas del país centroamericano.
Servindi.- Los opositores al canal interoceánico que propone unir el océano Pacífico y el Atlántico reclamaron al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que cancele el proyecto.
Miles de personas se concentraron este fin de semana desde distintos puntos del país a la ciudad de Juigalpa, a unos 140 kilómetros al este de Managua, para participar en la masiva manifestación en contra del plan.
El Canal de Nicaragua tendría 278 kilómetros de extensión, frente a los 77 kilómetros del actual Canal de Panamá, y será más profundo.
Se calcula que unas 15.000 personas acudieron a la marcha, según informaron sus organizadores.
De acuerdo a un artículo de la BBC, la empresa china HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group) dirigida por el magnate de las telecomunicaciones chino Wang Jing, está detrás del megaproyecto.
La compañía dice que espera que el proyecto esté terminado en cinco años y su costo superaría los US$50.000 millones.
Según La Prensa, unas doce cuadras repletas de gente reunió la multitudinaria marcha que recorrió las principales calles de Juigalpa para exigir la derogación de la Ley 840, o Ley del Gran Canal.
Por su parte, El Nuevo Diario informó que un hombre resultó herido durante las protestas.
La marcha fue convocada por el Consejo Nacional de Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía, que se opone al proyecto y defiende los ecosistemas del sur de Nicaragua.
Demanda ante la CIDH
Organizaciones civiles de Nicaragua denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el “grave” impacto social y ambiental que significa la construcción del Canal Interoceánico a través de territorios indígenas.
Durante una audiencia realizada el 16 de marzo el representante del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Mauro Ampié, denunció que la construcción del canal ocasionará el “desplazamiento forzoso” de unas 100,000 personas.
Asimismo, informó que la aprobación de este mega proyecto no ha sido debatida ni consultada con las poblaciones originarias que resultarán afectadas.