"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

1 ene 2015

Palabras del EZLN en el 21 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido. Subcomandante Insurgente Moisés.

1066493-NEJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.
31 de Diciembre del 2014 y 1 de Enero del 2015.
Compañeras y compañeros familiares de los estudiantes de Ayotzinapa asesinados y desaparecidos por el mal gobierno de este sistema capitalista:
Compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena:
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta de México y del mundo:
Compañeras y compañeros Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Compañeras y compañeros comandantes y comandantas, jefas y jefes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN:
Compañeras y compañeros milicianas y milicianos:
Compañeras y compañeros insurgentes e insurgentas:
Compas:
Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Reciban todas, todos y todoas que están y no están presentes, el saludo de los hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas zapatistas.
Sea bienvenido el paso, la voz, el oído, la mirada, el corazón colectivo de abajo y a la izquierda.
Tenemos como invitados de honor a los familiares de quienes nos hacen falta en Ayotzinapa, en México y en el mundo.
Agradecemos de corazón el honor que nos hacen al estar presentes aquí con nuestros pueblos zapatistas que somos.
Nos honran también sus silencios y palabras.
Nos hermanan su dolor y su rabia.
Nosotros, nosotras las zapatistas, no perdemos de vista ni cerramos nuestros oídos a la pena y el coraje de Ayotzinapa que nos muestran y nos hablan los familiares.
La pena por las muertes y desapariciones.  El coraje por los malos gobiernos que esconden la verdad y niegan la justicia.
Lo que sabemos y recordamos en esta lucha de Ayotzinapa es que sólo como pueblos organizados vamos a encontrar la verdad.
No sólo la verdad desaparecida en Ayotzinapa, también todas las verdades que han sido secuestradas, encarceladas y asesinadas en todos los rincones del planeta Tierra.
Sobre esa verdad ahora ausente podremos construir la justicia.
Porque nosotras, nosotros los zapatistas, pensamos que ya no hay que confiar más en los malos gobiernos que hay en todo el mundo.
Esos malos gobiernos que sólo sirven a los grandes capitalistas.
Esos malos gobiernos que sólo son los empleados del capital.  Los capataces, mayordomos y caporales de la gran hacienda capitalista.
Estos malos gobiernos no van a hacer nunca un bien para los pueblos.
No importa qué tantas palabras digan, esos gobiernos no mandan, porque el mero Mandón es el capitalismo neoliberal.
Por eso no hay que creerles nada a los malos gobiernos.
Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir entre nosotros.
Así como los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa están construyendo su búsqueda de verdad y justicia.
Así como están construyendo su propia lucha.
Queremos decirles a los padres y madres de los compañeros desaparecidos que no descansen de luchar y no dejen de luchar por la verdad y la justicia para los 43.
Su lucha de los familiares de Ayotzinapa es el ejemplo y el alimento que nos dan a quienes queremos verdad y justicia en todos los suelos del planeta.
Quiere que tomemos el ejemplo de los papás y mamás, de dejar la casa y la familia por trabajar y encontrarse con otras familias que tienen iguales sus dolores, rabias y resistencias.
La esperanza no está en un hombre o una mujer individuales, como nos hacen creer y dicen “voten por mí” o “vengan a esta organización porque nosotros vamos a ganar la lucha”.
Así dicen.
Pero, ¿cuál lucha?  Si lo sabemos que ellos lo que quieren es llegar al Poder y ya después se olvidan de todo y de todos.
Por eso es mejor que tomemos el ejemplo de los familiares de Ayotzinapa de organizarse.
Hay que construir y crecer organización en cada lugar donde vivimos.
Imaginemos cómo puede ser una nueva sociedad.
Para eso tenemos que estudiar cómo estamos en esta sociedad en que vivimos.
Nosotras y nosotros los zapatistas decimos que estamos en una sociedad donde somos explotados, reprimidos, despreciados y despojados por siglos de patrones y líderes, y hasta hoy, finales del 2014 y principios del 2015, así sigue la sociedad.
Desde entonces nos han querido engañar diciéndonos que ellos, los de arriba, son los más chingones y que nosotros, nosotras, no servimos para nada.
Que somos tontos y tontas, así nos dicen.
Que ellos sí saben pensar, imaginar, crear, y que nosotros y nosotras sólo somos los peones en lo que hacen.
“¡Al carajo con eso!”, “¡Ya basta!”, así dijimos nosotros, nosotras las zapatistas, en el año 1994, y entonces  nos tuvimos que gobernarnos autónomamente.
Así lo vemos nosotras, nosotros los zapatistas, que el esfuerzo de trabajo y lucha con rebeldía y resistencia con dignidad de los familiares de los compañeros estudiantes desaparecidos, es que nos están llamando a organizarnos para que no nos pase igual.
O para que sepamos qué hacer antes de que nos pase igual.
O qué hacer para que nunca le pase a nadie esto lo que les pasó por este sistema en que estamos.
Porque lo han explicado muy bien los familiares de Ayotzinapa.  Como buenos maestros los familiares han explicado que el responsable del crimen es el sistema por medio de sus capataces.
Y el sistema lo tiene también sus escuelas para capataces, mayordomos y caporales, y esas escuelas son los partidos políticos que sólo buscan cargos, puestos, puestecitos.
Ahí es donde se preparan los serviles de los malos gobiernos.  Ahí aprenden a robar, a engañar, a imponer, a mandar.
De ahí salen los que hacen las leyes, que son los legisladores.
De ahí salen los que obligan a cumplir esas leyes con la violencia, que son los presidentes grandes, medianos y pequeños, con sus ejércitos y policías.
De ahí salen los que juzgan y condenan a los que no obedecen esas leyes, que son los jueces.
Y pues lo vemos que no importa si esos capataces, mayordomos y caporales son hombres o mujeres, si son blancos, negros, amarillos, rojos, verdes, azules, cafés, cualquier color.
Su trabajo de ellos allá arriba es no dejarnos respirar a los que estamos abajo.
En veces tiene el mismo color de piel el que manda matar que el que es matado.
En veces tienen el mismo color y lengua el asesino y la víctima.
Y no importan ni el calendario ni la geografía.
Lo que nos ha hecho pensar la lucha de los familiares y compañeros de Ayotzinapa es que quienes secuestran, asesinan y mienten son los mismos.
Que no va a buscar la verdad quien predica la mentira.
Que no va a hacer justicia quien impone la injusticia.
Y es que pensamos que esto ya no puede ser que siga siempre así, en todas partes y en todos los niveles.
Y esto es lo que nos enseñan los familiares de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo.
De su mano de los familiares de Ayotzinapa buscamos a las desaparecidas que hay en todos los mundos que somos.
Porque las desaparecidas y asesinadas todos los días y a todas horas y en todas partes son la verdad y la justicia.
De su mano de los familiares de los 43 entendimos que Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo de abajo.
De su mano entendemos que el enemigo común del campo y de la ciudad es el capitalismo, no sólo en un país sino en todo el mundo.
Pero esta guerra mundial capitalista encuentra en todos los rincones a gente que se rebela y resiste.
Esta gente en rebeldía y resistencia se va organizando según su propio pensamiento, según su lugar, según su historia, según su modo.
Y en sus luchas de rebeldía y resistencia se van conociendo entre sí y hacen sus acuerdos para lograr lo que se quiere.
Se conocen pero no se juzgan entre sí.
No entran en competencia a ver quién es mejor.  No se preguntan quién ha hecho más, quién va adelante, quién es vanguardia, quién manda.
Lo que se preguntan entre sí es si hay algún bien en lo que hace el capitalismo.
Y como la respuesta que encuentran es que NO hay nada de un bien, sino todo lo contrario, nos hace mil formas de males, entonces es lógico que tenemos mil formas de respuesta a ese mal.
O sea que la pregunta pasa a ser ¿cómo se hace para rebelarse contra el mal?  ¿Cómo se resiste para que ese mal del capitalismo no destruya?  ¿Cómo se hace para volver a construir lo destruido de modo que no quede igual sino que sea mejor?  ¿Cómo se levanta al caído?  ¿Cómo se encuentra al desaparecido? ¿Cómo se libera al preso?  ¿Cómo viven los muertos? ¿Cómo se construyen la democracia, la justicia, la libertad?
No hay una respuesta sola.  No hay un manual.  No hay un dogma.  No hay un credo.
Hay muchas respuestas, muchos modos, muchas formas.
Y cada quien va viendo sus resultados y va aprendiendo de su propia lucha y de otras luchas.
Mientras los de arriba se enriquecen con paga, los de abajo se enriquecen con experiencias de lucha.
Y, hermanas y hermanos, les decimos claro lo que nosotras, nosotros los zapatistas, hemos aprendido de mirarnos y escucharnos, y de mirar y escuchar al mundo.
No ha sido, ni es, ni será por un individuo o individua que nos va a llegar el regalo de la libertad, de la verdad, de la justicia.
Porque resulta, amigos y enemigos, que la libertad, la verdad y la justicia no son regalos, sino derechos que hay que conquistar y defender.
Y son los colectivos los que lo logran.
Somos ya los pueblos, mujeres, hombres y otroas del campo y la ciudad quienes tenemos que tener en la mano la libertad, la democracia y la justicia para una sociedad nueva.
Eso es lo que nos están planteando los padres y madres de los compañeros desaparecidos.
Con mil formas vamos a tener que luchar para conquistar esa nueva sociedad. Con distintos grados de compromiso vamos a tener que participar por esa sociedad nueva.
Todos debemos acompañar en la lucha a los familiares de Ayotzinapa en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque eso es el deber de cualquiera que sea de abajo y a la izquierda,
Y decimos acompañar, porque no se trata de dirigirlos, de manipularlos, de manejarlos, de usarlos, de despreciarlos.
Se trata de luchar junto con ellos.
Porque ningún ser humano honesto puede festejar este dolor y esta rabia, esta injusticia.
Hermanas y hermanos familiares de los ausentes de Ayotzinapa:
Las zapatistas, los zapatistas, los apoyamos porque su lucha es justa y es verdadera.  Porque su lucha debe ser de toda la humanidad.
Han sido ustedes y nadie más quienes han puesto la palabra “Ayotzinapa” en el vocabulario mundial.
Ustedes, con su palabra sencilla.  Ustedes sin más caudillo que su corazón adolorido e indignado.
Y eso que han mostrado nos ha dado mucha fuerza y ánimo a la gente sencilla de abajo y a la izquierda.
Porque allá afuera se dicen y se gritan que sólo los cabezas grandes saben cómo, que sólo con líderes y caudillos, que sólo con partidos políticos, que sólo con las elecciones.
Y ahí están en su gritadera que ni se escuchan entre ellos, que ni escuchan la realidad.
Y entonces apareció su dolor de ustedes, su rabia de ustedes.
Y entonces nos enseñaron que era y es también nuestro dolor, que era y es también nuestra rabia.
Por eso fue que les pedimos que tuvieran nuestra representación en estos días del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
No sólo deseamos que se consiga el noble objetivo de que regresen con vida quienes hoy todavía nos hacen falta.
También seguiremos apoyando con nuestras pequeñas fuerzas.
Como zapatistas estamos seguros de que sus ausentes, que son también nuestros, cuando se hagan de nuevo presentes no se maravillarán tanto porque sus nombres tomaron muchas lenguas y muchas geografías.  Tampoco porque sus rostros recorrieron el mundo.  Ni porque la lucha por su aparición con vida fue y es global.  Ni porque su ausencia haya derrumbado la mentira hecha gobierno y denunciado el terror hecho sistema.
Se maravillarán sí, pero al darse cuenta de la estatura moral de sus familiares, de ustedes, que en ningún momento dejaron caer sus nombres.  Y que, sin rendirse, sin venderse, sin claudicar, siguieron buscándolos hasta encontrarlos.
Entonces, ese día o esa noche, sus ausentes les darán el mismo abrazo que ahora les damos las zapatistas, los zapatistas.
Un abrazo de cariño, de respeto, de admiración.
Y además, les damos 46 abrazos, uno por cada uno de los ausentes.
- Abel García Hernández
- Abelardo Vázquez Peniten
- Adán Abraján de la Cruz
- Antonio Santana Maestro
- Benjamín Ascencio Bautista
- Bernardo Flores Alcaraz
- Carlos Iván Ramírez Villarreal
- Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
- César Manuel González Hernández
- Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
- Christian Tomás Colón Garnica
- Cutberto Ortiz Ramos
- Dorian González Parral
- Emiliano Alen Gaspar de la Cruz.
- Everardo Rodríguez Bello
- Felipe Arnulfo Rosas
- Giovanni Galindes Guerrero
- Israel Caballero Sánchez
- Israel Jacinto Lugardo
- Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
- Jonás Trujillo González
- Jorge Álvarez Nava
- Jorge Aníbal Cruz Mendoza
- Jorge Antonio Tizapa Legideño
- Jorge Luis González Parral
- José Ángel Campos Cantor
- José Ángel Navarrete González
-José Eduardo Bartolo Tlatempa
-José Luis Luna Torres
-Jhosivani Guerrero de la Cruz
-Julio César López Patolzin
-Leonel Castro Abarca
-Luis Ángel Abarca Carrillo
-Luis Ángel Francisco Arzola
-Magdaleno Rubén Lauro Villegas
-Marcial Pablo Baranda
-Marco Antonio Gómez Molina
-Martín Getsemany Sánchez García
-Mauricio Ortega Valerio
-Miguel Ángel Hernández Martínez
-Miguel Ángel Mendoza Zacarías
.-Saúl Bruno García
.- Julio César Mondragón Fontes
.- Daniel Solís Gallardo
.- Julio César Ramírez Nava
.- Alexander Mora Venancio
-*-
Compas todas, todos, todoas:
Están aquí con nosotras y nosotros, las hermanas y hermanos de los pueblos originarios que luchan en el gran acuerdo que se llama Congreso Nacional Indígena.
Desde hace más de 500 años nos hemos buscado como pueblos originarios en los caminos de la rebeldía y la resistencia,
Desde hace más de 500 años han sido el dolor y la rabia el día y la noche en nuestro camino.
Desde hace más de 500 años ha sido nuestro empeño el de conquistar la libertad, la verdad y la justicia.
Desde hace más de 18 años nos hemos encontrado como Congreso Nacional Indígena de la mano de la finada Comandanta Ramona.
Desde entonces hemos tratado de ser alumnos de su sabiduría, de su historia, de su empeño.
Desde entonces hemos ido revelando, juntos, el andar de la tétrica carroza del capitalismo sobre nuestros huesos, nuestra sangre, nuestra historia.
Y nombramos la explotación, el despojo, la represión y la discriminación.
Y nombramos el crimen y al criminal: el sistema capitalista.
Pero no sólo, también con nuestros huesos, sangre e historia nombramos la rebeldía y la resistencia de los pueblos originarios.
Con el Congreso Nacional Indígena levantamos el digno color de la tierra que somos.
Con el Congreso Nacional Indígena aprendimos que tenemos que saber respetarnos, que todos vamos a tener nuestro lugar en nuestras demandas.
Entendemos que ahora lo más urgente es la verdad y la justicia para Ayotzinapa.
Hoy lo más doloroso e indignante es que no están con nosotros los 43.
Mañana no queremos que nos pase así también, por eso difundamos allá en nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus.
Llamemos a nuestros pueblos a ya no permitir que nos sigan engañando con miserables migajas, sólo para mantenernos callados y que los Mandones se sigan enriqueciendo a costa nuestra.
Juntemos nuestras rabias y organicemos y luchemos dignamente sin vendernos, sin rendirnos y sin claudicar por nuestros presos políticos, que por luchar por las injusticias en que vivimos los tienen en la cárcel.
Como pueblos originarios peleamos por lo que es nuestro derecho, sabemos cómo hacer esto, así nos enseñaron nuestros tatarabuelos que no los pudieron acabar como originarios que somos de estos suelos.
Por eso existimos tantas lenguas, porque supieron cómo no dejarse acabar nuestros antepasados, ahora nos toca a nosotros lo mismo ahora.
Todos debemos decirle NO a las transnacionales.
Desde nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus, todos tenemos que pensar qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, tenemos que pensar cómo tenemos que comunicarnos de lo que nos hacen los malos gobiernos.
Quiere que nos organicemos y nos cuidemos.
Porque nos van a querer comprar, nos van a regalar migajas, nos van a ofrecer puestecitos.
Nos van a buscar todas las formas de dividirnos y que nos peleemos y nos matemos entre nosotros mismos.
Nos van a querer dominar y controlarnos con otras ideas.
Nos van a espiar y nos van a querer meter todos los tipos de miedos.
Y nos van a poner miles de trampas con tal de que caigamos y dejemos de luchar por nuestro pueblo.
¿Pero acaso vamos a permitir que sigan otros 520 años de tratarnos como sus basuras?
Sólo queremos vivir en paz, sin explotación del hombre por el hombre, queremos igualdad entre hombres y mujeres, respeto a lo diferente, y que decidamos juntos nuestro destino, el mundo que queremos del campo y la ciudad.
Seguros estamos de que vamos a saber la mejor forma de vida que queremos diferente a la que nos imponen.
Nosotros los zapatistas, las zapatistas, queremos pedirles a los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena que abracen a los familiares de Ayotzinapa recibiéndolos en sus territorios.
Les pedimos que inviten sus pasos y sus corazones.
Les pedimos para ellos el honor de su palabra y de su oído.
Grande es la sabiduría que anida en los corazones de los pueblos originarios, y se crecerá más al compartir la palabra de dolor y de rabia con estas personas.
Como guardianes y guardianas que somos de la madre tierra, bien lo sabemos que nuestro paso es largo y necesita compañía.
Hay tanto por caminar aún y no podemos detenernos.
Así que seguiremos caminando.
Como pueblos originarios la sabemos bien a la tierra, trabajemos a la madre tierra vivamos con lo que nos da, sin que explotemos.
Cuidemos, amemos y que descansemos en paz en ella.
Somos las guardianas y guardianes de la madre tierra.
Con ella todo podemos, sin ella todo se muere inútilmente.
Como pueblos originarios es nuestra hora ahora y siempre.
-*-
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta nacional e internacional:
En estos días, estando y no estando, se ha dado una compartición que no es sino uno más de los pasos que tenemos que dar juntos como Sexta y cada quien en su propio lugar de lucha, con sus modos, con su historia.
Hay veces en que la historia que corre nos pone ante algo en lo que nos unimos, sin importar la geografía que ande nuestro sueño y sin importar el calendario de nuestra lucha.
Ayotzinapa ha sido un punto donde nos hemos reunido.
No basta.
Trabajemos, organicemos y luchemos por nuestr@s compañer@s desaparecid@s y luchemos por nuestr@s pres@s.
Formemos un remolino de vientos en el mundo, para que nos entreguen con vida a nuestros desaparecidos.
Hagamos uno solo de por sí.  Uno solo somos de por sí como seres humanos, pero hay unos bestias que nos desaparecen, son los capitalistas.
Formemos una sola ola y envolvamos a esas bestias y ahoguémoslos a esos malvados que tanto daño nos han hecho en el mundo.
Nos importémonos, como nos está enseñando los familiares de Ayotzinapa.
Sin descansar como ellos, sin aprovechar para sacar otras tajadas por otros intereses.
Compañeros y compañeras, quitemos en nuestras cabezas el mal sentido de la palabra “aprovechar”.
Pensemos el buen sentido de la palabra, aprovechemos nuestro bien común.  Ya lo vivimos el mal que hacen los que se han aprovechado al explotarnos.
Y todavía nos desaparece, nos tortura, nos encarcela.
Libertad, justicia, democracia y paz es nuestro destino.
Es hora ahora que nosotros los pobres del mundo empecemos ya por construir otro mundo más justo, donde dejemos preparadas las generaciones que no permitan que vuelva el salvaje capitalista neoliberal.
Oigamos el grito de los 43 compañeros jóvenes estudiantes, que nos dicen “búsquenos y encuéntranos, no permitan que tapen nuestro grito los 43 que somos igual que ustedes, que nos privaron de nuestra libertad, que los estamos viendo si van a luchar por nosotros y si no luchan, quiere decir que no van a luchar por los demás que le va a pasar por los suyos”.
El grito de los 43 compañeros nos está diciendo. “ayuden, acompañen, luchen, organicen, trabajen, muévanse junto a nuestros familiares, que ya los están dejando solos porque ya se acercan las elecciones, esto es lo que nos está haciendo que se olviden de nosotros”.
Sumemos a nuestras luchas que tenemos, la lucha por los desaparecidos y desaparecidas.  Nombremos a los ausentes.  Señalemos claramente el crimen.  Señalemos al criminal.
Los familiares de Ayotzinapa nos han alimentado nuestra fuerza de rebeldía y resistencia, nos han abierto más nuestros ojos y nos han hecho crecer nuestra digna rabia.
Ellos están señalando un camino y nos están diciendo que no les importa dar la vida si es necesario por sus desaparecidos.
Y nos muestran también eso de que hay que organizarnos todos los que tienen desaparecidos y también los que no tienen por ahora desaparecidos, pero lo van a tener si no nos organizamos, porque ahí siguen losnarcogobiernos.
Nos muestran que hay que luchar, que no nos importe si no salimos en los medios de comunicación de paga, lo que nos importa es la vida y no más muertes y desapariciones.
Nos muestran que es hora de organizarnos.
Que es hora de que decidamos nosotras, nosotros mismos, nuestro destino.
Así de simple y complicado.
Porque eso quiere organización, trabajo, lucha, rebeldía y resistencia.
Sólo con movimiento y organización los de abajo podremos defendernos y liberarnos.
-*-
Compañeras y compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Ha sido un año difícil.
Sigue la guerra contra nuestro ánimo de paz.
Sigue el Mandón queriendo matar nuestra libertad.
Sigue la mentira queriendo esconder nuestro empeño.
Siguen nuestra sangre y nuestra muerte abonando nuestras montañas.
Como desde hace ya un tiempo, el dolor y la muerte que antes eran sólo para nosotros siguen extendiéndose a otras partes y alcanzando a otras, otros, otroas en el campo y la ciudad.
La oscuridad se hace más larga y pesada en el mundo que nos toca a cada quien.
De por sí lo sabíamos.
De por sí lo sabemos.
Para esto nos preparamos años, décadas, siglos.
No mira sólo cerca nuestra mirada.
No sólo el hoy mira, ni sólo nuestro suelo.
Lejos en el calendario y la geografía miramos y así nos pensamos.
Cada vez con más nos unen el dolor, pero también la rabia.
Porque ahora y desde hace ya un tiempo, vemos que en muchos rincones se encienden luces.
Luces de rebeldía y resistencia.
A veces pequeñas como la nuestra.
A veces grandes.
A veces tardan.
A veces son sólo un chispazo que rápido se apaga.
A veces siguen y siguen, sin apagarse en la memoria.
Y en todas esas luces se adivina que el mañana que siga será muy otro.
De por sí lo sabíamos hace 21 años, hace 31 años, hace 100 años, hace 500 años.
De por sí lo sabemos que tenemos que luchar todos los días, a todas horas, en todos los lugares.
De por sí sabemos que no nos rendiremos, que no nos venderemos y que no claudicaremos.
De por sí sabemos que falta lo que falta.
-*-
Compas todas, todos, todoas:
En los próximos días, semanas, meses, saldrá más de nuestra palabra, de nuestro pensamiento de cómo vemos el mundo pequeño y el mundo grande.
Serán palabras y pensamientos difíciles porque son sencillos.
Porque lo vemos claro que el mundo ya no es el de hace 100 años, vaya ni siquiera es el mismo de hace 20 años.
Como zapatistas que somos, aunque pequeñas y pequeños, lo pensamos el mundo.
Lo estudiamos en sus calendarios y geografías.
El pensamiento crítico es necesario para la lucha.
Teoría le dicen al pensamiento crítico.
No el pensamiento haragán, que se conforma con lo que hay.
No el pensamiento dogmático, que se hace Mandón e impone.
No el pensamiento tramposo, que argumenta mentiras.
Sí el pensamiento que pregunta, que cuestiona, que duda.
Ni en las condiciones más difíciles se deben abandonar el estudio y el análisis de la realidad.
El estudio y el análisis son también armas para la lucha.
Pero ni sola la práctica, ni sola la teoría.
El pensamiento que no lucha, nada hace más que ruido.
La lucha que no piensa, se repite en los errores y no se levanta después de caer.
Y lucha y pensamiento se juntan en las guerreras y guerreros, en la rebeldía y resistencia que hoy sacude al mundo aunque sea silencio su sonido.
Pensamos y luchamos las zapatistas, los zapatistas.
Luchamos y pensamos en el corazón colectivo que somos.
-*-
Compañeras, compañeros, compañeroas:
No hay un sólo camino.
No hay un paso único.
No tiene el mismo modo quien camina y lucha.
No es uno el caminante.
Son diversos los tiempos y los lugares y muchos los colores que brillan abajo y a la izquierda en la tierra que duele.
Pero el destino es el mismo: la libertad.  La Libertad.  LA LIBERTAD.
-*-
Compañeros, compañeras, compañeroas:
Hermanas y hermanos:
21 años después del inicio de nuestra guerra contra el olvido, ésta es nuestra palabra:
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO!
¡QUE MUERA LA MUERTE QUE EL CAPITALISMO IMPONE!
¡QUE VIVA LA VIDA QUE LA RESISTENCIA CREA!
¡POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL CAPITALISMO!
¡REBELDÍA Y RESISTENCIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Enero del 2015.

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
31 de Diciembre del 2014 y 1 de Enero del 2015.
Compañeras y compañeros familiares de los estudiantes de Ayotzinapa asesinados y desaparecidos por el mal gobierno de este sistema capitalista:
Compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena:
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta de México y del mundo:
Compañeras y compañeros Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Compañeras y compañeros comandantes y comandantas, jefas y jefes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN:
Compañeras y compañeros milicianas y milicianos:
Compañeras y compañeros insurgentes e insurgentas:
Compas:
Por mi voz habla la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Reciban todas, todos y todoas que están y no están presentes, el saludo de los hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos y ancianas zapatistas.
Sea bienvenido el paso, la voz, el oído, la mirada, el corazón colectivo de abajo y a la izquierda.
Tenemos como invitados de honor a los familiares de quienes nos hacen falta en Ayotzinapa, en México y en el mundo.
Agradecemos de corazón el honor que nos hacen al estar presentes aquí con nuestros pueblos zapatistas que somos.
Nos honran también sus silencios y palabras.
Nos hermanan su dolor y su rabia.
Nosotros, nosotras las zapatistas, no perdemos de vista ni cerramos nuestros oídos a la pena y el coraje de Ayotzinapa que nos muestran y nos hablan los familiares.
La pena por las muertes y desapariciones.  El coraje por los malos gobiernos que esconden la verdad y niegan la justicia.
Lo que sabemos y recordamos en esta lucha de Ayotzinapa es que sólo como pueblos organizados vamos a encontrar la verdad.
No sólo la verdad desaparecida en Ayotzinapa, también todas las verdades que han sido secuestradas, encarceladas y asesinadas en todos los rincones del planeta Tierra.
Sobre esa verdad ahora ausente podremos construir la justicia.
Porque nosotras, nosotros los zapatistas, pensamos que ya no hay que confiar más en los malos gobiernos que hay en todo el mundo.
Esos malos gobiernos que sólo sirven a los grandes capitalistas.
Esos malos gobiernos que sólo son los empleados del capital.  Los capataces, mayordomos y caporales de la gran hacienda capitalista.
Estos malos gobiernos no van a hacer nunca un bien para los pueblos.
No importa qué tantas palabras digan, esos gobiernos no mandan, porque el mero Mandón es el capitalismo neoliberal.
Por eso no hay que creerles nada a los malos gobiernos.
Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir entre nosotros.
Así como los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa están construyendo su búsqueda de verdad y justicia.
Así como están construyendo su propia lucha.
Queremos decirles a los padres y madres de los compañeros desaparecidos que no descansen de luchar y no dejen de luchar por la verdad y la justicia para los 43.
Su lucha de los familiares de Ayotzinapa es el ejemplo y el alimento que nos dan a quienes queremos verdad y justicia en todos los suelos del planeta.
Quiere que tomemos el ejemplo de los papás y mamás, de dejar la casa y la familia por trabajar y encontrarse con otras familias que tienen iguales sus dolores, rabias y resistencias.
La esperanza no está en un hombre o una mujer individuales, como nos hacen creer y dicen “voten por mí” o “vengan a esta organización porque nosotros vamos a ganar la lucha”.
Así dicen.
Pero, ¿cuál lucha?  Si lo sabemos que ellos lo que quieren es llegar al Poder y ya después se olvidan de todo y de todos.
Por eso es mejor que tomemos el ejemplo de los familiares de Ayotzinapa de organizarse.
Hay que construir y crecer organización en cada lugar donde vivimos.
Imaginemos cómo puede ser una nueva sociedad.
Para eso tenemos que estudiar cómo estamos en esta sociedad en que vivimos.
Nosotras y nosotros los zapatistas decimos que estamos en una sociedad donde somos explotados, reprimidos, despreciados y despojados por siglos de patrones y líderes, y hasta hoy, finales del 2014 y principios del 2015, así sigue la sociedad.
Desde entonces nos han querido engañar diciéndonos que ellos, los de arriba, son los más chingones y que nosotros, nosotras, no servimos para nada.
Que somos tontos y tontas, así nos dicen.
Que ellos sí saben pensar, imaginar, crear, y que nosotros y nosotras sólo somos los peones en lo que hacen.
“¡Al carajo con eso!”, “¡Ya basta!”, así dijimos nosotros, nosotras las zapatistas, en el año 1994, y entonces  nos tuvimos que gobernarnos autónomamente.
Así lo vemos nosotras, nosotros los zapatistas, que el esfuerzo de trabajo y lucha con rebeldía y resistencia con dignidad de los familiares de los compañeros estudiantes desaparecidos, es que nos están llamando a organizarnos para que no nos pase igual.
O para que sepamos qué hacer antes de que nos pase igual.
O qué hacer para que nunca le pase a nadie esto lo que les pasó por este sistema en que estamos.
Porque lo han explicado muy bien los familiares de Ayotzinapa.  Como buenos maestros los familiares han explicado que el responsable del crimen es el sistema por medio de sus capataces.
Y el sistema lo tiene también sus escuelas para capataces, mayordomos y caporales, y esas escuelas son los partidos políticos que sólo buscan cargos, puestos, puestecitos.
Ahí es donde se preparan los serviles de los malos gobiernos.  Ahí aprenden a robar, a engañar, a imponer, a mandar.
De ahí salen los que hacen las leyes, que son los legisladores.
De ahí salen los que obligan a cumplir esas leyes con la violencia, que son los presidentes grandes, medianos y pequeños, con sus ejércitos y policías.
De ahí salen los que juzgan y condenan a los que no obedecen esas leyes, que son los jueces.
Y pues lo vemos que no importa si esos capataces, mayordomos y caporales son hombres o mujeres, si son blancos, negros, amarillos, rojos, verdes, azules, cafés, cualquier color.
Su trabajo de ellos allá arriba es no dejarnos respirar a los que estamos abajo.
En veces tiene el mismo color de piel el que manda matar que el que es matado.
En veces tienen el mismo color y lengua el asesino y la víctima.
Y no importan ni el calendario ni la geografía.
Lo que nos ha hecho pensar la lucha de los familiares y compañeros de Ayotzinapa es que quienes secuestran, asesinan y mienten son los mismos.
Que no va a buscar la verdad quien predica la mentira.
Que no va a hacer justicia quien impone la injusticia.
Y es que pensamos que esto ya no puede ser que siga siempre así, en todas partes y en todos los niveles.
Y esto es lo que nos enseñan los familiares de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo.
De su mano de los familiares de Ayotzinapa buscamos a las desaparecidas que hay en todos los mundos que somos.
Porque las desaparecidas y asesinadas todos los días y a todas horas y en todas partes son la verdad y la justicia.
De su mano de los familiares de los 43 entendimos que Ayotzinapa no está en el estado mexicano de Guerrero, sino que está en todo el mundo de abajo.
De su mano entendemos que el enemigo común del campo y de la ciudad es el capitalismo, no sólo en un país sino en todo el mundo.
Pero esta guerra mundial capitalista encuentra en todos los rincones a gente que se rebela y resiste.
Esta gente en rebeldía y resistencia se va organizando según su propio pensamiento, según su lugar, según su historia, según su modo.
Y en sus luchas de rebeldía y resistencia se van conociendo entre sí y hacen sus acuerdos para lograr lo que se quiere.
Se conocen pero no se juzgan entre sí.
No entran en competencia a ver quién es mejor.  No se preguntan quién ha hecho más, quién va adelante, quién es vanguardia, quién manda.
Lo que se preguntan entre sí es si hay algún bien en lo que hace el capitalismo.
Y como la respuesta que encuentran es que NO hay nada de un bien, sino todo lo contrario, nos hace mil formas de males, entonces es lógico que tenemos mil formas de respuesta a ese mal.
O sea que la pregunta pasa a ser ¿cómo se hace para rebelarse contra el mal?  ¿Cómo se resiste para que ese mal del capitalismo no destruya?  ¿Cómo se hace para volver a construir lo destruido de modo que no quede igual sino que sea mejor?  ¿Cómo se levanta al caído?  ¿Cómo se encuentra al desaparecido? ¿Cómo se libera al preso?  ¿Cómo viven los muertos? ¿Cómo se construyen la democracia, la justicia, la libertad?
No hay una respuesta sola.  No hay un manual.  No hay un dogma.  No hay un credo.
Hay muchas respuestas, muchos modos, muchas formas.
Y cada quien va viendo sus resultados y va aprendiendo de su propia lucha y de otras luchas.
Mientras los de arriba se enriquecen con paga, los de abajo se enriquecen con experiencias de lucha.
Y, hermanas y hermanos, les decimos claro lo que nosotras, nosotros los zapatistas, hemos aprendido de mirarnos y escucharnos, y de mirar y escuchar al mundo.
No ha sido, ni es, ni será por un individuo o individua que nos va a llegar el regalo de la libertad, de la verdad, de la justicia.
Porque resulta, amigos y enemigos, que la libertad, la verdad y la justicia no son regalos, sino derechos que hay que conquistar y defender.
Y son los colectivos los que lo logran.
Somos ya los pueblos, mujeres, hombres y otroas del campo y la ciudad quienes tenemos que tener en la mano la libertad, la democracia y la justicia para una sociedad nueva.
Eso es lo que nos están planteando los padres y madres de los compañeros desaparecidos.
Con mil formas vamos a tener que luchar para conquistar esa nueva sociedad. Con distintos grados de compromiso vamos a tener que participar por esa sociedad nueva.
Todos debemos acompañar en la lucha a los familiares de Ayotzinapa en su búsqueda de la verdad y la justicia, simple y sencillamente porque eso es el deber de cualquiera que sea de abajo y a la izquierda,
Y decimos acompañar, porque no se trata de dirigirlos, de manipularlos, de manejarlos, de usarlos, de despreciarlos.
Se trata de luchar junto con ellos.
Porque ningún ser humano honesto puede festejar este dolor y esta rabia, esta injusticia.
Hermanas y hermanos familiares de los ausentes de Ayotzinapa:
Las zapatistas, los zapatistas, los apoyamos porque su lucha es justa y es verdadera.  Porque su lucha debe ser de toda la humanidad.
Han sido ustedes y nadie más quienes han puesto la palabra “Ayotzinapa” en el vocabulario mundial.
Ustedes, con su palabra sencilla.  Ustedes sin más caudillo que su corazón adolorido e indignado.
Y eso que han mostrado nos ha dado mucha fuerza y ánimo a la gente sencilla de abajo y a la izquierda.
Porque allá afuera se dicen y se gritan que sólo los cabezas grandes saben cómo, que sólo con líderes y caudillos, que sólo con partidos políticos, que sólo con las elecciones.
Y ahí están en su gritadera que ni se escuchan entre ellos, que ni escuchan la realidad.
Y entonces apareció su dolor de ustedes, su rabia de ustedes.
Y entonces nos enseñaron que era y es también nuestro dolor, que era y es también nuestra rabia.
Por eso fue que les pedimos que tuvieran nuestra representación en estos días del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
No sólo deseamos que se consiga el noble objetivo de que regresen con vida quienes hoy todavía nos hacen falta.
También seguiremos apoyando con nuestras pequeñas fuerzas.
Como zapatistas estamos seguros de que sus ausentes, que son también nuestros, cuando se hagan de nuevo presentes no se maravillarán tanto porque sus nombres tomaron muchas lenguas y muchas geografías.  Tampoco porque sus rostros recorrieron el mundo.  Ni porque la lucha por su aparición con vida fue y es global.  Ni porque su ausencia haya derrumbado la mentira hecha gobierno y denunciado el terror hecho sistema.
Se maravillarán sí, pero al darse cuenta de la estatura moral de sus familiares, de ustedes, que en ningún momento dejaron caer sus nombres.  Y que, sin rendirse, sin venderse, sin claudicar, siguieron buscándolos hasta encontrarlos.
Entonces, ese día o esa noche, sus ausentes les darán el mismo abrazo que ahora les damos las zapatistas, los zapatistas.
Un abrazo de cariño, de respeto, de admiración.
Y además, les damos 46 abrazos, uno por cada uno de los ausentes.
- Abel García Hernández
- Abelardo Vázquez Peniten
- Adán Abraján de la Cruz
- Antonio Santana Maestro
- Benjamín Ascencio Bautista
- Bernardo Flores Alcaraz
- Carlos Iván Ramírez Villarreal
- Carlos Lorenzo Hernández Muñoz
- César Manuel González Hernández
- Christian Alfonso Rodríguez Telumbre
- Christian Tomás Colón Garnica
- Cutberto Ortiz Ramos
- Dorian González Parral
- Emiliano Alen Gaspar de la Cruz.
- Everardo Rodríguez Bello
- Felipe Arnulfo Rosas
- Giovanni Galindes Guerrero
- Israel Caballero Sánchez
- Israel Jacinto Lugardo
- Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa
- Jonás Trujillo González
- Jorge Álvarez Nava
- Jorge Aníbal Cruz Mendoza
- Jorge Antonio Tizapa Legideño
- Jorge Luis González Parral
- José Ángel Campos Cantor
- José Ángel Navarrete González
-José Eduardo Bartolo Tlatempa
-José Luis Luna Torres
-Jhosivani Guerrero de la Cruz
-Julio César López Patolzin
-Leonel Castro Abarca
-Luis Ángel Abarca Carrillo
-Luis Ángel Francisco Arzola
-Magdaleno Rubén Lauro Villegas
-Marcial Pablo Baranda
-Marco Antonio Gómez Molina
-Martín Getsemany Sánchez García
-Mauricio Ortega Valerio
-Miguel Ángel Hernández Martínez
-Miguel Ángel Mendoza Zacarías
.-Saúl Bruno García
.- Julio César Mondragón Fontes
.- Daniel Solís Gallardo
.- Julio César Ramírez Nava
.- Alexander Mora Venancio
-*-
Compas todas, todos, todoas:
Están aquí con nosotras y nosotros, las hermanas y hermanos de los pueblos originarios que luchan en el gran acuerdo que se llama Congreso Nacional Indígena.
Desde hace más de 500 años nos hemos buscado como pueblos originarios en los caminos de la rebeldía y la resistencia,
Desde hace más de 500 años han sido el dolor y la rabia el día y la noche en nuestro camino.
Desde hace más de 500 años ha sido nuestro empeño el de conquistar la libertad, la verdad y la justicia.
Desde hace más de 18 años nos hemos encontrado como Congreso Nacional Indígena de la mano de la finada Comandanta Ramona.
Desde entonces hemos tratado de ser alumnos de su sabiduría, de su historia, de su empeño.
Desde entonces hemos ido revelando, juntos, el andar de la tétrica carroza del capitalismo sobre nuestros huesos, nuestra sangre, nuestra historia.
Y nombramos la explotación, el despojo, la represión y la discriminación.
Y nombramos el crimen y al criminal: el sistema capitalista.
Pero no sólo, también con nuestros huesos, sangre e historia nombramos la rebeldía y la resistencia de los pueblos originarios.
Con el Congreso Nacional Indígena levantamos el digno color de la tierra que somos.
Con el Congreso Nacional Indígena aprendimos que tenemos que saber respetarnos, que todos vamos a tener nuestro lugar en nuestras demandas.
Entendemos que ahora lo más urgente es la verdad y la justicia para Ayotzinapa.
Hoy lo más doloroso e indignante es que no están con nosotros los 43.
Mañana no queremos que nos pase así también, por eso difundamos allá en nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus.
Llamemos a nuestros pueblos a ya no permitir que nos sigan engañando con miserables migajas, sólo para mantenernos callados y que los Mandones se sigan enriqueciendo a costa nuestra.
Juntemos nuestras rabias y organicemos y luchemos dignamente sin vendernos, sin rendirnos y sin claudicar por nuestros presos políticos, que por luchar por las injusticias en que vivimos los tienen en la cárcel.
Como pueblos originarios peleamos por lo que es nuestro derecho, sabemos cómo hacer esto, así nos enseñaron nuestros tatarabuelos que no los pudieron acabar como originarios que somos de estos suelos.
Por eso existimos tantas lenguas, porque supieron cómo no dejarse acabar nuestros antepasados, ahora nos toca a nosotros lo mismo ahora.
Todos debemos decirle NO a las transnacionales.
Desde nuestros pueblos, naciones, barrios y tribus, todos tenemos que pensar qué vamos a hacer, cómo lo vamos a hacer, tenemos que pensar cómo tenemos que comunicarnos de lo que nos hacen los malos gobiernos.
Quiere que nos organicemos y nos cuidemos.
Porque nos van a querer comprar, nos van a regalar migajas, nos van a ofrecer puestecitos.
Nos van a buscar todas las formas de dividirnos y que nos peleemos y nos matemos entre nosotros mismos.
Nos van a querer dominar y controlarnos con otras ideas.
Nos van a espiar y nos van a querer meter todos los tipos de miedos.
Y nos van a poner miles de trampas con tal de que caigamos y dejemos de luchar por nuestro pueblo.
¿Pero acaso vamos a permitir que sigan otros 520 años de tratarnos como sus basuras?
Sólo queremos vivir en paz, sin explotación del hombre por el hombre, queremos igualdad entre hombres y mujeres, respeto a lo diferente, y que decidamos juntos nuestro destino, el mundo que queremos del campo y la ciudad.
Seguros estamos de que vamos a saber la mejor forma de vida que queremos diferente a la que nos imponen.
Nosotros los zapatistas, las zapatistas, queremos pedirles a los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena que abracen a los familiares de Ayotzinapa recibiéndolos en sus territorios.
Les pedimos que inviten sus pasos y sus corazones.
Les pedimos para ellos el honor de su palabra y de su oído.
Grande es la sabiduría que anida en los corazones de los pueblos originarios, y se crecerá más al compartir la palabra de dolor y de rabia con estas personas.
Como guardianes y guardianas que somos de la madre tierra, bien lo sabemos que nuestro paso es largo y necesita compañía.
Hay tanto por caminar aún y no podemos detenernos.
Así que seguiremos caminando.
Como pueblos originarios la sabemos bien a la tierra, trabajemos a la madre tierra vivamos con lo que nos da, sin que explotemos.
Cuidemos, amemos y que descansemos en paz en ella.
Somos las guardianas y guardianes de la madre tierra.
Con ella todo podemos, sin ella todo se muere inútilmente.
Como pueblos originarios es nuestra hora ahora y siempre.
-*-
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta nacional e internacional:
En estos días, estando y no estando, se ha dado una compartición que no es sino uno más de los pasos que tenemos que dar juntos como Sexta y cada quien en su propio lugar de lucha, con sus modos, con su historia.
Hay veces en que la historia que corre nos pone ante algo en lo que nos unimos, sin importar la geografía que ande nuestro sueño y sin importar el calendario de nuestra lucha.
Ayotzinapa ha sido un punto donde nos hemos reunido.
No basta.
Trabajemos, organicemos y luchemos por nuestr@s compañer@s desaparecid@s y luchemos por nuestr@s pres@s.
Formemos un remolino de vientos en el mundo, para que nos entreguen con vida a nuestros desaparecidos.
Hagamos uno solo de por sí.  Uno solo somos de por sí como seres humanos, pero hay unos bestias que nos desaparecen, son los capitalistas.
Formemos una sola ola y envolvamos a esas bestias y ahoguémoslos a esos malvados que tanto daño nos han hecho en el mundo.
Nos importémonos, como nos está enseñando los familiares de Ayotzinapa.
Sin descansar como ellos, sin aprovechar para sacar otras tajadas por otros intereses.
Compañeros y compañeras, quitemos en nuestras cabezas el mal sentido de la palabra “aprovechar”.
Pensemos el buen sentido de la palabra, aprovechemos nuestro bien común.  Ya lo vivimos el mal que hacen los que se han aprovechado al explotarnos.
Y todavía nos desaparece, nos tortura, nos encarcela.
Libertad, justicia, democracia y paz es nuestro destino.
Es hora ahora que nosotros los pobres del mundo empecemos ya por construir otro mundo más justo, donde dejemos preparadas las generaciones que no permitan que vuelva el salvaje capitalista neoliberal.
Oigamos el grito de los 43 compañeros jóvenes estudiantes, que nos dicen “búsquenos y encuéntranos, no permitan que tapen nuestro grito los 43 que somos igual que ustedes, que nos privaron de nuestra libertad, que los estamos viendo si van a luchar por nosotros y si no luchan, quiere decir que no van a luchar por los demás que le va a pasar por los suyos”.
El grito de los 43 compañeros nos está diciendo. “ayuden, acompañen, luchen, organicen, trabajen, muévanse junto a nuestros familiares, que ya los están dejando solos porque ya se acercan las elecciones, esto es lo que nos está haciendo que se olviden de nosotros”.
Sumemos a nuestras luchas que tenemos, la lucha por los desaparecidos y desaparecidas.  Nombremos a los ausentes.  Señalemos claramente el crimen.  Señalemos al criminal.
Los familiares de Ayotzinapa nos han alimentado nuestra fuerza de rebeldía y resistencia, nos han abierto más nuestros ojos y nos han hecho crecer nuestra digna rabia.
Ellos están señalando un camino y nos están diciendo que no les importa dar la vida si es necesario por sus desaparecidos.
Y nos muestran también eso de que hay que organizarnos todos los que tienen desaparecidos y también los que no tienen por ahora desaparecidos, pero lo van a tener si no nos organizamos, porque ahí siguen losnarcogobiernos.
Nos muestran que hay que luchar, que no nos importe si no salimos en los medios de comunicación de paga, lo que nos importa es la vida y no más muertes y desapariciones.
Nos muestran que es hora de organizarnos.
Que es hora de que decidamos nosotras, nosotros mismos, nuestro destino.
Así de simple y complicado.
Porque eso quiere organización, trabajo, lucha, rebeldía y resistencia.
Sólo con movimiento y organización los de abajo podremos defendernos y liberarnos.
-*-
Compañeras y compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Ha sido un año difícil.
Sigue la guerra contra nuestro ánimo de paz.
Sigue el Mandón queriendo matar nuestra libertad.
Sigue la mentira queriendo esconder nuestro empeño.
Siguen nuestra sangre y nuestra muerte abonando nuestras montañas.
Como desde hace ya un tiempo, el dolor y la muerte que antes eran sólo para nosotros siguen extendiéndose a otras partes y alcanzando a otras, otros, otroas en el campo y la ciudad.
La oscuridad se hace más larga y pesada en el mundo que nos toca a cada quien.
De por sí lo sabíamos.
De por sí lo sabemos.
Para esto nos preparamos años, décadas, siglos.
No mira sólo cerca nuestra mirada.
No sólo el hoy mira, ni sólo nuestro suelo.
Lejos en el calendario y la geografía miramos y así nos pensamos.
Cada vez con más nos unen el dolor, pero también la rabia.
Porque ahora y desde hace ya un tiempo, vemos que en muchos rincones se encienden luces.
Luces de rebeldía y resistencia.
A veces pequeñas como la nuestra.
A veces grandes.
A veces tardan.
A veces son sólo un chispazo que rápido se apaga.
A veces siguen y siguen, sin apagarse en la memoria.
Y en todas esas luces se adivina que el mañana que siga será muy otro.
De por sí lo sabíamos hace 21 años, hace 31 años, hace 100 años, hace 500 años.
De por sí lo sabemos que tenemos que luchar todos los días, a todas horas, en todos los lugares.
De por sí sabemos que no nos rendiremos, que no nos venderemos y que no claudicaremos.
De por sí sabemos que falta lo que falta.
-*-
Compas todas, todos, todoas:
En los próximos días, semanas, meses, saldrá más de nuestra palabra, de nuestro pensamiento de cómo vemos el mundo pequeño y el mundo grande.
Serán palabras y pensamientos difíciles porque son sencillos.
Porque lo vemos claro que el mundo ya no es el de hace 100 años, vaya ni siquiera es el mismo de hace 20 años.
Como zapatistas que somos, aunque pequeñas y pequeños, lo pensamos el mundo.
Lo estudiamos en sus calendarios y geografías.
El pensamiento crítico es necesario para la lucha.
Teoría le dicen al pensamiento crítico.
No el pensamiento haragán, que se conforma con lo que hay.
No el pensamiento dogmático, que se hace Mandón e impone.
No el pensamiento tramposo, que argumenta mentiras.
Sí el pensamiento que pregunta, que cuestiona, que duda.
Ni en las condiciones más difíciles se deben abandonar el estudio y el análisis de la realidad.
El estudio y el análisis son también armas para la lucha.
Pero ni sola la práctica, ni sola la teoría.
El pensamiento que no lucha, nada hace más que ruido.
La lucha que no piensa, se repite en los errores y no se levanta después de caer.
Y lucha y pensamiento se juntan en las guerreras y guerreros, en la rebeldía y resistencia que hoy sacude al mundo aunque sea silencio su sonido.
Pensamos y luchamos las zapatistas, los zapatistas.
Luchamos y pensamos en el corazón colectivo que somos.
-*-
Compañeras, compañeros, compañeroas:
No hay un sólo camino.
No hay un paso único.
No tiene el mismo modo quien camina y lucha.
No es uno el caminante.
Son diversos los tiempos y los lugares y muchos los colores que brillan abajo y a la izquierda en la tierra que duele.
Pero el destino es el mismo: la libertad.  La Libertad.  LA LIBERTAD.
-*-
Compañeros, compañeras, compañeroas:
Hermanas y hermanos:
21 años después del inicio de nuestra guerra contra el olvido, ésta es nuestra palabra:
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA AYOTZINAPA!
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA MÉXICO Y EL MUNDO!
¡QUE MUERA LA MUERTE QUE EL CAPITALISMO IMPONE!
¡QUE VIVA LA VIDA QUE LA RESISTENCIA CREA!
¡POR LA HUMANIDAD Y CONTRA EL CAPITALISMO!
¡REBELDÍA Y RESISTENCIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Enero del 2015.

Bolivia: Indígenas del Secure contra militantes de Evo Morales: “No vamos a permitir que este grupito destruya el TIPNIS”

Indígena herido al evitar toma de
sede indígena por grupos de choque

Equipo de Comunicación Indígena Originario

Subcentral Sécure: “Dejemos que las comunidades decidan” La campaña presidencial hacia las elecciones de octubre próximo tiene diversas formas de manifestarse. Una de ellas, quizás la más cruel, se vive estos días en la Subcentral Sécure, del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), en la ciudad de Trinidad. Allí, cientos de indígenas que son familia o fueron amigos hoy están enfrentados en torno a un dilema: defender el territorio ancestral o regalárselo al Gobierno nacional, quien a su vez loteará entre los mejores postores las riquezas incalculables de esta parte irrepetible de la Amazonía. Oficinas de la Subcentral indígena Oficinas de la Subcentral indígena 

El Gobierno nacional se toma la tarea de destruir a la organización indígena de la Subcentral Sécure desde 2011, cuando lideró la Octava Marcha Indígena, que enfureció al presidente Evo Morales porque demostró al mundo la falta de respeto del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) a los pueblos indígenas. Esos mismos con los que se llena la boca ante cada estrado de las Naciones Unidas. 

Hecho el indígena, Morales mandó a guasquear a la Octava Marcha como si él fuera cualquier patrón agraviado. Fue el 25 de septiembre de 2011, una fecha que poco a poco va quedando en el olvido, a fuerza de sobornos y compra de consciencias por parte del partido de Gobierno. Cuentan que Adrián Vilche Matene estuvo firme los 88 días junto Fernando Vargas, Pedro Nuni y Adolfo Chávez, cuando estuvieron enclaustrados en la sede de la Subcentral TIPNIS porque si salían a la calle el Gobierno nacional iba a meterlos presos por haber sometido a la Justicia Comunitaria a su títere Gumercindo Pradel, el año pasado en la comunidad San Pablo. 

Cuentan que el mismo Adrián Vilche Matene fue quien el viernes 22 de agosto tuvo la voz de mando para que la juntucha paralela de la Subcentral Sécure –inventada por el Gobierno- arremetiera contra quienes son sus vecinos, eran sus amigos. Fue él quien ordenó atacar a los mismos indígenas de la Subcentral Sécure orgánica, independiente de los caprichos del Presidente, candidato posiblemente ganador en las elecciones de octubre -si uno se debiera dar crédito a las encuestas. 

Si es elegido por tercera vez, el Presidente dizque aymara incluirá entre sus celebraciones el tendido de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, motivo de esa Octava Marcha que Morales nunca perdonará a los pueblos indígenas, esos mismos indígenas que lo metieron en el Palacio Quemado en 2005. Uno de sus funcionarios recordó a la prensa la semana pasada que este Territorio Comunitario de Origen (TCO) será asfaltado en la próxima gestión. 

El MAS y su gobierno antiindígena 

El intento de toma de la sede de la Subcentral Sécure tuvo lugar el viernes pasado a las ocho de la noche. Esta casa de los indígenas del TIPNIS está al borde de la circunvalación de la ciudad de Trinidad, a una cuadra del mercado Campesino. Cuando la paralela del MAS los atacó, logró meter dentro de la casa a algunos campings con hermanos y hermanas vendidos al Gobierno. Desde ese momento, en la sede de la Subcentral conviven la organización legítima y los chutos que quieren derrocar al directorio orgánico, presidido por Emilio Noza. 

La batalla del viernes pasado duró media hora, hasta que la Policía se dignó a venir y los gasificó. No hubo ni un medio de comunicación presente. Nadie en Bolivia sabe lo que sucede ahora en Trinidad. Lo impide un rudimentario cerco mediático que beneficia al Gobierno nacional. 

“A este problema hay que meterlo en todos lados a través de Internet. Desgraciadamente, como organización no tenemos cámara filmadora. Y a los medios de prensa de Beni tenemos que rogarles para que vengan. Pienso que, de aquí en adelante, todas las organizaciones deben tener su propia cámara para registrar los enfrentamientos que hay en estos momentos difíciles para los pueblos indígenas. Los medios de comunicación nada dicen de lo que ocurre aquí. No sé si será por miedo, pero como periodistas tienen el compromiso ante la sociedad de decir la verdad, no la mentira”, razonó José Luis Antezana, de la comunidad Nueva Vida, del TIPNIS. 

“Este Gobierno no es indígena: es campesino cocalero. Si Evo (cuando llega a territorio Beniano) baila Machetero, yo bailo al costado y vamos a ver quién baila mejor. En algunos medios afines al Gobierno nos tildan de ‘seguidores de don Emilio’. No somos seguidores de don Emilio. Estoy esperando a la choquinga que dijo eso para componerla. Don Emilio es dirigente porque nosotros lo hemos puesto. No somos sus seguidores: esa palabra está mal y pedimos que la corrijan por favor”, dijo don Antezana. 

El comunario del TIPNIS comentó que quienes quieren tomar la sede de la Subcentral para instaurar su propio directorio son viejos “vendidos al MAS”. “Es el mismo grupito de masistas que (en 2012) le abrió las puertas a Evo para que realizara su falsa consulta (para la construcción de la aún hipotética carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos). ¿Qué podemos esperar de ellos si ya hemos visto? No vamos a permitir que este grupito destruya el TIPNIS. Sería la muerte de nuestro querido territorio. Estas personas van a abrir la carretera con facilidad, así van a explotar el petróleo y los minerales del TIPNIS. De ahí vendrá la contaminación a nuestras vidas”, expresó el comunario de Nueva Vida. 

Para Antezana, el Gobierno nacional no puede adueñarse de las organizaciones indígenas del TIPNIS. “No ha podido entrar y no va a poder. Porque a quien actúa con fe en Dios todo le sale bien. Cuando le hicimos Justicia comunitaria a Pradel no hemos perdido, hemos ganado. Cuando el Gobierno intentó hacer su falsa consulta hemos ganado también. Ahora debemos difundir públicamente quién es Carlos Fabricano, quién es Pedro Vare, quién es Adrián Vilche: ellos tres son quienes incitan a la violencia. El viernes pasado dijeron: ‘De una vez que reviente el puchichi’. De ahí vino la gente de la paralela del Gobierno a golpearnos. Fue así. No fuimos nosotros contra ellos. Vilche dijo a los hermanos chimanes que están con la paralela: ‘Ya, de una vez agarren las flechas’. Cabalmente mi esposa iba a ser víctima. Un chimán iba a suncharla pero otro, uno de los nuestros, lo agarró por detrás”, relató. 

¿El Defensor del Pueblo? ¿La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos? 

Para las y los comunarios de la Subcentral legítima, el comportamiento de sus hermanos vendidos al MAS es un signo de la modernidad. Un indicador de la invasión de los valores modernos (la codicia y el individualismo). Cuando hablan de su historia, remarcan que “los corregidores de antes” se desempeñaban de tal o cual manera. Quizás las autoridades pasadas fueron crueles e imparciales en sus castigos, pero nadie niega la relevancia de esa pedagogía visceral. 

El viernes pasado, los atacantes de la paralela gubernamental se largaron a puñetear a sus hermanos de la Subcentral legítima sin más ni más. Muchos de los agresores se autoproclaman corregidores de comunidades, las mismas donde el Gobierno intervino en los usos y costumbres ancestrales para intentar imponer su capricho: una carretera para sus socios macroeconómicos en Chile y Brasil. “Ninguno de los corregidores de antes habría golpeado a comunarios y corregidores de otras comunidades. ¿Qué tipo de Corregidor están preparando Pedro Vare y Carlos Fabricano? Cuando las cosas están mal (como ahora) los corregidores aplican la Justicia Comunitaria, pero jamás aplican el golpe. El Corregidor justamente tiene que corregir. Pero ahora tenemos enfrente a una tropa de manejados, con Adrián Vilche como principal incitador”, dijo Antezana. 

El viernes pasado, durante el intento de toma orquestado por el MAS, “los niños sufrieron la peor parte. A un niño le han falseado su hombro. En ese momento me llevé un rollo de chicos que estaban ahí gritando. ¿Y dónde está la Defensoría de los Derechos de la Niñez? ¿Dónde está la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH)? ¿Dónde está el Defensor del Pueblo? Están mirando desde el palco, cuando son autoridades. Dicen que en el conflicto de nuestra Subcentral existen dos bandos. Y creen que se debe ver quién gana. ¡No es así! Si hay dos bandos, ellos como autoridades deben analizar quién tiene razón y quién no. ¿Quién está manejado por el Gobierno? ¿Quién está con el territorio? Desde que el Gobierno quiso hacer su falsa consulta nosotros somos los propios defensores del TIPNIS. Nosotros somos de la resistencia. Mañana (por hoy lunes), queremos que la Fiscalía y los jueces asuman sus funciones. Si no lo hacen, vamos a aplicar la Justicia Comunitaria. Así de simple, de frente”, dijo Antezana. 

En la Subcentral Sécure orgánica, remarcan que los de la paralela tienen un único discurso: el prebendalista. “Siempre hablan de los proyectos que van a meter cuando nos dejemos dominar por ellos y el Gobierno. Pero nunca nos dicen cómo van a defender el territorio. Pero debemos contar con territorio para tener proyectos. Si no hay territorio ni nada por defender ¿qué van a hacer con sus proyectos?”. Habitantes del Secure contra la carretera por el TIPNIS Habitantes del Secure contra la carretera por el TIPNIS 

La Subcentral orgánica propone una solución, que no es aceptada por los títeres del MAS, justamente porque acarrearía soluciones. “Llamamos a un encuentro de las 22 comunidades del río Sécure. Y que las comunidades digan quién va a ser nuestro dirigente. Pero los de la paralela no aceptan la realización de este encuentro porque saben que van a perder. Nosotros vamos a cuidar la institucionalidad del Sécure. Quien sea su próximo presidente debe ser orgánico, no un dirigente político. No debe estar ligado a ningún color político: ni de derecha, ni del masismo ni de la izquierda”. 

Las y los vendidos que ahora están en la puerta de la sede de la Subcentral Sécure, y con campings en algunos rincones adentro, “no están actuando por su voluntad. Está (el ministro de la Presidencia, Juan Ramón) Quintana por detrás. Es su maña de trabajar así. Pero ya no nos van a hacer pecar más. Hemos dicho que si hay otro enfrentamiento vamos a dejar que nos puñeteen. Porque no debemos prestarnos a sus juegos de violencia”, dijo Antezana. 

Quienes quieren tomar la sede de esta Subcentral “son los mismos que estuvieron con Pradel en la comunidad de San Pablo. Es el mismo grupillo que nos esperó con palos en Gundonovia para azotarnos. Mire cómo viene escalando el trabajo de don Quintana. Y ni aún así puede tomar nuestra sede”, evaluó el comunario del TIPNIS. 

Y subrayó: “Si la Fiscalía y los jueces no pueden intervenir en este caso porque obedecen a Evo, los corregidores van a aplicar la Justicia Comunitaria. Pero luego que no venga la Justicia ordinaria a perseguirnos, porque en su momento no tuvo la capacidad para intervenir. Ahora estamos acudiendo a la Justicia Ordinaria, pero nos dice que es un problema orgánico y no puede meterse (la misma actuación tuvo la Fiscalía del Estado cuando el Gobierno tomó las sedes de CIDOB y CONAMAQ). Queremos dejar esto en claro, para que después nadie se extrañe. Nosotros tenemos hermanos golpeados por el ataque del viernes. Mientras los de la paralela no tienen ni un herido. Hemos decidido que nos dejaremos golpear, pero no les vamos a permitir entrar a la sede”, dijo Antezana. 

Antes Cristóbal Colón, ahora Evo Morales 

Ercillo Rocha Roca tiene tiene 58 años y un hueso del brazo izquierdo quebrado, luego del ataque que la Subcentral Sécure sufrió el viernes pasado. “Para ellos –los de la paralela- es chiste lo que han hecho. Entre risas ellos se cuentan que lo han tumbado a don Ercillo, que le han pisado el brazo. Nosotros nos mantuvimos pacíficos. Si hubiéramos devuelto los golpes, íbamos a ganar. A mí me quebraron una costilla. Pero hemos salido en definitiva sanos, porque Dios nos mira”, dijo Fernando Román Muiba, corregidor de la comunidad Nueva Lacea. 

El hijito del corregidor Fernando, de seis años, cayó al suelo en medio del inesperado ataque y lo pisotearon sin preocuparse de cómo podrían lastimarlo. Al niño le lastimaron el tórax y el hombro. Ahora está vendado y con dolores. “Como autoridades comunitarias queremos asentar una denuncia”, dijo la autoridad comunal. 

Pablo Antezana, corregidor de Nueva Vida, también tiene dolor en el pecho por la pateadura recibida. Para él, quienes se vendieron al Gobierno “son nuestros amigos. Hace años con ellos hacíamos una sola voz. Ahora vemos que estos hermanos hacen todo lo que el Gobierno quiere”. 

En la sede de la Subcentral, hay decenas de hermanas y hermanos del TIPNIS que abandonaron sus ocupaciones en el territorio para encerrarse en esta casa. Para seguir la única tarea de los indígenas en la Bolivia de hoy: defender sus derechos. Despertarse pensando en que deben defender sus derechos, permanentemente sitiados. No dormir, porque están en vigilia eterna en la sede, para defender su derecho a ser indígena. ¿No es lo mismo que sucede desde 1492? 

(Equipo de Comunicación Indígena Originario) 
http://www.territoriosenresistencia.org/noticias/indigenas-del-secure-contra-militantes-de-evo-morales-no-vamos-a-permitir-que-este-grupito-destruya-el-tipnis

México: Destacan plan antiviolencia contra mujeres indígenas


Servindi- La representación de la Organización de las Naciones Unidas en México destacó que diversos organismos y el Grupo Interagencial de Género unieron esfuerzos para elaborar un proyecto conjunto dirigido a la prevención de la violencia de género desde un enfoque intercultural.
Dentro de esas acciones se formuló el Programa Conjunto Construcción y Evaluación de un Modelo Integral para Prevenir la Violencia de Género en poblaciones indígenas de México.
El programa tiene una naturaleza piloto, ya que con base en los puntos de partida establecidos en las estrategias, se busca identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas, las cuales se articularan a modo de un modelo de buenas prácticas para la erradicación de la violencia de género, diseñado desde un enfoque intercultural.
La estrategia se diseñó con el objetivo general de contribuir a implementar el marco normativo referente al acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en comunidades con población mayoritariamente indígena.
El Programa Conjunto se implementa desde Octubre de 2010, en municipios con población preponderantemente indígena de los estados de Chiapas y Oaxaca; los cuales son entidades centrales en la estrategia de terreno del Sistema Naciones Unidas en México (SNU) al presentar Índices de Desarrollo Humano significativamente bajos

Enfoque interagencial

La estrategia parte de un enfoque interagencial, en el que las diferentes agencias participantes desarrollan estrategias dirigidas a la prevención y a la atención de la violencia desde sus distintos mandatos.
En el programa unen esfuerzos la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA).
También la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Una de las estrategias es la difusión de los derechos y el marco jurídico, y cambios de actitudes, sobre la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes (UNFPA-PNUD).
Asimismo, la construcción de identidades de género igualitarias, desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad (Unesco) y el desarrollo de protocolos de atención institucional a nivel estatal con enfoque de género y derechos de la infancia (Unicef).
También el desarrollo de un modelo de evaluación del programa conjunto a cargo de la Cepal, estrategia cuyo objetivo es desarrollar un modelo de evaluación del programa basado en métodos cualitativos y cuantitativos dentro de una metodología participativa.

Recursos

Los recursos necesarios para la implementación se obtuvieron al resultar beneficiados de la Convocatoria 2009 del Fondo Fiduiciario para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Dicho fondo representa un mecanismo global, dirigido a la recaudación y donación de recursos dirigidos, de manera exclusiva, a iniciativas a favor de la eliminación de las diferentes formas de violencia ejercidas contra las mujeres y las niñas.

Estrategias

Estrategia 1 Difusión de los derechos y el marco jurídico, y cambios de actitudes, sobre la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes (UNFPA-PNUD) UNFPA-PNUD
Estrategia 2 Construcción de identidades de género igualitarias, desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad UNESCO
Estrategia 3 Desarrollo de protocolos de atención institucional a nivel estatal con enfoque de género y derechos de la infancia UNICEF
Estrategia 4 Desarrollo de un modelo de evaluación del Programa Conjunto. Esta estrategia tiene por objetivo desarrollar un modelo de evaluación del programa basado en métodos cualitativos y cuantitativos dentro de una metodología participativa. CEPAL

Niños de La Guajira mueren de desnutrición

Foto: elmonomudo.com
Servindi- El defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otárola, sostuvo que cerca de 37 mil menores de edad se encuentran en condición de desnutrición en varios municipios del departamento de La Guajira, ubicado en el extremo norte del país.
La información la dio a conocer en entrevista con RCN La Radio. Según explicó,  la cifra forma parte de un informe entregado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Otárola advirtió también que si bien el número de menores fallecidos este año por desnutrición, según fuentes oficiales, es de 44, existe un “subregistro” que no se conoce y que llevaría a pensar que se trataría de una cantidad mayor.
Asimismo, indicó que “el gran problema en La Guajira es la falta de agua potable, ahí empieza la desnutrición, me preocupa el abandono de La Guajira de parte de las instituciones”.
En ese sentido sus críticas apuntaron a los fondos destinados a contrarrestar esta situación. “¿En dónde está todo ese dinero público que debería ir a la atención de los niños en La Guajira”, aseveró.
Otárola llamó la atención también sobre la situación de los menores de los pueblos indígenas señalando que estos se encuentran viviendo en “condiciones indignas”. Cabe destacar que el departamento de La Guajira alberga un alto porcentaje de población indígena.
Uno de los pueblos que se halla dentro de este espacio es el Wayúu. Según informó RCN, recientemente se ha reportado el fallecimiento de un bebé perteneciente a la comunidad de Turín, al parecer tendría que ver con causas vinculadas a la desnutrición.

Indicios preocupantes

En las últimas horas un hecho llamó la atención sobre el desempeño del gobernador de La Guajira, José María Ballesteros, en torno a este tema.
Mientras el tema de la incidencia de la desnutrición en menores recibía cobertura en medios, el gobernador autorizó la realización de una fiesta por fin de año sustentada en una cifra que supera los 75 mil dólares y a la que estarían invitados diversos funcionarios.
“Señor gobernador, La Guajira no está para fiestas, necesitamos un mandatario que esté realmente atento a problemas de este departamento y no a estar de festejo cuando no hay motivos”, denunció al respecto la líder indígena Adriana López.

Brasil: Crece apoyo a indígenas Mundurukú que rechazan hidroeléctrica en el Tapajos

Resistencia decisiva:  Pueblo Mundurukú se opone a la hidroeléctrica / Foto: Mayra Galha
Servindi- La resistencia del pueblo Mundurukú a la construcción de una central hidroeléctrica en el río Tapajos forma desde este mes parte de una campaña de la que todos podemos ser parte. La organización Salva la Selva puso en circulación una carta que será entregada a la máxima autoridad de Brasil y que puede ser firmada haciendo clic aquí.
A la fecha se cuentan cerca de 40 mil firmas.
El peligro que corre el pueblo Mundurukú de Brasil es enorme si se toma en cuenta todo lo que involucra el proyecto. Ellos temen no solo por el territorio que podrían perder sino también por el daño que sufrirán las actividades que permiten su supervivencia.
Según explica la misiva, el territorio de dicho pueblo no ha sido demarcado. Asimismo, señala que los mundurukú no han sido nunca consultados acerca del proyecto en el río Tapajós, pese a que la Constitución brasilera y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantizan el derecho a la consulta.
Para los nativos y la sociedad atenta a su caso, la manera en la que se está llevando a cabo la construcción de la central recuerda lo ocurrido con la hidroeléctrica Belo Monte, también cuestionada por afectar aldeas indígenas y comunidades tradicionales que viven en las márgenes del río Xingú, en el norteño estado de Pará.
Para ser parte de esta campaña dar clic en el siguiente enlace:

Cajamarca: Pueblos, rondas y comunidades proponen reivindicaciones estratégicas


- A pocos días que Movimiento de Afirmación Social (MAS) asuma Gobierno Regional.
Servindi- Doscientas autoridades en representación de los pueblos ancestrales, rondas y comunidades campesinas y nativas de la región Cajamarca adoptaron una plataforma integral de reivindicaciones estratégicas donde el punto de partida es su reafirmación como pueblos originarios.
Se trata de I Asamblea Regional de Pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y comunidades nativas de Cajamarca realizada el 27 y 28 de diciembre en la provincia de Chota.
El evento fue convocado por la Federación Regionalde Ronas Campesinas e Indígenas y Urbanas de Cajamarca, base de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC).
Los acuerdos y conclusiones comprenden propuestas estratégicos y coyunturales en aspectos políticos, ambientales, culturales, educativos, económicos y de salud, tanto a nivel nacional como especialmente en el ámbito regional.
El punto de partida es la decisión de ejercer sus derechos como pueblos originarios o indígenas, la libre determinación, el autogobierno y autonomía, el territorio integral incluyendo los recursos naturales y el derecho y justicia propia.
Esclarecen que “todos los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas gozamos de todos los derechos de pueblos indígenas, sin exclusión; y que pueden usarse como sinónimos todos estos términos”.
Anuncian la decisión de avanzar hacia “la reconstitución de sus territorios ancestrales de forma integral como pueblos” y defender la inalienabilidad, la imprescriptibilidad y la inembargabilidad de los territorios de las comunidades campesinas y nativas.
Exigen “frenar la parcelación de tierras colectivas” y sostienen que incluso donde hay propiedad familiar de la tierra, se reafirman en su “identidad y autoridad colectiva del territorio”.
Asimismo, mantener y revitalizar su identidad cultural y la práctica de los idiomas quechua o runa shimi y awajún; entre otros.
El documento de seis páginas contiene numerosos planteamientos frente al Estado en sus diversos niveles de gobierno. Propone una nueva forma de relación con el Estado, en el marco de un modelo de Estado y gobierno plurinacional, con respeto de la libre determinación de todos los pueblos o naciones originarias.
Asimismo, se plantea como horizonte la constitución de un Estado Plurinacional a través de “un proceso constituyente donde participemos todos los pueblos o naciones con igual dignidad; con garantía de la participación de mujeres y jóvenes.”
Acceda al documento con iun clic en el siguiente enlace:
A continuación el texto de las conclusiones y acuerdos:

Conclusiones y acuerdos de la Asamblea de Pueblos Originarios, Rondas Campesinas, Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas de Cajamarca

Chota, 28 de diciembre de 2014
Las 200 autoridades consuetudinarias, representantes de los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y comunidades nativas de Cajamarca, reunidas en el auditorio del Instituto Superior Pedagógico “Nuestra Señora de Chota”, Provincia de Chota, Cajamarca, los días 27 y 28 de diciembre del 2014, en la I Asamblea Regional de Pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y comunidades nativas de Cajamarca, hemos llegado a las conclusiones y acuerdos que siguen.
1. Nos reafirmamos como pueblos originarios, descendientes de los pueblos que existían desde antes de la invasión europea, como los awajún; caxamarcas, huambos, bracamoros o pacamuros, acuntas, coremarcas, llaucas, cutervos, chachapoyas, nehipes, tomependas, mandingas, cañares; que hemos resistido a lo largo de la historia y que actualmente mantenemos nuestra identidad y tenemos nuestras propias instituciones y autoridades políticas; instituciones económicas como la reciprocidad, minga, trueque; nuestros idiomas, y que actualmente nos encontramos organizados como rondas campesinas, comunidades campesinas y comunidades nativas.
2. Nos reafirmamos en la cosmovisión que compartimos todos los pueblos originarios, que somos parte y debemos respetar y proteger la “Mama Pacha” o Madre Tierra y Mama Yaku o Madre Agua, y los Apus sagrados. Nuestra visión del Buen vivir se da en armonía de la Madre Naturaleza, lo que nos lleva a proteger y defender las lagunas, ríos, manantiales; páramos, bosques secos y de neblina; la flora y fauna, áreas verdes y todos los bienes de la Madre Naturaleza.
3. Reafirmamos la decisión de mantener nuestra identidad y ejercer nuestros derechos como pueblos originarios o indígenas, la libre determinación, autogobierno y autonomía, territorio integral (incluyendo los recursos naturales), derecho y justicia propia; y decidimos mantener y revitalizar nuestra identidad cultural y la práctica de los idiomas quechua o runa shimi y awajún; entre otros.
Esclarecemos que todos los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas gozamos de todos los derechos de pueblos indígenas, sin exclusión; y que pueden usarse como sinónimos todos estos términos.
4. Decidimos la reconstitución de nuestros territorios ancestrales de forma integral como pueblos; la defensa de la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los territorios de las comunidades campesinas y nativas; y exigimos frenar la parcelación de tierras colectivas.
Incluso donde hay propiedad familiar de la tierra, nos reafirmamos en nuestra identidad y autoridad colectiva del territorio.
5. Decidimos fortalecer la autoridad colectiva, el autogobierno, la autonomía, el derecho y la justicia propia en el ámbito territorial de los pueblos originarios, las rondas campesinas, las comunidades campesinas y el pueblo awajún.
6. Decidimos mejorar nuestra formación y capacitación, con la transmisión de conocimientos de los/as mayores, y promover la participación de mujeres y jóvenes en nuestras organizaciones, y combatir el machismo y toda forma de violencia y discriminación.
7. Como pueblos originarios, planteamos una nueva forma de relación con el Estado y todos los niveles de gobierno; en el marco de un  modelo de Estado y gobierno plurinacional, con respeto de la libre determinación de todos los pueblos o naciones originarias; con plena participación en la toma de decisiones de los asuntos que nos competen; con consulta y consentimiento respecto de los actos legislativos y administrativos que nos puedan afectar.
8. Nos constituimos como Asamblea de los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas de Cajamarca, y planteamos una relación de coordinación con, participación en y fiscalización del Estado y todos los niveles de Gobierno central, regional y locales, con respeto de la libre determinación y autonomía de los pueblos.
Asimismo, nos planteamos como horizonte la constitución de un Estado Plurinacional a través de un proceso constituyente donde participemos todos los pueblos o naciones con igual dignidad; con garantía de la participación de mujeres y jóvenes.
9. Con relación al Gobierno central, regional y local, exigimos el respeto y la aplicación efectiva de nuestros derechos, ya reconocidos en la Constitución, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, ratificado por el Perú y en vigor desde el 2/2/1995, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, las decisiones de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos; la Ley Orgánica del Gobiernos Regionales Nº 27867, la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908, y demás normas que nos corresponden y favorecen.
10. Decidimos fortalecer nuestras acciones de control y fiscalización del Gobierno Central, Regional y locales, para que cumplan bien sus funciones, con compromiso, respeto de nuestros derechos y sin corrupción.
11. Exigimos que el Estado respete la integridad territorial y el consentimiento de los pueblos; y que no utilice la fuerza para imponer proyectos extractivos, de infraestructura, energía, megarepresas o cualquier otro proyecto de desarrollo que genera parcelación y destrucción los territorios y el ambiente, o desplazamiento forzoso.

12. Denunciamos y rechazamos la persecución de autoridades y miembros de pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas; en particular de quienes administran la justicia propia, y de quienes defienden los derechos al territorio y al agua, como en el caso de quienes están procesados y presos por oponerse al megaproyecto Conga y otros proyectos.
13. Exigimos que el Estado cumpla con la medida cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger la vida e integridad de los 46 líderes y lideresas de comunidades y rondas campesinas, la familia Chaupe, el comunicador César Estrada, en riesgo por oponerse al megaproyecto minero Conga. Asimismo, demandamos la atención de las personas que han quedado heridas o familiares de quienes han muerto en manos de las fuerzas de seguridad del Estado.
Con relación al Gobierno Regional,
1. Como Asamblea de los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas de Cajamarca planteamos una relación de coordinación con, participación en y fiscalización del Gobierno regional y locales; y proponemos sostener 3 reuniones ordinarias con el Gobierno Regional y locales (una al inicio, otra a medio año, y otra al final de año), y otras extraordinarias en caso necesario.
2. Exigimos tener representación en el gobierno Regional como pueblos originarios, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas, con base en el art. 191 de la Constitución del Perú, el art. 6,inc. 1, b) Del Convenio 169 de la OIT, y el art. 1 de la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908.
3. Exigimos tener participación en el Consejo de Coordinación Regional (previsto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, el art. 11-A) como pueblos originarios, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas y que, para estos efectos, el Gobierno Regional abra un libro específico para el registro de pueblos originarios, comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas, dado que nuestra existencia legal y personalidad jurídica ya está reconocida por la propia Constitución y tratados internacionales; con base en el art. 12 del Convenio 169 de la OIT, los artículos 89 y 149 de la Constitución del Perú y el art. 1 de la Ley de Rondas Campesinas Nº 27908.
4. Planteamos la creación de una Gerencia de Pueblos Originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas, que tenga personal, presupuesto, plan operativo y todos sus instrumentos de gestión; debiendo funcionar siempre en coordinación, consulta, participación y con el consentimiento de los pueblos; encargada la rectoría e implementación de los derechos de los pueblos en la región.
Exigimos que el Gobierno regional cumpla con:
5. Garantizar y llevar a cabo la coordinación, consulta y participación permanente con/de la Asamblea de pueblos originarios y las organizaciones de rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas, a fin de llevar a cabo la política, planes, programas y acciones relacionadas con ellos, con su consentimiento.
6. Establecer una Política Pública regional sobre derechos de pueblos originarios, la cual debe adoptarse en consulta y con el consentimiento de los mismos.
7. Llevar a cabo una consulta  a los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas, para la elaboración de un Diagnóstico y Plan Regional de Desarrollo y Buen Vivir de los pueblos originarios, y luego su implementación y evaluación participativa.
8. Implementar una política y programas de fortalecimiento organizativo, formación y capacitación a todo nivel, como Escuelas de pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas; así como Diplomados y otros programas autónomos o en convenio con otras instituciones; recuperando los saberes ancestrales y experiencia de los mayores, y promoviendo la participación de mujeres y jóvenes.
9. Fortalecer las funciones jurisdiccionales de los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas, con base en su derecho consuetudinario; y fomentar el intercambio de experiencias.
10. Establecer un área de promoción y defensa jurídica de los derechos de pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas; y de sus autoridades y miembros perseguidos por ejercer o defender sus derechos (con base en el art. 8, inc. 4 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales).
11. Coordinar al interior del Gobierno Regional con las diferentes gerencias, oficinas y servicios que brinda, para la impulsar y transversalizar los derechos de los pueblos en la región.
12.  Exigimos que el Gobierno Regional dé prioridad y garantice el saneamiento físico y legal de los territorios de pueblos originarios, comunidades campesinas y nativas, con participación de tales pueblos, a fin de garantizar el territorio integral ancestral de los mismos (que incluya la propiedad de áreas forestales y recursos naturales), cautelando su carácter imprescriptible, inalienable e inembargable, con base en el art. 89 de la Constitución, el Convenio 169 (arts. 13 y 14) y el art. 51 de la Ley Orgánica de Gobierno Regionales.
13. Demandamos que el Gobierno Regional adopte una política pública regional consultada sobre la identidad, diversidad cultural y multilinguismo; que parta de la historia de los pueblos originarios; que recoja nuestra cosmovisión y saberes consuetudinarios; que fomente los idiomas originarios y que garantice la educación intercultural bilingüe en la región, así como el uso de los idiomas indígenas en los servicios públicos, con incentivos para quienes hablan dichos idiomas.
14. Que el Gobierno Regional respete nuestras formas de vida, desarrollo y buen vivir, y dé prioridad a nuestras actividades sostenibles de agricultura, ganadería y turismo, que dan trabajo y permiten mantener la Madre Tierra; y no la minería contaminante.
15. Demandamos la participación de los pueblos originarios en el “presupuesto participativo” y que el Gobierno Regional separe un presupuesto específico para la implementación del Plan de Desarrollo y Buen Vivir de los pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas, considerando nuestras prioridades.
16. Proponemos que el GR declare a Cajamarca como “Región Verde” que respeta y proteje la Madre tierra, las cabeceras de cuenca y todos sus cuerpos de agua, así como páramos y bosques; que no sean destruidos o contaminados; que asegure la reforestación; que fomente las actividades económicas sostenibles y orgánicas; y que ordene en toda la región la clasificación y reciclaje de residuos, para reducir la contaminación ambiental.
17. Demandamos la realización de un Diagnóstico de pasivos ambientales y la identificación de empresas responsables, para la reparación de los mismos; y exigimos el control y la coordinación entre las entidades correspondientes, para que no se produzcan daños en el futuro; que se prohíba el uso del mercurio y metales contaminantes.
18. Exigimos el mejoramiento y control de los servicios públicos de salud, educación y otros, que cuenten con nuestra participación; que sean accesibles y de calidad, con respeto de nuestra cultura; y sin discriminación de los pueblos.
19. Exigimos que el Gobierno local y Regional sea transparente y dé información previa, adecuada y suficiente de los proyectos y obras que va a realizar para la fiscalización correspondiente. Los pueblos, rondas campesinas, comunidades y nativas establecerán Comités para la  fiscalización de tales proyectos y obras antes, durante y después de la ejecución de los mismos, cuya tarea debe ser facilitada por tales gobiernos.
20. Solicitamos que el Gobierno Regional destine un local para la Asamblea de Pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas en Cajamarca; a fin de que podamos reunirnos de forma autónoma, y desarrollar actividades para nuestro fortalecimiento y formación; y recursos para alojamiento, alimentación y desarrollo de actividades.
21. Planteamos que el Gobierno Regional considere como proveedores a organizaciones productivas de pueblos originarios, rondas campesinas, comunidades campesinas y nativas; y dé prioridad en las contrataciones, según corresponda, a cooperativas y pequeñas y medianas empresas de Cajamarca, para fomentar el empleo y desarrollo regional.
22. Solicitamos que el Gobierno Regional asuma estos planteamientos como suyos, en forma de “Acuerdo del Concejo Regional”, para su implementación en coordinación, con la participación y fiscalización de la Asamblea de Pueblos.

Celson Padilla: El gobierno de Evo Morales tiene a la Madre Tierra peor que una madrastra”

Por Iván Herrera Gálvez
Servindi


Para el dirigente indígena, el gobierno del reelegido presidente incurre en una serie de contradicciones. Por un lado se dice ambiental pero por otro guarda una fuerte tendencia extractivista y con presencia en su gobierno de funcionarios ligados a la derecha, advirtió.

Celso Padilla es presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní. A continuación algunas de las ideas que expuso a su paso por Lima con motivo de la Cumbre de los Pueblos.

En diálogo con Servindi, el dirigente calificó la gestión de Evo Morales de tener una doble moral. Prueba de ello, sostuvo, es que hoy es el presidente que, en términos históricos, más ha explotado los recursos naturales con todo el daño que eso representa para la Madre Tierra.

Según Padilla, en su discurso Morales pregona la defensa de la Madre Tierra, sin embargo en la práctica la trata “peor que a una madrastra”.

“No la respeta, la está vendiendo, la está masacrando, la está exprimiendo, y yo creo que es falso que así se puede defender a la Madre Tierra”, declaró.

Cuando la explotación es desplazamiento

El dirigente de nacionalidad boliviana sostuvo en otro momento que la tendencia hacia la intensa explotación de los recursos significa el desplazamiento de los pueblos indígenas de sus territorios hacia zonas urbanas.



Como ejemplo, citó a los indígenas Ayoreo que habitan en la frontera de Bolivia y Paraguay, a quienes las empresas “están empujando a la calle”.

“(…) muchos llegaron a las ciudades (…) lo que hacen es extender la mano pidiendo limosna. Eso no queremos para los hermanos indígenas”, expresó.

Consideró también que el Gobierno no ve otra alternativa a la explotación de los recursos naturales como medio de salir de la pobreza.

En ese sentido, informó que en la región del Chaco hay más de 55 concesiones de empresas transnacionales que explotan los recursos naturales como gas y petróleo, los cuales se exportan a Argentina y Brasil.

Pese a esta situación, para Padilla es posible “salir de la pobreza”, mediante el desarrollo comunitario y “sin explotar los recursos naturales”.

“Los indígenas no están gobernando”

En otro momento, el dirigente afirmó que a pesar de su posición expresa a favor de los indígenas, el mandatario boliviano gobierna mediante un acuerdo con “terratenientes, hacendados, oligarcas, capitalistas”.

“Los indígenas están en el poder pero no gobiernan”, afirmó.

Por el contrario, consideró que los que gobiernan son “los que están siempre en el poder, los que están siempre en contra de los indígenas”, ”ellos son sus ministros”, dijo.

El líder guaraní mencionó a tres personajes cuya presencia en el Gobierno pondrían en duda que sus políticas sean a favor de los indígenas, como pregona el mandatario.

Entre estos está el ex ministro de gobierno Sacha Llorenti, quien es señalado como autor de una violenta represión a una marcha contra la construcción de una carretera a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Llorenti, a más de dos años de transcurrido el violento episodio, ha sido enviado por Morales como “representante de todos los bolivianos ante la ONU”, acusó Padilla.

Otros dos funcionarios que a criterio del líder guaraní están “contaminando” el gobierno de Morales son el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

El dirigente lamentó que Morales no tenga trabajando con él a quienes “de verdad han construido el proceso de cambio”, en referencia a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).
Igualmente, cuestionó la democracia en Bolivia porque “se ha gobernado a través de puro decreto”.

Dijo también que el país tiene “leyes muy buenas que contiene un 80% de los derechos de los pueblos indígenas”, pero puso en duda su “aplicabilidad”.

Igualmente, denunció que el presidente incumple la ley a conveniencia. “Él aplica las leyes cuando le convienen, cuando no le convienen viola la misma constitución”, aseguró.
Por otra parte, lamentó que los indígenas de las tierras bajas de Bolivia no estén representados en el Gobierno como lo están otras regiones, a pesar de que por su número -34 pueblos indígenas- le den el carácter al país de “Estado Plurinacional”.

“No tenemos ni un ministro, no tenemos senador, hemos conseguido a lo más siete diputados (…) no hay un equilibrio de gobernabilidad”, finalizó.