"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

17 may 2009

Los dirigentes Yukpa, Barí y Wayuu se reunieron en Miraflores pese al saboteo ministerial

Al margen de las iniciativas políticas electorales o mediáticas gubernamentales, no es fácil para un grupo de indígenas reunirse con el presidente de un Estado nación en el cual se encuentran sus territorios, y que por esta razón se consideran ciudadanos de dicho país.

Son pocos los casos en la historia contemporánea del continente americano en que han podido ser atendidos para exponer asuntos por iniciativas propias a los presientes de algunos de estos Estados nacionales, a pasar de ser expresada dicha solicitud en una de las lenguas indoeuropeas oficiales; en Venezuela este mismo grupo de pueblos amerindios en dos oportunidades han sido atendidos por el Ministro del Despacho de la Presidencia, en 31 de Marzo de 2005 por el Contralmirante Antonio Torcaz para exponer el rechazo de la explotación de carbón en la Sierra de Perijá/Socuy, y este 22 de Abril reciente por el Teniente Coronel Luis Reyes Reyes para expresar la necesidad de ampliar sus territorios originales perdidos a sangre y fuego con la adquisición de las bienhechurías de 81 haciendas y una centenas de parcelas a través de un cronograma de pago, así como la eliminación de una vez por toda por parte del Presiente Chávez de todas las concesiones mineras en el piedemonte de la Sierra de Perijá, en especial en su parte norte donde se encuentra las tierras indígenas y aguas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí.

A dos semanas de la reunión, aún se espera pacientemente una respuesta del Ministro del Despacho de la Presidencia. Lo único que se sabe es que en la comisión regional de demarcación de las tierras indígenas se ha comenzado ahora a comentar en las reuniones la necesidad de medir haciendas y parcelas por parte del INTI para poder comprar las haciendas solicitadas por los indígenas de Zulia.

La propuesta llegó a Miraflores

La importancia de la reunión del 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra, entre dirigentes indígenas, ecologistas y el Ministro del Despacho de la Presidencia, Luis Reyes Reyes ha sido lograr visualizar la propuesta que desde el año 2006 viene manifestando los pueblos indígenas del Zulia. Ya que de una manera inconsulta e ilegal el Ministerio del Ambiente como ente coordinador de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas pretende entregar Títulos de Propiedad Colectivos de Tierras que los pueblos indígenas rechazan.

Los Barí no aceptan, por una parte, que dos de sus comunidades, Kumanda y Caña Guato, queden fuera de la demarcación de tierra oficial, y que a las otras diez comunidades restantes, que quedaron a ambas márgenes de la Carretera Machiques Colón encerradas en sus tierras originales entre miles de kilómetros de los alambres de púas de las haciendas invasoras, no se le ampliaran sus espacio a través de la adquisición de las bienhechurías por parte del Estado gobierno de 18 haciendas vecinas. No aceptan las 1.451,36 hectáreas a entregar a través de diez Títulos de Propiedad Colectiva, las doce comunidades exigen la ampliación de sus actuales parcelas.

Por otra parte, exigen que las tierras enmarcadas a través de una poligonal de 206 mil hectáreas que se pretenden entregarles en las montañas de la Sierra de Perijá, sean saneas de minas a través de la eliminación por parte del Presidente Chávez de dichas concesiones de carbón, así como de hacendados por medio del la compra de las bienhechurías de 30 parcelas y cuatro haciendas invasoras ubicadas en el piedemonte de la Sierra de Perijá.

Para comenzar a reconstruir los bosques de la Sierra de Perijá, de su parque nacional y la paz en la frontera sometida a todos los males generado por el Plan Colombia, el pueblo Yukpa exige al Gobierno Nacional que se les pague a los hacendados las bienhechurías de 59 haciendas, en principio de las ocho ocupadas: Gran China, Ceilán (Sector Tukuko), Tizina, Kusare, Brasil y Paja Chiquita (Sector Yaza), Maracay y Medellín (Sector Río Negro) y las 51 haciendas restantes ubicadas dentro de la poligonal, así como una 120 parcelas asentadas en su territorio original ubicadas en una poligonal auto demarcada y aceptadas hasta ahora por la comisión gubernamental.

El pueblo Yukpa exige además que el Estado gobierno reubique los desplazados colombianos y refugiados que ocupan sus espacios territoriales, y la eliminación de las concesiones de carbón, caliza y de fosfato en sus tierras.

Durante cinco horas que duró la reunión con Reyes Reyes, varios dirigentes le manifestaron además el requerimiento de hablarle al Presidente Chávez para que le recomiende a la Ministra Nicia Maldonado la necesidad de moderar su lenguaje dada las continuas ofensas y agresiones verbales contra los dirigentes Yukpa o Barí al visitar las comunidades como Kumanda, Tukuko o Río Yaza. Así mismo, expresaron la necesidad de que la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas o los ministros que envía a Perijá a tratar los problemas de las comunidades indígenas realice las reuniones en las comunidades indígenas, más no al interior del Fuerte Macoa, por las manipulaciones, exclusiones y restricciones generadas en cada una de las reuniones realizadas hasta ahora desde este espacio militar.



El saboteo ministerial

Según el derecho internacional indígena, válido para los Estados Nacionales firmantes de tales acuerdos, los territorios indígenas van acompañados del derecho a la Libre Determinación, a la Autonomía o Auto Gobierno, a que sus habitantes se rijan por los derechos consuetudinarios propios, al uso de sus recursos naturales existentes en sus territorios, entre otros.

A estos derechos políticos territoriales se oponen el estamento militar, los capitales energéticos mineros, la propuesta socialista venezolana de la Geometría del Poder para el Zulia, las concesiones nacionalistas, y en contraposición a estas las teorías neoliberales de la flexibilización de las fronteras, de los derechos del suelo y el subsuelo a través de la figura de empresas mixtas, de los requerimientos aduanales, del libre comercio y del libre tránsito de mercancías a través de los Ejes de Integración propuestos por la banca mundial y regional a través de la IIRSA y el Plan Puebla Panamá.

Es la ministra indígena, más no la de ambiente por su triple relación con las hábitat y tierras indígenas, militar y ambiente, la que han utilizado los centros nacionales e internacionales del poder mundial a sabotear el derecho a los territorios por parte de estos pueblos indígenas Amerindios venezolanos. A esta ministra le ha tocado debatirse durante 14 meses en el ruedo día a día en las distintas comunidades Barí y Yukpa, desde que en el río Yaza se inició en marzo de 2008 la recuperación de haciendas como una de las maneras de comenzar la demarcación y adquisición de sus tierras originales.

Su estrategia se fundamenta en dividir, aislar y amedrentar a los líderes indígenas ubicado a la vanguardia de la lucha por territorios ampliados y saneados de minas y ganaderos, así como a los movimientos sociales aliados a estas luchas. Por esta razón se opuso a la asistencias de líderes indígenas al Encuentro Nacional por la Demarcación de las Tierras Indígenas del Zulia realizado en Maracaibo, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL), a la asistencia de mujeres de las etnias indígenas del Zulia los días 16 y 17 del mismo mes en la ciudad de Caracas a la Jornada de Mujeres Indígenas de la Sierra de Perijá-Mujeres Indígenas y Territorios Violados: rueda de prensa en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), encuentros con organizaciones sociales, programa en ANTV, visita al Ministerio de Asunto de la Mujer y una Canción Solidaria con el conflicto indígena en el Nuevo Circo de Caracas y a la asistencia el 22 de Abril a la reunión de Miraflores con el Presidente Chávez para expresar el total desacuerdo con la propuesta de demarcación de sus tierras formulada por la comisión nacional de demarcación coordinada por la Ministra del Ambiente, y en contraposición presentar y explicar su propuesta.

La Marcha de unas 500 personas y 6 Ministros

La Ministra Maldonado fue personalmente a las comunidad Barí Kumanda el día viernes 17 de abril y el sábado 18 a las comunidades Yukpa Río Yaza y Tukuko a expresar su desacuerdo con la visita a Miraflores, taxativamente les prohibió como su ministra representante ir a Miraflores, que hasta cuando se les decía que el Gobierno no puede comprarles haciendas, que Chávez no tenía dinero, que no se les podía pagar a los hacendados algo que no es de ellos, ya que estas tierras eran de los indígenas. Se llenó de furia cuando los dirigente Barí y Yukpa le manifestaron su firme decisión de asistir a la reunión en Miraflores con el Presidente Chávez ya que este había aceptado públicamente ser atendidos en Miraflores cuando la periodista de Última Noticia Mariela Acuña le preguntó en la rueda de prensa con el Presidente Uribe que si los iba a tender el miércoles 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra para hablar sobre la demarcación de sus tierras.

Al confirmar el día 19 la veracidad de tal reunión, trató de estar presenta en la reunión con un grupo de sus seguidores, pero al saber que no podía asistir a la reunión en Miraflores inventó de un día para otro una Marcha en Machiques para esa misma fecha por la defensa de la propuesta ministerial de demarcación de tierra prometiendo por Venezolana de Televisión acompañada del funcionario Yukpa Efraín Romero la asistencia de 3.000 indígenas. Por orden expresa de la Ministra Maldonado sus dirigentes seguidores indígenas en el Zulia anunciaron en las comunidades indígenas y por radio que ese día estaría el Presidente Chávez en Machiques acompañado de varios de sus ministros.

El día 22 de abril no hubo marcha sino concentración por la escuálida asistencia, al final de la jornada ministerial se decía en forma crítica que asistieron más ministros que gente. Primera vez que en una actividad no convocada por el propio presidente de la república y realizada en un pueblo tan lejano de Caracas asistieran seis ministros, oficiales del Ejército Bolivariano y varios alcaldes, este hecho sirvió para medir la importancia que se le daba, más que en el ministerio indígena, en el Ministerio del Ambiente (coordinador de las comisiones de demarcación de las tierras indígenas) a la asistencia de los líderes indígenas a Miraflores.

Ante tal desolador espectáculo y gritos de la compra de las bienhechurías de las haciendas por parte de los indígenas Yukpa la ministra Maldonado en su arengue afirmaba con desespero “Indígena que esté en contra de la demarcación es un pitiyanqui” (La Verdad, 23/05/09).

La marcha o concentración fue un rotundo fracaso, nadie del pueblo tenía acceso a los ministros, nunca llegó Chávez, los indígenas se quedaron con sus cartas hechas. Aún se comenta con asombro en las comunidades indígenas y en el pueblo de Machiques lo inadecuado de tal actividad. El objetivo de dividir a los indígenas y llamar la atención mediática hacia la marcha en Machiques en desmedro de la actividad en Miraflores fue una derrota para la propuesta de demarcación ministerial y una victoria para la propuesta del movimiento indígena, por lo menos hoy existe dos propuestas de demarcación de las tierras indígenas en Venezuela en la meza del despacho del Presidente Chávez.
Por: Sociedad Homo et Natura

La audiencia con Ministro Luis Reyes Reyes con los 12 voceros de las comunidades, yukpa, barí y wayuu.


En el marco del Día Mundial de la Tierra,

LARGA AUDIENCIA SOSTENIDA ENTRE EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA EL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA, LUIS REYES REYES, Y 12 VOCEROS DE COMUNIDADES YUKPA, BARI Y WAYU

Sin dejar lugar a duda de su apoyo irrestricto al liderazgo del Presidente Chávez, voceros y voceras de comunidades indígenas yukpas , Barí y Wayuu, de la Sierra de Perijá, sostuvieron una audiencia durante un la lapso de cinco horas con el Ministro del Poder Popular del Despacho para la Presidencia, Luis Reyes Reyes, con el objetivo de plantear sus inquietudes en torno a las propuestas de demarcación de sus territorios ancestrales, así como ideas para impulsar acciones concretas que materialicen lo relacionado a la soberanía alimentaria pues manifestaron su potencial en el conocimiento y experiencias para integrar la visión pecuaria con la agricultura de siembra de maíz, caraota, cambures, quinchoncho, frijoles, auyamas, yuca, ocumo, ñame, aprovechando tierras muy buenas para estos cultivos, sustituyendo la ganadería intensiva de aprovechamiento y lucro privado, por un plan de desarrollo agro de impacto social.

La reunión transcurrió en un ambiente de franqueza y de disposición expresa por parte del Ministro Reyes Reyes, quien escuchó atentamente período de cinco horas a cada una de las doce intervenciones de los indígenas. Aminta Achirogdoga, presidenta de la Asociación de Comunidades Barí de Venezuela (Asocbariven), declaró que “la reunión por mi parte me dejó muy alegre, porque él [refiriéndose al Ministro Reyes Reyes[, se tomó el tiempo para escuchar y para comprender lo que sucede. Me pareció estar muy sensibilizado, y humilde cuando dijo que estaba agradecido de poder escuchar porque no estaba enterado de muchas de las cosas que vinimos a decirles”. Igualmente agregó que “me puse a pensar después en la importancia de escucharnos. Con algunos funcionarios de la comisión [de demarcación [, no ha habido dialogo sino regaños o imposiciones. Estoy muy gradecida de que el Presidente tenga cerca a gente sensible”.

El Ministro, informó acerca la posibilidad de ir pronto a visitar las comunidades indígenas, y adelantó su propósito de reunirse también con los representantes de comisión nacional de demarcación a fin de poder tener una visión más integral de la situación, afirmando estar seguro, luego de esta audiencia con estos indígenas, de que el contexto es complejo.

Del despojo a punta de sangre u fuego:

Los indígenas explicaron que los bosques que conformaron sus territorios originales hoy son los potreros de las haciendas que vienen ocupando, y solicitan algunas de éstas para ser demarcadas y canceladas sus bienhechurías por parte del Estado. No son 600 haciendas solicitadas como vienen anunciando por los medios de comunicación sectores interesados, son apenas unas 80 haciendas para los dos pueblos Amerindios, y unas 120 parcelas en territorios Yukpa y otras 60 en territorio Barí.

La necesidad de respetar los liderazgos de base para la toma de decisiones inherentes a los planes de demarcación

En otro orden de ideas, los voceros abordaron el tema relacionado a las estructuras orgánicas de las comunidades, ahondando en que los verdaderos líderes que tienen legitimidad en sus territorios y contacto directo con la población de cada una de las comunidades que representan, son los Caciques, más no el cacique que vive en los Centros Pilotos, espacio este del piedemonte de la Sierra de Perijá donde termina la carretera y tienen acceso directo los vehículos oficiales. Este aspecto fue explicado con detalle, pues es uno de los puntos que sugieren estos indígenas debe ser entendido por la comisión de demarcación por cuanto se ha generado en la zona una división entre las comunidades que están bajo el “amparo” de los centros pilotos, desde el punto de vista de los programas sociales y de la relación con la institucionalidad. Es decir, la relación que ha sostenido representantes del MINPI en lo concerniente a los programas de asistencia social ha sido solo entre los caciques de los cinco centros pilotos (en el caso Yukpa), quienes deciden además por encima de la mayoría de las comunidades también lo concerniente a las acciones de la demarcación terriorial, legitimándose así un tipo de exclusión social entre los mismos indígenas, muy contraproducente pues genera roces y enfrentamientos.

“Estamos dispuestos a dialogar, a conversar, a asentarnos y escucharnos”

Los presentes expresaron con fuerza la necesidad de que este Ministerio del Despacho, ayude a mediar e impulsar un dialogo amplio y democrático entre los representantes de la comisión nacional de demarcación, explícitamente la Ministra del Ambiente, de los Pueblos Indígenas y de Seguridad Interior, a fin de buscar un consenso en lo relacionado a la demarcación. Estos voceros manifestaron estar al margen de lo adelantado por ser considerados por parte de algunos funcionarios de ser los “indios revoltosos” y “los indios rebeldes”. Así mismo, expresaron la situación de salud que afecta la amplia mayoría de las comunidades indígenas, sobre todo aquellas que viven en las montañas o en los potreros de algunas haciendas (caso comunidad Barí Kumanda).

Los puntos abordados por los voceros de cada pueblo indígena se resumen en lo siguiente:

Por el pueblo yukpa:

•Necesidad de conocer la situación de los las haciendas que han sido recuperadas, y las consecuencias que ha generado una tensión de permanente conflictividad con los terratenientes en la zona.

•La tregua a la que se ha llegado temporalmente con algunos terratenientes de la zona, y la disposición de estos (asumida públicamente el pasado 10 de marzo de 2009),de irse de la zona posterior a que se llegue a un acuerdo con los entes gubernamentales para la compra de las bienhechurías, pues reconocen que esas tierra pertenecen a los indígenas

•La impunidad que aun reina sobre el caso del abuelo yukpa, José Manuel Romero, quien murió días después de la golpiza propinada por el hacendado Alejandro Vargas, dueño de la hacienda TIzina, así como otras violaciones de los derechos humanos de las comunidades yukpas: intimidación, amenaza de violación hacia algunas mujeres, agresiones físicas.

•El desacuerdo por parte de comunidades yukpas de avalar uno de los planteamientos centrales impulsado por la comisión nacional y regional de demarcación: la convivencia con terceros (ganaderos, parceleros, empresas de explotación minera, desplazados de la hermana Colombia).

•La necesidad de que se conozca el potencial agro de las familias yukpas, quienes han demostrado ser portadores de saberes importantes en lo referente a los cultivos de rubros como caraota y maíz.

•La necesidad de que se respeten los liderazgos comunitarios de base de cada una de las comunidades yukpas

Por el pueblo Barí

•El urgente reconocimiento y respeto por parte de la comisión nacional y regional de demarcación de los lideres de base comunitarios y la necesidad de que sean incluidas sus opiniones y sugerencias en el plan planteado por parte de la comisión nacional y regional de demarcación, porque hasta el momento, a pesar de que el pueblo Barí cuenta con una organización de base ASOCBARIVEN, cuya presidenta, es una mujer luchadora, Aminta Achirogdoga, esta comisión ha estado dialogando solamente con quien fuese presidente de esta organización, pasando por encima del liderazgo organización y de base de este pueblo.

•La ampliación de sus territorios, y la necesidad de aprender de los errores de los títulos de demarcación que fueron entregados a algunas comunidades Barí, los cuales legitimaron jurídicamente los espacios de confinamiento donde viven las comunidades Barí, es decir, no contemplaron la ampliación de sus territorios

•La importancia moral de que funcionarios de la comisión regional de demarcación y del ministerio par los pueblos indígenas, respeten las funciones de la Asociación de Comunidades Barí de Venezuela (Asocbariven) y a su presidenta Aminta Achirododa, y que no impongan a la persona encargada de la demarcación del territorio Barí por el ministerio indígena quien es el ex presidente de Asocbariven, que hace algunos meses fue desplazado de su cargo por Aminta a través de unas elecciones donde participó todo el pueblo Barí.

Por el pueblo Wayuu

•La situación de amenaza en incertidumbre constante de comunidades wayuu ante la tentativa de apertura de minas de carbón.

•El hecho de que los ríos Socuy, Cachirí,Mache (cuyos afluentes nutren la mayoría de agua dulce del embalse Manuelote, vital para Maracaibo), así como las comunidades indígenas aledañas se encuentran amenazados por proyectos mineros carboníferos de expansión por trasnacionales , específicamente la concesión Caño Seco y el proyecto de explotación minera Casa Blanca. Las comunidades directamente afectadas son POR EL NORTE: KASUSAIN, TATUCHIMMAANA y WAYUMMAANA, POR EL ESTE: EMBALSE MANUELOTE, POR EL SUR: COMUNIDADES JASAI y LA CUEVA y por el OESTE: COMUNIDADES CAÑO LA ARENA, KUSI y JUYASIRAIN

•La denuncia de que aunque el proyecto Casa Blanca, ha sido presentado por especialistas de la comisión de minas, como un modelo de explotación minera de avanzada por su nula o muy baja incidencia en el impacto del ambiente, uno de los voceros wayuu, demostró con argumentos sólidos en mano, la experiencia de esta tecnología puesta en práctica en una ciudad Alemana de Essen , donde entre el 2007 y 2008, la comunidad ha salido a las calles para exigir al gobierno que detenga la actividad minera en los pozos de hulla del Sarre, después de que un temblor de magnitud 4 en la escala de Richter el pasado 23 de febrero de 2008 graves daños a numerosas casas de la región. Los manifestantes culpan a las minas de la inestabilidad del terreno y temen nuevos terremotos en una comarca fronteriza con Francia que cuenta 150.000 habitantes.

Los indígenas y su potencial para el aporte a la soberanía alimentaria

El cacique de la comunidad Chaktapa, Sabino Romero, abordó el tema de la siembra que su comunidad ha emprendido en el espacio de pie de monte donde estaba la antigua haciand Tizina. Narró la experiencia agro sobre todo en la siembra de tuberculos y algunos frutos. El pasto de los potreros vienen siendo sustituidos por comida, la familia de Sabino Romero Izarra ha sembrado con la ayuda de un tractor de la empresa socialista Pedro Camejo 7.000 matas de yuca, 800 matas de piña, otras tantas de topocho, caña de azúcar, maíz, ajíes, entre otros rubros; esta comunidad no está interesada en la cría de ganado, pero sí de aves y cerdos. Esta misma experiencia se está desarrollando en las haciendas ocupadas como Kusare, Paja Chiquita, Medellín, Guacaipuro. La comunidad Guamo Pamocha que ocupa la hacienda Kusare comparte algunas familias Yukpa la agricultura con la cría de animales bovino, así como Shiraji en la hacienda Brasil.

Por Mujer Quilombo

vides en Youtube MOV09352

http://www.youtube.com/watch?v=bG7LeXiwLt0&eurl=http%3A%2F%2Flapizrebelde.blogspot.com%2F2009%2F04%2Fvoceros-de-comunidades-yukpa-bari-y.html&feature=player_embedded

http://cuentofiestaycandela.blogspot.com/

1 may 2009

Jukulwa: Atentado contra el Corazón del Universo


En Jukulwa, lugar sagrado de la Línea Negra, la construcción de un muelle por parte del hermano menor destruyó este importante cerro sagrado y amenaza la conservación de la vida, de las aguas y de las culturas indígenas de la Sierra Nevada,

La Línea Negra, delimita nuestro territorio tradicional y está formada por aquellos lugares sagrados hasta donde avanzó la oscuridad y donde se inició la luz en los comienzos de la vida, dice nuestra historia.

Jukulwa se encuentra ubicada en la vertiente norte de la Sierra entre las desembocaduras del Río Lagarto y el Río Cañas en el Mar Caribe. El cerro sagrado está rodeado de lagunas costeras, de madreviejas y pantanos en los cuales crece el manglar “mejor conservado de la costa Caribe colombiana”. En esa región de pantanos se crían y reproducen miles de animales, de aves, de peces y sus aguas alimentan las nubes y las lluvias en los páramos y en las lagunas y luego las aguas escurren por los ríos. Arriba y abajo, todo está relacionado.

Este lugar sagrado fue destruido por el hermano menor con la intención de construir un “muelle multipropósito”. Al destruir nuestros lugares sagrados se amenazan nuestras culturas, se atropellan nuestros derechos como pueblos indígenas y su realización sería otra terrible equivocación del hermano menor que alteraría irreversiblemente el equilibrio de las aguas y amenazaría la integridad de las culturas y la existencia misma de los indígenas de toda la Sierra Nevada. Hemos advertido y alertado sobre las graves consecuencias que este megaproyecto ocasionaría y hacemos responsables al gobierno del hermano menor de sus consecuencias sobre la salud y la vida.

Seguiremos luchando hasta el final para defender nuestros derechos y para qué el sitio sea restaurado nuevamente y después acordemos su cuidado y su conservación material y espiritual para defender la vida y la integridad del territorio ancestral.





MENSAJE DE LOS MAMAS MAYORES Y LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA A LOS ALTOS JUECES DE LA REPÚBLICA

Jukulwa, donde estamos sentados, es el lugar donde consultamos a las Madres y Padres Espirituales, es la base que sostiene los cerros de la Sierra, es la base del agua y de todos los animales que conocemos, por eso Mulkwaba dijo que no la podemos tocar, no se puede destruir, porque allí está lo que da la vida; todo lo que existe depende de este Sitio, es el principio del orden.

Por eso cuando se destruye este sitio se daña todo y vendrán todos los problemas, por eso mismo Mulkweike, Sehukukwi, Luáwiku, Serankwa y Jaba Se establecieron el mandato de no destruirlo ni tocarlo, esa ley no la hemos inventado nosotros. Por eso a la Mar la llamamos Jaba (Madre) y a la laguna de arriba en los páramos también las llamamos Jaba Weiyu (Madres o Abuelas).

En Jukulwa encontramos una riqueza muy grande, allí se encuentran distintas clases de materiales que en el mundo espiritual sirven para compensar el árbol que cortamos para construir puentes y casas, los materiales para pedir la lluvia, para abonar la tierra, para el matrimonio, para el bautizo de los niños, para la mortuoria y las conchas de caracoles, para el poporo que nos ayuda a pensar poco a poco muy bien.

Todo se encuentra allí, es el Corazón del Mundo, allí está el oído, allí está la vista y es conexión con otros cerros y montañas del mundo, por eso nosotros Kaggaba de la Sierra hablamos de la Línea Negra que hace que la Sierra sea sagrada en su totalidad y en su conjunto. Todos los cerros de la Sierra están unidos espiritualmente en el espacio, el mundo y el espacio es uno solo, cuando se afecta alguna de sus partes, se afecta esa conexión con todo. Por eso cuidamos aquí a la Madre y a todos los demás elementos del Universo, todos están protegidos también. Cuando se daña lo que debemos conservar y cuidar, todo enferma, eso no lo decimos nosotros como humanos, así nos enseñaron y así fue como todo se creó desde el principio.

Los pantanos y lagunas que están allí son hijas de Jaba (Madre) Seynake y se llaman Jaba Seyzhukulwa (Jukulwa). Desde el principio cuando no había nada en este mundo material, los Padres Espirituales organizaron y estudiaron para que naciera materialmente cada cosa que conocemos, la Piedra que también tiene Sangre, el árbol y todo lo que vemos, por eso decimos Seyshiya que quiere decir “donde está el pensamiento que sostiene la vida de todos los seres”. Así mismo desde el principio nos dejaron la Mar, pero hoy ya no vivimos como antes, porque parte del territorio que teníamos está en mano de otra gente que no piensa como nosotros, arriba en los Eizuamas continuamos nuestra función de cuidar y conocer los consejos para todos los sitios como Jukulwa. Por eso los cuatro hermanos Mayores de la Sierra que utilizamos el Poporo y todo los que nos da la Mar, desde el principio de los tiempos nos han dejado un mensaje muy claro, si no lo cuidamos se va a secar el agua, se van a morir las plantas pequeñas y grandes, todo lo que nos entregaron para cuidar. La Madre misma enseñó como cuidar la Sierra Nevada, este mensaje nos dejó Padre Seizhankwa, Sehiukukuí, Mulkweike, Kuiswangwi y Leyzhuban, nada de esto lo podemos olvidar.

La Madre nos dejó la función y la responsabilidad de cuidar Jukulwa, porque el clima frío o caliente se encuentran allí para dar vida material a lo que nuestros ojos ven, por eso las nubes que bajan de arriba reposan allí y las de allí suben hacia arriba y son como uno solo, si se interrumpe este ciclo, la vida de toda la Sierra se puede enfermar y pueden llegar enfermedades a los humanos, a los animales, a las plantas y muchos morir.

Otras personas que no conocen el principio de la vida, se preguntarán por qué los indígenas no quieren dejar construir el muelle si eso es bueno para vivir bien. Si nosotros tampoco conociéramos esas leyes pensaríamos lo mismo que ellos, pero tenemos que enseñar lo que significa ese sitio para nosotros tal como nos enseñaron los Padres y Madres del mundo. Cuando sabemos esas leyes de la Madre y sabemos que nuestro trabajo es conservar, estamos haciendo lo que nos toca a nosotros como humanos, así como el árbol, el animal hace lo suyo y, cuando nosotros nos preocupamos por ellos, ellos nos devuelven el bien y la salud para que estemos en unión entre todos. Sabiendo todo esto, que así fue desde antes y será después para todos pues esos códigos no pueden ser cambiados. Por eso no podemos decir otra cosa distinta a lo que sabemos, puede haber otros sitios para que el hermano menor pueda vivir según su idea sin causar daño o causando al mundo un daño menor.

Mucha gente se preguntarán, por qué estarán hablando así, nosotros nos hemos reunido aquí, gente de todas partes. Mamas de todo nivel, estamos aquí para analizar lo que dice nuestra historia y pensar lo que se ve venir para nuestros hijos y nietos, todo nos preocupa, nos preocupa que el hermano menor poco entienda de razones y poco comparta nuestro saber, pero sabemos que es importante decir al mundo lo que sabemos, algún día también entenderán por qué nos preocupamos tanto y pensarán lo mismo que nosotros ahora.

Estas ideas no nacen de nosotros mismos, son leyes escritas en la misma naturaleza, cada cosa ocupa un espacio, nuestros alimentos, el maíz, el fríjol, la batata, el banano, el arroz y todo lo que utilizamos para comer, Jukulwa es Madre de todo eso. Aquí se paga por lo que utilizamos en el mundo y también pagamos por los animales, el aire, la lluvia, el sol, la luna y por todos los seres en el universo para que todo sea igual como en el principio.

Así lo han dicho Mama Valencia y los Mamas de Ukumeyzhy, Suriwaka, Makotama y Guamaka, en toda nuestra historia, todos han dicho lo mismo y hoy tenemos que seguir diciéndolo mismo, nuestro encuentro hoy no es para cambiar, al contrario, es para recordar nuestra historia y mantener la memoria de los ancestros y así caminar siempre en el camino de nuestros mayores.
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Gonawindua Ette Ennaka IPSi
Fecha: 16 de abril de 2009 14:56
Asunto: Manifestación contra PROFANACIÓN DE JUKULWA-SITIO SAGRADO-Sierra Nevada de Santa Marta.Abril 14 de 2009
Para: angegoca@gmail.com








"GARANTIZAR EL LIBRE ACCESO DE LOS INDÍGENAS A SU SITIO DE PAGAMENTO"

Resolución 1312 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.-Julio 2008




29 abr 2009

José Huenante detenido desaparecido en plena democracia‏


TODAVÍA APESTA A DICTADURA
Les remito el texto del informe presentado ayer ante el Relator Especial para los Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya, sobre la desaparición forzada en la persona del menor de 16 años, José Huenante Huenante, a manos de la policía uniformada en Puerto Montt. Este hecho ocurrió en septiembre de 2005 y nada se sabe del paradero de este niño que fue visto por última vez cuando carabineros lo subía al carro policial. Este hecho fue presentado ante el Relator que vista Chile, al igual que la situación que afecta a Elena Varela, documentalista detenida y acusada de "asalto a mano armada", usando para ello como pruebas acusatorias vestimentas, banderas y armas de madera que utilizaba para recrear escenas en su producción fílmica. También se le informó al Relator, por parte de los padres de Matías Catrileo, asesinado hace más de un año en el sur, de la falta de justicia y la libertad de la que goza el carabinero que asesinó a su hijo por la espalda. Se le informó también del asesinato de Alex Lemún y del caso de Jhonny Cariqueo, fallecido luego que la policía en Pudahuel lo torturara, en marzo de 2008; de los más de 50 casos de presos políticos mapuches, con medidas precautorias, algunos en Cárceles de Alta Seguridad, muchos de quienes sufrieron "torturas físicas y psicológicas" al momento de sus detenciones. Se le informó de los procesos judiciales abiertos en contra de mapuches donde se les acusa y hay montajes, falta de imparcialidad, testigos sin rostro, investigaciones que no buscan la verdad ni menos la justicia. El Informe que se detalla a continuación fue preparado y presentado por los compañeros del Colectivo 119 de Familiares y compañeros, correo: colombo119@gmail.com Se solicita Difusión. Fraternalmente, Juana Aguilera J. por el Equipo de la Comisión Ética Contra la Tortura.

Informe sobre caso “José Huenante” (Desaparición Forzada)

Nombre de la Víctima : José Gerardo Huenante Huenante.

Sexo : Masculino.

RUT : 19.437.429-1

Estado Civil : Soltero.

Edad : 16 años (al momento de su detención).

Fecha de nacimiento : 01 de noviembre de 1988.

Nivel de Estudios : hasta 5º año de Enseñanza Básica.

Ocupación : Trabajaba desde los 13 años de edad.

Pueblo Originario : Nación Mapuche.

Lugar de Origen : Los Muermos, X Región, Chile.

Fecha de Detención : 03 de Septiembre de 2005.

Hora de Detención : 02:30 AM aproximadamente.

Lugar de Detención : Sector de Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol, Ciudad de Puerto Montt, X Región, Chile.

Organismo responsable : Carabineros de Chile (Policía Uniformada)

HECHOS:

Según la versión de su madre “Cecilia Huenante”, su hijo “José” habría salido de su casa a ver a un amigo a eso de las 20:00 hrs. del día 03 de septiembre de 2005. Más tarde (según la versión de dos testigos protegidos) pasado la media noche, se presume cerca de las 02:30 AM de la madrugada, “José” se ve envuelto en un incidente con una patrulla policial de “Carabineros de Chile”. Este incidente en plena Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol de la Ciudad de Puerto Montt, es protagonizado por un grupo de jóvenes que lanzaba piedras hacia una radio patrulla policial. Más tarde se introducen más efectivos policiales en la zona (según los testigos serían aproximadamente 12 miembros de la policía uniformada) los cuales habrían comenzado hacer una redada (operación policial de carácter represivo) y apresan a varios jóvenes. De acuerdo a los testigos, “José Huenante” es subido a una Radio Patrulla (RP) de Nº 1375(una Nissan V16), perteneciente a la 5ª Comisaría (de la cual ya se pudo identificar la identidad de los efectivos policiales). También de acuerdo a los últimos antecedentes de testigos, estaría involucrada otra Radio Patrulla Policial de Nº 1372, la cual se habría comunicado por radio con la RP 1375, desconociéndose la identidad de los policías de la RP 1372 y el motivo de su comunicación con sus colegas policiales. Desde la fecha de su detención hasta el presente, el afectado continúa desaparecido.

GESTIONES DE LA FAMILIA:

Su tía “María Huenante”, con quien vivía desde los 13 años en la Ciudad de Puerto Montt, infructuosamente lo ha venido buscando (al igual que su madre “Cecilia Huenante”) desde hace 3 años sin obtener resultado sobre su paradero. Incluso su propia madre recurrió a “Carabineros” y ellos le negaron cualquier ayuda para buscar a su hijo. También la policía obligó a “Cecilia Huenante” a firmar un documento, sin que ella supiera de qué se trataba, ya que le cuesta leer y escribir (al igual que la tía de José, “María”), y en el caso que no firmara ellos la iban a dejar detenida. Aprovechándose de su condición de madre soltera, y tratándose de una familia de bajos recursos (condición que sufren la gran mayoría de las familias mapuche en Chile), Carabineros se burló literalmente de esta familia mapuche en condiciones de pobreza, en la cual un niño tiene que salir a trabajar para ayudar a solventar los gastos de su casa.

Este abuso por parte de la autoridad y la negación permanente del paradero de su hijo “José” comenzó a generar desconfianza y sospecha hacia la policía uniformada por parte de la familia, ya que lo único que hicieron fue dilatar el tiempo de espera, el tiempo de sufrimiento permanente de esta humilde familia mapuche de la zona de Puerto Montt. Los familiares de “José Huenante” estuvieron recorriendo distintos lugares por su cuenta, tratando que se les escuchara. Otro antecedente importante es que “José Huenante” le temía a Carabineros, ya que no era primera vez que le tocaba lidiar con ellos, ya que en una ocasión estaba con sus amigos en la población y los policías les hicieron un “Control de Identidad” (solicitando sus cedulas de identidad) y ninguno las andaba trayendo. En esa oportunidad según cuenta su tía “María”, los policías procedieron a golpearlo, excediendo todas sus atribuciones que les otorga la Ley. La Familia no entiende porque Carabineros niega que tuvo detenido a “José” y ni siquiera muestran el más mínimo interés en aclarar el hecho.

ACCIONES LEGALES:

Cecilia Huenante, cuando fue a presentar una denuncia por “Presunta Desgracia” por su hijo “José”, la policía no aceptó ayudarla con ese trámite.

Fue a raíz del impacto mediático que tuvo este caso durante este año (2009), que “Carabineros” decide tomar ciertas “medidas”. Es el Ministerio Público con el fiscal Sergio Coronado a la cabeza quien investiga el delito de “Sustracción de menores” y quien logra por medio de dos testigos obtener una orden del Juzgado de Garantía de Puerto Montt para detener a 3 carabineros sospechosos y a los cuales se les imputa el haber sido parte en el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”; Esta diligencia lo realiza la “Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos” de la PDI (Policía de Investigaciones de chile o Policía Civil) el día sábado 14 de marzo de 2009. Tres días después, el martes 17 de marzo de 2009, “Carabineros” decide “desvincular” a los 3 sospechosos de la institución y según palabras del “Coronel Pedro Messen Castro”, Jefe de la Prefectura de Carabineros Nº 25 de Llanquihue, el “Caso José Huenante” corresponde a un “hecho aislado”.

Es así que “Carabineros de Chile” decide iniciar un sumario interno (investigación interna) para dilucidar el delito que se le imputa a 3 de sus funcionarios. Las identidades de estos funcionarios son las siguientes:

· Sargento 2º Juan Ricardo Altamirano Figueroa.

· Cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández

· Cabo 2º Cesar Antonio Vidal Cárdenas

El abogado “Luis Correa Bluas” interpone una Querella Criminal, ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, con fecha 25 de marzo de 2009, en contra de todos quienes resulten responsables por el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”. También la Parte Querellante cuestiona la medida cautelar ordenada por el Juez, ya que los funcionarios implicados sólo se les aplicó la prisión preventiva con permiso de salida durante el día, tratándose de una reclusión nocturna al interior de sus propias unidades policiales. Además considera que la “investigación interna” de Carabineros es dudosa y califica de inaceptable la medida tomada por la policía uniformada de “desvincular de la institución” a los imputados, ya que en la práctica eso implica que siguen siendo miembros de carabineros, sólo que no realizarían labores administrativas ni policiales, pero sí seguirían percibiendo su sueldo de funcionarios. Agrega el abogado querellante que es inconcebible que por tratarse de Oficiales de carabineros tengan un trato preferencial, ya que cuando se trata de policías de menor rango el criterio aplicado es absolutamente diferente.

De acuerdo a declaraciones en una entrevista realizada a la “Radio Bío Bío”, Cada uno de los cuales negó su responsabilidad en el hecho, incluso aseveran ni siquiera haber trabajado durante ese horario en esa fecha y que solamente realizaron un “servicio de tránsito” cursando la ultima infracción a las 02:30 AM. Ellos dicen que el caso sólo se sustenta en suposiciones y contradicciones, por lo que se niegan rotundamente a aceptar la imputación del delito.

Existe una serie de contradicciones acumuladas en 16 declaraciones de los mismos policías. Entre las cuales están:

· La adulteración del “Libro de Registro de Detenidos”. Esa noche marcaron 2 y luego enmendaron el nº y escribieron 1.

· No cuadra la justificación de kilometrajes recorridos esa noche.

· Existe un vacío entre las 02:00 y las 06:00 AM del día 03 de septiembre de 2005.

DERECHOS VULNERADOS:

Antes que todo tenemos que considerar al “Convenio 169”, ratificado por Chile:

· Art.2 letra a), En este caso no hubo un respeto a la igualdad de los derechos y oportunidades que los miembros de los pueblos originarios se merecen.

· Art.3, En este caso se incurrió a discriminación y al uso de la violencia por parte de agentes del Estado.

También invocamos la “Declaración General de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas”:

· Art.1

· Art. 2

· Art. 7, Nº 1 (en especial), por violarse el derecho a la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

· Art. 22, Nº 2 (en especial), porque en este caso el Estado no está protegiendo ni garantizando los derechos y garantías reconocidos en este artículo. Porque se trata de Agentes del Estado quienes cometen un grave delito en contra de la seguridad e integridad física de una persona indígena.

Además podríamos también invocar la “Convención de los derechos del niño”, ratificado por Chile, y la “Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada”, igualmente ratificado por Chile, ya que en este caso se establece claramente la figura de la “Desaparición Forzada” (Crimen de Lesa humanidad).

26 abr 2009

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria, COMUNICA
Los Líderes representantes de 17 etnias, participantes del Congreso Nacional Indígenas se dirige a la opinión pública nacional e internacional para:
Denunciar y Repudiar los graves hechos acontecidos desde la realización de este encuentro hasta hoy dia como ser: La muerte de dos niños y una anciana pertenecientes a las etnias, Ayoreo y Toba Qom por falta de atención medica y alimentaria durante este proceso
El abandono total de la logística mínima necesaria para realizar este Congreso como ser: falta de agua y alimentación, transporte ineficiente, carpas, sanitarios adecuados, atención medica básica y otros.
El cierre de los baños públicos de la plaza uruguaya a cargo del Municipio de Asunción y cuya responsable es la señora, Evanhy de Gallegos.
El intento de sectores ajenos al congreso indígena por desconocer la autonomía de pueblos indígenas del paraguay en la construcción de su propio proceso además.
Poner en conocimiento las uiltimas decisiones tomadas que son:
La elección del compañero Erasmo Pintos para Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI).
La aceptación de la sugerencia del Presidente de la República para la conformación del Consejo del Consejo Directivo del INDI.
Solicitar la liberación de los fondos asignados para este congreso.
Nombrar dos portavoces: un representante por la región Occidental, la compañera Bernarda Pesoa y uno de la región Oriental, el compañero Migdonio Duarte para hablar ante la prensa.
Otras
Manifestar nuestra duda sobre la legalidad del cargo que interina el Ministro de Educación Horacio Galeano Perrone, así como responsabilizarle de las graves consecuencias denunciadas durante este proceso.
Agradecer a todas las organizaciones y personas que solidariamente nos permitieron realizar este Congreso casi de manera autogestiva.
Reafirmar nuestros principios y valores, consagrados en la Constitución Nacional en el artículo 62, que reconoce a los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado Paraguayo así como en Tratados y Convenios Internacionales de la OIT, y por último:
Instar a los hermanos indígenas de todos los pueblos a no prestarse a la manipulación de los enemigos de los pueblos indígenas que tratan de dividirnos y buscar el camino del diálogo, el respeto y la tolerancia .
Asunción,14 de marzo del 2009

Firman los Lìderes de las Comunidades:: Ache – Angaite – Ava Guarani – Ayoreo – Chamacoco – Enxlet – Guana – Guarani Ñandeva (Tapiete) – Guarani Occidental(Guarayo) – Maka – Manjuy – Nivacle – Sanapana – Toba Qom de Cerrito – Tomarajo – Toba Maskoy .
>

16 abr 2009

*INDÍGENAS-VENEZUELA: Mujeres plantan cara a gobierno y a carbón*

"No venimos a pedir pan sino acceso directo al presidente, que tanto habla de nosotros, los pueblos originarios, para decirle que necesitamos la tierra para no morir y poder seguir viviendo como pueblo", resumió a IPS Aminta Achirododa, presidenta de la Asociación de Comunidades Barí de Venezuela.*

Diez mujeres de las etnias barí, yukpa y wayúu, que habitan el extremo occidental fronterizo con Colombia, vinieron a Caracas para mostrar que la suya es una sola causa por la recuperación de tierras ancestrales, ocupadas por ganaderos o entregadas en concesiones a firmas estatales y
trasnacionales que explotan el carbón.

"Las mujeres indígenas somos valientes, más fuertes, tenemos más claridad para ver la realidad, y no aceptaremos que nos compren nuestra conciencia con migajas. Nuestro reclamo es por la tierra", subrayó a IPS Ángela González, una activista wayúu.

Los wayúu, también conocidos como guajiros, son un pueblo arawak de pastores, comerciantes y artesanos de los que unos 300.000 viven en Venezuela y una cantidad menor en la península de Guajira, la mayor parte de la cual es colombiana.

"Venimos a decirle a nuestro presidente, Hugo Chávez, que nos escuche. Somos víctimas del capitalismo, que explota el carbón en la zona del Guasare (río del extremo noroccidental venezolano) y contamina el aire, el agua, las plantas y la fauna, y sin ese territorio los indígenas no seremos nada", dijo González.

La exigencia de las comunidades indígenas "es que el Estado compre las bienhechurías (mejoras en arrendamientos o ocupaciones de campos) de los ganaderos sobre unas decenas de haciendas, se demarque el territorio que reclamamos, se nos entregue la tierra como propiedad colectiva y se declaren canceladas las concesiones de carbón y fosfatos", dijo Achirododa.

Los barí, que en la actualidad cuentan con menos de 3.000 integrantes, de lengua caribe, ocuparon un territorio de más de 5.000 kilómetros cuadrados entre los ríos Santa Rosa y de Oro, el extremo más occidental de Venezuela que penetra como una cuña en el mapa de Colombia, al sur de la binacional Sierra de Perijá.

Sus vecinos inmediatamente al norte son los yukpa, otro pueblo caribe, con unos 10.000 individuos repartidos, como los barí, en decenas de comunidades, varias de las cuales han ocupado haciendas ganaderas en la fértil llanura que va desde la Sierra hasta la orilla occidental del lago de Maracaibo.

"Ya no queremos que Chávez nos mande más emisarios, ministros, viceministros ni generales, queremos hablar directamente con el presidente, y estaremos el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, a las 11 de la mañana, a las puertas de su palacio, para que nos reciba", dijo la dirigente yukpa Daisy González.

En Venezuela existe un Ministerio de Asuntos Indígenas, a cargo de Nicia Maldonado, una ex parlamentaria de la etnia piaroa (Amazonas, sur), "pero ni ella ni los diputados que son indígenas trabajan de nuestro lado", se quejó Abigaíl Romero, otra activista yukpa.

"Lo que ocurre es que el tema de la tierra escapa a los programas asistencialistas de los ministerios de asuntos sociales, incluido el indígena", dijo a IPS el antropólogo Lusbi Portillo, director de la organización no gubernamental Homo et Natura, que acompaña desde hace años
las reivindicaciones de los indígenas de occidente.

La nuez del problema, según Portillo, "es que durante años el gobierno rehusó entregar a los indígenas las tierras ancestrales que reclaman, invocando los derechos de unos terceros que serían los ganaderos, pero lo que en verdad defienden sus ministerios son los intereses de trasnacionales y empresas mixtas de carbón y fosfatos".

Mientras al paso de los años va y viene el conflicto entre indígenas y ganaderos, sobre todo en las planicies que colindan con el centro y el sur de la Sierra, en el norte de esa cadena montañosa se explotan las minas del Guasare, desde hace dos décadas, con una producción de entre ocho y nueve millones de toneladas anuales del mineral.

Dirige la explotación Carbozulia, una empresa mixta del ente estatal Corpozulia y las corporaciones Anglocoal, de Australia, y Peabody, de Estados Unidos.

Pero toda la lengua de tierra de la que emerge la Sierra contiene grandes yacimientos de carbón, fosfatos y otros minerales. En el lado colombiano, la mina Cerrejón produce unos 40 millones de toneladas anuales y hay proyectos para que líneas férreas y un puerto, binacionales, den salida a la mayor parte de la producción.

Portillo dijo que "Corpozulia y compañías mineras de Irlanda, Colombia, Chile y Estados Unidos han recibido concesiones de yacimientos en la Sierra, y su explotación se contempla en el proyecto IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana)", motorizado por Brasil y adoptado por 12 países de la región.

Un giro en el tema se produjo tras una reunión el 10 de este mes entre la principal asociación de ganaderos de la zona, Ganaderos de Machiques (Gadema), líderes de comunidades yukpa y barí, y ambientalistas que respaldan a Homo et Natura.

Armando Chacín, presidente de Gadema, propuso que los ganaderos entreguen las tierras reivindicadas por los indígenas si el Estado les paga las bienhechurías. "Defendemos la buena vecindad, pero rechazamos la demarcación propuesta por el gobierno, que pone a convivir dos modos de vida en un mismo territorio", señaló.

Portillo dijo que en total son 76 haciendas y unas decenas de pequeñas parcelas de campesinos las que deberían afectarse para devolver a los indígenas sus territorios ancestrales, "y con la nueva posición de los ganaderos se cae la argumentación básica del gobierno, que decía defender
también los intereses de esos terceros".

"La demarcación propuesta por este gobierno ha sido la misma de la Cuarta República (así denominan los seguidores de Chávez el período anterior a su llegada al gobierno en 1999) pues nos han entregado unos montes pedregosos y unos conucos (minifundios) que no sirven para desarrollarnos comunitariamente como pueblo", dijo Achirododa.

Puso como ejemplo de la nueva propuesta a su comunidad Bakubarí, que ha llegado a un acuerdo con el ganadero Afed Fuenmayor, de una finca colindante, "Los Cocos", para ocupar pacíficamente esa propiedad de 300 hectáreas "si se le pagan las bienhechurías".

"Chávez, paga las bienhechurías y demarca nuestras tierras" fue el reclamo más repetido por las mujeres indígenas. En agosto de 2008, el mandatario dijo que "el gobierno revolucionario opta por los indígenas, y si es necesario les compramos las bienhechurías a los ganaderos para entregarle
las tierras a los indígenas".

Romero dijo que "cada vez que viene una elección nosotros hemos apoyado al presidente, le hemos dado el voto para que tenga fuerza y tome las medidas. Al parecer los que trabajan con él no le dicen la verdad y no le llega nuestro planteamiento como tiene qué ser. Por eso, como mujeres, en nombre de nuestras familias y nuestras comunidades vendremos a verlo el 22 de abril. Esperamos que nos reciba".

Las mujeres indígenas vinieron a Caracas a exponer sus puntos de vista ante periodistas, grupos de artistas y ecologistas, y estudiantes de la estatal Universidad Bolivariana. Las comunidades que representan preparan nuevas movilizaciones.

17 mar 2009

Comunicado de los pueblos Indigenas del Paraguay

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

Los Líderes representantes de 17 etnias, participantes del Congreso Nacional Indígenas se dirige a la opinión pública nacional e internacional para:

Denunciar y Repudiar los graves hechos acontecidos desde la realización de este encuentro hasta hoy dia como ser:
.
La muerte de dos niños y una anciana pertenecientes a las etnias, Ayoreo y Toba Qom por falta de atención medica y alimentaria durante este proceso El abandono total de la logística mínima necesaria para realizar este Congreso como ser: falta de agua y alimentación, transporte ineficiente, carpas, sanitarios adecuados, atención medica básica y otros. El cierre de los baños públicos de la plaza uruguaya a cargo del Municipio de Asunción y cuya responsable es la señora, Evanhy de Gallegos. El intento de sectores ajenos al congreso indígena por desconocer la autonomía de pueblos indígenas del paraguay en la construcción de su propio proceso además.

Poner en conocimiento las uiltimas decisiones tomadas que son:

La elección del compañero Erasmo Pintos para Presidente del Instituto Nacional del Indígena (INDI). La aceptación de la sugerencia del Presidente de la República para la
conformación del Consejo del Consejo Directivo del INDI. Solicitar la liberación de los fondos asignados para este congreso. Nombrar dos portavoces: un representante por la región Occidental, la compañera Bernarda Pesoa y uno de la región Oriental, el compañero Migdonio Duarte para hablar ante la prensa.

Otras

Manifestar nuestra duda sobre la legalidad del cargo que interina el Ministro de Educación Horacio Galeano Perrone, así como responsabilizarle de las graves consecuencias denunciadas durante este proceso.

Agradecer a todas las organizaciones y personas que solidariamente nos permitieron realizar este Congreso casi de manera autogestiva.

Reafirmar nuestros principios y valores, consagrados en la Constitución Nacional en el artículo 62, que reconoce a los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado Paraguayo así como en Tratados y Convenios Internacionales de la OIT, y por último:

Instar a los hermanos indígenas de todos los pueblos a no prestarse a la manipulación de los enemigos de los pueblos indígenas que tratan de dividirnos y buscar el camino del diálogo, el respeto y la tolerancia .
Asunción,14 de marzo del 2009

Firman los Lìderes de las Comunidades:: Ache – Angaite – Ava Guarani – Ayoreo – Chamacoco – Enxlet – Guana – Guarani Ñandeva (Tapiete) – Guarani Occidental(Guarayo) – Maka – Manjuy – Nivacle – Sanapana – Toba Qom de Cerrito – Tomarajo – Toba Maskoy .

REDCOMUNICA
Asociación Paraguaya de Comunicación Comunitaria, COMUNICAredcomunica@gmail.com

Solidaridad y unidad en la oposicion a los Juegos Olimpicos de 2010


La Red de Resistencia a los Juegos Olímpicos es un espacio para coordinar los esfuerzos de la lucha anti-colonialista y anti-capitalista en contra de los Juegos de 2010 a realizarse en Vancouver, territorio Costa Salish. Nuestra organización se basa en el reconocimiento de que los Juegos Olímpicos se llevarán a cabo en tierra nativa que no ha sido cedida, y existe para crear un movimiento en el que todas y todos los activistas anti-capitalistas, indígenas, anti-pobrezas, obreros, de justicia al migrante, de vivienda, de justicia ambiental, civiles libertarios, anti-guerra y anti-colonialista, se unan. Nos unimos tomado como base los principios de lucha en contra la opresión y con respeto por la diversidad
de tácticas. Además de la construcción de esfuerzos constantes de educación y resistencia, estamos trabajando para lograr una convergencia entre el 10 al 15 febrero 2010, basada en la convocatoria que hubo en el Encuentro de los Pueblos Indígenas en Sonora, México, para boicotear los Juegos.

Reconocemos que lo que somos, la Red de Resistencia a los Juegos Olímpicos, representa a una parte de un movimiento más amplio que se opone a las Olimpiadas de 2010. Por lo tanto, esta declaración tiene como objetivo fomentar la solidaridad y la unidad entre los diversos grupos,
comunidades y movimientos que se oponen y/o son críticos de los Juegos Olímpicos de Invierno del 2010.

Los efectos negativos de los próximos Juegos Olímpicos de Invierno del 2010 ya son bastante claros:

- Expansión del turismo deportivo y la extracción de recursos en tierras indígenas. Hay más de U$ 5 mil millones destinados para planes de hoteles de lujo desde la apuesta por las Olimpiadas, a pesar de la oposición indígena, por ejemplo la oposición a Kamloops y el Monte Currie. Tierras
indígenas han sido apropiadas para la creación de infraestructura de transporte como puentes, puertos y autopistas. Desde la apuesta por las Olimpiadas el gobierno de BC ha expedido el proceso de aplicación entre los sectores de construcción, minería, tala de árboles, gas/petróleo y
hoteles permitiendo así la venta de territorios indígenas que no habían sido cedidas a corporaciones.

- Aumento de población sin vivienda y desplazamiento económico forzado de los barrios populares (el llamado gentrificación o aburguesamiento), especialmente del Este del Centro de Vancouver. Se prevé que el número de personas sin vivienda en Vancouver se triplicará de 1000 personas desde la
apuesta Olímpica en 2003 a más de 3200 personas en 2010. Según un informe del Centro de Derechos de Vivienda y Desalojos, con sede en Ginebra, los Juegos Olímpicos han desplazado a más de dos millones de personas en todo el mundo durante los últimos 20 años.

- La destrucción sin precedentes del medio ambiente. Esto incluye la masiva deforestación del valle de Callaghan para construir el Centro Olímpico Whistler, la tala de los bosques de la Montaña de Cypress designado como lugar de eventos para 2010, las operaciones de minería
masiva de arena y piedra para los materiales de construcción y la destrucción de Eagleridge Bluffs, debido a la construcción de la autopista sobre la rivera del mar. En 2007, Harriet Nahanee, una mayor del pueblo Pacheedaht de 71 años, y Betty Krawcyzk, una ambientalista de 78 años de edad, fueron dos de las arrestadas por bloquear la construcción en Eagleridge Bluffs a la cual su oponen. Harriet Nahanee se contagió de neumonía en el Centro de Procesamiento Jurídico Surrey. Murió a los pocos días estando hospitalizada, el 24 de febrero de 2007.

- Más privatización de los servicios públicos y aumento de la deuda pública. El costo total para 2010 y las obras de construcción relacionadas serán de cerca de U$ 6 mil millones, con sitios Olímpicos por un valor de más de U$ 4,5 mil millones. Por ejemplo, los contribuyentes de Vancouver
han sido enganchados por U$ 875 millones sólo para cubrir los gastos relacionados con la construcción de la urbanización de los y las Atletas Olímpicos de 2010.

- Tácticas Anti-Sindicales impuestas a través de contratos de trabajo y condiciones de trabajo vulnerables, sobre todo para la mano de obra migrante. Se calcula que hay entre 3000 y 5000 migrantes temporales y trabajadores indocumentados en la industria de la construcción, que ha
promovido la especulación y la aceleración de los Olímpicos, propensos a la híper explotación, y que son vulnerables dada su carencia de estatus legal pleno.

- Aumento de la financiación (hasta $ 1 mil millones) para la policía, militares, y agentes de control fronterizo en el nombre de la llamada seguridad nacional. El sociólogo David Lyon ha denominado a Vancouver 2010 "los Juegos de la Vigilancia". Las operaciones de seguridad incluyen más de 13.000 RPMC, militares y otro personal de seguridad, así como el conjunto militar de Estados Unidos y Canadá y el Comando de Operaciones de Defensa del Aire y Espacio norteamericana.

- Penalización de los pobres. El ex alcalde Sam Sullivan ha escrito "Yo creo que tenemos una tremenda oportunidad de utilizar los próximos Juegos de 2010 como un catalizador para [resolver problemas de disturbios del orden público]". Los planes para "limpiar" el centro de la ciudad de
pobres incluyen el aumento de la financiación de las iniciativas de seguridad privada como el Centro de Embajadores, pasando por la ley de Calles Seguras, que prohíbe sentarse o acostarse en los andenes de la ciudad, prohibiendo basureros en el centro de la ciudad, y más.

LLAMADO DE RESPALDO:

Reconociendo esta realidad devastadora, somos conscientes que existe una amplia oposición a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010. Esto va desde los que se oponen a los efectos negativos de los Juegos a los que tratan de boicotear los Juegos; desde aquellos que desean sensibilizar a la
opinión pública acerca de los Juegos hasta aquellos que deciden participar en acciones directas en contra de los Juegos y sus patrocinadores, des los que están preocupados por cuestiones concretas que rodean el Juegos hasta los que están preocupados por el impacto global de los Juegos.

A pesar de nuestras diferencias en el análisis y las estrategias, creemos que tenemos una gran oportunidad para unirnos y expresar nuestra oposición sobre la Juegos Olímpicos de 2010. También para apoyarnos mutuamente en nuestros esfuerzos complementarios para exponer este circo de dos semanas y la opresión que representa para muchas comunidades y sectores.

Esto es especialmente cierto en la forma como la policía y las fuerzas de seguridad ya han empezado a vigilar, identificar objetivos, infiltrar, reprimir, y tratar de dividir nuestro movimiento, y lo seguirán haciendo. (http://www.no2010.com/node/614). Nos damos cuenta de que puede haber muchas diferencias en nuestros análisis y tácticas, y tales desacuerdos
son sanos. Sin embargo, creemos que estos debates deben permanecer en el interior del movimiento y debemos abstenernos de denunciarlos públicamente o marginalizarnos unos a otros, especialmente frente a los medios de comunicación convencionales y la fuerza publica. En particular, debemos
evitar caracterizaciones tales como manifestantes "malos" o "violentos".
Nosotros respetuosamente solicitamos que todos los participantes en la oposición a las Olimpiadas de 2010 mantengamos nuestro compromiso colectivo y unificado con respecto a la justicia social y a los esfuerzos de una movilización popular frente a los intentos masivos por dividirnos.

Por eso estamos haciendo un llamado de respaldo con la siguiente base de unidad:

- Expresamos nuestra crítica colectiva y oposición a los impactos negativos de las Olimpiadas 2010.
- No necesitamos estar completamente de acuerdo o apoyar las tácticas e ideas entre todos y todas porque recocemos que tenemos mucho que aprender y entender uno del otro.
- Nos abstenemos de denunciar o marginalizar públicamente otros grupos hacia los medios convencionales y la fuerza publica.

Por favor comparta esta declaración con los demás. Le pedimos que si su grupo está de acuerdo con esta declaración (lo que no implica un apoyo a grupos particulares o sus actividades, incluyendo el ORN) y los principios básicos detallados dentro de ésta, por favor envíen un correo electrónico con su firma de apoyo a olympicresistance@riseup.net.

En solidaridad,
la Red de Resistencia Olímpica

12 mar 2009

En Venezuela se está demarcando los territorios indígenas para entregárselos a los megaproyectos mineros

Los espacios territoriales originarios autodemarcados por los pueblos o naciones indígenas Barí y Yukpa ubicados al suroeste del estado Zulia no son aceptados por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas coordinada por la ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales, argumentando que sobre estos hoy también tienen derechos los terceros, según obliga el Código de Procedimiento Civil en su artículo 370.

En principio cabe destacarse que estos supuestos derechos de terceros no son tales, pues no son más que los derechos territoriales de los indígenas violados, o en el mejor de los casos amenazados. No puede ahora reconocérseles derechos a los hacendados porque estos despojaron de sus territorios ancestrales a los pueblos Barí y Yukpa con el asesinato y demás métodos violentos; hasta ahora éstos sólo tienen registros de las bienhechurías de sus haciendas.

Pero ante la propuesta, apoyada por el propio Presidente de la República en el Programa Aló Presidente de domingo 24 de agosto de 2008, que se pague las bienhechurías a estos supuestos terceros, la comisión tartamudea emitiendo falsas argumentaciones que van desde que no hay dinero, que si se le da una hacienda a un indio entonces hay que comprarle una hacienda a cada uno de ellos, o todos los indios bajarían de la Sierra de Perijá a ocupar las haciendas que están en el piedemonte, hasta el extremo de considerar que al pasar estas tierras a mano de los pueblos indígenas se pondrá en peligro la supuesta producción agropecuaria del país, y se limitaría la presencia de los militares en la frontera del país.

Pero detrás de estos argumentos esgrimidos por personeros de los Ministerio del Ambiente y Defensa están presentes los intereses de los megaproyectos minero portuario viales de los capitales multinacionales y empresas mixtas que mantienen un singular interés de impulsar el Eje de Desarrollo Occidental, tramo final del Eje Andino propuesto a través de la IIRSA por los organismos multilaterales. Donde la extracción de millones de toneladas de carbón y fosfato al año en los estados Táchira y Zulia y Norte de Santander, Colombia, su movilización y embargue minero a orillas del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela son los elementos estructurantes y dinamizadores de este eje de integración con Colombia y demás países andinos.

En el marco de estas consideraciones, para poder reconocer el Estado gobierno las tierras autodemarcadas a los pueblos indígenas Barí, Yukpa y Wayuu debe primero derogarse o eliminarse las concesiones de carbón y fosfato otorgadas legalmente ya a Corpozulia y a los capitales norteamericanos, chilenos e irlandeses en todo el piedemonte perijanero en territorios indígenas originarios y ancestrales.

De acuerdo a la Constitución y las leyes vigentes del país el Estado venezolano a través de la Procuraduría General de la República no puede desprenderse de estas tierras y otorgárselas en títulos de propiedad colectivas inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferible a los pueblos indígenas sin que antes la Asamblea Nacional derogue estas concesiones o el Presidente de la Republica eliminarlas por un bien social y por un interés nacional.

Los supuestos derechos de terceros que en verdad está defendiendo el Ministerio del Ambiente son los derechos mineros de las transnacionales y empresas mixtas, pues el argumento que el Estado petrolero venezolano no tiene dinero es puro cuento, mas cuando con dinero de la enorme renta petrolera venezolana ha servido hasta para resolverles problemas a pueblos indígenas de otros países como las distintas ayudas económicas otorgadas por el Gobierno a Bolivia para el bienestar y desarrollo de sus pueblos indígenas, la entrega un donativo de un millón de dólares a Paraguay en noviembre de 2008 para ayudar a mitigar la pobreza entre los pueblos indígenas del Chaco Boreal, castigado por la sequía, o los pagos de 10 mil 300 millones de bolívares por tan sólo 7 mil hectáreas del fundo la Marqueseña y 17 mil millones de bolívares a la pudiente familia Banger por los fundos Paraima y la Fortuna.

El argumento de que si se le entrega una hacienda a un indio hay que darle una hacienda a cada uno de ellos, es un mal chiste racista, no se entrega o regala tierra a los indios, se le reconoce derechos territoriales como pueblos no como individuos, el derechos sobre sus territorios despojados a sangre y fuego con la anuencia del Estado venezolano. Sólo se exige justicia y cumplimiento de las leyes.

El Ministerio del Ambiente se ubica al margen de la ley al negarse a cumplir con el derecho que tienen los pueblos Barí y Yukpa de ser reubicados en parte de su territorio despojado como expresa la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas en su artículo 9, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 16, numeral 3 y el artículo 28 de la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así mismo el Ministerio del Ambiente como ente coordinador de la comisión nacional está obligada a pagar las bienhechurías de las haciendas según reza en Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en los artículos 43 “En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” y artículo 46 “De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente”. Pero la representante del Ministerio del Ambiente y coordinadora nacional de la comisión nacional no está ganada para reconocer los derechos territoriales que los pueblos Barí y Yukpa, considera que con inversiones económicas y de infraestructuras en la zona los pueblos indígenas renunciarían a sus derechos.

El ministerio se niega a reconocer que gran parte de estas haciendas, parceleros y desplazados colombianos y los lotes de carbón y fosfato están ubicadas en Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) como la Zona Protectora del Piedemonte de la Sierra de Perijá, los Lotes Boscosos de los Ríos Tarra, Tukuko y Aricuaizá, Parque Nacional Perijá y Zona Ocupada por Indígenas “La declaración de Área Naturales Protegidas o de Uso Especial y su régimen jurídico, constituyen una limitación legal al derecho de propiedad”, artículo 133 de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

Exigimos de inmediato al Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas: 1.- el pago de las bienhechurías de las haciendas hoy ocupadas por varias comunidades del pueblo Yukpa para evitar acciones violentas contra los indígenas por parte del sicariato ganadero y efectivos del Ejercito Venezolano de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques y el Comando 36 de la Guardia Nacional que hoy los acusan de guerrilleros, 2.- reconocer y sanear de minas, ganaderos, parceleros y desplazados colombianos las poligonales reconocida en dicha demarcación como territorios Yukpa y Barí y 3.- ampliar el territorio Barí de la parte baja adquiriendo las bienhechurías de las haciendas que limitan con cada una de las doce comunidades ubicadas a ambas márgenes de la carretera Machiques Colón desde el río Santa Rosa hasta el río Catatumbo.

Sociedad Homo et Natura

11 mar 2009

Acuerdos y Resoluciones Encuentro por la demarcación de tierras

Acuerdos y Resoluciones

Nosotros, Comunidades Indígenas Barí y Yukpa de la Sierra de Perijá; Productores miembros de la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA y las organizaciones ecologistas y ambientalistas, luego de escuchadas las distintas ponencias de cada uno de los sectores involucrados en el proceso de demarcación de las tierras y hábitats indígenas de los pueblos Yukpa y Barí del estado Zulia, hemos arribado a los siguientes acuerdos:

1.- Todos los sectores sociales y pueblos aquí presentes consideramos que la Sierra de Perijá y su piedemonte, así como las tierras planas hacia las riberas del Lago de Maracaibo no sólo es el lugar donde nuestras vidas se construyen de manera directa, sino que son el centro de origen y sustentación de la vida de toda la cuenca del lago de Maracaibo, pues, es ella el punto de nacimiento de más de la mitad de los ríos que alimentan de agua dulce el estuario Lago de Maracaibo y constituyen el reservorio de agua consumida por las principales ciudades de nuestro Estado Zulia. Asimismo, como parte del sistema andino, ella representa uno de los centros reservorios de biodiversidad más importantes de toda la República Bolivariana de Venezuela.

2.- En tal sentido, la defensa de la Sierra de Perijá, su piedemonte, y tierras planas aledañas como sustento de la vida actual y futura de todas las generaciones de zulianos en particular y, venezolanos en general, es un punto que está fuera de discusión. Dicho de otra manera, es acuerdo y decisión concertada de todos los presentes en este encuentro su defensa y protección presente y futura.

3.- En este orden, acordamos rechazar todo proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales que impliquen deforestación, desvío de cursos de agua, desplazamiento de poblaciones, y cualquier otra operación que atente contra la Sierra de Perijá en tanto ecosistema único, sustento de agua y vida de todos los Zulianos. Por tanto, es nuestra palabra acordada exigir del gobierno nacional la absoluta derogación y eliminación de todas aquellas concesiones mineras otorgadas o por otorgar para proyectos de explotación de minas de cualquier naturaleza pues atentan contra la ecología y contra su vida natural y socio-cultural de la Sierra de Perijá y su gente.

4.- Es palabra acordada exigir la puesta en marcha de un Gran Plan de Trabajo hacia La Vida Buena de Todos en la región de la Sierra de Perijá lo que implica, necesariamente, la implantación de proyectos agroecológicos, agrícolas, pecuarios y de biodiversidad capaces de impulsar formas de producción que garanticen alcanzar a todos una vida buena, esto es: una vida digna de ser vivida por todos como seres humanos.

5.- Lo anterior supone, igualmente, la necesidad de delimitar de manera definitiva y en justicia, los espacios territoriales indígenas y no indígenas tanto en la Sierra de Perijá como en la parte baja. Por tanto, es decisión de los productores agropecuarios reunidos en la Asociación de Ganaderos de Machiques GADEMA, reconocer el derecho de las comunidades indígenas barí y yukpa como ocupantes originales y como pueblos preexistentes al Estado venezolano, a poseer, ejercer y desarrollar sus formas de organización, autogobierno y autodeterminación en sus espacios territoriales que, siguiendo los lineamientos de la Ley de Demarcación de Tierras y Hábitats indígenas ellos han auto demarcado y dentro de los cuales, por decisión propia o con total apoyo del Estado, se estableció un importante número de productores no indígenas hoy miembros de su organización.

6.- Por su parte, las comunidades indígenas yukpa y barí reconocen el derecho que asiste a estos productores a recibir de ese mismo Estado venezolano que les apoyó para ocupar espacios indígenas, una justa y legal indemnización por todas las bienhechurías que durante todo el tiempo de su ocupación de esos territorios indígenas, éstos hayan desarrollado en tales espacios.

7.- En este sentido, ambas partes entienden la convivencia como aquellas relaciones interculturales basadas en el mutuo respeto territorial, esto es: en la justa delimitación de los espacios indígenas y los espacios ocupados por pobladores no indígenas igualmente venezolanos. Por ello, una vez reconocida la auto demarcación realizada por cada una de las comunidades indígenas como la única y legítima para la demarcación territorial, ambas partes se comprometen a delinear la poligonal respectiva como limitación territorial que establece el espacio que servirá de sustento a las nuevas relaciones basadas en la convivencia intercultural.

8.- Esta delimitación supone igualmente, el reconocimiento y necesidad del reordenamiento político-territorial de los municipios implicados. Ello en función de hacer posible el autogobierno y autodeterminación indígena, de tal manera que a partir de ese momento sea borrada cualquier acción paternalista, populista, mesiánica y minimizadora de las fuerzas y poderes creadores indígenas y, por el contrario, haga posible la verdadera interculturalidad o diálogo de culturas pertenecientes al mismo gentilicio venezolano.

9.- Las comunidades yukpas reconocen y están dispuestas a abandonar cualquier solicitud de la Hacienda San Pedro hoy en manos de la Universidad del Zulia, en función de que esta institución pueda continuar realizando su labor académica con sus estudiantes y, están dispuestos a firmar un convenio en el que se garantice esta posición de la Universidad pero también, la necesidad de que la Universidad se aboque al desarrollo de planes de formación agrícola, pecuaria, de salud, educación intercultural y bilingüe destinados a las poblaciones indígenas yukpa y barí en esos mismos predios.


Por todo lo antes expuesto, resolvemos:

Todos los presentes: Comunidades indígenas barí representados en ASOCBARIVEN y BOGSIBAKAE y Comunidades yukpa de Río Yaza, Río Apón, Río Tukuko, Río Negro; ganaderos organizados en GADEMA; organizaciones sociales, ecologistas y de medios comunitarios.

1.- Exigir al Gobierno Nacional:

a.- Reconocer la Auto demarcación Indígena como base y fundamento para la total delimitación de los espacios indígenas en el estado Zulia.

b.- Establecer un Cronograma de Pagos de las bienhechurías a todos aquellos hacendados, parceleros, campesinos, desplazados y cualquiera otro ocupante de espacios indígenas ya autodelimitados, comenzando de manera urgente por todas aquellas fincas actualmente ocupadas por poblaciones y comunidades indígenas yukpa, así como de aquellas solicitadas por los barí en la que los ganaderos presentes ya han adelantado acuerdos bilaterales con estas comunidades.

c.- Derogar o eliminar de manera oficial y pública (Decreto con rango de Ley publicado en Gaceta) de todas las concesiones mineras y de cualquier proyecto desarrollista basado en la explotación y/o extracción de minerales.

d.- Reconocer el derecho a la auto-demarcación, autogobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas y, en consecuencia, proceder a la disolución de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación de Hábitat y Tierras indígenas para avanzar en la convocatoria de un nuevo proceso intercultural de delimitación territorial que permita, de manera definitiva, la conformación de verdaderos espacios de convivencia intercultural entre todos los pueblos y culturas que hacen vida en la Sierra de Perijá y en el país.

e.- Conformar un Equipo de Trabajo constituido por: representación indígena designada por las propias comunidades; Universidad del Zulia en la persona de aquellos profesionales que por más de dos décadas han estado vinculados a las comunidades yukpa y barí de la Sierra de Perijá, así como de aquellos que coordinan proyectos académicos dentro de los espacios indígenas en función de que la Universidad adecue sus programas académicos a la atención de las comunidades indígenas en proyectos hacia la “Vida Buena”. Finalmente, representación de sectores ganaderos y del propio gobierno nacional para la elaboración e implantación de proyectos económicos, educativos, de salud pública, culturales y todo cuanto favorezca y apoye el proceso de autogobierno y autodeterminación indígena así como de las relaciones interculturales en la Sierra de Perijá.

2.- Publicar estos acuerdos en un diario de circulación nacional.

3.- Convocar a la Gran Marcha:

* Por el reconocimiento de la autodemarcación como principio del reconocimiento de los territorios indígenas

* Por el pago por parte del gobierno nacional de las bienhechurías de las haciendas y parcelas ubicadas dentro de las tierras indígenas auto demarcadas.

* Por la derogación y eliminación de todas las concesiones mineras en la Sierra de Perijá.

Son estos aspectos esenciales para que la república pueda avanzar hacia un Estado Plurinacional e Intercultural en función de una Vida Buena para Todos.

La misma habrá de realizarse en el mes de mayo, desde la ciudad de Maracaibo y haciendo escalas en las principales ciudades de todo el eje centro-occidental del país hacia el Palacio de Miraflores, para exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de este que consideramos un mandato de los pueblos y sectores sociales hoy aquí reunidos.

Caracas: Encuentro de mujeres indígenas

5 mar 2009

Jambaló: seguimos en Asamblea Permanente defendiéndo nuestro territorio

Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.

EN EL MARCO DE LA ASAMBALEA PERMANENTE DEL TERRITORIO DE SAT TAMA KIWE JAMBALÓ CAUCA COLOMBIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 002 DEL 26 DE FEBRERO DE 2009.

Comunicamos a la comunidad y a los organismos de derechos humanos nacional e internacional que:

1) Que a raíz de la ocupación militar que padecemos al interior de los territorios y las comunidades indígenas, los ataques y señalamientos por parte de grupos armados llamase miembros del ejército nacional, guerrilla, paramilitares o grupos privados de narcotraficantes, continuamos en Asamblea Permanente por la defensa de la vida y el territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.

2) Proseguiremos con la Minga de verificación y evaluación en cumplimiento de la Resolución 002 emitida por las autoridades y comunidad de Jambaló, fortalecido en la Declaración de la segunda Minga de Pensamiento de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.

3) Reiteramos a los dueños de las cocinas o laboratorios instalados dentro del territorio, para que en el término de tres días, contado a partir de la firma y publicación de la presente resolución desalojen voluntariamente del territorio.

4) La Minga reitera que las actividades autonómicas de las comunidades se irán ampliando a todo lo que signifique desarmonía territorial y comunitaria por parte de cualquier actor armado que haga presencia en el territorio.

5) Que se mantienen los sitios de control en las vías de acceso al Resguardo y Municipio de Jambaló, encabezados por la guardia indígena, los alguaciles y la comunidad en general.

6) Que el día 2 de marzo primer día de la asamblea permanente los y las participantes de la asamblea comunitaria se distribuyeron en 11 comisiones, con el fin de verificar y evaluar los sitios donde estaban instaladas las cocinas, laboratorios, minas antipersona, caletas y grupos armados. En el recorrido se encontraron artefactos explosivos ubicados en algunas viviendas de los comuneros, material de fabricación de explosivos, uniformes camuflados y un laboratorio grande de procesamiento de alcaloide sin desalojar.

7) En el momento que las comisiones se acercaban al lugar fueron hostigados con disparos por la guerrilla y por aire sobrevoló una avioneta de la Fuerza Área colombiana. También intentaron quemar la chiva del Cabildo indígena de Jambaló supuestos miembros del ejército del pueblo – EP, acción que fue impedida por la comunidad.

8) Una comisión de verificación de la Defensoría del Pueblo, acompañada por la personera de Jambaló y unos periodistas fueron retenidos por un grupo armado de las FARC en el sitio La Despensa, resguardo de San Francisco municipio de Toribío, a quienes les revisaron la información que llevaban acerca de la Asamblea Permanente, después de revisar la información los dejaron seguir.

En el ejercicio de la autonomía territorial, continúan las amenazas a las autoridades, a la guardia indígena y a líderes de la comunidad.

8) El 3 de marzo, segundo día de la minga, la asamblea decidió continuar con la verificación del territorio, el personal se distribuyó en tres comisiones y se dirigió hacia los sitios de la vereda Vitoyó, Loma Gruesa y La Esperanza. En este recorrido se encontraron artefactos explosivos, tubos de aluminio, laboratorios pequeños ubicados en una vivienda alquilada y una cocina de procesamiento de alcaloide, que en parte fue desalojada por la comunidad.

9) En el ejercicio de la Asamblea Permanente se siguen presentando sabotajes, por parte de personas inconformes y apáticas al proceso.

10) Frente a la continuidad de la Asamblea Permanente, la autoridad tradicional del Cabildo Indígena de Jambaló y la consejería de la ACIN, convocan para el día 4 de marzo a una junta directiva de carácter extraordinario en la vereda La Esperanza del resguardo de Jambaló.

Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.

Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ACIN
Telefax: 0928 - 290958 - 293999
Email: acincauca@yahoo.es
Web: www.nasaacin.org
Dirección: Calle 3 No. 7A-20
Santander de Quilichao Cauca -Colombia

4 mar 2009

Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI

Acusamos a los Ministerios del Ambiente y Defensa y al INTI de posibles agresiones o la muerte de dirigentes Yukpa o activistas de derechos humanos y ambientales


Para el Ejército ahora son guerrilleros

Cuarenta efectivos del Ejército de la Primera División de Infantería 12 Brigada de Caribe del Fuerte Macoa del Ejército de Machiques a cargo de los capitanes de apellidos Flores y Ramírez tomaron militarmente a las 8 de la mañana el día lunes 19 de enero de 2008 la comunidad Yukpa Chaktapa apuntando con sus armas reglamentarias al Cacique Sabinos Romero Izarra y a su familia acusándolos de inmediato de estar involucrados con grupos guerrilleros colombianos que operan en la Sierra de Perijá.

Al día siguiente, el martes 20, a eso de las doce de la noche dos efectivos de la Guardia Nacional -del Comando 36 de Machiques a cargo del Capitán Bastida- en dos motos y otros tantos en un rustico marca Toyota con emblemas de la institución interceptaron en el portón al llegar a su casa en la ciudad de Machiques a Orlando Medina activista de derechos humanos, ecologista, realizador de videos y estudiante de Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y en actitud amenazante le dijeron que dejara de subir a la Sierra de Perijá, y sin pronunciar más palabra de inmediato se retiraron del frente de su casa.

La agresividad con que abordaron los soldados dirigidos por el capitán Flores que entraron a la comunidad Chaktapa desde la comunidad Tukuko a dos horas de camino y los otros dirigidos por Ramírez que entraron en camiones convoy por la Cuesta del Padre fue parada en seco cuando se percataron del uso de las cámaras de video que manejaban los jóvenes de la comunidad, haciendo referencia que dichas cámaras era la labor de los periodistas que visitaban la comunidad.

Revisaron sus ranchos de palma llevándose la cédula de identidad de Sabino Romero Martínez y cosas personales, sin que estos se dieran cuenta. La nueva toma militar exprés duró como cuatro horas, afirmando que dicha operación era ordenes del General Gerardo José Izquierdo Torres, militar este implicado en la violación de los derechos humanos a indígenas, periodistas y activistas sociales durante los acontecimientos represivos del viernes 22 de agosto de 2008 en la Cuesta del Padre, punto de entrada a las comunidades Yukpa del Yaza en la carretera vía el Tukuko. Estas violaciones de repercusiones nacional e internacional se ventilan hoy en la Fiscalía 41 del Ministerio Público en la ciudad de Maracaibo.

Hacendados engañados por el Gobierno

El domingo 24 de agosto del 2008 el Presidente Chávez antes los acontecimientos del viernes 22 de agosto de 2008 ordenó al Ministerio del Ambiente el pago de las bienhechurías de las haciendas retomadas por los Yukpa. Hasta la fecha a pesar de las presiones y denuncias ante el Ministerio del Ambiente y el INTI no existe manera para obligar a cancelar el dinero a los ganaderos de las haciendas ocupadas Tizina, Kusare, Brasil, Paja Chiquita y Medellín. Desobedeciendo de esta manera una orden presidencial.

Esta negativa del Ministerio del Ambiente genera una tensión permanente en las familias de las comunidades indígenas Chaktapa, Guamo-Pamocha, Shirayi, Río Yaza y Jararamü, debido a las amenazas continuas emitidas por parte de los ganaderos de recuperar a la fuerza las instalaciones de dicha haciendas ocupadas por el pueblo Yukpa.

Amenazas que se traducen en represión selectiva por hombres armados contra los conductores que hacen viajes de la ciudad de Machiques a las comunidades asentadas en la cuenca del río Yaza. Luego de las amenazas y torturas sufridas por conductores que viajan a la zona nadie quiere entrar a llevar pasajero alguno. Pero estas amenazas y torturas selectivas también la sufren algunos dirigentes Yukpa de las comunidades del Yaza. Situación que conoce la Fiscalía 40 y 41 del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

Estos acontecimientos represivos violadores a los derechos humanos del 22 de agosto del año pasado bajo las ordenes del General Izquierdo Torres ocurrieron después de la recuperación de haciendas por parte de las comunidades Yukpa de los ríos Yaza y Negro entre enero y agosto del año de 2008. Y una semana antes contra ciudadanos ambientalistas y periodistas de medios comunitarios cuando un grupo de efectivos del Ejército trataron de llevárselos detenidos al Fuerte Macoa por orden del mismo General Izquierdo Torres en la misma buseta en donde se trasladaban a la ciudad de Maracaibo.

Bajo el silencio cómplice del INTI y del Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, hoy la nueva estrategia represiva de Izquierdo, Bastidas y ganaderos del Yaza es acusar y privar de libertad a los lideres Yukpa, a los defensores de los derechos humanos, ecologistas y comunicadores de los medios comunitarios de guerrilleros, para así criminalizar la lucha y obligar a los lideres Yukpa a entregar las tierras recuperadas. Los funcionarios de ambiente y tierra prefieren que se desate de nuevo la muerte y la represión contra las comunidades de la Sierra de Perijá que doblegar el brazo y pagar las bienhechurías que por ley y por orden del mismo presidente de la república están obligados a realizar.

En los artículos 23 y 46 de la Ley Orgánica de los Pueblos y comunidades Indígenas obliga a esta comisión de demarcación de tierras a pagarle a los terceros las bienhechurías de sus fundos: “Dentro del lapso previsto para elaboración del informe de demarcación, serán analizados los alegatos, defensas y pruebas presentadas por los interesados. En caso de conflictos, la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas propondrá los medios alternativos de solución de conflictos, sin menoscabo de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas” (Art. 23), así mismo “Los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación, que se presenten entre el pueblo o pueblos y comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privado o mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdos empleando medios alternativos de solución de conflictos. De los acuerdos alcanzados se dejará expresa constancia por escrito en el expediente firmado por las partes, sus representantes y los funcionarios que intervienen en el acto. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas queda encargada de realizar el pago directamente” (Art. 46).

Así mismo esta ley en su artículo 41 obliga al Estado gobierno a no realizar ni permitir desalojo alguno de sus tierras en disputas mientras dure el proceso de demarcación de las tierras indígenas: “En los procedimientos judiciales o administrativos que pretendan el desalojo de pueblos y comunidades indígenas, el juez o la autoridad competente deberá, desde la declaratoria del inicio del procedimiento de demarcación, hasta el acto definitivo de demarcación, paralizar el procedimiento y abstenerse de decretar y ejecutar medidas de desalojo en contra de estos pueblos y comunidades que, ancestral y tradicionalmente se encuentren dentro de los espacios geográficos sujetos al procedimiento de demarcación del hábitat y tierras indígenas”

Pero la Ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales sigue empantanada en la interpretación de los derechos territoriales indígenas a la luz del artículo 370 del cuarto republicano y rígido Código de Procedimiento Civil, pretendiendo reconocer aspiraciones de terceros como derechos en los territorios indígenas, pues estos supuestos derechos de terceros no son otra cosa que los derechos de los pueblos indígenas violados, pues valiéndose de la dictadura de Pérez Jiménez la familia Vargas y otros despojaron a los Yukpa del Yaza de sus tierras planas a sangre y fuego. ¿Qué derecho pretende ahora reconocer la ministra Ortega? de allí la obligada pregunta ¿está o no está el Gobierno Socialista con los Yukpa y los Barí?, mas cuando hoy jueves 22 de enero se le está presentando, no en las comunidades indígenas sino en el fuerte Macoa al General Izquierdo Torres y funcionarios públicos los resultados y avance de la demarcación de las tierras Barí y Yukpa.

Sociedad Homo et Natura