el domingo 25 del presente fue allanada la comunidad de Juan Catrilaf del Lof Yeupeko, en la comuna de Padre las Casas.por la policia militarizada de $hile,
quienes detuvieron al menos 5 comuneros e hirieron a unos 20 mas. luego de su salvaje entrada se retiraron disparando, donde fue herido un peñi en una pierna provocandole una fractura expuesta, otro peñi recibio una bala en un ojo, esta en santiago y lo mas probable es q pierda la pieza.
Este nuevo atentado policial contra mapuche se da en el marco de la investigación por el apedreo a un bus de la empresa Tur Bus en el ByPass de Temuco, el pasado 28 de julio. La orden salió del
juzgado de garantía de Temuco bajo el mando del conocido fiscal antimapuche Sergio Moya. y tambien por el supuesto asalto a un peaje en el sector de Quino, que ha dejado como saldo ya mas de 10 detenidos, sin esclarecerse aun los sucesos, pues los "ladrones" no hicieron ningun acto reivindicatorio, y a la apreciacion de testigos, no concuerdan con el "tipo" Mapuche.
El prefecto de carabineros Cautín, Hernando Hevia, justificó el brutal accionar con sus típicas escenas montadas: habrían hallado municiones de fusil m16 en la comunidad, junto a escopetas
hechiozas, mechas, etc, etc...
Las comunidades de Yeupeko Fillkun resistieron la violencia policial levantando barricadas en el sector Santa Rosa, pero fueron atacados con una lluvia de disparos policiales.
El procedimiento se repitió en la distintas comunidades del Lof Yeupeko Fillkun.ademas allanaron un hogar universitario mapuche en Temuco, hiriendo a varios habitantes y tomando prisionero a uno. requizaron computadores, libros y otras especies. TODO SIN ORDEN DE FISCALIA
Como dato rosa de las situaciones que suceden en territorio mapuche queda la declaracion de uno de los camioneros que estuvo involucrado en el asalto al peaje de Quino y posterior quema del
camnion, en la carretera camino a Victoria. Segun relata el tipo, él junto a su acompañante, llamaron constantemente al 133 de Carabineros para que fueran a ayudarlos, al cabo de un rato ven aparecer un furgon policial a 1 km aproximadamente, pero los ocupantes del vehiculo se quedan observando. A los 20 minutos llega la PDI y se enfrenta con los encapuchados, que el camionero insiste en que no tenian pinta de mapuche y que tampoco hablaban como ellos. Cuando logran repelerlos la PDI sale en busca de los encapuchados, pero ..Sopresa! Carabineros se lo impide y luego de una discusion, la PDI desiste de salir a "conejearlos".
Para tener presente.
anexos: video de brutal golpiza a comunero (tomada por un canal de desinformacion oficial)
http://www.youtube.com/watch?v=I6YSezaSxcA&feature=player_embedded
video allanamiento y asalto a escuela basica
http://www.youtube.com/watch?v=NZGjEBVltAg&feature=player_embedded
noticia de indymedia santiago-chile:
los cinco comuneros de Yeupeko Fillkun y un peñi del hogar Purram Peyum Zugun, detenidos ayer en violentos allanamientos policiales, serán formalizados por su supuesta participación en el ataque a un bus interprovincial en el Bypass de Temuco el 28 de julio pasado. Los cargos formulados por la fiscalía antimapuche se regirán bajo la ley antiterrorista. Proceso al que sumarán a otros mapuche ya encarcelados.
El allanamiento de ayer en el Lof Yeupeko Fillkun, principalmente recayó sobre las comunidades Juan Catrilaf II y Juan Huenchumil. La orden fue dada por el fiscal antimapuche Sergio Moya, con el fin de detener a seis de los ocho comuneros detenidos. Los detenidos fueron: Sergio Catrilaf, Sergio Huinca, Pedro Cheuque, José Tralcal, Ignacio Tralcal y Caludio Sánchez. Además fueron más de 20 las personas heridas, entre ellas mujeres y niños.
Dada la legítima resistencia de las comunidades, el peñi Darío Catrilaf sufrió una fractura expuesta en la pierna por un disparo a quemaropa de los policías, siendo trasladado de urgencia al hospital regional. Asimismo, el comunero José Huenulao recibió un disparo en un ojo, por lo que fue trasladado a Santiago porque podría perder la vista. En tanto, el peñi Claudio Sánchez, fue detenido durante el allanamiento al hogar mapuche Purram Peyum Zugu y según trascendidos, lo vinculan a los hechos por haberle hallado un comunicado de la CAM, donde se atribuye las acciones investigadas. La investigación que se iniciaría el miércoles, involucra a otros mapuche ya
encarcelados: Luis Tralcal Quidel de Yeupeko, recluido en la cárcel de Temuco, por un incendio de maquinaria forestal ocurrido en Chol Chol en diciembre del 2006 , causa por la que ya fueron absueltos dos peñi; José Queipul Huaiquil de Temucuicui, encarcelado en Angol hace poco más de una
semana y Marco Millanao Mariñan de Lleu Lleu, preso en Lebu desde el 18 de agosto.
Este nuevo atentado policial se da tras una cumbre de seguridad militar en Temuco, donde se reunieron los principales ministros chilenos con sus lacayos operativos al mando de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI). Allí delinearon los pasos a seguir en la guerra contra el Pueblo Mapuche, en sus dos líneas estratégicas: por un lado, el engaño y la compra de conciencias a través de la entrega de migajas economicistas, y por el otro, la agresión despiadada sin escatimar en penosas acusaciones internacionales y más bien respondiendo a las presiones capitalistas que ven amenazados sus
intereses.
DIFUNDE¡¡¡
"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
27 oct 2009
Joven Mapuche herido se encuentra hospitalizado en Santiago

En dependencias del Instituto Traumatológico de Santiago permanece internado desde la noche de este lunes el joven mapuche Leonado Quijón Pereira, de 17 años, quien la semana pasada fue herido por desconocidos en las cercanía de Angol.
El joven fue trasladado por cercanos y familiares por vía terrestre ante el empeoramiento de su estado de salud, como consecuencia de los casi cien perdigones de que recibió en una de sus extremidades.
Quijón ingresó al recinto asistencia acompañado de su abogado, Lorenzo Morales, luego de seis días de permanecer atendido por particulares, por temor a ser capturado por acusaciones que fueron alimentadas por la policía y prensa.
Según afirmó el propio joven, nunca tuvo participación en la quema de camiones que se le atribuye y que las heridas e fueron causadas por disparos efectuados por individuos que se desplazaban en un camioneta particular.
"No sé qué quieren que diga, si ellos (los carabineros) empezaron a disparar, no nosotros", señaló Quijón a radio Bío Bío en el mismo centro asistencial.
El pasado 20 de octubre en el sector de Huentelmapu, en las cercanías de Angol, Quijón había salido a cazar junto aun grupo de amigos, cuando desde una camioneta particular, donde el propio herido señala se desplazaban policías, fuero atacados con tiros de escopeta, uno de los cuales le causó heridas graves en una de sus piernas.
Mientras el joven comenzó a recibir atención y chequeos médicos de rigor, en el centro asistencial de calle San Martín de Santiago, se hicieron presentes policías de civil y uniformados, quienes dijeron que sólo realizarían un control de identidad.
Noticia en desarrollo..
http://chilesur.indymedia.org/
El Estado gobierno venezolano viola los derechos humanos de los pueblos indígenas y se criminaliza a los luchadores sociales
El Estado gobierno venezolano viola los derechos humanos de los pueblos indígenas y se criminaliza a los luchadores sociales pese a que sus informes a la ONU dice lo contrario
Hasta ahora todos los títulos otorgados a las naciones o pueblos indígenas son meros títulos agrarios campesinos por comunidades o grupo de comunidades. Es decir archipiélagos aptos para entrar en un acelerado proceso de criollización encaminado al circuito del mercado productivo tal como el Banco Mundial y el BID lo requiere en sus estudios o financiamientos al respecto.
Derechos prohibidos:
El estamento militar que permeabiliza todo el aparato del Estado nacional burgués venezolano y la derecha opositor coinciden que en este país las naciones indígenas no se les puede reconocer en la práctica mucho meno en zonas fronterizas ciertos derechos, como los derechos a poseer territorios suficientes libres de terceros para garantizar su permanencia y el normal desarrollo como pueblos diferenciados, sino a partir de la entrega de archipiélagos productivos, tal como este 12 de Octubre ocurrió en la entrega de títulos de propiedad colectiva agraria a tres comunidades Yukpa de las 160 comunidades que conforman la nación o pueblo Yukpa. El Gobierno una vez más impuso su visión agrarista y no acepto títulos de solo y único espacio territorial como lo autodemarcó los dirigentas indígenas.
Por esta razón la protesta el 26 de octubre de la comunidad Kariña Palital del estado Anzoategui por el título agrarista favoreciendo a terceros entregados en Shirapta, Sierra de Perijá el pasado 12 de Octubre. Los Yukpa no han protestado porque ese mismo día se llevaron de vuelta el título a Caracas para arreglarlo, aún no saben que se les entregaron, sólo saben que son 41.630 hectáreas que ya poseían y por estar aún anonadados por el efectos de seis camiones regalados y varios millardos en créditos agropecuarios, vías de penetración, construcción de vivienda, oferta de trabajo, etc., etc.
La demarcación de los territorios indígenas impuesta en Venezuela por el Estado Nacional a los pueblos o naciones indígenas es una fragrante violación a la constitución y a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, a los acuerdos internacionales emanados por la ONU, la OEA y la OIT. Con esta demarcación sólo son beneficiados los terceros, es decir los hacendados, parceleros y los capitales mineros invasores de los territorios ancestrales indígenas. Al no eliminar los megaproyectos minero portuario viales privados/estatales y al no pagar las bienhechurías de las haciendas y parcelas agropecuarias dentro de los territorios indígenas, sólo se entregan los espacios dejados por la terrofagia.
El 24 de agosto de 2009 en la reunión realizada en la comunidad Kasmera, la Comisión de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas presentó una contrapuesta de poligonal a la presentada desde el 2001 por el pueblo Yukpa donde perdían 90 mil hectáreas del piedemonte donde se ubican todas las haciendas autodemarcadas y solicitadas al Gobierno para ampliar su territorio original. Categóricamente fue protestada llevando la voz cantante el dirigente Sabino. Esta propuesta se impuso en la parte norte donde se entregaron los títulos de propiedad sobre la superficie que ya poseían.
A partir de este momento se unen con la comisión de demarcación y firman una carta gubernamental de convivencia (propuesta por la ministra Ortega de Carizales) con un sector del pueblo Yukpa parceleros (Frente Campesino Revolucionario por la defensa del Pequeño y Mediano Productor) y hacendados (un sector de GADEMA), un sector, porque el otro considera que la respuesta de fondo es entregar nuevas tierras a los Yukpa y no las mismas en donde viven actualmente después del despojo hace unos cincuenta años, este sector ganadero sabe que continuaran los enfrentamiento por la tenencia de la tierra ancestral.
Ante el robo de ganado se enciende el verbo desafiante del frente campesino y de un sector de hacendados durante varios días criminalizando por los medios de comunicación a Sabino y contra el luchador social aliado de las causas indígenas profesor universitario Lusbi Portillo, y con menor fuerza, pero desde dos semanas antes, por Olegario Romero cacique de la comunidad Guamo-Pamocha, vinculado al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia. Lo que origino algunas reacciones del Ministro Tareck El Aissami contra el Presidente de GADEMA, MÁS NO CONTRA EL Frente Campesino que fue mucho más violento en cuanto repetía que sino aparecía las vacas robadas por Sabino tomaría la justicia por las manos y emplazó en varias oportunidades al profesor Portillo en que en vigilia lo esperaba en la Plaza del Carmen de la ciudad de Machiques para que devolviera las vacas, pero en estos mismo días en el programa con Todos los Hierros de Radio Nacional de Venezuela (RNV) Sergio Rodríguez, Viceministro del Ambiente y miembro de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas acusaba a Sabino de los hechos vilentos y al Profesor Portillo de instigador, tal como por radio manifestaba públicamente el consultor Jurídico de GADEMA y el señor Carrillo del Frente Campesino, de allí lo la acusación de agavillamiento contra el Estado, ese mismo operador político gubernamental afirmó días después que otras de las causas que está detrás de estos sucesos y de la no demarcación son “los intereses propios” y los asocia con la droga (Panorama, 2310/09: 3), otras de los rumores por lo cual pretender acusar al Profesor Portillo. El señor Carrillo aseguró en radio Sierra de Machiques que antes de los sucesos sangrientos el profesor Portillo había llevado municiones y licor a Sabino en su comunidad Chaktapa. Todo esto no es más que un montaje de la derecha fascista gubernamental y de oposición para criminalizar al profesor Lusbi Portillo y a Sabino Romero Izarra, según el Ministerio del Ambiente y de la comisión de demarcación existes “factores externos subversivos” que han obstaculizado el proceso de demarcación de tierra, según exposición de Norma Ribas el 30 de julio en un foro realizado en la sede de la UBV Caracas.
Sobre el derecho a la Libre Determinación y a poseer formas propias de organizarse se les impone los denominados Concejos Comunales y las Comunas Socialistas, o las cooperativas o empresas productivas sociales vinculadas al circuito capitalista de mercado. La formula de los Concejos Comunales les elimina a los pueblos indígenas su carácter autónomo y su estructura de gobierno propio frente al Estado nacional, estos nombrados Concejos Comunales los amarran a toda las estructuras jurídicas y políticas populista del Estado gobierno, es decir a su geometría de poder centralizada.
El Gobierno desconoce también los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas, por considerarlos inferiores sólo pueden ser aplicables a delitos menores, tal fue la argumentación esgrimida por la jueza Judith Esperanza Rojas del Juzgado de Primera Instancia en Funciones de Control, Extensión Villa del Rosario del Circuito Penal del Estado Zulia, en contra de Sabino Romero Izarra, de Olegario Romero y de Alexander Fernández Fernández, al dar cuenta “de un “derecho criollo” que no mira la diversidad cultural como fundamento jurídico de un Estado que se define como plurinacional en la carta constitucional que funge como contrato social” (Aguilar V. 10/2009).
Poderes amarrados:
Esta señora jueza recibe orden directas de cierta operadora política del Tribunal Supremo de Justicia, así como el CICPC Machiques y Maracaibo del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, o los operadores político indígenas tarifados de la Ministra Indígenas Nicia Maldonado, o los medios oficiales de comunicación del Zulia de operadores como el señor Sergio Arias, o Thierry Deronne quien a través de mensajes de textos solicita a quienes hayan firmado el comunicado en apoyo a los Yukpa debe retractarse públicamente, tal como solicitó a directivos del MST de Brasil. Todo el aparato comunicacional estatal debe trabajar por la satanización de Sabino y silenciamiento a la organización no gubernamental Sociedad Homo et Natura.
Fue tanto el desespero del CICPC Machiques por cumplir la orden emanada desde Caracas para inculpar a Sabino Romero Izarra, que todas las pruebas recogidas y presentadas en el Tribunal de la Villa fueron consideradas nulas, sien embargo la jueza Rojas imputa a Sabino “por homicidio, avigallamiento y robo. Las únicas pruebas que determinan la sentencia son las pruebas de balística presentadas por el CICPC, sin embargo, no podemos sino dudar de los resultados de las pruebas técnicas, por ser sus responsables los funcionarios del CICPC, de quienes hemos sido testigos que han cometido contra Sabino, todas las irregularidades habidas y por haber, y quienes, repetimos, han violado sistemáticamente sus derechos. La sentencia no dio lugar a la nulidad del proceso. Los abogados apelarán antes de los cinco días permitidos” (Galindo, L. 10/2009).
Esta prueba balística fue presentada por el Vicepresidente de la República y aprobada por una parcialidad de los asistentes en la reunión convocada en su despacho días antes.
De este montaje se va agarrar el Vicepresidente y la jueza para intentar condenar a Sabino y salvar el Vice a su esposa la ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales responsable nacional de la fracasada comisión demarcación de hábitat y tierras indígenas. Ante el avance del movimiento social en la calle ya se tiene como chivo expiatorio al Viceministro Sergio Rodríguez y a todos los miembros de la fracasada comisión demarcadora.
Antes de las presiones y componendas con altos jerarcas del Ministerio del Interior y Justicia, más que científica la policía auxiliar del poder judicial ha pasado a ser política, al igual que el Ejército. Mientras estos cuerpos policiales y militares son diligentes contra Sabino y la Sociedad Homo et Natura, los políticos indígenas de la Asamblea Nacional y Consejo Legislativo Zulia o las organizaciones indígenas (especies de franquicias gubernamental/electorales) actúan con indiferencia y desden, las comisiones nombradas obligadas visitan la Sierra de Perijá y Machiques trabajan unos tres días y se devuelven a sus curules en Caracas a levantar su informe.
Ante una política errada remoción de cargos
Si de culpables se trata, entonces el Presidente deben destituir de sus cargos por incompetentes a los ministros del poder popular para el ambiente, para asuntos indígenas y de relación interiores y justicia, no por que han violentado los derechos humanos del pueblo indígena Yukpa (ya ésta estaba calculada en el plan), sino todo lo contrario, por no haber sido exitosos en la aplicación de política acordada en distintos cenáculos políticos o Consejos de Ministros.
Por esta razón ahora navegan en las aguas turbulentas y sucias de una política de Estado mal aplicada, hacen cualquier marramuncia para silenciar que estos muertos y enfrentamientos entre indígenas, campesinos y hacendados son el resultado ya anunciados derivados de su nefasta política para asumir la demarcación del territorio del pueblo Yukpa, expresada en la negativa de adquirir las bienhechurías de parcelas y haciendas autodemarcadas como su territorio, imponer intereses de terceros sobre los del pueblo originario en su territorio ancestral, y obligar a firmar este 12 de Octubre pasado una carta de convivencia a una parcialidad del pueblo Yukpa con los terceros, figura carente de soporte legal.
Todo el plan del gobierno por doquier se le ve la costura, sólo le queda expander la mentira y reprimir a ciegas para callar la verdad o rectificar: 1.- pagando a través de un cronograma las bienhechurías de parcelas y haciendas autodemarcadas como territorio ancestral indígena, 2.- rescindir de todas las concesiones de carbón otorgadas por el Estado en estas tierras indígenas autodemarcadas, 3.- permitir que el derecho consuetudinario del pueblo o nación Yukpa se encargue de ventilar las responsabilidades particulares y de reconstruir su unidad y 4.- entender que los asuntos sociales y políticos del país también es un asunto que le incumbe a las organizaciones sociales como genuina expresión del pueblo soberano organizado.
Diga usted señor presidente.
Sociedad Homo et Natura
Hasta ahora todos los títulos otorgados a las naciones o pueblos indígenas son meros títulos agrarios campesinos por comunidades o grupo de comunidades. Es decir archipiélagos aptos para entrar en un acelerado proceso de criollización encaminado al circuito del mercado productivo tal como el Banco Mundial y el BID lo requiere en sus estudios o financiamientos al respecto.
Derechos prohibidos:
El estamento militar que permeabiliza todo el aparato del Estado nacional burgués venezolano y la derecha opositor coinciden que en este país las naciones indígenas no se les puede reconocer en la práctica mucho meno en zonas fronterizas ciertos derechos, como los derechos a poseer territorios suficientes libres de terceros para garantizar su permanencia y el normal desarrollo como pueblos diferenciados, sino a partir de la entrega de archipiélagos productivos, tal como este 12 de Octubre ocurrió en la entrega de títulos de propiedad colectiva agraria a tres comunidades Yukpa de las 160 comunidades que conforman la nación o pueblo Yukpa. El Gobierno una vez más impuso su visión agrarista y no acepto títulos de solo y único espacio territorial como lo autodemarcó los dirigentas indígenas.
Por esta razón la protesta el 26 de octubre de la comunidad Kariña Palital del estado Anzoategui por el título agrarista favoreciendo a terceros entregados en Shirapta, Sierra de Perijá el pasado 12 de Octubre. Los Yukpa no han protestado porque ese mismo día se llevaron de vuelta el título a Caracas para arreglarlo, aún no saben que se les entregaron, sólo saben que son 41.630 hectáreas que ya poseían y por estar aún anonadados por el efectos de seis camiones regalados y varios millardos en créditos agropecuarios, vías de penetración, construcción de vivienda, oferta de trabajo, etc., etc.
La demarcación de los territorios indígenas impuesta en Venezuela por el Estado Nacional a los pueblos o naciones indígenas es una fragrante violación a la constitución y a la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, a los acuerdos internacionales emanados por la ONU, la OEA y la OIT. Con esta demarcación sólo son beneficiados los terceros, es decir los hacendados, parceleros y los capitales mineros invasores de los territorios ancestrales indígenas. Al no eliminar los megaproyectos minero portuario viales privados/estatales y al no pagar las bienhechurías de las haciendas y parcelas agropecuarias dentro de los territorios indígenas, sólo se entregan los espacios dejados por la terrofagia.
El 24 de agosto de 2009 en la reunión realizada en la comunidad Kasmera, la Comisión de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas presentó una contrapuesta de poligonal a la presentada desde el 2001 por el pueblo Yukpa donde perdían 90 mil hectáreas del piedemonte donde se ubican todas las haciendas autodemarcadas y solicitadas al Gobierno para ampliar su territorio original. Categóricamente fue protestada llevando la voz cantante el dirigente Sabino. Esta propuesta se impuso en la parte norte donde se entregaron los títulos de propiedad sobre la superficie que ya poseían.
A partir de este momento se unen con la comisión de demarcación y firman una carta gubernamental de convivencia (propuesta por la ministra Ortega de Carizales) con un sector del pueblo Yukpa parceleros (Frente Campesino Revolucionario por la defensa del Pequeño y Mediano Productor) y hacendados (un sector de GADEMA), un sector, porque el otro considera que la respuesta de fondo es entregar nuevas tierras a los Yukpa y no las mismas en donde viven actualmente después del despojo hace unos cincuenta años, este sector ganadero sabe que continuaran los enfrentamiento por la tenencia de la tierra ancestral.
Ante el robo de ganado se enciende el verbo desafiante del frente campesino y de un sector de hacendados durante varios días criminalizando por los medios de comunicación a Sabino y contra el luchador social aliado de las causas indígenas profesor universitario Lusbi Portillo, y con menor fuerza, pero desde dos semanas antes, por Olegario Romero cacique de la comunidad Guamo-Pamocha, vinculado al Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia. Lo que origino algunas reacciones del Ministro Tareck El Aissami contra el Presidente de GADEMA, MÁS NO CONTRA EL Frente Campesino que fue mucho más violento en cuanto repetía que sino aparecía las vacas robadas por Sabino tomaría la justicia por las manos y emplazó en varias oportunidades al profesor Portillo en que en vigilia lo esperaba en la Plaza del Carmen de la ciudad de Machiques para que devolviera las vacas, pero en estos mismo días en el programa con Todos los Hierros de Radio Nacional de Venezuela (RNV) Sergio Rodríguez, Viceministro del Ambiente y miembro de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas acusaba a Sabino de los hechos vilentos y al Profesor Portillo de instigador, tal como por radio manifestaba públicamente el consultor Jurídico de GADEMA y el señor Carrillo del Frente Campesino, de allí lo la acusación de agavillamiento contra el Estado, ese mismo operador político gubernamental afirmó días después que otras de las causas que está detrás de estos sucesos y de la no demarcación son “los intereses propios” y los asocia con la droga (Panorama, 2310/09: 3), otras de los rumores por lo cual pretender acusar al Profesor Portillo. El señor Carrillo aseguró en radio Sierra de Machiques que antes de los sucesos sangrientos el profesor Portillo había llevado municiones y licor a Sabino en su comunidad Chaktapa. Todo esto no es más que un montaje de la derecha fascista gubernamental y de oposición para criminalizar al profesor Lusbi Portillo y a Sabino Romero Izarra, según el Ministerio del Ambiente y de la comisión de demarcación existes “factores externos subversivos” que han obstaculizado el proceso de demarcación de tierra, según exposición de Norma Ribas el 30 de julio en un foro realizado en la sede de la UBV Caracas.
Sobre el derecho a la Libre Determinación y a poseer formas propias de organizarse se les impone los denominados Concejos Comunales y las Comunas Socialistas, o las cooperativas o empresas productivas sociales vinculadas al circuito capitalista de mercado. La formula de los Concejos Comunales les elimina a los pueblos indígenas su carácter autónomo y su estructura de gobierno propio frente al Estado nacional, estos nombrados Concejos Comunales los amarran a toda las estructuras jurídicas y políticas populista del Estado gobierno, es decir a su geometría de poder centralizada.
El Gobierno desconoce también los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas, por considerarlos inferiores sólo pueden ser aplicables a delitos menores, tal fue la argumentación esgrimida por la jueza Judith Esperanza Rojas del Juzgado de Primera Instancia en Funciones de Control, Extensión Villa del Rosario del Circuito Penal del Estado Zulia, en contra de Sabino Romero Izarra, de Olegario Romero y de Alexander Fernández Fernández, al dar cuenta “de un “derecho criollo” que no mira la diversidad cultural como fundamento jurídico de un Estado que se define como plurinacional en la carta constitucional que funge como contrato social” (Aguilar V. 10/2009).
Poderes amarrados:
Esta señora jueza recibe orden directas de cierta operadora política del Tribunal Supremo de Justicia, así como el CICPC Machiques y Maracaibo del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, o los operadores político indígenas tarifados de la Ministra Indígenas Nicia Maldonado, o los medios oficiales de comunicación del Zulia de operadores como el señor Sergio Arias, o Thierry Deronne quien a través de mensajes de textos solicita a quienes hayan firmado el comunicado en apoyo a los Yukpa debe retractarse públicamente, tal como solicitó a directivos del MST de Brasil. Todo el aparato comunicacional estatal debe trabajar por la satanización de Sabino y silenciamiento a la organización no gubernamental Sociedad Homo et Natura.
Fue tanto el desespero del CICPC Machiques por cumplir la orden emanada desde Caracas para inculpar a Sabino Romero Izarra, que todas las pruebas recogidas y presentadas en el Tribunal de la Villa fueron consideradas nulas, sien embargo la jueza Rojas imputa a Sabino “por homicidio, avigallamiento y robo. Las únicas pruebas que determinan la sentencia son las pruebas de balística presentadas por el CICPC, sin embargo, no podemos sino dudar de los resultados de las pruebas técnicas, por ser sus responsables los funcionarios del CICPC, de quienes hemos sido testigos que han cometido contra Sabino, todas las irregularidades habidas y por haber, y quienes, repetimos, han violado sistemáticamente sus derechos. La sentencia no dio lugar a la nulidad del proceso. Los abogados apelarán antes de los cinco días permitidos” (Galindo, L. 10/2009).
Esta prueba balística fue presentada por el Vicepresidente de la República y aprobada por una parcialidad de los asistentes en la reunión convocada en su despacho días antes.
De este montaje se va agarrar el Vicepresidente y la jueza para intentar condenar a Sabino y salvar el Vice a su esposa la ministra del ambiente Yubirí Ortega de Carrizales responsable nacional de la fracasada comisión demarcación de hábitat y tierras indígenas. Ante el avance del movimiento social en la calle ya se tiene como chivo expiatorio al Viceministro Sergio Rodríguez y a todos los miembros de la fracasada comisión demarcadora.
Antes de las presiones y componendas con altos jerarcas del Ministerio del Interior y Justicia, más que científica la policía auxiliar del poder judicial ha pasado a ser política, al igual que el Ejército. Mientras estos cuerpos policiales y militares son diligentes contra Sabino y la Sociedad Homo et Natura, los políticos indígenas de la Asamblea Nacional y Consejo Legislativo Zulia o las organizaciones indígenas (especies de franquicias gubernamental/electorales) actúan con indiferencia y desden, las comisiones nombradas obligadas visitan la Sierra de Perijá y Machiques trabajan unos tres días y se devuelven a sus curules en Caracas a levantar su informe.
Ante una política errada remoción de cargos
Si de culpables se trata, entonces el Presidente deben destituir de sus cargos por incompetentes a los ministros del poder popular para el ambiente, para asuntos indígenas y de relación interiores y justicia, no por que han violentado los derechos humanos del pueblo indígena Yukpa (ya ésta estaba calculada en el plan), sino todo lo contrario, por no haber sido exitosos en la aplicación de política acordada en distintos cenáculos políticos o Consejos de Ministros.
Por esta razón ahora navegan en las aguas turbulentas y sucias de una política de Estado mal aplicada, hacen cualquier marramuncia para silenciar que estos muertos y enfrentamientos entre indígenas, campesinos y hacendados son el resultado ya anunciados derivados de su nefasta política para asumir la demarcación del territorio del pueblo Yukpa, expresada en la negativa de adquirir las bienhechurías de parcelas y haciendas autodemarcadas como su territorio, imponer intereses de terceros sobre los del pueblo originario en su territorio ancestral, y obligar a firmar este 12 de Octubre pasado una carta de convivencia a una parcialidad del pueblo Yukpa con los terceros, figura carente de soporte legal.
Todo el plan del gobierno por doquier se le ve la costura, sólo le queda expander la mentira y reprimir a ciegas para callar la verdad o rectificar: 1.- pagando a través de un cronograma las bienhechurías de parcelas y haciendas autodemarcadas como territorio ancestral indígena, 2.- rescindir de todas las concesiones de carbón otorgadas por el Estado en estas tierras indígenas autodemarcadas, 3.- permitir que el derecho consuetudinario del pueblo o nación Yukpa se encargue de ventilar las responsabilidades particulares y de reconstruir su unidad y 4.- entender que los asuntos sociales y políticos del país también es un asunto que le incumbe a las organizaciones sociales como genuina expresión del pueblo soberano organizado.
Diga usted señor presidente.
Sociedad Homo et Natura
No todo está dicho aún sobre Perijá y su lucha indígena digna!!! Sabino preso, por ahora!!!

No me pidas falsas
colaboraciones, juegos
del equívoco y la confusión:
pídeme que mi ser
lo lleve hasta su sol sangrando.
No me pidas firmas,
fotos, créditos para un abominable
desarrollo de la doblez: pídeme
que estemos como hermanos
abriéndonos el corazón hasta la muerte.
No halagues mi vanidad, busca mi fuerza,
que es la tuya. No me quieras, con tu delicadeza
que me traicione. No simules
que vas a creer en mi simulación.
No hagamos otro mundo de mentiras
Vamos a hacer un mundo de verdad, con la verdad
partida como un pan terrible para todos.
Es lo que yo siento que cada día me exige,
implacablemente, la Revolución.
Cintio Vitier
Escritor cubano.
Y listo!!! Se dijo todo, la normalidad retorna a su cauce como el río que luego del invierno asume su destino aguas abajo, en paz.
Nada más lejos de la realidad, nada más falso que esta argumentación en torno a lo suscitado, a lo gravemente acaecido en la cuenca del Río Yaza en Perijá.
Sigue invicta la Comisión Regional de Demarcación, la misma que mantiene a su exquisito funcionario -Mauro Carrero Gil - de Bandera Roja entre sus filas con la firme creencia en su praxis antropológica.
Sigue invicto el Vice - ministro de Planificación y Ordenamiento Territorial y también Presidente del instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Sergio Rodríguez, en su tozudez y en su peligrosa manera de concebir la demarcación de tierras. Sigue negando artículos de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y engaña descaradamente desde su confortable pose de tecnócrata envalentonado. Tenemos grabaciones audiovisuales y hemerográficas que lo confirman (verbigracia viernes 23 de octubre de 2009 /Sección Política 3 del diario Panorama).
Sabino sigue con plomo en la piel y ahora preso en el Fuerte Macoa de Machiques, mientras porfiamos a la vida a que nos sea leve y nos permita apelar como debido es este entramado de confusiones y cobardías ministeriales que no dejan de asombrarnos por su torpeza maldita.
Deben entenderse que la frase hueca, el significante vacío hace mucho daño si no se acompaña de verbo y fuego cotidiano. Muchos atizan la revolución digna pero poco sudor le destinan. Muchos dicen y poquitos hacen y esto ha sido siempre pero debemos entender que cada vez más los conflictos también demandan más dignidad y más coherencia entre lo que decimos y gritamos y lo que terminamos haciendo.
Duele esta sordera, alebresta y levanta al animal silvestre esta iracunda y maleva desproporción de todo un sistema caduco (que creímos derrotado) contra un indígena que reclama tierra ancestral, que se apoya en la Constitución, misma que lleva a Bolívar en su alma, pero que el funcionariato responsable de adelantar las líneas revolucionarias más nobles no rinde cuentas y tira por la borda al poder popular que le nutre.
La normalidad será construida por indígenas libres en sus tierras otrora saqueadas por ganaderos que en sus cacerías “limpiaban a punta de plomo” esas zonas que les eran apetecibles para poblarlas de ganado y paja.
Ahora nada es apacible, la presencia de estos terceros: finqueros, ganaderos y concesiones mineras de la paquidérmica y carbonera CORPOZULIA que amenazan la integridad cultural y territorial del pueblo yukpa y si a esto sumamos el racismo telúrico con el que el ejército y la guardia nacional conciben al indígena en el sector del sur del lago, luego de tantos años de lavado cerebral por parte de militares superiores corruptos y de estar al servicio de ganaderos, pareciera no ser promisorio el futuro en este flanco occidental de la patria.
Acá, ante este hecho que lamentamos, coinciden en la satanización del cacique Sabino Romero Izarra tanto el ala ganadera como la militar y la ministerial del alto gobierno. Sabino les desnuda, Sabino, desnudo materialmente, les recuerda su fragilidad como actores grises enlazados y entrampados en el poder fáctico, en la orden vertical. Sabino, Yukpa digno y decente jamás será manchado por estas deleznables acusaciones (indemostrables por demás hasta la fecha) de abigeato y de violador.
Sabino está cada vez más fortalecido por que mientras más le condenen más se crece en su envergadura de yukpa fiel a la demanda ancestral de contar de nuevo con las tierras planas que los ganaderos y demás actores blancos de la zona les arrebataron a sangre y fuego.
Arde en el alma y duele en el corazón que sea en pleno proceso de construcción de la nueva patria, en el pleno gerundio de la emancipación y la organicidad indígena junto a aliados de décadas relacionados a la ecología y defensa de los derechos humanos, cuando se condene la exigencia de tierras para los yukpas saneadas de mineros y ganaderos.
Huyen hacia delante los que, desde declaraciones capitalinas (con apoyo irrestricto del sistema de medios públicos incluso) asumen la Sierra como una gran zona de interés general para la nación y la cuadriculan, la explican, la integran a proyectos de explotación minera de caliza, carbón y demás minerales estratégicos sin ni siquiera consultar la vocería indígena yukpa ni respetando sus usos y costumbres como lo grita la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
No todo está dicho. De avanzar la propuesta militarista en la zona, de saturar estas tierras con actores armados so pretexto de salvaguardar la zona de la agresión imperialista proveniente de las bases militares gringas en Colombia así como para evitar la entrada de aliados de la causa ecológica y de derechos humanos (¿?) estaríamos en presencia de una mala praxis, una errada política pública que, en vez de solventar desde el diálogo y los argumentos legales la situación compleja y torcida que en la zona se presenta, se envía tropas y armas para acallar y aplanar la divergencia (caciques y ecologistas críticos con la propuesta IIRSA, misma que abraza el gobierno revolucionario) y así erigir un bizarro modo de demarcar territorios indígenas sin molestar a los ganaderos envalentonados, mismos que siempre han chantajeado al gobierno preocupado y ocupado en la tarea de la seguridad agroalimentaria, con el derrame de miles de litros de leche a los ríos del Sur del Lago.
Alerta que no todo se ha dicho!!!
Debe privar la conciencia crítica, amorosa, ferviente aliada a la verdad y nada complaciente con las torceduras que ponen en peligro el avance efectivo y pleno de la revolución por la que trabajamos sin descanso.
REVOLUCIÓN
Entre tú yo
hay un montón de contradiciones
que se juntan
para hacer de mí el sobresaltado,
que se humedece la frente
y te edifica.
Miguel Barnet.
escritor cubano.
Lcdo. Nicanor Alejandro Cifuentes Gil
C.I. V.- 14.208.465
Docente universitario UBV-Zulia
fuente: clorofilazul
25 oct 2009
Breve carta a la ministra Nicia Maldonado

Estimada Ministra Nicia Maldonado
Ante todo un cordial saludo de quien suscribe. Nos conocimos en su despacho luego de la muerte del abuelo yukpa José Manuel Romero. Usted me citó para llamarme la atención y de acusarme de adeca tras haber recibido un escrito en el cual le manifesté mi dolor ante su indiferencia por el asesinato de este anciano en manos de un reconocido ganadero de la zona. Hoy le escribo de nuevo porque sigue vivo el legado de Tiuna, Conopaima, Paramacay, Murachi, Yopraco, Itaca, Tarabay, y siguen vivos sus hijos e hijas en cada comunidad indígena de Venezuela que hoy grita tierra sin ganaderos y sin minas, es decir, tierras para la vida.
Apenas llevo once años en el camino de acompañar y aprender de las luchas de los pueblos indígenas. Este camino me ha llevado a reconocerme también como oprimida y me ha ayudado a sacudir los bachacos que por años han estado mordiendo mis raíces silenciadas por una historia colonial y que gracias a hermanas y hermanos indígenas puedo hoy no solo a solidarizarme con Bolivia, Honduras, Perú, sino también con los yukpas, waraos, pumes y los demás pueblos de Venezuela.
Un día escuché que indio no es solo el color del pelo, es fundamentalmente, el color del alma. Y me pregunto con total honestidad que ha pasado con su alma, con sus raíces. ¿Las recuerdas?. ¿Qué clase de bachacos han mordido sus raíces a tal punto de secarlas?. Me pregunto si es usted de quienes piensan que a los indígenas hay que “civilizarlos” y por ello apoya usted planes de vivienda de cemento, zinc en comunidades que tienen experiencia en la construcción de sus casas con materiales nobles, madera, palma, barro, por solo citar un ejemplo.
Háblale a Venezuela en su idioma, grite en su idioma, dígale a Venezuela que hay una Ministra que no tolera las injusticias hacia sus hermanos. Apoye las iniciativas que buscan investigar los casos de violaciones de derechos humanos. Infórmele al Presidente la verdad de la demarcación, desmonte las mentiras de ciertos equipos de tecnócratas que han condenado a comunidades indígenas a estar presas en los potreros de haciendas. Los cargos pasan compañera Ministra. Y mientras se tengan éstos deben estar al servicio de la dignidad. De lo contrario, bajo que lógica ostentarlos?. Poder? Miedo? Arrogancia?
Tiene usted ciudadana Ministra la tarea histórica de llevar sobre sus hombros el primer ministerio para los pueblos indígenas en la Revolución. Tiene usted la responsabilidad de acompañar las luchas por la recuperación de la memoria histórica de los pueblos indígenas, y en lo concreto los territorios. En usted está la tarea de generar espacios para el reconocimiento por parte de los venezolanos mestizos del legado cultural y de lucha de los pueblos indígenas y lograr respeto hacia cada indigena en Venezuela. En usted está el mandato de dirigir un ministerio que genere políticas públicas con y para la dignidad, fortaleciendo la presencia de las comunidades indígenas desde su cultura. Pero sus acciones ciudadana Ministra, sus acciones… sus palabras, su pensamiento.
Ha preferido usted entregar bolsas de comida, que acompañar procesos de luchas y ser mediadora con las diferentes comisiones nacionales para abordar la demarcación. Ha apostado usted por cerrarle las puertas al cacique Sabino Romero cuando él mismo vino a su despacho para denunciar lo que ya se veía venir, para luego salir usted declarando contra este hermano, desestimando sus denuncias, su dolor, su dignidad.
Ha preferido usted dividir a los líderes indígenas de base por medio de procedimientos de asimilación a la lógica institucional. Ha preferido usted descalificar el acompañamiento de aliados y aliadas bajo la excusa de que no somos indígenas, desestimando así al principal aliado de los indígenas. Ha callado usted las reiteradas violaciones de los derechos humanos hacia los indígenas por conflictos por la tierra, acceso a la justicia, salud, entre otros. Me pregunto entonces, sí es que usted cree que la mejor manera de defender la Revolución es ocultando el dolor de los hijos e hijas de la piña, de la luna, de la tierra. No lo sé. Solo me lo pregunto. Y cualquier respuesta que este usted a bien asumir, hágala desde su ser, desde su alma. Y respóndase usted misma.
Por Maria de los Angeles Peña
12 de Octubre: Nada que celebrar.
El Kordón Poblacional Temuko manifiesta su profundo rechazo al aniversario del 12 de octubre, día de la raza. La fecha conmemora los 517 años desde que el usurpador español, oprimió con la espada y la cruz a los pueblos indígenas del abya-yala y al wallmapuche. Esta fecha significa el comienzo de la usurpación de derechos y la opresión política contra los pueblos indígenas. Repudiamos el carácter de celebración que el gobierno de turno pretende darle a esta fecha a pasos del “Bicentenario” donde aún subsiste la doctrina de la negación y la represión política contra el pueblo mapuche y la criminalización y estigmatización de su lucha social, manteniendo políticas racistas, militarizando sus territorios, asesinando cobardemente a jóvenes weichafes (guerreros), teniendo una constante persecución política, violación de territorios, juicios y encarcelamientos injustos. El Kordón Poblacional continua con la esperanza de que se les restituyan sus tierras, territorio y sus recursos naturales que le tienen usurpados los winkas, las forestales y el Estado chileno a nuestro pueblo nación mapuche. El Kordón enfatiza que se requiere una nueva forma de relación entre los mapuches y no mapuches en el marco de la autodeterminación y el autogobierno mapuche, que considere los derechos históricos que los mapuches tienen sobre las tierras y sus recursos. Dichos derechos deben ser ratificados y respetados por el estado chileno. Y a pasos de la conmemoración del “Bicentenario” se debe redactar una nueva Constitución política y tener una asamblea popular constituyente, donde estén claramente definidos el derecho a la participación plena y efectiva de los mapuche, sus derechos y el reconocimiento a su organización tradicional, así terminar con la doctrina de la negación y la violencia institucional que el Estado chileno viene ejerciendo contra el pueblo mapuche, que hoy no tiene vergüenza alguna en mantener a más de cien presos políticos mapuche.
CAM reivindica ataque a camiones forestales y declara la guerra a la República de Chile.

Dado que no ha existido ninguna señal del gobierno de poner fin a las fuerzas represivas en nuestras comunidades, hemos tomado una decisión como Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco manifestamos públicamente nuestra renuncia a la nacionalidad chile, y declaramos territorio de la nación autónoma mapuche des de río Bío bío al Sur, a partir del reconocimiento explicito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19.
Por lo cual damos por terminado todo dialogo con la republica de chile y le declaramos la guerra, desde hoy 20 de octubre de 2009 en adelante. Y llamamos a todas aquellas comunidades a seguir la misma senda para poder lograr la expulsión completa a todos aquellos objetivos que operan en nuestra nación mapuche
Por lo mismo hemos dado libertad de acción a los órganos de resistencia mapuche para actuar en contra de los intereses capitalistas en el territorio mapuche.
Por ello, asumimos en plenitud la reciente acción desarrollada por nuestros Weichafes Pehuenches, Nagche, Lafkenche, pichunches y huilliches de las Comunidades Mapuche en conflicto de la CAM.
Comunicamos a nuestro pueblo y a la opinión publica lo siguiente:
Martes 20 de octubre del 2009, nuestros Weichafes realizaron acciones en contra de dos camión de la empresa forestal EL Bosque, que se encontraba circulando en la ruta que une Collipulli con la ciudad de Angol, específicamente en el alto de Cancura, en la Región de La Araucanía. Que estas prestaban servicios a Forestales, resultando dos de estas máquinas destruidas.
Estas acciones tienen como único objetivo repudiar todos los últimos hechos de violencia en contra de nuestra nación mapuche, y a la vez respaldar el proceso de recuperación de tierras de nuestras comunidades en conflicto.
Esta es también una forma en que nuestros Órganos de Resistencia del Territorio Mapuche- Pehuenches, Nagche, Lafkenche, pichunches y Huilliche expresan su repudio a las condenas sufridas por nuestros hermanos recluidos en las diferentes cárceles del estado chileno y la forma de comunicar que de seguir existiendo prisión política y condenas, estas acciones se seguirán realizando por parte de nuestros weichafe, apoyados por todas las comunidades Mapuche de la nación mapuche .
Por último, reafirmamos nuestra convicción de seguir en la senda de nuestros antepasados que con fortaleza se ofrendaron a la causa de la justicia y dignidad de nuestro hermoso y heroico Pueblo Nación Mapuche. La Coordinadora está más fortalecida que nunca en su lucha por el Territorio y Autonomía.
Mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con políticas de estado que legitiman el despojo territorial, la CAM seguirá existiendo.
Con la fuerza de de nuestros Futa Keche Kuifi y Weftun (renacer de los nuevos guerreros), que germinan y multiplican por todo el WALLMAPU por una causa que se convierte día a día en una causa más sagrada.
¡MARICHIWEU!
Órganos de Resistencia Territorial
ORT-CAM.
¡Territorio y Autonomía a la Nación Mapuche !
¡WEUWAIÑ PU PEÑI, PU LAMNIEN!
Funete: Redchem
El drama Yukpa frente a la injusticia y el poder

Hoy domingo 25 de Octubre se cumplen 12 días desde que la violencia, la pálida muerte y la división del pueblo Yukpa se materializo en la confrontación armada entre los miembros de las comunidades indígenas Yukpa de Guamo-Pamocha y Chaktapa, por las acusaciones infundadas de robo de ganado que practican otros sectores y como maniobra perversa y cobarde de algunos ganaderos de la zona, ante el temor y rechazo al proceso de expropiación, pago y demarcación del territorio Yukpa.
Hoy toda la cuenca del rio Yaza se encuentra divida en cuanto a la visión de los hechos, los rumores de los dirigentes Yukpa aliados de la estrategia oficial de la Ministra Indígena Nicia Maldonado y el Vice ministro Sergio Rodríguez, que apuntan todos los argumentos en contra de Sabino y la gente de Chaktapa, cuyo único delito es reclamar tierras para vivir y no aceptar regresar a las montañas infértiles y rocosas, donde el hambre y las enfermedades conviven con ellos y no los dioses de la mitología Yukpa, que tuvieron que desplazarse al olvido por el avance latifundista en las tierras planas y fértiles de la Sierra de Períja, que alimenta de agua, oxigeno y sostiene la estabilidad climática de toda la región.
Los que hoy pontifican que la demarcación no es pago de haciendas, ignorando el articulo 46 de la LOPCI donde se manifiesta que “los conflictos inherentes al procedimiento de demarcación que se presenten entre el pueblo o pueblos y comunidad o comunidades indígenas con cualquier persona natural o jurídica, sea de carácter público, privado o mixto, podrán ser resueltos por la Comisión Nacional de Demarcación del Habitats y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas dentro del lapso de discusión del informe de demarcación, a través de acuerdos empleando medios alternativos de solución de conflictos…. Si se acuerda el pago de cantidades de dinero por derechos de terceros, la Comisión Nacional de Demarcación del Habitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades indígenas queda encargada de realizar el pago directamente” y el articulo 10 de la Ley de Demarcación anuncia que “En el caso de hábitat y tierras indígenas ocupados por personas naturales o jurídicas no indígenas, el Estado venezolano garantizará los derechos de los pueblos indígenas, conforme a los mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico, previo agotamiento de la vía conciliatoria.”
Entonces los hechos nos demuestran que la Comisión de Demarcación ante los conflictos inherentes con las haciendas instaladas en la cuenca del río Yaza y como medio alternativo en la solución de dichos conflictos, la persona del Ing. Sergio Rodríguez que en vivo y directo desde la RNV el miércoles 15 en el programa “con todos los hierros” no garantizo los derechos de los pueblos indígenas y opto por la criminalización del reclamo Yukpa en la recuperación de tierras, acusando al cacique de Chaktapa Sabino Izarra Romero de los hechos y vociferando que esta era la cosecha que Lusbi Portillo recogía después de su presencia en la Sierra, reconociendo la presencia de un miembro de Bandera Roja adverso al gobierno nacional dentro de la demarcación regional.
Sabino quien a esa misma noche llegaba a la emergencia del Hospital Coromoto de Marcaibo después de 24 horas desangradose y con el poco aliento que le quedaba solo nos dijo “Yo nunca hice disparo”, al par de horas hacen presencia funcionarios de CICPC para interrogarlo y levantar declaraciones, posteriormente es trasladado al Hospital Militar bajo fuerte presencia policial y militar y sin cirugía sobre sus heridas condicionando al director del hospital militar por razones de “un problema de Estado”, días después sus familiares junto a miembros de la comunidad toman la entrada del hospital militar para exigir el cese de la criminalización y el derecho a ver y conocer la situación de sus familiares, cosa que se logro el mismo día solo hasta la llegada de la delegación de la AN y la Dip. Indígena Nohelí Pocaterra para el ingreso, el miércoles 21 es decretada su “alta médica” por el cuerpo médico que lo atendió y su director el Cnel Camacho, pero es retenido en esa institución todo el día con lo cual su Abogado defensor el Dr. Colmenares denuncia su privación ilegitima de libertad ante los medios de comunicación a las afueras cerca de las 7 pm, posteriormente es trasladado ese mismo día de manera sorpresiva a altas horas de la noche a la primera división de infantería de Maracaibo bajo la acusación de homicidio sin tener la orden y sin conocimiento de su abogado defensor.
El mismo ministro del Interior de Justicia anuncia el día 22 en la tarde los hechos son aislados de todo el contexto de la demarcación y el conflicto por la tierras y que la investigación que se realiza es puntual sobre el caso, desconoce que la democracia Yukpa no es jerárquica puesto que la relación de sus caciques es horizontal, no asume los argumentos de la otra parte afectada, anuncia ese mismo día una orden de privación de libertad contra los imputados, antecediendo a los que posteriormente se conocería el día sábado en la madrugada como la decisión de la juez de control de la Villa y omitiendo el derecho al debido proceso, esto generó una fuerte matriz de opinión acusatoria, de censura e invisibilización por parte del sistema nacional de medios públicos materializada en la acusación sin pruebas por Radio Nacional de Venezuela en su editorial del día jueves 22 de este mes, de que las organizaciones vinculdas al reclamo de los pueblos indígenas son adversas al presidente Hugo Chávez y a todo este proceso.
Con todo este escenario cuan vulgar criminal, Sabino es trasladado al juzgado primero de la región ganadera de La Villa – Machiques, donde después de 48 horas de interpelación y 11 horas de decisión para el fallo la Juez Judith Rojas se da a conocer la nulidad de las actas que se elaboraron durante el proceso de investigación, sin lugar la competencia del tribunal y se emite ya la medida privativa de libertad y la detención de los imputados, Olegario Romero, Sabino Romero y Alexander Fernandez, el primero no reconció al autoridad del juzgado y los dos últimos denunciaron frente a la juez las torturas, vejaciones y malos tratos que sufrieron durante su detención y retención, para posteriormente ser traslados las 5 am del sabado en el Fuerte Macoa de Machiques donde permanecen recluidos.
En el mismo lugar donde hoy ocurrieron los hechos, en varias oportunidades se produjeron entre las comunidades y peones armados de otras haciendas ordenadas por los ganaderos vecinos, esto generó tensión y presencia militar durante toda la mitad del año pasado, en la entrada a la hacienda Cusare, hoy comunidad Guamo-Pamocha, estaba sentada la ministra indígena Nicia, quién le ofreció un carnet del MINPI días atrás a Sabino para trabajar en el ministerio por que él era bravo y bueno para luchar, tambien les pidió a estas comunidades que regresaran a las montañas, que allí tendrían créditos turísticos y que devolvieran las haciendas a los ganaderos, de esto puede dar fe el jefe del comando estratégico Cnel. Jesús González González, quien en compañía del Gral. Izquierdo Torres, demás funcionarios y medios estaban presentes en el sitio; donde también semanas atrás el hacendado Alejandro Chávez Vargas retiró sus animales de la manera pacífica y acordada por ley Yukpa, que fue tomada su hacienda por ser responsable de la muerte del Atancha José Manuel Romero, padre del Cacique Sabino Romero y entregada en manos de hoy su agresor y acusador Olegario Romero, cacique de la comunidad Guamo que vivían en deprimentes casas de bloque otorgadas en la época de Arias Cárdenas detrás de un potrero de la misma hacienda, y que tras la fundación en los nuevos potreros deciden llamar Guamo – Pamocha, lugar donde llegamos después de la represión militar y los hechos de la “Cuesta del Padre” el 22 de agosto del 2008, dos días después el Pdte. Chávez comento la historia y las causas recientes de esos hechos, las prácticas de los cuerpos de seguridad y avizoraba el conflicto en puerta que esto podría generar, ordenando de inmediato el pago de las haciendas, el retiro de animales y la demarcación saneada y asistida por parte de la Comisión de Demarcación quien encabeza la Ministra de Ambiente Yubirí Ortega de Carrizales.
Sabino, quien peca del crimen de no entender y aceptar el progreso y desarrollo de nuestra modernidad, que el viceministro Sergio llama “intereses estratégicos del Estado” en sus tierras ancestrales y tradicionales, por crecer en el paraíso terrenal que es la Sierra de Perijá, arropados por los bosques, inundados de ríos para bañarse y saciarse en las mañanas, por asociar la siembra y la cosecha con “Ojetma” el viento que fecunda la tierra, por sembrar piña, maíz, caña, topocho, yuca y frutas donde hasta ayer había pasto hasta el hombro por la deforestación y acción del Potreron 212DT, que no saben de cría de animales por su condición Karibe, por creer en el camino libre para los Yukpa y donde no hay problemas como donde los “watias”, que no quiere un futuro de indigencia y abandono para sus hijos y nietos como él lo vivió décadas atrás en Valencia y Caracas, con la memoria de su anciano padre asesinado el año pasado en manos de peones-sicarios en compañía del ganadero de Kusare, Sabino hoy permanece encerrado en la mazmorra militar del Fuerte Macoa, donde fuimos a parar el 24 de agosto para que el entonces ministro de Interior y justicia Rodríguez Chacín viera que no eran grupos irregulares armados los que provocaron la confrontación con el cerco militar, donde hubieron 2 heridos y cuatro detenidos, sino que éramos organizaciones populares, grupos ecologistas y medios alternativos en solidaridad con estas comunidades, llevando medicinas y alimentos ante el aislamiento militar y oficial por parte de algunas personalidades del gobierno nacional.
Sabino está aislado y herido aun con los balines del enfrentamieno dentro de su cuerpo, todos los días requiere curetaje por el sangrado, aislado de su inseparable esposa Lucía, su pequeña hija herida de dos disparos en su espalda, la desconsolada hija Guillermina ante la muerte de su esposo, sus hijos inmersos en los montes y montañas por temor a la visita y hostigamiento por parte de los cuerpos de seguridad, sus hijas y nietos en otras comunidades a la expensa de los escasos alimentos que les den otras familias Yukpa, traicionado por las monedas que ofrecieron unos hacendados en otras comunidades Yukpa por su cabeza, y a la espera infinita de que la justicia ordinaria Watia lo procese por homicidio calificado, agavillamiento contra el Estado y hurto de ganado. El consejo de caciques realizado en el rio Yaza convocan a la justicia y la rueda de prensa en Maracaibo con los Caciques del Tokuko reconocen el reclamo de las tierras y el apoyo a la voluntad de Sabino y Lusbi en una demarcación saneada.
El horizonte siempre levanta un nuevo sol y una nueva dignidad, que esta luz de vida llegue donde quiera que se encuentren a la cara de Sabino, Lucia (foto), Marilí (foto), Guillermina, Sabinito, Lusbi y todos los que creemos en un nuevo mundo y planeta posible.
Verdad y justicia en la muerte de los caídos por el conflicto.
Libertad para el cacique Yukpa Sabino Romero Izarra
Basta de persecución y amenazas contra nuestro coordinador Lusbi Portillo
Expropiación y pago de las haciendas reclamadas por el pueblo Yukpa en su autodemarcación.
Derogación de las concesiones mineras en los territorios indígenas.
Sociedad Homo et Natura
24 oct 2009
Palabras al movimento popular venezolano que lucha por tener Patria
Mantienen detenido ilegalmente a Carlos Chancellor, Alcalde electo por los mineros artesanales e indígenas de Sifontes, por haber apoyado a estos en sus protestas contra las concesiones de megaminería de oro entregadas a la tranacional Cristallex en Guayana.
Se acordaron para asesinar a Argenis Vasquez y tratar de descabezar y desmovilizar a los trabajadores del estado Sucre en su pelea contra ls abusos de las empresas trasnacionales en ese estado oriental,
Desalojaron violentamente a la Comuna Tierra y Hombres libres de la ocupación que mantenían en el Centro de Barquisimeto en su lucha por el techo y por una ciudad que incluya a las mayorías, todos los dias hay desalojos y atropellos contra ocupantes en Caracas, ya que los gobiernos no estan dispuestos a avanzar sobre la ciudad democrática e inclusiva que en algun momento predicaron algunos de sus voceros.
Quebraron la disposición del lucha de las organizaciones campesinas con dinero del plato clientelar de migajas convirtiendo a muchos de su dirigentes en intermediarios de una “lucha contra el latifundio” en la que los campesinos deben esperar aque el estado decida todo, sin ocupar y sin producir, las dos patas de la lucha por la tierra en el campo, solo quedan las numerosas víctimas del sicariato y el paramilitarismo en total impunidad.
Quebraron el movimiento de comunicación popular con la misma metodología, secuestrando los espacios de la palabra de la lucha y la resistencia convirtiéndolos en repetidores de la propaganda oficial.
Desconocieron todos los intentos de la clase trabajadora para darse su propia y autónoma dirección, imponiendo patronalemte a una burocracia sin arraigo de clase reciclada del viejo sinndicalerismo adeco.
Desmovilizaron al movimiento comunal y popular de los barrios con dineros clientelares corrompiendo el alma de la resistencia y haciéndolos segundones de los grupos de interes de la burocracia corporativa.
Avalan en el continente un esquema de integración basado en las propuestas de las multilaterales donde es prioridad la extracción, transporte y comercialización de materias primas, la maquila, la megaminería y y un reordenamiento del territorio para instalar una infraestructura de transporte y vialidad para proveer eficientemente los mercados internacionales con la vergonzosa excusa “hay que vender para hacer escuelas.”
Para favorecer los intereses del capital trasnacional minero promueven la violencia historica latifundista contra los indígenas de Perijá y criminalizan a los dirigentes que mas consecuentemente defienden la autodemarcación de los territorios por los pueblos.
Este gobierno no acepta interlocutores surgidos en el seno de las luchas y las experiencias populares, los desplaza o aisla de la voz aficial, y sino se dejan, los reprime y criminaliza con el objetivo de colocar actores sumisos que digan la palabra oficial como suya, desde una vitrina mediática que vende espejitos y mentiras. A este gobierno le encanta mirarse a si mismo en el espejo solo se reconoce a si mismo por obra y gracia de la milagrosa administraciónde la renta petrolera. este gobierno no rinde cuentas, no admite contraloría, no consulta y no revoca sus decisones aún equivocadas, no necesita al podefp opuatr yal puebloeceptopara que plenemos las calles de la vitrina mediática del socialimo del siglo.
Los colectivos que respaldamos y acompañamos a las comunidades yukpa , barí y wayuu en la Sierra de Perijá y los que no se venden en estas tierras, no entendemos porque nuestra lucha desesperada por los derechos de nuestros pueblos originarios, a causado tanto quiebre y sensibilidad de apoyo a amplios sectores del movimiento popular y en ciudadanos y ciudadanos que incluso apoyan al gobierno o a la oposición.
Antes de que lo asimilaran a la burocracia psuveca, un dirigente obrero clasista de antaño denunciaba en el 2001 ante las cámaras que el dilema gobierno oposición era falso, que esta era una lucha de clases.
No entendemos ni hemos tenido ni sabiduría para ver mas allá de nuestra lucha, apenas para resistir en estos territorios, pero hoy se hace evidente para todos que si no avanzamos juntos, no habra victoria ni resistencia posible. las contradicciones que nosotros enfrentamos, los planes del imperio y sus lacayos en Venezuela, estan en todas partes del país, con ropaje rojo o blanco se visten los mismos operadores del interes corporativo, nosotros no somos ni escuálidos empresarios ni nuevos ricos bolivarianos, somo un terecero en este terrible cuento, un tercero excluido y humillado.
Hoy asumimos las consecuencias de sostener en alto la palabra política de nuestros pueblos, la represión y la criminalización de nuestra experiencia. Pero con la esperanza de que se unan las luchas, que alijeremos la carga de cabrones, para que derrotemos juntos la impunidad y la traición de la clase politica a nuestra voluntad de cambio y de una vez por todas Juan República Popular sean nombres y apellidos del pueblo.
¡Viva sabino, viva Lusbi! Tierra, dignidad, hombres y mujeres libres
Por el camino de las comunidades
Organización Maikiraalasili, Sociedad Homo et Natura, comunidad yukpas en resistencia.
Se acordaron para asesinar a Argenis Vasquez y tratar de descabezar y desmovilizar a los trabajadores del estado Sucre en su pelea contra ls abusos de las empresas trasnacionales en ese estado oriental,
Desalojaron violentamente a la Comuna Tierra y Hombres libres de la ocupación que mantenían en el Centro de Barquisimeto en su lucha por el techo y por una ciudad que incluya a las mayorías, todos los dias hay desalojos y atropellos contra ocupantes en Caracas, ya que los gobiernos no estan dispuestos a avanzar sobre la ciudad democrática e inclusiva que en algun momento predicaron algunos de sus voceros.
Quebraron la disposición del lucha de las organizaciones campesinas con dinero del plato clientelar de migajas convirtiendo a muchos de su dirigentes en intermediarios de una “lucha contra el latifundio” en la que los campesinos deben esperar aque el estado decida todo, sin ocupar y sin producir, las dos patas de la lucha por la tierra en el campo, solo quedan las numerosas víctimas del sicariato y el paramilitarismo en total impunidad.
Quebraron el movimiento de comunicación popular con la misma metodología, secuestrando los espacios de la palabra de la lucha y la resistencia convirtiéndolos en repetidores de la propaganda oficial.
Desconocieron todos los intentos de la clase trabajadora para darse su propia y autónoma dirección, imponiendo patronalemte a una burocracia sin arraigo de clase reciclada del viejo sinndicalerismo adeco.
Desmovilizaron al movimiento comunal y popular de los barrios con dineros clientelares corrompiendo el alma de la resistencia y haciéndolos segundones de los grupos de interes de la burocracia corporativa.
Avalan en el continente un esquema de integración basado en las propuestas de las multilaterales donde es prioridad la extracción, transporte y comercialización de materias primas, la maquila, la megaminería y y un reordenamiento del territorio para instalar una infraestructura de transporte y vialidad para proveer eficientemente los mercados internacionales con la vergonzosa excusa “hay que vender para hacer escuelas.”
Para favorecer los intereses del capital trasnacional minero promueven la violencia historica latifundista contra los indígenas de Perijá y criminalizan a los dirigentes que mas consecuentemente defienden la autodemarcación de los territorios por los pueblos.
Este gobierno no acepta interlocutores surgidos en el seno de las luchas y las experiencias populares, los desplaza o aisla de la voz aficial, y sino se dejan, los reprime y criminaliza con el objetivo de colocar actores sumisos que digan la palabra oficial como suya, desde una vitrina mediática que vende espejitos y mentiras. A este gobierno le encanta mirarse a si mismo en el espejo solo se reconoce a si mismo por obra y gracia de la milagrosa administraciónde la renta petrolera. este gobierno no rinde cuentas, no admite contraloría, no consulta y no revoca sus decisones aún equivocadas, no necesita al podefp opuatr yal puebloeceptopara que plenemos las calles de la vitrina mediática del socialimo del siglo.
Los colectivos que respaldamos y acompañamos a las comunidades yukpa , barí y wayuu en la Sierra de Perijá y los que no se venden en estas tierras, no entendemos porque nuestra lucha desesperada por los derechos de nuestros pueblos originarios, a causado tanto quiebre y sensibilidad de apoyo a amplios sectores del movimiento popular y en ciudadanos y ciudadanos que incluso apoyan al gobierno o a la oposición.
Antes de que lo asimilaran a la burocracia psuveca, un dirigente obrero clasista de antaño denunciaba en el 2001 ante las cámaras que el dilema gobierno oposición era falso, que esta era una lucha de clases.
No entendemos ni hemos tenido ni sabiduría para ver mas allá de nuestra lucha, apenas para resistir en estos territorios, pero hoy se hace evidente para todos que si no avanzamos juntos, no habra victoria ni resistencia posible. las contradicciones que nosotros enfrentamos, los planes del imperio y sus lacayos en Venezuela, estan en todas partes del país, con ropaje rojo o blanco se visten los mismos operadores del interes corporativo, nosotros no somos ni escuálidos empresarios ni nuevos ricos bolivarianos, somo un terecero en este terrible cuento, un tercero excluido y humillado.
Hoy asumimos las consecuencias de sostener en alto la palabra política de nuestros pueblos, la represión y la criminalización de nuestra experiencia. Pero con la esperanza de que se unan las luchas, que alijeremos la carga de cabrones, para que derrotemos juntos la impunidad y la traición de la clase politica a nuestra voluntad de cambio y de una vez por todas Juan República Popular sean nombres y apellidos del pueblo.
¡Viva sabino, viva Lusbi! Tierra, dignidad, hombres y mujeres libres
Por el camino de las comunidades
Organización Maikiraalasili, Sociedad Homo et Natura, comunidad yukpas en resistencia.
Declaraciones de los abogados de Sabino antes y después de conocer la sentencia.
Viernes, 23 de octubre de 2009, La Villa del Rosario, estado Zulia.
Declaraciones del Dr. Ricardo Colmenares, abogado privado defensor de Sabino Romero.
Situación de Sabino Romero el 23/10/2009 a las 9:20 p.m.
-Van cuarenta y ocho horas de trabajo. Sabino está todavía con el pantaloncito con el que salió del Hospital Militar y se lo mostró a la juez y a los fiscales, les dijo: miren cómo ando, no. Está sin bañarse. No me dio tiempo de comprarle unos pantalones, no ha comido tampoco.
Declaraciones de los imputados
Son tres detenidos más el intérprete, un muchacho yukpa muy bueno, profesor, excelente para el caso. Y ustedes saben, la secretaria es mecanógrafa de las buenas y transcribió textualmente todo. Van a ver cuando ustedes lean esas declaraciones.
Olegario (Romero) fue el primero que expuso y lo hizo muy bien, de hecho al final concluyó diciendo que él desconoce este sistema, para él no existe y no me quiero someter a pregunta alguna, dijo. Los dejó bloqueados. Dijo: nosotros tenemos nuestros propios derechos, todos somos autoridades, nosotros entendemos el derecho de los waitias y dio todo un discurso muy bien construido.
Sabino (Romero) fue más extenso, habló como decir en tres etapas porque dio orígenes del problema, muy bien también. Excelente. Reconoció los derechos indígenas. De los dos Caciques éste me impresionó más.
-Doctor, ¿y el cargo que le imputan a Sabino es el mismo, de homicidio calificado?
-Sí, allí lo que hubo fue una construcción de un hecho apuntando todo contra Sabino, sin intervención de interpretes lo cual eso anula la actuación, sin presencia del fiscal, por lo cual estamos revisando un sistema acusatorio que es el Código Orgánico Procesal Penal 129 a un sistema inquisitivo, porque entonces ahora le están dando igual todas las potestades al CICPC para que incluya sin presencia de fiscal y ahí hacen desmanes, ahí te maltratan y todo eso lo denunciamos totalmente, hicimos una buena exposición. Y el otro imputado que es Alexander Fernández, por supuesto expuso bien también, con mucha naturalidad, y yo creo que la juez está convencida.
-¿Y los otros imputados quienes son?
-Dos adolescentes que los presentaron ayer, no sé qué pasaría. Debieron hacerle seguimiento a eso. Ayer los iban a presentar por allá por Maracaibo porque aquí no hay Tribunales de Responsabilidad Penal para el adolescente. Hay en total dos adolescentes y los tres que están acá (Sabino Romero, Olegario Romero y Alexander Fernández). No vimos órdenes de aprehensión para otros. Entonces qué se está haciendo, cómo el sistema inquisitivo, a no, tú no eres imputado, pero entonces el CICPC viene y te va a entrevistar sin presencia de fiscales, sin presencia del defensor y allí te pueden amenazar psicológicamente si no me dices esto…y te aplican interrogatorios subterfugios para sacarte “verdades” y escriben lo que quieren.
-Eso es lo que dice Sabino que le hicieron en el Hospital Coromoto.
-Sí, él denunció todo eso.
-¿Lo que usted leyó fue del CICPC?
-Sí, el cuerpo comisionado fue el CICPC, del CICPC todo. Y de eso se pide una nulidad, de normas y principios constitucionales y de normas legales del COPP; Derecho a la defensa y al debido proceso que está en la Constitución en el artículo 49 y Normas sublegales como son la Ley de Idiomas Indígenas, la LOPCI, y hay muchos artículos; por ejemplo, el informe antropológico del pueblo yukpa no se ha hecho para esas comunidades y la LOPCI obliga para los procesos penales donde intervengan indígenas que la autoridad de esa comunidad realice un informe también, y no lo han hecho, han actuado a espaldas de la legislación.
-¿Usted evalúa entonces como positiva la posible sentencia?
-Sí, nosotros la vemos demasiado positiva pero hay que esperar. Todos esperamos que la juez dé ese paso histórico para el reconocimiento definitivo y efectivo del derecho consuetudinario indígena y que con eso se contribuye a la paz de la sociedad venezolana en general y en particular del pueblo yukpa. Entonces ella debe dar un paso decisivo, nos contentó que al final de la audiencia felicitó a la defensa por los argumentos y eso dice algo ¿no? Pero indudablemente ella tiene una presión por todo, no quiero decir que la estén presionando pero si quiero decir que es un caso muy fuerte y tú te decides a dar el paso para hacer historia o no. Eso esperamos. Es una mujer muy seria, llevó la audiencia excelente, con una autoridad y con un rigor de primera y con mucho respeto a ellos y hubo intérprete en todo momento de la audiencia, que es un profesor, un muchacho que lo hizo excelente. Entonces claro, lo de hoy fue como más ligero en el sentido en que ellos dijeron podemos declarar en castellano, en dudas preguntaban al intérprete y entonces fue como más fluido.
-¿Debemos esperar entonces el informe, el fallo?
No, como no se hizo nada de eso, ya eso es nulo, porque todo se hizo a espaldas de la LOPCI, de los parámetros que establecen las garantías procesales específicas de la LOPCI en los procesos penales y violando convenios internacionales y los artículos 8, 9 y 10 de la LOPCI que tienen esa tres normas específicas y nada de eso se cumplió; es decir, da la impresión que el Ministerio Público desconocía esa pauta. Quedaron fuera de lugar.
-Doctor, ¿la orden que no aparecía en Maracaibo, apareció?
-La orden apareció, a nosotros se nos presentó ayer cuando revisamos el caso pero fue una falta de respeto con la defensa porque era cuestión de mostrarla físicamente, pero bueno, donde dice homicidio calificado pero todo lo contrario, todo lo que dijeron allí no se parece en nada a lo que construyeron en la causa. Hablamos de un desequilibrio procesal también en el sentido de que el CICPC practicó, por decirte, quince o diecisiete declaraciones del bando de Olegario mientras que de Sabino solamente habían dos declaraciones, entonces es un desequilibrio porque eso no te permite conocer los hechos y es muy parcializado, eso vulnera la igualdad procesal de las partes y como consecuencia el derecho a la defensa.
(Sábado, 24 de octubre de 2009, 5:00 am. A la salida del tribunal en la Villa del Rosario, estado Zulia. Declaraciones del Dr. Ricardo Colmenares, abogado privado defensor de Sabino Romero y Galindo)
Intervención Galindo
En el día de hoy, concluida el acto de presentación, el tribunal ordenó la privación judicial de libertad de los imputados Sabino Romero Izarra y Alexander Fernández Fernández, por el delito de homicidio calificado, por el delito de agavillamiento, en el caso de Alexander hay el delito de homicidio, agavillamiento y lesiones, y en el caso de Sabino hay el homicidio, el agavillamiento, y el robo de ganado en perjuicio de Olegario Romero. Se declara sin lugar el conflicto de competencia, se declara competente el tribunal para seguir conociendo, violenta las garantías de manera flagrante, se violentan las garantías de la comunidad indígena, no se le reconoce su condición de indígena en el caso del capítulo 8 de la Constitución Nacional, igualmente de manera determinante no fueron valorados los elementos que se esgrimieron en el ejercicio de la declinatoria de la competencia.
Con relación a la nulidad de las actas, porque hay un conjunto de entrevistas que el tribunal declaró con lugar la nulidad de las actas… es decir, ninguna entrevista que se produjo en el proceso que llevó el CICPC el tribunal las declara nulas, en consecuencia está tomando una decisión que no está fundamentada en derecho. Nosotros a partir de este momento vamos a preparar la apelación por ante la sala correspondiente.
Ricardo Colmenares
Lo que sorprende de la decisión, entre otras cosas, es que hay un desconocimiento de lo que son los elementos de la jurisdicción especial indígena reconocida constitucionalmente en el 260. La juez es del criterio que la jurisdicción indígena va a quedar para cosas menores, una lesión, un robo de un gato, un ganado, pequeñas cosas, pequeños hechos ilícitos, pero en el caso de delitos graves como el de homicidio, dice que se está vulnerando el derecho principal a la vida y por lo tanto ella se declara competente. Pareciera que la competencia material de la jurisdicción indígena no se va a dar en sentido amplio como se pensaba y como lo sostiene la doctrina internacional, en países como Bolivia, Colombia y Ecuador, sino que va a quedar limitada a los hechos menores. Esto por supuesto es parte de apelación, de la fundamentación que vamos a hacer en la apelación ante la Corte de Apelaciones por no estar de acuerdo con este punto, con este criterio de la juez de instancia.
Por otra parte nos sorprende como si la juez, ante la solicitud de nulidad de las actuaciones en la cual no se solicitó la presencia del intérprete para resguardar el idioma natural indígena del pueblo yukpa. Fueron aproximadamente 15 entrevistas realizadas a miembros indígenas. Las anuló. Bueno, entonces esos son los elementos que pueden conformar la convicción para la responsabilidad social de los tres imputados en el presente caso, el ciudadano Sabino Romero, Olegario Romero y también Alexander Fernández.
Si sustrae estos elementos porque los anuló, [si] no tienen ninguna validez en el proceso, como es que entonces imputa los delitos tan graves a los ciudadanos, porque no hay ni un señalamiento de cómo ocurrieron los hechos, se sustrae la convicción de cómo ocurrió ese supuesto robo de ganado. Entonces, no sabemos cómo se va a sostener esa privación preventiva de libertad dictada en contra de nuestro defendido. Lamentamos esta decisión, no la compartimos, la respetamos por supuesto, pero no la compartimos, y vamos a tener la oportunidad de apelar dentro de estos cinco días siguientes, ante la corte de apelaciones del Estado Zulia, en Maracaibo. Es Todo.
¿Doctor, mientras eso ocurre dónde estaría Sabino?
La orden del tribunal… –Fuerte Macoa- aquí en Machiques.
Doctor, agotados la apelación acá, ¿se podría buscar alguna instancia internacional que pudiera reconocer los derechos indígenas de manera más amplia?
Efectivamente, para acudir a las instancias internacionales hay que agotar el ordenamiento internos, los recursos que te da el ordenamiento interno, en este caso vamos a ejercer el recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Penal, que es la corte de apelación, posteriormente hay que esperar si hay que agotar una vía especial como es el amparo constitucional por violación de unos derechos establecidos a favor de los pueblos indígenas. Y de no darse ese amparo, o esa protección efectiva, a favor de las poblaciones indígenas, vamos a acudir al sistema interamericano. Hay ya jurisprudencia al respecto, de casos que ha conocido la jurisdicción interamericana, y que han pasado a la corte donde esta instancia de protección, como es la Corte Interamericana, se ha pronunciado a favor del reconocimiento del derecho consuetudinario indígena dentro de los órdenes internos de cada país. Esa es otra de las vías que vamos a emplear.
- Doctor, si las leyes [para los pueblos indígenas] son tomadas para casos menores en los, ¿está eliminada toda posibilidad que el caso se lleve a las leyes consuetudinarias del pueblo indígena?
- Bueno, es que ese el criterio de la juez, de la doctora Yudith Rojas que acaba de dictar la sentencia. Yo pienso que hay que apelar a ver qué dice la instancia superior y sostengo que si se corrobora el criterio que sostuvo la juez de instancia, sería un error gravísimo y se estaría sepultando lo que la constitución del 99 vio con buenos ojos, la posibilidad de aplicar instancias en los pueblos indígenas. Eso sería grave para el estado de derecho en Venezuela.
-¿Estipula la ley algún tiempo en esto próximos días que se presente la apelación en el que deben dar respuestas a sabino Romero, y mientras esté detenido en Fuerte Macoa?
-Sí, esta es una apelación de sentencia interlocutoria o de decisión interlocutoria, son cinco días después de emitida la decisión. Hoy, 24 de octubre ya correría el primero día, el lunes, que sería el día hábil siguiente; tenemos cinco días hábiles para apelar.
-¿Y ellos dan repuestas o tiem…?
- Luego viene para la corte de apelaciones o lapso de admisión, de esos son tres días para admitir el recurso de apelación y luego tiene 10 días para resolver.
-¿Y al quedar detenidos aquí estarían siempre en el Fuerte Macoa?
-Lo que diga la juez. La juez decidirá en ese caso.
-Doctor el informe de balística se consideró nulo también o eso es parte de..?
Eso es lo que sorprende porque dejó con valor, digamos, probatorio, las demás pruebas técnicas, entre esas el ATD; la prueba que se hizo de trayectoria de balística, salió positiva, pero eso no prueba las condiciones y circunstancias, tiempo, modo y lugar como ocurrieron los hechos. Quién disparó, quién es el autor de hecho, quién es el cómplice, etc. Fue una mezcla así, complaciente al Ministerio Público, lamentablemente.
¿-No se consideró la violación de los derechos humanos en ninguna parte del proceso de Sabino?
En absoluto, a pesar de haber denunciado expresamente el cacique Sabino Romero y el ciudadano Alexander Fernández que fueron maltratados, golpeados, sometidos a vejámenes y tratos discriminatorios, por parte de funcionarios de Estado y del CICPC.
-¿Y conoce la Jueza el acta de la defensoría del pueblo, donde se dice expresamente que se violó el derecho legítimo a la libertad?
No la conoce y no se pronunció al respecto.
Ricardo Colmenares
Sabino está muy preocupado, él dice que lo quieren anular, que le quieren arrancar la cabeza. Ya se la están arrancando, comenzando con decisiones como esta.
-Los cargos son los mismos para ambos?
-No, hay una modificación, al señor Alexander no le tipifican el homicidio en grado de frustración sino las lesiones.
-El caso de Olegario y Sabino, ¿son los mismos cargos?
R. C. No. La imputación por homicidio calificado, porque hay dos víctimas, cuando la juez hace referencia a un homicidio calificado en grado de frustración es por las supuestas lesiones que sufrieron estas personas, o sea es una mala calificación porque se trata son de lesiones. No un homicidio en grado de frustración, porque las lesiones fueron leves como la definen los informes médicos.
Galindo.
En el caso de Olegario, homicidio intencional en riña en grado de frustración y con complicidad correspectiva, en contra de Sabino Romero y en contra de los niños Edixon y Marilin Romero. A Olegario también se le tipificó el homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en la persona del hoy occiso Hebert Romero.
-Y el robo de ganado sí se lo imputan a Sabino?
G. Solamente a Sabino
-¿Y se dice qué ganado se robó, de dónde?
G. Sabino Romero Izarra. Homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en grado de terminación en contra de Mireña Romero. El homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en riña en grado de frustración en complicidad correspectiva en contra de Juan de Dios Castro y Manuel Segundo Romero. El agavillamiento en contra del Estado venezolano y el robo agravado en grado de frustración en perjuicio de Olegario Romero Romero.
-¿Pero se dice qué ganado se robó, de dónde, qué cantidad?
G. Lo único que señala aquí es con relación y en perjuicio de Olegario Romero.
-¿De ser procedentes todas estas acusaciones qué tiempo podría estar preso Sabino?
G. Bueno, a partir del día lunes comienza a correr el lapso de la apelación que son 5 días de despacho. A partir de ese lapso la sala de apelación que le corresponda conocer de este recurso va a analizar no sólo la decisión que acaba de tomar este tribunal, sino también los elementos que la defensa va a plantear como ilegales e inconstitucionales. Igualmente, a partir de ese momento tomando en cuenta esa decisión comienza a correr un lapso de treinta días para que el ministerio público presente su acto conclusivo con relación a la etapa preparatoria que es la etapa de investigación.
-Pero, ¿cuántos años corresponden a ese tipo de delito?
G. Bueno, estamos hablando de una pena de 25 a 30 años, por homicidio. Estamos hablando de una pena por un delito mayor, por homicidio calificado. 406 ordinal primero del Código Penal, en concordancia con los artículos 425 y 424, en su pena mínima puede ser, por la magnitud, de 25 años.
Para nosotros es lamentable esta decisión, esta es una decisión que se tomó sin los fundamentos procesales para motivarla, más aún cuando todos los elementos que fueron invocados en la decisión final de este Tribunal quedan sin efecto, las entrevistas, 17 testigos que presentó Olegario Romero, quedaron obviamente impugnadas, y el Tribunal declaró con lugar dicha impugnación.
-¿Y cuántos testimonios presentó [la parte de] Sabino?
- Bueno, las entrevistas que se presentaron con relación a Sabino Romero Izarra fueron 2. Dos ciudadanos, a él se le violentó el principio de la igualdad de las partes, se le violentó el principio a la afirmación de la libertad, el derecho a la defensa, el principio al debido proceso. http://elpueblosoberano.net
Declaraciones del Dr. Ricardo Colmenares, abogado privado defensor de Sabino Romero.
Situación de Sabino Romero el 23/10/2009 a las 9:20 p.m.
-Van cuarenta y ocho horas de trabajo. Sabino está todavía con el pantaloncito con el que salió del Hospital Militar y se lo mostró a la juez y a los fiscales, les dijo: miren cómo ando, no. Está sin bañarse. No me dio tiempo de comprarle unos pantalones, no ha comido tampoco.
Declaraciones de los imputados
Son tres detenidos más el intérprete, un muchacho yukpa muy bueno, profesor, excelente para el caso. Y ustedes saben, la secretaria es mecanógrafa de las buenas y transcribió textualmente todo. Van a ver cuando ustedes lean esas declaraciones.
Olegario (Romero) fue el primero que expuso y lo hizo muy bien, de hecho al final concluyó diciendo que él desconoce este sistema, para él no existe y no me quiero someter a pregunta alguna, dijo. Los dejó bloqueados. Dijo: nosotros tenemos nuestros propios derechos, todos somos autoridades, nosotros entendemos el derecho de los waitias y dio todo un discurso muy bien construido.
Sabino (Romero) fue más extenso, habló como decir en tres etapas porque dio orígenes del problema, muy bien también. Excelente. Reconoció los derechos indígenas. De los dos Caciques éste me impresionó más.
-Doctor, ¿y el cargo que le imputan a Sabino es el mismo, de homicidio calificado?
-Sí, allí lo que hubo fue una construcción de un hecho apuntando todo contra Sabino, sin intervención de interpretes lo cual eso anula la actuación, sin presencia del fiscal, por lo cual estamos revisando un sistema acusatorio que es el Código Orgánico Procesal Penal 129 a un sistema inquisitivo, porque entonces ahora le están dando igual todas las potestades al CICPC para que incluya sin presencia de fiscal y ahí hacen desmanes, ahí te maltratan y todo eso lo denunciamos totalmente, hicimos una buena exposición. Y el otro imputado que es Alexander Fernández, por supuesto expuso bien también, con mucha naturalidad, y yo creo que la juez está convencida.
-¿Y los otros imputados quienes son?
-Dos adolescentes que los presentaron ayer, no sé qué pasaría. Debieron hacerle seguimiento a eso. Ayer los iban a presentar por allá por Maracaibo porque aquí no hay Tribunales de Responsabilidad Penal para el adolescente. Hay en total dos adolescentes y los tres que están acá (Sabino Romero, Olegario Romero y Alexander Fernández). No vimos órdenes de aprehensión para otros. Entonces qué se está haciendo, cómo el sistema inquisitivo, a no, tú no eres imputado, pero entonces el CICPC viene y te va a entrevistar sin presencia de fiscales, sin presencia del defensor y allí te pueden amenazar psicológicamente si no me dices esto…y te aplican interrogatorios subterfugios para sacarte “verdades” y escriben lo que quieren.
-Eso es lo que dice Sabino que le hicieron en el Hospital Coromoto.
-Sí, él denunció todo eso.
-¿Lo que usted leyó fue del CICPC?
-Sí, el cuerpo comisionado fue el CICPC, del CICPC todo. Y de eso se pide una nulidad, de normas y principios constitucionales y de normas legales del COPP; Derecho a la defensa y al debido proceso que está en la Constitución en el artículo 49 y Normas sublegales como son la Ley de Idiomas Indígenas, la LOPCI, y hay muchos artículos; por ejemplo, el informe antropológico del pueblo yukpa no se ha hecho para esas comunidades y la LOPCI obliga para los procesos penales donde intervengan indígenas que la autoridad de esa comunidad realice un informe también, y no lo han hecho, han actuado a espaldas de la legislación.
-¿Usted evalúa entonces como positiva la posible sentencia?
-Sí, nosotros la vemos demasiado positiva pero hay que esperar. Todos esperamos que la juez dé ese paso histórico para el reconocimiento definitivo y efectivo del derecho consuetudinario indígena y que con eso se contribuye a la paz de la sociedad venezolana en general y en particular del pueblo yukpa. Entonces ella debe dar un paso decisivo, nos contentó que al final de la audiencia felicitó a la defensa por los argumentos y eso dice algo ¿no? Pero indudablemente ella tiene una presión por todo, no quiero decir que la estén presionando pero si quiero decir que es un caso muy fuerte y tú te decides a dar el paso para hacer historia o no. Eso esperamos. Es una mujer muy seria, llevó la audiencia excelente, con una autoridad y con un rigor de primera y con mucho respeto a ellos y hubo intérprete en todo momento de la audiencia, que es un profesor, un muchacho que lo hizo excelente. Entonces claro, lo de hoy fue como más ligero en el sentido en que ellos dijeron podemos declarar en castellano, en dudas preguntaban al intérprete y entonces fue como más fluido.
-¿Debemos esperar entonces el informe, el fallo?
No, como no se hizo nada de eso, ya eso es nulo, porque todo se hizo a espaldas de la LOPCI, de los parámetros que establecen las garantías procesales específicas de la LOPCI en los procesos penales y violando convenios internacionales y los artículos 8, 9 y 10 de la LOPCI que tienen esa tres normas específicas y nada de eso se cumplió; es decir, da la impresión que el Ministerio Público desconocía esa pauta. Quedaron fuera de lugar.
-Doctor, ¿la orden que no aparecía en Maracaibo, apareció?
-La orden apareció, a nosotros se nos presentó ayer cuando revisamos el caso pero fue una falta de respeto con la defensa porque era cuestión de mostrarla físicamente, pero bueno, donde dice homicidio calificado pero todo lo contrario, todo lo que dijeron allí no se parece en nada a lo que construyeron en la causa. Hablamos de un desequilibrio procesal también en el sentido de que el CICPC practicó, por decirte, quince o diecisiete declaraciones del bando de Olegario mientras que de Sabino solamente habían dos declaraciones, entonces es un desequilibrio porque eso no te permite conocer los hechos y es muy parcializado, eso vulnera la igualdad procesal de las partes y como consecuencia el derecho a la defensa.
(Sábado, 24 de octubre de 2009, 5:00 am. A la salida del tribunal en la Villa del Rosario, estado Zulia. Declaraciones del Dr. Ricardo Colmenares, abogado privado defensor de Sabino Romero y Galindo)
Intervención Galindo
En el día de hoy, concluida el acto de presentación, el tribunal ordenó la privación judicial de libertad de los imputados Sabino Romero Izarra y Alexander Fernández Fernández, por el delito de homicidio calificado, por el delito de agavillamiento, en el caso de Alexander hay el delito de homicidio, agavillamiento y lesiones, y en el caso de Sabino hay el homicidio, el agavillamiento, y el robo de ganado en perjuicio de Olegario Romero. Se declara sin lugar el conflicto de competencia, se declara competente el tribunal para seguir conociendo, violenta las garantías de manera flagrante, se violentan las garantías de la comunidad indígena, no se le reconoce su condición de indígena en el caso del capítulo 8 de la Constitución Nacional, igualmente de manera determinante no fueron valorados los elementos que se esgrimieron en el ejercicio de la declinatoria de la competencia.
Con relación a la nulidad de las actas, porque hay un conjunto de entrevistas que el tribunal declaró con lugar la nulidad de las actas… es decir, ninguna entrevista que se produjo en el proceso que llevó el CICPC el tribunal las declara nulas, en consecuencia está tomando una decisión que no está fundamentada en derecho. Nosotros a partir de este momento vamos a preparar la apelación por ante la sala correspondiente.
Ricardo Colmenares
Lo que sorprende de la decisión, entre otras cosas, es que hay un desconocimiento de lo que son los elementos de la jurisdicción especial indígena reconocida constitucionalmente en el 260. La juez es del criterio que la jurisdicción indígena va a quedar para cosas menores, una lesión, un robo de un gato, un ganado, pequeñas cosas, pequeños hechos ilícitos, pero en el caso de delitos graves como el de homicidio, dice que se está vulnerando el derecho principal a la vida y por lo tanto ella se declara competente. Pareciera que la competencia material de la jurisdicción indígena no se va a dar en sentido amplio como se pensaba y como lo sostiene la doctrina internacional, en países como Bolivia, Colombia y Ecuador, sino que va a quedar limitada a los hechos menores. Esto por supuesto es parte de apelación, de la fundamentación que vamos a hacer en la apelación ante la Corte de Apelaciones por no estar de acuerdo con este punto, con este criterio de la juez de instancia.
Por otra parte nos sorprende como si la juez, ante la solicitud de nulidad de las actuaciones en la cual no se solicitó la presencia del intérprete para resguardar el idioma natural indígena del pueblo yukpa. Fueron aproximadamente 15 entrevistas realizadas a miembros indígenas. Las anuló. Bueno, entonces esos son los elementos que pueden conformar la convicción para la responsabilidad social de los tres imputados en el presente caso, el ciudadano Sabino Romero, Olegario Romero y también Alexander Fernández.
Si sustrae estos elementos porque los anuló, [si] no tienen ninguna validez en el proceso, como es que entonces imputa los delitos tan graves a los ciudadanos, porque no hay ni un señalamiento de cómo ocurrieron los hechos, se sustrae la convicción de cómo ocurrió ese supuesto robo de ganado. Entonces, no sabemos cómo se va a sostener esa privación preventiva de libertad dictada en contra de nuestro defendido. Lamentamos esta decisión, no la compartimos, la respetamos por supuesto, pero no la compartimos, y vamos a tener la oportunidad de apelar dentro de estos cinco días siguientes, ante la corte de apelaciones del Estado Zulia, en Maracaibo. Es Todo.
¿Doctor, mientras eso ocurre dónde estaría Sabino?
La orden del tribunal… –Fuerte Macoa- aquí en Machiques.
Doctor, agotados la apelación acá, ¿se podría buscar alguna instancia internacional que pudiera reconocer los derechos indígenas de manera más amplia?
Efectivamente, para acudir a las instancias internacionales hay que agotar el ordenamiento internos, los recursos que te da el ordenamiento interno, en este caso vamos a ejercer el recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Penal, que es la corte de apelación, posteriormente hay que esperar si hay que agotar una vía especial como es el amparo constitucional por violación de unos derechos establecidos a favor de los pueblos indígenas. Y de no darse ese amparo, o esa protección efectiva, a favor de las poblaciones indígenas, vamos a acudir al sistema interamericano. Hay ya jurisprudencia al respecto, de casos que ha conocido la jurisdicción interamericana, y que han pasado a la corte donde esta instancia de protección, como es la Corte Interamericana, se ha pronunciado a favor del reconocimiento del derecho consuetudinario indígena dentro de los órdenes internos de cada país. Esa es otra de las vías que vamos a emplear.
- Doctor, si las leyes [para los pueblos indígenas] son tomadas para casos menores en los, ¿está eliminada toda posibilidad que el caso se lleve a las leyes consuetudinarias del pueblo indígena?
- Bueno, es que ese el criterio de la juez, de la doctora Yudith Rojas que acaba de dictar la sentencia. Yo pienso que hay que apelar a ver qué dice la instancia superior y sostengo que si se corrobora el criterio que sostuvo la juez de instancia, sería un error gravísimo y se estaría sepultando lo que la constitución del 99 vio con buenos ojos, la posibilidad de aplicar instancias en los pueblos indígenas. Eso sería grave para el estado de derecho en Venezuela.
-¿Estipula la ley algún tiempo en esto próximos días que se presente la apelación en el que deben dar respuestas a sabino Romero, y mientras esté detenido en Fuerte Macoa?
-Sí, esta es una apelación de sentencia interlocutoria o de decisión interlocutoria, son cinco días después de emitida la decisión. Hoy, 24 de octubre ya correría el primero día, el lunes, que sería el día hábil siguiente; tenemos cinco días hábiles para apelar.
-¿Y ellos dan repuestas o tiem…?
- Luego viene para la corte de apelaciones o lapso de admisión, de esos son tres días para admitir el recurso de apelación y luego tiene 10 días para resolver.
-¿Y al quedar detenidos aquí estarían siempre en el Fuerte Macoa?
-Lo que diga la juez. La juez decidirá en ese caso.
-Doctor el informe de balística se consideró nulo también o eso es parte de..?
Eso es lo que sorprende porque dejó con valor, digamos, probatorio, las demás pruebas técnicas, entre esas el ATD; la prueba que se hizo de trayectoria de balística, salió positiva, pero eso no prueba las condiciones y circunstancias, tiempo, modo y lugar como ocurrieron los hechos. Quién disparó, quién es el autor de hecho, quién es el cómplice, etc. Fue una mezcla así, complaciente al Ministerio Público, lamentablemente.
¿-No se consideró la violación de los derechos humanos en ninguna parte del proceso de Sabino?
En absoluto, a pesar de haber denunciado expresamente el cacique Sabino Romero y el ciudadano Alexander Fernández que fueron maltratados, golpeados, sometidos a vejámenes y tratos discriminatorios, por parte de funcionarios de Estado y del CICPC.
-¿Y conoce la Jueza el acta de la defensoría del pueblo, donde se dice expresamente que se violó el derecho legítimo a la libertad?
No la conoce y no se pronunció al respecto.
Ricardo Colmenares
Sabino está muy preocupado, él dice que lo quieren anular, que le quieren arrancar la cabeza. Ya se la están arrancando, comenzando con decisiones como esta.
-Los cargos son los mismos para ambos?
-No, hay una modificación, al señor Alexander no le tipifican el homicidio en grado de frustración sino las lesiones.
-El caso de Olegario y Sabino, ¿son los mismos cargos?
R. C. No. La imputación por homicidio calificado, porque hay dos víctimas, cuando la juez hace referencia a un homicidio calificado en grado de frustración es por las supuestas lesiones que sufrieron estas personas, o sea es una mala calificación porque se trata son de lesiones. No un homicidio en grado de frustración, porque las lesiones fueron leves como la definen los informes médicos.
Galindo.
En el caso de Olegario, homicidio intencional en riña en grado de frustración y con complicidad correspectiva, en contra de Sabino Romero y en contra de los niños Edixon y Marilin Romero. A Olegario también se le tipificó el homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en la persona del hoy occiso Hebert Romero.
-Y el robo de ganado sí se lo imputan a Sabino?
G. Solamente a Sabino
-¿Y se dice qué ganado se robó, de dónde?
G. Sabino Romero Izarra. Homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en grado de terminación en contra de Mireña Romero. El homicidio calificado por motivos fútiles e innobles en riña en grado de frustración en complicidad correspectiva en contra de Juan de Dios Castro y Manuel Segundo Romero. El agavillamiento en contra del Estado venezolano y el robo agravado en grado de frustración en perjuicio de Olegario Romero Romero.
-¿Pero se dice qué ganado se robó, de dónde, qué cantidad?
G. Lo único que señala aquí es con relación y en perjuicio de Olegario Romero.
-¿De ser procedentes todas estas acusaciones qué tiempo podría estar preso Sabino?
G. Bueno, a partir del día lunes comienza a correr el lapso de la apelación que son 5 días de despacho. A partir de ese lapso la sala de apelación que le corresponda conocer de este recurso va a analizar no sólo la decisión que acaba de tomar este tribunal, sino también los elementos que la defensa va a plantear como ilegales e inconstitucionales. Igualmente, a partir de ese momento tomando en cuenta esa decisión comienza a correr un lapso de treinta días para que el ministerio público presente su acto conclusivo con relación a la etapa preparatoria que es la etapa de investigación.
-Pero, ¿cuántos años corresponden a ese tipo de delito?
G. Bueno, estamos hablando de una pena de 25 a 30 años, por homicidio. Estamos hablando de una pena por un delito mayor, por homicidio calificado. 406 ordinal primero del Código Penal, en concordancia con los artículos 425 y 424, en su pena mínima puede ser, por la magnitud, de 25 años.
Para nosotros es lamentable esta decisión, esta es una decisión que se tomó sin los fundamentos procesales para motivarla, más aún cuando todos los elementos que fueron invocados en la decisión final de este Tribunal quedan sin efecto, las entrevistas, 17 testigos que presentó Olegario Romero, quedaron obviamente impugnadas, y el Tribunal declaró con lugar dicha impugnación.
-¿Y cuántos testimonios presentó [la parte de] Sabino?
- Bueno, las entrevistas que se presentaron con relación a Sabino Romero Izarra fueron 2. Dos ciudadanos, a él se le violentó el principio de la igualdad de las partes, se le violentó el principio a la afirmación de la libertad, el derecho a la defensa, el principio al debido proceso. http://elpueblosoberano.net
No pudieron con la dignidad de la palabra ¡ahora utilizan la fuerza! Anuncian detención del compañero Lusbi Portillo.

Emanada de una reunión ministerial del ejecutivo nacional fuentes confiables nos comunican que se habría ordenado la detención del antropólogo y luchador social Lusbi Portillo, activista social de consecuente trayectoria en la lucha por los derechos de las etnias indígenas del estado Zulia y en contra del plan minero carbonífero trasnacional que desde hace 25 años se pretende aplicar en el pie de monte de la Sierra de Perijá. Conociendo los hechos recientes en el caso de Sabino Romero y la vida transparente y dedicada a la causa humana del compañero Portillo, es de suponer que forjaran un expediente criminal a la usanza de las dictaduras y gobiernos autoritarios que hemos conocido en este continente. Lamentamos que nuestra Patria, que con tanto sacrificio a empujado la voluntad de justicia, vea frustradas sus metas ante la canalla burocrática que en nombre del pueblo arremete contra sus hijos y sus mas esénciales peticiones. Que sepa el mundo que hoy en la República Bolivariana de Venezuela un destacamento de revolucionarios, junto a un grupo de comunidades en resistencia, están siendo aislados y criminalizados por denunciar la acción sesgada y racista de la comisión nacional de demarcación de tierras indígenas, al imponer, quebrando voluntades y repatiendo prebendas una demarcación impuesta que condena a las comunidades a un etnocidio controlado. Por denunciar las pretensiones de explotación minera en la Sierra de Perijá y por guardar con dignidad la memoria del etnocidio que la oligarquía ganadera ejecutó contra las naciones originarias yukpa, barí, insitu, añu y wayuu en nuestra tierra. Lamantablemente el gobierno nacional y la oligarquía ganadera coinciden en estos propositos expresados agresivamente en los medios de comunicación publicos y privados. Ya han procedido contra Sabino Romero Izarra, la vocería indígena mas clara y consecuente del pueblo yukpa, violando todos sus derechos y el debido proceso, con la esperanza de quebrar así la resistencia de todas las demás comunidades. Los elementos en su contra son públicos y notorios: ¡debe pagar por no callarse!, ¡debe pagar por develar los intereses trasnacionales detrás de los planes mineros en nuestro país!, ¡es culpable de señalar de manera aguda y certera la estafa cometida contra nuestros indígenas en el proceso de demarcación de tierra!¡es culpable, en fin por no concederle al capitalismo de antes y el de ahora sus planes desarrollistas en nuestro territorio! Estos y no otros son sus delitos. 11pm Palabras de Lusbi Portillo CAMARADAS DE VIDA QUIZAS EN LA MAÑANA ME DETIENE LA POLICIA DE TARECK EL AISSAMI. YO ME VOY A ESCONDER Y QUIZAS ME VOY… QUE VIVA SABINO Trayectoria del compañero Lusbi Portillo. “Aqui somos contingentes pero tú eres necesario” Lusbi Portillo García, licenciado en filosofía egresado de La Universidad del Zulia, antropólogo egresado en la maestría de esta misma casa de estudio, profesor fundador de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ-Cabimas en las cátedras Lógica, Estudio y Comprensión del Hombre en el núcleo, en la actualidad dicta la cátedra Etica Ecológica en varias facultades de LUZ en Maracaibo. Dirigente de la Liga Socialista en Cabimas luchando por las reinvindicaciones del movimiento obrero en los años 70, funda el movimiento Comité de los Derechos Obreros (CODDO), con este movimiento de izquierda logran ganar varios sindicatos de obreros petroleros en Cabimas y Tía Juana. En mayo de 1985 un grupo de indígenas que se acercan a la Facultad de Ciencias pidiendo apoyo porque un ganadero los está atropellando, la misma facultad nombra una comisión para investigar, entre ellos está el prof Lusbi Portillo, desde ese momento se involucra con otros profesores en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá. Lusbi Portillo ha liderizado un proceso de dignificación de las etnias Yukpa, Barí y Japreria en todos los aspectos, en especial el derecho a la recuperación de sus territorios, por ello ha estado en una numerosa cantidad de comisiones: Miembro de la Cátedra Libre de Derechos Humanos Pío Tamayo adscrita al vicerrectorado académico de LUZ. Coordinador de Autodesarrollo LUZ-COL desde donde se desarrolló un intenso trabajo en la defensa de la Sierra de Perijá. Coordinador del Programa Defensa de la Sierra de Perijá y sus etnias adscrito a la División de Extensión de la Facultad de Ciencias LUZ. Miembro de la Comisión nombrada por la Gobernadora Lolita Aniyar para atender las comunidades Yukpa, Barí y Japreria de la Sierra de Perijá. Asesor de la Comisión de Asuntos Fronterizos e indígenas de la Asamblea Legislativa del estado Zulia, siendo Presidente de esa comisión el Dip Yldefonso Finol. Miembro de la comisión del decenio de los Pueblos indígenas 1995-2005. Ha sido asesor en cantidades de trabajos de tesis sobre la problemática indígena, asesor de trabajos de vide astas sobre el tema de la explotación del carbón en la sierra de Perijá y sus consecuencias sobre el entorno y las etnias de Perijá, ha sido ponente en diversos eventos regionales, nacionales e internacionales, siempre difundiendo el problema de las tierras indígenas, los efectos negativos de la explotación carbonífera en el medio ambiente. Fundador de la Sociedad Homo et Natura en 1995 con un grupo de luchadores sociales que venían trabajando en la defensa y difusión de la problemática indígena. Se puede decir con propiedad que el profesor Lusbi Portillo ha formado un contingente de hombres y mujeres en el conocimiento de la realidad indígena y ambiental que permite que la problemática indígena sea conocida ampliamente en los ámbitos regional, nacional e internacional. En todos estos 24 años de lucha al lado de los más débiles jurídicamente siempre las exigencias han sido por la vía de la legalidad, nunca se planteó la toma violenta de los territorios, la petición siempre ha sido que el gobierno compre las bienhechurías de las haciendas que los indígenas solicitan desde hace años, nunca el profesor Lusbi Portillo se planteó la violencia como arma, en cambio siempre estuvo amenazado por sectores de derecha del gremio ganadero. Ivan Brito
Sabino Romero: Primer Preso Político Indígena de la “revolución bolivariana”.

“Hubo un tiempo en que el tiempo no se contaba. En ese tiempo los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, se estaban caminando como de por sí se caminan los dioses primeros, o sea bailando. En ese tiempo mucho ruido había, por todos lados se escuchaban voces y gritos. Mucho ruido y nada se entendía. Y es que el ruido ese que había no era para entender nada, sino que era ruido para no entender nada”.
Subcomandante Marcos.
Hoy 21 de octubre, en horas de la mañana, el líder indígena yukpa Sabino Romero, cacique de la comunidad de Chaktapa, ha sido imputado por el Estado-gobierno de la “revolución bolivariana” como un bandolero, criminal y abigeo. La estrategia, precisamente diseñada por la Vice-Presidencia de la República, el Ministerio de Interior y Justicia, el Ministerio de Obras Públicas, Ambiente y de Pueblos Indígenas, y aplaudida y apoyada por los hacendados y el rector de la Universidad del Zulia (como siempre, la ciencia está al lado del “progreso”), está llegando exitosamente a culminación: Sabino está preso y el profesor Lusbi Portillo de la ecologista Sociedad Homo et Natura, aliada de las comunidades, está siendo solicitado por los cuerpos policiales del régimen.
Para nada nos extraña esta realidad, lo que no minimiza su terrible condición. Ya en los 60, la Cuarta República se encargaba de construir escenarios que convertían a los revolucionarios en “vulgares bandoleros”; es decir, el poder siempre tiene la potestad de ordenar el significado de las palabras, sin embargo, todos sabemos que, las palabras sólo son verdaderas cuando están consustanciadas con la vida de quien las dice y, con ellas, se juega la vida. De tal manera que, los cancerberos pueden apresar, juzgar y condenar a Sabino como un “bandolero”, pero el pueblo yukpa sabe que a partir de ese mismo momento, esa palabra adquiere, por la fuerza ética del líder, la fuerza significativa de la palabra: Dignidad, Libertad y Autonomía.
Al mismo tiempo, asesores comunicacionales contratados ad hoc (llámese oportunistas de cualquier ralea, léase: Golinger; Britto García y el ilustre desconocido que orienta a Vive TV) y los lambucios de AMCLA se encargan de hacer ruido buscando convertir en realidad la estratagema de la mafiosa concertación: Estado-gobierno “revolucionario”-hacendados-mineros. La cosa es que mientras más ruido hacen, el Sabino se hace más incómodamente grande y, la lucha de los pueblos indígenas crece y se hace más incontrolable.
Es cierto que el Vice-presidente, Diosdado Cabello y Tarek el Aisami han logrado convencer y doblegar a parte de las comunidades yukpa; también es cierto que hoy día tienen a Sabino encarcelado mientras que a su agresor lo visita cordialmente nada menos que la Diputada indígena Noheli Pocaterra. Pero, mientras más inescrupulosamente se desenmascaran sus espíritus, más crece Sabino en el corazón yukpa de la Sierra.
Sabino está preso. El Estado-gobierno de Chávez le acusa de “bandolero”, “criminal” y “abigeo”. Necesitan condenarlo para terminar sus negocios mineros. Hacen ruido para que no se escuche su voz. Hacen ruido para que no se hermanen con él los pueblos del mundo; hacen ruido sus asesores e intelectuales para que su palabra se pierda en el desorden que buscan crear. Pero Sabino crece y esto no es mero decir: crece porque crece la digna rabia de su comunidad de Chaktapa; crece la digna rabia en contra de todos los oportunistas que se viven al Estado-gobierno de Chávez y va a seguir creciendo, creciendo, hasta llegar al horizonte que en verdad los yukpa, los barí, los wayuu y todos los pueblos indígenas de Venezuela luchan por alcanzar.
Sabino está preso porque es un “bandolero” político igualito que: Argimiro Gabaldón; Chico Mendes; Lucio Cabañas; Emiliano Zapata; Augusto César Sandino; Tupac Amaru; y todos los bandoleros que en el mundo han sido odiosos a los que están en el poder.
José Quintero Weir
21 oct 2009
Sin orden de detención es imputado y trasladado ilegalmente por el CICPC Sabino Romero a la primera División de Infantería.

Acuerdo tácito entre gobierno nacional, regional y sector ganadero criminaliza a Sabino Romero Izarra para desplazarlo del escenario de la lucha por la tierra.
Violentando flagrantemente los procedimientos, legales y sus derechos, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Interior y Justicia y los funcionarios del CICPC trasladaron a Sabino Romero Izarra a la 1era División de Infantería del Ejército, luego de retenerlo durante 5 días en el Hospital Militar de Maracaibo, sometido a cohacción, incomunicado y privado del derecho a la defensa por casi la mitad de ese período.
Su abogado nunca pudo ver un orden por escrito para ejecutar el procedimiento viciado de ilegalidad desde su secuestro del Hospital Che Guevara de Maracaibo, ejecutado por funcionarios de la Guardia Nacional.
El Ministerio Público informó a su defensa que mañana dará inicio al juicio con la imposición de cargos en los tribunales penales de control ubicados en la población Villa del Rosario de Perijá
En horas de la mañana del día de hoy 20 de octubre, el director del Hospital Militar de Maracaibo Coronel Nicolás Camacho informó a su Defensa la dada de alta médica, la misma verificó de inmediato que no había ninguna imputación contra el en Fiscalía por el caso de los asesinatos sucedidos en el Yaza.
El movimiento social ecologista y el abogado defensor Ricardo Colmenares permanecieron durante todo el día esperando la orden de alta de rigor, Funcionarios del Ministerio de Cultura, con autorización del Ministro de Cultura, Hector Soto, ofrecieron un vehículo y un local del Ministerio donde podría alojarse el dirigente indígena mientras permaneciera en Maracaibo por razones médicas y legales.
Con la llegada de una comisión del CICPC con órdenes ministeriales, no sujetas como comprobamos a instrucción alguna del Ministerio Público, las autoridades informaron que sólo lo entregarían ante una autoridad gubernamental y que podía ser la Ministra para los Pueblos Indígenas Nicia Maldonado o la Vice Ministra de origen yukpa María Teresa Jaspe. Entendimos esto como el claro propósito de crear una vitrina mediática para ignorar a los actores en lucha y en un intento de relevarse de la rectificación de los terribles errores y desatinos de la burocracia del Ejecutivo en el caso del Yaza y en el proceso de demarcación de tierras yukpa.
Ante el reclamo de los presentes el jefe del Hospital y los funcionarios del CICPC le indican al abogado defensor que es por su seguridad puesto que sobre él pesaban “amenazas de muerte”.
Alrededor de las 6:00 de la tarde el abogado defensor del cacique Sabino Romero Izarra, Ricardo Colmenares, declaró en el Hospital Militar de Maracaibo, acerca de la detención irregular de Sabino Romero Izarra por parte del CICPC, organismo policial del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, violándose el debido proceso (el art. 49 de la CRBV) y en consecuencia el derecho de libertad de Sabino. Tanto el Código Procesal Penal (COPP) como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establecen que nadie puede ser detenido sino es sorprendido “in fraganti”. En caso de una detención que no sea por causa de flagrancia se debe presentar una orden de detención librada por un juez competente.
Colmenares explicó que Sabino estaba siendo detenido e inculpado por homicidio sin ningún tipo de prueba, y sin el debido proceso y documento que posibilita el auto de detención.
A las 8.30 p.m luego de retirarnos del sitio para concentrarnos al día siguiente, llega una comisión del CICPC para detenerlo. Incomunican a Lucía su esposa en una habitación del hospital, e inician el procedimiento. De inmediato se hace presente el abogado defensor, la defensoría y un fiscal a quienes se les informó que no tenían competencia sobre el procedimiento.
Sabino fue trasladado del Hospital Militar de Maracaibo a la I División de Infantería. Alrededor de las 10:00 pm, al salir de la guarnición militar, el abogado Colmenares reiteró que seguían violándose los derechos fundamentales de Sabino, y que establecería la nulidad del caso debido a la situación irregular del acto jurídico procesal. El abogado confirmó que no se le ha hecho entrega hasta el día de hoy de ninguna orden de detención. Aclaró que el CICPC es actualmente el único responsable de la seguridad e integridad de Sabino, y que el acto procesal estaba presentando todas las irregularidades posibles.
Denunciamos ante el mundo y ante el pueblo venezolano la actuación dolosa del CICPC al violentar desde el inicio de este suceso los procedimientos mínimos respectivos al ordenamiento jurídico venezolano y los derechos consagrados en nuestra carta magna, que se han presentado a través de la privación de libertad, el impedimento de la legítima defensa, sometimiento a interrogatorio sin presencia del abogado, hostigamiento, tortura psicológica y amedrentamiento a Sabino Romero Izarra y sus familiares.
Se presume el forjamiento de evidencias para criminalizar a Sabino y confirmar a través de este procedimiento la tesis oficial del “conflicto entre indios” de los sucesos ocurridos el pasado 13 de octubre y colocar bajo tierra y olvido el problema de la tierra y el señalamiento crítico al proceso de demarcación del territorio indígena como origen y causa principal de los sucesos ocurridos.
A la par crece la presión realizada a los intelectuales y movimientos sociales nacionales e internacionales que suscribieron los documentos: “A los pueblos del mundo…” y “Carta de intelectuales a Chávez en respaldo a las peticiones del movimiento indígena y popular en resistencia”.
Convocamos con urgencia la solidaridad movilizada de todos, abrir los ojos para entender una vez mas que el presente es lucha y que lamentablemente es nuestro propio gobierno el que renace represor y aliado de los intereses transnacionales en el territorio indígena.
No hay patria sin nosotros, luchar hasta vencer
Sociedad Homo et Natura
Convocatoria a la XXV Reunion Ampliada del Congreso Nacional Indigena de la Region Centro Pacifico
7 y 8 de noviembre de 2009
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
REGIÓN CENTRO Y PACÍFICO
CONVOCATORIA
CONSIDERANDO que la II Asamblea Nacional Indígena Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena adoptó como resolutivo reforzar la protección de los territorios indígenas e impulsar el fortalecimiento de la autonomía y la autodefensa indígena.
CONSIDERANDO que la XXIV reunión del Congreso Nacional Indígena, Región Centro Pacífico, efectuada en la comunidad indígena de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, los días 13 y 14 de junio de 2009 acordó la realización de la XXV reunión de la región Centro-Pacífico en la comunidad indígena nahua de Ayotitlán, delegación municipal de Cuautitlán,
Jalisco, a la que se invita a los pueblos, comunidades y organizaciones de todas las regiones indígenas del país, con el fin de compartir experiencias, construir caminos en conjunto y así fortalecernos como pueblos indígenas.
SE CONVOCA a los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la Región Centro-Pacífico y de todo el país, así como también a las organizaciones hermanas de la Sociedad Civil, a la XXV Reunión Ampliada del Congreso Nacional Indígena de la Región Centro Pacífico, que se llevará a cabo en la comunidad indígena de Ayotitlán, delegación municipal de Cuautitlán, Jalisco, los días 07 y 08 de noviembre de 2009 en punto de las 10:00 horas de la mañana, con el siguiente:
TEMARIO
1. El despojo de los territorios indígenas.
2. Mecanismos para la defensa de los territorios indígenas.
3. Nuestro camino: la autonomía, el autogobierno y la autodefensa indígenas.
A T E N T A M E N T E
COMUNIDAD INDÍGENA DE AYOTITLÁN, DELEGACIÓN MUNICIPAL DE CUAUTITLÁN, JALISCO, A 15 DE OCTUBRE DE 2009
¡NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS!
JUAN MANCILLA ROBLADA
PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL
MOISES HERMENEGILDO CIPRIÁN
DELEGADO MUNICIPAL
GAUDENCIO MANCILLA ROBLADA
REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE MAYORES DE AYOTITLÁN
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
REGIÓN CENTRO Y PACÍFICO
CONVOCATORIA
CONSIDERANDO que la II Asamblea Nacional Indígena Extraordinaria del Congreso Nacional Indígena adoptó como resolutivo reforzar la protección de los territorios indígenas e impulsar el fortalecimiento de la autonomía y la autodefensa indígena.
CONSIDERANDO que la XXIV reunión del Congreso Nacional Indígena, Región Centro Pacífico, efectuada en la comunidad indígena de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, los días 13 y 14 de junio de 2009 acordó la realización de la XXV reunión de la región Centro-Pacífico en la comunidad indígena nahua de Ayotitlán, delegación municipal de Cuautitlán,
Jalisco, a la que se invita a los pueblos, comunidades y organizaciones de todas las regiones indígenas del país, con el fin de compartir experiencias, construir caminos en conjunto y así fortalecernos como pueblos indígenas.
SE CONVOCA a los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la Región Centro-Pacífico y de todo el país, así como también a las organizaciones hermanas de la Sociedad Civil, a la XXV Reunión Ampliada del Congreso Nacional Indígena de la Región Centro Pacífico, que se llevará a cabo en la comunidad indígena de Ayotitlán, delegación municipal de Cuautitlán, Jalisco, los días 07 y 08 de noviembre de 2009 en punto de las 10:00 horas de la mañana, con el siguiente:
TEMARIO
1. El despojo de los territorios indígenas.
2. Mecanismos para la defensa de los territorios indígenas.
3. Nuestro camino: la autonomía, el autogobierno y la autodefensa indígenas.
A T E N T A M E N T E
COMUNIDAD INDÍGENA DE AYOTITLÁN, DELEGACIÓN MUNICIPAL DE CUAUTITLÁN, JALISCO, A 15 DE OCTUBRE DE 2009
¡NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS!
JUAN MANCILLA ROBLADA
PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL
MOISES HERMENEGILDO CIPRIÁN
DELEGADO MUNICIPAL
GAUDENCIO MANCILLA ROBLADA
REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE MAYORES DE AYOTITLÁN
20 oct 2009
Mujer quilombo rechaza intento de criminalizar lucha de Yukpas
Mujer quilombo, organización popular, feminista, revolucionaria con activistas por los derechos humanos en venezuela, argentina, mexico, rechazamos cualquier intento de criminalizar la solidaridad hacia el pueblo yukpa y en especifico hacia uno de sus dignos lideres sabino romero.
Rechazamos el desacato frontal que altos funcionarios del gobierno han estado ejerciendo hacia el mandato firme del presidente chávez quien en el 2008 expresó su preocupación ante posiciones ambiguas “de querer estar con dios y con el diablo”, y de solicitar que no quede la menor duda de que entre los yukpas y los ganaderos, este gobierno debe estar con los yukpas.
El poder enceguecedor de la comisión nacional de demarcación se manifestó el pasado 12 de octubre con la entrega de títulos agrarios a 3 de las 140 comunidades yukpas, exponiendo a venezuela a una violación de su propia legislación como el artículo 119 de la Crbv.
Como mujeres amorosas, rebeldes, dignas, rabiosas, estamos concientes de que la lucha es de clase, de interés económico y de la herencia de un aparato estatal burgués. Cualquier intento de separar los que ha ocurrido de una lectura de los elementos de fondo, es fortalecer la lógica dominante del opresor, quien está no solo en las trincheras de la oposición golpista, sino también en algunos frentes estratégicos de toma de decisión dentro del gobierno, como la comisión nacional de demarcación y la comisión regional de demarcación zulia guiada por el secretario regional de Bandera Roja. Este ultimo elemento ampliamente denunciado por el movimiento popular
Manifestamos
· Nuestra preocupación por la integridad física y moral del compañero Lusbi Portillo, profesor, antropólogo, amigo y luchador social. Estamos con el profesor Lusbi Portillo, la lucha de solidaridad que hemos emprendido en la sierra de perijá se inició de la mano con Portillo.
Muchos colectivos populares hoy aliados de la lucha deben sus inicios al profesor portillo.
· Nuestro rechazo a la autocensura que los canales del sistema nacional de medios del estado han impuesto sobre el tema. Que la verdad no ofenda
· Nuestra preocupación porque figuras públicas de la televisión se presten a ser voceros para la escarnio contra la quienes han estado acompañando por años los indígenas. Alertamos a estos comunicadores que sin conocer la trayectoria histórica del problema, repiten irresponsablemente acusaciones sobre el profesor portillo y otros aliados de la lucha. Compañeros y compañeras, investiguen, corroboren información. No es casualidad que sea la confrontación de clases en su
máxima expresión a lo interno del aparato del estado que cierne su poder contra un indio, su familia y así afectar las demandas desde tiempos de a lucha por la independencia: tierra, hombres y mujeres libres. Este actuar puede desencadenar y justificar agresiones hacia personas del mismo movimiento popular. Caigan en cuenta “uno no sabe pa quien trabaja”
· Los ganaderos de la zona jamás han dejado de actuar sin la complicidad del poder militar y de algunas individualidades de los cuerpos de seguridad del estado
· Seguir en solidaridad con la lucha de los pueblos indígenas y con los procesos de autodemarcación que estos vienen impulsando
Rechazamos el desacato frontal que altos funcionarios del gobierno han estado ejerciendo hacia el mandato firme del presidente chávez quien en el 2008 expresó su preocupación ante posiciones ambiguas “de querer estar con dios y con el diablo”, y de solicitar que no quede la menor duda de que entre los yukpas y los ganaderos, este gobierno debe estar con los yukpas.
El poder enceguecedor de la comisión nacional de demarcación se manifestó el pasado 12 de octubre con la entrega de títulos agrarios a 3 de las 140 comunidades yukpas, exponiendo a venezuela a una violación de su propia legislación como el artículo 119 de la Crbv.
Como mujeres amorosas, rebeldes, dignas, rabiosas, estamos concientes de que la lucha es de clase, de interés económico y de la herencia de un aparato estatal burgués. Cualquier intento de separar los que ha ocurrido de una lectura de los elementos de fondo, es fortalecer la lógica dominante del opresor, quien está no solo en las trincheras de la oposición golpista, sino también en algunos frentes estratégicos de toma de decisión dentro del gobierno, como la comisión nacional de demarcación y la comisión regional de demarcación zulia guiada por el secretario regional de Bandera Roja. Este ultimo elemento ampliamente denunciado por el movimiento popular
Manifestamos
· Nuestra preocupación por la integridad física y moral del compañero Lusbi Portillo, profesor, antropólogo, amigo y luchador social. Estamos con el profesor Lusbi Portillo, la lucha de solidaridad que hemos emprendido en la sierra de perijá se inició de la mano con Portillo.
Muchos colectivos populares hoy aliados de la lucha deben sus inicios al profesor portillo.
· Nuestro rechazo a la autocensura que los canales del sistema nacional de medios del estado han impuesto sobre el tema. Que la verdad no ofenda
· Nuestra preocupación porque figuras públicas de la televisión se presten a ser voceros para la escarnio contra la quienes han estado acompañando por años los indígenas. Alertamos a estos comunicadores que sin conocer la trayectoria histórica del problema, repiten irresponsablemente acusaciones sobre el profesor portillo y otros aliados de la lucha. Compañeros y compañeras, investiguen, corroboren información. No es casualidad que sea la confrontación de clases en su
máxima expresión a lo interno del aparato del estado que cierne su poder contra un indio, su familia y así afectar las demandas desde tiempos de a lucha por la independencia: tierra, hombres y mujeres libres. Este actuar puede desencadenar y justificar agresiones hacia personas del mismo movimiento popular. Caigan en cuenta “uno no sabe pa quien trabaja”
· Los ganaderos de la zona jamás han dejado de actuar sin la complicidad del poder militar y de algunas individualidades de los cuerpos de seguridad del estado
· Seguir en solidaridad con la lucha de los pueblos indígenas y con los procesos de autodemarcación que estos vienen impulsando
Suscribirse a:
Entradas (Atom)