"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

6 sept 2013

Rayen Mapu: “vivimos en nuestra propia comunidad en un verdadero toque de queda”

Hoy, viernes 30 de agosto, en el tribunal oral de Angol, se desarrollaron los alegatos de clausura del juicio, que acusa a los peñi Cristian Levinao, Fernando Millacheo y Guido Bahamondes, supuestamente de asalto con violencia a un parcelero en el sector Chiwaihue, mismo lugar en donde mataron a nuestro peñi Rodrigo Melinao Lican.
IMG_2888
Foto (archivo) de Felipe Durán
El peñi Guido Bahamondes quedó libre de los cargos y el próximo miércoles 04 de agosto a las 17:00 hrs. se dictará sentencia a los otros dos peñi quienes arriesgan una pena mínima de 15 años.
En un proceso dudoso, los tres peñi que ya han cumplido prisión preventiva durante harto tiempo por otros delitos que no cometieron.
Esto es parte de la estrategia de judicialización que los tribunales hacen en contra de las comunidades que hacen efectivas sus demandas territoriales, en los distintos puntos del Wallmapu.
La defensa solicita la nulidad del juicio, misma instancia en que se encontraba nuestro peñi Rodrigo Melinao antes de ser asesinado.
A esta estrategia de judicialización, se suma el constante amedrentamiento a la comunidad, por civiles armados, junto con carabineros de infantería. Desde el asesinato del peñi Rodrigo Melinao se sienten disparos en la noche y gente rondando las casas de nuestra comunidad.
Nosotros somos gente natural… vivimos con la naturaleza y ella escucha que andan carabineros haciendo infantería. Se hacen rondas nocturnas, la comunidad ha visto uniformados y civiles, torturando a las personas, intentando inculpar a peñi, amedrentando.  Hacen llamadas telefónicas, amenazando a la comunidad, intentando sembrar desconfianza entre peñi.
No somos delincuentes, vivimos en nuestra propia comunidad en un verdadero toque de queda. La comunidad está con miedo de que asesinen a alguien más.
La gente a veces no cree, porque no sabe.
No sabemos cuál es su objetivo, de seguir así, pueden haber más muertos. Ellos van a seguir actuando así.
Nosotros los del pueblo mapuche no tenemos armas para matar a alguien, sólo tenemos nuestro newen y rakiduam. Ellos quieren matar al pueblo mapuche.
Reiteramos el llamado a estar atentos a la condena que le den a nuestros peñi, a los distintos procesos judiciales que se avecinan, al igual que a los constantes amedrentamientos a las comunidades en  procesos de recuperación territorial en los diferentes puntos del Wallmapu.

Sigue la violencia en la Sierra de Perija a pesar de la demanda de la ONU al gobierno venezolano de proteger a los pueblos indígenas.‏

A pesar del pronunciamiento del pasado 2 de septiembre por parte de la ONU donde pidió  al Gobierno de Venezuela que investigue de manera exhaustiva y castigue los casos de violencia contra indígenas yanomami, de la región amazónica, y los yukpa, un pueblo que habita la Sierra de Perijá, que marca la frontera con Colombia, en la noche de ayer fallecio el dirigente Yukpa José Antonio Gonzalez Vargas, de la comunidad Río Yaza de la Sierra de Périja, trás su convalecencia en el Hospital General del Sur de Maracaibo, por las heridas provocadas por familiares de los hoy detenidos en Caracas acusados del asesinato de Sabino Romero Izarra. La violencia en la zona es provocada por sectores de GADEMA, en complicidad de lideres Yukpa del centro píloto El Tokuko y organismos de seguridad que permiten hechos de violencia en la zona.



Exigimos la detención inmediata de los acusados por las comunidades Yukpa del río Yaza de este hecho y la protección de las familias de Lucia Martínez, Carmen Fernández y Mary Fernández, esposa del dirigente fallecido.

Les presentamos el documento oficial de la resolución de la ONU con respecto a Venezuela con respecto a los casos Yanomami y Yukpa, frecuentemente denunciados en distintas instancias locales e internacionales.




Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU

Observaciones finales sobre los informes periódicos
19º a 21º de la República Bolivariana de Venezuela, aprobadas por el Comité en su 83º período de sesiones (12-30 del agosto de 2013)

1.   El Comité examinó los informes periódicos del 19º a 21° combinados de la República Bolivariana de Venezuela, presentados en un único documento (CERD/C/VEN/19-21), en sus sesiones 2241ª y 2242ª (CERD/C/SR.2241 y 2242), celebradas los días 15 y 16 de agosto de 2013. En sus sesiones 2257ª y 2258ª (CERD/C/SR 2257 y 2258), celebradas los días 27 y 28 de agosto de 2013, aprobó las siguientes observaciones finales.

Información sobre casos judiciales
15.                El Comité reitera su preocupación por la ausencia de información sobre casos judiciales de discriminación racial en el Estado Parte y señala que la ausencia de dichos casos no implica la inexistencia de discriminación racial sino que podría revelar la presencia de vacíos en el ámbito de la justicia (art. 5, inc. a, y art. 6).
El Comité reitera su recomendación anterior de presentar información estadística desglosada sobre los casos relacionados con la discriminación racial y las penas impuestas (CERD/C/VEN/CO/18, párr. 16). De igual forma, a la luz de su Recomendación general Nº 31 (2005) sobre la prevención de la discriminación racial en la administración y el funcionamiento del sistema de justicia penal, el Comité recomienda que el Estado parte incremente los esfuerzos para asegurar un acceso igualitario a la justicia para todos y difunda ampliamente información acerca de los recursos internos disponibles contra los actos de discriminación racial, las vías legales existentes para obtener reparación en caso de discriminación y sobre el procedimiento de denuncia individual previsto en el artículo 14 de la Convención.

Pueblo Yanomami
 

16.                A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado parte de brindar protección a los pueblos de la región amazónica, el Comité expresa su preocupación ante la situación que vive del pueblo Yanomami, particularmente por la presencia y agresiones de mineros ilegales contra los miembros de las comunidades indígenas habitantes en esa zona (art. 5, inc. b y art. 6).
El Comité urge al Estado parte para que intensifique la protección que brinda a los pueblos indígenas que se encuentran establecidos en la región amazónica y le recomienda que lleve a cabo una investigación exhaustiva de los hechos de violencia que se dan contra los miembros del pueblo Yanomami por parte de mineros ilegales. El Comité insta al Estado parte para que tenga en cuenta las Directrices de Protección para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial en la región amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay, adoptadas como resultado de las consultas realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la región de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
  
 Pueblo Yukpa

17.                El Comité expresa gran preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos en la Sierra de Perijá, en los que ha habido enfrentamientos entre indígenas y ocupantes de las tierras de esta zona. El Comité lamenta que mediante tales hechos se ha atentado contra la vida e integridad física de miembros del pueblo Yukpa, entre los cuales destaca el homicidio del Cacique Sabino Romero y otros miembros de su familia y del referido pueblo y que tales hechos sean consecuencia de la falta de demarcación de la tierra (art. 5, inc. b y art. 6).
El Comité recomienda que el Estado parte realice una investigación exhaustiva sobre los hechos de violencia que afectan al pueblo Yukpa y particularmente de los homicidios acaecidos en miembros de esta comunidad. El Comité urge al Estado parte para que juzgue tanto a los autores materiales como intelectuales de estos hechos. El Comité exhorta al Estado parte para que tome las medidas necesarias para prevenir los actos de violencia en esta zona, incluyendo los mecanismos necesarios para acelerar la demarcación de la tierra y territorios de los pueblos indígenas.

 Justicia tradicional Indígena

18.                El Comité toma nota de la creación de Defensorías Especiales con competencia nacional para los pueblos indígenas, el cual constituye un órgano asesor que se encarga de promover la defensa y vigilancia de los derechos y garantías constitucionales que asisten a los pueblos y comunidades indígenas del país. De igual forma, el Comité toma nota de la existencia de un anteproyecto de ley de la jurisdicción especial indígena que se encuentra en proceso de discusión. Sin embargo, el Comité expresa su preocupación ante la falta de información sobre el respeto de los sistemas tradicionales de justicia indígenas y su armonización con el sistema judicial nacional  (art. 2, art. 5, inc. a, y art. 6).
Tomando en cuenta la Recomendación general N° 31 (2005) sobre la prevención de la discriminación racial en la administración y el funcionamiento del sistema de justicia penal, el Comité exhorta al Estado parte a velar por el respeto y reconocimiento de los sistemas tradicionales de justicia de los pueblos indígenas de conformidad con la normativa internacional de derechos humanos y recomienda al Estado parte para que vele por que el anteproyecto de ley de la jurisdicción especial indígena tenga por principal objetivo regular y armonizar las funciones, competencias y responsabilidades del sistema de justicia de los pueblos indígenas y las del sistema judicial nacional.

Consulta de pueblos Indígenas

19.                Si bien el Estado parte ha llevado a cabo esfuerzos para garantizar la participación de los pueblos indígenas y ha reconocido el derecho a la consulta previa en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas; el Comité expresa su preocupación ante la falta de información sobre cómo se ha implementado este derecho (art. 5, inc. c).
El Comité, tomando en cuenta su Recomendación general N.º 23 (1997) relativa a los derechos de los pueblos indígenas, recomienda que el Estado parte redoble sus esfuerzos para asegurar la plena participación de los indígenas, en especial de la mujer, en todas las instituciones de toma de decisión, en particular en las instituciones representativas y en los asuntos públicos, y que tome medidas efectivas para asegurar que todos los pueblos indígenas participen en todos los niveles de la administración pública. El Comité recomienda al Estado parte implementar medidas especiales (acción afirmativa), en los términos de la Convención y la Recomendación General Nº 32 (2009) del Comité, sobre el significado y avance de las medidas especiales en la Convención.
*Continúan otros ambitos evaluados por el comíte.
                    
Párrafos de particular importancia

29.                El Comité desea asimismo señalar a la atención del Estado parte la particular importancia de las recomendaciones que figuran en los párrafos 10, 15 y 17 pide al Estado parte que en su próximo informe periódico incluya información detallada sobre las medidas concretas que adopte para aplicarlas.
                         Preparación del próximo informe
30.                El Comité recomienda al Estado parte que presente sus vigésimo segundo a vigésimo cuarto informes periódicos en un solo documento combinado, a más tardar el 4 de enero de 2016, teniendo en cuenta las directrices relativas al documento específicamente destinado al Comité, aprobadas por este en su 71º período de sesiones (CERD/C/2007/1), y que en dicho documento se aborden todas las cuestiones planteadas en las presentes observaciones finales. El Comité también insta al Estado parte a que respete el límite de 40 páginas establecido para los informes de los órganos de tratados (véanse las Directrices armonizadas para la preparación de informes que figuran en el documento HRI/GEN.2/Rev.6, párr. 19).
 Redacción: Venezuela Originaria.

1 sept 2013

Comunidades Indígenas del Huila se movilizan en respaldo al Paro Nacional Agrario

Más de 300 campesinos  y comunidades indígenas del Huila llegamos  hasta  la quebrada y  puente El Pescador en la Vía a Hobo, a pesar de represión por parte de la fuerza pública quienes inmovilizaron los vehículos en los que nos transportabams. Hemos tenido que sufrir retenciones ilegales, en la que se nos  hostiga y fotografían.

Estas comunidades caminaron desde Paicol hasta el puente del pescador sin importar la lluvia y el fuerte sol con el firme propósito de mostrar su inconformismo por los tratados de libre comercio que tienen quebrado el agro colombiano llenando de miserias a las comunidades.  El día 20 de agosto en el municipio de la Plata, vía que conduce al terminal de Transporte, fueros inmovilizados varios vehículos tipo escalera donde viajaban cerca de 300 personas campesinos e Indígenas de las comunidades NASA del resguardo Potrerillos Miembros del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), quienes se dirigían a participar de la jornada nacional de protesta. Miembros de la Policía Nacional quienes realizaron el procedimiento de inmovilización no se identificaron y retuvieron los documentos de los vehículos de manera irregular.

Comunidades indígenas del Crihu hacemos presencia en el lugar en compañía de la guardia Indígena y campesinos del proceso del Congreso de los Pueblos. . En  este video relatamos  las vicisitudes, y represión que hemos tenido que vivir la comunidad y las razones por la que nos movilizamos.



28 ago 2013

Honduras: Masacre de Indígenas Tolupanes y la ausencia de la Aplicación del Consentimiento Previo Libre e Informado.

La masacre de indígenas de la Tribu Tolupan de San Francisco de Locomapa, cometida en Locomapa, Yoro el pasado 25 de agosto, demuestra una vez más la guerra por la explotación de los bienes comunes que se está librando en Honduras, especialmente en el territorio de los pueblos indígenas, los que nos encontramos a merced de la elite de poder y grupos asociados con el crimen organizado.
Ricardo Soto Fúnez, María Enriqueta Matute y Armando Fúnez Medina, fueron asesinados por sicarios al servicio de mafias de mineros ilegales, dedicados a la extracción de antimonio, la destrucción del bosque y la construcción de una represa hidroeléctrica. Los occisos participaban en una toma de la carretera desde hace 12 días, con el objetivo de evitar el saqueo sistemático de su territorio ancestral
En los últimos tres años en Honduras en nombre de un supuesto “desarrollo” se ha intensificado la minería y construcción masiva de represas, muchos de estos proyectos son promovidos por funcionarios estatales asociados con la actual administración; mientras los pueblos indígenas se encuentran totalmente desprotegidos ante el desconocimiento estatal del Derecho a la Consulta previa, Libre e Informada (CPLI).
Los Tolupanes han padecido de una violencia sistemática, con mas de medio centenar de víctimas en los últimos 20 años, sin que exista hasta la fecha una investigación fehaciente sobre esos crímenes y mucho menos se haya judicializado alguna persona respecto a estos crímenes. Aparentemente los sicarios implicados en la reciente masacre de los herman@s Tolupanes han manifestado que existen otros defensores de los bienes comunes en Locomapa que serán ejecutados.
La Tribu de Locomapa en una carta pública de julio de 2012, dirigida  al Misterio de Justicia y la Secretaria de Pueblos indígenas (SEDINAFROH),   denunció la intervención del maderero Kenton Landa Úcles, el cual  introdujo maquinaria para la destrucción del bosque, además de una serie de arrestos ilegales y amenazas de muerte a los miembros de la comunidad opuestos a la destrucción del bosque y la minería.
En nuestro país se anteponen los derechos individuales a los derechos colectivos, existiendo obvias prerrogativas para la elite de poder y los grupos asociados con el crimen organizado, quienes muchas veces cuentan con el apoyo de diputados, militares y empresarios. El estado fallido inducido que vivimos en Honduras y la inexistencia del derecho al debido proceso, además de la asimetría económica existente, dificulta la defensa de los pueblos sus territorios y culturas.
La enorme vulnerabilidad del pueblo Tolupan ante las agresiones de aquellos que vienen explotando el bosque y los minerales, se agrava con el colapso que padece el país en materia de seguridad y justicia.
El desconocimiento del CPLI viene generando una sistemática violacion a los derechos humanos, sin tener en cuenta las cosmovisiones de nuestro pueblos y el ejercicio de la propiedad comunitaria, el que frecuentemente es pisoteado y violentado por el Estado de Honduras. A pesar de la existencia de una serie de instancias gubernamentales que se suponen defienden los derechos de los  pueblos indígenas, estas  suelen  recaer en un silencio cómplice, permitiendo de esta forma las violaciones a los derechos humanos.
La Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sostenido que “el respeto por los derechos colectivos a la propiedad y posesión de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios ancestrales es una obligación de los Estados Miembros de la OEA; el incumplimiento de esta obligación compromete la responsabilidad internacional de los Estados”. Agrega además la CIDH, que “el reconocimiento oficial del dominio por los pueblos indígenas sobre sus territorios no es un acto discrecional y libre de la voluntad estatal, sino una obligación. Desafortunadamente el Estado de Honduras no ha adoptado las medidas efectivas para reconocer el derecho de propiedad comunal de los pueblos sobre las tierras que tradicionalmente hemos ocupado y usado; al contrario desde el mismo Estado se esta promoviendo la destrucción de nuestros territorios y de nuestros pueblos, cuando se están aprobando Leyes tales como: Ley RED-ZEDE, Ley de Reconversión de la Deuda (Ley Hipoteca), El convenio con el grupo BG de exploración y explotación de hidrocarburos y  el programa REDD+.
En Honduras podemos afirmar que existe una política de estado de apropiarse de los  territorios de los pueblos indígenas, para su entrega a empresarios nacionales y el capital extranjero, dando lugar a una estrategia de violencia en contra de los pueblos indígenas. El reciente asesinato el pasado 15 de julio del indígena Lenca Tomas García, a manos de elementos de las Fuerzas Armadas de Honduras, cuando se encontraba en una toma por la defensa del Río Blanco, demuestra la indiscutible protección del Estado a empresarios e inversionistas extranjeros y la criminalización de la protesta social.
Exigimos la protección de los Tolupanes de la Tribu San Francisco Locomapa, sobre todo a los compañer@s Jose Maria Pineda, Vilma Consuelo Soto, Ramon Matute, Sergio Avila, Celso Cabrera y Elvin Enamorado, quienes están sufriendo persecución únicamente por defender los bienes comunes de su pueblo; así mismo exigimos  investigación y castigo a los culpables de los hechos acontecidos el 25 de agosto.
Sambo Creek, 27 de Agosto del 2013
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras, ODHPINH

Reprimen manifestación en contra del acuerdo YPF-Chevron en Neuquén (video)

La policía desalojó a quienes se movilizaban hacia la Legislatura, después de que un grupo pasara el vallado. La marcha se replegó a Leloir y Castro Rendón. Hay dos personas detenidas y dos heridas.
1238961_10200172313258672_1940852245_n
Por 8300web
La marcha en contra del acuerdo YPF-Neuquén, que partió desde el playón de la Universidad Nacional del Comahue a las 10:50 rumbo a la Legislatura donde está el acampe de la “Multisectorial contra la Hidrofractura”, fue reprimida por la policía de Neuquén con gases y balas de goma. En estos momentos continúa la tensión.
Dos personas resultaron heridas. Una mujer fue lastimada en la cabeza, cerca del ojo. El otro es un joven de 19 años que fue trasladado al hospital con heridas de bala de goma en la frente.
El grueso de las y los manifestantes se replegaron a las calles Leloir y Castro Rendon.
Hay dos personas detenidas. Según informaron desde la multisectorial se trata de Paulo Tejeda, integrante de la cooperativa 8300, y Soledad Martínez.
Manifestantes apostados frente a la Legislatura


Por DiarioRioNegro
Integrantes de la Multisectorial Contra el Fracking y la Confederación Mapuche se encuentran frente a la Legislatura. Reiteraron el “repudio” al acuerdo que permitirá el convenio entre YPF y Chevron.
Vallados en la Legislatura por el acuerdo YPF Neuquén


Por DiarioRioNegro
Un fuerte operativo policial comenzó a desplegarse a 24 horas de la sesión. Hay calles cerradas y controles policiales. Frente al edificio legislativo se montó un cerco de seguridad.
El inicio de la represión contra los manifestantes

Por DiarioRioNegro
La Policía arrojó gases y disparó balas de goma a los manifestantes que llegaron frente a la Legislatura provincial, quienes intentaron traspasar las vallas que cercaban el lugar.

25 ago 2013

Comunidad Mapuche de Cunco inicia recuperación de territorio ancestral

Hoy 24 de Agosto de 2013, la Comunidad Mapuche Juan Catrilaf de Pitrunco, de la zona de Cunco, nos hacemos presente en el territorio que ancestralmente nos pertenece y de ahí que alzamos la voz para que escuchen autoridades y pueblo chileno en general, nos reinstalamos en lo que por derecho ancestral nos pertenece.
25_8_2013_16_34_15_1Fuente: Mapuexpress
Reivindicamos el territorio de nuestros antepasados, que actualmente está en manos de privados, aunque los documentos digan que son terrenos fiscales, nosotros los verdaderos dueños estamos aislados, cercados y reducidos en pequeños sitios, mientras la orilla de nuestro lago Koliko se ha ido poblando de mansiones de veraneo negándonos el camino para bajar al agua.
Avalados por el convenio N°169, que el estado chileno ha ratificado, emprendemos el camino de la recuperación de nuestro Mapu y de la dignidad como pueblo originario, nuestra lucha es justa y el derecho de vivir en nuestro territorio, es sagrado.
NO A LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, PISCICULTURA Y FORESTALES QUE INVADEN NUESTRO TERRITORIO.
RANGIÑ PUKEN, TERRITORIO PEWENCHE 2013.

22 ago 2013

Semilla Digna se pronuncia por la liberación de los presos políticos de la Sexta.

Chiapas, 19 de agosto de 2013
Al preso político Alberto Patishtán Gómez
A los presos en lucha de la Sexta
Al EZLN y a las Juntas de Buen Gobierno
A los Pueblos en lucha de El Bosque, Acteal y Bachajón
A las organizaciones independientes
A los Pueblos del mundo
El espacio de coordinación y lucha “Semilla Digna”, que reune a algunas comunidades, familias y colectivos adherentes a la Sexta Declaración del EZLN de Chiapas, hace pública con este pronunciamiento su participación organizada en la movilización del día 21 agosto en Tuxtla Gutierrez por la libertad de Alberto Patishtán Gómez y los demás presos en lucha de la Sexta, es decir: Alejandro Díaz Santiz, Antonio Estrada Estrada, Miguel Demeza Jímenez.
Sabemos que la lucha para defender lo que nos corresponde a los pueblos originarios y la lucha para los derechos de l@s de abajo choca con los intereses de los ricos y los poderosos. Por eso tod@s l@s que luchamos podemos caer víctimas de la venganza y la represión del mal gobierno, que sólo defiende a los que tienen más dinero.
Ser indígena, ser pobre, pensar diferente para este sistema neoliberal es de por sí una culpa que lleva muchos a ser encarcelados a través del sistema judicial. Nuestra tarea es entonces apoyar la lucha de los presos y presas que están peleando por la justicia y la verdad, contra el racismo y la corrupción del sistema judicial y carcelario. Nuestro anhelo es practicar otra justicia como la que se guarda en diferentes pueblos originarios y como la que están impartiendo las comunidades autónomas zapatistas.
Por todo ello, la liberación de todos los presos políticos es uno de los objetivos y bandera de lucha de Semilla Digna. Los compañeros de la Voz del Amate, de Los Solidarios de la Voz del Amate y de Bachajón son todos nuestros hermanos: indígenas y adherentes, en lucha en contra del mal gobierno.
Nos movilizaremos en el marco de la Jornada de Acción Mundial por la Justicia y la Libertad de Alberto Patishtán, junto con muchas otras organizaciones, para exigir al mal gobierno que abra las puertas de las prisiones y para gritarle:
“EN CHIAPAS NOS FALTAN CUATRO!”
¡Libertad inmediata para Alberto Patishtán Gómez!
¡Libertad inmediata para Alejandro Díaz Santiz!
¡Libertad inmediata para Antonio Estrada Estrada!
¡Libertad inmediata para Miguel Demeza Jímenez!
Semilla Digna.

Alberto Patishtan continua con la lucha por su liberación, iniciará ayuno y oración.

A LA OPINION PUBLICA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACION ESTATAL, NACIONAL
E INTERNACIONAL

A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
A LA SEXTA INTERNACIONAL DEL EZLN
A LAS ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES
A LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS ONGS.
En México vivimos siempre esperando la justicia, cosa que no debe suceder, al contrario, deberiamos estarlo viviendo, sin embargo la situación permanece en un estado de inseguridad que se inclina de mal en peor, hasta el grado de llamarlo Verdad la Mentira y la Mentira como Verdad, por la injusticia.
Hoy a causa de un reclamo justo y verdadero por mi pueblo natal El Bosque, la autoridad corrupta la convirtió en delito, prefabricándome los delitos de homicidio, robo, etc, que me llevaron a condena a 60 años de cárcel, sin importar todas las multiples pruebas presentadas a mi favor, hoy sin descansar llevo mas de 13 años insistiendo por la Justicia, Justicia que aún no llega. Ahora está en manos de los magistrados del 1er Tribunal Colegiado del Vigesimo Circuito de Chiapas y de acuerdo a las conclusiones que emitirán sobre mi asunto, eso será la historia de México. Pero con el fin de que los magistrados sean guiados por Dios para que hagan las cosas conforme a Derecho y al fin obtenga Justicia, emprenderemos una accion con el compañero Solidario de La Voz del Amate Alejandro Díaz Sántiz; una acción que consiste de oración y ayuno de 12 hrs diarias por 17 días, dando inicio el martes 20 de agosto y culminando el 5 de septiembre, recibiendo un sólo alimento, con el propósito de exigir justicia, al mismo tiempo reclamo la libertad del solidario Alejandro Díaz Sántiz, Antonio Estrada Estrada, Miguel Demeza Jiménez, Adherentes a la Sexta de Bachajón.
Por último invito al Pueblo de México y a la comunidad internacional a estar unidos a este reclamo justo y verdadero.
¡Vivir o Morir por la Verdad y la Justicia!
FRATERNALMENTE
Preso Político de la Voz del Amate Adherente a la Sexta del EZLN
ALBERTO PATISHTAN GOMEZ
PENAL NO. 5, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A 20 de agosto del 2013.

Pronunciamiento de la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”

A los pueblos y gobiernos del mundo.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A las alumnas y alumnos de la Escuelita Zapatista.
Así como es en el tiempo y en nuestra historia con la madre tierra; los pueblos, naciones y tribus indígenas Yaqui, Mayo, Náyeri, Wixárika, Rarámuri, Odam, Nahua, Purépecha, Nañu o Ñuhu, Mazahua, Popoluca, Tzotzil, Chol, Tzeltal, Tojolabal, Zoque, Totonaco, Coca, Mame, Binnizá, Chinanteco, Ikoot, Mazateco, Chontal, Ñu Saavi, Chatino, Triqui, Afromestizo, Mehpa, Nancue Ñomndaa, Ñhato y Maya Peninsular de los estados de Sonora, Chihuahua, Veracruz, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos, Estado de México, Guerrero, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Campeche; así como los pueblos  Ixil, Quiche, Quechua y Nasa de los países de Guatemala, Peru y Colombia que hemos caminado juntos y atentos, como hijos todos y todas de la madre tierra, nos encontramos y nos reconocimos los días 17 y 18 de agosto de 2013 en San Cristobal de las Casas, Chiapas, en las instalaciones de CIDECI- Unitierra, para recordar y actuar consecuentemente con la palabra viva de nuestro hermano mayor Tata Juan Chávez Alonso quien nos enseña, nos guía y cuya memoria a un año de su ausencia  se convierte en esperanza y fuerza para los pueblos que nos refundamos y reconstituimos porque hemos decidido seguir siendo los indios que somos, seguir hablando la lengua que nos hablamos, seguir defendiendo el territorio que vivimos.
Nos reconocemos en la lucha por el respeto a nuestro modo de vida ancestral, lucha que emprendimos juntos y en la que hemos hablado, hemos exigido y hemos sido reiteradamente traicionados por los malos gobiernos.
Hemos aprendido en este camino de lucha que los poderosos no tienen respeto por la palabra, la traicionan y violentan una y otra vez a lo largo y ancho de este país que se llama México, desde el desconocimiento a los Acuerdos de San Andrés Sakamchén de los Pobres, la contra reforma indígena del 2001 y las innumerables traiciones a nuestros pueblos de las diversas regiones y luchas en un México indio que se encuentra vivo, de pié  y con un solo corazón que se hace grande, tan grande como es el dolor que sufrimos y como la esperanza que luchamos, pues, a pesar de la guerra de exterminio que se ha vuelto más violenta que nunca aquí estamos.
Nos reconocemos en el camino de nuestra historia y nuestros antepasados que son presente, futuro y espejo de la autonomía ejercida en los hechos, como única vía del porvenir de nuestra existencia y que se vuelve nuestra vida comunitaria, asambleas, prácticas espirituales, culturales, autodefensa y seguridad, proyectos educativos y de comunicación propias, reivindicaciones culturales y territoriales en las ciudades por los pueblos desplazados o invadidos con una memoria histórica viva.
Somos los indios que somos, decididos a reconstituirnos en otro mundo posible.
Ese espejo profundo, antiguo y nuevo son las luchas que somos y por las que nos pronunciamos con un solo corazón y una sola palabra.
    1. Exigimos la inmediata liberación de los presos políticos en nuestro país, particularmente la de nuestro compañero indígena Totzil Alberto Patishtán que lleva 13 años preso injustamente purgando una ilegal sentencia  de 60 años. Asimismo exigimos la libertad de nuestros seis hermanos Nahuas de la comunidad de San Pedro Tlanixco, presos injustamente desde hace 10 años en el penal de Almoloya  por defender el agua de su comunidad. Se trata de nuestros hermanos Pedro Sánchez, con una sentencia de 52 años, Teófilo Pérez, con una sentencia de 50 años, Rómulo Arias, con una sentencia de 54 años y de los compañeros Marco Antonio Pérez, Lorenzo  Sánchez y Dominga González quienes actualmente están siendo procesados; igualmente exigimos la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de Rey Perez Martinez y Santos Alejandro Álvarez, también de Tlanixco; la libertad de los compañeros presos de la comunidad tzeltal de Bachajón, Chiapas, Miguel de Meza Jiménez y Antonio Estrada Estrada; de los compañeros Loxichas Eleuterio Hernández García, Justino Hernández José, Zacarías Pascual García López, Abraham García Ramírez, Fortino Enríquez Hernández, Agustín Luna Valencia y Alvaro Sebastián Ramírez, presos en el CEFERESO número seis de Huimanguillo, Tabasco; así como de Pablo López Álvarez de San Isidro Aloapan, Oaxaca, preso en el penal de Villa de Etla.
    1. Denunciamos que los malos gobiernos y las empresas trasnacionales se han valido de grupos paramilitares para imponer megaproyectos extractivos mediante la explotación ilegal de minerales y maderas preciosas, particularmente en la costa Nahua y la meseta purépecha de Michoacán y la comunidad nahua de Ayotitlán, en la sierra de Manantlán, Jalisco
    1. Demandamos justicia para la comunidad nahua  de Santa María Ostula, en la Costa de Michoacán, donde los malos gobiernos, coludidos con los cárteles del narcotráfico, han protegido el despojo de las tierras ancestrales de la comunidad, el saqueo de recursos naturales por grupos de la delincuencia organizada y la sangrienta represión a la organización comunal que ha derivado en asesinatos y desapariciones.
    1. Saludamos la lucha histórica de la comunidad de Cherán, Michoacán y el digno ejercicio del derecho de autodefensa que  ha florecido en el pueblo Purépecha en defensa de su propia vida, sus familias, su cultura y territorio, amenazado por la complicidad de los malos gobiernos con grupos paramilitares y narco paramilitares, siendo sus exigencias la seguridad, justicia y reconstitución del territorio.
    1. Así también saludamos la defensa digna que las comunidades y barrios indígenas vienen haciendo de los saberes tradicionales y del cultivo de maíz nativo.
    1. Repudiamos la represión al pueblo Ikoot de San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar, así como al pueblo binniza de Juchitán y la colonia Álvaro Obregón; exigimos la liberación inmediata de Alejandro Regalado Jiménez y Arquímedes Jiménez Luis, así como la inmediata cancelación de los corredores eólicos a manos de las empresas españolas Endesa, Iberdrola, Gamesa y Unión Fenosa que en la región del Istmo invaden y destruyen las tierras comunales y los sitios sagrados de los pueblos arriba mencionados.
    1. Exigimos que se detenga la represión contra la comunidad de San Francisco Xochicuautla del Estado de México, así como la cancelación definitiva del proyecto carretero denominado autopista privada Toluca-Naucalpan, igualmente apoyamos la solicitud de medidas cautelares ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para los habitantes de dicha comunidad.
    1. Exigimos al mal gobierno federal que cumpla con la cancelación de la construcción del Acueducto Independencia que pretende despojar a la Tribu Yaqui del agua que históricamente ha defendido en el rio Yaqui, reiterando nuestra palabra de que actuaremos en consecuencia ante cualquier intento de represión al campamento en resistencia que se mantiene en la carretera internacional a la altura de Vícam, primera cabecera de la Tribu Yaqui.
    1. Exigimos el cese de la represión y el retiro de la fuerza pública de la comunidad de Huexca, Morelos, por la construcción de una termoeléctrica; la cancelación del acueducto y la extracción del agua del río Cuautla, pues, afectará a 22 ejidos del municipio de Ayala, así mismo  el cese al hostigamiento contra 60 comunidades de Morelos, Puebla y Tlaxcala que pretenden ser despojados por la instalación de un gasoducto, todo esto como parte del Proyecto Integral Morelos, que pretende destruir la vida campesina de estos territorios para convertirlos en industrias y autopistas y exigimos el respeto al guardián sagrado: volcán Popocatépetl, igualmente depredado por la inmoderada tala clandestina de sus bosques.
    1. Nos solidarizamos con la lucha de la comunidad Coca de Mezcala, en Jalisco, por la recuperación de su territorio y exigimos la cancelación de las órdenes de aprehensión vigentes en contra de comuneros cuyo delito ha sido defender su tierra.
    1. Exigimos el respeto al territorio comunal y a la asamblea general de comuneros de Tepoztlán, sumándonos a la exigencia de la cancelación de la autopista La Pera-Cuautla, asimismo rechazamos la campaña de mentiras y engaños a la opinión pública por parte del gobierno de Morelos para justificar el despojo.
    1. Advertimos que existe un ataque sin precedentes a los pilares sagrados del mundo reconocidos y sostenidos por los pueblos originarios y que con certeza defienden a nombre de la vida en el Universo, como son los  territorios sagrados de Wirikuta y Hara Mara en los estados de San Luis Potosí y Nayarit, amenazadas por proyectos capitalistas mineros y turísticos con la complicidad de los malos gobiernos nacionales y estatales, asimismo hacemos nuestra la exigencia de cancelación de la totalidad de las concesiones mineras y turísticas en dichos territorios y en la totalidad de los territorios indígenas. Repudiamos la campaña de confrontación que han llevado a cabo la minera First Majestic Silver y el mal gobierno municipal de Catorce, San Luis Potosí. Saludamos  al pueblo digno campesino de Wirikuta que ha decidido alzar la voz en defensa de su tierra, agua, salud y medio ambiente y la hermandad con el pueblo Wixárika.
    1. En el mismo sentido advertimos que no nos mantendremos al margen del intento de destrucción del sitio sagrado Muxatena y 14 sitios sagrados más del pueblo Náyeri ante el proyecto de construcción de la Presa de Las Cruces en el rio San Pedro Mezquital, en el estado de Nayarit.
    1. Denunciamos las invasiones a manos de empresas agroindustriales en los territorios indígenas y campesinos que deliberadamente alteran las lluvias para su propio beneficio y destruyendo la vida campesina, como es el caso de la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco y el Altiplano Potosino en el territorio sagrado de Wirikuta.
    1. Exigimos la cancelación de concesiones mineras en el corazón de la sierra de Santa Marta, en territorio Popoluca y denunciamos el intento de invasión de de las tierras comunales de San Juan Volador del municipio de Pajapan por la empresa eólica Dragón, en el sur de Veracruz.
    1. Exigimos la cancelación del proyecto carretero Tuxtepec- Huatulco, el llamado  corredor turístico Chinanteco en el territorio Chinanteco, así como la cancelación de las reservas ecológicas en la región norte de Oaxaca.
    1. Exigimos la cancelación del acueducto impulsado por el mal gobierno de Guerrero que pretende despojar a los pueblos Na savi, Nancue  Ñomndaa y Afromestizo del agua del río San Pedro de la costa chica de Guerrero.
    1. Repudiamos el intento de inundación de los lugares sagrados del pueblo Guarijio de Alamo; Sonora, con la construcción de la presa Pilares, así como el desvío del río Sonora en perjuicio de la nación Komkaak, a la que se ha privado del agua desde hace 4 meses en provecho de los grandes terratenientes agrícolas de la costa de Sonora.
    1. Denunciamos la política de exterminio por parte del gobierno del Distrito Federal contra las comunidades y pueblos de la sierra del Ajusco, mediante el despojo y la devastación de los territorios ejidales  y comunales de San Miguel Xicalco y San Nicolas Totolapan, respaldamos y reconocemos a los subdelegados comunitarios en resistencia de San Miguel y Santo Tomas Ajusco.
    1. Saludamos la lucha de la Comunidad Autónoma de San Lorenzo Azqueltán, en el estado de Jalisco y reconocemos a sus autoridades autónomas, manteniéndonos atentos y solidarios a su lucha por el reconocimiento de su territorio ancestral.
    1. Saludamos y reconocemos la renovación de las autoridades de la comunidad autónoma Wixárika de Bancos de San Hipólito, Durango, asimismo apoyamos su lucha por el reconocimiento territorial ancestral que por más de 45 años ha venido exigiendo.
    1. Hacemos responsables a los funcionarios públicos de la delegación política de Xochimilco por amenazas al compañero Carlos Martínez Romero del pueblo de Santa Cruz Acalpixca por la defensa del agua y el territorio.
    1. Nos sumamos a los reclamos de las decenas de comunidades nahuas y totonacas de la Sierra Norte de Puebla que exigen la cancelación de las concesiones a empresas mineras y la implementación de proyectos hidroeléctricos, así como la cancelación de las concesiones mineras en la Sierra Sur y Costa de Oaxaca a la empresa Altos Hornos de México.
    1. Apoyamos la lucha de la comunidad de Conhuas en Calakmul, Campeche, por la defensa de su territorio y de su trabajo digno, al mismo tiempo exigimos cese las agresiones en contra de la comunidad por el gobierno de ese Estado.
    1. Exigimos el reconocimiento de las tierras comunales de San Pedro Tlaltizapán en la rivera del Chignahuapan, Estado de México, y el cese de los proyectos inmobiliarios en terrenos comunales.
    1. Exigimos respeto a las tierras recuperadas por la Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande, Oaxaca, y saludamos a su campamento en resistencia.
    1. Igualmente exigimos respeto al funcionamiento de la Radio comunitaria Ñomndaa, voz del pueblo amuzgo en Xochistlahuaca, Guerrero, así como el respeto de todas las radios comunitarias en los distintos territorios indígenas del país.
    1. Reiteramos la exigencia de que el Estado mexicano garantice las condiciones de seguridad de Raúl Gatica del Consejo Indígena y Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón.
    1. Exigimos el respeto a las economías comunitarias que funcionan de manera autónoma y al margen del mercado libre que impone el capitalismo, como son los casos del uso del tumin en el territorio totonaca de Papantla, Veracruz, y el Consejo del Trueque en las comunidades del municipio de Tianguistenco, en el Estado de México.
Reconocemos, apoyamos y animamos las luchas por la autonomía y libre determinación de todos los pueblos indígenas que conformamos el Congreso Nacional Indígena, desde la Península de Yucatan hasta la Península de  Baja California.
Esto es lo que somos, nuestra palabra y nuestra lucha irrenunciable, somos pues el Congreso Nacional Indígena y nuestro es el futuro de nuestros pueblos.
A 18 de agosto del 2013.
Desde CIDECI- UNITIERRA, San Cristobal de las Casas, Chiapas.

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

19 ago 2013

Despojo a indígenas

Los pueblos indios de México agrupados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) brindarán este fin de semana un homenaje al líder moral purépecha Juan Chávez Alonso, a poco más de un año de su muerte accidental en su natal Nurío, en el marco de la cátedra que lleva su nombre. Se trata, además, del relanzamiento de la organización indígena que hace 17 años convocó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El encuentro se da en el contexto de una de las ofensivas más violentas en la historia contra sus territorios. Minas, acueductos, carreteras, proyectos eólicos, hidroeléctricas, gasoductos y un sinfín de megaproyectos amenazan sus recursos naturales.
A los yaquis los quieren despojar de su agua, a los zapotecos de su viento, al pueblo wixárika de sus sitios sagrados, a los purépechas de sus bosques, a los nahuas de sus milpas, a los cocas de su isla. Se trata, como dijeron en su reunión en la comunidad wixárika de Bancos de San Hipólito, de un embate integral con múltiples frentes en nuestra contra, y los saqueos a los territorios por parte de caciques, empresas y los malos gobiernos se han vuelto más agresivos en su guerra de exterminio, que comenzó hace más de 500 años.
La autonomía es la forma en que muchos de estos pueblos enfrentan los intentos de despojo, aunque su resistencia en no pocos casos se encuentra con la represión oculta y abierta de empresas y gobiernos. En estos momentos dan las batallas en muchos frentes, desde la defensa jurídica hasta la acción directa con el bloqueo de carreteras y las barricadas para que la maquinaria destructora no entre.
No hay mejor manera de honrar la figura de don Juan Chávez Alonso que relanzando la red de la que él fue parte fundadora. Con su mirada como horizonte, las organizaciones indígenas se reúnen hoy para levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia.
El CNI fue convocado en enero de 1996 y conformado en octubre de ese año, con la comandanta Ramona, el guerrillero jaramillista Félix Serdán Nájera y el propio don Juan como pilares morales. En abril de 2001 el Estado mexicano traicionó los acuerdos de San Andrés, firmados con el EZLN en febrero de 1996, y que los llevó, al igual que a los zapatistas, al ejercicio de su autonomía en los hechos, sin el permiso de nadie.
Más de 17 años después, las organizaciones indígenas, representantes de pueblos, comunidades y barrios originarios contarán con voz propia sus historias, dolores, esperanzas y, sobre todo, su lucha de resistencia.
 Gloria Muñoz Ramírez
www.desinformemonos.org
losylasdeabajo@yahoo.com.mx

http://www.jornada.unam.mx/2013/08/17/opinion/013o1pol

16 ago 2013

La encrucijada Yukpa

El discurso del odio y el desprecio activo de la cúpula ganadera de Machiques contra el pueblo Yukpa desde hace cinco años, aproximadamente, se ha concentrado de manera mucho más intensa, contra los dirigentes Sabino y su familia y, más recientemente, contra la familia de Alexander Fernández Fernández, ambos asesinados por el sicariato ganadero bajo el silencio cómplice del Estado (con excepción de la muerte de Sabino) pese a las denuncias realizadas en las instancias competentes tanto dentro como fuera del país por familiares y representantes del movimiento social.
Este odio de clase sustentado en fuertes raíces históricas coloniales y despojo de la tierra a los indios Caribe Yukpa y Japreria o Xabriles, se inicia con la fundación de La Villa del Rosario por don Juan de Chourio en 1722 con varias familias de las Islas Canarias y de Maracaibo, y en 1890, cuando es nombrada Machiques Parroquia Eclesiástica luego que el general de la Federación Venancio Pulgar incendia la Villa del Rosario en 1872 y unas familias de hacendados se mudan de sus fundos al sur de la Villa.
Para despojarlos de sus tierras y de su manera distinta de ser, los Caribes más rebeldes son sometidos al exterminio o al exilio de la Misión de Cabimas en la Costa Oriental del Lago o reducidos a pueblos misionales donde se inicia el largo proceso de aculturación evangelizador-católico y más reciente con sectas protestantes creadas y financiadas desde los Estados Unidos. Con los religiosos se introduce la triada ideológica cristiana de dominación, a saber, el Pecado, la Culpa y la Condena. Y es este el hilo conductor que soporta las relaciones espirituales indio Caribe Yukpa con su verdugo exterminador el blanco ganadero descendiente de familias canarias y españolas asentados en Maracaibo traídos por don Juan de Chourio a La Villa del Rosario.
Pero la dominación de Estado se da a través de la destrucción de su ser social caribe y su organización; se rompe su autonomía con la imposición de loa concejos comunales, los cargos, el activismo político partidista, los créditos, los Caciques Mayores mestizos que viven en Machiques y los cargos ministeriales subordinados a las decisiones de Estado y no de las comunidades: no son dirigentes, sino funcionarios públicos esquiroles apegados a tareas impuestas y al temor de perder sus pagos del quince y último.
De la tríada ideológica colonial a la actual encrucijada
1. Este funcionarito y esta triada religiosa ideológica interétnica es la que operó en las acciones de agavillamiento contra la familia de Mary, la hermana de Alexander Fernández Fernández, en la toma de la Cuesta del Padre el día lunes 5 de agosto de 2013, por una turba donde participaron además de las familias de las hijas de Manguera y otra gente extraña, varios docentes de las escuelas del Tukuko y funcionarios con su Cacique Mayor, Alfonso Isnopa; todos ellos orientados por la posición previa y pública condenatoria contra las familias de Sabino, Alexander y la Sociedad Homo et Natura del padre Franciscano Nelson Sandoval, párroco de la iglesia de la Sagrada Familia, donde se arroja el resultado de dos niñas y su madre golpeada y secuestrada, y su padre, José Antonio González Vargas, herido en un riñón, en el páncreas y en el intestino duodeno con la penetración de la punta de una flecha impulsada con la mano por un dirigente conocido del Tukuko.
2. Cuando el párroco del Tukuko, o los docentes y dirigentes Yukpa, hablaban en el pueblo o en el radio Fe y Alegría, un grupo de personas gritaba “libertad para Manguera” y que los ganaderos fueran al Tukuko a ayudarlos. Muchas de estas personas fueron a Machiques a realizar guarimbas frente al CICPC durante los interrogatorios a supuestos sicarios, a policía y ganaderos, y a Caracas, frente al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, cuando se detuvo a Manguera (quien vive al igual que su hermano en el Tukuko), así como enfrentamientos verbales contra funcionarios del CICPC cuando realizaban labores de investigaciones en el Tukuko.
3. El joven Yukpa asesinado de un disparo de escopeta en el poblado el Tukuko en la madrugada del domingo 4, donde se señala como agresor a uno de los hermanos menores de Alexander cuando ingerían licor, se enmarca en acciones violentas verbales producto de la criminalización sembrada en los indígenas contra los hijos de Sabino y Carmen Fernández. La víctima y una tía, ambos en estado de embriagues, emitían los mismos argumentos usados por los ganaderos, el diario La Verdad, efectivos del Ejércitos de Machiques y policías contra estas dos familias.
4. Días antes de este acontecimiento, en varias caminatas de rastreos en el Tukuko en busca de supuestos secuestradores de ganaderos, efectivos del Ejército fueron precisados cuando preguntaban por los hijos de Sabino con insistencia, mientras los medios de comunicación también seguían el mismo formato de los ganaderos de criminalización de los hijos de Sabino; aún más ahora temerosos de ir a juicio y posiblemente a la cárcel por el supuesto financiamiento colectivo del asesinato de Sabino.
5. Por temor a la cárcel, se vienen eliminando testigos del juicio, sólo que al no tener acceso directo a los hijos de Sabino y su mujer inventaron dos secuestros dirigidos supuestamente por 2 hijos de Sabino y Zenaida como jefa de custodia. Hasta se presentaron supuestas pruebas de llamadas interceptadas y hasta un expediente se redactó por parte de una Fiscal del Ministerio Público de Maracaibo de la tribu los Enanos de Aponte Aponte. La razón a presentar posteriormente luego de liberarse las Boletas de Capturas era la de ajusticiarlos por supuesta resistencia. Este dispositivo policial judicial mediático se calló por sus propias contradicciones. Todo fue un montaje.
6. En este mismo orden de acontecimientos, igual peligro corre la única testigo presencial Lucía Martínez esposa de Sabino, quien ya rindió declaraciones en Juzgado Décimo Cuarto de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitano de Caracas por el temor que tiene el mismo Estado de que sea asesinada como ocurrió con el testigo funcionario Petit de Polimachiques. A, Lucía según el OFICIO Nº: 805-13 de fecha 18 de julio del presente año firmado por el Juez (T) Dr. Gabriel A. Costanzo Savelli el Director del Cuerpo Policial Bolivariano del Estado Zulia, debe ordenársele medidas de protección con extrema urgencia, aún está esperando su protección.
7. Este odio sembrado por los ganaderos contra Sabino y Alexander y sus familiares, así como por Betty Fernández y otros dirigentes parceleros, difundido por el diario La Verdad, es mantenida en distintas oficinas del Estado venezolano desde la dirección del Coronel Carlos Kancev en la ORT del INTI Zulia, del Coronel Izquierdo Torres en el Fuerte Macoa de Machiques, de Jhovann Eugenia Molero García y Américo Rodríguez en la Fiscalía 20 de Machiques, de Nicia Maldonado en el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígena y Tareck El Aissami en el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia. Todos ellos involucrados en el fracasado proceso de demarcación del hábitat y tierras Yukpa orientado por el Viceministro del Ambiente Sergio Rodríguez y en el milmillonario Plan Yukpa coordinado por el Ministro El Aissami y su Viceministra la diputada por Aragua Tamara Tibisay Duque Orea nombrada en tal cargo según Decreto Nº 5.226 en marzo de 2007. Estos personeros de gobierno trataron de cumplir con sus funciones criminalizando a los dirigentes indígenas en lucha por su territorio o cooptándolos para sus intereses a partir del odio al hermano indio que lucha. Esta mala semilla sembrada hoy genera tempestades que obligará al pueblo Yukpa y al mismo Estado buscar drenar tanto odio almacenado en la mente y en los corazones del pueblo Yukpa, en especial en el poblado el Tukuko, así como en los funcionarios públicos de los ministerios que hacen vida en Machiques.
La actual encrucijada para el pueblo Yukpa: violencia, Ley Romana o paz
Los Yukpa están hoy frente a una encrucijada: una, la que reproduce la violencia sembrada del ojo por ojo y diente por diente, haciéndolos enfrentarse entre ellos mismos y defender a sus agresores, otra, la que se vale de la justicia ordinaria prestada, o “Ley Romana” como decía Sabino, sin entender cómo opera y en consecuencia sin aceptar sus resultados si el resultado no es el esperado, tal y como ocurrió en el juicio contra Sabino, Alexander y Olegario Romero Romero, y como podría ocurrir en el actual juicio contra los asesinos de Sabino; o el tercer camino, ir a un diálogo y a los principios Yukpa de convivencia y de soluciones de conflictos.
El Gobierno debe apostar a la tercera opción, ya que así se fortalecen tanto su estima étnica y sus instituciones indígenas que se debaten entre la tradición y el cambio, como lo calificó Ángel Acuña, como las relaciones interétnicas y pluriculturales del ser venezolano. El Gobierno debe incluir al pueblo Yukpa en el Movimiento por la Paz y la Vida, en la Misión “A Toda Vida Venezuela” y en las Resoluciones Pacíficas de Conflictos. Es decir, lo contrario a como opera la violencia instituida por años por un Estado Colonial que no termina de acabarse.
Ya el Estado decidió y el CICPC está buscando Upa el hermano de Alexander para detenerlo
A 8 días del asesinato del joven mestizo Yukpa habitante del Tukuko ya se está buscando por recomendación de la Gobernación al supuesto asesino hijo de Carmen Fernández Romero, tal como se hizo con Sabino y Alexander en el 2009 por orden del ministro Tareck El Aissami. Esta orden está sustentada en la visión conservadora cristiana de la triada: el Pecado, le Culpa y la Condena así como la visión positivista del Orden y Progreso del modernismo en las comunidades indígenas.
Pero a este cuerpo policial ningún político le ordenó que investigara quien asesinó a los dos hijos de Carmen asesinados, sus dos sobrinos (el primero asesinado en el Tukuko públicamente por tres disparos por Manguera) y sus dos hijos heridos, uno de ellos de gravedad; pese a las denuncias formuladas por familiares y dirigentes sociales. De esta manera se demuestra cuán eficaz es la justicia cuando las víctimas y agresores son indígenas, más no cuando el asesinado es un Yukpa y los financistas de los sicarios son los ganaderos, así también ocurrió con la muerte del padre de Sabino José Manuel Romero, y los jóvenes Wilfrido Romero, Lorenzo Romero y Leonel Romero. Tal es el caso del asesinato de Sabino que de los seis sicarios sólo Manguera está preso y a los cinco meses y medio no se ha liberado por parte del Ministerio Público una sola boleta para detener a un ganadero sumador de 600 mil bolívares para asesinar a Sabino el domingo 3 de marzo. Se estará protegiendo quizás a honorables ganaderos padres de pudientes familias dadoras de leche y carne al país, que comparados con la producción de los ganaderos de Colombia, Uruguay o Argentina den pena ajena. Exigimos los nombres, los interrogatorios y las boletas de aprensión de estos señores y de sus policías/sicarios/guardaespaldas.
¿Quiénes pagaron para asesinar a Sabino? ¿Por qué se encubre a sus asesinos materiales y financistas? Manguera no estaba sólo, ni él se pagó a sí mismo y a sus compinches. Qué paso con la triada religiosa ideológica, qué paso con el Cura Nelson Sandoval. Limpieza institucional. Fuera la violencia endógena de Machiques. Construyamos otro Machiques donde reino los valores de la civersidad, la convivencia pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Paz debe ser Intercultural. Y la UNES debe crear otra policía. 

Por:

Comunidad Mapuche Mallekoche denuncia amenazas de personal policial

Ante los hechos ocurridos durante la noche del Lunes 12 de Agosto, la Comunidad Mapuche Mallekoche del Bajo Malleko; de la comuna de Collipulli, a la opinión pública nacional e internacional declara lo que sigue:
18_6_2013_16_57_27
Kiñe: Durante la noche del día Lunes a eso de las 21:00 hrs. un fuerte contingente policial, llegó en la entrada del hogar del Werken de la Comunidad Mapuche antes mencionada Mirko Collio, insultando, provocando y amedrentando, con armas de grueso calibre a su familia; como así mismo agrediendo verbalmente a otros miembros de la Comunidad que viven en la cercanía al hogar del Werken, donde a gritos se jactaban diciendo: “MATAREMOS A OTRO INDIO”.
Epu: Frente a estas amenazas y sucesivos descontroles de la policía militarizada, es que ejerceremos la autodefensa como mecanismo de protección de la integridad física y psicológica de nuestros niños, mujeres, ancianos. Como así mismo, no amedrentaran a nuestra Comunidad; la cual reitera su voluntad de no descansar hasta que sean recuperadas las tierras usurpadas por las forestales, particulares y la iglesia Católica.
Küla: Que en virtud de lo ocurrido este Lunes, viene a dejarnos en claro la tesis que maneja la Comunidad Rayen Mapu, que la muerte del peñi Weichafe Rodrigo Melinao Licán, fue a manos de Carabineros de Chile y su equipo de inteligencia ya que como ayer, actuaron al amparo de la oscuridad y en completa impunidad.
Meli: Hacemos un amplio llamado a las Comunidades en resistencia a estar alertas a estos tipos de hechos.
LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE !!!
JUSTICIA PARA NUESTROS WEICHAFES: ALEX LEMÚN, JAIME MENDOZA COLLIO; RODRIGO MELINAO LICAN !!!
Wallmapu; 13 de Agosto de 2013.

Indígenas de Oaxaca declaran sus tierras libres de proyectos mineros, eólicos e hidraúlicos


Indígenas zapotecos, chontales, mixtecos, chinantecos, ikoots y mixes acordaron hoy prohibir en sus territorios proyectos mineros, eólicos, hidráulicos y la siembra de maíces transgénicos, así como dejar de pagar por servicios ambientales e hidrológicos, áreas naturales protegidas y de conservación comunitaria.

Fuente: Proceso
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dichas etnias denunciaron que las instituciones estatales están fuertemente ligadas a los intereses empresariales, por lo que su visión de desarrollo no corresponde ni representa las aspiraciones de los pueblos originarios.

A través de una carta abierta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Gabino Cué Monteagudo, firmada por 33 comunidades y pueblos indígenas, así como por 10 organizaciones civiles, denunciaron que "la política actual del gobierno mexicano atenta gravemente contra nuestros derechos como pueblos indígenas, campesinos y rurales".
Luego de resaltar que para los pueblos de Oaxaca el territorio no es una mercancía y que en esta fecha "no festejamos, denunciamos", también se quejaron que diversos funcionarios públicos han utilizado el chantaje y condicionado la entrega de programas públicos como Procampo, Oportunidades, 70 y más, entre otros, valiéndose de su pobreza económica para obtener la respuesta favorable de algunas autoridades.
Por ello responsabilizaron a los servidores públicos federales y estatales por la situación económica y social del estado.
Los "dueños de los territorios que ancestralmente ocupamos hemos decidido alzar la voz y exigir al gobierno federal un cambio en la política ambiental donde los pueblos indígenas, campesinos y rurales podamos decidir sobre el destino de nuestros territorios y bienes comunes".
De igual forma, exigieron que se respete el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca: "Tenemos el derecho a decir no a cualquier programa o proyecto que atente contra nuestros territorios".
Asimismo, exigieron que se garantice el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, que están reconocidos en convenios y tratados internacionales.
Al Congreso federal y estatal le demandaron que no sea aprobada la Iniciativa de Reforma a la Ley Agraria presentada por Felipe Calderón, ya que atenta contra la comunidad y el ejido, figuras legales que reconocen su derecho a la tierra colectiva porque le quita atribuciones a las figura de la asamblea en la toma de decisiones.
Consideraron que dicha iniciativa representa un retroceso en el reconocimiento de sus derechos como pueblos indígenas.
También exigieron la cancelación definitiva de las concesiones mineras otorgadas en el territorio del estado de Oaxaca, "toda vez que no se generó ningún procedimiento de consulta para obtener nuestro consentimiento al momento de otorgarlas".
Por lo pronto, piden la cancelación definitiva de los proyectos mineros en las comunidades de Magdalena Teitipac y Capulálpam de Méndez, así como solución al conflicto político y social generado en la comunidad de San José del Progreso por la empresa minera Fortuna Silver Mines.
Al gobernador y a la Procuraduría de General de Justicia de Oaxaca solicitaron la cancelación de las órdenes de aprehensión en contra de la población de Magdalena Teitipac que están defendiendo su territorio por la entrada de la empresa minera Plata Real. Asimismo exigimos a la Procuraduría Agraria no ponga más obstáculos para los trámites legales en relación al nombramiento de sus autoridades.
Además, pidieron a la Comisión Federal de Electricidad la cancelación definitiva del proyecto hidráulico de Usos Múltiples Paso de la Reina.
"También exigimos la reversión de dos mil 50 hectáreas en la Sabana Mixe, perteneciente a la comunidad de Jaltepec de Candayoc y que el estado declaró como zona de reserva."
Finalmente, demandaron que Oaxaca sea declarado territorio prohibido para la producción, comercialización, almacenamiento y/o transporte de semillas transgénicas.
Después de externar su rechazo a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, pidieron a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura que se creen programas dirigidos al campo donde promuevan la siembra de semillas nativas.
Al congreso le exigieron que no se discutan ni aprueben las iniciativas de ley sobre la protección del maíz presentadas por las diputadas Marlene Aldeco y Carolina Aparicio, "porque esta última ha estado realizando un proceso de consulta inadecuado consultando únicamente a grandes productores de maíz, no así a los pequeños campesinos que son la población mayoritaria en Oaxaca".
FUENTE: No a la mina

La lucha a muerte de un pueblo por su autonomía (video)



Por prensaopalchile
La muerte violenta de otro comunero Mapuche en la zona de la Araucanía, viene a coronar la relación del Estado de Chile, con sus pueblos originarios.
El nombre de Rodrigo Melinao, se suma a los de Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío, Alex Lemun Saavedra y tantos otros jóvenes que fueron asesinados bajo el contexto del conflicto político entre el pueblo Mapuche y las diferentes administraciones que han gobernado Chile esta última década.
La devolución de las tierras y la autonomía como Pueblo, son demandas y derechos reconocidos internacionalmente, que la sociedad chilena sigue sin resolver.
Captura nota opal eluwun rodrigo melinao

12 ago 2013

EL IIRSA Y LA MATANZA INDÍGENA


LA MATANZA DE LAS ETNIAS INDIGENAS EN AMERICA LATINA, NO TIENE OTRO SENTIDO, QUE EL DESARROLLO DEL IIRSA, QUE NO ES OTRA COSA QUE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN.
LOS COMUNICADOS, DOCUMENTOS, CARTAS Y PETICIONES DIRIGIDAS A MADURO DEMANDANDO QUE INTERVENGA, PARA QUE CESE EL ASESINATO DE INDIGENAS EN LA SIERRA DE PERIJÁ, TERMINA LAMENTABLEMENTE EN UN RUEGO HUMILDE QUE TRATA DE POVOCAR O PEDIR COMPASIÓN Y QUE FORMA PARTE DEL DISCURSO DE LA RESIGNACIÓN Y LA DERROTA.

El presente artículo, es producto de lo que he venido leyendo, acerca de la matanza que el llamado gobierno “bolivariano” tiene en la Sierra de Perijá.
Cartas, documentos, peticiones y paremos de contar, pidiéndole a Maduro que por favor actué y detenga tanta represión por parte de los llamados “cuerpos de seguridad” hacia las etnias originarias de la Sierra de Perijá, es como si quisieran exculpar al gobierno de estas acciones que terminan en la práctica diciendo: MADURO TU ERES INOCENTE y por lo tanto: ¡MADURO TU ERES GRANDE… TÚ PUEDES SALVAR A LOS YUKPA!
¿Pero necesitan realmente las etnias originarias de éste país, que las llamadas ONG y algunas individualidades le supliquen a MADURO piedad, compasión, lastimita y paremos de contar, para que detenga tanta represión cuando es el propio gobierno el autor de la matanza, por sus compromisos con el imperio del gran capital?
PRIMERO LOS INTERESES DEL CAPITAL
Ubiquemos esta suplica, este ruego, esta forma de provocar lastimita hacia las etnias originarias de la Sierra de Perijá en su justo lugar y ese justo lugar hay que ubicarlo en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), que es un proyecto en ejecución de los grupos dominantes de la región, que coloca en bandeja de plata a las grandes trasnacionales los recursos naturales de nuestro Continente Abya Yala con el aval –desde luego- de los gobiernos vende patria del Continente, donde hay que incluir con especial atención al llamado gobierno “bolivariano”.
El IIRSA, se muestra como un foro para el “dialogo”, donde participan los gobiernos de 12 países de Sudamérica, la llamada Unión de Naciones Sudamericanas. Su objetivo real es lo que ellos llaman “planificación y desarrollo” para el “mejoramiento” de la infraestructura regional de transporte, ENERGÍA y telecomunicaciones, como una forma de facilitar y promover la llamada integración, integración que en términos bien claros son los intereses de las clases que dominan.
Esa explotación de nuestros recursos naturales, actividad que desarrolla el IIRSA junto a las trasnacionales en América Latina, es la expresión del Plan Colombia, Plan Puebla Panamá y el ALCA, es lo que se conoce con el nombre de EXTRACTIVISMO, extractivismo que ha sido y sigue siendo la forma más perversa de saqueo y robo permanente, acompañada del asesinato contra los que se opongan a los intereses de los grandes conglomerados que en el ayer y en el hoy, siempre han ejecutado a nombre del desarrollo, la democracia, la libertad y la integración.
Este extractivismo tiene que ver no solamente con la explotación de petróleo, gas, carbón y otros minerales, el mismo contempla la explotación a gran escala de la agricultura transgénica, bosques, biodiversidad y agua. El extractivismo, independientemente de los disfraces que se haya colocado a través del tiempo, se ha fraguado en la explotación de materias primas fundamentales para el desarrollo industrial y la riqueza del Norte global. Explotación que se ha hecho sin revisar o prever la sustentabilidad de los mencionados planes y el agotamiento de los recursos.
EL ZAPATISMO
He venido sosteniendo, desde hace años, que solamente las etnias originarias de la Sierra de Perijá, podría detener la represión que el gobierno y las trasnacionales tienen en la zona, con una guerrilla integral y un programa de lucha que elaboren ellos y no los otros, que pueda sacar a los yukpa y el resto de etnias que se encuentran allí, del entrampamiento leguleyo a los que han sido sometidos y ha permitido el asesinato: el más reciente el de SABINO.
A lo mejor, por escribir esto me podrían llamar algunos que soy un disociado, anarquista, extremista y terrorista. Pero la historia de este continente Abya Yala, está lleno de hermosos ejemplos donde nuestros pueblos no se rinden, habrán conocido la derrota, pero la rendición es una palabra que en el lenguaje de nuestras etnias originarias no existe.
Uno de los ejemplos más recientes que tiene nuestra indianidad acerca del tema que nos ocupa, es el ZAPATISMO en México. La esclavitud, la tortura y el asesinato en el Estado de Chiapas contra las naciones indígenas representaban la cotidianidad de ese Estado Mejicano, hasta que surgió el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), el mismo fue producto de un proceso organizacional y clandestino que se materializa en el año 1994.
Este movimiento es tildado como movimiento post guerra fría como el Okupa de Europa, Sin Tierra de Brasil, Piquetero de Argentina. Sus planteamientos son:(1) La defensa de derechos colectivos e individuales negados históricamente a los pueblos indígenas mejicanos.(2) La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política. (3) El tejido de una red de resistencias y rebeldías altermundistas en nombre de la humanidad y contra el neo liberalismo que hoy día se disfraza de socialismo.
Hoy día el EZLN, es el que coloca las condiciones en la región liberada y ahora si hay muertos es producto de los enfrentamientos donde se muere de pie y no de rodillas. Esta situación se está generando en otras partes de América Latina e incluso en Bolivia, donde le están quitando la máscara a Evo Morales, con su carita de indio, pero que ya están descubriendo que sus intereses están de lado del gran capital.
Para finalizar, creo que dentro de éste planteamiento, es que muchos sectores de nuestro Continente andan buscando caminos, que tarde o temprano marcaran la línea para la emancipación de nuestras naciones.
ENRIQUE CONTRERAS RAMÍREZ

Masiva despedida a Rodrigo Melinao Lican (video)




Por Adkimvn
Un multitudinario Eluwun (funeral Mapuche) se realizó este sábado 10 de Agosto para despedir a Rodrigo Melinao Lican, el joven Mapuche de la comunidad Rayen Mapu, Lof Loloko, asesinado el pasado 6 de Agosto en las inmediaciones del sector Chiguaihue.
Alrededor de cuatro mil personas llegaron desde diversos puntos del Wallmapu para acompañar a la familia de Rodrigo. Participaron representantes de Lofche en proceso de defensa y recuperación territorial, como Pilmaiken, Aylla Rewe Budi, Temucuicui, Rankilko, Malleko, Lleu Lleu, Chekenko, Yeupeko, entre muchos otros.
Rodrigo deja una familia con dos hijos y un tercero en camino. Sus padres y hermanos buscan justicia para este nuevo asesinato, ocurrido en el mismo territorio en donde fueron asesinados Jaime Mendoza Collio y Alex Lemun, en el marco de las reclamaciones territoriales que llevan adelante las comunidades Mapuche.
Eluwun Rodrigo Melinao cap1

! Adiós mundo cruel ! 170 indígenas se suicidarán de manera colectiva

Su amenaza es el mayor acto de dignidad que les queda, les han robado, masacrado, asesinado a sus líderes y vapuleado con un cínico proceso judicial que no podían ganar. ¿Cómo podrían defender sus derechos? unos tíos con taparrabos frente a un sistema incestuoso de poder y política. Me arde la rabia por esta injusticia y al mismo tiempo se me enciende el corazón de orgullo al conocer su coraje…

Una carta firmada por los líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, anuncia el suicidio colectivo de 170 personas, (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños), si se hace efectiva la orden de la Corte Federal para despojar a la tribu de la ‘cambará granja’ donde se encuentran temporalmente acampados.
El territorio, que ellos llaman ‘tekoha’, que significa ‘cementerio ancestral’, ha sido sembrado con grandes plantaciones de caña de azúcar y soja, y está preparado para la cría de ganado.

Multa por vivir en su tierra

En caso de que los indígenas no desalojen la granja la orden federal estipula que la Fundación Nacional de Indios (Funai) tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día que permanezcan allí.
Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional a ocupar nuestra tierra, y vamos a seguir luchando“, enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua, que exigió respeto para su pueblo, porque “ha sido masacrado“. “Han matado a nuestros líderes, y eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el siglo XXI. Esto no puede suceder, no debería ocurrir“, sostiene.
Si la orden judicial no fuera revocada, los indígenas amenazan con darse muerte ante el propio tribunal brasileño, después de lo cual exigen ser enterrados en su territorio sagrado, a orillas del río Hovy.
Los indígenas pidieron desde hace varios años la demarcación de sus tierras tradicionales, ahora ocupada por ganaderos y custodiado por hombres armados. El líder de la energía fotovoltaica en la Cámara de los Diputados, Sarney Filho, envió esta carta al ministro de Justicia, solicitando medidas para evitar la tragedia.

¿Qué puedes hacer tu?

Carta de los indios (traducida)
Carta comunitaria de los Guarani-Kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay-Iguatemi MS-para el Gobierno y Justicia de Brasil
Nosotros (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños) Guarani-Kaiowá comunidades originarias de tekoha Pyelito kue / Mbrakay, escribimos esta carta nuestra presente situación histórica y una decisión final antes de la orden de despacho expresada por el Tribunal Federal de Ashland, MS, como Caso N º 0000032-87.2012.4.03.6006, el 29 de septiembre de 2012. Hemos recibido información de que nuestra comunidad pronto serán atacados, violados y arrojados al río por el Tribunal Federal, de Ashland, MS.
Por lo tanto, es evidente para nosotros que la propia acción de la Corte Federal genera y aumenta la violencia en contra de nuestras vidas, ignorando nuestros derechos para sobrevivir a la Hovy río y alrededor de nuestro territorio tradicional Pyelito Kue / Mbarakay.
Entendemos claramente que esta decisión de la Corte Federal de Ashland-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio históricos indígenas, nativas e indígenas de Mato Grosso do Sul, es decir, la acción en sí está violando la Corte Federal y exterminados y nuestra vidas.
Queremos dejar claro al Gobierno que el Tribunal Federal y, por último, ya hemos perdido la esperanza de sobrevivir con dignidad y sin violencia en nuestro antiguo territorio, ya no cree en la Justicia brasileña. Quiénes somos denunciar actos de violencia cometidos contra nuestras vidas? Para que la Justicia de Brasil? Si el Tribunal Federal se está generando y alimentando la violencia en contra de nosotros.
Hemos evaluado la situación actual y la conclusión de que todos vamos a morir muy pronto, y no tenemos ni tienen la perspectiva de una vida digna y justa, tanto aquí en la orilla del río tan lejos de aquí. Acampamos aquí a 50 metros del río Hovy donde ya hubo cuatro muertes, dos por suicidio y dos debido a la golpiza y la tortura de las granjas pistoleros.
Vivimos en el Hovy orilla del río durante más de un año y sin ninguna ayuda, aislado, rodeado por hombres armados y resistieron hasta hoy. Coma alimentos una vez al día. Pasamos todo esto para recuperar nuestro territorio Pyleito viejo Kue / Mbarakay. De hecho, sabemos muy bien que en el corazón de nuestro antiguo territorio están enterrados varios de nuestros abuelos, abuelas, bisabuelos y tatarabuelos, están los cementerios de nuestros antepasados.
Conscientes de este hecho de la historia, que somos y queremos ser muertos y enterrados a lo largo de nuestros antepasados ​​aquí mismo donde estamos hoy, así que le pedimos al Gobierno y la Corte Federal no ordenar el desalojo / expulsión, pero pregunte a promulgar nuestra muerte colectiva y que nos entierre a todos aquí.
Por favor, de una vez por todas, a promulgar nuestra aniquilación y la extinción total, además de enviar varios tractores para cavar un agujero grande para jugar y enterrar el cuerpo. Esta es nuestra petición a los jueces federales. Ahora esperamos la decisión de la Corte Federal. Declaramos nuestra muerte colectiva del guaraní y kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay y enterrar con nosotros aquí. Desde que decidimos no salir de aquí completamente vivo ni muerto.
Sabemos que tenemos más posibilidades de sobrevivir dignamente aquí en nuestro antiguo territorio ya ha sufrido mucho y todos estamos muriendo masacrados y buen ritmo. Sabemos que será conducido lejos de la orilla del río por la justicia, pero no vamos a salir del río. Como un pueblo indígena y la historia indígena, decidimos colectivamente simplemente morir aquí. No tenemos otra opción es nuestro último despacho antes de la decisión unánime de la Corte Federal de Ashland, MS.

Sinceramente, guaraní-kaiowá de Pyelito Kue / Mbarakay

Fuente:http://ctcqom.wordpress.com