"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

2 feb 2011

Convocatoria al Encuentro de familiares, colectivos, amigos y organizaciones de desaparecid@s de la Otra Campaña

ENCUENTRO DE FAMILIARES, COLECTIVOS, AMIGOS Y ORGANIZACIONES DE DESAPARECID@S DE LA OTRA CAMPAÑA

QUE DESAPAREZCA EL CAPITALISMO, ¡NO A LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS!

El Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua; la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa; el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados de Guerrero; Familiares de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez de Oaxaca (MULT); la Comisión para la Defensa de los Bienes Comunales de Ostula; el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Familiares del D.F y Aguascalientes (¡UníoS!), y la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR), vemos con profunda preocupación el incremento de las desapariciones forzadas y la nula solución a nuestras demandas: la presentación con vida, el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos y el castigo a los culpables.

A lo anterior y para redoblar la resistencia, y la lucha colectiva, para fortalecer la organización, y la familia, y la denuncia en contra de la violencia del estado capitalista, de la desaparición forzada, Abajo y a la Izquierda.

Para avanzar en la comprensión de la represión y de la desaparición forzada de personas que nos permita soñar y trazar los rumbos, la construcción de otro mundo sin represión, explotación, despojo y desprecio.

Para fortalecer las relaciones y los vínculos entre los familiares, colectivos y organizaciones que permitan generar un plan conjunto de actividades y campañas contra la desaparición forzada, la presentación con vida, el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos y el castigo a los culpables.

CONVOCAMOS al Encuentro de familiares, colectivos, amigos y organizaciones de desaparecid@s de la Otra Campaña, en homenaje y como un reconocimiento a las Doñas que han fallecido, que nunca dejaron de luchar por encontrar a sus hijos e hijas, en especial a Doña María de Jesús Caldera de Barrón (Doña Chuyita) de la Unión de Madres con Hijos desaparecidos de Sinaloa. Con la certeza de que habremos de honrar su memoria manteniendo y desarrollando firmemente la lucha en contra de la desaparición forzada de nuestros familiares y compañeros por parte del estado mexicano.

La reunión se llevará a cabo el 20 de febrero de 2011 en la Ciudad de México a partir de las 10:00 horas en el local de UníoS, ubicado en Doctor Carmona y Valle No. 32, colonia Doctores.

Con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

1. Sobre desaparición forzada en general: definición, caracterización política (70-80s, y las actuales) y sobre las legislaciones nacionales e internacionales.

2. Quienes son nuestros detenidos desaparecidos, por estados. Caracterización política sobre las personas detenidas desaparecidas; los responsables: instituciones y personas.

3. Sobre prevención.

4. Situación de las Doñas, colectivos y organizaciones de detenidos desaparecidos.

5. Campañas generales (contra la desaparición, denunciando la situación en que prevalecen los casos de nuestros familiares y compañeros) y específicas en casos urgentes o recientes.

POR LA PRESENTACIÓN CON VIDA, EL ESCLARECIMIENTO DEL PARADERO DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS
Y EL CASTIGO A LOS CULPABLES

QUE DESAPAREZCA EL CAPITALISMO,
¡NO A LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)

Xayakalan, Santa María Ostula: “De aquí nadie nos va a sacar”


Este artículo indaga en el proceso de llegar a la histórica recuperación de tierras indígenas en la Sierra Nahua del estado de Michoacán, México el 29 de junio de 2009 y describe la situación actual de la nueva comunidad de Xayakalan. Escrito después de un reciente viaje a Xayakalan, el artículo contiene una entrevista con uno de los impulsores de la recuperación.

La recuperación de mil 300 hectáreas de tierras nahuas en Xayakalan, Santa María Ostula, el 29 de junio de 2009 fue uno de los eventos más impresionantes de los últimos años. ¿Pero cómo lo lograron? La semana pasada tuve la oportunidad de resolver unas dudas.

Al llegar a Xayakalan con dos amigos una tarde soleada, el encargado de la seguridad no tardó en averiguar que éramos gente de confianza y nos enseñó una enramada donde podíamos acampar.

––Y ¿cómo va todo por aquí?

––Pues ya ven, aquí estamos. Tenemos un año y medio aquí y nadie se va. De aquí nadie nos va a sacar.

En el camino desde Lázaro Cárdenas habíamos visto una camioneta tras otra de ¿policías? ¿militares? ¿narcos? portando armas de alto calibre ––un reflejo de la guerra contra la sociedad desatada por el gobierno de México bajo órdenes de Estados Unidos. Pero a pesar de las constantes amenazas contra la comunidad de Xayakalan, el ambiente era de lo más tranquilo. La gente siempre alerta y vigilando, pero tranquila.

Las primeras personas que conocimos eran los equipos de la guardia que andan a lo largo de la playa y por los montes con sus escopetas, machetes, palos y uno que otro cuerno de chiva precisamente para asegurar la ausencia de violencia. Ya estaban informados que habíamos venido en apoyo, pero aún así, nos preguntaron de nuevo quiénes éramos y nos informaron de las áreas seguras y también de las áreas disputadas que debíamos evitar.

“Todavía estamos en conflicto”, dijo un joven de la policía comunitaria. “Hay intereses que nos quieren echar de aquí. Hemos tenido muchas amenazas”.

Conocimos a una pareja y sus tres hijas. Son unas de las muchas personas de Michoacán que han ido al otro lado a trabajar, pero ahora están de regreso y tienen su pequeña tienda de abarrotes cerca de la playa. Le preguntamos a Martina:

––¿Qué significa Xayakalan?

––Lugar de los danzantes con máscara.

––¿Y por aquí danzan?

––Sí, en las fiestas.

Averiguamos que esto antes era el predio La Canahuancera. Los caciques de La Placita lo habían robado desde hace más de 40 años pero cuando los comuneros lo recuperaron le pusieron su nombre original. Xayakalan es una de las encargaturas, o poblados, de Santa María Ostula en la Sierra Nahua del estado de Michoacán. Hay 22. Ostula es la cabecera y el municipio es Aquila.

Durante varios días tuvimos la oportunidad de caminar en la playa, nadar en el mar, escuchar a las olas, y combatir mosquitos sedientos. Un amigo llevó un proyector, así que por las noches vimos películas, riéndonos con los niños y niñas. Una y otra persona nos invitó a pasar por su casa a tomar un cafecito o comer un taquito y platicar. Inevitablemente las pláticas nos llevan a los eventos de ese memorable día del 29 de junio de 2009. Los detalles pueden cambiar poco o mucho pero lo que no cambian son las sonrisas de orgullo y la certeza de haber hecho lo correcto.

Un atardecer estaba yo sentada en un tronco viendo la puesta del sol cuando el joven Iturbide se detuvo a platicar. Llevaba por su hombro una red.

––¿De dónde vienes?

––Del D.F. ¿Vas a pescar?

––Sí. Ya se va el Sol y en estas horas la pesca es buena.

––¿Vives aquí en Xayakalan?

––Sí, desde el 29 de junio.

––Ah ¿viniste con los demás ese día?

––Sí, como no.

––Lo que ustedes hicieron no se hace cualquier día. Fue tremendo. ¿Cómo lo lograron?

––Pues algunos llevaron varios años en esto. Me acuerdo que muchos nos enojamos cuando los de La Placita pusieron letreros prohibiéndonos el paso en nuestras propias tierras. Nosotros no vivimos aquí en aquel entonces pero me acuerdo que algunos hablaron de venir. Tal vez se fue cocinando hace unos cinco años, no sé.

––Parece que todo estaba muy bien organizado.

––Sí, es cierto y el mero día, unos llegamos por ahí, otros por allá, algunos estaban en la playa, otros en el monte, otros bloqueando la carretera. ¡Éramos miles! Llegamos de las varias encargaturas de Santa María Ostula. Llegó gente de Coíre y Pómaro. Nahuas de toda esta región. Y cuando nos dispararon ¡nuestra policía comunitaria los corrió!

El siguiente día los niños Oscar y Alex y el joven Gabriel llegaron a la enramada para platicar y compartir unos cocos. Gabriel trepó la palmera como el hombre araña, cortó unos ocho cocos tiernos y los abrió con su machete. Pensábamos que estaba cortándolos para llevarlos a su familia pero dijo que no. “Estos son para ustedes porque agradecemos mucho su apoyo”.

––¿Todos los jóvenes de aquí aprenden a hacer esto?

––Pues, sí, casi todos.

––¿Cuál es el chiste?

––Tener buena musculatura. Si tienes panza, no puedes hacerlo.

Gabriel confirmó que sí, la recuperación fue bien planeada: “Pero no sabíamos exactamente cuál día iba a ser. Luego nos enteramos que los invasores estaban lotificando terrenos en la playa. Con eso, la mañana del día 29 los encargados de cada poblado se reunieron y se fueron a avisar a su gente. Algunos llegaron más o menos rápido y otros que viven en las comunidades más retiradas tardaron un poco. Ese día yo estaba por ahí y vino volando el Cherokee gris con pistoleros disparando. Pero cuando devolvimos el fuego, se fueron. Se sintió raro. Creo que nosotros realmente no estábamos tirando para matarlos. Tal vez ellos tampoco. No sé. Nosotros lo que queríamos era que se fueran de aquí. Y se fueron”.

Vemos que hay mucha actividad en la comunidad y varios cambios importantes. Tan pronto que ocuparon sus tierras, los comuneros construyeron 20 casas de ladrillos y adobe en cinco días. Ahora hay por lo menos 40 y están construyendo más.

Durante varios meses no hubo luz ni agua, pero ahora sí. La meta es tener agua entubada en cada casa.

La niña Rosa llegó a visitarnos un día y nos platicó de su escuela. Ésta se echó a andar en los primeros días. Ahora hay tres escuelas ––una para los chiquitos, otra para niveles 2,3 y 4 y otra para niveles 5 y 6.

El siguiente día el compañero Pedro nos llevó a visitarlas. Se encuentran en una zona un poco alejada del centro del poblado. Nos cuenta que se las van a hacer más grandes y va a haber un albergue para que los estudiantes de las otras poblaciones de Ostula puedan asistir a la escuela de Xayakalan.

Pedro también nos lleva a ver la papayera donde han sembrado unas cuatro mil plantas en medio de árboles de tamarindo, mango y jamaica. La infraestructura de riego instalada por los pequeños propietarios es útil, pero aún así los comuneros han enfrentado varios obstáculos, incluso una bomba que quedó descompuesta durante unos meses por falta de dinero y una plaga de chapulines. Por falta de un tractor, todo el trabajo se hace con machete. De hecho, un tractor es una de las grandes necesidades de la comunidad.

Pedro explica un poco más del proceso de organización: “La cosa es que éste no fue el primer intento para recuperar nuestras tierras. Hubo intentos por las vías legales y las vías políticas, pero no nos sirvieron para nada. Vimos que no podíamos confiar en ningún partido político, en ningún político. Tendríamos que hacerlo nosotros mismos. Pero todos no estaban de acuerdo. Algunos dijeron, ‘No, si voy con ustedes me matan. Están locos”. Hubo mucho miedo. Mucho miedo. Tomó mucho esfuerzo para convencer a la mayoría de los comuneros. Hasta ahora hay quienes no están de acuerdo. Algunos se van por la finta del dinero fácil, por el negocio del narco, de la minería. Algunos ya se vendieron. Pero la mayoría está de acuerdo con nosotros. Para lograr esto el Trompas fue a cada encargatura de Ostula para convencer a todos a unirse al esfuerzo. Luego el asunto llegó a la Asamblea General y la Asamblea se hizo permanente. Hubo reuniones constantes durante varios meses. Por fin la mayoría se convenció. Cuando venimos el día 29 de junio la gente de los pequeños propietarios empezaron a disparar y nosotros nos defendimos. Debido a la balacera, era imposible que todos llegáramos al paraje. Unas mil personas entraron y otras cuatro mil estaban bloqueando la carretera y tomando posiciones en otros puntos. Sus pistoleros hirieron a uno de los nuestros, Manuel Serrano, y nosotros herimos a unos cuatro de los suyos. En fin, ellos se fueron y nosotros nos quedamos. Aquí estamos. Después del día 29 todo cambió. Antes, nuestras vidas no valían nada. Siempre nos humillaban y nos maltrataban. Pero ya no. Perdimos el miedo. Todavía hay conflicto. Todavía no ganamos el reconocimiento. Pero perdimos el miedo y aquí estamos cuidando nuestras tierras.”

El compañero Trompas está dispuesto a hacer una entrevista y me cita a las 8 de la mañana del siguiente día. Todavía no ha dormido después de haber tomado su turno de guardia la noche anterior, pero tiene ganas de platicar.

––Compañero, ¿qué es lo que los llevó a recuperar las tierras?

––Algunos lo habíamos anhelado desde hace muchos años y algunos ya lo habían intentado en las cortes y con los políticos, pero no nos ayudaron en nada. Los que nos han hecho cosas feas son los partidos políticos. No conozco esas cosas desde adentro pero vi la injusticia que nos estaban haciendo.

––¿Y el gobierno?

––El gobierno nos ha hecho una cosa que no se puede quitar hoy. Él ensució el agua, toda toda la ensució. Ahora quiere que nosotros la limpiemos. Nosotros tenemos el título primordial. Pero hace cien años el gobierno dio parte de nuestras tierras comunales a unos cinco pequeños propietarios y después en l967 les dio un ejido. Nosotros tenemos nuestros documentos pero está encimado el uno del otro. Tal vez “los pequeños” tienen amigos influyentes. Nosotros no. Nuestro mejor amigo es el título primordial. Cuando venimos el 29 de junio, todavía nadie vivía aquí. Habíamos intentado hacerlo pero el gobierno es muy listo, pues. El gobierno dijo: “Yo voy a arreglar esto. Retírense. Yo voy a resolver esto”. Nos retirábamos. Y ¿cuál arreglan? No arreglan nada. El gobierno no se preocupa por nosotros. Nada, nada, absolutamente nada. Pues hasta ahora no hemos recuperado todas nuestras tierras. Faltan 800 metros. Y pues, vamos a pelear con el gobierno también. No recibimos ningún apoyo de él. Ni siquiera pedimos a los del gobierno que vengan a hacer las calles. No. Somos autónomos.

––¿Cuántas hectáreas recuperaron? Al principio reportaron 700 y luego dijeron mil 300.

–– Recuperamos mil 300 hectáreas. Los ingenieros se equivocaron en la medición. Al principio dijeron “son 700 hectáreas”. Pero le dijimos al abogado, “No, no son 700 hectáreas. Son 800 metros desde allá hasta aquí lo que estamos dejando. No, recuperamos muchos más. Entonces lo volvieron a medir y sale que son mil 300. Pero nosotros no queremos medición. Nosotros queremos reconocimiento del lindero. Porque el título primordial está aquí, aquí, allá, allá. Entonces el 29 de junio llegamos pues, y algunos dudaban a dónde llegábamos. Pero nosotros no dudábamos porque de antemano sabíamos. Nuestros abuelos, nuestros papás nos dijeron que hasta allá llegábamos. Y nosotros no dudábamos. Siempre lo hemos sabido.

––¿Cuál era la situación en 2009?

––En 2009 había muchas presiones sobre las tierras pues. Las querían, y todavía las quieren, los hoteleros, los narcos, las empresas mineras. Había muchos negocios. Los políticos de los varios partidos estaban comiendo de aquí. Amigos de los pequeños propietarios. Amigos con los allegados de aquí. A lo mejor les daban un pedacito de queso. A lo mejor unos 10 o 20 pesos. O más [risas]. Ya no teníamos dónde trabajar acá. Cuando éramos poquitos, éramos poquitos, pero ahorita somos muchos. Teníamos pedacitos de tierra y muchos estaban queriendo otros pero la cosa ya estaba cerrada. Todo eso estaba pasando aún antes del 2009. Ahí por el 2003, los pequeños propietarios de La Placita habían puesto mantas diciendo “paso prohibido” y que nosotros, los indígenas de aquí de Ostula íbamos a ser muertos si nos metíamos en nuestras propias tierras. Luego en el 2009, estaban lotificando las tierras, vendiendo lotes. Es cuando no pudimos esperar más.

––¿Cómo organizaron la recuperación de tierras? El compañero Pedro nos dijo que usted fue personalmente a todas las encargaturas para convencer a la gente a hacerlo. Son muchas ¿no?

––Sí, unas 22. Ostula es la cabecera. Tiene unas 7,000 personas que viven en las varias encargaturas. Pues sí, fui a todas las encargaturas. No siempre iba solo. Nos costó bastante pero nos está valiendo la pena. Tuvimos que decir qué es lo que está pasando y qué es lo que debemos de hacer. ¿Qué les dije? Pues tal vez les puse un ejemplo: Suponiendo que yo estoy aquí y viene uno de Colima o Manzanillo o Uruápan y dice, “Hey camarada, fíjate que a mí me gusta aquí. En cuanto antes, vete saliendo porque me gusta tu casa y me gusta ‘onde vives tú”. “Ah, sí?” ¿Así de fácil me van a correr? ¿Y no voy a hacer nada? ¿Me voy a salir? Si acaso a ustedes les dijeron eso, ¿se van? No, ¿verdad? Fíjate, lo mismo nos está pasando. Pues vamos recuperando lo que es nuestro.

“Luego cuando no teníamos por dónde trabajar, les dije: ‘Vámonos allá.’ Y de esa manera ya andamos encargatura por encargatura. Algunos dicen: ‘Pues sí, tienen mucha razón’. Otros dicen: ‘No. Nos van a matar’. Otros dicen: ‘Así lo resolvemos’. Hasta que llegamos a la Asamblea General durante unos tres meses. Y ahí lo decidimos. Pero estábamos en esto más de un año”.

“Aquí tengo un papelito con fecha del 16 de noviembre de 2008 firmado por 41 personas que están de acuerdo con recuperar las tierras. Luego íbamos agregando más firmas. 60. 100. Nos pusimos de acuerdo: No vamos por una bolsa de dinero. Nosotros vamos por la tierra. Nosotros vamos a recuperar lo que es nuestro. No tenemos interés en pelear pero si ellos quieren, no nos vamos a dejar pues. Pero ese día fue el que empezamos la organización para venirnos aquí”.

––¿Cómo se organizó la policía comunitaria?

–– La policía comunitaria la planeamos un poco después porque dijimos: “Si el presidente municipal no nos ayuda ¿qué hacemos?” No quiso. Por eso, les dije: “¿Qué tal si nosotros nos armamos pues por así decirlo unos cincuenta hombres que es nuestra policía comunitaria?” Cuando estábamos de acuerdo hablamos con un abogado y le dijimos: “Queremos hacer esto, así así y así”. “Ah”, dijo, “está bien. La policía comunitaria es buena”. Y sí, sí nos armamos. Ya teníamos la encargatura, su servidor pues, y luego la policía comunitaria entre todas las encargaturas en el 2008 después de que nos juntamos a organizarnos. Entonces se formó. La formamos y proseguimos adelante, todos pues.

“Había 300 policías comunitarias y la verdad, aquí estábamos todos juntos. Y Coíre nos iba a mandar 200. Y Pómara, no sé cuántas pero iban a cooperar. Son comunidades indígenas o hermanas comunidades. Nos han apoyado desde el principio”.

––¿Qué tipo de apoyo han tenido de otros grupos?

––Pues, cuando el señor comandante Marcos pasó por estas tierras en el 2006, su caravana se detuvo en Ostula y él nos respaldó. Yo no estuve aquí pero siempre hemos estado en contacto con ellos. Luego justo antes y justo después de la recuperación el Congreso Nacional Indígena se reunió aquí. El 13 y 14 de junio hicimos el Manifiesto de Ostula que apoya el derecho de los pueblos indígenas a la autodefensa. Luego el 9 de agosto hicimos la Declaración de Xayakalan donde decimos que defender el territorio es defender el pueblo y que la autodefensa no se negocia. Esto fue un apoyo muy importante porque representa muchos pueblos y comunidades indígenas. Estuvieron aquí con nosotros.

––¿Qué pasó el día 29?

––El día 29 nosotros entramos, los policías y todos ––hombres, mujeres, niños, niñas––unas cinco o seis mil gentes de Ostula. Cuando venimos ellos nos dispararon primero. Hirieron a uno de nosotros y varios de ellos quedaron heridos. Primero ellos habían llegado allá, acá adelantito, los supuestos propietarios de La Placita. A lo mejor sabían de los planes. Entonces le dije a la gente, “Pues ahora están ahí”. Entonces se juntó la gente y dice “Pues ahora que están ahí, ahora sí vamos”. “Pues vamos pues”. Y sí lo hicimos. Dispararon. Ellos mismos o sus pistoleros. Pero no les valió pues. Inmediatamente salieron en sus carros. Se fueron. Llegamos y nos posicionamos. Y aquí estamos ya”.

“Sí, teníamos todo bien planeado. Construir casas era parte del plan. Teníamos los materiales y todo. Construimos 20 casas en 8 días. En las mismas fechas bloqueamos la carretera durante 15 días. Llegó mucha gente de otras partes de Michoacán y de Colima para ayudar.”

––¿Cómo es la vida en Xayakalan ahora?

––Vivimos tranquilos pero el conflicto todavía no se resuelve. Tenemos asambleas aquí. Aquí opinamos. Aquí decidimos lo que vamos a hacer. Aquí nadie se raja. Todos estamos puestos a lo que estamos. No estamos aquí para pelear. No no no no no. Pero ya si quieren ellos pues ya ni modo pues. Hay mucho trabajo ahorita. Tenemos mucho trabajo, muchas cooperaciones porque no tenemos nada pues y si queremos ver las cosas más en forma pues debemos trabajarlas ¿no? Estamos sembrando y trabajando las tierras. Seguimos construyendo casas. Ahora tenemos 50 y hay otras 50 familias que quieren venir. Estamos poniendo mucho énfasis en las escuelas. Queremos poner una radio comunitaria. Yo he ido tres veces con los compas de Radio Ñomndaa en Guerrero y nos gusta mucho lo que están haciendo. Tal vez aquí hacemos algo como hicimos en La Ticla. Yo viví ahí a principios de los años ’60 y cuando llegué allí las tierras estaban vírgenes. Algunos no teníamos parcelas y empezamos a trabajar las parcelas de personas que no las trabajaban. Tuvimos que discutir sobre eso y exigir nuestro derecho al agua, pero en fin las tierras se volvieron muy productivas. Cuando resolvamos el conflicto aquí vamos a poder hacer algo parecido. Hemos estado con el gobierno federal y del estado y les dijimos que estamos aquí y quién nos iba a sacar. Creo que se descuidó pues ¿verdad? Godoy también se anda escondiendo se me hace. Godoy no nos ayuda en nada. Pero sí quiso el voto para echarnos abajo. Hubo una votación el año antepasado. No votamos. Nos aferramos en no votar. ¿Qué le ganamos? Entonces ¿por qué? Estamos diciendo lo mismo en la elección que viene. Seguimos exigiendo que reconozcan que las tierras son nuestras y que reconozcan nuestra policía comunitaria.

–– ¿Qué tipo de represión y hostigamiento enfrentan? Hablan mucho de la violencia narcoparamilitar contra ustedes y de un buen número de asesinatos y desapariciones.

––En Xayakalan no hemos tenido ningún asesinato ni desaparición, aunque la muerte del profesor Diego seguramente estaba relacionada con nuestra lucha. Él tenía todo el papeleo. Estaba muy de acuerdo con la recuperación. Se puso a tomar en la Placita y ahí lo levantaron. Pero esto fue en el 2008 antes de la recuperación. En Ostula sí, ha habido muchas muertes y varias personas desaparecidas pero la mayoría no están relacionados con la lucha para las tierras. El comisariado, Francisco de Asis Manuel no fue nombrado por la comunidad. Fue nombrado por 3 o 4 o 5 personas nada más para entrar y empezar a trabajar una mina. Esto era su compromiso. Nosotros no queremos eso. Javier Martínez no estaba de acuerdo en venir aquí porque a él le estaban dando una feria. Era un político. Era secretario del comisariado. Era regidor del presidente municipal. Lo agarraron en Aquila. El profesor Gerardo lo levantaron por andar con él. Lo sentimos mucho lo del profesor porque él no se metía en nada.

––¿Entonces los narcos no se han metido aquí?

––Los narcos han querido entrar en Xayakalan pero no lo han hecho. A decir verdad, aquí no se sabe cuál es del gobierno y cuál es del narco. Si él viene engorrado, es una autoridad y el otro sale igual, pues ¿cuál es de ellos? No sabemos. Pues vienen encapuchados los narcos. Vienen encapuchados los del gobierno. ¿Cómo sabemos cuál es el bueno?

––¿Hay amenazas?

––Aquí, pues ya tenemos muchas amenazas. Muchas. Que al rato nos llegan. Que al rato vienen. Que al rato mañana y que tal día. Pues no, no ha llegado ese día. Será pues, no sé. Pues como quieran, nosotros los esperamos.

––Y ¿los militares nunca se han metido aquí?

––Una vez se metieron los marinos. Nos desarmaron. Unos cuernos, unas escopetas, unas pistolas. Pero estaba la gente aquí. Yo y varios otros estábamos en La Ticla en una asamblea allá. Nos hablan. Que el gobierno nos está desarmando. Ah, bueno. Agarramos las camionetas y nos venimos. Ahh, en un ratito estábamos aquí. La gente los tenía bien rodeados. Estamos hablando de cinco o seis mil personas.

“Nos devuelven nuestras armas o no salen de aquí”.

No querían devolver las armas porque pensaban que los iban a matar.

”¿Y por qué se metieron? Quién les pidió venir?”

“No, nadie.”

“Pues hay que entregarnos las armas”.

Cuando nosotros llegamos ya les habían entregado las armas.

“¿Qué nos garantiza que nos dejen ir?”

“Yo estoy diciendo que los van a dejar ir”.

Luego se salieron y no se han metido.

––¿Y los policías?

––Hace poquito se quisieron meter los policías federales. Les preguntó una persona en la entrada: “¿Qué quieren?”

“Queremos ver al encargado del orden”.

“Ahorita te lo traigo. Ustedes no pueden entrar. No tienen permiso para entrar”.

“No vamos a desarmar a nadie”.

“No importa. Aquí no hay permiso. Pero voy a buscar al encargado del orden”.

Llegó Pedro.

“Venimos porque aquí en La Placita nos dijeron que ustedes amenazaron a uno y que le tiraron unos balazos a otro”.

“¿Nosotros? ¿Eso lo dijeron ahí?”

“Sí”.
“¿Cuántas cosas no van a decir? Muchas cosas han dicho de nosotros y que no lo hemos hecho. Lo que quieren ellos es que ustedes se embronquen con nosotros. Pero nosotros no les hemos hecho nada. Que se nos comprueben. Tráiganos a esas personas. A ver si es cierto. Y que diga cuál de todos fue. Y cuándo fue”.

No se metieron.

––¿Y ningún policía se ha metido desde entonces?

–– Quisieran. Una vez me encontré con la gente del ministerio público federal de Morelia aquí en La Ticla. Fue merito el día 24 de abril. Yo salí caminando. Me pasó un carro. Luego otro. Hubo ocho camionetas. Me habló el primero de adelante. Yo llevaba mi pistola, una .45 porque nunca la dejo. Uno nunca sabe. Me pararon y me quisieron desarmar.

“Venga”.

“A ver”. ¿Pa’ qué soy bueno?”

“¿Cómo te llamas?”

“Fulano de tal”.

“Traes una .45. ¿Dónde vives?”

Saca su libreta.

“Anteriormente viví aquí en la Ticla, luego en la Duín. Ahora vivo en Xayakalan”.

“Ah, tú eres uno de esos de Xayakalan”.

“Sí”.

Se baja del camión. “¿Puedo preguntarte algo?”

“Sí, ¿y con quién tengo el gusto?”

“Soy agente del Ministerio Público federal”.

“Ah”.

“¿Qué empleo tienes tú?”

“Mira, ahorita no tengo empleo. Acabo de salir de uno. Yo era el encargado del orden cuando llegamos a Xayacalan”.

“¿Cuántas policías tenían cuando llegaron a Xayacalan el 29 de junio”?

“Unas 300. Ahorita hay 400”.

“Tú eras el encargado del orden. ¿Eras el jefe de la policía comunitaria?”

“Pues ya dijiste”.

“¿Y a dónde vas?”

“Aquí a la fiesta de la Santa Cruz”.

“¿Puedo platicar contigo otro día?”

“Tendrías que preguntar por mí al llegar a la puerta de Xayakalan. Pero no los van a dejar entrar”.

“¿Tienen armas”?

“¿Con qué se defiende en una guerra? Pues con armas, pues. Entonces ¿tu pregunta? ¿Qué te pasa? Yo sé que tú eres mi contrario y ¿no voy a traer nada teniéndolo? Me voy a encontrar contigo. A ver…”

“Pues, tienes razón”.

En fin, no me desarmaron.

––¿Cuál es la diferencia entre la policía comunitaria y la guardia?

––Es lo mismo. Muchos piensan que ahora no tenemos guardia, pero sí tenemos guardia. Anoche vino uno por la playa y aquí lo agarraron. A lo mejor no se expresó bien. Me lo platicaron en Ostula. Que vino un señor de Tecomán. Vino a pie para pagar una manda a la Virgen de Guadalupe aquí en Ostula. Hay una imagen de la Virgen casi igual a la de la Basílica y viene mucha gente a pagar su manda, mucha gente. Pues ese señor dijo que vino a pagar la manda pero eran las 2 de la mañana. ¿Tú crees que a esa hora estaba haciendo eso? Entonces lo agarraron y le preguntaron que andaba haciendo y por qué y eso y le dijeron: “No puedes pasar aquí. Si te vas pa’ allá, no sales”. Pues creo que le dieron chance ir a la carretera. Y en Ostula él dijo: “Pues allá está muy peligroso. Me salieron unos 10 hombres bien armados”.… Chequé con la guardia y dijeron que sí, que pasó por aquí y dijo que iba a pagar una manda. No más que le querían hurgar su mochila para ver que traía y como que no se dejó es cuando lo presionaron más. Y por eso que te digo que guardia tenemos nosotros. A veces están ahí recuperándose tantito pero ahí están de todos modos.

––¿Qué tipo de apoyo necesitan?

––Lo que nosotros necesitamos de veras de veras, lo que necesitamos es un tractor.

––¿Tienen número de cuenta bancaria?

––No. No hay número de cuenta bancaria. Podemos responder. Tenemos unas palmeras y unos mangos. Pero hace falta que alguien venga y diga: “Yo te compro el coco, yo te compro el mango”. Hay tamarindo. Ahora no vendemos porque todavía hay conflicto. No nos reconoce el gobierno. Tenemos mucho maíz y mucho arroz. Mucha gente nos ha apoyado y ayudado. Algunos han dicho que nos van a ayudar a poner una radio comunitaria. Ojalá que sea así porque hace mucha falta. Por todo el apoyo que hemos recibido estamos agradecidos. Les agradecería a todos que nos vienen a visitar—que no nos olviden, que nos visiten. Bienvenidos todos los que vengan a apoyarnos.

Estando en Xayakalan no quisimos salir. Ahí se respira otro aire ––uno que nos trae unas pistas sobre cómo se pueden hacer los cambios radicales que nos hacen falta. Por eso nos sentimos muy agradecidos y también por la generosidad de la gente que insistió en regalarnos todo un costal de cocos para llevar de regreso a la ciudad monstruo. Hasta ahora quedamos con un dulce sabor en la boca.

29 de enero de 2011

12 ene 2011

Actividades de Enero Zapatista en San Diego,CA y Tijuana, B.C.

4, 11, 18 y 25 de enero Cineclub “Cinétcétera” Serie de películas

Esta serie de películas tomará lugar en la Casa de Cultura Obrera (casadeculturaobrera.org) en Calle Granados #647 Fracc. La Mesa, Tijuana, B.C. a las 6:00p

Martes 4 “El fuego y la palabra”
Martes 11 “Autonomía zapatista”
Martes 18 “Viva México”
Martes 25 “Corazón del tiempo”

January 5 Enero Zapatista Opening Event

Join us for the first event of Enero Zapatista. The event will open with the film screening of “¡Viva México!” a new film that takes a look at the Zapatista movement and the current status of La Otra Campaña. There will be a discussion after the film and free food throughout the night. Sherman Heights Community Center 2258 Island Ave. San Diego 92102

January 7 Música y Performance

Música y performance por “Teletirania” (performance), NonSelf (electrónica de Monterrey), Parche de Ira (postPunk) en Casa de Cultura Obrera en Calle Granados #647 Fracc. La Mesa, Tijuana, B.C. a las 7:00p

January 11 “Very Young Girls” Film Screening by AFI3RM

AF3IRM: Association of Filipinas, Feminists Against Imperialism, Re-Feudalization and Marginalization and Mariposa Center for Change San Diego presents “Very Young Girls”. This film exposes the realities of prostitution and the flaws of our criminal justice system in protecting our youth. Come join us on Anti-human Trafficking Day to dialogue and learn about what we can do to combat this atrocious abuse on our youth. 241 National City Blvd 91950 6:00p

January 14 Know Your Rights! by Arroyo Paseo and El Comité de Derechos Humanos de City Heights

This event will be held at 6 pm at Arroyo Paseo Charter High School, located at 4001 El Cajon Blvd, SD. The evening will consist of a dinner, a screening of the film “Ten Rules for Dealing with the Police” and a question and answer session with a public defender/defense attorney.

January 15 The Zaptopistas

January 15, 2011 at 2pm will be the FIRST meeting for the creation of “The Zaptopistas” — a community orchestra of laptops to perform in the closing event of Enero Zapatista in San Diego, CA. Everyone can participate, no previous experience is needed. You have to bring your own laptop. Come make noise together on laptops! Free Skool 4246 Wightman St. City Heights. For more info visit zaptopistas.wordpress.com

January 15 Autonomous Health: Make your Own Medicine/ Salud Autónoma: Haz Tu Propia Medicina

This event will be at the Remedy Garden on 43rd Street and Wightman Street at City Heights 92105. The event will start at 1:00p. For more info contact Rich doctormagon at gmail dot com

January 16, 2- 5pm at the World Beat Center, Peace and Dignity Journeys 2012/ Jornadas de Paz y Dignidad 2012

En lucha para continuar la forma antigua y espiritual de los pueblos indígenas con la Jornadas de Paz y Dignidad 2012. We will be screening “ABUELA GRILLO” a Bolivian documentary in the struggle to maintain Indigenous Spirituality and the purity of Mother Earth’s Natural Water Resources and how the Eight Month “Peace and Dignity Journeys 2012” will be dedicated to honoring the Sacred Water. Any Q’s? (619) 581-9004 or sdcavefish@yahoo.com or www.peaceanddignityjourney.com

January 18, 7 pm Liberation & Revolution of Birth in the U.S. / Revolución y Liberación de Partos en los Estados Unidos

We will be showing “The Business of Being Born” a documentary film by a mother of two children: Ricki Lake & Director Abby Epstein as a tool to create dialogue about the challenges Wombyn/Women face today in the U.S. Whether pregnant or not? How do we find Liberation through birth? How do we educate the future generations about the Birth Revolution? In honor of Zapatismo, how can we honor the empowerment & autonomy of life before birth and wombyn/ mujeres and new parents and families? Come & join us for an evening full of expression, creativity, consciousness, drinks & healthy snacks. Birth Roots Woman’s Health & Maternity Center 236 F St. Chula Vista 91910 birthrootsbabies.com

January 19, 6:30pm “The Revolution Will Not Be Televised”

The Party for Socialism & Liberation is sponsoring this event in support of the anniversary of the EZLN uprising in January of 1994. Two Irish filmmakers in Venezuela made the extraordinary documentary during a military coup. See this amazing documentary that captures the coup as it’s happening. We will also discuss the current Bolivarian Revolution taking place in Latin America. Free Skool 4246 Wightman St. City Heights. Contact Abel Macias for more info: sandiego at pslweb dot org

January 21 Enemies of the Fourth World War

There will be performances by Art Collective (UCSD), Eskera, Los DEspiertos, Mayaztek, along with an interview with UCSD Professor Ricardo Dominguez about Virtual Zapatismo. The event will be from 10:00a-2:00p at UCSD Price Center Plaza. For more info: rcm00189 at gmail dot com

January 21 ARMAS Chiapas Delegation San Diego Report Back

This past summer, from August 2nd through the 12th, Arte en Rebeldía y Movimientos Autónomos (ARMA) hosted a delegation of students, organizers, artists, and parents in Chiapas, Mexico. The delegation engaged in dialogues with Zapatista communities, Juntas de Buen Gobierno, and Zapatista allies and supporters to understand the Zapatista movement in order to organize back in our communities. In this report we will share and discuss what we learned in our time in Chiapas. Sherman Heights Community Center 2258 Island Ave. San Diego 92102 6:30p-8:30p. More info contact José: maderaj3 at yahoo dot com

January 22, 11:30am Marcha En Enero Por La Liberación del Pueblo

El Colectivo Zapatista de San Diego está organizando una marcha para el 22 de enero del 2011 en San Ysidro. Hacemos un llamado para organizarnos contra las injusticias que vemos en nuestras comunidades. Para más información sobre la marcha visite facebook.com/ o mande un mensaje a colectivozapatista at yahoo dot com | Colectivo Zapatista San Diego is organizing a march in San Ysidro for January 22nd 2011. We are calling on all people to come out and organize against the injustices that we face in our communities. For more information about the march visit facebook.com/ or email colectivozapatista at yahoo dot com

22 de enero Taller sobre la “VI declaración de la Selva Lacandona” del EZLN para nuevos adherentes y para simpatizantes con el zapatismo

11:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Casa de Cultura Obrera en Calle Granados #647 Fracc. La Mesa, Tijuana, B.C.

January 24, UCSD Student Services Building, 3 pm, Grand Opening of New Student Resource Center at UCSD

The UCSD Student Affirmative Action Committee (SAAC) invites you to the opening of the new Student Resource Center at UCSD. This is a space for students as well as for all of the San Diego community to enjoy, use, and bring community together. More details and updates will be available at enerozapatista.wordpress.com

January 29 Enero Zapatista Closing Event

This is the last event of Enero Zapatista. There will be Art, Food (veggie taquiza), Vendors, and Performances by Karim, Olmeca, Mujeres En Resitencia, The Fighting Cocks, Zaptopista, and more! Come join us for this celebration. Centro Cultural de la Raza 2004 Park Blvd 92101 from 7:00p-11:00p. For more info contact Fernanda: brujita8106 at yahoo dot com

Colectivo radikando

http://enlacezapatista.ezln.org.mx

Argentina: Comunidad tehuelche-mapuche recupera territorio ancestral en Chubut


El 29 de diciembre del último año, la comunidad tehuelche-mapuche Sacamata-Liempichún, del paraje Payaniyeo, en la localidad de Alto Río Senguer, al sudoeste de la provincia de Chubut, ocupó 500 hectáreas del territorio ancestral que reclama. Entrevista a Waldo Liempichún, vocero de la comunidad.

Waldo Liempichún sobre la recuperación territorial en Alto Río Senguer

El 29 de diciembre del último año, la comunidad tehuelche-mapuche Sacamata-Liempichún, del paraje Payaniyeo, en la localidad de Alto Río Senguer, al sudoeste de la provincia de Chubut, ocupó 500 hectáreas del territorio ancestral que reclama. Entrevista a Waldo Liempichún (24), vocero de la comunidad.

Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla .*

P: ¿Cuántas familias componen la comunidad Sacamata-Liempichún?

R: Somos alrededor de cuatro familias numerosas: cada familia tiene de quince a veinte integrantes. En la comunidad estamos trabajando sólo los núcleos familiares.

P: ¿Cómo transcurrió el día 29 de diciembre?

R: Fue un día muy alegre… Hubo mucho sentimiento, muchas emociones juntas. Después de muchísimos años, volvimos a recuperar lo que nuestros antiguos nos dejaron. Fue un día muy especial para nosotros.

P: Ustedes reclaman como propias 10.000 hectáreas. ¿Cuál es la historia detrás de esos lotes?

R: Esas hectáreas se le otorgaron al cacique Juan Sacamata por haber influido en la Campaña del Desierto. Se las otorgaron a nuestro cacique en el año 1925. Después, por una resolución del Estado nacional, nos sacaron los mejores pastizales y las mejores tierras. Luego, tres colonos apelaron a la solidaridad de las familias para pasar un invierno en el campo: se terminaron quedando con animales y se apropiaron de la tierra. Y se les otorgaron títulos. Ellos nos sacaron un porcentaje grande, alrededor de 2000 hectáreas, la mitad de la reserva que nos quedaba, porque ya nos habían sacado 5000 hectáreas. Las restantes las remató el juez de paz con gente viviendo adentro, con todos los bienes. Nos sacaron todo: las lanzas, las banderas de guerra. Nos quedamos sin nada. La gente que quedó tiene que trabajar de peón del nuevo estanciero. Pese a los numerosos reclamos que venimos haciendo desde la década del cuarenta, nunca tuvimos respuesta.

P: Y antes de decidir tomar las tierras, ¿dónde vivía la comunidad?

R: Gran parte de la comunidad se tuvo que ir de la localidad de Alto Río Senguer porque el pueblo mismo no nos da desarrollo. Yo, cada vez que vengo acá, veo caras nuevas, gente nueva… Nunca nos vino el desarrollo. Tanto yo como mis hermanos y mis primos estamos trabajando afuera, pero gran parte de la familia está en Alto Río Senguer.

P: ¿Quiénes ejercen actualmente la propiedad de los terrenos a los que quieren volver?

R: Son tres terratenientes usurpadores de nuestros campos los que hoy estamos enfrentando.

P: ¿Y estas personas guardan alguna relación con los colonos de los que hablabas anteriormente?

R: Sí, tienen relación directa. Ahora se está destapando la olla. Entre todos ellos se cubren. Nos quisieron dejar encerrados en el propio campo poniendo candados. Hay mujeres embarazadas, hay niños, hay personas adultas, ancianos. Hicimos una serie de denuncias, de exposiciones. No sabemos para qué lado tira la policía, para qué lado tira el municipio. Nos están retrasando todos los papeles; no sale nada a flote.

P: ¿Piensan recuperar todo su territorio ancestral?

R: Esa es la idea, reclamar todo. Porque cada piedra que hay ahí es sagrada, está llena de historia, toda nuestra historia. Todo nuestro presente y nuestro futuro está en esas tierras, en las 10.000 hectáreas..

P: ¿Qué entienden por reparación histórica?

R: Reparación histórica por todo esto que nos quitaron, por el etnocidio por parte de los terratenientes. Nos sacaron nuestra lengua, nuestras tradiciones, nuestra diversa cultura, que es muy grande, pero no nos mataron.

Agencia de Noticias Biodiversidadla
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/61597

* Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada. (http://www.autistici.org/ocrn/).

27 dic 2010

Pachakutik: No al acuerdo de cooperación técnico-militar Venezuela-Ecuador

Boletín de Prensa 189

La Jefa de Bloque de Pachakutik, Magali Orellana y el Coordinador Nacional del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Rafael Antuni, puntualizaron las razones de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador, para oponerse al Acuerdo de Cooperación Técnico-Militar entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Ecuador.

La Política de Defensa de la República de Ecuador está subordinada a la Política de Seguridad Nacional, lo que significa que está en manos de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, esto determina que no se pueda actuar, libremente, sin la injerencia directa del Ejecutivo.

En el caso de Venezuela, las Fuerzas Armadas están politizadas, porque están subordinadas al interés y quehacer del mandatario venezolano. Ecuador, constitucionalmente, es un territorio de paz, razón por la que rechazamos que las FFAA ecuatorianas puedan emular el accionar de los militares venezolanos, quienes al momento CONSTITUYEN EL APARATO REPRESIVO DE ESE PAÍS.

El Gobierno de Rafael Correa Delgado, lleva adelante un proceso de criminalización de las luchas sociales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador; con la aprobación de este Acuerdo de Cooperación, se demuestra el temor que siente el primer mandatario, quién busca refugiarse en fuerzas externas, para consolidar su política de represión al pueblo ecuatoriano.

El artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, es violentado flagrantemente por el gobierno de Alianza País: “Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos?, en este gobierno ejercer ese derecho es causal de sabotaje y terrorismo.

En los últimos meses, ha quedado al descubierto la persecución contra pueblos y nacionalidades, al momento, alrededor de 100 dirigentes indígenas a nivel nacional son perseguidos; este gobierno no permite que el pueblo, en base al legítimo derecho constitucional, proteste en contra de medidas arbitrarias, ilegales e inconstitucionales.

Con este convenio, existirá el pretexto para que las fuerzas armadas de Venezuela, militaricen los campos petroleros entregados a ese país a través de su empresa estatal petrolera PDVS, como es el caso del campo Sacha., al mas puro estilo neoliberal.

Finalmente, el Coordinador del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Rafael Antuni y la Ing. Magali Orellana, Asambleísta de Pachakutik, rechazan categóricamente, que la Asamblea Nacional haya aprobado con el límite de la votación, este Acuerdo Internacional, el que provocará situaciones negativas para el futuro de la resistencia de los pueblos y nacionalidades ecuatorianas. El Acuerdo Técnico-Militar entre Ecuador y Venezuela fue aprobado con apenas 63 votos.

Magali Orellana JEFA DE BLOQUE

Rafael Antuni COORDINADOR NACIONAL

21 dic 2010

Violento desalojo en la Comunidad “Las Pailas”

A media mañana del 17 del diciembre del corriente año, llegaron al territorio de la comunidad Originaria Diaguita Calchaquí “Las Pailas”, ubicada a 16 km del municipio de Cachi, Provincia de Salta, un grupo de casi 25 policías, 4 móviles policiales para desalojar a cinco familias que pertenecen a la comunidad. Además acompañaron el subcomisario Héctor Laimes, la oficial Milena López, junto a el señor que dice ser dueño de las 25 hectáreas de tierras que reclama, Carlos Alberto Robles, este último acompañado por Abelardo Alancay.

En la oportunidad leyeron una orden de desalojo emitida por el Juzgado Correccional y de Garantía Nº 8, que está a cargo de la Dra. Mónica Gabriela Faber. El comisario de la zona dio la orden verbalmente que las familias deben salir de la propiedad y si no obedecían lo iban hacer con la fuerza pública. Seguidamente los efectivos tomaron picos y empezaron a romper los candados y las paredes de las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias. Todo se desarrollo de manera violenta ya quien no tuvieron piedad por toda la historia de vida que de los miembros de la comunidad. Las familias desalojadas fueron Egdmidio Liquin, Quintina Prieto, Andres Mamani, Gerardo Mamani y Quintin Cruz.

Fue muy doloroso lo que tuvieron que vivir los niños, jóvenes, mayores y ancianos, al ver toda la destrucción que se estaba llevando a cabo. Cerca del mediodía llegaron 3 camiones contratado por Carlos Robles para llevar las pertenencias de los damnificados, que tuvieron que pedir permiso a sus familiares para guardarlas y pasar la noche. Los efectivos se prestaron para cargar las cosas en los camiones y también en los propios móviles policiales.

Cerca del anochecer, arribo a la zona una maquina de la empresa Noroeste, que ingreso al territorio diaguita calchaquí de “Las Pailas”, para derribar las casas totalmente.

Luego de derribada las humildes casas, ingreso un tractor con una rastra conducido por el señor Orlando Alancay, a los lugares de cultivo de la comunidad para destruirlos totalmente, se trataba de cultivo de poroto recién sembrado, pimiento, maices, papas, y arvejas listas para cosechar. En estos momentos nuestros derechos como pueblos originarios, no fueron respetados. Ya que estos hechos constituyen una violación flagrante a nuestros derechos territoriales como pueblos originarios, consagrados en la Constitución Nacional Art. 75, Inc. 17, Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071), declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Originario de la O.N.U., Derechos Consuetudinarios como Pueblos preexistentes. Desconociendo la ley 26.160 y 26.554 que suspende todos los desalojos en los territorios de los pueblos originarios.

Exigimos al Estado Provincial de Salta, a través de Instituto Provincial de Pueblos Indígenas-IPPIS, la Secretaria de Derechos Humanos, La Subsecretaria de Pueblos Originarios, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, Secretaria de Gobierno de la Provincia, dar cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios en el orden nacional e Internacional.

Exigimos a los organismos nacionales Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- INAI, la Secretaria de DDHH, el INADI a tomar intervención en el asunto a fin de dar cumplimiento efectivo de los Derechos de los Pueblos Originarios y brindar soluciones políticas necesarias e inmediatas.

Solicitamos a las organizaciones y políticas a enviar sus adhesiones en repudio a este avasallamiento de nuestros derechos. Para nosotros los pueblos originarios la tierra no le pertenece al hombre sino que el hombre es quien pertenece a la tierra. Por esta razón vamos a continuar en la lucha para defender nuestro territorio, por que la tierra es nuestra vida donde vivieron nuestros anteabuelos, padres, y viven los hijos de nuestros hijos y demás generaciones venideras.



Contactos:

Cacique de la Comunidad de Las Pailas, Ismael Viveros. Cel: 03868-15455942, Ambrosio Casimiro Cel: 0387-154046787 email: ambrokchi@hotmail.com y Manrique Burgos Cel: 0387-154819993 email: Manrique_345@hotmail.com


El boom del Coltán y el exterminio de los pueblos indígenas


En días recientes mucho se ha escrito en relación a este mineral estratégico localizado al sur de Venezuela. El coltán en Territorio Venezolano se encuentra en el estado Amazonas y la parte oeste del estado Bolívar. Allí habitan los pueblos indígenas Baniva, Piaroa, Yekuana y Jivi.

La relación de estos pueblos indígenas con sus tierras y territorios tradicionales constituye, una parte fundamental de su identidad y espiritualidad y está profundamente arraigada en su cultura y en su historia. Estos pueblos indígenas también son profundamente conscientes de la relación existente entre las consecuencias ambientales de diversos tipos de desarrollo en sus tierras y las consecuencias ambientales y las posteriores repercusiones para la salud de sus pueblos.

A través de su profunda comprensión de la tierra y su conexión con ella, las comunidades indígenas han administrado su entorno en forma sostenible durante generaciones. A su vez, la flora, la fauna y otros recursos disponibles en las tierras y territorios indígenas les han proporcionado sus medios de vida y han nutrido a sus comunidades.

En estas comunidades, se vive de la agricultura, la caza, la pesca, la cestería. Para cazar realizan un viaje de 7 días. La Comunidad selecciona lo que consume, y así no destruye los recursos naturales. Las tierras son trabajadas por toda la Comunidad. Nadie es individualmente dueño de la tierra, los derechos de propiedad son colectivos. Si la persona no pertenece a la Comunidad no puede explotar la tierra. Aquí nadie se concibe a sí mismo sin su territorio, ya que los indígenas tienen un arraigo con el territorio que va más allá de la concepción material de las cosas, partiendo de lo espiritual consideran a sus mayores con admirable veneración, de igual manera lo son sus sitios ceremoniales, lugares sagrados como la misma tierra a quien llaman MADRE.

Es al mismo tiempo, un territorio con histórica ausencia estatal, víctimas de garimpeiros, grupos armados, hasta masacres y agentes exógenos de toda índole que frecuentemente arremeten contra ellos, uno de los principales peligros contra la existencia misma de quienes han vivido allí desde tiempos milenarios, es precisamente el pecado de vivir en territorios con recursos naturales, sobre todo del llamado “oro azul”, que sin exagerar es más valioso que el oro negro, el oro blanco y el amarillo.

En una visión intercultural de la territorialidad indígena, como la establecida en el ordenamiento jurídico venezolano, los pueblos indígenas son propietarios de sus territorios y de los recursos naturales que en ellos se encuentren. La Seguridad Territorial indígena es una obligación reconocida por el Estado venezolano a nivel constitucional y legal. Así, el artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) señala lo siguiente:

“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas (…) así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestralmente y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley”.

Del igual modo, el Estado venezolano suscribió el Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, que reconoce la Autonomía territorial indígena; y promulgó la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras Indígenas (LDGHTI) y la Ley Orgánica de Pueblos y comunidades Indígenas (LOPCI), que establece lineamientos procedimentales para llevar a cabo la demarcación de Tierras y Territorios indígenas en Venezuela.

Más aún, la garantía de efectiva protección de la Territorialidad indígena establecida en el Convenio Nº 169 supone una protección real y en la práctica, y no solamente una protección legal. Por ello, la obligación primaria del Estado es la de garantizar la demarcación territorial indígena, la cual realizará el Ejecutivo, por órgano de la Comisión Nacional de Demarcación (cuya Secretaria Ejecutiva está adscrita al Ministerio del Ambiente).

Simultáneamente, como garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, el Estado está en la obligación de abstenerse o de impedir cualquier intervención exógena en los territorios y tierras indígenas aún no demarcadas ni tituladas. Según los Datos del Censo Indígena Oficial (INE, año 2001), existen en Venezuela 35 Pueblos Indígenas, que hacen parte de 2.054 comunidades, que hacen un total de 534.816 habitantes indígenas del país. Hasta ahora el Gobierno Nacional sólo ha entregado a las Comunidades Indígenas 21 Títulos de propiedad colectiva sobre sus Tierras, cifra la cual representa el 1,02 % del Total de Comunidades existentes.

En consecuencia, en la práctica no se encuentra totalmente garantizada en Venezuela la Seguridad Territorial para los Pueblos Indígenas, lo cual supondría la garantía estatal de su permanencia pacífica y auto-desarrollo, en el espacio histórica y culturalmente identificado como propio.

Un mineral “estratégico” ubicado en territorio indígena, con la intervención de terceros que explotan ilegalmente el coltán, no sólo impide a los indígenas la permanencia pacífica en su territorio, sino que además genera todo tipo de problemas que afectan principalmente a estos pueblos, como son; la proliferación de enfermedades, la emergencia de nuevas figuras de poder y autoridad que chocan culturalmente con las autoridades tradicionales indígenas, reclutamiento de niños soldados, situación de semi-esclavitud para las mujeres indígenas, entre tantos otros flagelos igualmente graves.

Ante todo ello, y a pesar que el tema adquiere relevancia en los medios de comunicación en días recientes, es un problema que data desde tiempo atrás. El pueblo Baniva a través de la Asociación de Pueblos Indígenas de Venezuela APIVEN desde 2006, ha acudido ante la Comisión de Demarcación a los fines de titular su territorio de conformidad con la ley, han transcurrido más de cuatro (04) años sin recibir respuesta alguna. También elevaron petición ante la Gobernación del estado Amazonas, a los fines de solicitar su intervención para la implementación de la demarcación y titulación prevista en la ley, y su actuación ante la presencia de grupos que explotan ilegalmente el coltán en las comunidades del Eje Carretero Norte de Puerto Ayacucho, de ello tampoco se obtuvo respuesta.

Acciones de protesta de la mano de etnias hermanas (yukpas, barís, entre otros) para exigir la efectiva demarcación y titulación de nuestras tierras, sin embargo, insisten en tratar de invisibilizar las luchas.

Es el caso que desde el año 2009 se han realizado actividades de exploración sobre la existencia de yacimientos de coltán en el norte del estado Amazonas, específicamente en las comunidades indígenas del eje carretero Norte hasta el poblado de Puerto Nuevo, conocido como “El Burro”. No obstante, el problema llega hasta el interior del estado Amazonas, afecta principalmente al Municipio Guainía, en los afluentes del Río Guainía, sector este que está en frontera con Colombia, donde se encuentra el Municipio Guainía Colombiano, que también tiene grandes reservas de coltán, explotado ilegalmente desde hace un par de años y de reciente inicio de explotación por parte del Estado Colombiano.

A la vez se ha realizado una explotación minera ilegal de coltán a pequeña escala que ha ocasionado la contaminación de algunos afluentes de ríos y la muerte de varios hermanos indígenas a causa de la contaminación de aguas producida por la explotación ilegal.

El Ministerio de Industrias Básicas y Minería de Venezuela a finales de 2009 publicó un informe de sobre los proyectos de exploración del Coltán en el Amazonas Venezolano. En el mismo, se informaba que ya se tenía previsto crear una empresa mixta para la explotación del coltán en 176.300 Kilómetros cuadrados del estado Amazonas, comenzando las primeras concesiones por los yacimientos ubicados en las adyacencias de las comunidades Piaroa y Baniva. El propio informe del MIBAN destaca:

“Se considera que la superficie total del área a explorar es de aproximadamente 176.300 Km2. Esta superficie representa casi un quinto del territorio nacional, es decir el 19%. A los fines de sensibilizar la magnitud del área a explotar, la misma equivale aproximadamente al 73% de la superficie del estado Bolívar (240.528 Km2) o aproximadamente al 96% del estado Amazonas (184.250 Km2) (1)”.

Así mismo señaló el Presidente de la República en Enero de 2010 la implementación del Plan Oro Azul (2), que comprende la militarización de la zona a explorar hasta tanto comiencen la explotación desde entonces nuestras tierras han estado militarizadas, impidiéndonos el acceso a muchos lugares sagrados y ocasionando agresiones contra los miembros de la comunidad.

En fecha reciente, anunció el Presidente de la República en cadena nacional que la Dirección de Concesiones Mineras del Ministerio para el Poder Popular de las Industrias Básicas y Minería, ya tiene elaborada la concesión a una empresa mixta para iniciar la exploración “sustentable” de los yacimientos.

El 96% del estado Amazonas será expuesto a la exploración del mineral, cuya actividad ha ocasionado la muerte de más de 5 millones de personas en el Congo, y que el Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución 19523 adoptó un conjunto de resoluciones ante la persistencia de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo el asesinato y el desplazamiento de un número significativo de civiles, el reclutamiento y la utilización de niños soldados y la violencia sexual generalizada, destacando que los autores deben ser llevados ante la justicia, y reiterando su condena de todas las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en ese país.

No es difícil colegir entonces, que el Estado Venezolano desconoce el derecho a la consulta de los pueblos indígenas por estar afectados directa e indirectamente por dicha concesión. Ha violado el derecho a la demarcación y titulación del territorio que tradicional y ancestralmente hemos tenido porque no ha creado los mecanismos eficaces para materializar este derecho. Así como también nos impide el uso de nuestro territorio por la militarización ordenada en el marco del Plan “Oro Azul”.

Según Erica Irene Daes, Relatora Especial de las Naciones Unidas en 2002, “El deterioro gradual de las sociedades indígenas se remonta al no reconocimiento de la profunda relación que los pueblos indígenas tienen con sus tierras, sus territorios y sus recursos.”

Es por ello, que observamos con preocupación que los temas de debate en relación a la existencia de coltán en Venezuela, se circunscriban a intereses de índole económico, transferencia de tecnología, potencial energético y su ofrecimiento al mercado internacional; el asunto no es sólo de interés estratégico, se trata de los seres humanos que allí viven, los pueblos indígenas que no consideran su existencia sin su territorio y que de ninguna forma el Estado ha obtenido su consentimiento previo, libre e informado (como es su obligación de acuerdo a la ley) para avanzar cualquier plan de desarrollo.

El Estado avanza en exploración y creación de empresas mixtas para explotar coltán, cuando antes de cualquier acción debe emprender un proceso amplio de consultas a los pueblos indígenas a los fines de obtener su consentimiento previo libre e informado. Se espera de un gobierno que se precie de ser socialista, dar prioridad al ser humano antes que al capital, los pueblos indígenas afectados por la explotación del coltán deben ser tema prioritario en la agenda gubernamental. Esperemos que el Gobierno Bolivariano no cometa los mismos errores que los sandinistas, que no supieron entender las razones de los miskitos.
Por: Linda Manaka Infante
_______________________________________________________

Notas:

(1) http://www.mibam.gob.ve/portal/downloads/rp/rp3.pdf

(2) http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=314:venezuela-pudiera-ser-poseedora-de-una-gigantesca-reserva-de-coltan&catid=14:generales&Itemid=96

(3) http://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/DRC%20SRES%201952.pdf

24 nov 2010

El juicio contra Sabino es montado por el Ministerio del Interior y Justicia


1. Desde el proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos Amerindios Barí y Yukpa (2004-2010) profundiza el Estado gobierno y los ganaderos de GADEMA la criminalización contra los defensores de los derechos de ambientales y de los pueblos indígenas Sabino Romero Izarra y Lusbi Portillo, coordinador de la ONG Sociedad Homo et Natura, aliado desde Mayo de 1985 de los pueblos indígenas en sus luchas por sus derechos territoriales.

2. El día 14/10/09 ganaderos de Machiques obstaculizaban el acceso a Chaktapa pese a que Sabino se desangraba productos del impacto de balas en el brazo y en la espalda. Denuncia formulada por nosotros mismo día, y ahora por el CICPC en la Audiencia realizada en la Sala 2 del Circuito Judicial de Trujillo de fecha miércoles 22/09/1010.

3. Desde el 13/10/02 se inicia la posición parcializada por parte del CICPC Machiques, cuando por vía telefónica nos anuncia el comisario Víctor Vivas que era Sabino el que estaba disparando e hiriendo a la gente.

4. El imputado Alexander Fernández Fernández fue detenido y torturado en la sede del CICPC de Machiques para que culpara a Sabino y se autoculpara de la muerte de su esposa Nireya Romero y los heridos de los hechos violentos acaecidos en la Comunidad Guamo Pamaocha el martes 13 de octubre de 2009.

5. En medio de la protesta de activistas sociales, se efectuó la ilegal y arbitraria detención y traslado de Sabino del Hospital Coromoto de Maracaibo al Hospital Militar, por parte funcionarios del CICPC Maracaibo y más de 20 efectivos de la Guardia Nacional orientados desde Caracas.

6. El secuestro a Sabino (no se le permitía visitas de los abogados, prensa y familiares) por varios días en el Hospital Militar de Maracaibo, nunca hubo orden de captura ni documento alguno que manifestara la causa de su detención y retención.

7. Nunca se la ha reconocido su condición de víctima, como herido antes y durante el juicio realizado en la Villa del Rosario, Maracaibo y Trujillo.

8. El desequilibrio jurídico en siete abogados/Fiscales acusadores asignado por el Estado gobierno durante la estadía del juicio en el Zulia; al radicarse el juicio en Trujillo se redujo a tres en número de Fiscales.

9. Al asignar el Gobierno a un Fiscal predispuesto contra Sabino, Víctor Raúl Valbuena (hoy recusado), con fuerte inclinación a favorecer a los ganaderos de GADEMA y militares agresivos del Fuerte Macoa contra Sabino y su familia.

10. El Fiscal 40, Víctor Raúl Valbuena, nunca permitió que Sabino tuviese copia del informe del caso que llevaba dicha Fiscalía relacionado con la muerte de su anciano padre José Manuel Romero donde se acusaba de actor intelectual y material al presunto propietario de la hacienda Kusare, Alejandro Chávez Vargas. El Fiscal Valbuena tiene engavetado el caso.

11. La Jueza de Control del Circuito Judicial Penal de la Villa abogada Judith Esperanza Rojas, que negó la justicia indígena, la reconstrucción de los hechos y la presencia durante la fase del juicio en calidad de testigo referenciales a académicos expertos en la cultura y jurisdicción Yukpa, está vinculada al sector ganadero, y esposa de Rudecindo Rodríguez comisario del CICPC.

12. Sabino y Alexander durante la estadía de 10 meses en instalaciones del Fuerte Macoa de Machiques fue torturado sicológicamente, nunca se les permitió del lugar recluido salir y ver el sol, no se le prestaba oportunamente los servicios de salud al enfermarse, se tenía que formular la denuncia en el Ministerio Público de Maracaibo o Caracas, le servía agua sucia y comida en pésimas condiciones.

13. A su esposa, hijas y hermanas de Sabino fueron obligadas a desnudarse en presencia de los soldados, y su hija Guillermina Romero Martínez en el mes de diciembre del año pasado casi fue violada por uno de los soldados que controlan las visitas. Las denuncias duermen en la Fiscalía 2 Violencia contra la Mujer y la Familia y la Fiscalía, Fiscal Auxiliar Freddy Reyes Fuenmayor y Fiscalía 3 de Maracaibo. El caso está engavetado.

14. Diez meses de retraso (10/02/ al 30/07/10) por parte de la Magistrada Ponente y Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Dra. Luisa Estella Morales Lamuño para responder al Amparo Constitucional relacionado a la competencia de la jurisdicción indígena u ordinaria que debe conocer de este juicio introducido ante la Sala Constitucional el 10 de marzo del presente año por los abogados privados de Sabino y Alexander.

15. Nunca la Magistrada Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Dra. Luisa Estella Morales Lamuño dio la audiencia solicitada, pese a las cartas introducidas ante el TSJ por los familiares de los tres imputados indígenas. Luego de cuatro meses de ser introducido el Recurso de Amparo Constitucional, o a los once días de la toma de una de las puertas de las instalaciones del TSJ por más de 90 indígenas Yukpa y dirigentes sociales de todo el país, se conoció la respuesta a través de la página Web del máximo tribunal a los diez.

16. El cuestionado y denunciado Magistrado Eladio Ramón Aponte Aponte utiliza la Sala Penal del TSJ para radicar el juicio en el estado Trujillo valiéndose de dos mentiras: una supuesta conmoción pública en las comunidades Yukpa de la Sierra de Perijá y porque las actividades de calle de los grupos sociales solidarios con los Yukpa (hoy igual presentes en Trujillo) estábamos socavando la neutralidad del juicio realizado en la ciudad de Maracaibo.

17. Esta tramposa decisión del TSJ en verdad sirvió para quitarle el juicio a la Jueza Quinto Erika Carroz del Circuito Judicial del Zulia por manifestar verbalmente y por escrito que ese juicio debería realizarse en la jurisdicción especial indígena Yukpa de acuerdo a los criterios de los abogados defensores y a la Constitución, así como el traslado de los imputados a un lugar de reclusión más consonó a su condición de indígenas, conforme a la ley y a los convenios internacionales que ha suscrito Venezuela.

18. El Juez de la Sala 2 del Circuito Judicial de estado Trujillo Antonio Moreno Matheus violando la LOPCI y el Convenio 169 de la OIT suscrito por Venezuela enviando a los tres imputados indígenas a la Cárcel Nacional de Trujillo.

19. El Juez Moreno Mathus niega la jurisdicción especial indígena, tal como hizo en su momento la Jueza de Control Judith Esperanza Rojas de Rodríguez. Ya se introdujo un Recurso de Apelación a esta decisión ante el Tribunal de Apelación de Trujillo, y seguro que de allí volveremos de nuevo al TSJ, a la Sala Constitucional, para cerrarse el caso a nivel interno para poder tener opción a acudir a instancias jurídicas internacionales.

20. Identificados y Denunciados durante las audiencias de los días miércoles 22 septiembre y viernes 1 de octubre del presente año a los dos torturadores de Alexander Fernández Fernández, al día siguiente se le trató de apuñalear durante la cola en horas de la comida en la Cárcel Nacional de Trujillo, donde ilegalmente lo mantienen recluido el Estado por orden del Juez Segundo de Trujillo Antonio Moreno Matheus.

21. En el pabellón donde está recluido, es el Pabellón de los Evangélicos. Pastor y comitiva pretende evangelizar por las buenas o por las malas a Sabino, lo cual le produce un gran malestar porque se le pretende desconocer su particularidad cultural como pueblo diferenciado, poseedor de una cosmovisión y espiritualidad propia y única.

22. El Fiscal Nacional Américo Rodríguez vienen haciendo en las audiencias causa común con los testigos expertos del CICPC y los dos abogados de GADEMA “defensores” de Olegario Romero para liberar a su cliente a costa criminalizar a Sabino.

23. Fiscalía y CICPC aseguran en pruebas orales y escritas que las heridas ocasionadas a Sabino y al occiso Evert Romero fueron producidas por balas de revolver o pistola, cuando aún hoy en la espalda Sabino tiene incrustado los perdigones o balines de escopeta, y las fotografías del yerno de Sabino Evert Romero tomadas en la Morgue se perdieron, nunca llegaron en el expediente consignado en el Circuito Judicial de Trujillo. Los balines disparados fueron de un diámetro mayor los que se usan para matar animales mamíferos de gran tamaño, como tigres, o dantas. Fueron estos balines los que ocasionaron la muerte al caballo donde iba montada Marilis la hija menor de Sabino. La estrategia montada por los abogados de GADEMA (CICPC y Américo Rodríguez) esta descubierta, asegurar que Sabino y Evert fueron heridos por balas para excluir de culpa a Olegario quien disparó con escopeta, liberar a Olegario y condenar 30 años a Sabino y Alexander por matar a Nireya (esposa de Alexander, hermana de Olegario).
Sociedad Homo et Natura

Debate: El principio del fin de las luchas indígenas en Venezuela (Sobre la "marcha" del 15.11.10)

(a lusbi y a todos mis amigos que sincera y realmente apoyan a sabino y alos yukpas)

He recibido una invitación y un comunicado del Colectivo Bolivariano de Combate Mediático para una “movilización de pueblos indígenas y movimientos sociales entrega de la hoja de ruta sobre políticas publicas para los pueblos indígenas al gobierno nacional”. Realmente resulta insólito de una lucha que por varios años han venido desarrollando los pueblos indígenas y los colectivos que la acompañan, de una manera si se quiere autónoma e independiente, termine siendo utilizada por colectivos oficiales para introducir en ellas una posición no solo a mi manera de ver, claudicante, sino si se quiere deshonrosa y me perdonan todos los amigos que conozco en el apoyo a estas luchas de los indígenas de la Sierra de Perija. Primero, como es posible que luego de más doce años que el Sr Chavez como candidato presidencial prometió en la Sierra de Perija devolver las tierras a sus dueños originarios y luego de engaños, burlas, traiciones y compra de conciencia y divisiones entre las comunidades indígenas promovidas por este gobierno, se declarare que se viene a Caracas “reafirmando nuestro compromiso con el fortalecimiento y la consolidación del Proceso Revolucionario Bolivariano, agradeciendo el interés desplegado por el Gobierno Nacional a través de la Vice Presidencia de la República y su permanente comunicación con el Hermano Jesuita José María Korta”. Perdonen amigos míos, en política y luchas las alianzas tienen límites y si se quiere principios que no debemos olvidar pero sobre todo la verdad no puede ser ocultada. Todos Uds., saben que la huelga de hambre recién finalizada y los acuerdos logrados no dicen nada nuevo a lo tantas veces prometido por este gobierno y nunca cumplido. Esta hoja de ruta es la vieja y descarada táctica de todos los gobiernos para dividir las luchas, debilitar al movimiento popular y sobre todo, en este caso fue la vulgar oferta para finalizar una huelga, que amenazaba con incorporar a otros indígenas y donde precisamente el punto fundamental de la misma: LA LIBERTAD DE SABINO Y EL PASO DE SU JUICIO A LA JURIDICCION INDIGENA, ni siquiera se menciono. Y digo esto, con toda propiedad, por que los otros puntos de la hoja de ruta referidos a la demarcación de tierras indígenas y el nombramiento de comisiones es algo que ya se viene haciendo desde hace años con los resultados ya conocidos y de los cuales todos los ministros del ambiente y de la cuestión indígena de este gobierno tienen conocimiento y han nombrado cualquier cantidad de comisiones. Todos sabemos muy bien que si los patronos y gobierno quieren quebrar o congelar una lucha su arma predilecta es la “mesa de negociación”, la “comisión que estudiara el problema” o ahora esa nueva oferta llamada “La Hoja de Ruta”, que de paso es el último invento en materia de engaño de la diplomacia internacional del capital. Pregúntenles a los palestinos los resultados de las fulanas Hojas de Ruta que vienen firmando desde el siglo XX. Ahora con el debido respeto resulta que la dirección del movimiento, la defensa de los intereses de los pueblos indígenas no está en manos de ellos, sino “de la Vice Presidencia de la República y su permanente comunicación con el Hermano Jesuita José María Korta”. No pongo en duda la honestidad del Jesuita Korta y su dedicación a la labor entre las comunidades indígenas, pero Korta no es Yukpa, ni Bari y ningún pueblo puede poner en manos de tercero la defensa de sus intereses. Pero hay algo más. Una cosa es hacer una labor misionera entre las comunidades indígenas en función de infiltrar en la cultura aborigen toda la ideología occidental, con su religión, mercantilismo, costumbres y tradiciones incluidas y otra cosa es estar al lado del indi@ enfrentado a los terratenientes, su Estado y gobiernos de turno. En pocas palabras diferencio, apoyo y defiendo claramente el compromiso y acción que hace Lusbi Portillo y los amigos del Zulia y otras regiones del país al lado de los indígenas en lucha, de la labor de los misioneros jesuitas o de cualquier congregación religiosa. Quinientos años de historia no se pueden borrar, ni olvidar con una huelga de hambre. Los indígenas de Amazonas que asistieron a la asamblea previa a la finalización de la misma y donde ya la dirección real de la misma, cocinaba su fin, pero con la libertad de Sabino como condición para finalizarla, lo expusieron muy bien: TIENE 517 AÑOS ESPERANDO POR LA RECUPERACION DE UNAS TIERRAS QUE LES PERTENECE DESDE CUALQUIER PUNTO DE VISTA QUE SE LE ANALICE, MENOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESTADO Y GOBIERNO VENEZOLANO. Y era, opinión unánime en ellos sus dudas sobre el carácter revolucionario de este gobierno, que a lo largo de esta década no ha cumplido con su reivindicación principal: EL RECONOCIMIENTO DE LA PROPIEDAD COLECTIVA DE SUS TIERRAS. De todos es conocido que desde hace 517 años la única política indígena conocida de todos los Estados y gobiernos de Venezuela con los terratenientes y compañías petroleras a la cabeza, ha sido :EXPROPIAR SUS TIERRA, VIOLAR SUS MUJERES, DESTRUIR SUS CULTURAS, MERCANTILIZAR SUS CONCIENCIA Y FINALMENTE LANZARLOS COMO MENDIGOS Y PORDIOSEROS EL CUALQUIER ESQUINA Y SEMAFORO DE LAS CIUDADES EN UNA TIERRAS DONDE ELLOS SON LOS UNICOS Y VERDADEROS PROPIETARIOS. Al Sr. Azpurua con unos títulos supletorios de compra de bienhechurías que no tenían más de cuarenta años el Presidente Chavez, les dio en propiedad una buena parte de las tierra, le pago más de 11.000 millones de bolívares por las bienhechurías y de paso le otorgo créditos con bajas tasas de interés. Al solo Sr Azpurua este gobierno le entrego en dinero y en unas tierras robadas al Estado, mas beneficio de lo que hoy piden los Yukpas para recuperar sus tierras. Ante el robo de los banqueros de Central, Bolívar, Canarias, etc., que hoy están plácidamente disfrutando del botín de su atraco en EE.UU, el gobierno dispuso de inmediato de cuarenta y dos millones de dólares para cubrir el asalto. Creo que con la mitad de esa suma se recuperan todas las tierras que exigen los Yukpas y los Bari. Si este gobierno fuera realmente un gobierno que le preocupara el futuro y bienestar de los pobres, de los trabajador@s, de los indígenas desde hace mucho tiempo hubiese decretado la expropiación sin indemnización de las tierras arrebatadas a los indígenas. Con la misma facilidad que expropia fábricas endeudadas, activos obsoletos y propiedades en venta por parte del capital privado, pagándoles en dólares, con esa misma facilidad puede hacerlo con los terratenientes de Perija. Pero claro los terratenientes de Perija son clase dominante, son factores de poder en cambio los Yukpas y Bari son…eso,.. Simples indi@s. Y este racismo contra los pueblos originarios de Venezuela es una de las principales herencia que todo Estado y Gobierno en Venezuela arrastran y perfeccionan desde la llegada de los europeos, y que cada constitución lo adorna y enmascara de acuerdo a la situación histórica concreta. El Artículo 1 de la LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADESINDÍGENAS. En letras bien grandes y para consumo de incautos, demagogos y populistas dice:” El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios, garantizándole los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación universal, así como las demás leyes de la República, para asegurar su participación activa en la vida de la Nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posibles”. Y los ocho artículos siguientes son todo un dechado de promesas, proposiciones y ofertas engañosas que son borradas de un plumazo cuando en el artículo 10, para que no quede duda de los intereses de clase que defiende el Estado y gobierno venezolano y quiénes son los dueños del país ,señala tajantemente: El reconocimiento por parte del Estado de los derechos y garantías contenidas en esta Ley no significa bajo ninguna circunstancia que se autorice o fomente acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial, la soberanía y la independencia política del Estado venezolano, ni otros principios, derechos y garantías contenidos tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en las demás leyes de la República”. ( subrayados nuestros) En dos plato la defensa de la propiedad privada fundamento de la constitución, incluyendo en ella propiedad estadal, que es la propiedad del capitalista colectivo expresado en el Estado reinante, está por encima de “cualquier indio, tribu o cacique” por muy originario que sea. Como decía un viejo barbudo en el siglo XIX del cual nadie quiere acordarse refiriéndose a los artículos de toda constitución: “Cada artículo de la Constitución contiene, en efecto, su propia antítesis, su propia cámara alta y su propia cámara baja. En la frase general, la libertad; en el comentario adicional, la anulación de la libertad. Por tanto, mientras se respetase el nombre de la libertad y sólo se impidiese su aplicación real y efectiva -por la vía legal se entiende-, la existencia constitucional de la libertad permanecía íntegra, intacta, por mucho que se asesinase su existencia común y corriente”. Con lo de la recuperación de las tierras por los aborígenes y el respeto a sus tradiciones y cultura, la Constitución y la los primeros nueve artículos de la LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADESINDÍGENAS son ofertas engañosas, existen en el papel, para consumo de incautos, pero eso sí, que ningún indi@, trabajad@r trate de hacer realidad esas ofertas porque sobre ellos recaerá todo el peso de la ley en defensa del orden establecido. Y Patria, Socialismo para la burocracia y Muerte para el que se oponga, critique o disienta de estos nuevos depredadores. Segundo, señalan en su declaración que viene a Caracas “A fin de honrar nuestro compromiso como colectivo presente en todo este proceso de diálogo y revisión de las Políticas Públicas que garantizan el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y como parte de un trabajo colectivo de reflexión, revisión y reimpulso de estos Derechos y Garantías Constitucionales desde la realidad que vivimos y lo que necesitamos, haremos entrega formal de la HOJA DE RUTA. ……….estamos viendo materializarse como voluntad política en función a una agenda de actividades conjuntas a fin de dar respuesta a las cinco propuestas presentadas al inicio de esta huelga”. En mi opinión esta es una manera sumisa, dócil y conciliadora de ver la problemática de la demarcación de tierras planteadas, sobre todo desconociendo todo lo que ha ocurrido no solo con los Yukpas y Bari, sino con la mayoría de las comunidades indígenas a lo largo de esta decada. Aquí quien no ha cumplido, ni cumplirá con el texto constitucional para consumos de incauto, demostrando una voluntad política muy clara en defensa de la propiedad privada, de los terratenientes y de los intereses colectivos de los capitalistas es el actual gobierno, mas cuando en el seno de dicho gobierno, como es de todos conocidos y denunciado se ha formado una nueva capa de propietarios y patronos de bancos, tierras, fabricas y caballos de carrera. La llamada boliburguesia no es una ficción, es la capa burocrática que en alianza con la burguesía venezolana y en especial con el capital internacional conforman el sector que dirige la asignación de la renta petrolera hacia sus propios intereses, los de la banca, las compañías petroleras y los importadores para solo mencionar los principales beneficiarios de la renta petrolera en estos años Precisamente cuando una vez mas el gobierno hace uso de la política del engaño, de la promesa, del cuento entonces se declara pomposamente que “.estamos viendo materializarse como voluntad política en función a una agenda de actividades conjuntas”. Porque en vez de alertar la trampa, denunciar lo ocurrido sobre todo la burla del gobierno ante las peticiones de los indígenas se viene con el cuento de que ahora si hay voluntad política y asumiendo una posición sumisa se hacen eco del cuento chino de la “reflexión, revisión y reimpulso”. En un momento como este donde el 70% de la población empieza a entender con claridad que este gobierno es más de lo mismo, entonces una vez más se ponen las franelas rojas para engañar a quien…. al gobierno, a los ministros, al Sr Jaua. No amigos, se engañan Uds. mismos, pareciera que no han entendido con que representante del Estado venezolano están tratando. No están tratando con políticos o parlamentarios están tratando con los militares y policías en funciones ejecutivas, cuyo único lenguaje que conocen es el de la violencia y la obediencia debida. Los militares venezolanos no están gobernando para la población, están gobernando contra la población. Los militares en cualquier lugar del mundo donde exista el Estado, son educados, entrenados, pagados y premiados para la defensa y preservación del orden existente. Y ese orden tiene como fundamento y pilar la propiedad privada, incluyendo la publica en beneficio del capital criollo y extranjero. A quien se le ocurre pensar que los militares la organización -, junto con la Iglesia- mas antidemocrática de la sociedad, fundada en la disciplina ciega y la obediencia al superior están en el gobierno para defender a los trabajador@s o indígenas. No amigos míos lamento profundamente que luego de doce años de trampas, engaños, burlas de este gobierno hacia los indígenas Uds. Simplemente terminen más atrás que muchos indígenas que están despertando, y que en la asamblea dudaban y reconocían que este no era ningún gobierno revolucionario y hablaban con la experiencia de 517 años de humillaciones, vejaciones y atropellos. Como va entender Sabino que este es un gobierno revolucionario, de los pobres, de los oprimidos cuando está en una cárcel por defender algo tan elemental para un indígena: SU TIERRA, que para ellos es su casa. Sinceramente amigos lamento que tantos años de lucha terminen en tan lamentable espectáculo. Una vez más a ponerse la franela roja para ver si por misericordia, por dadiva, por caridad, por compasión este gobierno los oye a través del Padre Korta porque ni siquiera tiene la cortesía o la demagogia de hablar directamente con Sabino. Hace años, en marzo del 2007 los indígenas de Perija hicieron una marcha que llego a Miraflores, pero el presidente Chavez no la recibió porque estaba hablando con Maradona. A medianoche envío un comisionado para recibir una Hoja de Ruta que se le entrego. Lusbi recuerda toda esa experiencia. La enésima Hoja de Ruta entregada al funcionario sirvió para lo que todos sabemos cuando el pueblo le exige al gobierno el cumplimiento de sus promesas: EL MISMO DESTINO DE UNA HOJA DE PAPEL TOILLETTE.

Pablo Hernandez parra

Sabino marca el camino


Pese a la muerte, al miedo y a la criminalización, en los pueblos de Venezuela y de América toda existen muchos Sabino, por eso la razón de las consignas anteriores “Sabino somos muchos” o “Sabino somos todos”.
Sabino significa rebeldía y no sumisión alguna ante el Estado Nacional capitalista colonial, se levanta con dignidad desde muy joven orientado por su padre José Manuel contra el poderoso hacendado, el despojo de sus tierras originales y la destrucción del bosque, la exclusión, el racismo de Estado y de calase, contra el Ejército y la Guardia Nacional que lo maltrata por orden del hacendado. Hoy contra el parcelamiento de su territorio como política de Estado, contra un ordenamiento jurídico ajeno que lo encarcela como animal y lo pretende condenar en un juicio político amañado, un modo de vida, un idioma y de una religión extranjera que ni siquiera en la prisión la acepta y se doblega.

Sabino se levanta cada día dando el ejemplo de defensor de los derechos humanos de todos y en especial de su Nación Caribe Yukpa. Le preocupa que el Gobierno se niega aceptar la autodemarcación presentada por el pueblo Yukpa y el pago de las bienhechurías de las haciendas y parcelas invasoras a su territorio tal como prometieron los Ministro Alejandro Hitcher y Nicia Maldonado en hoja firmada y entregada en Caracas 22 de octubre de 2010 en el Ministerio del Ambiente al Hermano Jesuita José María Korta, Lusbi Portillo, Zenaida e Isidro Romero, Santiago Arconada, Silio Sánchez y demás representantes asistentes de la huelga del Hermano Korta. Todos los días debe luchar con dignidad para mantenerse vivo en la Cárcel Nacional de Trujillo.

Como representante Caribe tiene más de 27 años guerreando contra los ganaderos de Machiques, con la familia Vargas en especial que despojó durante la dictadura de Pérez Jiménez a su gente de su territorio ancestral, familia esta ejecutora a través de unos de sus miembros Alejandro Chávez Vargas del asesinato de su anciano padre, expediente engavetado en la Fiscalía 24 de Maracaibo; quien además hoy paga a los abogados de los ganaderos de GADEMA Alfonso Chacín y Luis Paz Caicedo para acusarlo con testigos preparados como el sicario/ganadero colombiano José Gregorio Castro (a) Chepito en el juicio monitoreado por la Fiscalía General de la República y el Ministerio de Relaciones Interior y Justicia.

Los abogados Chacín y Paz Caicedo para lograr la libertad de su defendido Yukpa Olegario Romero a cambio de la devolución a Alejandro Chávez Vargas de la hacienda Kusare hoy la comunidad Guamopamocha, han enfilado toda su batería verbal jurídica agresiva y de testigos preparadas en función de simular que Sabino es el ejecutor de los disparos realizados en la riña colectiva del martes 13 de octubre del 2009 a las 7 de la noche entre hombres ebrios de tres familias amigas, una de ellas instigadas por ganaderos y entes gubernamentales para agredir y acusar de abigeato y violación a Sabino.

Ante el retiro de Paz Caicedo del juicio, ante las insuficiencias de sus pruebas y al entrar en contradicciones los testigos, el abogado de los ganadero y consultor jurídico de GADEMA Alfonso Chacín entró los martes 3 y 10 del presente mes en una fuerte crisis nerviosa, y el martes 10 antes de pedirle permiso al Juez para ir corriendo al baño comienza a gritar en pleno juicio que Sabino era un empedernido ladrón de ganado, tanto el abogado defensor como el Juez Moreno Matheus lo llaman a la quietud recordándole que esa no era la razón del juicio, y al salir del baño sudado todo descompensado con una mano en la cabeza y la otra en alto le pide perdón a Sabino ante recomendaciones del abogado defensor.

Ante la inapropiada estrategia de los abogados ganaderos, a Chacín el martes 3 y 10 no le queda otro camino que proponerle a los abogados defensores de Sabino y Alexander que acuerden la estrategia que le permita a él sacar libre a Olegario y a ellos a Sabino, porque según sus infundadas apreciaciones Alexander estaba hundido hasta el papo. A este señor abogado para nada le importa la vida o la libertad de Olegario, de Sabino, o de Alexander, sólo le importa el dinero a pagarle los Vargas y que al hacendado Alexander Chávez Vargas le devuelva la hacienda Olegario y su familia.

La mentira, los falsos testigos y el oscuro aparato político económico Nicia- Amalia Pérez – GADEMA – Tareck El Aissami – Jagua que cabalgó contra y durante la huelga de hambre indefinida del Hermano Jesuita Korta por la libertad de Sabino y la aplicación de jurisdicción indígena de nada le ha servido al Gobierno. Sabino sigue creciendo como símbolo de la resistencia venezolana. Cuál es el camino: El que marcó Sabino.
Sociedad Homo et Natura

EZLN cumple 27 años de lucha popular en México


El 17 de noviembre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México cumple 27 años de lucha y resistencia desde que nació en 1983 no como una guerrilla, sino como un ejercito popular relacionado estrechamente con las comunidades indígenas en defensa de los ataques tanto de policías como militares.

Su primeras consignas anunciaban que “hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. Estas proclamas se concretaron en los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena que rubricaron el gobierno de México y el EZLN el 16 de febrero de 1996.

El objetivo del acuerdo fue el compromiso por parte del gobierno de modificar la constitución de manera que se incluyera el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento a su autonomía y la atención de las demandas en materia de justicia e igualdad.

Sin embargo no es hasta 1994 cuando el mundo entero conoció la naturaleza, fuerza y temple del pueblo mexicano chiapaneco.

Fue el 1º de enero de 1994 en ocasión de que comandos armados y grupos sociales tomaron las cabeceras de varios municipios de Chiapas en protesta por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o Nafta, según sus siglas en inglés) rubricada por Estados Unidos, Canadá y México, cuando a través de esa acción se conoce ampliamente la existencia del EZLN.

En el libro de Gloria Muñoz Ramírez, titulado: “20 y 10: el fuego y la palabra”, una serie de testimonios recogidos por la autora indican que el movimiento nació entre 1983 y 1994.

Muñoz afirmó en su libro que “entre 1983 y 1994 el EZLN dedicaría sus principales esfuerzos a una paciente organización interna. El encuentro entre la tradición marxista-leninista con una realidad que no puede explicar, de la que no puede dar cuenta y con la que tiene que trabajar”.

Esta organización indígena-militar tiene como mando el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, que surge de una composición mayoritariamente indígena. Los comandantes son los que mandan en común, en un tipo de mandato que obedece al pueblo.

El ELZN nace en el mismo parto donde vieron la luz movimientos como Los Sin Tierra de Brasil, El Piquetero de Argentina, El Cocalero de Bolivia, El Okupa de Europa, los cuales comparten la misma raíz en teoría y praxis.

Son los años en que la corriente ultraconservadora en Estados Unidos comienza a impactar al mundo desde la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) y la jefatura de la CIA en manos de George H.Bush (padre) quien luego fue presidente (1989-1993) y activo anticomunista que desplegó una fuerte labor contra el campo socialista y la Unión Soviética.

En esa década de los 80 ocurren los extraños accidentes o atentados mortíferos de líderes populares como Omar Torrijos (Panamá), Jaimes Roldós (Ecuador), Olof Palme (Suecia), Indira Ghandi (India), Ernesto Jovel (El Salvador), Maurice Bishop (Granada), todos considerados adversarios de EEUU por la corriente ultraderechista en el poder estadounidense.

Es a mediados de esa década, según el politólogo y excandidato presidencial de México, Andrés Manuel López Obrador, en que la tecnocracia llegó al más alto poder y se negoció el TLC o Nafta con EEUU y Canadá que tantos problemas económicos, sociales y políticos ha ocasionado al país por la desestructuración y la articulación de los mexicanos a los negocios legales y turbios estadounidenses.

A diferencia de otros movimientos tipificados como “estadocentristas” el ELZN no pretende ni aspira a la toma del poder estatal.

Sus objetivos giran en torno a la defensa de los derechos humanos, colectivos e individuales; la construcción de un modelo nuevo de nación donde impere la democracia, libertad y justicia y la creación de redes de resistencia y rebeldías que luchen en nombre de la humanidad contra el neoliberalismo.

De acuerdo con el portal de zapateando wordpress el movimiento zapatista padeció y padece la represión del Estado mexicano ante las iniciativas de defensa de su territorio, a su expansión geográfica fuera de Chiapas.

Entre los logros que la organización ha cosechado según reportó el sitio web, resaltó la construcción de la autonomía forjada a través de años de lucha y resistencia.

Así se ha constituido en un referente nacional e internacional de organización el autogobierno que consolidaron las comunidades zapatistas de Chiapas, sentando así las bases de gobierno donde el pueblo es quien manda.

El Subcomandante Marcos es el líder, principal ideólogo, portavoz y mando militar del grupo, ha declarado en numerosas oportunidades que “es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos”.

Hermann Bellinghausen, en su artículo titulado “México: Gracias a los Zapatistas”, publicado por el diario La Jornada, aseguró que “gracias a los zapatistas, en la izquierda desmoronada tras el colapso del muro de Berlín renació algo más que una esperanza (...) Los indígenas se volvieron extrovertidos, dejaron de pedir, determinados a exigir y resistir. El epicentro de su onda expansiva fue la recuperación de las tierras acaparadas por finqueros y ganaderos que despreciaban a los pueblos, y a sus peones, acasillados o no”.

También agradeció a los zapatistas por “el concepto latinoamericano de guerrilla –y su larga causa de dolor– dio paso a algo nuevo, y a la vez tan viejo como la civilización: un ejército campesino. Éste, comprometido con la vida, sus pueblos y la liberación nacional desde una insospechada lucidez. Mientras, la sociedad civil se percataba de su propia existencia”.

La lucha emancipadora de los pueblos por la defensa de sus derechos, por el trabajo digno, por la justicia y la paz, es un batalla que día a día libran todos los pueblos de nuestra América quienes rebeldes y plenos de esperanza no cesan en su empeño por la liberación del dominio y la explotación.