"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

8 mar 2015

Comunidades achuar del Corrientes logran acuerdo extrajudicial con Occidental

Foto: Earth Rights International
- Por primera vez una demanda ambiental de comunidades indígenas del Perú se tramita en tribunales estadounidenses con resultado satisfactorio.
Por Luis Claps

Servindi- Cinco comunidades indígenas de la Amazonía peruana afectadas por más de cuatro décadas de extracción petrolera demandaron a Occidental Petroleum (Oxy) en su país de origen y lograron un acuerdo extrajudicial.
Según un comunicado de prensa difundido hoy por la organización Earth Rights International (ERI), “Después de que Oxy dejó Perú, residentes de cinco comunidades achuar y Amazon Watch demandaron a Oxy en Estados Unidos. La demanda argumenta que la empresa ha vertido subproductos tóxicos y derramó cantidades significativas de petróleo, contaminando el territorio Achuar y el agua”.
El acuerdo al que arribaron los demandantes achuar y la empresa Oxy en septiembre de 2013 se anunció hoy públicamente en una conferencia de prensa desarrollada en Lima.
A la conferencia asistieron los representantes achuar Adolfina García Sandi, madre de la comunidad de José Olaya; Pablo Kukush Sandi y Héctor García Maynas de la comunidad Pampa Hermosa; Abel Nango Piñola de la comunidad José Olaya; Tutrik Irar Milk y Julio Maynas Chimboras de la comunidad Nueva Jerusalén y Arly Sandi Washinton, Apu de la comunidad de Saukí.
Si bien los términos y el monto del acuerdo son confidenciales, se informó que el dinero se administrará de manera colectiva. Para tal fin, las cinco comunidades constituyeron el Fondo de Desarrollo del Alto Corrientes (FODAC) como vehículo para ejecutar proyectos de desarrollo económico, educación y salud en beneficio común.
Marco Simons, abogado principal de ERI en la demanda contra Oxy, informó sobre el acuerdo mediante la siguiente declaración: “Las partes informan que llegaron a un acuerdo sobre las cuestiones en litigio, cuyos términos son confidenciales, según el cual Oxy proveerá asistencia financiera para que las comunidades Achuar de Pampa Hermosa, Antioquia, Saukí, Nuevo Jerusalén y José Olaya lleven a cabo proyectos de desarrollo comunitario en su beneficio”.
Pablo Kukush Sandi de la comunidad Pampa Hermosa, recientemente elegido presidente del FODAC, aseveró que “las autoridades formaron un comité que viajó a Estados Unidos para hacer valer nuestros derechos y finalmente después de mucho tiempo estamos satisfechos”.
En primer plano, Pablo Kukush Sandi, presidente de FODAC, hoy en la conferencia de prensa en Lima. Foto: Servindi
“Queremos hacer piscigranjas para cada familia, es uno de los proyectos que manejamos. Nuestra proyección en educación es firmar convenios con universidades para que los jóvenes puedan estudiar, implementar bibliotecas y salas de cómputo para que los niños accedan al conocimiento. En lo que es salud queremos contratar personas conocedoras de la medicina tradicional” señaló.
“En eso estamos enfocando nuestro futuro: educación, salud y producción. Estamos satisfechos de poder pasar finalmente a la etapa de implementación”, concluyó Kukush Sandi.

Hay mucho que reparar


Lily La Torre, abogada de ERI Perú
. Foto: Servindi
“En 1996 me acerqué por primera vez a la zona del Corrientes y quedé en shock por las condiciones de esos niños y esas madres y todo el sufrimiento que pasaban” dijo Lily La Torre López, abogada principal de la oficina de ERI en el Perú y exdirectora de la ONG Racimos de Ungurahui.
“Eran tiempos del fujimontesinismo y la empresa que aportaba el 60% del crudo nacional controlaba la zona casi como una fuerza militar. Aunque fuimos perseguidas, dijimos que apoyaríamos hasta las últimas y aquí estamos, apoyando hasta las últimas” dijo La Torre.
“A partir de 2002 la situación cambió y pudimos comenzar a reunirnos con más libertad y desarrollar todo un trabajo de fortalecimiento comunitario” prosiguió.
“Recogimos pruebas y testimonios para documentar lo que estaba pasando. Los representantes de las comunidades siempre decidieron la estrategia y algo que tuvieron claro desde el principio fue que no querían que el caso se tramite en el Perú”, recordó La Torre.
“Hubo mucho sufrimiento y aún queda mucho que reparar, pero después de nueve años llegamos a un acuerdo satisfactorio para las partes y hoy podemos celebrar esta victoria”, concluyó.
Apu Tomás Maynas, demandante contra Occidental Petroleum de Estados Unidos. Foto: Earth Rights International

En nombre de las madres

Adolfina García Sandi, pobaldora de la comunidad de José Olaya, llegó a Lima en representación de las madres de su pueblo. En una entrevista previa a la conferencia de prensa, Adolfina comentó a Servindi que “las autoridades y comunidades han luchado hasta lo último para conseguir este objetivo. Ellos han denunciado los trabajos de la empresa Oxy desde 1970 hasta el año 2000”.
“A pesar de que mis hijos no van a ver este proyecto porque ya han fallecido, han luchado… pero ya me han dejado. Al menos los niños serán beneficiarios de este fondo para educación, salud y desarrollo” dijo Adolfina.
“Quedo satisfecha con la resolución de esta disputa, gracias a la lucha de los pueblos y las autoridades comunitarias”, recalcó Adolfina en su lengua originaria traducida al español por Tutrik Irar Milk de Nueva Jerusalén.
“Especialmente agradecer por esta lucha tan larga liderada por el Apu Tomás Maynas y el apoyo de las organizaciones como Racimos de Ungurahui y ERI. Gracias a todos los que han apoyado la defensa de las comunidades y han dejado hasta lo último”, concluyó Adolfina.

La fortaleza de un pueblo

“Es un momento muy significativo para las comunidades amazónicas afectadas por la industria petrolera”, comentó Ximena Warnaars, coordinadora del Programa Amazonia de ERI Perú.
“Los achuar del Corrientes recorrieron un proceso de recuperación de su fuerza como pueblos que comenzó con la firma del Acta de Dorissa un año antes de la presentación de la demanda contra Oxy en Estados Unidos”.
“Este caso expresa la fortaleza del pueblo Achuar, su capacidad organizativa, su constancia y persistencia en la lucha, claridad de objetivos y estrategias de presión”, concluyó Warnaars.
Además de ERI, los demandantes del caso Maynas Carijano vs. Occidental Petroleum, N°. 07-cv–05068 fueron representados por la firma Schonbrun DeSimone Seplow, Harris & Hoffman y la abogada Natalie Bridgeman Campos.
Más información sobre el caso se encuentra disponible en el sitio web de Amazon Watch, en el sitio web de ERI y en el informe Un legado de daño (2007).

Perú: Kukamas abandonados a su suerte en el derecho a la salud

Derrame en Cuninico, en la cuenca del río Marañón. En la imagen un hombre recoge crudo en una botella de plástico. Foto: Puinamudt.
Servindi- El Estado ha abandonado a su suerte a las comunidades kukamas que fueron afectadas por un derrame de petróleo de Petroperú hace ocho meses en la quebrada de Cuninico. Así lo sostuvo Juan Carlos Ruiz Molleda tras analizar uno a uno los argumentos presentados por las entidades de salud pública que al día de hoy no han intervenido adecuadamente en la zona.
Para el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) se ha hecho evidente que el Estado ha abdicado de su función de protección del derecho a la salud de estas comunidades pese a que se encuentran en una situación de extrema indefensión y vulnerabilidad.
Como señala Molleda en un artículo que compartimos hoy, tanto la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) como la Dirección Regional de Salud (Diresa) “no solo ignoran el contenido constitucional del derecho a las salud, sino, también, las obligaciones que dimanan de este derecho.”
Sostiene así sobre el primer punto, que el Tribunal Constitucional (TC) ha precisado que la protección del derecho a la salud se relaciona, entre otras cosas, con la obligación por parte del Estado de atender con la urgencia y eficacia que el caso lo exija, las situaciones de afectación a la salud de toda persona, prioritariamente aquellas vinculadas con la salud de los niños, adolescentes, madres y ancianos, entre otras”.
Como se sabe desde que ocurrió el derrame en junio del año pasado en Cuninico, en la cuenca del río Marañón, en Loreto, la vida se ha vuelto más difícil para las comunidades de la zona. Sus habitantes no pueden alimentarse ni vender los peces, y los impactos a la salud se manifiestan sin que reciban adecuada atención.
A continuación el artículo completo.

MINSA Y DIRESA no cumplieron con proteger la salud de los pobladores de las comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo en la Quebrada de Cuninico

Por Juan Carlos Ruiz Molleda
El Ministerio de Salud acaba de enviar una carta al IDL, donde informa sobre las acciones realizadas luego del derrame de petróleo en junio del año 2014 en la Quebrada de Cuninico, en la provincia y región de Loreto. Esta comunicación se envía en el marco de la presentación de la demanda constitucional de cumplimiento, que las comunidades nativas kukamas afectadas por el derrame de petróleo, presentaron en febrero pasado contra el Ministerio de Salud (MINSA) y la Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Gobierno Regional de Loreto, por no haber cumplido con diferentes normas que le obligaban a atender la salud de la población afectada (ver carta).
1. La insuficiente respuesta del Estado
De la lectura de la carta queda claro que DIGESA del MINSA ha reconocido que tras 8 meses de ocurrido el derrame de Cuninico, no ha atendido la salud de las comunidades afectadas, y que sigue evaluando la declaratoria de emergencia. Adviértase sobre todo 5 cosas que quedan en evidencia.
a. SOLA UNA VEZ DIGESA (MINSA) HA HECHO MONITOREO DE LAS AGUAS. A pesar que el derrame de petróleo ocurrió en Junio del 2014, queda claro que UNA SOLA VEZ entre el 9 y 13 de julio DIGESA ha hecho monitoreo de las aguas, y solo de las aguas superficiales, aun cuando el D.S. 081-2007-EM le exigía diario hacer monitoreo de agua desde ocurrido la emergencia, hasta que el agua sea potable (ver ítem 2.4.d).
b. DOS VECES DIRESA (GOBIERNO REGIONAL DE LORETO) HA HECHO MONITOREO DE LAS AGUAS. DIRESA ha hecho dos veces monitoreo de aguas contaminadas, la primera el 5 de julio del 2014 y la segunda el 5 de setiembre del 2014. En la primera, lo único que hizo fue distribuir cloro para el tratamiento del agua (ver ítem 2.4.a y 2.4.d).
c. NO SE CONOCEN LOS RESULTADOS DE LOS MONITOREOS. Tras 8 meses de la contaminación, se desconoce los resultados de los diferentes monitoreos realizados por DIRESA y DIGESA. Esto es escandaloso y grave.
d. DIGESA HA RECONOCIDO QUE NO HA ATENDIDO LA SALUD DE LAS PERSONAS AFECTADAS. DIGESA ha reconocido que no ha atendido la salud de las personas afectadas, es decir no ha hecho examen epidemiológico y toxicológico porque en palabras de DIGESA “no se ha declarado la emergencia ambiental en la zona para que se establezca el programa solicitado” (ver ítem 2.6).
e. TRAS 8 MESES DEL DERRAME SIGUEN EVALUANDO LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA. DIGESA tras 8 meses de ocurrido el primer derrame de petróleo recién viene evaluando la declaratoria de emergencia ambiental (ver ítem 3).
2. Lo que no entiende MINSA y GOREL
Nos queda clara dos cosas, que ambos sectores, DIGESA y DIRESA, no solo ignoran el contenido constitucional del derecho a las salud (1), sino, también, las obligaciones que dimanan de este derecho. Sobre el primer punto, el TC ha precisado “la protección del derecho a la salud se relaciona con la obligación por parte del Estado de realizar todas aquellas acciones tendentes a prevenir los daños a la salud de las personas, conservar las condiciones necesarias que aseguren el efectivo ejercicio de este derecho, y atender, con la urgencia y eficacia que el caso lo exija, las situaciones de afectación a la salud de toda persona, prioritariamente aquellas vinculadas con la salud de los niños, adolescentes, madres y ancianos, entre otras” (STC Nº 02002-2006-AC, f.j. 17) (El subrayado es nuestro).
3. ¿Por qué decimos que el Estado ha incumplido con su obligación de atender a la población afectada?
a. El Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Loreto, han incumplido con declarar en Emergencia Ambiental la zona afectada por el derrame de petróleo en junio y en noviembre pasado en la Quebrada de Cuninico, en la provincia y región de Loreto, en cumplimiento de los artículos 2 y 3 de la Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley Nº 28804);
b. El Ministerio de Salud 1) no ha implementado un sistema de emergencia para atender la salud de las personas contaminadas por el derrame de petróleo en la comunidad nativa Cuninico y demás comunidades vecinas afectadas, debiendo priorizar la atención médica especializada de niños y mujeres gestantes, a efectos de su inmediata recuperación, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 103, 105, 106 y 123 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842); y 2) no ha cumplido con el artículo 5, inciso 7) de la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657; y 3) Por no dar cumplimiento al artículo 55 inciso d) y artículo 57 inciso b) del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N°. 023-2005-SA.
c. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 1) no ha dado cumplimiento al punto 2 del Anexo 4 del “Procedimiento para control de emergencias”, contenido en el “Reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos”, aprobado por Decreto Supremo N° 081-2007-EM, que establece la obligación de realizar el monitoreo de los cuerpos de agua contaminados por el derrame de Cuninico en forma diaria; 2) no ha cumplido con elaborar un programa de atención y vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia ambiental, dando cumplimiento al artículo 6 de la Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley Nº 28804) y la “Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres (naturales/antrópicos) y otras emergencias sanitarias (EPIDES) en el Perú” (NTS No 053-MINSA/DGE-V.01), aprobada por Resolución Ministerial N° 1019-2006-MINSA, de fecha 26 de octubre de2006.
d. La Dirección General de Epidemiología del MINSA no ha cumplido con adoptar las diferentes medidas de atención y vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria, en favor de la comunidad nativa Cuninico y demás comunidades nativas afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en junio pasado, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 de la Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley N° 28804) y en la “Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres (naturales/antrópicos) y otras emergencias sanitarias (EPIDES) en el Perú” (NTS N°. 053-MINSA/DGE-V.01), aprobada por Resolución Ministerial No. 1019-2006-MINSA, de fecha 26 de octubre de2006, de manera especial el VII Componentes titulado “Componente de organización para la vigilancia epidemiológica con posterioridad a desastres (naturales/antrópicos) y otros emergencias sanitarias”
e. El Gobierno Regional de Loreto, 1) no ha cumplido con el artículo 14 de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y de los artículos 11, 31 y 31 del Reglamento de la Ley Nº 29664, aprobado mediante D.S. Nº 048-2011-PCM, que establece una serie de obligaciones de los Gobiernos Regionales en caso de emergencias; y 2) ha incumplido con el artículo 49 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 que establece que la salud pública es una competencia compartida entre el gobierno nacional y el gobierno regional, en consecuencia, establece obligaciones del Estado de prevenir violaciones al derecho a la salud a nivel regional.
Palabras finales
Es evidente que el Estado ha abdicado de su función de protección del derecho a la salud de las comunidades nativas Kukamas. Esta omisión de atención se suma a la omisión de fiscalizar que Petroperú adecue el oleoducto norperuano al Reglamento de transportes de petróleo a través de ductos (2). Es evidente que el Estado ha abandonado a su suerte a este grupo de peruanos, a pesar de encontrarse en una situación de extrema indefensión y vulnerabilidad. Solo interesa al Gobierno el canon y sobre canon petrolero, la salud de los pueblos indígenas no interesa, no es prioridad. Más allá de todo lo que se diga retóricamente en los pronunciamientos y en las conferencias de prensa, de lo que digan los funcionarios del Estado ante la prensa, la realidad de las cosas es que, tras 8 meses de ocurrido el derrame, el Estado sigue evaluando la declaratoria de emergencia ambiental. Es claro el incumplimiento, en consecuencia, corresponde al Juez de Nauta declarar fundada la demanda de cumplimiento, y exigir sin mayor dilación, que DIGESA y DIRESA atiendan a la población.
Notas:
(1) Sugerimos revisar el artículo de Elena Cecilia Alvites Alvites, La protección jurisdiccional urgente del derecho a la salud, en: Palestra del Tribunal Constitucional. Revista mensual de Jurisprudencia, Año 2, No 1, Enero 2007, Palestra, Lima, 2007, págs. 587 594.
(2) Ver nuestro artículo titulado “Derrames de petróleo: ¿Negligencia o sabotaje?, OSINERGMIN reconoce que Petroperú no adecuó oleoducto a las normas de seguridad vigentes”, disponible en: http://servindi.org/actualidad/124143#more-124143.
__
Fuente: Publicado el 5 de marzo de 2015 en el sitio web Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL): http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=1564

Consulta en lote 192 se realizará cuando Estado asuma compromisos claros frente a indígenas

Aurelio Chino Dahua de Fediquep, Alfonso López Tejada de Acodecospat y Carlos Sandi Maynas de Feconaco. Fotos: Puinamudt.
- Federaciones marcan su posición y cuestionan que presidente de Perupetro disponga de fechas sobre consulta cuando aún no se han suscrito acuerdos concretos con el Estado por los daños ocasionados en más de 40 años de actividad petrolera.
Servindi- Nuevas declaraciones ponen en riesgo el acuerdo al que podrían llegar en unos días cuatro federaciones nativas de Loreto con el Estado. Se trata de lo dicho por el presidente de Perupetro, Luis Ortigas, en torno a la consulta previa en el lote 192. Compartimos un artículo de la plataforma Puinamudt que recoge la firme posición de un grupo de dirigentes al respecto.
Como es sabido, desde hace meses las federaciones de las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón vienen dialogando activamente con diversos ministerios a fin de llegar a acuerdos en temas como remediación ambiental, titulación, salud, educación, desarrollo, entre otros.
El resultado final de todo este proceso se podría conocer el próximo martes 10 con la llegada a Lima de los presidentes de las cuatro federaciones. Se espera que puedan reunirse con la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez.
Si embargo, declaraciones brindadas recientemente han despertado preocupación en los líderes nativos. El presidente de Perupetro ha asegurado que la consulta previa y la licitación del lote 192, ubicado en lo que hoy se denomina Lote 1-AB y que es operado por la empresa Pluspetrol, “empezarían” el próximo 13 de abril.
Al respecto los líderes nativos han recordado que en un acta de febrero de 2013, Perupetro se comprometió a que “no se va iniciar el proceso de licitación [del lote 192] mientras ambas partes [Perupetro e indígenas] no tengan satisfecho el proceso de consulta”.
En ese sentido, han advertido que mientras no se fije un cronograma y plazos para la ejecución de los compromisos que se vayan a asumir oficialmente este martes, no se seguirá adelante en lo que respecta a la consulta previa en el lote que viene operando la cuestionada empresa y cuyo contrato con el Estado vence en agosto.
A continuación el artículo de Puinamudt.

Federaciones indígenas aclaran sobre consulta previa en lote 192: “El Estado debe dar cuenta [antes] de sus avances en las exigencias que hemos planteado”

Puinamudt, 8 de marzo, 2015.- En reciente declaraciones vertidas ante una comisión del Congreso de la República, el Presidente de Perupetro Luis Ortigas ha asegurado que la consulta previa y la licitación del nuevo Lote 192, ubicado en lo que hoy se denomina Lote 1-AB, “empezarían” el próximo 13 de abril.
El Lote 1-AB, cuyo contrato vence en agosto próximo, está en una situación de conflicto. Las organizaciones FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y ACODECOSPAT, representantes de las comunidades indígenas afectadas por la actividad petrolera, han planteado al Estado una serie de condiciones antes de la licitación del nuevo lote, vinculadas a reparaciones históricas por vulneraciones de derechos y daños ambientales.
La actual operadora del lote es la empresa Pluspetrol, quien está fuertemente cuestiona por sus prácticas ambientales y relación con las comunidades indígenas.
“Ellos no pueden decidir por sí solos, no hay confianza todavía”, ha aclarado el apu Carlo Sandi, presidente de FECONACO. Y luego agregó “el Estado debe dar cuenta [antes] de sus avances en las exigencias que hemos planteado desde hace mucho tiempo”.
La confianza entre el Estado y los indígenas es lo que está en juego. “A nosotros no nos van a engañar”, “lo que interesa [al Estado] es sacar el petróleo nomás, a ellos no les interesa quién vive, ellos están lejos de nuestra realidad cómo hemos vivido”, dijo Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP.
Según los presidentes de las federaciones indígenas, las afirmaciones de Luis Ortigas estarían adelantando decisiones, escenarios y fechas, sin tener aún la opinión y el consenso final con las federaciones. En un acta de de febrero 2013, Perupetro se comprometió a que “no se va iniciar el proceso de licitación [del lote 192] mientras ambas partes [Perupetro e indígenas] no tengan satisfecho el proceso de consulta”.
“Ortigas no puede poner fecha, cuando veamos compromisos seguros recién podemos hablar sobre consulta”, dijo el apu Aurelio Chino.
Asimismo, las palabras del presidente de Perupetro se relacionan con versiones del jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), Julio Rojas, quien también ha anunciado acuerdos con las federaciones indígenas respecto a sus demandas de titulación, salud, remediación ambiental, compensación, educación, desarrollo, entre otros.
Pero los adelantos del jefe de la ONDS tampoco han caído bien a las federaciones. Al respecto el apu Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT sostuvo: “no creo que estamos en condiciones de dar declaraciones sobre ello, el Estado mismo debe informar primero a los presidentes de las federaciones sobre los compromisos”. Según exista acuerdo con las federaciones, el Estado prepara una reunión con los presidentes de las federaciones para presentar oficialmente los compromisos.
“No vaya a pasar como la otra vez”, dijo López, refiriéndose a una reunión de semanas atrás con ministros, donde luego de varias horas no se arribó a ningún acuerdo. Lo mismo recuerda Carlos Sandi, “no podemos estar seguros qué vamos a firmar, pueden hacer lo mismo de la otra vez”, aludiendo a la frustrada reunión anterior.
“Podemos firmar pero para ejecutar al toque, al instante; no es así como dicen ellos, estamos pensando minuciosamente las cosas que van a venir”, precisa Aurelio Chino.
“[Antes de firmas acuerdos] tenemos que fijarnos en cronogramas y plazos para la ejecución de los compromisos donde se esclarezca bien cómo va a hacerse”, completa Carlos Sandi de FECONACO.
Este 10 de marzo habrá una reunión en Palacio de Gobierno entre altos representantes del Estado y los apus de las federaciones indígenas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. El objetivo es presentar los compromisos que el Estado ofrece a las comunidades de las cuatro cuencas respecto a sus demandas.
La actividad petrolera en el Lote 1AB y 8, ubicados en Loreto y operados por la cuestionada empresa Pluspetrol, ha dejado severos daños en el ambiente y la vida de los territorios indígenas. Ello ha sido identificado por el Estado a lo largo de dos comisiones multisectoriales implementadas desde 2012.
La ausencia de servicios públicos del Estado en comunidades (educación, salud, otros), la falta de fiscalización ambiental y a la gestión comunitaria a la actividad petrolera en los lotes 1AB y 8, han generado una deuda histórica del Estado peruano en las comunidades afectadas por más de 43 años de actividad petrolera en sus territorios.
Las emergencias ambientales declaradas en las cuatro cuencas por el Estado desde 2013, la emergencia sanitaria declarada en 2014, y sendos reportes ambientales que dan muestra de los terribles índices de contaminación de aguas, suelos y sedimentos, son sólo parte de un problema de profundo impacto en las comunidades.
__ Puede leer la nota original en el sitio web de Puinamudt: http://observatoriopetrolero.org/el-estado-debe-dar-cuenta-de-sus-avances-en-las-exigencias-que-han-planteado-las-federaciones/

GRACIAS II. EL CAPITALISMO DESTRUYE. LOS PUEBLOS CONSTRUYEN. Subcomandante Insurgente Moisés

Palabra de la Comandancia General del EZLN, en voz del Subcomandante Insurgente Moisés, en La Realidad Zapatista. Entrega de la Escuela Autónoma Zapatista “Compañero Galeano” y la Clínica Autónoma 26 de Octubre “Compañero Subcomandante Insurgente Pedro“, a las bases de apoyo zapatistas, el día 1 de marzo del 2015.
Buenos días a todos, compañeros y compañeras de esta zona, de este Caracol La Realidad, zona Selva Fronteriza.
Hoy estamos aquí con ustedes, compañeros, compañeras de esta zona, precisamente para hacerles entrega en su mano de los compañeros y compañeras bases de apoyo de esta comunidad zapatista La Realidad, Nueva Victoria, como se llama en la lucha con nosotros como Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Compañeros y compañeras, lo que tenemos que dejar claro y lo que tenemos que entender, es que nos sigue siendo el dolor que lo tenemos cada uno de todos nosotros, nosotras las zapatistas; pero no nada más las zapatistas de México sino en el mundo porque nos falta un compañero, que su nombre lleva esta construcción: el compañero Galeano.
Esta construcción fue el fruto y el trabajo, el esfuerzo y la organización de los compañeros y compañeras de la Sexta internacional y de la Sexta nacional. Aquí estamos demostrando lo que somos como zapatistas de México y del mundo.
Lo que somos realmente, lo que nosotros pensamos, queremos, es la vida y no que nos maten.
Pero el sistema capitalista su trabajo es destruir lo que el pueblo pobre construye. Pero el pueblo pobre no va a dejar de construir, porque es su vida. El sistema lo destruye porque sabe que un día será destruido el sistema, porque es de explotación, porque es de humillación. No es una vida lo que construye el capitalismo, a nosotros los pobres no nos deja nada, más lo que vayamos a construir nosotros y nosotras, los pueblos, hombres y mujeres que luchamos, nadie más.
Y por eso estamos diciendo aquí, en el lugar de la construcción, de lo que somos; y en el pueblo del compañero Galeano, maestro de la Escuelita zapatista, sargento en su lucha, miliciano en su organización, autoridad en su vida, el ejemplo que nos mostró.
El capitalismo quiere que se acabe ese ejemplo y nosotros no lo vamos a permitir.
Queremos decir claro acá, frente a este pueblo, a los que no están con nosotros: nosotros no estamos en contra de ellos. Queremos respeto, ellos lo saben. Hemos dicho: si nos respetan también nosotros respetamos, no estamos para matar a pobres. Pero si ellos se dejan, saben que están al lado del criminal, del explotador, del asesino, que es el capitalismo.
Nosotros queremos decirles claro acá, a la gente que no está de acuerdo con nosotros: a nosotros no nos molesta si es que no está de acuerdo con nosotros porque un día va a ser para ellos, tal vez ellos ya no lo van a ver como padres y madres ahora, porque muchos tendrán cincuenta o sesenta años, pero el fruto de lo que nosotros estamos construyendo lo verán sus hijos y sus hijas.
Lo decimos con todo corazón y con la verdad: estamos luchando para el pueblo de México, y quizás seremos ejemplo para el mundo. Queremos dejar claro porque nosotros lo que queremos es la vida. Lo hemos dicho claro que los soldados, por ejemplo, los policías, estamos luchando también por parte de ellos, porque sabemos que también son pobres, por la pobreza se meten ahí a vender su cuerpo, su vida, su espíritu, su sangre, su hueso, su carne; se vende porque ahí el capitalismo compra para que ellos sean defendidos. Nunca vamos a ver un rico, hijo de rico que van a ser soldados, que van a venir enfrente de nosotros, van a estar ahí los hijos de los ricos pero son generales porque van a explotar ahí a los propios soldados.
Nosotros lo sabemos, es así su maña el rico y a nosotros los pobres de México así nos compran, dándonos regalitos para que creamos que entonces el gobierno ya es bueno. Nunca va a ser bueno el mal gobierno del sistema capitalista, nunca va a ser bueno, jamás de los jamases van a ser buenos los ricos. Un simple ejemplo, si dentro de nosotros mismos, familiares, hermanos, hermanas, o tíos, tías, hasta a veces nos peleamos siendo que somos mismos familiares de papá y de mamá, cómo es posible de que entonces vamos a creer lo que dicen los ricos, cómo es posible que vamos a creer de que ya son buenos, no los conocemos. Por ejemplo ahorita que vienen los tiempos electorales, ¿quién lo conocemos de ellos los que van a ser candidatos?
Nosotros queremos decir claro y dejar claro: no tenemos nada en contra de nuestros hermanos, los que quieren ser hermanos de nosotros los que estamos en lucha. Si quieren o no quieren, no hay problema. Pero así como decimos que no hay problema, así queremos que no nos hagan problema. Quien busca encuentra. Y cuando decimos eso, quien busca encuentra, igual de nosotros como zapatistas, si nosotros vamos a provocar le toca a quien provoca. Por eso estamos diciendo claro aquí nosotros: no vamos a provocar, porque no tenemos nada en contra de ésos, de ésas, los que no quieren luchar con nosotros.
Nos da lástima, tristeza sí, porque están engañados, explotados, humillados. No hay una cosa que le enseñan a sus hijos, a sus hijas, de aquí al futuro. Nosotros, nosotras las zapatistas, sí nos importa nuestros hijos y nuestras hijas, queremos mostrarle el camino donde no exista ya la explotación, la humillación, donde nosotros podamos gobernarnos nosotros mismos.
Entonces, compañeros, compañeras, esta construcción que estamos inaugurando ahorita es el fruto, es el resultado de cómo nos entienden, de cómo nos comprenden nuestros compañeros y compañeras de la Sexta, pero incluso otros hermanos y hermanas de México y del mundo que falta pues de que le entran a la lucha a la Sexta, lo que convoca en nuestra Sexta Declaración, pero que sí con su corazón nos están apoyando.
Quizás aquí, en el largo caminar, ahí se van a dar cuenta y se vendrán con nosotros para luchar, pero está aquí la parte de su esfuerzo, de su lucha, de su organización de esos hermanos, hermanas, de México y el mundo que no son de la Sexta.
Pero la mayor parte son del esfuerzo, sacrificio y organización de los compañeros de la Sexta nacional e internacional.
Aquí es donde estamos demostrando cómo, cuando el pueblo pobre se organiza no es necesario un sistema capitalista, no es necesario un sistema dominador, humillador. Aquí está en los hechos, el ejemplo. El capitalismo, el mal gobierno de este país, mandó a destruir la escuela autónoma de los compañeros bases de apoyo de acá. Destrúyanlo de por sí, es muy fácil para destruir, destrúyanlo igual también su clínica, de por sí está muy (inaudible).
Y aquí está el resultado, el resultado del esfuerzo y la organización de nuestros compañeros y compañeras de la Sexta nacional e internacional, y quedó más mejor lo que construyó el pueblo pobre de México y del mundo.
Entonces que quede claro, esto es la demostración de que para nuestros compañeros y compañeras de la Sexta nacional e internacional sí importa la lucha por la vida.
A nosotros lo que nos duele es que esta construcción nos salió muy caro porque la vida de nuestro compañero maestro de la escuelita, el compañero Galeano, no vale lo que vale esta casa. No tiene precio la vida de nuestro compañero. Pero desgraciadamente el mal gobierno, los tres niveles de mal gobierno y tanto como hay gente que se vende, que no piensa en sus hijos, le hicieron lo que le hicieron a nuestro compañero Galeano.
Lo que queremos decir aquí, porque se va en el mundo nuestra palabra que estamos diciendo ahorita, queremos decirles a nuestros compañeros y compañeras de la Sexta internacional y la Sexta nacional, de que tenemos que pensar: no nos organicemos, no hagamos una cosa cuando ya está muerto un compañero o una compañera.
De verdad se necesita que nos organicemos sin esperar de eso que suceda. Más bien demostremos que no sirve el sistema capitalista, los malos gobiernos.
Construyamos lo que hay que construir aunque no tengamos muertos, muertas, porque de por sí nosotros no queremos eso, pero el pinche sistema capitalista eso es lo que quieren hacer.
Y queremos dejar claro acá una vez más, nosotros no tenemos odio a la gente pobre, lo que sí ya no queremos es la explotación.
Queremos dejar claro eso, de que hay que apoyar a otros compañeros y compañeras, no nomás las zonas zapatistas, sino tenemos que apoyar a otros compañeros lo que les hace falta.
Ahí es donde vamos a demostrar que sí no sólo decimos que estamos organizados, la organización se demuestra haciendo lo que decimos, en los hechos.
Muchas cosas queremos decir, compañeros, pero para eso estos días vamos a trabajar aquí con ustedes. Ahorita estamos acá porque vamos a entregar a los compañeros bases de apoyo del Ejército Zapatista esta construcción, la construcción que nos dieron nuestros compañeros y compañeras de la Sexta.
Esta construcción es del pueblo. El pueblo tiene que pensar, planear, cómo va a ser el uso, porque será el ejemplo para otros compañeros y compañeras.
Lo que está difícil, no me da la vuelta en la cabeza, porque debería estar aquí presente el compañero Galeano.
Ya no está con nosotros y sabemos quién lo hizo, y la pregunta que le hacemos a quien lo hizo (lo que le hicieron al compañero Galeano), ¿cuántos millones de pesos les debía a esas personas que lo asesinaron?, ¿qué cosa les robó el compañero Galeano para que le hicieran lo que hicieron? Esas preguntas no tienen respuesta de esas personas que lo hicieron. No hay respuesta porque en verdad no les han robado. Nunca robó el compañero y no les debía nada el compañero. Más bien deben hacia nosotros.
Por eso queremos decir claro, nosotros no tenemos nada en contra. Si nos quieren respetar que nos respeten, pero no sólo les pedimos a ellos que nos respeten; también nosotros los zapatistas tenemos que respetar, así vamos a ver quién es el que empieza.
Porque nosotros los zapatistas tenemos que pensar en esos niños, en esas niñas, y por eso queremos decirles a ellos por lo menos que lo piensen por sus niños y niñas que tienen. Ellos saben qué pasó en 1994. Cuando eso decida el mal gobierno no hay a quien lo respeta el ejército, ellos lo saben, no valen nada esas credenciales que dicen. Nada va a servir, a todos los van a culpar como zapatistas, lo saben, y les queremos recordarles eso.
Y por eso aquí les estamos dando que escuchen, que toquen su corazón, que agarren su cabeza y que lo piensen. No hay dónde se van, a menos de que se huyan de aquí, lo mismo es la muerte la que van a encontrar a donde se vayan. Más vale estar aquí, vivir aquí y respetando aquí como personas, como cristiano como dicen. Si hasta nuestros animales entienden, eso que son animales, nosotros no somos animales, somos hombres o mujeres, muchachas o muchachos, tenemos cerebro.
Todo lo que están recibiendo ahorita en Chiapas los indígenas, lo que les da, lo poco que les da el mal gobierno es porque el mal gobierno no quiere que se organicen esos hombres y mujeres, les da para que entonces nunca piensen en organizarse y en luchar. Ése es el problema principal porque así van a dejar sus hijos y sus hijas explotadas, humilladas, pisoteadas.
Es lo que nosotros los zapatistas no queremos ya eso, por eso no recibimos nada del mal gobierno, porque ya no queremos este sistema. No nos va a poder acabar el sistema capitalista. Estamos hablando del capitalismo, miles de ejércitos que tiene y no nos va a poder acabar. Así que entonces por ahí dicen que ya son poquitos los zapatistas, eso es mentira del gobierno. Pero en vez de estar echando discurso, como se dice, en los hechos lo vamos a demostrar.
Estos tiempos que vienen vamos a seguir recordando, acordando nuestro compañero Galeano.
Entonces, compañeros y compañeras, de esta zona del caracol de La Realidad, hago entrega a nombre de los compañeros y compañeras de la Sexta nacional e internacional de esta construcción para el bien de nuestros compañeros y compañeras de este pueblo, La Realidad, para que ya empiecen a trabajarlo los compañeros promotores, compañeras promotoras de salud y de educación.
Sólo queremos dejar claro que esta construcción es de todos nosotros, ahí lo piensen si es que quieren volver a destruir. Pero también lo queremos decir que no lo destruya la gente de acá, que venga el mal gobierno. No se dejen aquí, señores, señoras, no se dejen de que entonces les use el mal gobierno para que ustedes vengan a destruir esto, porque también ustedes son pobres igual que nosotros, ustedes lo saben.
No se presten, no se vendan, porque la vida no se compra y no se vende. Que venga aquí el mal gobierno y que lo haga. ¿Dónde queda esa oración que hacen ahí en su iglesia o en el templo? Que hay que amarse unos a los otros dicen ahí. ¿Dónde queda? Piénsenlo, señores, señoras, no sean lo mismo que el mal gobierno que dice una cosa y hace otra cosa, no sean así señores y señoras. ¿Qué chiste tiene cuando están predicando ahí y al revés lo hacen? Nosotros ya no queremos eso, que se dice una cosa y se hace otra cosa.
Como nosotros decimos pues que tenemos compañeros y compañeras que están con nosotros en la lucha, y ahí está el resultado que estamos haciendo entrega hoy, primero de marzo. Así que hago entrega formalmente hoy, Primero de marzo, domingo, del año 2015, a las 10 con 34 minutos, hora suroriental.
Muchas gracias, compañeros y compañeras.
Desde las montañas del sureste mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
La Realidad zapatista, México, Marzo del 2015.
Fotos cortesía de Los Tercios Compas.
SECCIÓN “DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO”:
.- No es lo mismo buscar a un hombre providencial que nos salve, que buscar organizarse hombres, mujeres, otroas, para salvarse en colectivo. Delegar en otro lo que es responsabilidad propia es, por decir lo menos, irresponsable.
.- Atento aviso: ¿Está en la depresión porque l@s candidat@s del PRI y de la oposición le provocan náuseas? ¿Le aterra que, cuando vea la tv, no sabrá si es el canal del congreso o la barra cómica? ¿Triste porque nadie lo bloquea, lo unfollowea, lo manda por su torta? ¡Pare de sufrir! Tuitée algo como lo siguiente y verá que la vida le sonríe… ok, le hace muecas, pero algo es algo ¿no? Va:
Las elecciones son a la transformación social como la homeopatía a las pandemias: cuestan y entretienen, pero no resuelven lo fundamental.
En México, la diferencia entre un voto y un bote es que el primero es muchísimo más caro… y es más útil el segundo.
Baje de peso: después de comer, vea las propuestas de los partidos. Hidrátese después del vómito. Garantizado. Patente en trámite en el INE.
.- Tips para turistas extranjeros: en México las quesadillas pueden no tener queso, los políticos no tener seso y la razón no tener peso. Eso.
(continuará..)

Share

Gracias I.

El día domingo 1 de marzo del 2015, después de más de 6 meses de trabajo, se entregó a las bases de apoyo zapatistas de La Realidad, el edificio de material que alberga una clínica de salud y una escuela. La construcción fue posible por el apoyo solidario de personas y colectivos de todo el mundo. Aquí les entregamos las cuentas, las palabras que se expresaron en ese acto y algunas fotos de ese día.
-*-
Las cuentas claras y el pozol espeso:
.- La construcción inició el 31 de julio del 2014. Se terminó a finales del mes de febrero del 2015.
.- Días laborados: aproximadamente 2015 compa/día trabajo
Nota de Los Tercios Compas: compa/día-trabajo, CDT por sus siglas. CDT es una unidad de medida zapatista que pudiera ser equivalente al Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario TTSN, pero, además de que no se expresa en horas, el CDT no es una unidad de medida de valor. El CDT es un referente para comparar lo individual y lo colectivo (a un individuo le hubiera tomado casi 7 años hacer lo mismo que a un colectivo le tomó casi 7 meses), y para contraponer lo que se hace abajo y a la izquierda, con lo que se hace allá arriba y a la derecha (a un gobierno de arriba le hubiera tomado 14 años y lo dejaría incompleto). Por ejemplo: con miles de millones de paga como presupuesto, el gobierno estatal de Chiapas no puede terminar de construir hospitales en Reforma, Yajalón y Tuxtla Gutiérrez. El de Tuxtla Gutiérrez es uno de los ejemplos que abundan sobre la corrupción del “izquierdista-perredista-amloista” Juan Sabines Guerrero (quien, como lo confesó su antecesor Pablo Salazar Mendiguchía, acuerpó y financió en Chiapas al grupo paramilitar conocido como CIOAC-H; el ario Velasco mantiene su misma política). En 2012, para “inaugurar” el hospital tuxtleco movieron equipos de otros hospitales. Después de que el psicópata Calderón y el criminal Sabines cortaron el listón, desmantelaron todo. Ahora es un cascarón (con información de “Chiapas Paralelo” chiapasparalelo.com y “Diario Contra Poder” diariocontrapoderenchiapas.com). El ario Velasco oculta el gigantesco fraude de su padrino y sigue los mismos pasos. Mientras, la paga arriba se va en propaganda mediática, en francachelas, decoración, maquillaje y en salones de belleza, además, claro, de perseguir a lo poco de prensa independiente de paga que queda en el estado, y comprar silencios en redes sociales. Una cosa es, con despensas, acarrear gente para alabar al finquero ario y una muy otra es organizarse para construir lo que el pueblo necesita. Más información sobre el concepto de TTSN, en El Capital, libro primero, sección primera, capítulo 1; no recordamos al autor pero era judío, así que proceder con precaución. Más información sobre el no-concepto CDT, luego. Fin de la nota de Los Tercios Compas, medio no libre, no autónomo, no alternativo, no independiente, pero compa. Registro todavía en trámite porque en la Junta de Buen Gobierno nos dijeron “más información, luego” (mta, ¿no les digo?).
.- Cuentas de la Paga:
Total de apoyo monetario recibido: $1,191,571.26 (-un millón ciento noventa y un mil quinientos setenta y un pesos con 26 centavos, moneda nacional-).
Total de gasto monetario en construcción: $370,403.84 (-trescientos setenta mil cuatrocientos tres pesos con 84 centavos, moneda nacional-).
Total de gasto monetario en materiales para acondicionamiento de la escuela y la clínica autónoma: $102,457.42 (-ciento dos mil cuatrocientos cincuenta y siete pesos con 42 centavos, moneda nacional-).
Total monetario restante: $718,710.00 (-setecientos dieciocho mil setecientos diez pesos, moneda nacional-).
De este restante, los pobladores zapatistas de La Realidad proponen de trabajar en colectivo según lo siguiente:
Para compra y venta de ganado: $200,000.00 (-Doscientos mil pesos, moneda nacional-).
Para compra y venta de café y maíz: $100,000.00 (-Cien mil pesos, moneda nacional-)
Para compra de un vehículo de 3 toneladas para servicio de la comunidad: $200,000.00 (-Doscientos mil pesos, moneda nacional-).
Para apoyo de tienda, comedor, panadería de trabajos colectivos de las compañeras: $100,000.00 (-Cien mil pesos, moneda nacional-).
Para fondo de resistencia zapatista: $118, 710.00 (-Ciento dieciocho mil setecientos diez pesos, moneda nacional-).
Total de restante más gastos: $1,191,571.26 (-un millón ciento noventa y un mil quinientos setenta y un pesos con 26 centavos, moneda nacional-).
Así queda cabal y se cierra la cuenta de lo recibido y ya sólo queda seguir luchando.
-*-
Palabras del compañero Jorge, base de apoyo del EZLN. En La Realidad Zapatista, en la inauguración de la Escuela Autónoma Zapatista “Compañero Galeano” y la Clínica Autónoma 26 de Octubre “Compañero Subcomandante Insurgente Pedro”, el día 1 de marzo del 2015.
Buenos días, compañeros y compañeras.
Quiero decirles unas palabras yo, como compañero responsable de este pueblo.
Que el gobierno capitalista quiere destruir nuestra autonomía y acabar como EZLN, pero lo sabemos bien que eso jamás lo va a lograr, porque lo que nos ha destruido el mal gobierno nuestra autonomía construye.
Y seguiremos ejerciendo más nuestra autonomía y nuestra resistencia como EZLN, porque sabemos bien que los que no resisten son los que están engañados por el mal gobierno y están pagados para destruir, pero con sus malas ideas no logran nada. Lástima que hay gentes que se prestan y que se dejan usarse con el mal gobierno, y que no se dan cuenta cómo son manejados y engañados, conformados con sus migajas.
Y todo esto, lo que estoy diciendo, no es mentira porque lo que destruyeron ya está construida mucho más mejor que la que nos destruyeron, para que el mal gobierno vea que nosotros como zapatistas construimos lo que nos destruye.
Y todo esto, lo que ocurrió el 2 de mayo, no está aquí nomás entre nosotros, sino que está con la Sexta nacional e internacional y en el mundo. Por eso nosotros, como EZLN, aquí estamos con los compañeros responsables de esta zona recibiendo nuestra nueva escuela y clínica, porque lo ocurrido es inolvidable, nuestro compañero Galeano.
También agradecemos a los compañeros de la Sexta nacional, internacional, los que nos brindaron su apoyo para la construcción de nuestra nueva escuela y clínica aquí en este pueblo zapatista, La Realidad, principalmente a los compañeros de Francia, Italia (inaudible) y otros compañeros más que brindaron sus apoyos.
Todo esto, lo que ocurrió el 2 de mayo, el gobierno no ha hecho justicia, porque sabemos que es un gobierno corrupto y asesino.
También quiero decir que más después continuaremos con el otro homenaje que va a ser en otro lado, el 2 de mayo, porque nuestro compañero Galeano jamás será olvidado porque él luchó por el pueblo y cumplió con su deber como zapatista.
Gracias, compañeros.
-*-
Palabras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN en voz del Comandante Tacho.
Buenos días, compañeros. Buenos días, todos.
A nombre del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de esta zona y de las otras zonas que nos acompañaron en el homenaje de nuestro compañero, voy a permitirme dirigirles unas palabras, a nombre de todos los compañeros bases de apoyo, milicianos, insurgentas, insurgentes, de la Comandancia General y de todo el EZLN.
Con permiso, compañeros.
Compañeros y compañeras de la Sexta en México y la Sexta internacional en el mundo:
Hermanos y hermanas:
El día de hoy, 1° de marzo del 2015, las bases de apoyo de nuestro Ejército Zapatista de Liberación Nacional de esta zona Selva Fronteriza, somos testigos que la escuela autónoma y la casa de salud de nuestros compañeros bases de apoyo en resistencia del pueblo de Nueva Victoria, conocido como La Realidad, Chiapas, México, han terminado o hemos terminado con la construcción, la cual fue destruida por órdenes de los tres niveles de malos gobiernos, jefes paramilitares Manuel Velasco y del criminal jefe supremo de Peña Nieto y quienes organizaron la destrucción de la escuela autónoma y la casa de salud de nuestros compañeros y compañeras, así como el cruel y cobarde asesinato de nuestro inolvidable compañero Galeano, maestro de zona de la Escuelita por la libertad según los y las zapatistas, el pasado 2 de mayo del 2014.
El plan de los malos gobiernos es destruir cada día la autonomía de nuestros pueblos zapatistas en resistencia, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La pudrición moribunda de este mal sistema capitalista neoliberal ha organizado métodos de provocación contrainsurgente para promover enfrentamientos entre pueblos y comunidades zapatistas, justificando así una intervención militar. Eso nos ha quedado claro, que todos los actos de provocación por grupos paramilitares pagados y entrenados por estos malos gobiernos para destruir la resistencia de nuestros pueblos.
Por eso el día de hoy, 1° de marzo del 2015, agradecemos a los compañeros y compañeras de la Sexta en México y la Sexta internacional en el mundo, y todas las personas nobles y buenas que se solidarizaron con nuestra lucha. Nuestra zona Selva Fronteriza, del caracol Madre de los caracoles, mar de nuestros sueños, les damos las gracias. Por su apoyo económico y solidario se construyó la escuela autónoma y la casa de salud, la cual estamos muy agradecidos que juntos hemos construido lo que los malos gobernantes se dedican a destruir.
Todo esto es un hecho real, y es una muestra más que coordinados y organizados podemos cambiar la vida, construyendo desde abajo y a la izquierda cosas nuevas para el bien del pueblo y para el pueblo. Es por esto que hoy todos y todas damos por recibido en esta zona Selva Fronteriza, su gran apoyo y solidaridad por la construcción de la escuela autónoma que lleva por nombre Escuela Autónoma Compañero Galeano, y la casa de salud que lleva el nombre Clínica Autónoma 26 de octubre “Compañero Subcomandante Insurgente Pedro”.
Gracias, compañeros y compañeras de la Sexta en México.
Gracias, compañeros y compañeras de la Sexta Internacional en el mundo.
Gracias a las organizaciones solidarias que apoyaron económicamente.
Gracias a las personas nobles y buenas por su apoyo y solidaridad.
Gracias a todos y a todas.
La Realidad, Chiapas, México. Caracol I “Madre de los caracoles. Mar de nuestros sueños”. 1° de marzo del 2015.
Muchas gracias.


FOTOS, CHISMES, CALAMBRES Y REFERENCIAS NO CIENTÍFICAS cortesía de Los Tercios Compas.
SECCIÓN “DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO”:
Tal vez, no sé, es un supositorio, sería más provechoso que trataran de convencer a los millones que sí van a votar, que lo hagan por ustedes. Eso en lugar de atacar a quienes o no van a votar o van a anular o lo que sea. Porque respondiendo al escepticismo con argumentos modelo “peñabots“, “ve por tu torta y tu frutsi“, “no votar es votar por el pri” y equivalentes, además de que ya son los mismos argumentos usados por panistas y sus aliados petistas, perredistas, y demás, pues, ¿cómo les diré?, mmh… ok, va lo más suave posible: el nivel de argumentación es un referente del nivel de inteligencia y manejo del lenguaje. ¿O es que ya están viendo que no la van a librar y ya buscan a quien culpar? ¡Vamos! ¡Ánimo! ¡Ya hay presupuesto, registro, ambiente, medios, líder, estructura, tribunas, candidato para el 2018, el 2024, el 2030 y así! Oh, oh, ¿faltan ideas?, ¿imaginación?, ¿vergüenza?, ¿una política de alianzas inteligente? Ni modos, “Quod natura non dat, INE non præstat” (del latín “lo que natura no da, el INE no lo otorga”). Pero, ¡vamos!, siempre queda la opción de hacer otro parti… oh, oh,… ¡allá está levantando la mano el ciudadano Card__!
.- Pst, pst. Hubieran puesto a Deepak Chopra en una plurinominal o en la conducción estratégica de ciencia y cultura en el partido. Les sorprendería la cantidad de personas ilustradas que dejaría su escepticismo e iría a votar. Mmh… Aunque, claro, tal vez sea en contra.
.- Razones para NO tomar twiter como fuente de conocimiento: leyendo sobre el tema en twiter se concluye: islamofobia = aversión a las islas.
(continuará…)

EN EL TABLÓN DE AVISOS. El Conserje.

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Marzo del 2015.
Madrugada en la realidad.
Aquí nomás, como de por sí: mirando y escuchando. La grieta en el muro apenas profundizada por el lado de afuera. Ensanchada con porfía por nuestro lado.
En los salones de clase, las champas de las miles de familias zapatistas que recibieron, hospedaron, alimentaron y cuidaron a miles de otroas, hombres, mujeres y niños de los 5 continentes, aún resuenan las valoraciones que hicieron maestr@s y votanes después de que ustedes se marcharon.
Las hay severas, cierto, pero ni les han de importar a quienes se dijeron conmovid@s y luego siguieron su vida como si nada, evitando el espejo o editándolo con frivolidad. Sin embargo, según escuché, algunas, algunos, algunoas, unos cuantos fueron valorados “un poco bien”.
Un poco bien“, es como l@s compas definen algo bueno sin aspavientos. “¿Cómo estás? Pues aquí, un poco bien“, nos saludamos.
Y mientras el tiempo caminando como nosotras, nosotros, sin bulla, como así nomás, como sombras…
Y el compa Galeano, que iluminó con su palabra estas aulas, casas, escuelas, como-se-diga, cayendo y callando, asesinado.
Y el abrazo compañero, es decir, colectivo y sincero, de la Sexta.
Los distintos y diferentes colores ayudándonos a pintar de otro modo la muerte, la noche centelleando, lloviendo mientras un gato-perro aúlla-maúlla, llamando a la luz que a la sombra alivie.
Y nosotros, nosotras, burlándola a la muerte, jugándole con cartas marcadas, engañándola con nombres.
Y la muerte perdiendo acá. Como hace cientos de años, como siempre.
Pero no, no como siempre. Ahora con lo compa hecho 6, echándole montón a la pinche muerte culera.
Y la 6 abrumando con su terquedad de ni madres, de no están solos, de no más, de no de nuevo, de no nunca.
Y pues ni modos, a volver a construir lo destruido.
Y luego llegan los pueblos maestros, los originarios, y nos alimentan con sus palabras, sus dolores, sus rebeldías, sus resistencias.
En el norte la tribu yaqui es atacada de nuevo y encarcelada la dignidad, como si entre los barrotes pudieran encerrar la tierra.
Y entonces el sistema, el pinche sistema capitalista pintando de horror la historia. Como de por sí.
Pero aprendemos pronto que “Ayotzinapa” no nombra sólo el terror, y que la injusticia tiene muchos nombres en muchos tiempos en todas las geografías.
“Ayotzinapa” nombra también la dignidad más sencilla, es decir, la más poderosa. Los familiares de los 46 negándose a tragar la mentira, rechazando los sobornos, resistiendo al olvido que, amenazante, tira mordiscos a cada vuelta del calendario.
La dignidad que hace caminar la rueda de nuestra historia. La que no merece biografías, estudios, especialidades, homenajes, museos. La dignidad de abajo, tan anacrónica para el arriba. Tan incomprensible. Tan persistente. Tan amenazada.
Y al mirarlos, nos miramos. Y al escucharlos, nos escuchamos. Y habló verdad la palabra de nuestras jefas y jefes cuando los abrazaron diciendo “su dolor es nuestro dolor, nuestra también es su digna rabia“.
Y cuando la resistencia y la rebeldía se convocan en calendario y geografía, nosotros, nosotras atrasito nomás, sin hacer bulla, que suban los familiares, para ellos el templete, que se alimenten otros corazones de su dolor, que su corazón crezca con la escucha de otras palabras. Atrasito, pero eso sí, con el cuaderno y el lapicero. Mirando, escuchando, sabiendo, admirando.
Y allá arriba las competencias en el “marchódromo“, la disputa por templetes, redes sociales, vidrios rotos, los buenos y malos modales, la movilización convertida en página de sociales; y acá abajo el silencioso puente de miradas.
Y allá arriba haciendo cálculos de cuánto ganar con el movimiento; y acá abajo preguntando “¿dónde la verdad? ¿cuándo la justicia?“.
Y allá arriba la supuesta radicalidad prometiéndose la conducción de la nueva R-E-V-O-L-U-C-I-Ó-N (que en realidad es muy vieja), programando actividades a las que no asistirán (el asalto al palacio de invierno no se hace en vacaciones) y los familiares solos, ateridos de frío y de rabia.
Y abajo una mano anónima tendiendo algo para el frío, la lluvia, el coraje. Un cafecito caliente, un pancito para entretener la panza, un plástico para la lluvia, algo para los pies mojados. Y un murmullo que dice “cuando todos se vayan, quedaremos nadie”.
Y allá afuera y arriba las buenas conciencias señalando el mal comportamiento. Las prefecturas de disciplina instaladas en medios y redes sociales. La policía sin uniforme pero con tribuna y feligreses (se dice “followers“).
Y allá arriba el Poder con sus usos y costumbres: las plumas mercenarias, las calumnias, las mentiras, el avasallamiento mediático y judicial. La muerte multiplicada: matando la vida, matando la memoria, matando la verdad, matando la justicia: “la culpa es de los padres por mandarlos a estudiar en lugar de mandarlos de braceros“.
Y allá arriba los modos de la moda actual: las elecciones, las candidaturas, las “opciones”. Y el denominador común: un profundo desprecio por la razón, la gente, la historia, la realidad.
Y allá arriba saben que no saben lo que hay que saber: la catástrofe avanzando ya. Pero piensan que si no la nombran, desaparecerá. Que el tiempo, que la maquinaria mediática, que los reacomodos internos, que la temporada electoral, que el registro, que el crédito, que la inversión extranjera, que España, que Grecia. Todo se arreglará, no preocupar. Además, si señalaran la tormenta, señalarían también su responsabilidad… y su inutilidad.
Pero no.
En una carta a su hermano-bajo-protesta, alguien desliza: “nosotros acá pensamos que todo irá empeorando para todos y en todas partes
 -*-
Y mientras acá abajo, en la realidad se conoce la verdad. Falta la justicia.
Con cuidado, de modo que no se rompa la memoria, se acomoda a un lado lo destruido. No para olvidarlo, sino para sobre de él levantar otra construcción. “Una otra más mejor” dicen acá.
El ir y venir de personas y materiales, y la lluvia y el sol, y el frío y el calor, y el hambre, y el cansancio, y la enfermedad.
Y la bulla cuando el “tápense la cabeza que lo vamos a tomar foto para que lo sepan allá que acá hay palabra“.
Y aquel que no alcanzó paliacate ni pasamontañas, y que se pone la playera con apenas una rendija para la mirada. Y alguien que bromea: “mta magre, ya hasta acá hay los infiltrados“.
Y se ríen. Pero no se mira que se ríen. Lo escucho que ríen, pero la foto no va a tener sonido así que sólo se va a mirar que tienen la cara tapada, y la pala, el martillo, el serrote, la carretilla, la mezcladora, y atrás un esqueleto de casa o de ballena, vaya usted a saber.
Y ya luego tiene sus hoyos, pero no muy claro porque alguien tiene que explicar “este hoyo va a ser una puerta, éste otro va a ser una ventana“.
Y donde realmente se sufre y se suda es en las cuentas. “Porque hay que informar cabal, que no lo piensen que la paga se fue en trago o en chingaderas“. Y no sale la cuenta, así que de nuevo hasta que cabal lo que entró, lo que salió y lo que va quedando.
Y los contras de la pinche CIOAC-Histórica y Asesina mandando sus espías. Y la desilusión: “pues no se cansan” se dicen; “pues ya tienen cabal las paredes“, se repiten; “pues ya lo están levantando el segundo piso“, se escandalizan; “Pues no paran“, se resignan.
Y lo veo que ya no es un esqueleto de casa ni de ballena. Clarito se ven sus ojos, sus bocas, sus puertas, sus ventanas.
Y bueno, lo pintan sus murales. Y alguien dice “bueno fuera que así fuera el caballo“. Y se ríen. Hasta la Selena se ríe y eso que ya se va a casar ya.
Y yo me acerco para ver por qué la bulla. Y es que ya le están poniendo fecha a la inauguración. Luego se ponen serios porque no para ese día va a quedar. Luego otra vez risas.
Luego pues, como de por sí, llueve cuando el baile popular, después de la inauguración. Y luego el lodo y siguen bailando. Porque no se celebra que ya hay escuela y clínica en La Realidad, sino que hay compas en la realidad. Por eso planito queda el suelo después de la bailadera.
Y en otro lado hay reunión.
Y entonces clarito lo escuché que dijeron las jefas y los jefes: “acuerdo hay“.
Y lo llaman al conserje, que sea que me llaman a mí. Y me piden la cuenta de lo mirado y lo escuchado.
Y yo: “bueno, en veces no bien se escucha o se mira cabal, según“. Silencio. Comprenden que ésa no es la respuesta todavía, que así es de por sí nuestro modo, que vuelteando y vuelteando llegamos.
Entonces, después de vuelta y vuelta, lo digo. No mucho, no poco. Lo necesario.
Escuchan en silencio. Después la palabra. Allá uno: “de por sí es lo que miramos onde vengo“. “Igual“, dice otra. Asienten. Más palabras.
En realidad no han preguntado para saber, sino para confirmar.
Al salir, alguien me detiene y me dice: “eso de por sí, desde hace 500 años. Pero lo que necesitamos aprender es la pinche álgebra“.
Sigue la reunión.
Yo en el frío. Maldiciendo, sí, pero cuidando que nadie me escuche. Si acaso el gato-perro. Cuando me doy cuenta que ahí está, es demasiado tarde. Pero el cuento que me cuenta habrá de esperar, porque lo sé que la jefatura ahora le está poniendo calendario y geografía a su palabra.
Ya madrugada de plano cuando llega el SubMoy y me entrega un papel.
¿Todo de una vez?“, le pregunto.
“, dice, y agrega: “y ponle que más información luego. Eso es para que se vayan haciendo a la idea a quiénes les toca“.
Entonces me entrega unos pinceles. Yo estoy a punto de preguntarle, angustiado, si con ésos tengo que barrer, cuando me dice: “son para la grieta en el muro“.
Entonces espero un rato y pregunto “¿y los colores?“.
Ah“, dice el SupMoy ya en el umbral de la puerta de la champa, “ésos los van a traer las visitas“.
Entonces me fui al tablón de los avisos y lo escribí todo de un jalón. Y ya.
(…)
¡Ah! Tras que no lo pueden mirar el tablón de los avisos. Ok, ok, ok, va en mi cuenta. Dice:
AVISO A LA SEXTA.., bueno, ok, ok, ok, A TOD@S:
Para que lo apunten en sus calendarios y lo vean en sus geografías:
.- Palabras varias sobre el pensamiento crítico, iniciando con el informe sobre la terminación e inauguración de la Escuela-Clínica de La Realidad zapatista. Fecha: a partir del 5 de marzo del 2015, aniversario del fallecimiento del compañero Luis Villoro Toranzo. Lugar: donde cada quién.
.- Homenaje que estaba pendiente al compa Luis Villoro Toranzo y Homenaje al compa Galeano en el primer aniversario de su caída. Fecha: 2 de mayo del 2015. Lugar: Caracol de Oventik. Invitados especiales: familiares de don Luis Villoro Toranzo, familiares de los ausentes de Ayotzinapa, y la Sexta.
.- Inicio del Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”. Fecha: del 3 al 9 de mayo del 2015. Lugar: inicia en el Caracol de Oventik y sigue en el CIDECI de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Participan: familiares de los ausentes de Ayotzinapa, cabezas pensantes críticas nacionales e internacionales, y el EZLN. Invitada especial: la Sexta.
.- De Julio a Diciembre del 2015.- Seminario Mundial dislocado, diverso, simultáneo, selectivo, masivo, etcétera: “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”. Lugar: Planeta Tierra. Participan: La Sexta y otr@s.
.- Escuelita Segundo Nivel (sólo para quienes aprobaron el primer grado). Fecha: 31 de julio, 1 y 2 de agosto del 2015. Lugar: puntos a precisar luego. Participantes: sólo quienes reciban la invitación para el segundo nivel y aprueben el examen de admisión. Más informes luego.
.- Fiesta de los Caracoles: Fecha: 8 y 9 de agosto del 2015. Lugar: los 5 caracoles zapatistas.
.- Escuelita Tercer Nivel (sólo para quienes aprueben el segundo nivel). Fecha: Noviembre-Diciembre del 2015. Fechas: por precisar. Lugar: por precisar.
Y pues eso es. Y como decimos acá: “más información, luego“.
Desde el lado de acá de la grieta en el muro de la escuelita.
SupGaleano.
Conserje hasta nuevo aviso.
México, marzo del 2015.


SECCIÓN “DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO”:
.- Tiene razón el sicario con fuero, Mario Fabio Beltrones Rivera, cuando dice que (la candidatura de) “Carmen Salinas no empobrece a la clase política“. Cierto, la sintetiza mejor que cualquier análisis: Carmen Salinas vive de la actuación, también toda la clase política mexicana.
.- Las diferencias entre las propuesta de los distintos partidos políticos son equivalentes a las que hay entre la pomada del tigre y la aromaterapia. Son igual de inútiles, pero una es progresista y da más prestigio intelectual. Hasta en el esoterismo hay clases, mi buen.
(continuará…)

5 mar 2015

Ecuador: Huaoranis esperan que la CIDH los ampare del exterminio

Indígenas huaorani. Imagen: El Diario de Ecuador.
- Indígenas claman por detener avance petrolero en el Yasuní.
Por Iván Herrera
Servindi- Indígenas huaoranis de la comunidad Bameno, en la Amazonía ecuatoriana, esperan el resultado de su petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que brinde medidas cautelares a fin de protegerlos ante el avance de la actividad petrolera en sus territorios.
El documento fue  firmado en nombre de los huaoranis por la abogada Judith Kimerling y Elsie Monge, de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), en  julio de 2014.
En él se exige que las medidas protejan los derechos a la vida e integridad personal, así como los relacionados a la propiedad, a la identidad y a la igualdad ante la ley, entre otros.
Asimismo, se pide que el organismo de derechos humanos emita un informe contra el Estado ecuatoriano que establezca “la responsabilidad por incumplir sus obligaciones internacionales”.
Riesgo extremo por petroleras
En el escrito, los huaoranis afirman que la intensificación de las actividades petroleras en su territorio los ha puesto en “situación de riesgo extremo y urgente” que puede afectar “de manera irreparable” sus derechos y llegar incluso a su exterminio.
Por ello demandan frenar la expansión de la actividad petrolera “en lo que queda del territorio de selva ancestral” que comparten con los “aislados”.
Los nativos solicitan la intervención de la CIDH para que el Estado detenga la ampliación de las actividades petroleras en el Bloque 16, en el sector conocido como el Yasuní, hasta acordar un territorio huaorani “libre de actividades petroleras”.
También piden que el Estado firme “acuerdos de paz y reconocimiento legal de los derechos de los miembros de la Comunidad Bameno y Kiwigimoni”, quienes anhelan vivir en su selva sin petroleras y desean obtener un título de propiedad.
Con ese fin, solicitan “dialogar para llegar a un acuerdo sobre límites territoriales y seguridad jurídica para proteger el espacio (territorio)” que necesitan para vivir.
Del mismo modo, exigen que el Estado efectúe una consulta previa para obtener el consentimiento de la Comunidad Bameno ante cualquier actividad extractiva en su territorio y de aquellos territorios que utilizan las familias huaorani no contactadas.
Los huaoranis negaron estar de acuerdo con la actividad petrolera y manifestaron su desacuerdo con “destruir” su selva y cambiar su estilo de vida.
“(…) la asimilación forzada no es una alternativa o solución para nosotros. Queremos que el Estado nos deje vivir – como Huaorani en la selva con territorio, sin que vengan petroleras u otra gente de afuera para destruir la selva, decirnos como deberíamos vivir, o generar líos o conflictos. Queremos vivir en paz, con derecho”, afirmaron.
Actividad petrolera en territorio de los huaorani

Conflictos entre comunidades

En la petición a la CIDH, los indígenas exigen dialogar con el gobierno para alcanzar acuerdos que les permitan “convivir con respeto, paz y seguridad jurídica”.
Consideran que el Estado debe dejar de tomar “medidas unilaterales” y de ejercer presiones que profundizan el conflicto al interior de las comunidades huaoranis.
Explicaron que en la actualidad los conflictos son ocasionados por las empresas y se producen entre las comunidades huaoranis que quieren más actividades petroleras y las comunidades huaoranis que no.
“(…) es un conflicto sobre territorio y la ampliación, o no, de actividades petroleras en nuestra selva, lo cual se está intensificando debido a las presiones del Estado y otros actores externos”, indicaron.
Denunciaron que el Estado ha incrementado el conflicto y la tensión entre las comunidades y ha involucrado a Bameno por las dos niñas del grupo huaorani en aislamiento denominado “Tagaeri” que fueron secuestradas por otro grupo de huaoranis en un ajuste de cuentas entre familias.
Como se recuerda, en marzo de 2013, en la provincia amazónica de Orellana, una pareja indígena de la etnia huaorani fue asesinada con lanzas por nativos “no contactados” del grupo Tagaeri.
En venganza, el 29 de marzo, un grupo huaorani habría asesinado a 30 tagaeris, según información dada a conocer por el presidente de la nacionalidad huaorani (NAWE) Cawetipe Yeti, aunque nunca fueron hallados los cadáveres.
Durante el ataque, los huaoranis se llevaron a dos niñas tagaeri llamadas Conta y Daboka a la comunidad de Yarentano.
Posteriormente, una sorpresiva incursión de las fuerzas armadas de Ecuador a la citada comunidad llevó a Conta en helicóptero a la ciudad de Francisco de Orellana y posteriormente la llevaron a vivir a Bameno.
De acuerdo a testimonios huaoranis de Bameo, esta situación ha causado la molestia de las comunidades Dicaro y Yarentaro y amenazas  contra miembros de su comunidad y contra Conta.
Se les acusa de haber promovido la encarcelación de los huaoranis que mataron a la familia tagaeri de Conta, así como de haberse robado a la niña y recibir dinero y proyectos por haberla acogido.
Los huaoranis de Bameo advierten que la tensa situación podría tornarse violenta y demandan el diálogo con el Gobierno para llegar a “un acuerdo escrito de protocolo para la protección de Conta que sea respetado por todas las entidades del Estado”.

Colombia: El trágico saldo de los enfrentamientos en el norte del Cauca




Servindi- Los violentos enfrentamientos ocurridos
la semana pasada en el norte del Cauca entre miembros de los pueblos
indígenas y las fuerzas de seguridad pública han dejado el trágico saldo
 de más de medio centenar de heridos, varios de gravedad, y una serie de
 hechos por esclarecer.



Así se desprende del comunicado emitido por el Frente Amplio por la
Paz, cuyos delegados visitaron el municipio de Corinto, epicentro de los
 enfrentamientos que dejaron numerosos heridos por armas de fuego y cuya
 terrible situación se puede apreciar en las redes sociales.



Como es sabido, desde fines del año pasado indígenas Nasa del
departamento del Cauca vienen ocupando tierras que consideran
ancestrales y lo hacen en el marco de un proceso que han denominado de “liberación de la Madre Tierra”. Dichas tierras, sin embargo, se encuentran a nombre de latifundistas del azúcar.



En ese marco, el 26 de febrero efectivos de la seguridad pública
obedeciendo una orden del Gobierno arremetieron contra los originarios
creando una situación de evidente desigualdad de fuerzas.



El mismo día, Feliciano Valencia,
 líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), denunciaba que la
 Policía y el Ejército se hacían presentes con “tanquetas, gases,
helicópteros, corazas, perdigones, granadas aturdidoras, machetes y
armas de fuego”.



De acuerdo al comunicado del Frente Amplio por la Paz, y cuyo contenido reseña el portal Confidencial Colombia,
 los enfrentamientos han dejado como saldo 57 indígenas heridos por
“agresiones directas de la fuerza pública; nueve heridos por artefactos
no convencionales utilizados por el ESMAD [Escuadrón Móvil
Antidistubios]; varios por arma de fuego disparada de manera directa…”.



A ello se suma, detalla el comunicado de fecha 2 de marzo, que varios
 de los heridos hospitalizados se encuentran “bajo amenaza de ser
judicializados”.



Otro hecho que se pudo constatar fue “el uso de armas no
convencionales prohibidas por estándares de DIH [Derecho Internacional
Humanitario] y DDHH y alta militarización con presencia de tanquetas”.
El comunicado habla también de los sobrevuelos permanentes de
helicópteros.



En ese sentido el comunicado solicita que cesen las agresiones hacia
los indígenas, que se dé por terminado el uso de armas no convencionales
 y armas de fuego en contra de los manifestantes y que se investigue a
los responsables por las heridas con las armas descritas anteriormente.



Igual de preocupante es la presencia en la zona de hombres armados y
vestidos de civil, presuntos paramilitares, que patrullan al mismo
tiempo que han aparecido panfletos amenazantes firmados por grupos como
los “rastrojos” y las “águilas negras”, detalla el grupo de
organizaciones que integra el Frente.



Cabe precisar que la medida adoptada por los indígenas de apostarse
en tierras consideradas como suyas tiene su como base
los incumplimientos del Gobierno en la devolución de tierras. En un comunicado difundido el 28 de febrero aclaran cómo se dio el proceso de ocupación y denuncian también cómo se intenta desvirtuar su lucha.



Por el momento, según informa el portal Confidencial Colombia,
continúa la afluencia de indígenas a las inmediaciones de Corinto para
sumarse a las protestas, esto luego de finalizar una tregua. Se espera
que el número de Nasas supere los cinco mil al término de esta semana.

4 mar 2015

Mujeres indígenas experimentan múltiples formas de violencia, según nuevo estudio


- La cita es en la Casa de Espiritualidad Hermasie Paget, ubicada en la Av. Belén 245, San Isidro, al costado del Colegio Belén.
Servindi, 2 de marzo, 2015.- El martes 3 de marzo a las 11:30 a.m. representantes de las Naciones Unidas presentarán en Lima, en conferencia de prensa, un estudio sobre las múltiples formas de discriminación que experimentan las mujeres indígenas y que agravan su situación en América Latina y el Caribe.
El estudio mostrará además la realidad de los institutos de estadística de los países de la región que no cuentan con información sobre la situación particular de las mujeres indígenas.
El documento cita el caso de Ecuador como el único país que cuenta con información estadística sobre la violencia contra las mujeres indígenas.
Si bien la situación de las mujeres ha mejorado en los últimos 20 años, aún se observan diferenci
- La cita es en la Casa de Espiritualidad Hermasie Paget, ubicada en la Av. Belén 245, San Isidro, al costado del Colegio Belén.
Servindi, 2 de marzo, 2015.- El martes 3 de marzo a las 11:30 a.m. representantes de las Naciones Unidas presentarán en Lima, en conferencia de prensa, un estudio sobre las múltiples formas de discriminación que experimentan las mujeres indígenas y que agravan su situación en América Latina y el Caribe.
El estudio mostrará además la realidad de los institutos de estadística de los países de la región que no cuentan con información sobre la situación particular de las mujeres indígenas.
El documento cita el caso de Ecuador como el único país que cuenta con información estadística sobre la violencia contra las mujeres indígenas.
Si bien la situación de las mujeres ha mejorado en los últimos 20 años, aún se observan diferencias importantes entre las mujeres indígenas quienes son aún las víctimas principales del feminicidio y la trata de personas.
El evento contará con la presencia de lideresas indígenas de Canadá, Colombia, Panamá y Perú.
Ellas contarán cómo la violencia se expresa de diferentes formas para las mujeres indígenas: desde las desapariciones forzadas, pasando por el desplazamiento de sus territorios por grupos armados, la falta de acceso a la justicia y su exclusión en los sistemas de educación y salud.
En representación de Naciones Unidas estará Alejandra Valdés, coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL – ONU.
En representación de los pueblos indígenas estará Dawn Harvard de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC); Dayana Urzola Domicó, de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); Dialys Ehrman, de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México; y Tania Pariona, de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP).
La conferencia se realiza en el marco del encuentro preparatorio ‘Mujeres Indígenas y Beijing+20’, que se inició hoy y finaliza el 4 de marzo.
El encuentro reúne en la capital peruana a mujeres indígenas de más de veinte países de América, las mismas que presentarán sus demandas en el quincuagésimo noveno período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, a realizarse la próxima semana en Nueva York.
La convocatoria a la conferencia de mañana es realizada por el Centro de Culturas Indígenas (Chirapaq). Para confirmar su asistencia los interesados deben escribir a prensa@chirapaq.org.pe o llamar a los teléfonos 950-475-066 o 423-2757.
as importantes entre las mujeres indígenas quienes son aún las víctimas principales del feminicidio y la trata de personas.
El evento contará con la presencia de lideresas indígenas de Canadá, Colombia, Panamá y Perú.
Ellas contarán cómo la violencia se expresa de diferentes formas para las mujeres indígenas: desde las desapariciones forzadas, pasando por el desplazamiento de sus territorios por grupos armados, la falta de acceso a la justicia y su exclusión en los sistemas de educación y salud.
En representación de Naciones Unidas estará Alejandra Valdés, coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL – ONU.
En representación de los pueblos indígenas estará Dawn Harvard de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC); Dayana Urzola Domicó, de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); Dialys Ehrman, de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México; y Tania Pariona, de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP).
La conferencia se realiza en el marco del encuentro preparatorio ‘Mujeres Indígenas y Beijing+20’, que se inició hoy y finaliza el 4 de marzo.
El encuentro reúne en la capital peruana a mujeres indígenas de más de veinte países de América, las mismas que presentarán sus demandas en el quincuagésimo noveno período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, a realizarse la próxima semana en Nueva York.
La convocatoria a la conferencia de mañana es realizada por el Centro de Culturas Indígenas (Chirapaq). Para confirmar su asistencia los interesados deben escribir a prensa@chirapaq.org.pe o llamar a los teléfonos 950-475-066 o 423-2757.