"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

10 jun 2007

Quinto Encuentro Continental Tawaintisuyu Pacha de Jovenes y Nacionalidades Originarios



POPAYÁN – WAMPIA - SA’TH TAMA KIWE - SEK KU’H 160.515
Ã’ KAFX - CHINCHAYSUYU - SILVIA Y CALDONO – CAUCA –
COLOMBIA del 14 al 24 JUNIO 2007

Hacia el reencuentro de los pueblos originarios del
Abya Yala

Dado los actuales esquemas económicos y políticos que
rigen el mundo; las población mundial está viviendo
una época de cambio sin precedentes. Esta situación ha
generado una serie de respuestas de pueblos y naciones
pendientes a la búsqueda de mejorar su nivel de vida;
no obstante estas respuestas carecen, en la mayoría de
los casos, de los medios necesarios para lograrlos.
Como respuesta a estas preocupaciones los y las
jóvenes indígenas del Abya Yala queremos expresar de
manera conjunta nuestras necesidades, preocupaciones,
y visiones para exigir a los gobernantes en nuestros
países, que se comprometan con nuestros pueblos en
crear las condiciones para que podamos ejercer todos
nuestros derechos.

Somos jóvenes inquietos, creadores y portadores de
nuestras culturas cuyos aportes a la humanidad
contribuyen a la convivencia, a la diversidad y a la
paz. Vivimos en un continente multiétnico y
pluricultural en condiciones de exclusión,
marginación, racismo y discriminació n que nos impiden
desarrollarnos como pueblos.

Las múltiples preocupaciones nos hace buscar el
reencuentro en el QUINTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE
JOVENES ORIGINARIOS DEL TAWAINTISUYU, a realizarse en
el departamento del Cauca, Colombia, del 14 al 24 de
junio del 2007 para conocernos y compartir
experiencias de nuestros procesos organizativos,
respetando las diferentes cosmovisiones y dinámicas
organizativas como pueblos, para compartir nuestro
deseo de construir un mundo más justo.

Este Encuentro Continental de Jóvenes Originarios, nos
permitirá dar continuidad a un proyecto de unificación
de criterios y estrategias de resistencia entre los
pueblos originarios del Abya Yala para recuperarlo de
los tentáculos del sistema global neoliberal, que solo
busca hegemonías políticas y económicas para continuar
la invasión, genocidio, sometimiento y
aculturalizacion. Este espacio posibilitará las
condiciones para el intercambio de experiencias que
vienen desde nuestros antepasados quienes han habitado
por miles de años este Abya Yala y que hoy con las
actividades conjuntas, las organizaciones de jóvenes
indígenas que interactúan en este territorio buscan
fortalecer el vínculo que las fronteras han ido
deteriorando a lo largo del tiempo.

Los y las jóvenes indígenas de los cuatro lados
infinitos del sol, población de 36 millones de
habitantes aproximadamente, nos convocamos para
encontrarnos y poder articular nuestras propuestas,
establecer líneas comunes de acción y desde nuestra
realidad apoyar en la consolidación del Movimiento
Generacional del Tawaintisuyu en todo el continente.

Bienvenidos y bienvenidas…!

MAYORES INFORMES:
http://quintoencuentrotawaintisuyu.googlepages.com
e-mail: quintoencuentrotawaintisuyu@gmail.com

Popayán - Cauca - Colombia

9 jun 2007

Seminario sobre Minas Antipersonal en los Territorios de los Pueblos Indígenas Aymara Quechua y Atacameños-Lickanantay de Chile


Fecha :Viernes 15 de junio de 2007

Lugar : Ciudad de Arica, Chile

Dirección : Hotel Costa Pacifico. Calle Lynch N.- 750, Arica

El Consejo Autónomo Aymara CAA de Arica y la organización del Pueblo Mapuche Consejo de Todas las Tierras, convocan al Seminario sobre Minas Antipersonal en los Territorios de los Pueblos Indígenas Aymara Quechua y Atacameños-Lickanantay que habitan en las fronteras entre Chile, Perú y Bolivia.

La instalación de las Minas antipersonal en las fronteras entre Perú, Chile y Bolivia, afectó los derechos colectivos de todos los Pueblos Indígenas que habitan en las fronteras tripartitas y la diseminación de los explosivos en el área vulnera el derecho a las tierras, territorios y recursos, el derecho al libre transito, el desarrollo y práctica de la cultura, la convivencia pacifica, el progreso, el uso y acceso espiritual de los territorios y la conculcación del derecho a la libre determinación.

Afortunadamente la comunidad internacional a tomado conciencia de las consecuencias nocivas que representa esta situación, al respecto, la Convención de Ottawa adoptada con fecha 18 de septiembre de 1997, en su parte preambular establece “Decididos a poner fin al sufrimiento y las muertes causadas por las minas antipersonal, que matan o mutilan a cientos de personas cada semana, en su mayor parte civiles inocentes e indefensos, especialmente niños, obstruyen el desarrollo económico y la reconstrucción, inhiben la repatriación de refugiados y de personas desplazadas internamente, además de ocasionar otras severas consecuencias muchos años después de su emplazamiento”

Asimismo, la convención de Ottawa en su articulo 5.- sobre destrucción de Minas antipersonal subraya “Cada Estado Parte se compromete a destruir, o a asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal colocadas en las zonas minadas que estén bajo jurisdicción o control, lo ante posible, y a mas tardar en un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigor de esta Convención para ese Estado Parte” Con respecto al plazo que establece la Convención, las organizaciones de los Pueblos Indígenas del país, estamos profundamente preocupados, considerando que las medidas adoptadas por el Estado de Chile no han tenido el suficiente impacto, teniendo en cuenta las características geográficas de los territorios Minados que dificultan enormemente su ubicación por el desplazamiento permanente que ha experimentado el desierto a raíz del invierno altiplánico, lo que podría resultar una amenaza indefinida para los Pueblos Indígenas y sus derechos que habitan en el área.

La Declaración de Maputo, adoptada con fecha 04 de septiembre 1997, manifiesta “Convencidos de que la consolidación de la paz no es posible si no va acompañada de un desarrollo económico y social sostenible, así como de una democracia participativa basada en la gobernación en el marco de los principios democráticos de justicia, libertad, tolerancia y solidaridad”

Las minas antipersonal diseminadas en los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas Aymara, Quechua y Atacameños-Lickanantay, se efectuaron en un contexto político de conflictos armados y controversias Internacionales entre Chile, Perú y Bolivia, situación que determinó las fronteras de los Estados nacionales y para las comunidades representó la conculcación de los derechos colectivos relativos a las tierras, territorios y sus recursos, el desarrollo y particularmente el ejercicio del derecho a la libre determinación.

Las declaraciones del Ministro del interior del Estado de Chile Belisario Velasco con motivo a una manifestación publica efectuadas por ciudadanos Peruanos en Tacna alrededor de la línea de concordia, con fecha 03 de abril del 2007, dio cuenta de la amenaza de las minas antipersonal “advertimos del peligro que representan las bombas antipersonal, que se encuentran en la frontera, con el invierno altiplanico se ha podido comprobar que hay minas que se desplazan y que están en otros lugares en que todavía no se han efectuado el retiro de estas, entonces, es altamente riesgoso que alguien cruce por este sector del territorio” (diario La Tercera, El Mercurio, La Segunda 03, de abril 2007) Estas declaraciones representa un progreso muy significativo para las organizaciones de los Pueblos indígenas abocados en la promoción y protección de los derechos humanos, considerando que por primera vez una autoridad del mas alto nivel del Estado de Chile reconoce que parte importante del territorio nacional que determinan las fronteras entre Chile, Perú y Bolivia están minados y los artefactos explosivos se encuentran diseminados en el ancestral territorio de los Pueblos Indígenas Aymara, Quechua y Atacameños-Lickantay.

A pesar que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, no cubre la situación de los Pueblos Indígenas que sus territorios tradicionales se encuentran Minados, nos proponemos incluir esta grave situación en el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de los Estados Americanos OEA.

Con motivo al Día Internacional de la Conciencia de las Minas y Acción contra las Minas, 04 de abril 2007, el Secretario General de Naciones Unidas Ban-Kimoon manifestó “hago un llamado a erradicar las Minas, porque millones de personas de unos 80 países viven en riesgo de morir o resultar heridos por las minas antipersonales y otros explosivos y pido a todos los Estados miembros a cumplir con sus obligaciones bajo estos tratados, así como a brindar asistencia a los países afectados y a las víctimas de estos explosivos"

Las organizaciones de los Pueblos Indígenas de Chile, teniendo en cuenta que esta situación de las minas antipersonal constituye una preocupación internacional y que la permanencia de los artefactos explosivos en los territorios de las comunidades Indígenas, implica un esfuerzos de todos los actores tanto del Estado Chileno, la comunidad internacional, los organismos especializados y los Pueblos Indígenas, nos proponemos abrir un dialogo con cobertura nacional e internacional para tomar conocimiento de los avances y dificultades que representan el proceso de desminados y a raíz de un intercambios de información permanente entre las comunidades indígenas afectadas elaborar y presentar recomendaciones a los organismos nacionales e internacionales pertinentes.

Las organizaciones de los Pueblos Indígenas, nos proponemos iniciar un dialogo entre las comunidades afectadas y relevar nuestra situación que ha sido silenciada por los acontecimientos políticos de conflictos que han caracterizados esta parte de los territorios de Chile, Perú y Bolivia y que han determinado la situación geográfica en el cono sur.

Las organizaciones indígenas alrededor del seminario, esperamos promover e iniciar un dialogo constructivos desde los afectados por las minas antipersonal con todos los actores del país, entre ellos Parlamentarios, académicos, el Ejercito, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del interior, los organismos internacionales de protección a los derechos humanos, las Naciones Unidas, la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Unión Europea, dirigentes juveniles, vecinales, organismos no gubernamentales de derechos humanos.

HORTENCIA HIDALGO CACERES
Consejo Autónomo Aymara

AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA
Enc. Relaciones Internacionales
Consejo de Todas las Tierras

Mayores informaciones: seminariominasantipersonales@gmail.com

Par ver el programa visite: http://seminariominasantipersonales.blogspot.com/

8 jun 2007

Ante el pronunciamiento de Chávez el 1ª de mayo en favor de los bosques y la gente, el Mibam y Corpozulia dicen que el carbón si va


Ante el pronunciamiento de Chávez el 1ª de mayo en favor de los bosques y la gente, el Mibam y Corpozulia dicen que el carbón si va

Aurora Rodríguez, la nueva representante del Ministerio de Industrias Básicas y Minería en el Zulia (Mibam), desafía a la Ministra del Ambiente y al propio Presidente Chávez al anunciar este jueves 7 de junio de 2007 en el diario Panorama que las empresas multinacionales “Cosila y Caño Seco, esperan por aspectos de permisología” para comenzar la explotación de carbón.

Será que la ingeniera Rodríguez no está enterada que el Presidente Chávez el pasado 1º de mayo en cadena nacional anunció que están paradas la apertura de nuevas minas de carbón en el Zulia, y que el Ministerio de Ambiente ha manifestado públicamente y en reunión con voceros de Corpozulia y Carbozulia que no se entregarán permisos de Afectación de Recursos aguas arribas de los embalses, y, exactamente, la mina Las Carmelitas donde la empresa estadounidense Peabody tiene mayoría de acciones está ubicada en las inmediaciones del embalse Los Tres Ríos, así como la Mina Caño Seco de la empresa irlandesa Carbonífera Caño Seco al suroeste aguas arribas del embalse Manuelote, donde algunos de sus lotes de carbón están dentro del baso del embalse.

En el momento en que el mundo protesta contra la reunión en Alemania del G-8 + 5 y los efectos del calentamiento de la tierra y del cambio climático esta señora anuncia en Maracaibo la posible quema de carbón en Venezuela a través “la incorporación del mineral en el proceso de las industrias carboelécticas”.

Mientras que los países europeos para honrar los acuerdos del Protocolo de Kyoto cierran sus minas y las plantas carboeléctricas, la nueva directora del Mibam anuncia como suyo los planes que diseñaron las empresas imperiales de la energía sucia desde Corpozulia/Carbozulia en función de involucrar a las comunidades indígenas Wayúu en los planes mineros de enclave exportador, que los llevará a mediano plazo a su propia destrucción, así como de sus aguas y tierras “el ministerio iniciará en julio una serie de jornadas de asesoría en materia de minería y ambiente, dirigidas a las comunidades y consejos comunales”.

Este decimonónico discurso desarrollista de la ingeniera del Mibam Zulia está de espalda a la posibilidad de construir en Venezuela un socialismo de cara al siglo XXI, donde la energía fósil, en este caso el carbón, no sea el motor de la revolución en el Zulia, para nada tienen que ver la apertura de minas de carbón, y su infraestructura necesaria para el traslado, embarque y la queme del mineral con un sociedad donde el desarrollo no lo imponga las necesidades económica energéticas de los Estados Unidos, sino la conservación de la naturaleza y las particulares étnicas de la sociedad involucrada, es decir las aguas, bosques y montañas y el pueblo indígena Wayúu, quien resiste en la cuenca de los ríos Socuy, Maché y Cachirí el desalojo de sus tierras por estos planes anunciados como beneficiosos para Mara y Páez. Más que el carbón, es la preservación de las aguas, los bosques y suelos, y los pueblos indígenas el motor del desarrollo del socialismo del siglo XXI en el estado Zulia.

Ante esta postura ministerial zuliana, cabe preguntar, quien manda entonces en Corpozulia/Carbozulia y el Mibam, Chávez o los intereses de las empresas imperiales energéticas del carbón enquistadas en estos tres entes el Estado-gobierno.

Sociedad Homo et Natura

7 jun 2007

ENCUENTRO POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO EN VALÈNCIA, ESTADO ESPAÑOL


Haciéndonos eco del llamamiento internacional del EZLN por la defensa de la tierra y el territorio, la Comisión Chiapas de la C.G.T. y el Col.lectiu Zapatista El Caragol de València hemos programado una serie de actividades con la intención de crear un espacio que sirva de encuentro tanto para las resistencias locales de Valencia como para las adheridas a La Otra Campaña en México.

La primera de las actividades tuvo lugar el 21 de mayo en un encuentro entre Aline Desentis y Sergio Beltrán, representantes de la Universidad de la Tierra de Oaxaca y alumnos del primer curso de Ciencias de la Educación. Tras exponer la filosofía y organización de la Universidad de la Tierra y sus formas de plantear alternativas a la educación explicaron los diferentes proyectos que desde allí se impulsan, como, por ejemplo, la cooperativa de chocolate Chocosol. Unos 50 alumnos y alumnas participaron después en un debate en el que mostraron su interés por estas otras formas de intervención social.
El 23 de mayo y coincidiendo con el primer aniversario de los hechos ocurridos en Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006 organizamos un vídeo-forum que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. En el acto participaron Martha Pérez Pineda en representación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco y, de nuevo, Sergio Beltrán y Aline Desentis de la Universidad de la Tierra de Oaxaca.

Para este acto invitamos a las diferentes organizaciones civiles que en el ámbito de Valencia luchan contra las formas que el neoliberalismo adopta en Europa: campaña anti base de la OTAN en Bétera, Asociación de Víctimas del metro del 3 de julio, Salvem el Cabanyal, Vecinos del Parque contra Ikea, vecinos contra el PAI Nou Mil.leni de Catarroja, Amics i Veïns de la Malva, Asociación de Vecinos de Favara contra la subestación eléctrica de Patraix, etc...

Durante el vídeo-forum, moderado por Sergio de Castro, se proyectaron “Morena” de Mal de Ojo sobre la toma de Canal 9 por parte de las mujeres oaxaqueñas y “El Resplandor de Los Fulgores” de Salvador Díaz sobre la resistencia del pueblo de Atenco ante el proyecto del aeropuerto.

Y aprovechando la presencia de estos compañeros ese mismo día acudimos al programa de radio “Acció Directa”, espacio que la C.G.T. tiene en Radio Klara (www.radioklara.org) para hablar de la situación sociopolítica que vive México en la actualidad y las alternativas que se están construyendo.

Para finalizar comentamos las actividades programadas para el mes de junio:

* Los próximos día 8, 9 y 10 de junio participaremos en la XX Feria Alternativa de Valencia (www.feriaalternativavalencia.com) que este año abordará el tema del territorio. Tenemos programada un video fórum para el sábado a las 13 horas titulado “La defensa zapatista de la vida y el territorio”. Durante los tres días montaremos nuestra tienda con diversos materiales zapatistas.
* El jueves 14 de junio a las 20 horas y dentro del espacio de la Universidad de València “Fòrum de Debats” moderados por Alfons Cervera en el Aula Magna tendrá lugar la conferencia “Las luchas de abajo a la izquierda en México: los casos de Atenco y de Oaxaca con la participación de Cristina Valls Fernández, torturada y deportada ilegalmente en Atenco por el gobierno de México, y Sergio de Castro Sánchez, periodista en Oaxaca de medios alternativos de comunicación.
* El sábado 23 de junio a las 14 horas Paella Internacionalista por Oaxaca, en la Librería Asociativa Sahiri (C/Danzas, 5 de Valencia).

COL.LECTIU COMISIÓN
EL CARAGOL CHIAPAS CGT

3 jun 2007

Venezuela, edo Zulia: Todos el Viernes 8 a la calle



Todos el Viernes 8 a la calle

en Maracaibo nos concentraremos en la esquina Av Las Delicias con 5 de Julio, a las 10:00am. ASISTE. TE ESPERAMOS.

El mundo y la vida se nos va, algo tenemos que hacer panita.

CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL y

EL CAMBIO CLIMÁTICO

¡NO MÁS CARBÓN!

COMBUSTIBLE BASURA MÁS CONTAMINANTE DEL MUNDO INDUSTRIAL

Mientras que los países de Europa para cumplir con el Protocolo de Kyoto cierran sus minas y sus plantas carboeléctricas para frenar el calentamiento de la tierra por causas de los gases que emanan las chimeneas de sus fabricas y Estados Unidos se prepara para exportar más carbón barato de Venezuela y Colombia para así no seguir contaminado sus tierras y aguas, deforestando y generando muertos en sus minas subterráneas, en Venezuela los lacayos de los capitales transnacionales del carbón enquistados hoy en CORPOZULIA/CARBOZULIA pretenden en el Zulia abrir más minas y los puertos Bolivar y Catatumbo. Martínez Mendoza desde CORPOZULIA/CARBOZULIA y el irlandés Brendan Hynes, como Bush, desafían al mundo, la naturaleza, a los ecologistas, comunidades Wayúu y la orden de Chávez de parar las exploraciones y aberturas de las Minas Socuy, Cachirí y Caño Seco.

Del 6 al 8 de Junio de 2007, los dirigentes de los países que más contaminan se reunirán en Alemania en la cumbre del G8 +5. Juntos, esos países producen más del 70% de los gases que causan el calentamiento global. Aunque el cambio climático se ha convertido en un punto clave de la agenda, el gobierno de Bush, al último minuto, esta intentando prevenir todo compromiso serio de reducir emisiones contaminantes”. http://www.avaaz.org

FUERA LAS MANOS DE CORPOZULIA Y PARACOS BOGOTANOS DEL SOCUY, MACHÉ Y CACHIRÍ

FUERA LAS MANOS IMPERIALES DE CORPOZULIA

NO MÁS GASES CONTAMINANTES. NO MÁS CARBÓN

¡¡SALVEMOS AL SOCUY!!

MAIKIRALASA’LII, SOCIEDAD HOMO ET NATURA, MAFIAS VERDES, ANPA, ANMCLA

1 jun 2007

Conclusiones de la Cumbre Social por la Integracion de los Pueblos


Las organizaciones sociales han presentado las discusiones y conclusiones de sus propuestas a la Cumbre Sudamericana de Naciones: http://www.integracionsolidaria.org/integracion2/publicaciones/tematxdia.htm

Conclusiones Generales de las Mesas de Trabajo de la III Cumbre Continental De Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala


(Documento Preliminar)
Iximche`, Tecpán, Iximulew Guatemala
26 al 30 de Marzo de 2007

Coordinación y Convergencia Nacional Maya
Waqib` kej

1. Marco General:

En la ciudad Sagrada Maya de Iximche´, del 26 al 30 de marzo de 2007, las delegaciones de pueblos y nacionalidades indígenas de toda Abya Yala, nos reunimos para darle continuidad al proceso de construcción del movimiento político indígena a nivel continental, iniciado años atrás, con Encuentros y dos Cumbres Continentales Indígenas. El proceso de articulación de pensamiento y de acción políticas ha implicado tenacidad y esfuerzos titánicos, tomando en cuenta la diversidad qua lo caracteriza

Pero a pesar de múltiples obstáculos, cada Encuentro y cada Cumbre continental indígena, ha marcado evidentes avances: en el análisis de su historia, en la comprensión de su presente y en la definición de su futuro. El hecho de que esta III Cumbre se haya definido bajo el lema “De la Resistencia al Poder”, le permite marcar un hito en la historia de la lucha de los pueblos indígenas de Abya Yala. Con una gran claridad los pueblos indígenas nos definimos como sujetos de derecho histórico para plantearnos la tarea de luchar por el poder del Estado, del cual, desde la colonización, nos han excluido. Lo anterior evidencia un salto de calidad en la percepción político-ideológica de los pueblos indígenas del continente.

Es obvio que cada avance logrado en ese sentido, implica nuevos esfuerzos y sobre todo nuevos compromisos, el hecho de que en esta cumbre los debates y discusiones de plenaria hayan girado alrededor de que la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas debe trascender hacia la conquista del poder del Estado, determinó entre otras, fijar el interés y la preocupación en temas estratégicos como, la unidad de los pueblos indígenas de Abya Yala, la creación de proyectos políticos al interior de cada país, la construcción de un proyecto político indígena continental, la creación de instancias políticas continentales de coordinación y monitoreo permanente para el impulso de acciones y estrategias, y otros, para integrarlos en un plan de acción continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, que permitirá trazar el rumbo para alcanzar los objetivos y anhelos de estos pueblos originarios.
Además, esta Cumbre se desarrolla en un contexto político y económico continental que obliga a la redefinición Politica. El avance destructor de los procesos de globalización implementados por el imperialismo, donde los pueblos indígenas de Abya Yala, son los directamente más afectados por la invasión y destrucción de sus tierras y territorios, el saqueo de sus riquezas, la generación de más pobreza, entre otros, obligan a definir la lucha de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas como una lucha antiimperialista, una lucha antiglobalizaciòn, una lucha contra la esencia inhumana y antinatural del capitalismo; es decir una lucha humanista por la defensa de la madre tierra, una lucha por la vida, una lucha por la autodeterminación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala.

Por otro lado esta Cumbre se desarrolla en un momento político regional particular. Cuando aparentemente se da por hecho el triunfo del capitalismo transnacional, surge una nueva etapa del pachakutik Continental (Revolución Continental); etapa en la que se avizora con diáfana claridad el avance de la lucha y la esperanza de los pueblos y nacionalidades indígenas de América, por recuperar sus derechos históricos colectivos. La heroica resistencia del pueblo cubano, el avance en a lucha de los hermanos de México, la lucha de los Miskitos de Nicaragua, el avance de la lucha de los hermanos del Ecuador, de Perú, de Chile, de Brasil, Nicaragua, el triunfo de Rafael Correa del Ecuador, el triunfo consecutivo del presidente Hugo Chávez en la República Bolivariana de Venezuela, el triunfo de Evo Morales en Bolivia y su resistencia revolucionaria, y otros, permitieron reafirmar en esta III Cumbre, que construir “Otra América es Posible”, que “nunca más las Americas, sin los pueblos indígenas”

2. Conclusiones de Mesas de Trabajo

2.1. Tierra y Territorio de los Pueblos Indígenas

Este eje temático fue uno de los que centró mayor atención durante los 5 días de trabajo de la Cumbre. Fue uno de los hilos transversales de este magno evento. Las razones fundamentales se pueden encontrar en la cultura milenaria de los pueblos y nacionalidades indígenas, que guarda una relación directa con estos fundamentales elementos. Entre los aportes encontramos:
• Que el ser humano es concebido como parte integral de la naturaleza, en constante lucha por mantener el equilibrio con ella y dentro de ella. De esa cuenta fue que a lo largo de este encuentro, de forma continua las diversas delegaciones indígenas enérgicamente condenaron la esencia destructiva del capitalismo transnacional y nacional que ha entrado en una fase avanzada de destrucción de la tierra y el ambiente natural del planeta, a tal magnitud que han puesto al borde de la extinción la propia especie humana.
• Nuestra cosmovisión indígena permite visualizar la tierra y el territorio en una dimensión complementaria, unitaria. En ese sentido, El territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma. De esa concepción es que sale a relucir sus posiciones políticas al decir que “nuestras reivindicaciones no solo se da sobre el derecho colectivo de la tierra sino también sobre el territorio. La tierra y el territorio es algo inalienable e imprescriptible, es algo no negociable.” Para los pueblos indígenas la tierra y el territorio coexisten de una forma cruzada, interdependiente, bajo el Principio de la complementariedad, al igual que todo lo que existe, la naturaleza y el ser humano, lo abajo y lo arriba, nada ni nadie es superior al otro.
• Nuestro derecho histórico y colectivo en el tema de la tierra y el territorio es otro de los elementos que se hizo presente. Por un lado, el derecho del acceso no solo a la tierra sino también a los recursos naturales que en ella existe, como un derecho legitimo ante las concesiones a las transnacionales de la industria extractiva. Por el otro, el derecho a la autodeterminación en los territorios indígenas, como una de las alternativas inmediatas para el pleno desarrollo de los pueblos y nacionalidades indígenas, lo que adicionalmente lograría detener la invasión de las empresas transnacionales a tierras y territorios indígenas del continente.
• Como alternativas, ante las múltiples problemáticas relacionadas a estos temas, las diferentes delegaciones indígenas, de forma abrumadora proponen la búsqueda de mecanismos unitarios, tanto al interior de cada país, como a nivel de Abya Yala y mundiales, que permitan impulsar procesos comunes de lucha a favor de la recuperación de la tierra. En ese sentido, en consenso se acordó que la unidad, se deberá buscar a la vez con la organización de mujeres, juventud y niñez, y todo el movimiento social de Abya Yala y el mundo.

2.2. Madre Naturaleza

Al respecto, las ideas fundamentales se dieron alrededor de:
• La necesidad de salvar la madre naturaleza, ante la escalada destructiva de los procesos de globalización (con los TLC), donde los pueblos y nacionalidades indígenas son los más afectados.
• Ante lo anterior, en plenaria general de la Cumbre se acuerda convocar a la marcha continental de los pueblos indígenas para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo, y que se manifiesta en el calentamiento global, a realizarse el 12 de octubre del 2007.
• Desde la mesa de trabajo, sobresale la idea de que “en toda la Abya Yala, la cultura indígena es la única alternativa para salvar la madre naturaleza, por lo que desde nuestras tierras y territorios debemos de negarnos a utilizar tecnologías agrícolas destructivas e implantar a cambio tecnologías de avanzada de nuestros ancestros, que no seria un retroceso sino, sino solo actualizar aquellos grandes conocimientos.”
• Se acuerda que desde esta Cumbre se cree una instancia de alto nivel (Delegación) que impulse una lucha tenaz ante organismos internaciones, como ONU, OEA, que detenga la invasión de la tierra y el territorio de los pueblos y nacionalidades indígenas, por la industria extractiva transnacional.
• Demandamos la unidad organizada de todos los pueblos indígenas de Abya Yala, para presentar un solo frente de lucha ante el imperialismo destructor e inhumano.
• Reiteramos que no se debe utilizar más el término de recursos naturales por ser de carácter mercantilista y que atenta contra nuestra cosmovisión y los componentes de nuestra madre naturaleza, por lo tanto debe utilizarse el término bienes naturales.

2.3. Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos Indígenas.

La autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas fue uno de los temas centrales de la Cumbre, como reflejo del nivel de conciencia social alcanzado por los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, forjada a través de la lucha tenaz y sin claudicar un solo momento, a lo largo de los siglos.
• Uno de los primeros elementos puntuales al respecto, es que la autonomía, obligadamente deberá sustentarse sobre la base de la identidad y la cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.
• La concepción vertida de la autonomía de los pueblos indígenas señala que estos, sean los sujetos de decisión y de gobierno en todos los espacios de su vida comunitaria, según sus propios anhelos e intereses, en vez de seguir siendo objetos del poder del Estado. Es decir, que los pueblos en sus territorios tengan libertad de pensar y actuar, según sus propias realidades, sin romper con la unidad del país. En cierto sentido, en las comunidades indígenas se tiene autonomía de acciones, aunque es a un nivel muy bajo; mientras que los pueblos indígenas necesitan una autonomía económica y Politica, para reencontrar la plenitud de la vida. “Hoy los pueblos indígenas no tenemos autonomía, no somos libres de buscar nuestro propio camino al desarrollo, es decir vivimos bajo el dominio político de los que siempre no han dominado, los criollos, que aún dominan el Estado.”
• La autonomía y libre determinación debe partir de lo concreto que es la madre tierra como territorio que permite que se desarrolle la vida y todos los demás procesos comunitarios. Por lo tanto si hemos de luchar por la autonomía, habrá que luchar por la defensa de nuestros territorios.
• Basados en esa fundamentaciòn lógica, se logró puntualiza que “estamos luchando por la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas, no para fragmentar el país, sino para cohesionarlo más, con la libertad de actuar para buscar nuestro desarrollo”.
• De la misma manera se plantea que en los tiempos actuales, donde la globalización comercializa la vida y acaba con el planeta, la lucha por la autonomía de los pueblos indígenas equivale a la lucha por la vida.
• Ante la necesidad de seguir luchando por la autonomía y la libre determinación de los pueblos y nacionalidades indígenas, se demandó avanzar en la construcción de la unidad organizada de los pueblos indígenas de Abya Yala, y en alianza con el movimiento social continental y mundial.

2.4. Diversidad, Plurinacionalidad y Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Alrededor de este tema se desarrollaron las siguientes ideas:
• Que es necesario luchar por un Estado plural, de tal manera que no solo reconozca la plurinacionalidad, (territorio, formas propias de organización, educación, salud, ingresos, y justicia) sino ese reconocimiento legal se convierta en Politica de Estado, según la realidad social de los pueblos y nacionalidades indígenas del continente. En ese sentido, las políticas de Estado tendrían que reconocer la exclusión económica, Politica y social de que han sido objeto históricamente los pueblos y las nacionalidades indígenas de Abya Yala, y desde las políticas de Estado todo esto, habría que revertir. Sin ello, no habrán Estados plurinacionales.
• Mientras tanto, se sigue planteando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento legítimo de la coexistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas en los estados nacionales. Este reconocimiento, implica necesariamente la aplicación de las mismas políticas de Estado planteadas arriba. Caso contrario un reconocimiento formal así, solo evidenciaría que la interculturalidad no ayudaría en nada para lograr la equidad y la justicia social.
• Por último, se propone que ya no se acepte hablar de la interculturalidad, mientras los Estados nacionales se nieguen a buscar un desarrollo equitativo entre las culturas de los dominadores y las culturas dominadas de los pueblos indígenas.
• Ante estas problemáticas, se puntualiza la necesidad de la lucha organizada de los pueblos y nacionalidades indígenas en función del acceso al poder del Estado.

2.5. Conocimiento y Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas.

En esta mesa de trabajo sobresalieron los siguientes elementos:
• Que el conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas se debe identificar tanto para la descolonización del pensamiento de los propios pueblos indígenas como para la acción política de los mismos frente al Estado y la comunidad internacional, que utilizan el conocimiento y sabiduría para continuar con la dominación cultural y política de los mismos pueblos y nacionalidades indígenas.
• Que la difusión y socialización de los conocimientos y sabiduría de los pueblos indígenas es fundamental para fortalecer la identidad y cultura de los pueblos indígenas contemporáneos.
• Que la defensa legal del conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá buscarse en un primer momento desde el mismo Derecho occidental, exigiendo, no solo que se ratifiquen el convenio 169 de la OIT y otros instrumentos afines, sino a la vez se cumplan efectivamente los artículos que contengan. Y en un segundo momento que los mismos pueblos indígenas hagan valer, desde la perspectiva del Derecho indígena, sus propias normas y leyes en defensa del conocimiento y sabiduría de los pueblos y nacionalidades indígenas.

2.6. Identidad y Cosmovisión de los Pueblos Indígenas.

Históricamente a los pueblos y nacionalidades indígenas se nos ha negado el reconocimiento de nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra existencia misma, como pueblos y nacionalidades indígenas, nuestros derechos históricos colectivos. Por lo que al respecto se dieron aportes como los que siguen:
• La identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala es una construcción histórica que se transforma en el tiempo y en el espacio.
• Los pueblos y nacionalidades de Abya Yala en el proceso “de la Resistencia al Poder”, reafirman que la base de la identidad cultural, es su espiritualidad y cosmovisión, tomando en cuenta sus principios y valores, por lo que, la estrategia y acción política deben estar fundamentadas en los contenidos espirituales y cosmogónicos de sus ancestros.
• Las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales se deben dar en armonía con la naturaleza y el cosmos.
• Los Estados al no aceptar o negar nuestra identidad y nuestra cosmovisión, nos imponen otras identidades como la cristiana o como la identidad occidental. De ahí que, si impulsamos una educación bien sistematizada en base a nuestra cultura milenaria, tendremos un resultado liberador.
• Ante toda esta problemática, las diferentes delegaciones avalan la siguiente propuesta: “Es prioritaria la recuperación y la recreación del cosmosaber, cosmoestar, cosmohacer, cosmosentir, para conducirnos a la construcción-reconstitución de la ciencia-conciencia, a partir de la reciprocidad y complementariedad.”
• De la misma manera se propone que los Estados deben garantizar que la administración y el manejo de los lugares sagrados estén en manos de los pueblos de Abya Yala.
• Exigimos al estado y a sus operadores cómplices, el cese inmediato del uso y abuso y explotación con fines mercantilistas de nuestros lugares sagrados, vestimentas originales y la no manipulación de nuestra espiritualidad y las demás expresiones propias de nuestra cosmovisión.

2.7. Estrategias y Alianzas de los Pueblos Indígenas.

Entre las ideas centrales de esta mesa de trabajo fueron las siguientes:
• Que la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, se dará alrededor de un proyecto político general de los propios pueblos indígenas, basado en su realidad histórica y la comprensión de sus problemas fundamentales.
• Que las estrategias de alianza de los pueblos y nacionalidades indígenas se podrá construir a partir de la determinación de dos elementos fundamentales:
- a. Determinar nuestros problemas comunes: la exclusión y la dominación Politica de los pueblos indígenas
- b. Determinar nuestro enemigo común: los criollos y las empresas nacionales y transnacionales de cada país.
• Que la estrategia de alianzas contempla cubrir el nivel de cada país, el nivel del continente y el nivel internacional mundial. Además la superación de la visión etnocéntrica de la lucha indígena, permite visualizar la alianza histórica de éstos con el movimiento social continental y mundial. Es decir con todos los sectores sociales de todos los países del mundo. Con todos los gobiernos afines a la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas.
• Que para desarrollar esta Estrategia de Alianzas, será necesario construir mecanismos de organización adecuados, basados en niveles de organización sólidos, unificados desde las bases comunitarias de cada país. Éstos son concebidos como procesos de mediano y largo plazo.
• Entre las alternativas prácticas de lucha Politica, se propuso el uso del marco de derecho nacional para acceder al poder del Estado, participando en lucha Politica electoral, sin caer en el electorerismo y el partidismo, que son propios de la cultura occidental. Este mecanismo solo seria parte de una estrategia general y de lucha Politica de largo plazo, para la toma del poder.
• En función de una estrategia de alianzas propia de los pueblos indígenas, será necesario que las agendas de los pueblos indígenas no sean condicionadas por la Cooperación internacional.
• En términos generales la construcción del proyecto político indígena y la de una estrategia adecuada de alianzas de los pueblos indígenas, deberá tener un solo lema: avanzar hacia la toma del poder del Estado.

2.8. Organización y Participación Politica de las Mujeres.

• El debate sobre este tema, se dio alrededor de que la participación Politica de la mujer deberá empezar por responder “qué somos las mujeres?, no solo somos madres. Las mujeres somos prueba de resistencia cultural y politica, somos educadoras. Somos el sostenimiento de la identidad indígena, somos las principales transmisoras de nuestra identidad”
• La realidad actual de las mujeres indígenas sigue reflejando la condición histórica de exclusión, marginación, falta de oportunidades y discriminación a la que ha sido relegada, por lo que la participación Politica es fundamental para mejorar las condiciones de desigualdad en los ámbitos sociales y económicos.
• Ante la problemática propia de las mujeres indígenas, se apoyó la propuesta de que “Tenemos que buscar y construir alternativas en conjunto. Propuestas de acción: La lucha en los distintos espacios y niveles es buscar el equilibrio de condiciones. Exigir cumplimiento a nuestros derechos. Buscar equidad e igualdad en los espacios de decisión, definir una agenda propia.
• Convocar a la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala
2.9. Niñez y Adolescencia Indígena

La participación de la niñez y la adolescencia en esta cumbre, fue impresionante, no solo por su energía, dinamismo y creatividad demostrados, sino fundamentalmente por su propuesta. Ésta, gira alrededor de la demanda del reconocimiento del Derecho colectivo de la Niñez y la Adolescencia por la misma comunidad indígena y la sociedad en general, de su inclusión y participación en la lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.

Desde su visión, plantean la necesidad de revisar el esquema, de que solo los adultos tienen el bagaje de conocimientos y por lo tanto el derecho exclusivo de la participación y toma de decisiones en la lucha político. Puntualmente demandan el reconocimiento de “que la Niñez y la Adolescencia no son el futuro, sino el presente de los pueblos”, Y que “somos sujetos de derecho”. Lo anterior, permitió aportes de la plenaria considerando que en adelante habrá que priorizar la formación y e inclusión de los infantes indígenas. La mesa concluye con demandas puntuales como las siguientes:
• Crear un foro permanente de la Niñez y la Adolescencia indígena a nivel de Abya Yala.
• Que se les considere como el nuevo liderazgo que hay que formar y potenciar desde ya.
• Apropiarse de sitios sagrados para que los pueblos indígenas puedan invertir en escuelas y salud, en las áreas indígenas que necesitan.
• Que se realice una cumbre continental indígena de la Niñez y la Adolescencia.

2.10. Juventud Indígena

De igual forma, la juventud demostró que su participación en la cumbre fue de suma importancia en tanto plantean ser el nuevo liderazgo que necesita ser incluido para una formación adecuada vinculada a la práctica politica de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala. Entre las propuestas fundamentales de estas delegaciones encontramos las siguientes:

• Crear una instancia orgánica continental en función de la articulación de la juventud organizada del continente. En ese sentido, estas delegaciones fueron bien claras y puntuales al proponer que hay que impulsar la organización de la juventud preferentemente desde las comunidades indígenas, que son los que acuerparìan la lucha Politica de sus propias comunidades. Su consigna fue “no a la exclusión de la juventud indígena”
• Entre sus demandas fundamentales está la conformación de un Consejo con representantes de la juventud de Abya Yala, con dos representantes de cada país, titular y suplente tomando en cuenta la diversidad étnica y dualidad Hombre-Mujer de acuerdo a las formas de organización y elección desde nuestra cosmovisión milenaria, los representantes serán guiados por ancianos y un guía espiritual joven con representación del sur centro y norte de los pueblos de Abya Yala.
• De este consejo se integraran dos jóvenes que serán parte del Consejo Continental de Abya Yala de la tercera cumbre.
• De la misma manera proponen la realización de un encuentro de jóvenes a nivel de Abya Yala con la participación de autoridades locales, gobiernos indígenas, jóvenes y organizaciones de ascendencia indígena, proponiendo para este encuentro la sede en el país de Bolivia.
• Por ultimo proponen promover, impulsar y fortalecer la participación activa de los jóvenes dentro de los sistemas políticos de los Estados de acuerdo a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas.

2.11. Organismos Bilaterales y Multilaterales

Este tema, a pesar de que es relativamente nuevo en su tratamiento y análisis, logró desarrollar aportes sustanciales. En relación a este tema los aportes teóricos de los ponentes fueron decisivos.
Entre los elementos más importantes desarrollados fueron:
• Que la ayuda al desarrollo de los organismos financieros, cada vez más esta perfilada desde una perspectiva neoliberal y mercantilista en donde la prioridad es el fomento de los mercados regionales (CAFTA, ALCA, PPP, IIRSA). En esa misma perspectiva, también se catalogó a la ONU, como un sistema político al servicio del neoliberalismo, que con sutileza, está apadrinando la expansión del poder económico de las transnacionales, lo que implica el saqueo de los bienes naturales de los pueblos y nacionalidades indígenas, en nombre del progreso y el desarrollo.
• Las políticas de los Estados y los organismos bilaterales, a excepción de algunos pocos casos, se oponen de manera tajante, a los derechos de libre determinación de los pueblos y nacionalidades indígenas, al reconocimiento de los derechos sobre los territorios y sus bienes naturales.
• Históricamente, los Estados han supeditado los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas a las normas constitucionales actuales, racistas y excluyentes, en función de seguir manteniendo las estructuras aún coloniales, que provee a la elite criolla, de grandes beneficios.
• Datos vertidos por los ponentes muestran que cincuenta años después de aplicar modelos y enfoques de desarrollo, la región de América Latina y el Caribe continúa teniendo uno de los índices más contrastantes en términos sociales y económicos a nivel mundial: más de un 75% de la población se encuentra dentro del círculo de pobreza y pobreza extrema y en el otro extremo un 3% de la población posee más del 80% de la riqueza y los ingresos económicos.
• Lo anterior es explicable si se toma en cuenta que la ayuda exterior de Estados Unidos hacia América Latina, se ha caracterizado históricamente por ser un instrumento estratégico de su política exterior. En la actualidad la ayuda estadounidense está orientada fundamentalmente a fortalecer su estrategia económica, comercial y de seguridad hemisférica, sobre la base de que son las relaciones de mercado y la seguridad internacional las que promoverán el desarrollo en la región.
• Ante esta problemática, los y las participantes demandan a todas las organizaciones indígenas del continente a no permitir que la cooperación internacional genere hacia ellas, desmovilización politica.
• Se propone utilizar los mecanismos legales internacionales, para el cumplimiento efectivo del convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas.
• A manera de convertirse en sujetos de derecho, que los representantes indígenas ante los organismos internacionales no sean nombrados por los gobiernos de los países, sino que en consenso los pueblos indígenas los nombren para que sean legítimos y representen los intereses de los pueblos, y que se cree un mecanismo de representación directo los pueblos indígenas bajo el techo de los derechos humanos.
• Se desarrollen talleres a nivel nacional para analizar el impacto de la cooperación internacional en relación a los movimientos políticos en cada país de Abya Yala.
• Diseñar una instancia continental, que aglutine a todos los pueblos indígenas con una estructura, que pueda unir, convocar e impulsar acciones en esta dirección.

2.12. Democracia, Estado Nación y Gobiernos Indígenas

Sobre este tema concluyeron:
• Que las democracias impostoras y terroristas que se han instaurado en nuestros países no han sido más que trampas con las que nos han hecho creer que vivimos en “democracia”. “democracias” que han conducido a los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales a la más indignante miseria, y a la voracidad de las empresas neoliberales en la depredación y destrucción progresiva del Planeta.
• Por esto, desde esta Cumbre, unánime y enérgicamente se dice: ya basta de tanto saqueo inmisericorde, en nuestra Abya Yala. Ya es tiempo de que los pueblos y nacionalidades indígenas impulsen la construcción de un verdadero sistema democrático, sin miseria y sin exclusiones sociales; pero sí con justicia social y equidad para todos los pueblos y sectores sociales.
• Hoy el neoliberalismo pretende, comprar conciencias de líderes para que estén a su servicio a cambio de cuotas míseras de poder y riqueza corrupta y corruptible. En esta cumbre nos congregamos para renovar nuestros propósitos firmes, de ser coherentes con la vida y sangre derramada por nuestros ancestros, y la única manera de honrarles es con la inclaudicable lucha de los pueblos indígenas, en alianza férrea con otros sectores y pueblos que de igual manera lo hacen para hacer realidad el ejercicio de la soberanía en Latinoamérica.
• Es lamentable que muchas organizaciones se hayan extraviado de su proyecto histórico de lucha y han sido arrastradas a actuar de manera coyunturalista, inmediatista y oportunista, modelo que hay que combatir con una lucha indígena de largo plazo.
• Una de las propuestas avaladas por la asamblea fue la lucha por erradicar las impostoras “democracias terroristas” e instaurar democracias que garanticen una vida digna para los pueblos y nacionalidades indígenas y demás sectores sociales.
• Se hace énfasis en la conformación de una “Coordinadora Continental de los Pueblos Indígenas”, no como estructura burocrática, sino como una instancia de convergencia para luchar por la liberación definitiva de de nuestros pueblos.

2.13. Impacto de la Globalización y la Militarización de la Lucha de los Pueblos Indígenas

Entre las ideas más importantes de esta mesa podemos encontrar:
• Las características fundamentales de la globalización, son la búsqueda del desarrollo por la vía de la acumulación material y económica. Desde esta perspectiva la naturaleza y el mismo ser humano es considerado como recurso y por lo tanto, susceptible de ser apropiado.
• En el continente, la globalización ha significado el cambio de uso de la tierra y del territorio, incluso control sobre lo que a los pueblos y nacionalidades indígenas se nos ha sido quitado desde los tiempos de la invasión. Hoy la globalización de nuevo nos quiere desapropiar de esos recursos que hemos sabido conservar de acuerdo a nuestra cosmovisión y entendimiento de la vida.
• Ahora, si hablamos de la militarización, tenemos que entender que ésta no es una política aislada, sino una estrategia de sometimiento del neoliberalismo y la globalización. Las transnacionales tienen interés sobre nuestros territorios, generan la guerra en los mismos, nos culpabilizan y nos desplazan para que no exijamos ningún derecho.
• En el panorama continental, la militarización es la estrategia privilegiada para la consolidación del modelo de extracción de nuestros bienes naturales.
• Ante estas complejas y devastadoras problemáticas, cuyo blanco de ataque son nuestras tierras y nuestros territorios las esperanzas está en la unidad, resistencia y acciones de nuestros pueblos indígenas, en un frente común.
• De la misma manera se avaló la propuesta de detener las acciones de los bancos transnacionales y sus políticas de penetración a las comunidades a través de sus programas de “ayuda a las comunidades no integradas al desarrollo”.
• La plenaria pidió a la Cumbre crear un mecanismo de exigencia por el retiro de las bases militares de los Estados Unidos que se encuentran en nuestros territorios de Abya Yala.
• Además esta mesa de trabajo se pronunció por que se haga presente una delegación de los pueblos indígenas, en el Foro Social, que se realizará en EEUU, julio 2008, para dar a conocer la agenda continental de los pueblos de Abya Yala.
• Se planteo la organización de una movilización continental, en contra de la militarización territorial, deuda externa, la globalización y los tratados de libre comercio.
• Se planteó que esta Cumbre posibilite la construcción de un mecanismo para detener las acciones de los bancos transnacionales y sus políticas de penetración a las comunidades por medio de sus programas de “ayuda a las comunidades no integradas al desarrollo”.
• Finalmente se demandó, como a lo largo de la Cumbre, la Instalación de un Consejo Continental de Pueblos Indígenas que planifique, programe, monitoree y oriente las acciones de cada nación, sobre esta línea.

2.14. Comunicación y Pueblos Indígenas

Ante la claridad de que los pueblos y nacionalidades indígenas, que históricamente han estado excluidos de los beneficios de los medios de comunicación, como parte importante de las políticas de Estado, entre varios, propone los siguientes aportes:
• Exigir a los gobiernos, las reformas legislativas necesarias para que los pueblos y nacionalidades indígenas puedan tener acceso a los medios de comunicación (las frecuencias radioeléctricas, canales de televisión, e Internet)
• De la misma manera se propuso exigir el cumplimiento de los acuerdos internacionales e impulsar el derecho a la libre expresión y acceso a la información, a favor de los pueblos indígenas.
• Ante la situación planteada, se proponen las siguientes acciones: 1. Crear una red de comunicación continental de pueblos y nacionalidades indígenas, con el nombre de Abya Yala. 2. Formar un banco de datos, inicialmente con los asistentes a la III Cumbre. 3. Que en un plazo de un año, cada país realice un encuentro nacional de comunicación comunitaria. 4. Realizar una Cumbre de comunicación y pueblos y nacionalidades indígenas.

2.15. Sistema Jurídico Indígena y Acceso a la Justicia.

La plenaria de esta mesa consensuó:
• Que el sistema Jurídico indígena se ha negado históricamente, con el fin de imponerle otro sistema jurídico acorde a los intereses del invasor y hoy día, acorde a los intereses de sus herederos. Lo cual implica que el sistema jurídico indígena va mas allá de un conjunto de normas que se pueden aplicar para la resolución de conflictos cotidianos de la comunidad, sino es un sistema de leyes que tiene que ver con la administración de la justicia en el plano económico, en el político y en el social. Es decir tiene que ver con los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
• Por las razones arriba mencionadas el sistema jurídico indígena, es algo por lo que los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, deben luchar, por recuperar y hacer valer ante los Estados.
• Ante los desafíos actuales de los pueblos y nacionalidades indígenas ante el acceso a la justicia, la mesa de trabajo determina los siguiente puntos: 1. Que los estados no reconocen el sistema jurídico indígena, como Politica de Estado, 2. Que en el sistema jurídico occidental, no toma en cuenta las particularidades de los pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Que la administración de la justicia está atravesada transversalmente con las practicas del racismo hacia los pueblos y nacionalidades indígenas, 4. Existe una tergiversación intencional de la aplicación de la justicia indígena, de parte de los medios de comunicación.
• Ante estos y otros desafíos, la mesa de trabajo plantea las siguientes acciones: 1. Impulsar acciones por que los Estados reconozcan el pluralismo jurídico, hasta lograr equiparar ambos sistemas jurídicos, 2. fortalecer la participación de las mujeres en la administración de justicia indígena, 3. Luchar por ganar espacio en las instancias jurídicas de los Estados actuales, especialmente en las Defensorías indígenas o de Derechos Humanos, o instituciones afines, con el fin de ir incorporando elementos del sistema jurídico indígena, 4. Sistematizar y codificar el sistema jurídico indígena, en cada país, de tal manera que en el momento indicado se pueda dar a conocer y hacer valer.

La acción estratégica que demanda la plenaria en este tema es la creación de un Consejo Continental Jurídico de Abya Yala para propiciar acciones de defensa y proyección políticas, instrumentos que afiancen los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

2.16. Globalización y Alternativas Económicas de los Pueblos Indígenas.

Las alternativas económicas de los pueblos y nacionalidades indígenas, planteadas por la plenaria, toma en consideración la expansión del capital transnacional que de entrada pone en desventaja cualquier alternativa planteada. No obstante, el planteamiento de alternativas se da desde la óptica de avanzar mientras se logren cambios estructurales a lo largo de Abya Yala. En ese sentido, las alternativas planteadas giran alrededor de:
• Establecer las bases del desarrollo socioeconómico de los territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, en base a la cultura de los mismos. En ese sentido se propone la implementación de estudios de investigación, a través de profesionales en la materia, para establecer potencialidades, y particularidades, locales y regionales de tal manera que se puedan impulsar nuevos procesos productivos eco-sostenibles.
• Consolidar cadenas productivas y de comercialización entre los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, con el objeto de intercambiar tecnologías y propiciar solidaridad para una vida digna, mientras se remuevan las estructuras estatales que impiden su desarrollo.
• Entre las acciones planteadas: 1. Instalar una comisión permanente de estudio y evaluación de las potencialidades productivas de los territorios indígenas de Abya Yala, 2. Crear un marco legal que proteja y promueva los procesos productivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, 3. Emprender campañas masivas de divulgación de las consecuencias negativas del consumo de alimentos transgénicos, ante los beneficios del consumo de productos naturales de los pueblos y nacionalidades indígenas. 4. Establecer un acuerdo de intercambio de productos entre los pueblos indígenas de tal manera que se cree un corredor comercial de los propios pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, 5. Recuperar los sitios sagrados (arqueológicos) para que los beneficios económicos se orienten a potenciar el desarrollo de los propios pueblos y nacionalidades indígenas.

3. Conclusiones Generales:

Claramente se puede observar a través de la presentación de las principales conclusiones de las mesas de trabajo, las conclusiones generales de la III Cumbre Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, no obstante, por la trascendencia de este magno evento, haremos este apartado para su presentación, sin intenciones de redundar.
1. Que los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala estamos ante el resurgimiento del Pachakutik Continental ( la Revolución Continental), como proceso de largo plazo, en un momento en que parecía irreversible la esencia destructiva y la expansión del capital nacional y transnacional del capitalismo.
2. Que estamos justo, en el momento y el espacio indicados para que los pueblos y nacionalidades indígenas impulsemos procesos de lucha, con visión de largo plazo, hacia la toma del poder del Estado, con sustento en procesos políticos comunitarios. Bajo esa óptica, se puede decir que la utilización del slogan “de la resistencia al poder”, implica la decisión de dar un salto de calidad en la percepción y en la práctica Política de los pueblos y nacionalidades indígenas.
3. Se consensuó la necesidad de avanzar en el tema de la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, al igual que en el tema de las estrategias de alianza. En relación al tema de la unidad, se plantea la necesidad de crear instancias de coordinación permanentes a nivel continental, para todos los ejes temáticos abordados en la Cumbre, de tal manera que se operativice el avance de las principales acciones tomadas en acuerdo. En relación al segundo tema se consensuó la necesidad de buscar alianzas con todo el movimiento social afín a los intereses de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, así como con gobiernos, afines, de tal manera que permita afrontar las políticas neoliberales y todas las formas de explotación y opresión que afecta a los pueblos y nacionalidades indígenas.
4. Demandamos la construcción de un proyecto político indígena continental que le pueda dar coherencia y fundamentaciòn al movimiento político indígena de Abya Yala en construcción.
5. Demandamos que las conclusiones de la III Cumbre sean implementadas en acciones concretas, dándoles seguimiento, con el objeto de avanzar con logros tangibles hacia la IV Cumbre.
6. Que a los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, nos asiste el derecho colectivo e histórico a la soberanía permanente sobre nuestras tierras, territorios y nuestros bienes naturales, especialmente sobre aquellos que han sido tradicionalmente usados u ocupados por nosotros. De ahí que se reafirma su carácter inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable, aún a costa de nuestras propias vidas.
7. Proponemos que el movimiento político continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, deberá ocuparse de forma permanente en un proceso práctico de revisión de la agenda Politica común, para definir e impulsar su participación Politica en función de dar el salto de calidad y avanzar, de la resistencia al poder.
8. Demandamos que la Coordinadora Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas, resultado de la III Cumbre, asuma como mandato político, el cumplimiento de las resoluciones definidas en los consensos colectivos de la Cumbre.
9. Demandamos la construcción de un referente metodológico de la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades indígenas, para dejar de reiterar en el discurso, las ventajas frente al marco de referencia occidental: analizar la historia, interpretar el presente, para definir el futuro.
10. Como acontecimiento culminante y trascendental, se aprueba por unanimidad la conformación de la Coordinadora Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala, que impulsará, evaluará, monitoreará, y corregirá los avances de las líneas de acción aprobadas en esta magna, III Cumbre Continental de los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala.

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA RESISTENCIA AL PODER

1ra. Avenida 8- 00 Zona 9 teléfonos. 23604949 – 23610905 Extensión 217-218
E-mail waqibkej@turbonett.com , convergencia.waqibkej@gmail.com
www.waqib-kej.org / www.iiicumbreabyayala.org

Emergencia en la Guajira!!! / Emergency in la Guajira!!!


¡!!!RAYO MATO A UNA JOVEN WAYUU. EMERGENCIA POR INVIERNO EN CUCURUMANA. WAYUUS PROTESTARAN ESTE LUNES!!!

LIGHTNING KILLS YOUNG WAYU. EMERGENCY BECAUSE OF THE WINTER IN CUCURUMANA. WAYUUS TO PROTEST THIS COMING MONDAY!!!

http://www.onic.org.co/actualidad.shtml?x=1506

Nuevamente la indiferencia del Estado colombiano y la inclemencia del invierno en la Guajira, atacan a Wayúu de la región de Cucurumana, en la vía que de Riohacha conduce a Maicao.

A mes y medio de padecer los estragos del invierno, donde más de 12 mil indígenas fueron damnificados, la historia de repite, al desbordarse el río Ranchería, afectando a más de 500 familias de 20 comunidades, de la región de Cucurumana.

Lo peor, “es que a las 3 de la tarde de hoy un rayo mató a la joven ONEIDA VANGRIEKE de 17 años, en la comunidad el Paso Dos, a 2 kilómetros del Batallón Cartagena, cuando la joven se encontraba al frente de una ventada de su casa”, así lo manifestaron lideres de la comunidad.

La secuela de emergencia pasada, deja como saldo tres niños muertos en el mes de mayo, por diarrea y vómito, ya que las ayudas nunca llegaron, solo brigadas de un día, pero la atención integral en cuanto a salud y reparación de los daños aún esperan, lo que agudiza la situación, “ya que muchos tuvimos que arreglar los ranchos con nuestros limitados medios y ahora si es verdá que quedamos sin nada”.

Ante este silencio cómplice de las instituciones gubernamentales, y del estado colombiano, el próximo lunes 4 de junio, “con el agua en el cuello saldremos a exigir atención a nuestros derechos, más de 300 Wayuu, desde Cucurumana marcharemos hasta la plaza Almirante Padilla, frente a la Alcaldía de Riohacha, a la espera de que por fin nos escuchen y respondan con hechos y no con pañitos de agua tibia nuestras justas peticiones”. Ante estos hechos, la ONIC, reclama la atención del gobierno a a través de las instituciones de emergencia con ayudas humanitarias oportunas necesarias, pero tambien con un plan integral que ayude a resolver el problema de cada invierno.

Se está requiriendo el apoyo solidario para minimizar la tragedia, con agua potable, suero, medicinas básicas, alimento, plástico, maquinaria para evacuar el agua y el barro de las vías carreteables. Y al Gobierno a través del DPND, destine los recursos necesarios y se canalicen con las autoridades indígenas el plan de contingencia para apoyar a las
víctimas.

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
“ONIC, 25 AÑOS DE RESISTENCIA POR UNA SOCIEDAD MAS INCLUYENTE”

----------------------------------------------------------------------------------------------

Once again the indifference of the Colombian State and the harsh winter of la Guajira, attack the Wayúu of the Cucurumana region, on the highway from Riohacha to Maicao.

A month and a half after winter began to wreck destruction that has affected over 12 thousand indigenous people. History repeats itself as the Ranchería River spills over its banks, affecting over 500 families from 20 communities in the Cucurumana region.

And worse, “today at 3 in the afternoon lightning killed a young woman, ONEIDA VANGRIEKE, of 17 years, in the community of Paso Dos, roughly 2 kilometers from the Cartagena Batallion, when Oneida was infront of the wondow of her home", as was told by the community leaders.

This emergency has also left three deaths of children in the month of may, due to diarrhea and vomitting, due to aid that never arrived. Only brigades came through for one day. Thus far the necessary medical attention and repairs from damages do not come, only worsening the situation. “Now that we have had to fix our ranchos ourselves with our limited resources, we are truly without anything”.

In their silence, the government institutions and Colombian state remain complicit. Next Monday the June 4th, “with water up to our necks we will go out and demand our rights, over 300 Wayuu, from Cucurumana we will march to the plaza Almirante Padilla, in front of the City Hall of Riohacha, to remain until we are finally heard and action is taken, though not with band aid remedies from our just demands”. This being stated, the ONIC, demands that the government through its emergency institutions provide humanitarian aid and the necessary support, as well as an intergral plan to help resolve the problems of each winter.

Your solidarity for the victims of this tragedy is being requested in the form of potable water, serum, basic medicines, food, plastic, and machinery to evacuate the water and mud from the affected areas and roads. The government through DPND, send the neccesary resources and implement the contigency plan through the indigenous authorities in order to support the victims.

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA, ONIC.
“ONIC, 25 YEARS OF RESISTANCE FOR A MORE INCLUSIVE SOCIETY”
----------------------------------------------------------------------------------------------

CONTACTO:
REGIóN: Jhon Jairo Bonivento (317-2809864), Amilkar BErti Bonivento
(311-6626369) e Isila Pimienta: 313-5527056
ONIC: EJECUTIVO, RAFAEL EPIAYU 312-3514937 / 312-6394123 comunicaciones
ONIC.

Declaracion del II encuentro red latinoamericana de mujeres defensoras de los derechos sociales y ambientales

Puntarenas – Costa Rica, 18 al 25 marzo 2007

Nosotras, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, reunidas en Puntarenas, Costa Rica, del 18 al 25 de marzo del 2007, provenientes de los países: Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Perú, Panamá, Guatemala, Honduras, Ecuador, El Salvador y Colombia, reafirmamos nuestro compromiso de lucha frente a las actividades mineras, realizadas por las empresas nacionales e internacionales en cada uno de nuestros países, comprendemos la importancia de la organización regional y la urgencia de unificar esfuerzos contra este flagelo que destruye y contamina nuestros recursos vitales.

Denunciamos de esta manera:

* La criminalización e intimidación jurídica de la que están siendo objeto las defensoras de los derechos sociales y ambientales ante las consecuencias de las actividades mineras en todos nuestros países, siendo perseguidas políticamente y en ocasiones aisladas de sus comunidades.
* La falta de conducta ética de las empresas transnacionales dedicadas a las actividades mineras, al utilizar chantajes, compra de voluntades, engaños y campañas de desprestigio contra las defensoras que solo conllevan a la división social de nuestros pueblos.
* Los abusos que se cometen en contra de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, con la expansión hidroeléctrica y la minería, violentando sus derechos humanos fundamentales.
* El irrespeto de las legislaciones nacionales y los convenios o tratados internacionales suscritos por nuestros países, ignorando y desacatando la voluntad de los pueblos.

Exhortamos a los gobiernos latinoamericanos a que se prohíba cualquier tipo de trámite con respecto a la exploración y explotación minera en nuestros países.

Igualmente exigimos que las empresas mineras que han saqueado nuestros recursos naturales, abandonen nuestro territorio de manera inmediata, respeten la dignidad humana, la vida, paguen todos los pasivos ambientales y que se pongan en marcha planes de reconversión para las poblaciones locales afectadas por la actividad minera, con el fin de saldar los conflictos sociales y ambientales generados por ella.

En este orden de ideas: solicitamos a organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional del trabajo, y a las organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil como Amnistía Internacional y Front Line, que aboguen por el derecho de participación sin temor a la represalia y a la no criminalización de la defensa del derecho a un ambiente sano y una vida saludable.

Exigimos a las Organizaciones Financieras Internacionales, “OFI’s”, no financien actividades extractivistas como la minería, que atenta contra los derechos sociales y ambientales de nuestros pueblos.

Adriana López de Flores, Guatemala

Ana Iris Herra López, Costa Rica

Ana Isla, Perú/Canadá

Ángela Aurora González, Venezuela

Cleotilde Reina Ambrocio, Guatemala

Clotilde Pérez Anchiraico, Perú

Dina Yolanda Reyes Márquez, Ecuador

Dominga Vásquez Julajuj, Guatemala

Elba Josefina Benavides, Venezuela

Elizabeth López Canelas, Bolivia

Elodia Castillo Vásquez, Guatemala

Eloyda Mejía Samayoa, Guatemala

Eva Garnica Bahoz, Bolivia

Flavia Tema Bautista, - Guatemala.

Glevys Rondón, Venezuela

Gloria Chicaiza, Ecuador

Hada Zúñiga Hernández, Honduras

Hilda Engracia Huamán, Perú

Irene Castillo, El Salvador

Irma Ortiz Alarcón, Colombia

Ligia Guevara Ventura, El Salvador

Liliana Alzamora Flores, Perú

Lina Magali Solano Ortiz, Ecuador

María Eroína Durón Sierra, Honduras

María Gerarda Leiva, El Salvador

María José Rondon Piñero, Venezuela

María Luisa Botzoc Coc, Guatemala

Maricel Montero Haynes, Costa Rica

Marta Villafranca Gallegos, Honduras

Nicole Marcel, Venezuela

Nuria Corrales Naranjo, Costa Rica

Rina Castañeda López, Guatemala

Silvia Quilumbango Flores, Ecuador

31 may 2007

Niegan Incidente de libertad a Magdalena García Durán.

A la Sra. Louise Arbour, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Al Dr. José Luis Soberanes Fernández, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Al Lic. Jaime Almazán Delgado, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Al Lic. Eugenia del Carmen Diez Hidalgo, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Al Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.
A SIPAZ.
A la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.
A la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
Al Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad.
A la Comisión Internacional de Juristas.
A Human Rights Watch.
A Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
A Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
A Brigadas Internacionales de Paz.
A Amnistía Internacional.
A la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos en México.
A la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.
A Alejandro Carmona, director de Reclusorios del Edomex.
A la comisión Sexta del EZLN.
A tod@s l@s adherentes de la Otra Campaña.
A todos los organismos de Derechos Humanos.
Al pueblo de México, a los pueblos del mundo.

El poder judicial del Estado de México, en complicidad con el Gobierno Estatal y Federal, negó el día de ayer, Lunes 28 de Mayo, el Incidente de libertad por desvanecimiento de datos solicitado por nuestra compañera Magdalena García Durán, por considerar que no ha aportado las pruebas suficientes. Ante esto, preguntamos:

¿No es el juez, Jaime Maldonado Salazar, quien no ha podido aportar las pruebas que acrediten los cargos por los cuales nuestra compañera Magdalena está presa?

¿No es una contradicción el que a Magdalena se le mantenga presa por el cargo de secuestro, cuando los policías acusadores han declarado que eran hombres los que los mantenían cautivos?

¿No es verdad que lo que mantiene presa a Magdalena, así como a nuestros otros compañeros por el caso Atenco, es la consigna, por parte del gobierno estatal y federal, de dar una lección a La Otra Campaña y a todos los luchadores sociales?

Si el proceso que se les sigue a nuestros 28 compañeros presos en las cárceles de Almoloya, Santiaguito y Texcoco, es de por sí ilegitimo e ilegal, ¿no lo es más cuando los acusadores violan incluso las leyes a las cuales dicen atenerse?

Denunciamos el hecho de que el Poder Judicial del Estado de México, el Gobierno Estatal de Peña Nieto, y el Gobierno Federal encabezado por Felipe Calderón, hacen todo lo posible por obstaculizar la pronta liberación de Magdalena García Durán, así como de los demás detenidos injustamente, y con lo cual se comprueba que estos compañeros no están presos por delito alguno, sino que son presos de conciencia, es decir, presos políticos.

Hacemos, de la manera más atenta, un llamado a los organismos nacionales e internacional de derechos humanos, a las organizaciones políticas y sociales de izquierda de México y del mundo, y a todas las personas honestas que habitan en este nuestro planeta tierra, para que difundan y se pronuncien ante esta injusticia legal y humana que mantiene a Magdalena García Durán, y a tod@s los pres@s polític@s por el caso Atenco, injustamente privad@s de su libertad.

Atentamente.

Familiares y compañeros de los presos políticos por el caso Atenco.

¡Libertad a los presos políticos de Atenco!

¡Libertad a los presos políticos de Oaxaca!

¡Libertad a los presos políticos de Yucatán!

¡Libertad a los presos políticos de México y del Mundo!

30 may 2007

(Colombia) 3 niños arrojados al rio por el ESMAD, 28 emberas desaparecidos, 13 heridos, en el chocó


Después de verificar en terreno, las autoridades indígenas de OREWA, en comunicado público dan cuenta de una verdadera barbarie la respuesta del gobierno del CORAZON GRANDE PERO CON MANO DURA, por tanto "los miembros del ESMAD de Risaralda en nombre del alto gobierno cumplieron a como sea, como ROBOCOT las ordenes del Comandante Ospina ".

¡CRUEL SALDO DE LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ANTE EXIGENCIAS DE INDIGENAS EMBERAS KATIOS EN EL CHOCÓ!!!

Las consecuencias del intento de desalojo el pasado sábado por un escuadrón del ESMAD de Risaralda, que denunciamos el pasado sábado, han sido subestimadas.

Después de verificar en terreno, las autoridades indígenas de OREWA, en comunicado público dan cuenta de una verdadera barbarie la respuesta del gobierno del CORAZON GRANDE PERO CON MANO DURA, por tanto "los miembros del ESMAD de Risaralda en nombre del alto gobierno cumplieron a como sea, como ROBOCOT las ordenes del Comandante Ospina ".

Uno de los hechos aberrantes y deplorables del cumplimiento del DEBER ANTES QUE VIDA, "fue la forma como miembros del escuadrón SMAD lanzaron a las aguas del rió San Juan a tres niños indígenas, de la comunidad de Docabu".

Cifra que se suma a los 28 indígenas desaparecidos, 13 heridos, la detención de dos misioneras de la Diócesis de Quibdo, quienes se encontraban en acción humanitaria, "no contento con ello, la Policía luego de meternos a la fuerza en buses sin saber para donde nos llevaban, quemaron la ropa, las pocas pertenencias y torturaron al Cabildo Mayor de la Zona, quien se encuentra gravemente herido".

Todo ello ocurre, "bajo la complicidad de los gobiernos locales y departamentales, como de Pueblo Rico Risaralda, gobernación de Risaralda y Chocó, del Gerente Social para el Chocó y por ende del gobierno de Alvaro Uribe y del Estado Colombiano en sí, ya que están incitando a la CENSURA y AUTOCENSURA, incluso a los medios locales y regionales de comunicación, por donde no se ha dado cuenta de lo que pasa, pese a las continuas denuncias, por ello hoy están en terreno varios comunicadores de la región, a la espera que de sus centrales le den paso a sus notas y así brindarles a la opinión pública, a la comunidad internacional lo que verdaderamente está sucediendo en el Chocó", así lo manifestó el Presidente de la ONIC, Luis Evelis Andrade Casama.

Por su parte las autoridades indígenas del Chocó, para evitar que se sigan cometiendo más hechos violento, ante la negativa de ceder a sus pretensiones, "decidimos trasladar la mesa de negociación de Quibdó para la comunidad del 18, allí esperamos al gobierno dispuestos a seguir las huellas, el conocimiento y el canto profundo de nuestros ancestros", manifestó Cesar Queragama, Presidente de OREWA.

Ante la brutal e irracional respuesta del gobierno, el presidente la ONIC puntualizó que "lamentamos que el gobierno en vez de responder con la palabra, con cumplimientos a acuerdos, a la razón social, responda con desinformación, y una embestida violenta, y de paso soterradamente induciendo en otras instituciones de que somos responsables de la crisis del Chocó, cuando lo que exigimos es basado en DERECHO, y la acción de hecho es una respuesta a la libre protesta ante las respuestas improductivas del gobierno".

Por ello llamamos al algo gobierno, al Estado, a las autoridades militares, a los organismos de control, a la comunidad internacionales, a los organismos de DDHH, a los medios de comunicación, a todos y todas, a voltear la mirada en uno de las regiones más golpeadas, pero sobre todo que el gobierno responda con hechos productivos, no sólo con la fuerza y con la autocensura, que le de la cara al país contando la verdad y de paso con reparación!!!!

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA, ONIC
OREWA.

Contacto: LUIS EVELIS ANDRADE CASAMA – 315-8572995 / Baltasar Mecha,
311-7847738 / Cesar Queragama, Pte OREWA, 311-7479483.

Otros: 310-8215382 …

LISTADO DESAPECIDOS Y HERIDOS (CON LA ATENUANTE QUE PARA LOS EMBERAS LOS
MAYORES DE EDAD A PARTIR DE LOS DOCE AÑOS).

1. DESAPARECIDOS

DE LA COMUNIDAD DE CEVEDE:
JUAN GUILLERMO QUERAGAMA CHECHE DE 13 AÑOS
IVAN QUERAGAMA PEPE, ADULTO.
AURORA BIDICHA CHECHE, ADULTA
GILBERTO QUERAGAMA BIDICHA, 12 AÑOS
CALIXTO QUERAGAMA BIDICHA, 10 AÑOS
BEBE DE UN AÑO.
IVAN ALBERTO TEQUIA, 15 AÑOS.
OLIVA CHECHE VITUCAY, ADULTA
JAVIER SINTUA, 19 AÑOS.
GUILLERMO SINTUA, 15 AÑOS.
LEONEL TEQUIA MANUGAMA, ADULTO.
WILLIAN BATEZA CHECHE, 19 AÑOS.
RAFAEL TEUQUIA, 16 AÑOS.
CELESTIMO BATEZA, ADULTO.
AQUILEO QUERAGAMA, ADULTO.
OSCAR BANIAMA ARCE, 10 AÑOS.

DE LA COMUNIDAD DE AGUASAL:
ELKIN MURILLO, 18 AÑOS.
WILMORE MURILLO 12 AÑOS.
MILTON MURILLO, 12 AÑOS.

DE LA COMUNIDAD DE DOS QUEBRADAS:
CLIMICO SINTUA EVAO, 8 AÑOS.

DE LA COMUNIDAD DE CONODO:
GLORIA INES TEQUIA ARCE, 6 AÑOS.

COMUNIDAD DE BRISAS:
SIGIFREDO TEQUIA TEQUIA, 16 AÑOS.

DE LA COMUNIDAD DE VIVICORA:
ERCILIA SINTUA CASTAÑEDA, NIÑA.
EMEREGILDO SINTUA ARCE, NIÑO.
LAURCARIO ARCE SINTUA, NIÑO.
HUMBERTO TEQUIA, NIÑO.
DARIO QUERAMAGA SINTUA, NIÑO.
ANTONIO QUERAGAMA SINTUA, NIÑO.

LOS HERIDOS:
RAUL MURILLO TEQUIA
PEDRO PABLO MURILLO
LEONEL QUERAGAMA
LIBARDO TEQUIA
CRISTINA TEQUIA
AMARCIA PEPE
DIEGO PEPE
JOSE ARGEMIRO PEPE
URIEL EVAO
NICOLAS BATEZA
CESAR NEGUELA
CARLOS QUERAGAMA

LAS DETENIDAS HERMANAS DE LAS DIOCESIS DE QUIDBÓ:
MARTHA JANET PEREZ
NUBIA SALAMANCA
¡HOY DEJADAS EN LIBERTAD!!!

Mayo, 28 del 2007.

¡ONIC 2007: 25 AÑOS DE RESISTENCIA!!!

www.onic.org.co
comunicaciones@onic.org.co

“POR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD


Buenaventura, 31 de mayo de 2007

Nuestros campos, ríos, esteros y comunas se están cubriendo con el horror de la muerte. La barbarie con la que se cometen los crímenes y el terror impuesto por los actores armados a nuestros pobladores, crece como la marea acompañada de grandes oleadas de silencio y de impunidad.

Figuramos en los primeros lugares de las estadísticas nacionales sobre crímenes atroces combinando todas las modalidades de violaciones a los derechos humanos y de prácticas inhumanas que reflejan los altos niveles de degradación del conflicto social y armado.

Masacres, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, torturas, desplazamientos forzosos, confinamiento de pobladores, barrios controlados, estigmatizaciones, limpieza social, violencia sexual contra las mujeres por los actores del conflicto, despojo del territorio, son algunas de las expresiones de la violencia que nos azota.

El año pasado el Puerto de Buenaventura, fue la ciudad más violenta en todo el país, fueron asesinadas 404 personas, la tasa de homicidios fue de 138 por cada cien mil habitantes y se cometieron 38 atentados terroristas. En lo que va corrido del 2007, se contabilizan 265 víctimas.

El genocidio contra la población negra, se comete en medio de la militarización de barrios y esteros, de dos años continuos de consejos de seguridad y de toques de queda. Los muertos no tienen velorio, ni los “alabados” les acompañan más, porque el miedo de sus familiares y el control de los violentos no lo permiten.

Ante esta grave crisis humanitaria y de derechos humanos, las organizaciones sociales y comunitarias del área rural y urbana de Buenaventura, acompañadas por comunidades y organizaciones de carácter nacional e internacional,

Convocamos a:

LA JORNADA DE MOVILIZACIÓN Y SOLIDARIDAD

“POR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD EN NUESTRO TERRITORIO”

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y SOCIALES DE BUENAVENTURA CONVOCANTES:
Proceso de Comunidades Negras, PCN
Consejos Comunitarios de: Naya, Cajambre
Consejo Comunitario General del San Juan, ACADESAN
Consejo de Mujeres de Buenaventura
FundeMujer
Comité de Salvación por Buenaventura
Pastoral Afro de Buenaventura
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz
Campaña Prohibido Olvidar

ORGANIZACIONES NACIONALES ACOMPAÑANTES:
Ruta Pacífica de las Mujeres
Consejo Nacional Indígena de Paz
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del cauca
Red de Comunidades e iniciativas de paz desde la base
Iniciativas galardonas con el Premio Nacional de Paz

INVITADOS ESPECIALES:
Cuerpo Diplomático
Sistema de Naciones Unidas
Organizaciones de Cooperación Internacional
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y del Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia, SUIPPCOL.

ACTIVIDADES PREVISTAS

Mayo 31 de 2007

8:30 am Movilización por la Vida. Punto de partida: Barrio Juan XXIII. Punto de llegada Centro Administrativo Municipal.

11:30 am Acto cultural y de solidaridad. Centro Administrativo Municipal, CAM

1. Saludos de Bienvenida – Organizaciones Convocantes (Buenaventura)
- Consejos comunitarios
- Organizaciones sociales
- Comité de Salvación por Buenaventura
- Universidad
- Pastoral Afro

2. Lectura del documento:
“Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Buenaventura”

3. Saludos de las delegaciones invitadas:

- Ruta Pacífica de las Mujeres
- Indígenas
- Campesinos
- Red de Comunidades e Iniciativas de paz desde la base
- Movimiento Nacional de Víctimas
- Campaña Prohibido Olvidar
- Iniciativas galardonadas con el Premio Nacional de Paz

4. Saludos de Invitados Especiales

- Embajada de Suiza
- Otras Embajadas
- Sistema de Naciones Unidas
- Agencias de Cooperación Internacional

5. Invitación a la Audiencia Pública de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, a realizarse el 1 de junio en el Coliseo Municipal de Buenaventura.

6. Acto cultural: Bombos y Cununos, contra la muerte y por la vida.

2:00 PM Almuerzo y Cierre
http://rutapacificademujeres.blogspot.com/

A un año de los hechos en ATENCO: exigimos la libertad de l@s presos politicos

Hermanos y hermanas de todo el planeta. A un año de los terribles acontecimientos en Atenco, en la Ciudad de México se prepara una movilización importante para protestar y condenar lo sucedido pero también exigir la liberación de los aún encarcelados. Leeremos el pronunciamiento que anexamos abajo al cual l@s invitamos a firmarlo, de forma personal o colectiva.

También hemos impulsado una campaña de mensajes para las y los presos políticos. Los invitamos a enviarles una carta, un mensaje, un poema, una narración de lo que sucede en sus países, una crónica de las acciones que han impulsado por la liberación de ellos o simplemente un saludo. Estos mensajes entregarán directamente en la cárcel a todos los presos y buscan ser más un mensaje de solidaridad y apoyo para ellos y ellas.

Les pedimos finalmente que nos ayuden a difundir lo más ampliamente este pronunciamiento y esta pequeña campaña entre sus redes, entre otras organizaciones y colectivos.

Las firmas del pronunciamiento internacional deberán enviarse a resistenciaglobaljra@yahoo.com.mx hasta el miércoles 2 de junio a las 12 de la noche, hora de la Ciudad de México.

En ese mismo correo se recibirán los mensajes para las y los presos, pero estos se recibirán hasta el viernes 4 de junio a las 12 de la noche, hora de la Ciudad de México.

Les pedimos a tod@s los que firmen el pronunciamiento indiquen si su firma es individual o colectiva , y no olviden indicar su CIUDAD y su NACION o PAIS.

Desde la Ciudad de México, les enviamos un abrazo.

Organizaciones y colectivos de la OTRA CAMPAÑA en el Distrito Federal.
Responsables: jóvenes en resistencia alternativa, Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPI, UNIOS, Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista, Partido de los Comunistas.

A UN AÑO DE LOS HECHOS EN ATENCO:
EXIGIMOS LA LIBERTAD DE L@S PRESOS POLITICOS

Nosotros, nosotras, organizaciones, colectivos, espacios, redes, coordinaciones, movimientos, hombres, mujeres, niñ@s y ancianos de los 32 Estados del país, de 15 naciones de América y Europa declaramos:

1. Hace un año sucedieron los terribles acontecimientos represivos en San Salvador Atenco. Conocimos la brutalidad policíaca, las detenciones arbitrarias, las muertes de dos jóvenes, los actos de tortura y, en especial, las violaciones a las mujeres detenidas. Condenamos esos hechos y exigimos al Gobierno Mexicano el castigo inmediato a los responsables de ellos.

2. Nos indigna que a un año de los acontecimientos, permanezcan aún en la cárcel 29 presos. Ellos y ellas son presos de conciencia; son presos políticos. Exigimos al gobierno federal, al gobierno estatal y al poder judicial su inmediata liberación. Desde todo el país, y de muchas partes del planeta hoy exigimos LIBERTAD para tod@s los presos políticos.

3. Nosotros, nosotras, enviamos un mensaje de solidaridad, y apoyo a l@s presos que permanecen en el Penal de la Palma, y el penal de Santiaguito. Enviamos nuestro apoyo desde el campo y desde otras ciudades, de todo México, de América Latina, Norteamérica y Europa. Desde otras latitudes, desde otros pueblos y culturas a los presos, a sus familiares y a todos los procesados hoy les decimos: AQUÍ ESTAMOS: NO ESTAN SOLOS.

4. Exigimos el cese al hostigamiento, intimidación, represión o encarcelamiento a integrantes de movimientos y luchadores sociales en todo México, que en los últimos meses se ha recrudecido. Exigimos, en especial, la liberación de los presos políticos en Yucatán y Oaxaca.

5. Nosotros, nosotras, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, simpatizantes de ella, amigos o personas, organizaciones o colectivos que deseamos la libertad, la democracia y la justicia sabemos que la lucha y la resistencia deben continuar para la construcción de un nuevo México y un nuevo mundo. En esa lucha faltan 29 compañeros y compañeras que hoy están presos.


LIBERACION INMEDIATA A LOS PRESOS POLITICOS
CASTIGO A LOS CULPABLES