"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

18 mar 2012

La evacuación de la tribu kayapó - un pueblo indígena de la región amazónica de Mato Grosso en Brasil - , ha comenzado...


La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera..., a pesar de numerosas protestas y más de 600.000 firmas recogidas.
Por lo tanto, la pena de muerte ya fue dada a la gente de la gran curva del río Xingu.
Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de bosque será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá.
40.000 personas de las comunidades indígenas y locales..., el hábitat de muchas especies animales y vegetales, serán destruidos.
Todo en orden de la producción de electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Sé que esto no le suceda a nuestro país....
Algunos dirán: Qué hace...?, que nos importa Brasil...? Como si no tenemos nuestros propios problemas...
Pero no soy de ésta opinión!!!
La desesperación inherente a ésta imagen, a ése rostro... me hizo pensar...: "La historia de la tribu kayapó debe ir por el mundo y tal vez provocar una revalorización. Lejos de la marcha despiadada de la sociedad capitalista..., "
Si deseas saber más de la tribu kayapó y/o quieres firmar la petición en línea, en apoyo a los opositores de la presa de Belo Monte, he aquí un link: http://amazonwatch.org/take-action/stop-the-belo-monte-monster-dam
Gracias!!

13 mar 2012

Desde Europa: Alto a la represión contra zapatistas y la Otra campaña!/ also in english

A los compañeros presos y presas,
A los compañeros zapatistas,
A la Otra campaña,
A la Red contra la represión y por la solidaridad,
A la sezta internacional,
A los que caminan abajo y a la izquierda,
Al pueblo de México y del mundo,

A 7 de marzo de 2012.

Compañeros y compañeras:

Mientras vemos de lejos a los partidos políticos aborazandose por el poder y remendando los viejos discursos para convencer “que esta vez si van a escuchar las demandas del pueblo”; la represión, asesinato, encarcelamiento y desaparición de luchadores sociales siguen siendo
elementos claves en esta guerra que los tres niveles de gobierno se empeñan en reforzar y legitimar bajo el pretexto de garantizar la seguridad nacional. Esta guerra sigue atacando sistemáticamente a las comunidades zapatistas que se encuentran en resistencia, a los pueblos que
se cuidan y se auto-gobiernan solos, a todo aquel que se oponga a su lógica capitalista de destrucción, de desprecio y de despojo.

Con indignación hemos recibido la noticia sobre los acontecimientos perpetrados en la comunidad de Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas. Región que sabemos se encuentra en un momento de tensión e intimidación de parte de los caciques locales, priistas y paramilitares contra
simpatizantes del EZLN y contra las Bases de Apoyo Zapatista. A raíz de estos hechos violentos e intimidatorios los compañeros Francisco Santiz López, base de apoyo zapatista, así como Lorenzo López Girón simpatizante zapatista se encuentran encarcelados en el penal N° 5 y Alonso López Luna se encuentra desaparecido.

Bajo la misma lógica de intimidación y persecución política, tan solo a finales del mes de febrero nos enteramos que fueron arrestados el compañero Francisco Hernández, adherente de la Otra Campaña, del Movimiento Amplio de Resistencia Civil contra las altas tarifas de luz, y
miembro de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad de Chihuahua, así como Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec y también integrante del Movimiento Amplio de Resistencia Civil contra las altas tarifas de luz. Asimismo la
compañera Dominga López Díaz, esposa de Enrique Gómez Hernández miembro de la organización de los presos Solidarios de La Voz del Amate, fue privada de su libertad de manera arbitraria y violenta por parte de elementos de la PGR, la compañera participó activamente en el plantón de familiares
durante la ultima huelga de hambre realizada por los compañeros presos de las organizaciones solidarios de la voz del Amate, la Voz del Amate y Voces Inocentes.

Aunque los compañeros Francisco, Bettina y Dominga han sido puestos en libertad, esto representa claramente un acto de intimidación contra la organización social. Ante toda esta ola de represión, desde Europa, nos unimos a la voz de los compañeros y compañeras de la La Red Contra la
Represión y por la Solidaridad, de las Bases de Apoyo Zapatistas, de los solidarios de la voz del Amate, de la Voz del Amate, y de la Otra Campaña y exigimos enérgicamente desde nuestros distintos espacios:

LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL de Francisco Sántiz López, Lorenzo López Girón, Alberto Patishtán Gómez, Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Alfredo López Jiménez, Rosa López Díaz, Alejandro Díaz Santis, Enrique Gómez Hernández, Juan Díaz López, Artemio
Diaz Heredia, Máximo Mojica Delgado, María De los Ángeles Hernández Flores, Santiago Nazario Lezma, Álvaro Sebastián Ramírez , Agustín Luna Valencia, Justino Hernández José, Fortino Enríquez Hernández, Eleuterio Hernández García, Abraham García Ramírez y Zacarías P. García López.

Los compañeros presos y presas organizados en los diferentes penales de Chiapas, no han dejado de exigir al Gobierno de Juan Sabines Guerrero, la intervención medica que merecen y una revisión de sus casos que están repletos de irregularidades, de falsas acusaciones y de delitos fabricados, pero la única respuesta que han recibido hasta ahora es el desprecio y el hostigamiento sistemático. De igual manera los compañeros adherentes a la otra campaña presos en el Penal de Tecpan, Guerrero, y en el Penal Central de Santa María Ixcotel y de Villa de Etla, Oaxaca, llevan
años encerrados por delitos fabricados e innumerables irregularidades en sus respectivos casos, sin olvidar la tortura y desaparición que sufrieron antes de ser presentados.

Seguiremos pendientes de todos estos casos y muy atentos a la resolución del Juez Federal 5º de distrito en el estado de Chiapas, Ricardo Alfonso Morcillo Moguel, que debe dictar sentencia a propósito del Amparo a favor del regreso inmediato de Alberto Patishtán Gómez a Chiapas, mismo que fue trasladado al SEFERESO N°8 en Sinaloa, ubicado a 2274.77 kilómetros de Chiapas y exigimos al mismo tiempo su libertad inmediata, seguimiento médico y reparación en razón del glaucoma que padece por negligencia de las autoridades.

A los compañeros y compañeras presos y presas, así como a las organizaciones, familias e individuos que los han acompañado, les decimos a todos y todas que tengan ánimo, que acá seguimos solidarios y dando a conocer estos acontecimientos en nuestros respectivos lugares.

No están solos, no están solas!
Acá seguimos y gritamos junto a ustedes:

Presos y Presas libertad!
Alto a la guerra contra el pueblo de México!
Alto a la represión contra las comunidades zapatistas!
Alto al hostigamiento contra el movimiento de Resistencia Civil contra las altas tarifas de luz!
Viva la auto-determinación de los pueblos!
Si nos tocan a un@, nos tocan a tod@s!

En solidaridad,

Associació d’Amistat amb el Poble de Guatemala,Barcelona
caracol mundo-eco de latido en solidaridad,Viena-Austria
Caracol Zaragoza-Estado español
Colectivo ALANA-Grecia
Colectivo Chiapas Ariège-Francia
Comité América latina de Caen-Francia
Comité de Solidaridad con los Pueblos de Chiapas en Lucha(CSPCL)Francia
Confederación General del Trabajo(CGT)-Estado español
Cooperativa por el Comercio Solidario "la semilla"-Grecia
Dorset Chiapas Solidarity Group-Reino Unido
FugaEmRede,Galiza-estado español.
Gruppe B.A.S.T.A.,Münster-Alemania
Les trois passants-Francia
Nodo Solidale-Italia y México
NOMADS-Italia
Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid
Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas,Bilbao-País Vasco
Red de Personas por la Autonomía Zapatista,Aragón-Estado español
red Ya-Basta-Netz-Alemania

----
Urgent: Collective letter: Stop the repression against the Zapatistas and
the Other Campaign in Mexico

To our prisoner compañeros,
To our Zapatista compañeros,
To the Other Campaign,
To the Network against Repression and for Solidarity,
To the Zezta International,
To those who walk below and to the left,
To the people of Mexico and the world,

Brothers and sisters,

As we see from afar the political parties embracing each other in search of power and pulling out their old speeches to convince us that "this time yes, they will listen to the demands of the people", repression, murder, imprisonment and the disappearance of social activists are still key
elements in this war which the three

levels of government strive to strengthen and legitimize using the pretext of ensuring national security. This war continues to systematically attack the Zapatista communities in resistance, the people who care for and govern themselves autonomously, and anyone who opposes their capitalist logic of destruction, plunder and contempt.

We learned with indignation about the acts perpetrated in the community of Banavil, municipality of Tenejapa, Chiapas. We know that this region is experiencing a period of tension and intimidation from local caciques (chiefs), members of the PRI and paramilitaries directed against EZLN supporters and Zapatista Bases of Support. Following these violent and intimidating acts, the compañeros Francisco Santiz Lopez, Zapatista base of support, and Lorenzo Lopez Giron, Zapatista supporter, are imprisoned in prison No. 5, and Alonso López Luna is missing.

Under the same logic of intimidation and political persecution, just at the end of February we learned that the following had been arrested: the compañero Francisco Hernández, adherent to the Other Campaign, member of the Comprehensive Civil Resistance Movement against high electricity rates (MARC, in its Spanish initials), and member of the Network Against Repression and for Solidarity of Chihuahua; and also of Bettina Cruz Velazquez, a member of the Assembly of Indigenous Peoples of the Isthmus of Tehuantepec and also a member of the Comprehensive Civil Resistance Movement against high electricity rates. In addition, the compañera Dominga Lopez Diaz, wife of Henry Hernandez Gomez, member of the prisoners’ organization Solidarity with La Voz del Amate, was deprived of her liberty arbitrarily and violently by agents of the PGR; the compañera actively participated in the relative’s encampment during the last hunger strike by the compañer@s prisoners, members of the organisations Solidarity with the Voice of Amate, the Voice of Amate and Innocent Voices.

Although the compañer@s Francisco, Bettina and Dominga have now been freed, this clearly represents an act of intimidation against social organization. Faced by this wave of repression, from Europe, we join the voices of the compañer@s of the Network against Repression and for
Solidarity, the Zapatista support bases, Solidarity with the Voice of El Amate, the Voice of El Amate, and the Other Campaign and strongly demand from our different places:

THE IMMEDIATE AND UNCONDITIONAL FREEDOM OF Francisco Sántiz López, Lorenzo López Girón, Alberto Patishtán Gómez, Rosario Díaz Méndez, Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Alfredo López Jiménez, Rosa López Díaz, Alejandro Díaz Santis, Enrique Gómez Hernández, Juan Díaz López, Artemio Diaz Heredia, Máximo Mojica Delgado, María De los Ángeles Hernández Flores, Santiago Nazario Lezma, Álvaro Sebastián Ramírez , Agustín Luna Valencia, Justino Hernández José, Fortino Enríquez Hernández, Eleuterio Hernández García, Abraham García Ramírez and Zacarías P. García López.

The organised prisoner compañer@s in the various prisons of Chiapas have continued to demand from the government of Juan Sabines Guerrero the medical intervention they deserve, and a review of their cases which are full of irregularities, false accusations and fabricated crimes, but the
only response they have received so far is one of contempt and systematic harassment. Similarly the compañeros and adherents to the Other Campaign who are prisoners in the Penitentiary of Tecpan, Guerrero, and in the Central Penitentiary Ixcotel Santa Maria and Villa de Etla, Oaxaca, are locked up for years for fabricated crimes and countless irregularities in their cases, not to mention the torture and disappearance they suffered before being imprisoned.

We will follow all these cases, remaining very attentive to the resolution to be issued by the 5th Federal District Judge in the state of Chiapas, Ricardo Alfonso Moguel Morcillo, who must pass judgment on the proposal for an Amparo for the immediate return of Alberto Patishtán Gomez to
Chiapas, who was transferred to SEFERESO No. 8 in Sinaloa, which is 2274.77 km from Chiapas; at the same time we demand his immediate release, medical attention and compensation for the glaucoma he suffers due to neglect by the authorities.

To our prisoner compañer@s, as well as to the organizations, families and individuals who have accompanied them, we say to all of them to have courage, that here we remain in solidarity and are making people in our respective places aware of these developments.

You are not alone!
Here we continue and we shout with you:

Freedom for the Prisoners!
Stop the war against the people of Mexico!
Stop the repression against the Zapatista communities!
Stop the harassment of the civil resistance movement against the high electricity rates!
Long live the self-determination of peoples!
If they touch one of us, they touch all of us!

In solidarity,
Signatures:
Associació d’Amistat amb el Poble de Guatemala, Barcelona
Caracol mundo-eco de latido en solidaridad, Viena-Austria
Caracol Zaragoza-Estado español
Colectivo ALANA-Grecia
Colectivo Chiapas Ariège-Francia
Comité América latina de Caen-Francia
Comité de Solidaridad con los Pueblos de Chiapas en Lucha (CSPCL)Francia
Confederación General del Trabajo (CGT)-Estado español
Cooperativa por el Comercio Solidario "la semilla"-Grecia
Dorset Chiapas Solidarity Group-Reino Unido
FugaEmRede, Galiza-estado español.
Gruppe B.A.S.T.A., Münster-Alemania
Les trois passants-Francia
Nodo Solidale-Italia y México
NOMADS-Italia
Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid
Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, Bilbao-País Vasco
Red de Personas por la Autonomía Zapatista, Aragón-Estado español Red
Ya-Basta-Netz-Alemania




Pronunciamiento del Encuentro sobre Memoria Histórica: Alternativas contra la violencia de Estado

Los días 28 y 29 de febrero de 2012, reunidos en el Centro Indígena de Capacitación Integral, Universidad de la Tierra (Cideci-Unitierra) en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ante la urgente situación en la que vivimos y la coyuntura que estamos viviendo a escala mundial, regional y local, vimos la necesidad de encontrarnos para intercambiar y dialogar experiencias y saberes como protagonistas de nuestra propia vida e historia, como actores y actoras de cambio, donde concluimos en afianzar nuestro compromiso en la construcción de alternativas, que son alternativas en movimiento, alternativas que frenen y transformen las condiciones estructurales y sistémicas que han desatado la violencia de Estado, por lo que declaramos:

1.- Convocamos a la conciencia de una lucha mundial, desde lo local a lo internacional, trascendiendo las fronteras a favor de alternativas que contrarresten la violencia de Estado y a las otras violencias entrelazadas, como son:


a).- La violencia estructural (pobreza, hambre, enfermedades, exclusión, marginación, discriminación, desplazamiento forzado, migración forzada y asesinatos, entre otros);

b).- La violencia de género (misoginia, discriminación, racismo, hostigamiento sexual, tortura, feminicidios, violación sexual, trata de personas, desapariciones forzadas, entre otras);

c).- La violencia sistémica (explotación laboral, trabajo forzado, despojo territorial y la devastación ecológica, el condicionamiento en la participación política, entre otros).


2.- Nos pronunciamos también contra la militarización, el paramilitarismo, la guerra de baja intensidad, la contrainsurgencia y la subordinación a los supuestos imperativos de “seguridad nacional”, “libre comercio” y “neoliberalismo” (por ejemplo el TLCAN, CAFTA, ASPAN, PPP ahora Proyecto Mesoamérica, Iniciativa Mérida, Plan Colombia y sus equivalentes), luchas “anti-terrorista”, “anti-drogas” y sus efectos que tienen con el objetivo de obtener el control territorial y poblacional.

3.- Reivindicamos el derecho a la vida digna y justa, como eje central en la cotidianidad de los pueblos y comunidades, una construcción desde otra justicia, un otro derecho, otra concepción de los derechos humanos y de su origen.

4.- Por una justicia y un derecho crítico, contra hegemónico, alternativo, popular, comunitario, participativo, colectivo, como parte integral de la lucha por construir otra sociedad, otro mundo posible.

5.- Reconocemos la lucha valiente de los estudiantes y maestros de las escuelas normales rurales como alternativa liberadora a la educación oficial.

6.- Reconocemos la lucha por la memoria histórica, la verdad y la justicia de nuestras compañeras sobrevivientes de la violencia sexual en los conflictos armados internos. Un Ejemplo de transformación positiva son las compañeras Colectiva Actoras de Cambio que en Guatemala, desde el dolor han trascendido su acción a favor un cambio real y posible. Desde el sufrimiento individual a la esperanza colectiva, como práctica cotidiana.

7.-Nos comprometemos también con la lucha de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal por la verdad, justicia, reparación y no repetición y en contra del persistente festín de la impunidad característica de nuestro momento histórico, reflejado en la liberación reciente de seis autores materiales de la Masacre de Acteal, y la falta de procesamiento de sus autores intelectuales que ha provocado el cinismo de Ernesto Zedillo en el ámbito internacional y en complicidad con la protección a ultranza del gobierno de Calderón, así como con todas sus instituciones incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

8.-Denunciamos también las formas silenciosas de violencia de Estado y de propagación del miedo y el terror para controlar y contener nuestras legítimas formas de resistencia; ejemplos de estos métodos son la educación y la cultura oficial, los medios masivos de comunicación y otras expresiones afines de violencia psicológica.

9.-Apostamos a la defensa del territorio y vida contra los Mega proyectos, despojo territorial y cualquier otro acto de los gobiernos e intereses nacionales e internacionales que pretendan agraviar a la Madre Tierra (por ejemplo: En Centla, Tabasco; Cerro de la Tortuga, comunidad en municipio de Zacatepec, Morelos, que implica la destrucción de flora, fauna y ecológica de ese territorio, en Tila, San Sebastián Bachajón, Comunidades de Montes Azules y otros tantos pueblos que se les pretende despojar de sus tierras legitimas).

10.-Insistimos en la lucha por la autonomía y la justicia comunitaria de los comuneros de Cherán, por la democracia participativa y directa, no partidista; por la seguridad, la reconstrucción territorial contra la violencia de Estado y la concreción en la práctica de los Acuerdos de San Andrés Sakamch´en de Los Pobres, a 16 años de su firma, la cual es una ley vigente para los pueblos que luchan, por lo que saludamos a las Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional por su ejemplo de ejercicio del derecho a la resistencia y a la autonomía en la que viven y siguen edificando.

11.-Nos manifestamos contra las desapariciones forzadas y sus efectos en Coahuila y en todo el país, como resultado de la guerra “anti-narco” declarada por el gobierno federal, que ha resultado en la militarización de todo el territorio nacional y más de 60,000 muertos, por lo que reconocemos la digna lucha de los familiares, compañeras y compañeros de Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundec, Fundem) y del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).

12.- Exigimos el cumplimiento cabal de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Campo Algodonero, sobre los feminicidios en Ciudad Juárez y la interrelación entre este crimen de lesa humanidad y los efectos del TLCAN y la militarización.

13.-Reivindicamos la defensa y ejercicio de los derechos a la libre movilidad (a migrar, no migrar, y a no ser desplazado/a forzosa o arbitrariamente), a la hospitalidad, refugio, asilo, santuario, y asistencia humanitaria de nuestras hermanas y hermanos migrantes. No hay garantías para los derechos de las y los migrantes, rechazamos los retrocesos en reconocimiento de derechos reflejados en nuevas leyes de Migración, Refugio, Trata de Personas y sus reglamentos y en la nueva Ley Para la Atención y Protección de la Población Desplazada Internamente en el Estado de Chiapas.

14.-Manifestamos también nuestra preocupación por la destrucción del tejido comunitario que implica la migración y el desplazamiento forzado, que transforman a estos procesos en una forma adicional de violencia, reflejada en la Masacre de San Fernando (Tamaulipas) y las fosas comunes.

15.-Saludamos el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y otros tribunales de conciencia como expresión y concreción posible de las aspiraciones de justicia, verdad, medidas de no repetición, para cerrar la brecha entre la legalidad y la legitimidad que caracteriza nuestra sociedad. Por lo que la presentación de diversos casos ante el TPP será un golpe a la medula de la impunidad promovida por las instituciones de gobierno, verbigracia la audiencia preliminar del eje sobre Migración, Refugio, y Desplazamiento Forzado a celebrarse en abril de 2012; la primera pre-audiencia del eje sobre Feminicidio y Violencia de Género y marcha en San Cristóbal que se llevará a cabo el 7 y 8 marzo, además de otras audiencias en donde se presentarán los casos emblemáticos de la Masacre de San Fernando y de Acteal entre otros.

16.-Por últimos afirmamos la necesidad de organizarnos en respuesta a las demandas de los pueblos que luchan, difundir y promover todas las formas de resistencias efectivas, incluyendo:


El desarrollo de una red de medios alternativos enfocados a la resistencia contra la violencia de Estado, estructural, y sistémica;

Las manifestaciones públicas a través de marchas y caminatas, entre otros;

Difusión amplia de las acciones de los pueblos, comunidades, organizaciones que luchan para la transformación social;

La implementación de la autonomía a través de los Acuerdos de San Andrés, tal y como los están haciendo los Pueblos Zapatistas y la comunidad de Cherán entre otras;

La promoción del arte y la cultura como la expresión de los pueblos en su construcción más sensible de humanidad y cambio radical a un mundo diverso;

La implementación de proyectos comunitarios autosuficientes y anticapitalistas;

La profundización en la espiritualidad de los pueblos, a través de ceremonias ancestrales para fortalecer el corazón de las alternativas en movimiento;

Fortalecer la memoria de nuestros ancestros, que son pilar de nuestra historia como pueblos, la memoria río que fluya para alimentar nuestras resistencias;

El amor como fundamento de la pasión, de nuestro compromiso, de darnos de sol a sol el sentido de nuestra lucha;

La urgencia de trabajar nuestro ser desde adentro, para ofrecer afuera nuestra fuerza y esperanza;

Reconocer los aportes de luchas y espacios específicos como ejemplos de alternativas y esperanzas concretas, que nos inspiren e iluminen;

Crear mecanismos de intercambio para la producción comunitaria, que generen autosuficiencia alimentaria, intercambio de saberes a través del trueque y cualquier forma que resquebraje la economía de mercado y de explotación;

La necesidad de impulsar el pensamiento crítico hacia las niñas, niños y jóvenes, a través de involucrarlos en las luchas con actividades culturales, teatro, danza, pintura, grafitti, creación literaria, entre otras expresiones del arte, para fortalecer nuestra memoria como pueblo que camina en una sociedad nueva e incluyente de todas y todos;

Las palabras que van juntándose una a una y que se convierten en verbo, en versos y en actos poéticos, en sí en poesía que ilumina nuestro chul´el, a través del canto y la danza de las alternativas en movimiento hacia la libertad.


Frente Sindical Campesino de Tabasco

Amnistía Internacional grupo Chiapas (AI-Chiapas)

Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCH)

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

Comité de Defensa de la Libertad Indígena, Xinich (CDLI-Xinich)

Colectiva Actoras de Cambio, Guatemala

Colectivo Ik

Colectivo Koman Ilel

Colectivo Utopía

Comité de Derechos Humanos j´Canan Lum, Teopisca

Comité Oralia Morales

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)

Comunidad Cherán

Comunidad Cuauhtémoc Cárdenas, Palenque

Comunidad El Pozo

Comunidad La Grandeza

Comunidad Napité

Comunidad Sakanchel

Coordinadora de grupos culturales indígenas y populares

Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga

Familias Unidas por los Desaparecidos de México

Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (Fundec, Fundem)

Fundación Para la Justicia

Indignación

Iniciativa

Iniciativa para la identidad y la Inclusión (Inicia)

Jaguar de Madera

La Otra Campaña del ejido Jotolá

La Otra Campaña del ejido Tila

La Otra Campaña de San Sebastián Bachajón

Maderas del Pueblo del Sureste

Misión Guadalupe

Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)

Nodo Solidale, Italia

Red Solidaridad con Chiapas / Rosario, Argentina

Refugio la 72/Centro de Derechos Humanos Usumacinta

Servicio Internacional Para la Paz (S!paz)

Servicio y Asesoría Para la Paz (Serapaz)

Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP-Capitulo México)

Voluntariado Nataté
Respuesta rápida

7 mar 2012

Llamado a construir el Foro permanente contra el despojo y la privatizacion

El llamado es a construir un espacio de trabajo conjunto entre la sociedad, pueblo organizado, instituciones educativas públicas, estudiantes y academicos organizados, donde cada quien asuma el papel que le corresponde, nosotros Pueblos, barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco nos sumamos a este proceso como actores de transformación social y no solo con la exposición de nuestra problematica.

El Foro Permatente Contra el Despojo y la Privatización iniciará el 31 Marzo y 1 de Abril del 2012 como un Homenaje a todas esas mujeres que día a día dan su vida por una transformación pacifica-radical de la sociedad y por los que luchan por la Tierra y Libertad,




Llamado a Construir

El Foro Permanente Contra el Despojo y la Privatización

31 de Marzo y 1 de Abril del 2012


A Los Estudiantes, Investigadores y Académicos de la UACM, IPN, UACh, ENAH, UNAM.

A las Organizaciones, Grupos, Colectivos Estudiantiles y Académicos

A las Organizaciones, Grupos, Colectivos, Individuos, Movimientos y Pueblos que se oponen al Despojo y la Privatización.

Con motivo de un año de lucha permanente en contra de la privatización de nuestros espacios públicos, de movimiento constante para frenar los planes de privatización del GDF y el Grupo Salinas quienes pretendían despojarnos 7.2 hectáreas del Deportivo Atzcapotzalco-Reynosa y Alameda Norte lo cual no permitimos ni permitiremos.

El Pretendido desarrollo que quieren imponernos el GDF y la iniciativa privada en la ciudad, es el de los negocios y el espectáculo. Muy lejos de la salud, el deporte, cultura, trabajo digno y productivo; por el cual peleamos. Nos enfrentamos al despojo de Territorio para la Construcción de la Arena Ciudad de México (ACM), padecemos en la construcción su violación sistemática a las normas locales e internacionales de medio ambiente y de construcción; en la operación de la ACM se da sin el permiso y consulta al Pueblo Originario de Atzcapotzalco, se impuso un proyecto en terrenos que no garantizan la seguridad en materia de protección civil, por lo que es un peligro para los habitantes cercanos a la arena y a los propios espectadores, seguirá siendo un peligro para los trabajadores quienes ya dieron varias vidas en su construcción por accidentes a causa de deslizamientos de tierra.

Estos no son los únicos regalos que el GDF le a dado el Grupo Monterrey destaca la “Universidad” CNCI-GDF de los Salinas, el Tec Milenio filial del Tecnológico de Monterrey, la plaza comercial Town Center a Slim. Esta política Privatizadora en Atzcapotzalco es la misma que se impone en la ciudad y en el mundo.

La ciudad carece de políticas públicas reales y solidas, porque estamos a merced de grupos facciosos del Estado de México y del Distrito Federal, que han fortalecido sus casicasgos y feudos a los que no les interesa en lo mínimo nuestro derechos a una vida en dignidad. ¿Que piensan, que les dejaremos a nuestros hijos y nietos; a nuestros hermanos? ¿Más problemas? NO ESTAMOS DISPUESTOS a dejar más miseria y vejaciones como herencia queremos construir en Atzcapotzalco un ejemplo de que si se puede construir el Desarrollo Autónomo Comunitario Integral de la mano Pueblo Organizado, Estudiantes y Académicos. Y es por eso que nos dirigimos a ustedes no con el fin de invitarlos a la apertura y clausura de un evento más, nuestra invitación es a construir un Foro Permanente Contra el Despojo y la Privatización. Que nos brinde herramientas técnicas y científicas; jurídicas y legales; de organización y movilización contra el despojo de nuestros territorios y la privatización de espacios y terrenos públicos en Atzcapotzalco, la ciudad y en el mundo. Es por eso que nos dirigimos los Estudiantes, Investigadores y Académicos de la UACM, IPN, UACh, ENAH, UNAM; y a las Organizaciones, Grupos, Colectivos Estudiantiles y Académicos para caminar Juntos en la construcción de soluciones.

A las organizaciones, colectivos, grupos, individuos, movimientos y Pueblos los convocamos a este Foro Permanente Contra el Despojo y la Privatización un intercambio de experiencias de lucha en contra del despojo y la privatización a que para entretejamos nuestros compromisos de solidaridad y acción desde la base y no desde las cúpulas que es donde actual mente se diseñan las políticas saqueo que se materializan con la construcción de autopistas urbanas de cuota, con el desarrollo de la urbanización salvaje, con el robo de espacios y terrenos públicos, con la construcción de presas y aeropuertos, con la explotación minera con el único fin de acrecentar la fortuna de los que mas tienen a costa de quitarnos nuestros parques y deportivos, de desaparecer nuestras casa y pueblos. Solo UNIDOS, Organizados y en la LUCHA como un solo puño.

El llamado es a construir un espacio de trabajo conjunto entre la sociedad, pueblo organizado, instituciones educativas públicas, estudiantes y academicos organizados, donde cada quien asuma el papel que le corresponde, nosotros Pueblos, barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco nos sumamos a este proceso como actores de transformación social y no solo con la exposición de nuestra problematica.

El Foro Permatente Contra el Despojo y la Privatización iniciará el 31 Marzo y 1 de Abril del 2012 como un Homenaje a todas esas mujeres que día a día dan su vida por una transformación pacifica-radical de la sociedad y por los que luchan por la Tierra y Libertad,

Se realizará los dos días en la explanada principal del deportivo Atzcapotzalco-Reynosa a las 10:am

el 31 de Marzo se realizara la exposición de ponencias y participaciones de Investigadores y Académicos; y, Organizaciones, Grupos, Colectivos Estudiantiles y Académicos

El 1de Abril ponencias y participaciones de Organizaciones, Grupos, Colectivos, Individuos, Movimientos y Pueblos que se oponen al Despojo y la Privatización.

Los Temas que están a discusión son:

Derechos de los Pueblos Originarios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Defensa al derecho de disfrutar sus recursos naturales, materiales y humanos de los Pueblos Originarios para beneficio del Desarrollo Autónomo Comunitario Integral de los Pueblos Originarios.

Lucha contra los candados que existen en la legislación vigente en lo concerniente a la participación ciudadana, el plebiscito, referéndum, la iniciativa popular y la consulta ciudadana.

El Sistema de actuación por cooperación: Robo y Privatización

El Derecho a la Tenencia Colectiva de la Tierra

Creación de Ejidos urbanos para la protección, promoción y organización de los micro, pequeños y medianos productores.

Equipamiento Urbano para el Desarrollo Integral del individuo y de la Sociedad.

Implementación masiva de Nuevas Tecnologías libres y limpias para la producción y generación de energía eléctrica.

Calefacción natural y calentadores solares frente a la energía fósil.

Nuevas formas de utilización y reutilización del agua en la ciudad.

Sistemas naturales y artificiales de recarga de mantos acuíferos

Municipio Libre y Autónomo
Libre Auto-determinación de los Pueblos: Federalismo Real

La modalidad en la que podrán participar, será como convocantes y ponentes.

La participación de los convocantes será permanente en la construcción y organización del Foro Permanente Contra el Despojo y la Privatización proponiendo temas y dinámicas de organización. Vigilarán que las propuestas emanadas del foro se materialicen en soluciones que frenen el Despojo y la Privatización. Trabajaran en para potenciar la Autonomía y la Autogestión del Pueblos y sus organizaciones para generar Desarrollo Autónomo Comunitario Integral en la ciudad.

Los Ponentes en todo momento podrán sugerir propuestas y alternativas de solución a nuestros problemas sociales, y en la medida de lo posible constituirse en nuestros Asesores Técnicos de los Movimientos.

Pedimos que después de la Publicación de esta convocatoria nos hagan llegar la modalidad de su participación, el tema y,o problemática con la que participarán, sus necesidades técnicas y materiales para su exposición del tema. Al correo electrónico pueblosbarriosycolonias.atzkpo@gmail.com

Esperamos que al final del día 11 de marzo se entretejan las redes y salgan fortalecidas las que ya existen, nosotros las Mujeres, Hombres, niñas, niños y jóvenes de Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco esperamos encontrar respuestas técnicas y científicas concretas a nuestros problemas sobre:

Tenencia Colectiva de la Tierra (Escrituración de nuestra Propiedad-Particular-Común-Familiar y Territorialidad de Atzcapotzalco)

Desarrollo Autónomo Comunitario Integral y el equipamiento urbano y la organización que necesitamos para hacerlo realidad.
Herramientas técnicas, legales, jurídicas, administrativas y de movilización para frenar el Despojo y la Privatización del Territorio y de nuestros Espacios Públicos.

De la Arquitectura, Sociología, Urbanismo, Derecho, Antropología, Ingeniería, la Economía y la organización, desde cualquier cristal que se mire hay propuestas y soluciones, impulsemolas para adelante, sumando y multiplicando esfuerzos.

No Nos Vamos a Dejar
No Nos Van a Vencer
De Norte A Sur de Este a Oeste Ganaremos esta Lucha Cueste lo que Cueste
Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Atzcapotzalco




Denuncian presión a comunidades de Guerrero para que acepten a mineras

La Policía Comunitaria junto con indígenas de varias entidades de México, presentarán ante al Tribunal Permanente de los Pueblos "un recurso de inconformidad y rechazo a la explotación de minas en territorios comunitario"

Presentarán queja ante el Tribunal Permanente de los Pueblos
Denuncian presión a comunidades de Guerrero para que acepten a mineras

Malinaltepec, Gro., 4 de marzo. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria), junto con indígenas de varias entidades de México, presentarán ante al Tribunal Permanente de los Pueblos "un recurso de inconformidad y rechazo a la explotación de minas en territorios comunitarios", anunció Valentín Hernández, asesor jurídico de la corporación.

De igual manera, dio a conocer que, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, se presiona a comisarios municipales y de bienes comunales de poblados ubicados en la Montaña y la Costa Chica para que acepten la presencia de empresas mineras extranjeras que pretenden explotar yacimientos de oro, plata y zinc.

Entrevistado el sábado anterior al final de una reunión informativa en la comunidad Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de Guerrero, Valentín Hernández explicó que el Tribunal Permanente de los Pueblos, organismo internacional itinerante, "va a sesionar próximamente en México a petición de las comunidades que serían afectadas, pero todavía no sabemos en qué lugar: podría ser en Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca u otra donde los pueblos indígenas rechazan la presencia de las empresas mineras extranjeras, principalmente inglesas y canadienses".

En la reunión informativa, el coordinador de la CRAC, Claudio Carrasco, mostró copias de las concesiones que el gobierno federal otorgó a las empresas Camsim, propiedad del empresario acapulqueño Francisco Javier Larequi Radilla, así como a Hochschild y Grupo Goliat, por 50 años, para explotar oro, plata, y zinc en 140 mil hectáreas.

Contratos por 50 años

En la documentación presentada en la reunión destaca la concesión número 234454, que la Secretaría de Economía otorgó por conducto de la Coordinación General de Minería y de la Dirección General de Minas, a la empresa Camsim –con sede en Chilpancingo– para la explotación de 15 mil hectáreas del lote Diana, a nombre de Diana Rebeca Castillo García, del 30 de junio de 2009 al 29 de junio de 2059.

Los núcleos agrarios que abarca el lote Diana son Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc; Paraje Montero, en Malinaltepec, y la cabecera municipal de Iliatenco, con una superficie de 15 mil hectáreas.

Valentín Hernández recordó que los pueblos indígenas ya se coordinan para la defensa de sus territorios "a escala nacional, en un frente común para presentar una demanda conjunta ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, que trabaja en siete ejes, entre los que destaca el tema de la afectación del medio ambiente, que es el punto en que estamos trabajando las comunidades".

Hernández sostuvo que personal de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno estatal recorre comunidades indígenas donde opera la Policía Comunitaria, a las cuales "ofrece prebendas para que acepten la explotación de yacimientos de oro, plata y zinc".

Anunció que el 24 de marzo, en la comunidad de Tilapa, municipio de Malinaltepec, se celebrará una reunión urgente para definir el plan de acción a seguir en defensa de los territorios comunitarios y en contra de la inminente explotación de minerales.
Sergio Ocampo
Corresponsal

AMENAZAN CON DESALOJAR TRES POBLADOS INDÍGENAS UBICADOS EN LA SELVA LACANDONA

Tras un largo período de diálogo, la Conanp les negó categóricamente su regularización.

En la reserva de Montes Azules sólo se permite turismo, investigación y uso controlado de recursos naturales.
Hermann Bellinghausen, Periódico La Jornada
Viernes 2 de marzo de 2012, p. 20
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/02/politica/020n1pol

Nuevos desalojos de comunidades indígenas podrían estar en puerta en Montes Azules, la reserva de la biosfera ubicada en la selva Lacandona de Chiapas.

San Gregorio, Ranchería Corozal y Nuevo Salvador Allende, poblaciones asentadas en la cuenca del río Negro, recibieron esta semana la amenaza de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de que serán reubicadas. Después de un largo periodo de diálogo, mediante una Mesa de Atención a la Zona Lacandona, la comisión negó categóricamente su regularización.

Eso implicó una ruptura de las negociaciones entre los representantes indígenas y las autoridades. La propia Conanp y el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Chiapas, Ricardo Frías, amenazaron con el desalojo inminente a estos poblados, que las autoridades insisten en llamar asentamientos irregulares, si bien tienen –como es el caso de San Gregorio– más de tres décadas de antigüedad.

El eventual desalojo ocurriría pese a que la denominada comunidad lacandona, propietaria formal de las alrededor de 600 mil hectáreas de Montes Azules, había acordado anteriormente que permitiría la estancia de estos pobladores. No obstante, la Conanp argumentó este martes una solicitud de representantes de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona de regularizar los tres asentamientos humanos irregulares.

En su argumentación dirigida a los medios de comunicación, el organismo gubernamental asevera que las únicas actividades permitidas en la reserva de la biosfera son (en este orden) turismo, investigación científica y tecnológica, y aprovechamiento controlado en las que, sin proceder al desmonte, se aprovechen la selva y sus recursos naturales. Para ello se remite al decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1978, que declaró el establecimiento de la reserva, sobreponiéndose a un decreto anterior, lo que ha dado origen a múltiples conflictos y confusiones al paso de los años.

En el último encuentro entre funcionarios e indígenas también estuvieron representantes de la Asociación Rural de Interés Colectivo Independiente (ARIC-I), para quienes el diálogo con las autoridades quedó roto y dijeron temer un desalojo.

Otros argumentos de Conanp y Semarnat se refieren a que la zona es considerada una de las reservas con una generación de riqueza biológica y recursos hídricos más importantes del país, y, de igual forma, patrimonio natural de la humanidad, reconocida por la Unesco dentro del Programa del Hombre y la Biosfera.

Añaden la preeminencia de la región como prestadora de los debatibles servicios ambientales, así como una afirmación novedosa: otro aspecto relevante lo constituyen las características del suelo de la zona, al ser considerado de alto riesgo para asentamientos humanos ante los fenómenos meteorológicos.

Finalmente, y como parte de la mesa de diálogo, la Conanp dice ofrecer apoyo para la reubicación de los tres grupos involucrados en dichos asentamientos, como parte de la fallida mesa de diálogo, en la cual participaban también la Secretaría de la Reforma Agraria y el gobierno de Chiapas.
Hermann Bellinghausen, Periódico La Jornada
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/03/02/politica/020n1pol

Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista
redmyczapatista@gmail.com

Ecuador:En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos.

A partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador inician una movilización nacional en contra de la política extractivista, la criminalización de la protesta social y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.
El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.

En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales

Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, ha acordado firmar un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.

Pero, la minería no sólo que afecta la vida de amplios sectores de los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.

La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, La CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la OTAN y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.

Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a movilización de los pueblos indios y trabajadores del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes,

Quito, 5 de Marzo 2012

Alejandro Moreano, Ecuador
Paola Sánchez, Ecuador
Stalin Herrera, Ecuador
Mario Sosa, Guatemala
Juan Wahren, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Floresmilo Simbaña, Ecuador
Pablo Ospina Peralta, Ecuador
Michelle Baez, Ecuador
William Sacher, Ecuador
Jenny Sánchez, Ecuador
Ricardo Buitron, Ecuador

1 mar 2012

CHIAPAS: Detenciòn de Dominga López Díaz

A l@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

A la Otra Campaña estatal, nacional e internacional

A los medios alternativos de comunicación

A los centros de derechos humanos honestos e independientes

A las organizaciones sociales independientes

Al pueblo de México y del mundo

San Cristóbal de Las Casas Chiapas a 25 de febrero del 2012

El día de ayer 24 de febrero de 2012, siendo aproximadamente las 5:00 pm, la compañera Dominga López Díaz, esposa de Enrique Gómez Hernández (integrante de Los Solidarios de La Voz del Amate), fue privada de su libertad de manera arbitraria y violenta por parte de elementos de la PGR, vestidos de civil.

Dominga se encontraba con su hija menor y su hijo en la calle Anexo Morelos, cerca de la colonia de La Hormiga, en la ciudad de San Cristóbal de la Casas, cuando fue separada de ellos e introducida violentamente por dos hombres vestidos de civil al interior de un vehículo de color rojo marca tsuru. Según testimonios otro hombre más y una mujer participaron en el secuestro de la compañera.

Al menos uno de los secuestradores de la compañera Dominga iba armado pues ella pudo ver una pistola en su cinturón. El vehículo en el cual fue introducida se desplazó a gran velocidad por la carretera periférica de la ciudad hasta llegar a algún lugar cercano a las Peras, ubicado en el barrio de San Pablo. Los secuestradores comenzaron a increparla, le pidieron 50.000 pesos para dejarla libre, de no pagar esa cantidad de dinero según ellos la iban a ingresar en el penal del Amate igual que a su esposo. Le dijeron que se pusiera en contacto con su familia pero Dominga les dijo no recordar ningún numero de teléfono. Le hablaron de su esposo, el compañero Enrique, diciéndole que quizás él podría pagar el rescate.

Es preciso mencionar que nuestra compañera Dominga fue operada hace unos meses por una enfermedad muy grave y que en esos momentos se encontraba recuperando su salud. Al estar entonces delicada de salud y por la situación tan agresiva que estaba ocurriendo la compañera comenzó a sentirse muy mal y a dar muestras de palidez en su rostro. Los secuestradores la llevaron a la Cruz Roja, después de ahí al hospital de las Culturas donde no le pudieron administrar atención medica, y finalmente al hospital Bonilla donde recibió atención medica y le recetaron analgésicos y un medicamento para tratar infecciones.

Seguidamente fue conducida a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en San Cristóbal de Las Casas, donde la compañera pudo ver a sus secuestradores interactuar con completa normalidad con los elementos de la PGR. Dominga fue puesta en libertad alrededor de las 11:00pm.

Recordamos que la compañera Dominga es esposa del preso Enrique Gómez Hernández, perteneciente a la organización Solidarios de la Voz del Amate y recluido en el CERSS N°14 de Cintalapa de Figueroa, El Amate. La compañera Dominga participó activamente en el plantón de familiares que se realizó en la plaza de la catedral de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas durante la huelga de hambre y ayuno que realizaron los presos de la organización antes mencionada junto a la organización de la Voz del Amate y Voces Inocentes. Dicha huelga de hambre empezó el el día 29 de septiembre del 2011 y finalizó 39 días después, consiguiendo la liberación de dos miembros de la organización de Los Solidarios de la Voz del Amate.

La agresión cometida por elementos de la PGR, vestidos de civil y quienes no se identificaron, contra la compañera Dominga y contra sus familiares, ya que sus hijos presenciaron el secuestro y su esposo quien obviamente es parte afectada también, fue llevada a cabo con una intencionalidad de desgaste y hostigamiento hacia ell@s y de forma indirecta también hacia su organización Los Solidarios de la Voz del Amate que luchan por la justicia.

Denunciamos la privación arbitraria de la libertad que el mal gobierno, a través de la PGR, realizó en contra de nuestra compañera Dominga López Díaz, violando sus derechos fundamentales como estrategia de hostigamiento y tortura psicológica.

Alto a la violencia de estado en contra de luchadores sociales!

Libertad a los presos políticos de la Voz del Amate, Solidarios de la Voz del Amate y Voces Inocentes!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad en Chiapas

Grupo de Trabajo No Estamos Todxs


Red contra la Represión Chiapas
(RvsR-Chiapas)
Share

Ordenan a mineras suspender actividades en la zona sagrada huichol de Wirikuta


El pueblo wixárica (huichol) obtuvo la suspensión provisional del Poder Judicial de la Federación sobre el proyecto minero de la empresa canadiense First Majestic, previsto para realizarse en Wirikuta, zona sagrada. Esta resolución se dio a partir de un amparo interpuesto el año pasado por la comunidad indígena y servirá para revisar a fondo todos los elementos jurídicos que tienen que ver con este plan.

Iván Guzmán, responsable del área de prensa del Frente en Defensa de Wirikuta, explicó que sobre el proyecto La Luz, de First Majestic, y de la filial mexicana Real Bonanza, el Consejo Wixárica interpuso un amparo y obtuvo esta resolución, con la cual un juzgado reconoció que se trata de un problema complejo.

Precisó que se trata de una suspensión a toda actividad de explotación, no de la cancelación de las concesiones que posee First Majestic. Apuntó que entre los elementos jurídicos que se revisarán están que la población no tuvo derecho a una consulta libre, bien informada y previa, tal como establece la legislación vigente, como es el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual México es signatario.

Desde hace al menos año y medio, comunidades huicholas han demandado la cancelación del proyecto, poque incluye uno de sus territorios sagrados, quizá el más importante.

Santos de la Cruz, uno de los voceros wixáricas, señaló que así como para los guadalupanos La Villa es importante su templo, para nosotros es Wirikuta.

De 6 mil 326 hectáreas concesionadas por el gobierno federal a First Majestic, 70 por ciento corresponden a Wirikuta; en esas concesiones está incluida la antigua mina de Real de Catorce, que dejó de operar hace 22 años.

El Frente en Defensa de Wirikuta explicó que este territorio sagrado abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí; fue declarado Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural por el Gobierno de San Luis Potosí en 1994, y cuenta con cerca de 140 mil hectáreas.

En esta zona el gobierno federal otorgó al menos 38 concesiones para explotar los recursos mineros, lo cual pone en riesgo la biodiversidad, la continuidad del ecosistema del Desierto Chihuahuense, la calidad del agua, la salud de la población y al pueblo Wixárika, precisó el frente.

En un comunicado señaló que ante la omisión del Estado mexicano de garantizar sus derechos humanos y con el objetivo inamovible de la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta, ante las amenazas agroindustriales y minero metalúrgicas, el pueblo wixárika presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación exigiendo respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha comprometido a proteger a escala nacional e internacional. La resolución –de la que se desconocen más detalles, ya que las autoridades de las comunidades aún no deciden divulgar la información– les fue entregada la semana pasada, y en términos generales plantea la suspensión provisional de la explotación.

El gobierno federal debe consultar al pueblo wixárika y obtener su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo con la legislación vigente, a fin de garantizar de manera efectiva sus derechos fundamentales, indicó. el frente.

Wirikuta representa para la cosmogonía wixárika el lugar en donde se fundan las esencias de vida y el nacimiento del Sol, lo cual representa un elemento indispensable de su identidad cultural y para su subsistencia como pueblo originario, precisó.
Periódico La Jornada
Martes 28 de febrero de 2012, p. 41
Angélica Enciso L.

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/sociedad/041n1soc

Pronunciamiento del GT y RvsR Chiapas por Patishtán.

San Cristóbal de las Casas Chiapas a 27 de febrero del 2011

Recientemente el preso político, adherente a la Otra Campaña, Alberto Patishtán Gómez hizo pública una denuncia donde informaba de su estado de salud y el contexto en el cual se produjo su traslado al CEFERESO nº8 de Guasave Sinaloa el 20 de octubre del 2011.

Queremos recordar que Alberto lleva más de 11 años privado de su libertad injustamente. En el transcurso de este tiempo el compañero ha protagonizado varias acciones políticas en el marco de una incansable lucha por la justicia y los derechos humanos. Ha participado en huelgas de hambre llegando incluso a costurarse los labios, ha realizado ayunos y plantones, se ha solidarizado con la gente humilde, y con un vinculo político mayor, también con l@s compañer@s adherentes a la Otra Campaña que luchan tanto dentro como fuera de prisión.

La actividad política en el interior de los diferentes penales en los cuales ha estado recluido Alberto ha sido incesante y con una facultad de contagio enorme; la organización de varios procesos políticos que se han dado en prisión muy probablemente no se hubieran llevado a cabo sin la participación de Alberto. Ese compromiso social y político para encaminar procesos de lucha es lo que lo ha llevado a ser trasladado a un penal de máxima seguridad en Sinaloa, donde el régimen interno es aun más punitivo que en los CERESOS y donde el aislamiento se aplica de forma normalizada en concepto de castigo.

El compañero Alberto Patishtán lleva ya más de tres meses recluido en Guasave, a más de 2000km de distancia de su lugar de origen, de sus compañer@s y de sus seres queridos. La dispersión y el alejamiento del pres@ es una forma de tortura constante, que afecta no únicamente a la persona privada de libertad sino también a su entorno social, de forma política, emocional y económica.

Por otra parte desde el traslado al penal de Guasave, a Alberto le fue interrumpido el tratamiento medico que debe de recibir de por vida, ya que padece de glaucoma, una enfermedad crónica que podría producirle la perdida total de su vista sino se le da tratamiento médico adecuado. El gobierno federal esta violando normas internacionales en cuanto al derecho a la salud de toda persona privada de su libertad, y de igual manera no respeta el articulo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el articulo 49 del reglamento interno de los CEFERESO, los cuales se refieren al mismo derecho.

Exigimos el regreso inmediato a Chiapas de Alberto Patishtan y su liberación inmediata.


¡Libertad Alberto Patishtán!

Grupo de Trabajo No Estamos Todxs

Red Contra la Represión y por la Solidaridad Chiapas


Red contra la Represión Chiapas
(RvsR-Chiapas)

Argentina: Chaco: Ultiman detalles de la mensura de reserva aborigen en El Impenetrable


El gobernador Jorge Capitanich se reunió con integrantes de las etnias mocoví, wichí y toba. Analizaron los detalles en la mensura de las tierras de la Reserva Grande, en El Impenetrable.

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo este martes una reunión con miembros de la Organización Indígena MOWITO, integrada por representantes de las tres etnias (Mocoví, Wichi y Toba) con quienes trató los avances en el proyecto de reorganización y titularización de las tierras de la Reserva Grande, en El Impenetrable.


También participaron de la reunión el titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y del Ciudadano Julio García y los profesionales agrimensores encargados de realizar la mensura del terreno. Éstos últimos presentaron al gobernador los planos del trabajo realizado, que actualmente se encuentran en trámite de aprobación en la Dirección de Catastro de la provincia.

LA MENSURA MÁS GRANDE EN LA HISTORIA DE LA PROVINCIA


Carlos Diez, vicepresidente de la Asociación de Agrimensores del Chaco, especificó el trabajo de campo realizado en tres meses, sobre una superficie final de 308 mil hectáreas, con equipos de georeferenciación de última generación en la mensura más grande que se hizo en la historia de la provincia del Chaco. “Está perfectamente demarcado y materializado el perímetro del territorio”, aclaró.


Una vez aprobados los planos, se podrá comenzar a trabajar en los títulos de propiedad de esas tierras. En principio, los asistentes manifestaron que se espera la aprobación antes del 19 de abril, fecha en que se celebra el Día del Aborigen.


Juan Carlos Martínez, integrante de la etnia Mocoví, expuso que la Organización ya tramita los últimos detalles de la personería jurídica, requisito para avanzar con el proceso de titularidad de las tierras. MOWITO será la titular de la propiedad, según se estableció en reuniones anteriores con las autoridades provinciales y organismos afectados al caso.

Honduras: Firma del Protocolo de Nagoya y los Pueblos Indígenas.

La firma el pasado 13 de febrero por parte del estado de Honduras, del Protocolo de los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa de los Beneficios Derivados de su Utilización, conocida también por sus siglas en inglés como ABS, apertura nuevas formas de despojo a los pueblos indígenas del país.

Desde la firma del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (1992), se viene hablando de crear una supuesta estrategia para la protección de las especies, al mismo tiempo sobre el acceso equitativo a los recursos genéticos. Bajo el esquema de "protección" del conocimiento tradicional y en contra de la biopiratería, las Naciones Unidas durante años estuvo elaborando el Protocolo, para definir una estrategia que garantice los derechos de los pueblos indígenas. No obstante la visión mercantilista existente, enmarcada en el concepto de patentes de propiedad intelectual, y la inefectividad existente por parte de la mayoría de los estados-nación en relación a la protección de los pueblos indígenas, nos hace dudar de las "buena intenciones" del Protocolo.

Ya para el año 1992 el Convenio de Diversidad Biológica en su artículo 15 señaló que: “El reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la legislación nacional. Cada Parte Contratante procurará crear condiciones para facilitar a otras Partes Contratantes el acceso a los recursos genéticos para utilizaciones ambientales adecuadas, y no imponer restricciones contrarias a los objetivos del presente Convenio”

El artículo en cuestión otorga la jurisdicción de los recursos genéticos a los estado-nación, sin tener en cuentas las políticas de colonialismo interno que tanto afectan a los pueblos indígenas y la cual desgraciadamente el Protocolo con su visión mercantilista viene a corroborar.

La Décima Conferencia de las Partes (COP10) y el Protocolo de Nagoya

Del 18 al 29 de octubre del año 2010, se efectuó la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en donde se analizó el deterioro a los ecosistemas y la biodiversidad en general. En la COP10 se vivió una vez más la habitual división entre los países industrializados del norte y los países "pobres" del sur, entre el norte biopirata y el sur saqueado, entre una visión de un desarrollo fundamentalista y las economías de subsistencia.


El pueblo indígena Aichi de nagoya, pidió disculpas a la humanidad por la aberrante explotación existente en el planeta, ante la erosión genética causada por los países industrializados en pos del crecimiento económico, mencionando los Aichi entre otras, desde la opresión de género hasta el rol asumido por la casi totalidad de los estados nación de representar los intereses del norte más que a sus pueblos. En resumidas cuentas los Aichi se pronunciaron en contra de la ideología del crecimiento que viene siendo impuesta por los países industriados y que a arrastrado el planeta al borde de la destrucción.

La COP 10 arrojó 20 objetivos estratégicos para proteger la biodiversidad y frenar la alarmante pérdida de especies; además del Protocolo sobre Acceso y Reparto de los Beneficios (ABS) conocido también como el Protocolo de Nagoya, el cual tiene como propósito lograr que los beneficios obtenidos por la industria farmacéutica y cosmética lleguen hasta los pueblos que han proporcionado la información relacionada con los productos derivados de su conocimiento tradicional.

De la Bioprospección a la Biopirateria

El conocimiento tradicional etnobotánico de los pueblos indígenas del planeta ha sido fuente de información para las compañías farmacéuticas que desde hace más un siglo, se han venido lucrando de medicamentos elaborados a base de plantas. Soló en le caso del cáncer más del 60 % de los medicamentos se basan por lo menos parcialmente en fuentes naturales.

Los pueblos indígenas han sido sometidos a una incesante investigación a cargo de universidades y compañías farmacéuticas, tratando de desentrañar su conocimiento tradicional. Los casos de bioprospección convertido en biopiratería abundan, hasta el punto que se ha creado el premio, "el capitán garfio" a las compañías que se han "lucido" por el saqueo y lucro en base al conocimiento tradicional de los pueblos.

El irrespeto al Consenso Previo Libre e Informado (CPLI) es en el continente la norma hasta la fecha. En la casi absoluta mayoría de los casos de biopiratería registrados, a los pueblos no se les ha informado y mucho menos consultado. Han sido patentados un enorme número de plantas domesticadas por los pueblos indígenas, entre otras: la curcuma, el neem, el arroz basmati, la kava, la ayahuasca, la quinoa, el frijol enola.

Sin embargo, el caso mas aberrante es el del genoma de los pueblos yanomami y ngobe-bugle y los Hagahai de Papua Nueva Guinea. En este último pueblo se genero un enorme escándalo causado por la antropóloga Carol Jenkins, quien obtuvo una patente comercial en base al ADN obtenido de miembros del pueblo hagahai bajo engaños, convirtiéndose en un sonado episodio de colonialismo genético.

Honduras y el irreespeto a la CPLI

Una de las mayores problemáticas para los pueblos indígenas de Honduras, es la sistemática actitud asumida por las diferentes administraciones gubernamentales de ignorar el Consentimiento Previo Libre e Informado, conocido también como el derecho a la consulta.

A pesar que el estado de Honduras, a mediados de la década de los años 90, firmó y ratificó el Convenio 169 de la OIT y en el año 2007 suscribió la Declaratoria de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), de forma persistente y continua se ha venido ignorando el derecho a la consulta.

Representantes del estado de Honduras en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en octubre del año pasado en Washington, afirmaron que la actual administración está elaborando a través de la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) un reglamento sobre la consulta en proyectos que estén relacionados con la biodiversidad. Al mismo tiempo de forma incongruente con los Convenios y Tratados firmados, la SERNA a otorgado licencias ambientales a doquier, para la construcción de represas hidroeléctricas, muchas de ellas dentro del territorio de los pueblos.

La imposición a partir del golpe de estado de una serie de leyes de corte neoliberal viene aperturando la privatización de territorios y biodiversidad. La ausencia de una verdadera democracia en Honduras, sirve para aplastar a los pueblos indígenas en pos de un supuesto desarrollo depredador cimentado en la ideología del crecimiento económico.

Existe un precedente en relación al sistema de patentes y pueblos indígenas, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trató de imponer una supuesta Ley de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, que en su artículo 77 otorgaba al instituto de Antropología e Historia (IHAH) la facultad de "otorgar derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos y prácticas culturales de los Pueblos Indígenas y afrohondureños".

Con la firma del Protocolo de Nagoya y ante la ausencia de un reconocimiento del CPLI, es de esperar que a través de las instituciones paternalistas que se han creado después del golpe de estado, las cuales tutelan el despojo a los pueblos indígenas; se avale la biopiratería, sobre todo entre los pueblos que poseen un enorme acervo etnobotánico, en el marco de la visión capitalista del sistema de patentes de propiedad intelectual, imperante entre los entes gubernamentales de la república bananera de Honduras.

La Ceiba 28 de Febrero del 2012

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Telefax (504) 24432492
Av 14 julio, calle 19, Contiguo Vivero Flor Tropical,
Barrio Alvarado, La Ceiba, Honduras
email:garifuna@ofraneh.org, ofraneh@yahoo.com
http://www.ofraneh.org
http://ofraneh.wordpress.com/

Neuquén:Ceremonia espiritual Mapuce en el Volcán Lanin

Desde el 8 al 11 de marzo nos convoca nuevamente el Volcán Lanin para la realización del Gejupun Zugu (ceremonia espiritual). Como cada año nos encontraremos Logko, Pijañ Kuse, Werken, Kona del Pueblo Mapuce de la provincia de Neuquén en la base del Volcán (Paso Tromen) para expresar nuestro conocimiento ancestral y renovar el compromiso en defensa del Lanin.

En el año 2008, Logko y Pijañ kuse (autoridades mapuce) hicieron un gran llamado a las comunidades originarias de Neuquén para reestablecer la armonía en el Volcán Lanin (Pijañ Mawiza Lanvn para el Pueblo Mapuce). En ese momento no tenía nieve, se estaba agrietando y los geólogos y vulcanólogos alertaban del peligro que significaba para todos y todas.

Nuestra tarea como Pueblo Originario es velar por el resguardo del Volcán Lanin que es energía, es vida y da vida y protección a todas las personas que vivimos en éste territorio.

Hoy el Volcán Lanin está sufriendo. Ya no posee su elemental energía que es la nieve y se está cayendo a pedazos, dejando a la vista enormes grietas.

Un proyecto de pista de esquí en la base del Lanin, impulsado por empresarios y el gobierno municipal de Junín de los Andes, amenaza seriamente la vida de nuestro milenario Volcán.

La sociedad neuquina debe tomar conciencia de la importancia del Volcán Lanin en la naturaleza. No es un atractivo turístico ni un simple símbolo en el escudo provincial. A través del Lanin respiramos y porque existe, vivimos. No es posible seguir con la destrucción de la Madre Tierra sin sufrir las consecuencias. Una muestra reciente nos lo hizo saber el Volcán Puyehue.

Por eso, como solo los y las mapuce sabemos, desde todos los puntos del territorio provincial nos encontraremos nuevamente en una ceremonia espiritual íntima junto al Volcán Lanin.

Los esperamos hermanos y hermanas mapuce, desde el 8 al 11 de marzo, para reestablecer la armonía natural y la defensa de la Mapu (naturaleza).

Marici wew – marici wew!!! Diez veces estamos vivos, Diez veces defendemos nuestro Volcán Lanin!!


Circulo de Autoridades Filosóficas Mapuce del Volcán Lanin
Confederación Mapuce de Neuquén

Contacto:
0299 – 155 235 682 Pety Piciñam (Kimeltucefe)

Informe oficial confirma presencia de "tribu escondida" en una hacienda ganadera


El Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno de Paraguay (INDI) ha confirmado en un informe oficial que una tribu aislada estaba viviendo en una hacienda de la región norteña del Chaco, propiedad de una polémica empresa ganadera.

Los indicios de la presencia de indígenas ayoreos no contactados han sido hallados en un área que posee la empresa brasileña River Plate. La investigación muestra claras evidencias de la presencia de la que ya se ha denominado como la "tribu escondida", huellas detalladas, hoyos cavados para capturar tortugas y ramas rotas.

Según INDI: "Esto hace que los que habiten la zona tengan que correr hacia otros lugares por la amenaza de quedar en descubierto, no un recorrido normal, sino forzado por la situación. Los relatos de los líderes que dieron validación a los rastros y elementos de prueba encontrados fueron certificados por los propios que en algún tiempo convivieron con sus parientes; ignorar dichos conocimientos que poseen los dueños de la madre selva chaqueña sería una torpeza, y una verdadera burla querer apoyarse en teorías externas".

Las evidencias tendrán consecuencias para las polémicas empresas de ganado River Plate y BBC S.A. que ya han sido acusadas de poner las vidas de los ayoreos en peligro.

Imágenes captadas por satélite en 2011 revelaron cómo había destruido descaradamente casi 4.000 hectáreas del bosque habitado por indígenas aislados, lo que provocó que las compañías fueran imputadas por deforestación ilegal.

La organización ayoreo OPIT ha hecho un llamamiento para que se incrementen los esfuerzos en la protección de los miembros no contactados que están siendo forzados a salir de sus hogares en el bosque como consecuencia de la actividad desarrollada por River Plate.

En febrero, el líder ayoreo Porai Picanerai dijo al fiscal general de Paraguay: "Pedimos que ya no se permita la deforestación y que se castigue a los que mataron el monte y continúan deforestando nuestros bosques de los que depende nuestra vida".

El director de Survival International, Stephen Corry, ha dicho hoy: "Es alentador que el Gobierno haya tenido en cuenta los llamamientos de los ayoreos para investigar la presencia de sus familiares no contactados. Sin embargo, las acciones dicen más que las palabras. El Gobierno debe ahora adoptar medidas drásticas para combatir la deforestación ilegal y garantizar los derechos territoriales de los ayoreos, que ya llevan reclamando desde hace más de 20 años. Es imperativo si queremos asegurar la supervivencia de sus familiares aislados".

www.survival.es/noticias/8142

16 feb 2012

Copala: No daremos ni un paso atras hasta retornar a nuestra tierra

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LOS PUEBLOS INDIGENAS
A LA OTRA CAMPAÑA

Con el cuerpo cansado pero con la esperanza firme que la paz para nuestro pueblo llegara algún día, regresamos a esta ciudad, para seguir denunciando que la impunidad sigue mandando en nuestro pueblo nuestra decisión sigue firme nuestra demanda es la misma de siempre; JUSTICIA
cárcel a los criminales y paz para nuestra tierra.

Hermanas, hermanos, hoy más que nunca nos queda claro que nada bueno podemos esperar de los que arriba ordenan muerte y destrucción para la gente humilde y sencilla y dinero a manos llenas para los que se dicen dirigentes pero que someten al pueblo a través de las armas.

En nuestra región, compañeras, compañeros existen personajes siniestros que valiéndose del terror han dominado a la mayoría de nuestros hermanos pues bien sabemos que en nuestro pueblo manifestar cualquier desacuerdo con los que se dicen dirigentes, es causa de severos castigos económicos y
físicos eso es lo que nos pasó a nosotros levantar la voz fue el pretexto para que hoy contemos más de 22 muertos en nuestra organización sin que hasta el momento se aplique la justicia.

Es ese el motivo que hoy estos criminales que el gobierno estatal y federal sabe muy bien quienes son sigan imponiéndose y disponiendo de la vida humana, esto no nos doblega ni nos desanima por eso hoy nos dirigimos al pueblo que camina los dolores que abajo y a la izquierda se conocen muy
bien, para hacerles saber que seguiremos con nuestra movilización pacífica hasta que la PAZ sea en nuestros pueblos y que los criminales junto a sus dirigentes estén donde deben estar, pedimos a nuestro pueblo de Oaxaca que no simpatiza con nuestra lucha que se acerquen a conocer más de cerca lo que nos motiva a seguir con nuestra protesta y se darán cuenta que luchamos por la vida, por seguir por seguir siendo lo que somos pero sobre todo por conservar la parte de la historia que nos tocó cuidar a los indígenas triquis, para que este país que se llama México siga
manteniéndose de pie a pesar de que tantos años ha sido gobernado, para favorecer a los dueños del dinero y reprimir y explotar a los que nada tienen.

¡NO DAREMOS NI UN PASO ATRÁS HASTA RETORNAR A NUESTRA TIERRA!

RESPETUOSAMENTE

CONSEJO AUTONOMO COMUNITARIO DE SAN JUAN COPALA

14 feb 2012

Panamá: Indígenas en contra de la ley minera


34 organizaciones nacionales e internacionales piden al Gobierno de Panamá que respete los acuerdos previos con el pueblo Ngäbe-Buglé

Las organizaciones abajo firmantes (hasta las 5:30 p.m. hora de Panamá 19 nacionales y 15 internacionales) queremos mostrar nuestra preocupación por la situación que viven los pueblos Ngäbe y Buglé de Panamá.

Desde hace días, cientos de personas de estos pueblos mantienen protestas contra el Gobierno de Panamá y la Asamblea Nacional y las informaciones disponibles hablan de un fuerte contingente de Policía antimotines dispuesto en la zona.

Los antecedentes son negativos. El año pasado, en estas mismas fechas, las autoridades reprimieron de forma violenta a los protestantes, incluso hubo un muerto, hostigaron a algunos de sus líderes y tomaron medidas contra organizaciones o personas que los apoyaban.

La razón principal de la protesta es que desde hace un año el gobierno se comprometió a cambiar la ley minera respetando la Comarca Ngäbe-Buglé, como zona libre de minería e hidroeléctricas. En el primer debate de la Asamblea Nacional, los diputados eliminaron el artículo 5, referido a este aspecto, del texto de la Ley 415.

Por estas razones pedimos al Gobierno de Panamá:

- Que, como firmante de la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas de 2007, respete el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en sus territorios y, por tanto, a decidir sobre el modelo de desarrollo que se implanta en ellos.

-Que NO use la fuerza contra los manifestantes ni provoque un clima de conflicto social en la zona.

-Que inicie de forma urgente una negociación con la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe-Buglé y con las autoridades tradicionales reconocidas por la población indígena.

- Que se evite la utilización de las autoridades reconocidas por el tribunal Electoral de Panamá para sembrar más el descontento entre los manifestantes.

- Que la Asamblea Nacional cumpla con los acuerdos llegados con los representantes del pueblo Ngäbe-Buglé y que se devuelva a primer debate la Ley 415 ara incorporar el artículo eliminado como muestra de respeto por la institucionalidad y los procesos de negociación con la sociedad civil.

ORGANIZACIONES FIRMANTES

NACIONALES
1. ALIANZA PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO (ACD)
2. ASAMBLEA CIUDADANA
3. ASOCIACIÓN DE DOCENTES NGOBES
4. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y SOCORRO JURÍDICO
5. CENTRO DE ASISTENCIA LEGAL POPULAR (CEALP)
6. CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (CEE-PANAMÁ)
7. CENTRO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE PANAMÁ
8. COLECTIVO VOCES ECOLÓGICAS
9. COMITÉ PANAMEÑO CONTRA EL RACISMO
10. COORDINADORA NACIONAL DE PASTORAL INDÍGENA
11. CONCIENCIA CIUDADANA
12. CORRIENTE SINDICAL DEMOCRÁTICA
13. FRENTE AMPLIO POR LA DEMOCRACIA
14. MOVIMIENTO CAMPESINO EN DEFENSA DEL RIO COBRE
15. MOVIMIENTO DEMOCRACIA, JUSTICIA Y LIBERTAD
16. MOVIMIENTO POPULAR UNIFICADO
17. ORGANIZACIÓN DE MADRES MAESTRAS (OMMA)
18. RED NACIONAL DE AFECTADOS POR HIDROELÉCTRICAS Y MINAS
19. SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL BANANO AGROPECUARIA Y
EMPRESAS AFINES (SITRAIBANA)

INTERNACIONALES
1. ALIANZA MEXICANA POR LA AUTODERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS (AMAP)
2. ASESORÍA Y SERVICIOS RURALES A.C (VERACRUZ, MÉXICO)
3. CENTRO DE ACCIÓN ALTERNATIVA PABRÚ PRÉSBERE (COSTA RICA)
4. COMUNIDADES CAMPESINAS Y URBANAS SOLIDARIAS (COMCAUSA, MÉXICO)
5. CONGRESO POPULAR Y SOCIAL DEL DF. (CIUDAD DE MÉXICO)
6. COORDINADORA MEXIQUENSE PLAN DE AYALA (CMPA-CNPA)
7. COORDINADORA DE ORGANIZACIONES MAYA KAQCHIKEL PARA EL
8. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (CHIMALTENANGO, GUATEMALA)
9. GRITO DE LOS EXCLUIDOS/AS MESOAMERICANO
10. HUMAN RIGHTS EVERYWHERE (HREV-LATINOAMÉRICA)
11. MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN NACIONAL (MÉXICO)
12. MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA (MAIZ)
13. MOVIMIENTO MESOAMÉRICANO CONTRA EL MODELO EXTRATIVO MINERO
14. RADIO VICTORIA (EL SALVADOR)
15. RED CÍVICA VERACRUZANA

Bolivia: La movida libertaria en la revuelta del TIPNIS


"pueblos indígenas,
resistencia;
autonomía y libertad"
(canto del bloque libertario en la marcha de arribo de la VIII marcha indígena a la ciudad de La Paz)

PREAMBULO

Este texto ha sido escrito en plena resistencia al intento gubernamental por anular la ley corta que protege al TIPNIS de la construcción de la carretera Villa Tunara – San Ignacio de Moxos pero aun conmovido por lo logrado, a un gobierno que en su apuesta de “soviets + electricidad” a la boliviana, ignora hasta a la base material de su discurso indigenista y pachamamista, impone sus decisiones implacablemente y es vengativo con sus opositores y disidentes. Una batalla ganada a un gobierno que pretende reproducir una nueva “ch’ampa guerra” y hacer pelear a los bolivianos.

Uno de los sectores que apoyo desde el inicio de la batalla por el TIPNIS fue lo que genéricamente podríamos llamar la “movida libertaria”. Defino la movida libertaria boliviana como espacios y momentos de resistencia al proceso de legibilización estatal al que el proceso presente se halla empeñado; es la diversidad de colectivos, comunidades e individualidades autónomas caracterizadas por su antiestatalismo, anticapitalismo y toda forma de dominación y apuesta o es abierto hacia formas de vida y prácticas autogestionarias, comunitaristas, de apoyo mutuo y bien común. En ella encontramos anarquistas en sus diversas tendencias, libertarios anticapitalistas, indigenistas, feministas, ecologistas, marxistas autónomos. Se caracterizan por sus formas organizativas horizontalistas, nómadas y flexibles –colectivos que aparecen y desaparecen, descentralizados -como los grupos de afinidad; operan en base a redes de información (desde digitales hasta el boca a boca) y colaboración[1]; Y lo de “movida” es el término más o menos aceptado por sus participantes.



PARTICIPACION LIBERTARIA EN LA REVUELTA DEL TIPNIS

“Nunca ví a los paceños tan felices” exclamaba Juan Perelman, exultante el día de la recepción a la VIII marcha indígena a la ciudad de La Paz, conmovido por el sentimiento colectivo de hermandad que emergió espontáneamente con la gesta indígena. Por ello, el número de diciembre del 2011 del periódico Combate se denomina "Las mil mesetas del TIPNIS"; Perelman, editor de esta publicación anarquista, dedica el número a analizar el caso TIPNIS. Para Perelman, el TIPNIS ha sido una insurrección que ha permitido “construir una nación sin Estado, una nación contra el Estado”, que ha puesto en cuestión la idea del “Estado plurinacional” de 36 grupos étnicos separados bajo hegemonía aymara (pp. 2), y se ha afirmado la noción que Bolivia es una nación, “una tribu grande formada por muchas tribus diversas pero juntas…” (pp. 2). El TIPNIS ha mostrado “la levadura humana que los pueblos indígenas le pueden aportar a Bolivia, su visión civilizatoria… a otra forma de ver el mundo y habitarlo” (pp. 5); desde su sencillez, nobleza, afecto y amor, han iluminado la posibilidad de “construir junto con ellos, aprendiendo de ellos, una sociedad no capitalista, no estatal, no clasista” (pp. 5).

El conmovedor texto de Perelman es una evidencia del impacto que ha tenido la revuelta del TIPNIS en la diversa y heterogénea movida libertaria boliviana; militantes libertarios, colectivos o individualidades se involucraron en la resistencia, desde una diversidad de tácticas y prácticas reflejando al mismo tiempo la diversidad de la movida. Normalmente la movida libertaria en el país está dispersa, subterránea, a veces hasta peleada entre sí dado su alto espíritu de autonomía e independencia; pero en los momentos de crisis emergen, aparecen juntos colaborando y apoyando(se); sucedió en la guerra del gas y sucedió ahora en la batalla del TIPNIS. Esos días un compañero de Cochabamba le decía a otro con quien habían tenido rupturas "contigo no voy a participar más en un grupo, pero nos vemos en las calles", parece sintetizar la afirmación anterior.

Desde el inicio de la marcha indígena un grupo de activistas libertarios de La Paz y Cochabamba se incorporó a la caminata, desde donde enviaban reportes –destacamos los textos de Qhura Silvestre, Martika y Sergio, denuncias e imágenes, particularmente durante la represión del 25/X. La movida libertaria estuvo presente en los principales movimientos y acciones de apoyo a la lucha indígena en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En Cochabamba miembros del Centro Social El Fondo y militantes libertarios fueron parte de la Campaña en Defensa del TIPNIS, una coalición de activistas urbanos, involucrados en las demostraciones y vigilias, recolectando víveres y propagandizando; Al mismo tiempo, activistas de la movida llamaban la atención contra la "ONGización" del movimiento, promoviendo que se tomen decisiones por consenso y públicamente; los y las libertarias son altamente sensibles a toda forma de autoritarismo, centralismo, y hasta traición de los dirigentes; somos los que mejor percibimos las pulsiones jerárquicas de las organizaciones indígenas (Leo). El colectivo Imillas Libertarias de Cochabamba organizó un dispositivo comunicacional para producir información, difundir noticias desde el lugar de la marcha, difundiendo información en la plaza 14 de septiembre, coordinando con los y las marchistas y el equipo independiente de comunicación formado con los marchistas libertarios; desde su sede, Kasa Kamasa atendieron con la cocina durante varios días a la delegación yuqui y de la CONAMAQ que en los primeros días estuvieron acompañando la vigilia de Cochabamba. En Santa Cruz, militantes anarcopunks estuvieron apoyando la vigilia impulsada por la juventud universitaria indígena, establecida en la Plaza 24 de Septiembre de aquella ciudad. En La Paz, los colectivos Mujeres Creando, Colectivo 2, Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS, estuvieron apoyando la vigilia de la plaza San Francisco desde el inicio.

A lo largo del conflicto, la creatividad libertaria emergió en medios en los que normalmente se mueve la movida: graffiteada en las ciudades principales, posters y flyers; el colectivo OARS y colectivos veganos de La Paz elaboraron afiches, pasacalles de la vigilia en la Plaza San Franciso, así como un mural en la Cumbre, la parte más alta a la que llegó la marcha en su arribo a la ciudad de La Paz, como sello de su paso.

Intelectuales libertarios también se involucraron en el activismo por el TIPNIS (Crespo, 2011, 2011ª). En la ciudad de La Paz, María Galindo de Mujeres Creando, Silvia Rivera, docente universitaria y miembro del Colectivo 2, estuvieron junto a las mama t'allas de la CONAMAQ organizando la vigilia de la plaza San Francisco; en Cochabamba durante un seminario sobre la "Madre tierra" organizado por la gobernación, impulsaron la lectura de una carta de solidaridad con los indígenas, mientras activistas desplegaban pancartas contra la carretera, posteriormente abandonando el evento; asimismo organizaron un "escrache" al senador Adolfo Mendoza en un evento de OXFAM Bolivia desplegando pancartas en favor del TIPNIS, mientras un activista interpelaba públicamente al senador masista cochabambino defensor de la carretera.

Días antes del arribo de la marcha bombas de humo estallaron en algunos edificios públicos de la ciudad de La Paz, como el ministerio de medio ambiente y agua, que otorgó la licencia ambiental a la empresa OAS para el inicio de obras, fueron atribuidos a un colectivo anarquista. Asimismo, una marcha organizada por la Campaña en Defensa del TIPNIS, con apoyo del Comité Cívico y otras organizaciones, en el marco de un paro de 48 horas en Cochabamba, durante la marcha, un "bloque negro" se desprendió de ella e intentó quemar las puertas del canal estatal y la del Comité Cívico, este último asociado a la derecha oportunista que aprovechó el TIPNIS para posicionarse mejor en la lucha contra el gobierno de Evo Morales. El hecho fue atribuido a los trotskistas y anarquistas.

Pero también hubo voces disidentes; Alison Spedding, antropóloga británica que vive en La Paz por más de 20 años, en algún momento vinculada a la movida libertaria, en un artículo donde firma como "dirigente cocalera de base", criticó a la marcha, a las mujeres por exponerse a la violencia, y afirmando “lo que necesitamos son leyes ambientales que sean realmente efectivas, es decir instancias y mecanismos administrativos que los pongan en práctica: no declaraciones efusivas y sentimentales sobre la Madre Tierra”; Spedding estaba pidiendo que el Estado funcione como en la democracia liberal anglosajona, situación ideal inalcanzable para la identidad racista y corrupta del estado en Bolivia y contradictoria con una postura antiestatalista que defendió en su momento. Por otro lado, en Cochabamba el colectivo Tinku apoya al gobierno de Evo Morales y la carretera[2]; desde su espacio en la plaza 14 de septiembre lanzaron proclamas, insultos y hasta agresiones a la movida libertaria y su participación en la lucha por el TIPNIS; venden su imagen como colectivo libertario, pero opera como ONG realizando activismo para el gobierno en la plaza central de la ciudad.

Días antes a la llegada de la marcha indígena, una proclama firmada por el colectivo Bicéfalo invitaba “a abandonar la pasividad y timidez para dar rienda suelta a la imaginación: a desbordar la rabia y a desbordarla todxs juntxs, reunidxs; mostrando nuestra fuerza ante la derecha y el Estado; a mostrar un apoyo libre y libertario a nuestrxs hermanxs indígenas” y apelaba al formato del grupo de afinidad descentralizado para su organización: “asumimos que todxs estarán presentes en La Paz para reforzar la marcha de nuestrxs hermanxs. Sabemos cómo encontrarnos, cómo reconocernos, solo hace falta juntarnos”. La convocatoria en realidad reflejaba el sentimiento colectivo de solidaridad de los y las activistas libertarios con la marcha.

La impronta libertaria por el TIPNIS fue evidente en la marcha de recepción a la marcha indígena en la ciudad de La Paz: los y las marchistas libertarias ingresaron acompañados de un contingente de activistas de la movida y su entorno. El bloque libertario estaba compuesto de la siguiente manera: primero iba el lienzo del Colectivo Makana, seguían luego por lo menos dos filas de los marchistas no indígenas que se habían incorporado desde el inicio de esta, entre ellos mencionamos a Q'ura Silvestre, Eid, Chicho, Leonor, Oso. Detrás iban otros activistas que se habían incorporado la última semana de la marcha[3]; también se veía a los que habían dejado esta por diversas circunstancias, pero estaban presentes para recibirla. Luego seguía un grupo mezclado de La Paz y Cochabamba principalmente[4]: en medio camino logró estructurarse el bloque anarcoecologista, nueva generación de libertarios veganos, de liberación animal, que estuvieron activos en la defensa del TIPNIS; junto a ellos estaban el colectivo Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS de La Paz y militantes anarcopunks. La música venía inmediatamente con un grupo de sicuris, cantando tonadas alusivas al TIPNIS, compuesto en base a la comunidad musical 3 de Mayo e integrado por miembros de diferentes colectivos e individualidades; uno de los versos más cantados en ritmo de italake decía

Con bombos sikus tocando
con alegría cantando
los TIPNIS están llegando

Venimos con fuerza y valor
marchando por la dignidad
defendiendo nuestra tierra

Finalmente más libertarios o afines a la “movida”. En sus momentos de esplendor el bloque libertario alcanzó a 100 participantes[5]. A lo largo de la marcha un grupo de afinidad graffitero iba pintando en edificios públicos y burlando la estrecha vigilancia policial escribieron en la pared de la vicepresidencia “El TIPNIS ha llegado” En la noche, varios de los marchistas de origen no indígena estuvieron en la vigilia de la plaza Murillo, dentro y fuera-en las calles, enfrentando a la policía, demandando hablar directamente con el presidente de la República, y se quedaron hasta la firma del acuerdo y aprobación de la ley corta.

ALGUNAS REFLEXIONES

PRIMERA. “Menos papo, más práctica” es una frase repetida popularmente en la movida libertaria; esto se comprobó una vez más en la batalla por el TIPNIS, pues para los y las libertarias, como señalaba el manifiesto del colectivo Bicéfalo: “…si creemos en lo que decimos, hacemos lo que pensamos… Que nuestras acciones determinen nuestra moral: Coherencia de medios y fines.”

SEGUNDA. En 1929, el comunista libertario Luis Cusicanqui, un mecánico de origen mestizo –chixi, escribía:
“Alerta hermanos indios de la raza americana que la sangre vertida sea el anuncio de la revolución votando esta vil sociedad mil veces maldecida y nuestros caciques comprados asesinados por los “Mistes” la sangre debe derramarse como antes porque ya estamos cansados de la dominación presente, sabemos y conocemos muy bien a los Vampiros del Estado dominante sus bellaquerías, que si el mestizo pobre no nos guía hacia la liberación, nosotros indios haremos correr a torrentes la sangre cobrisa en América Bolivia
(Cusicanqui, 2011:23).

La solidaridad de los libertarios con las luchas indígenas no es nueva, en la década de los 30’-40’ los anarquistas de La Paz, organizados entonces en la Federación Obrera Local (FOL), apoyaron la lucha indígena, particularmente liderizada por Santos Marka T’ula en el altiplano paceño, contra el estado racista y por la recuperación de las tierras comunales, garantía para reproducir la autonomía de los ayllus (Cusicanqui, 2011; Rivera Cusicanqui, 2011); apoyaron la creación de la Federación Agraria Departamental (FAD); de esta manera artesanos mestizos –ch’ixis, asumen la causa indígena como suya y construyen una red de colaboración y solidaridad; sin duda, más allá del sentimiento clasista, los y las anarquistas bolivianos de entonces comprendieron el carácter racista del estado boliviano. Más de medio siglo después, la movida libertaria nacional, desde su práctica, desde su amor y rabia, hicieron realidad el slogan “Todos somos TIPNIS”; en ambos casos es la confluencia de sujetos, individuales y colectivos autónomos, que luchan por defender su autonomía frente al Estado. Sin duda estas pulsiones están detrás de la impronta libertaria en la revuelta del TIPNIS

TERCERA. Que ha motivado la participación libertaria en la lucha por el TIPNIS?
A pesar de su dispersión y fragmentación la movida libertaria en Bolivia opera como uno de los pocos espacios de resistencia al procesos estadocentrico de Evo Morales (Crespo, 2009). La izquierda boliviana se ha estructurado en torno al Estado, su horizonte ha sido estatolatra y su gran desafío como construirlo con una visión “obrera”, “popular”; este fue el sueño de la UDP y este es el sueño del MAS, en su versión estalinista a la boliviana; por ello los anti estatalistas y aquellos que reivindican practicar la autonomía hoy, fuera, más allá o paralelo al Estado, se convierten en los disidentes más radicales al proceso de cambio, caracterizado más bien por fortalecer el centralismo, caudillismo, cooptación y disciplinamiento de las organizaciones y movimientos sociales, y controlar y/o prohibir prácticas sociales autónoma. Los anarquistas son los que mejor comprenden la autonomía indígena, pues es el fundamento de su práctica. Es desde la autonomía como dominio de las interacciones, que se pueden encontrar acercamientos. Practicar, ejercer la autonomía indígena, de hecho reconocida por el Estado, es la apuesta.


CUARTA. Jaime Galarza (2012) afirma que, en la historia larga, el TIPNIS ha operado como un refugio para los tres pueblos indígenas de la zona, moxeños, yuracarés y chimanes, quienes se han ido concentrando en la región huyendo de presiones externas previas desde la colonia con la iglesia, luego la hacienda ganadera, los madereros, posteriormente las empresas petroleras, que han ido arrinconando a las comunidades indígenas; estas, al ser culturas que evitan el conflicto, han ido asentándose en la región del TIPNIS; asimismo, en el caso de los moxeños, como Sarela Paz lo ha estudiado (Rumbol, 2011), la región está relacionada con el mito milenarista de la Loma Santa: para los moxeños esta región es el lugar donde deben vivir “como lo hicieron sus antepasados”. En la medida de lo posible, los pueblos indígenas han buscado reducir al máximo la presencia del Estado, pues para ellos el bien más preciado es su autonomía como sociedad y cultura, que les permite reproducirse como tales. Este rasgo antiestatal autonomista de la lucha indígena, más allá de la vieja política de acto de la izquierda estatal boliviana, ha conectado rápidamente con los libertarios del país.

QUINTA. Los indígenas del TIPNIS utilizan el lenguaje de los derechos para reivindicar su autonomía. Los derechos, por su carácter absolutamente estadocentrico, constituye un dispositivo de ingreso del estado a los pueblos indígenas, su legibilización (Scott, 2000) para ser contados, disciplinados y controlados. Los derechos hoy son parte de la política de estado, son reivindicados por ella como ha sucedido con el DDHH al agua. Una política desde la autonomía (Gutiérrez, 2011; Crespo, 2009) implica tomar distancia con los derechos y este es el tema detrás de la revuelta del TIPNIS, cómo aplicar y practicar la autonomía hoy, en el contexto del proceso estadocentrico de Evo Morales.

SEXTA. Estos encuentros, alianzas y solidaridades como la del TIPNIS serán cada vez más frecuentes en un escenario de resistencia antiestatal al proceso estadocentrico del gobierno de Evo Morales, buscando disciplinar y controlar toda practica autónoma, individual o colectiva, indígena o urbana. Asimismo, asistiremos a la emergencia de redes de solidaridad y acción colectiva indígenas urbanas en las luchas ecológicas por la madre tierra frente a la política de industrialización a marchas forzadas –el “gran salto industrial”, del gobierno de Evo Morales, que destruye y mercantiliza hábitats, culturas y bienes comunes.

SEPTIMA. Con la aprobación de la ley corta, aunque atenta a la contraofensiva gubernamental, la movida libertaria ha retornado a las catacumbas, a sus zonas y espacios autónomos, nómadas en muchos casos, anarquizando la vida cotidiana. El fin es importante, pero el proceso es lo que ha enriquecido a los y las libertarias bolivianos. El TIPNIS nos ha enseñado las potencialidades de lo indígena y la autonomía.

OCTAVA. La alegría de los paceños percibida por Perelman en la marcha de recibimiento a los indígenas evidenció la sensación momentánea de que es posible cohesionar la sociedad boliviana fuera, más allá del estado, desde la diversidad, en base a otros valores que el capitalismo esta destruyendo: los comunes, el apoyo mutuo. El TIPNIS ha puesto a discutir nuevamente en discusión la ineluctabilidad del desarrollo como paradigma a seguir, problemática que el neoliberalismo y Evo Morales lo habían resuelto con su amor por el progresismo y el industrialismo.

NOVENA. Parafraseando a Derrick Jensen (1995), dado que el estado, por más progresista o indigenista que este sea, no hará más transparentes a las instituciones responsables de la destrucción de las diversas autonomías, tanto indígenas como las practicadas por la movida libertaria, la responsabilidad recae en cada uno de nosotros. Esto significa que todos los que se preocupan por el TIPNIS, deben confiar en sus propias capacidades más que tener lealtad a las instituciones políticas y económicas estatales y a lo que se pueda obtener de estas vía derechos. Actuar desde las prácticas autónomas, desde las redes de solidaridad y apoyo mutuo que se estructuren para fortalecer las autonomías indígenas y urbanas, más allá del gobierno del MAS debe orientar los esfuerzos de la movida libertaria hoy. Como dice Perelman, “Nosotros los que también buscamos una vida social no capitalista nos tenemos que unir a ellos (a los indígenas), para construir juntos…una vía alternativa a la globalización capitalista sin razas, sin Estado, sin naciones, ni clases sociales” (Perelman, 2011:5).

DECIMA. Perelman compara a los indígenas del TIPNIS como “llegados de las estrellas para mostrarnos la salida verdadera, la luz” (Perelman, 2011:5). La afirmación casi religiosa de lo que significó el TIPNIS para la movida libertaria permite pensar que ha dado impulso a otras formas de hacer política fuera de la política, es decir del Estado, más bien una política desde la autonomía.

Colectivo Monstruo Bicéfalo (2011) Llamado a la Rebeldía Activa; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2011) “TIPNIS Resiste”. Autonomía indígena frente al Estado.
http://anarquiacochabamba.blogspot.com/2011/09/tipnis-resiste-autonomia-indigena.html; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2011ª) La Lucha por el TIPNIS. Cuatro consideraciones;
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011082505; 2 pp.
Crespo, Flores Carlos (2009) “Vivir anárquicamente. Comunidad en el anarquismo hoy”. Decursos; Año XI, No 19; pp. 156-170.
Crespo, Flores Carlos (2008) “Estado, participación y control social para el desarrollo sostenible. Ambiente y recursos naturales en la propuesta de Constitución Política del Estado de Bolivia”. 11 pp. http://www.ambiental.net/noticias/biodiversidad/CrespoBoliviaConstitucion.htm
Perelman Fajardo, Juan (2011) “Las Mil Mesetas del TIPNIS”. La Paz: Combate. Periódico anarquista. Año 7; diciembre. Pp 2-41.
Cusicanqui, Luis (1929-2011) “La voz del campesino”; en VVAA, Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. Pp 21-23.
Galarza, Jaime (2012) El TIPNIS como refugio de pueblos indígenas; en elaboración.
Gutiérrez, Raquel (2011). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de peligro. En VVAA, Palabras para tejernos, resistir y transformar en la época que estamos viviendo…; México DF: Editorial "Pez en el Árbol. Pp. 9-32.
Jensen, Derrick (1995) Death Warrant; http://www.derrickjensen.org/work/published/essays-interviews/death-warrant/
Liaño, Concha (2012) Entrevista a Concha Liaño: “Soy anarquista y también creo que Chávez es un enviado de Dios”. http://www.aporrea.org/actualidad/n197287.html
Movimiento 20-J (2011) Recuperemos el proceso de cambio con el pueblo y por el pueblo. 8 pp.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2011) “La identidad chixi de un mestizo. En torno a un manifiesto anarquista de 1929”; en VVAA, Memoria y presente de las luchas libertarias en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota. Pp 9-20.
Rumbol (2011) Evaluación ambiental estratégica para el desarrollo integral sustentable del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure– TIPNIS; La Paz: Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 295 pp.
Organización Anarquista por la Revolución Social -OARS (2011) Ninguna carretera es sinónimo de progreso cuando se aniquila a la naturaleza y a quienes conviven con ella; 3 pp.
Scott, James C. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México DF: Editorial Era. 314 pp.




[1] Para Raquel Gutiérrez podrían formar parte de los llamados “entramados comunitarios” (Gutiérrez, 2011). No incluyo a los firmantes del documento “Recuperemos el proceso de cambio con el pueblo y por el pueblo” (2011), algunos de los cuales se incorporaron a la marcha indígena –Alejandro Almaraz, Oscar Olivera, entre otros, porque el contenido del documento es estadocentrico, defienden la constitución, criticada por los libertarios por su enfoque de fragmentación étnica (Perelman, 2011), desarrollismo (Crespo, 2008).
[2] Así como en Venezuela han emergido los “anarcochavistas” (Liaño, 2012), en Bolivia se habla de los “anarcomasistas”, a aquellos libertarios que han decidido apoyar el “proceso de cambio” y hasta reciben soporte estatal.
[3] De Cochabamba recordamos Ricardo, Bóxer, Gabriel, Tina, Mauge, Eliana, Adriana, varios y varias de ellas parte de las Imillas Libertarias, las Warmi Pachakuti y el centro social El Fondo.
[4] Entre otros, se podían ver a anarquistas y libertarios históricos como Juan Perelman, Silvia Rivera y Virginia Ayllón, con un sentimiento común: el sentimiento de estar participando en una celebración autónoma de alto contenido "anárquico".
[5] Hubo algún marchista libertario que fue “adoptado” por la CONAMAQ e ingresó con ellos; un militante anarcopunk cruceño lo hizo con la OICH de Santa Cruz.
Por Carlos Crespo Flores
CESU - UMSS