"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

21 nov 2016

Carta de saludo al Congreso Nacional Indígena y el EZLN, de Álvaro Sebastián Ramírez Preso Político y de Conciencia de la Región Loxicha, Oaxaca

Penitenciaria central del Estado de Oaxaca, Oax., 9 de octubre de 2016
Al 5to Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
“El 2 de octubre de 1968, cuarenta y ochoavo aniversario de la masacre de estudiantes de Tlaltelolco. No se olvida”
Quiero agradecer el espacio de participación con mi palabra.
Mi nombre es Álvaro Sebastián Ramírez, soy Preso Político y de conciencia de la región Loxicha, Oaxaca. Llevo 19 años en la cárcel, he sido objeto de la desaparición forzada y tortura, por el Estado mexicano.
Hermanas y hermanos:
Desde mi trinchera de lucha, en la penitenciaria central de Oaxaca, les envío saludos fraternos y combativos y un fuerte abrazo lleno de fortaleza cada uno de ustedes. Así como también expreso mi más sincero y profundo respeto y solidaridad con todas y todos las y los participantes de este 5° Congreso.
A 524 años de la conquista, los pueblos originarios de México estamos más fortalecidos que nunca, estamos juntos para unir nuestras fuerzas en uno sólo, para construir una nueva forma de vida para la Humanidad, contra los proyectos de muerte y de destrucción del Neoliberalismo. A pesar de que cortaron el tronco de nuestro árbol, no pudieron arrancar su raíz, y empezó a retoñar con el Levantamiento Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1° de enero de 1994, que sacudió a la Nación entera e hizo visible a los ojos del Mundo, la opresión, la miseria, el olvido y el abandono en que vivimos y seguimos viviendo los pueblos indígenas de todo México.
Desde la llegada de los conquistadores a estas tierras llegó la injusticia, la violencia y la tiranía; estragos de un sangriento, cruel y sistemático genocidio y exterminio con la cruz y la espada; para invadir, a adueñarse de nuestras tierras y de nuestras almas. Había 16 millones de indígenas cuando llegaron; cincuenta años después sólo quedaban tres millones.
Con la llegada de los conquistadores a nuestras tierras, nos despojaron de nuestras mejores tierras, y como no quisimos ser sometidos, nos vimos obligados a refugiarnos a las grandes montañas, a los cerros, a las cañadas, para proteger nuestras vidas y seguir desarrollándonos como pueblos originarios, mientras ellos saqueaban nuestras riquezas. Ayer fuimos invadidos por conquistadores occidentales, y hoy somos invadidos por el capitalismo neoliberal. Ayer vinieron por la codicia del oro, hoy vienen por nuestros recursos naturales, nuestras tierras, bosques, minerales, aguas, mares, lagunas y hasta el aire. Causando daños irreversibles, destrucción y muerte a nuestros pueblos indígenas en todo el territorio nacional. Para cumplir cabalmente con sus objetivos las transnacionales, juntamente con el Estado mexicano y gobiernos que son sus sirvientes, tuvieron que hacer y aprobar reformas estructurales y las Leyes a su manera, al gusto del Neoliberalismo, para poder saquear, explotar y despojar sin contratiempo, utilizando la represión, sembrando terror y miedo a través de sus fuerzas militares, gendarmerías, policiacas, paramilitares, guardias blancas, sicarios y narcotraficantes; como en los acontecimientos más recientes en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio del presente año, hubo 12 muertos y más de cien heridos; así como los asesinatos y la Desaparición Forzada de los 43 Estudiantes Normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa Guerrero. Haciendo un recuento de todos los hechos sangrientos y crueles como desaparición forzada de hombres y mujeres, masacres, asesinatos y encarcelamiento de quienes luchan por las reivindicaciones históricas y sociales de nuestros pueblos; es una larga lista de los acontecimientos en los últimos años en nuestro país. Por lo que rechazamos toda forma de represión hacia nuestros pueblos originarios, expresada en la militarización y paramilitarización de nuestros territorios.
Un llamado a todas y todos los presentes en este 5° Congreso, a que a partir de ahora a esforzarnos un poco más en aportar nuestros modestos esfuerzos en seguir construyendo, para consolidar y fortalecer el trabajo político organizativo del Congreso Nacional Indígena.
Esperamos que los resultados del 5° Congreso sean fructíferos para un mayor avance de nuestros trabajos originarios que ha sufrido, la explotación, el despojo, la represión y el desprecio desde hace quinientos años.
¡¡¡Viva, el 5° Congreso Nacional Indígena!!
¡¡¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional!!!
Álvaro Sebastián Ramírez
Preso Político y de Conciencia de la Región Loxicha, Oaxaca

Criminalización y racismo contra los Tupinambá, en Brasil

aa105_2

La última detención de un indígena Tupinambá que lucha por la restitución de su territorio fue la del cacique Luciano Akauã el pasado 21 de octubre. La demanda legal para demarcar esta Tierra Indígena en el sur del estado de Bahía, noreste brasileño, comenzó hace 15 años, pero su lucha lleva por lo menos 80 desde que finqueros y hacendados fueron despojando a los indígenas de la tierra que la ocupaban. Una historia que se repite en todo Brasil al igual que sus consecuencias actuales.
El arresto del cacique fue el mismo día que el Superior Tribunal de Justicia descartó el recurso interpuesto por los finqueros para evitar la entrega del territorio a los indígenas dentro del procesos legal que ya ha pasado todas las etapas de prueba.
Esta última querella comenzó en 2013 con el argumentando racista de que las poblaciones Tupinambá no tendrían el derecho a la tierra pues, en palabras de la defensa de los hacendados, se trata de “mestizos resultantes del cruce que ocurrió entre indios y no indios que (…) llegaron a la escena más tarde“.
En las noticias de aquel día no se informó la decisión del Tribunal de Justicia contra el recursos legal que impidió durante tres años la restitución del territorio. Una votación que favoreció a los Tupinambá, entre otros motivos, por no ser discutible legalmente el cuestionamiento a la identidad indígena.
Sin embargo, en los medios locales salió en la nota roja la versión oficial de la detención del cacique Akauã, donde describieron como en un operativo de la 69ª Compañía Independiente de Policía Militar se habían parado al cacique en un camino vecinal, encontrando en la motocicleta que viajaba marihuana por lo que fue detenido por el delito de posesión de drogas.
Los indígenas en un comunicado denunciaron que la detención del cacique no fue fortuita, sino en represalia al falso rumor de que ellos harían retomadas haciendas, frente a lo cual los finqueros, con el respaldo de la Policía Militar, habrían transitaron días antes del arresto por la región intimidado a los indígenas con mensajes como los de “no se metan con nuestra gente” o “díganles que tienen hijos para criar”, como relatan en el comunicado.
La situación no fue diferente a la de siete meses antes (7/04/2016) cuando detuvieron al cacique Babau y su hermano por “portación ilegal de armas”. Del mismo modo, se divulgó en los medios locales el relato oficial en el que decían como durante un operativo llevado acabo también por 69ª Compañía Independiente de Policía Militar, los agentes habrían sido agredidos iniciando una persecución que terminó con la detención de los indígenas, encontrando en su carro armas de fuego por lo que fueron detenidos “en flagrante”.
La versión oficial es también distinta al relato de los indígenas quienes explican que la detención fue en respuesta a la oposición que él y otros caciques mantienen contra el lucrativo negocio de extracción de arena en el territorio indígena para la industriara de la construcción, explotación que provocó ya la erosión del delicado suelo de la selva en esta zona y la sedimentación en los ríos cercanos.
En la noticias tampoco se informó que la relatora especial de la ONU para los derechos indígenas visitó unas semanas antes a los Tupinambá para constatar la recomendaciones previas y recibir nuevas imputaciones de violaciones a los derechos humanos indígenas, cuan denunciaron, entre otras cosas, precisamente la extracción ilegal de recursos naturales en el territorio indígena con el respaldo de las autoridades, como lo muestran los videos que se han producido para divulgar el problema.
En aquel momento, la relatora de la ONU declaró que advertía en su viaje de trabajo por Brasil la repetición y la semejanzas entre los casos, lo cual la llevó a recomendar en su informe final la “realización de una Investigación Nacional para medir las denuncias de violaciones de (…) derechos [indígenas] y (…) reconocer los errores de Estado y proporcionar reparación por violaciones de derechos humanos”.
En el encuentro con la relatora, los Tupinambá también denunciaron la permanente criminalización de sus caciques y representantes por gobiernos, jueces y corporaciones policíacas en contubernio y a favor de los intereses de los finqueros, como se constata en la imputación de todo tipo delitos y flagrantes preparados para detener a sus líderes, configurando una forma de control policíaco del movimiento indígena por el territorio.
Fue bajo ese modus operandi que la cacique Maria Valdelice fue detenida en 2011 por formación de pandilla y despojo, en represalia a su postura de continuar retomando haciendas para garantizar tierra a los indígenas sin ella y presionar el impasse gubernamental para demarcar la Tierra Indígena. Solo liberada después de un mes de cárcel y cuatro meses de arresto domiciliario.
Fue también el modus operandi con el cual Babau fue acusado, en 2014, del asesinato de un agricultor a unos días de su viaje al Vaticano para entregar al papa informes de la violencia a los pueblos indígenas en Brasil, el cual no pudo realizar. Siete días después fue liberado de la prisión por falta de pruebas, sumando una detención al expediente que junto a otras acusaciones infundadas mantienen al cacique en el Programa de Protección del gobierno federal a los Defensores de Derechos Humanos.
En ese ambiente no es difícil escuchar de cualquier Tupinambá que está en la lucha por el territorio que hay que perder el miedo de ser detenido, pues la mayoría se encuentran con expedientes policíacos abiertos por delitos forjados o acusados de ocupar las tierras que se encuentran ya delimitadas y solo esperan la publicación oficial del informe para comenzar el proceso de demarcación e indemnización de los finqueros.
La persecución y criminalización de los representantes Tupinambá configura en la formalidad legal violencia de Estado por acción y omisión de las autoridades, lo que ha notado ya la relatora de la ONU. Violencia por la que han pasado la mayoría de los caciques y líderes acusados de crimines como los de robo, asesinato, violación, tráfico de drogas, portación ilegal de armas, etc., reduciendo la lucha indígena por el territorio y sus derechos actuales e históricos a la nota roja, contribuyendo a la estereotipada imagen que los no indígenas de la región y el país tienen sobre estas poblaciónes.
Estos actos abiertos de discriminación y racismo son practicados por las propias autoridades que se niegan a reconocerlos como pueblos originarios por tratarse, en sus palabras, de “mestizos”, para lo cual buscaron en un última jugada legal y política a favor de los finqueros fragmentar el territorio ya delimitado en áreas descontinuas que serían cedidas a cada cacique, manteniendo así las exenciones de las haciendas. Contrario a la demanda de las 47.376 hectáreas ocupadas tradicionalmente por ellos.
También son prácticas comunes en los finqueros que a través de su Asociación, irónicamente llamada de Pequeños Agricultores (Asociación de Pequeños Productores Agricultores de Ilhéus, Una y Buerarema), afirma que restituir las tierras a los indígenas es desperdiciar la capacidad productiva de ese suelo y un atentado a la propiedad privada, en concordancia al discurso nacional del agro negocio y su bancada en las cámaras de diputados y senadores.
Confrontación que ha llevado a ataques fiscos contra los Tupinambá por personas comunes que consideran a estas poblaciones delincuentes y por las propias guardias blancas que han financiado los finqueros, que en los momentos más álgidos llevó a la necesidad de militarizar la zona para evitar las escaladas de violencia contra los indígenas.
El escenario cíclico de enfrentamientos pudo evitarse por el gobierno Dilma en 2012 cuando no había impedimento legal para demarcar la Tierra Indígena, pero, por la omisión y el desinterés gubernamental en aquel momento, los finqueros consiguieron tiempo para interponer recursos legales que solo fueron descartados en fechas recientes, alargando hasta ahora el tenso conflicto.
En este contexto, la detención del cacique Akauã podría ser la última o solo una más en la lista. Esto porque, por un lado, sin el actual impedimento legal para demarcar la Tierra Tupinambá por la decisión del Superior Tribunal, las autoridades federales deberían restituir el territorio en los próximos meses, iniciando el proceso de demarcación e indemnización que, por los tiempos y obligaciones legales, debería haberse realizado desde 2012.
Pero, por otro lado, el gobierno de Brasil, tomado por el conservador vicepresidente, podría continuar alargando la restitución del territorio incumplimiento las obligaciones del Estados Brasileño para con los indígenas, pues se ha manifestado contrario a cualquier propiedad social y tradicional, así como favorable a la revisión de las prerrogativas legales de los pueblos indígenas.
El rumbo que tome la demarcaciones de esta Tierra Indígena y otras que están en esta misma condición, permitirá también saber si el discurso de legalidad que el gobierno marca en todas sus comunicaciones para legitimar sus políticas se refiere a acatar la constitución brasileña que garantiza a los indígenas derechos como pocas legislación en el mundo, o se refiere solo a las leyes que favorecen su proyecto abiertamente neoliberal y conservador, colaborara a la violencia de Estado que los Tupinambá han expresado en todas sus denuncias, resumida en su último comunicado:
Estamos todos oprimidos y preocupados con lo que pueda pasar de ahora en adelante, pues sabemos que de la misma forma traicionera que sucedieron la detenciones del cacique Babau y Luciano pueden crear delitos a cualquier miembro del movimiento indígena (…), pedimos que se toman las medidas necesarias sobre los policías que actúan como milicias”.

13 nov 2016

EZLN: No es decisión de una persona.

Noviembre del 2016.
Para l@s racistas:
Pues lo hemos estado leyendo y escuchando todo lo que dicen y leyendo lo que escriben.
Todas sus burlas, sus desprecios, su racismo que ya no pueden esconderlo.
Creo que también los compañeros y, sobre todo, las compañeras del Congreso Nacional Indígena, también lo están leyendo y escuchando.
Y es claro que salió cierto como pensaron y nos dijeron el CNI que hay mucho racismo en la sociedad.
Y creo que se divierten y se aplauden entre ustedes de qué buen chiste que hicieron con su burla de izquierda, dicen, que llaman “la candigata” del EZLN.
Y se festejan como muy machitos que se burlan así de las mujeres indígenas.
Y dicen que pinches indios que nos dejamos manipular y no tenemos buen pensamiento propio, sino que como borregos vamos donde dice el pastor.
Pero creo que es que se ven en un espejo cuando dicen eso.
Así salieron: machitos y racistas sinvergüenzas.
Y ustedes, tanto que hablan y dicen que el racismo está sólo en la clase explotadora, y no se dan cuenta de que ya se les metió en el cuerpo y el alma, en su modo de ustedes de pensar, de decir, de ver cómo está la vida.
Y no les dejan ver otra cosa o de otra manera, por su individualismo, por sentirse mucho, creídos y creídas, como si pudieran solos salvarse y salvar a los seres vivos.
No se dan cuenta de que ya son sólo personas individualistas y no se dan cuenta de que ya está por terminar lo poco que queda, encerrados como están en su vida de sí mismos.
Entonces pues les decimos que primero aprendan a leer, luego léanlo bien, luego aprendan a entender lo que leen.
Porque ya dan lástima ésos que han hablado por escrito en los periódicos y en las redes sociales.
Y eso que son doctores y hasta “honoris causa” o como se diga, pero resulta que no saben ni leer ni escribir, de plano no entienden nada.
O sí entienden, pero les gusta la mentira, hacerla grande, vestirla como si fuera verdad, y repetirla y gritarla mucho para que no se vea que es mentira o que ni siquiera saben leer y escribir.
Y así se burlan de la decisión del Congreso Nacional Indígena, que se fueron a consultar con miles de sus pueblos, tribus, naciones y barrios, y son los que decidirán si sí o no están de acuerdo.
Se burlan que el Congreso Nacional Indígena hace así, de preguntar primero antes de decidir, porque ustedes hacen lo que les dice su pastor, aunque sea una tarugada.
Y se dicen que son muy críticos y pensadores, pero se quedan calladitos cuando su pastor dice las barbaridades que dice, porque son iguales de racistas y despreciadores.
Y lo que están consultando del Congreso Nacional Indígena es si están de acuerdo en nombrar un Concejo Indígena de Gobierno para que gobierne nuestro país que es México y que ese Concejo sea representado por una mujer indígena delegada del CNI, y que sea candidata a la presidencia de México en las elecciones del 2018.
Eso fue lo que se anunció la mañana del 14 de octubre del 2016.
Así está en el escrito, está claro y está en castilla para que lo puedan entender ustedes.
No dice el escrito que el EZLN va a consultar con sus bases si están de acuerdo de sacar una candidata independiente, mujer indígena de sus bases de apoyo zapatistas, como EZLN, y que también vayan a consultar del Congreso Nacional Indígena si están de acuerdo.
No dice nada de eso, pero lo que pasa es que son unos haraganes e ignorantes que no quieren leer ni poner atención, y sólo se tragan lo que les venden los medios de paga.
Se dicen muy estudiosos y estudiosas y mucha tecnología avanzada y ni siquiera se toman la molestia de leer, sino que van a los medios de paga y de ahí se agarran para dar sus palabras.
No leen en donde mero está el escrito, ni qué dice el escrito, sino que se hacen una bola de chismosas y chismosos, que ni siquiera saben decir “Congreso Nacional Indígena” y dicen “Consejo Nacional Indigenista” o “Consejo Nacional Indígena”.
Qué vergüenza de escritores profesionales que cobran por ser ignorantes.
¿Cómo piden ser escuchados, si ni siquiera escuchan o leen bien?
¿O de plano les da flojera de leerlo?
¿Cómo piden ser respetados, si ni siquiera saben respetar?
¿Cómo quieren ser comprendidos si ni siquiera saben comprender lo común que somos para hacer tomas de decisiones y que faltan los meros resultados, y ya comienzan con sus insultos, faltas de respeto, con sus burlas y su racismo?
Lástima que se creen mucho como son licenciados, profesionistas, profesores universitarios, investigadores con muchos premios y títulos.
Lástima porque mucho se dicen que son, pero no saben leer ni escribir.
Y no porque no tienen medios, porque están llenos de diferentes celulares, tabletas, computadoras y otras cosas, pero se ve que sólo por moda y no para servir de buen uso.
Sólo para presumirse de quien lleva adelante los nuevos modelos de la modernidad.
Pero eso sí, como las tienen, las usan para sacar y decir sus ocurrencias y tonterías racistas y despreciadoras.
Y todavía nos burlan porque somos unos cuántos, que no hay que preocuparse de zapatistas, se dicen.
Que los zapatistas estamos metidos acá en nuestras montañas y no sabemos nada de cómo es el mundo, que somos ignorantes y retrasados, que no sabemos de la política de veras, profesional, que sólo saben hacer los de la ciudad que tienen estudios.
Sí, es cierto, somos sólo unos cuántos de verdad.
Apenas unos cuantos de miles organizados, es verdad.
Apenas casi 23 años de edad y no hemos avanzado mucho, sólo unos cuantos Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, donde en verdad lo hemos mandado a la chingada al mal gobierno, como unos verdaderos maestros y maestras de desobediencia al mal sistema y mal gobierno.
Donde tenemos un poco de salud, con dónde se hacen cirugías gracias al apoyo de compas médicos conscientes al dar su servicio.
Unas cuantas escuelas autónomas donde se aprende a leer y escribir de verdad.
Donde hay unas cuantas locutoras y locutores, unos cuantos laboratoristas, unas cuantas compañeras que manejan el ultrasonido, unos cuantos dentistas.
Donde pueblos mandan y gobierno obedece.
Ah, y eso sí: unos cuantos cientos de miles de rabias contra este sistema capitalista en que vivimos y morimos.
Eso, más lo que podamos hacer de aquí en adelante, porque no pensamos pararnos.
Bueno, ¿ahora nos podrás contar lo tuyo en casi 23 años de vida?
Pero no de andar buscando huesitos o huesotes, que sea cargos y puestos.
Porque acá en verdad estamos mostrando una forma de cómo se destruye al mal sistema o qué cosa es lo que se debe destruir y qué construir, tomando en cuenta la decisión de miles, y no de un puñado de personas en una oficina o según la orden de un individuo.
Porque ustedes muchas veces se han pasado años ahí discutiendo sin haber construido siquiera un espejo para verse de lo que están construyendo.
Porque lo que se habla es que se puede ver, no sólo palabras vacías.
Y no lo que decide uno, sino lo que deciden miles.
  • -
¿Cómo debo portarme o pensar como escritor o escritora?
O como articulista, o como periodista.
O como busca puestos y puestecitos.
Pienso que no criticar mientras no conozco su situación real, porque ni siquiera vivo con ellas y ellos.
Conocer de veras, científicamente, no repetir como maquinita lo que me cuentan, o mal leo, o dicen los medios de paga.
No burlarme de ellas y ellos, porque después no acepto que así dije, o que no es lo que quería decir, que me están malinterpretando.
Porque cuando ustedes hacen así, se ve que, además de ser ignorantes, son cobardes.
No presumirme que lo sé todo, si ni siquiera vivo con ellos, ni estudio, ni leo con atención, ni me pasa a mí nada de lo que les pasa a ellos.
Además, ¿de qué me presumo si no tengo nada en mi alrededor?
Ni alcanzo a ver mi propia sombra.
Nada tengo que mostrar que sea visible o palpable.
Porque no es lo mismo la palabrería que un hecho real que es visible, y que, en los hechos, está combinado con miles de visiones y de pensamientos esa práctica.
¿Y entonces por qué los burlo y los desprecio?
  • -
Señoras y señores, a quienes se creen mucho con sus cargos de alguna dirección organizativa o que están muy presumidos con sus estudios, les queremos decirles:
A nosotras, nosotros, indígenas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, nos dan lástima, tristeza y coraje por lo que nos burlan y desprecian como indígenas que somos.
Pero a pesar de todo eso, vamos a luchar y a pelear también por ustedes, por el México donde vivimos.
Tenemos más de 500 años de experiencias en las malas vidas que nos hicieron los ricos, y tenemos más de 500 años de saber cómo queremos una buena vida.
¿Y ustedes?
¿Cuántos 500 años tienen para que vengan a burlarse de nosotros y a despreciarnos?
Hoy nos hemos decidido, junto con las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena, de consultar con nuestros pueblos si estamos de acuerdo o no en hacer un Concejo Indígena de Gobierno que gobierne todo México, no sólo a los indígenas, y que ese Concejo se presente en las elecciones del 2018 con una mujer indígena delegada del CNI como su representante.
Falta la mera decisión de si sí o si no.
Todavía no se sabe qué va a salir y ya cuántas burlas han hecho y cuántos desprecios les hacen a los pueblos originarios y especialmente a las mujeres indígenas.
Quiere decir que quienes nos atacan no son sólo los que nos explotan, también se suben y se trepan encima de nosotros los partidos políticos, hasta los que se dicen de izquierda, los dizque grandes intelectuales, profesionistas, investigadores, articulistas, escritores, periodistas, maestros universitarios.
¿Quién más falta?
Agréguese quien quiera como paleros que de por sí son.
Y ahora hasta los que se creen mucho y nos trataban de chibolas, también quieren ordenarnos. Ojalá y algún día se viera algo de sus trabajos y comparen. Ojalá algún día digan la verdad de por qué se fueron.
A ver señoras y señores burlones, despreciadores: muéstranos cuántos municipios autónomos tienen organizados;
en cuántos lugares que tienen el pueblo manda y el gobierno obedece:
en dónde de sus lugares se respeta a las mujeres, a los niños y a los ancianos;
en dónde se ayuda al que no tiene;
en dónde hay la libertad, su libertad de ustedes, y pueden salir a la calle o al campo sin temor que los secuestren, los desaparezcan, los violen, los asesinen;
en dónde el gobierno no está lleno de criminales y las cárceles llenas de inocentes.
¿Ya hiciste tu cuenta?
Ahora responde: ¿por qué te volteas en contra de los indígenas y los tratas de sin cerebro y que no saben a dónde van?
¿Por qué, si no te estamos chingando?
Ni siquiera te mencionamos y nos acusas que el mal gobierno nos paga para chingarte, que le servimos al capitalismo.
A nosotros nadie nos paga por ser lo que somos y no le servimos a nadie.
Porque a nosotros, nosotras, no nos manda nadie.
Tal vez por eso es que nos atacas y nos desprecias, porque tú ya estás hallado a que te manden y te digan qué debes pensar, decir y hacer.
No te gusta la libertad porque te gusta ser esclavo.
Como zapatistas que somos, hacemos mal o bien las cosas, pero las hacemos nosotros.
No hacemos lo que nos dicen otros de afuera.
Mejor estudia y apréndete que “capitalismo” se llama quien te está chingando, y no se llama “indígena”.
Y de balde nos atacas y te burlas, porque un día nos vamos a vernos, porque estamos obligados.
¿Quién nos obliga?
El sistema.
Aprende bien eso que te decimos y deja de hacer berrinches y pataletas, porque no es juego luchar por el mundo.
  • -
Señoras y señores intelectuales:
¿cómo es que no se dan cuenta de que los pensamientos de los capitalistas cambian en su modo de explotar, de robar, de reprimir, de despreciar?
Se las dan de muy pensadores y ya están como un árbol seco y viejo que ya no dará más fruto por más que esperas.
Porque ahora ya está más contaminada ya la tierra donde vives, que así está dejando el capitalismo, y siguen con sus mismos modos de ver y de pensar, y ya hasta están deformadas sus cabezas por eso, como si no hubiera otra forma de ejercicio.
Salgan de sus cuartos, levanten de su silla, caminen, levanten sus cabezas, busquen sus anteojos para ver más lejos y para mirar bien.
Ahora ponte a imaginar muchas cosas con todas las combinaciones que alcanzaste a ver, y así verás que te van a salir otras ideas y no repetir lo mismo de siempre.
Ya si no alcanzaste a ver nada, es que ya están echados a perder tus ojos.
  • -
Y ahora resulta que nos quieren decir qué es lo que debe hacer o no hacer el SupGaleano.
El SupGaleano, igual que todas las tropas insurgentes, hace lo que yo le digo.
Y yo hago lo que me dicen los pueblos.
Por lo tanto, ahora me toca que le digo al SupGaleano vas a hacer lo que te digo, porque yo hago lo que me digan nuestros pueblos.
Si le digo no respondas, es que no responde, porque no vale la pena.
Y si le digo que responda, aunque no quiera tiene que responderles pero que sea bien clarito, porque es para ayudar a los otros y otras.
Y si le digo que da entrevistas, pues tiene que dar, aunque no quiera. Y si le digo que a todos les da entrevista o sólo a unos, así tiene que hacer. Y si le digo que sólo medios libres, así hace. Y si le digo que también medios de paga, pues así hace.
Y para los que no quieren entender eso, pues es muy sencillo de cómo van a hacer:
Primero que reciban humillaciones, muerte y destrucción por más de 500 años.
Luego que se organicen 10 años también, que se preparen y que se levanten, como nosotros nos levantamos el amanecer del 1 de enero de 1994, y luego que resistan sin venderse, sin claudicar, sin rendirse por muchos años.
a ver si sí, porque una cosa escribir y otra hacer, por eso decimos una cosa es teoría y otra es en la práctica,
ahí te enseña y te da otra visión sin perder de vista tus principios.
Pero a ver si no nos aburrimos de esperarlos.
Bueno a ver si vamos a estar vivos porque está de la chingada lo que va a estar haciendo la bestia del capitalismo.
O se dan cuenta o se van de muerto por el sistema con eso de sus faltas de visión, ahí sí ya no hay remedio, ni recordarlos por mala historia que pasaron.
¿Así que todo es culpa del SupGaleano que nos manipula y nos lleva por mal camino?
Y ahora hasta dan risa que dicen “Galeano/Marcos”.
Si tan enamorados que estaban con el SupMarcos que hasta venían a tomarse fotos y que les firma un saludo, si bien que lo vi porque yo estaba a un lado.
Y también estaba a un lado el finado compa maestro Galeano y ni siquiera le preguntaban su nombre.
Y luego tanto que lo odiaron al SupMarcos porque no los obedeció a ustedes, sino que a nosotros nos obedeció.
Y ya está muerto ya.
Dejen de estar como sus viudos que se sienten abandonados.
Ya se murió, ya supérenlo.
Y ahora hay un SupGaleano porque así lo mandamos. Y lo ponemos para que lo ataquen y lo critiquen y así se descaren como son ustedes de por sí. Y no importa todo lo que le dicen y hasta amenazas de muerte. No importa porque para eso lo entrenamos, para eso lo preparamos y ése es su trabajo. Y él se aguanta, no como ustedes que tantito que les dicen y ya están llorando que el mundo no los comprende.
Y si mandamos que se muera otra vez, pues otra vez.
Y si a ustedes no les gusta nuestro modo, pues ni modos.
Acaso estamos para contentarlos a ustedes.
Estamos por la gente de abajo y a la izquierda, la que lucha, la que piensa, la que se organiza, la que resiste y se rebela.
La respetamos a esa gente y esa gente nos respeta porque sabe que somos iguales.
Y estamos con esa gente no nada más en todo México, sino que en todo el mundo.
Y ya dejen de engañar a la gente en las escuelas donde dan clases.
Ustedes no saben nada.
Y no lo saben porque les falta humildad y honestidad.
Las dos cosas las perdieron entre tantos papeles y escritorios y medallas y honores y jaladas parecidas.
Y si al fin entienden y se organizan, pues ahí lo vean si pueden conseguir otro subcomandante insurgente Pedro u otro supMarcos, porque nosotros no hemos encontrado todavía.
Pero tal vez ustedes tienen buena suerte y los encuentran.
  • -
Mientras tanto, cállense y escuchen, lean, aprendan de los pueblos, tribus, naciones y barrios organizados en el Congreso Nacional Indígena.
Ellas y ellos son nuestras familias, y ahora les toca enseñarnos, mostrarnos el camino.
A nosotras, nosotros, como zapatistas, nos toca aprender de ellas y ellos.
Ojalá y lo logramos, y así el mundo será más justo, más democrático y más libre.
Y bajo sus pies descalzos de los pueblos originarios estará el cadáver de la Hidra capitalista.
No rasguñada, sino que muerta.
Y entonces habrá que hacer todo de nuevo, pero cabal, sin arriba ni abajo, sin desprecio, sin explotación, sin represión, sin despojo.
Y ese mundo será también para ustedes, racistas y despreciadores de lo que no entienden.
Porque no entienden todavía que no entienden.
No entienden que no saben nada.
Porque lo que va a salir no será decisión de una persona, sino de colectivo.
  • -
Ahí luego les vamos a contar lo que pasó a la Sexta.
No lo dijimos antes porque el Congreso Nacional Indígena nos pidió aguantar a que llegaran con bien a sus pueblos y empezar su consulta.
Porque nos pidió ser su guardián y aguantar las críticas y desprecios que iban a ser para el CNI.
Y pues ya aguantamos, ya saltaron todos y todas que esperábamos.
Ya lo sabe el Congreso Nacional Indígena, ya lo escuchó, ya lo leyó.
Ya sabe de dónde viene el desprecio y el racismo.
Ya sabe lo que piensan los políticos profesionales.
Ya sabe lo que piensa el Mandón.
Ya sabe lo que piensan los que se creen salvadores.
Está sana su piel del CNI.
La nuestra está herida, pero ya estamos hallados y rápido cicatriza.
  • -
Está ya claro su pensamiento del CNI.
Sólo nos queda esperar su palabra y apoyarla.
Porque sabemos que el camino que elijan para todos nosotros, pueblos, tribus, naciones y barrios originarios, nacerá de la rabia y el dolor.
Nacerá de la resistencia y la rebeldía.
Nacerá de su corazón colectivo.
No de un individuo, no de una persona.
Del colectivo nacerá, como de por sí nacemos quienes somos lo que somos.
Desde las montañas del sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, noviembre del 2016.

Exigen protección efectiva para pueblos aislados y en contacto inicial

Población Nahua: Foto  IWGIAPoblación Nahua: Foto IWGIA
Servindi.- Proteger a los pueblos en aislamiento y contacto inicial, controlar y vigilar la reserva para pueblos en aislamiento y atender a los indígenas nahua/yora agredidos por indígenas en aislamiento demandó la organización nacional indígena AIDESEP.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) exige al Estado peruano atender con prontitud a los deudos de Teodoro Tomo, muerto en un ataque con indígenas en aislamiento, y a los heridos Jairo Raya y Ernesto Rutude, todos pertenecientes al pueblo Nahua/Yora en contacto inicial.
Ellos resultaron agredidos a consecuencia de un choque ocurrido entre el 2 y el 4 de noviembre en el río Mishagua, dentro de la Reserva Kugapakori, Nahua, Nanti, en la región Ucayali, en el que no se descarta que también hayan fallecido personas en situación de aislamiento.
La AIDESEP denuncia que la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti "viene siendo escenario de una serie de violaciones de los derechos fundamentales y consecuentes tragedias que afectan a los pueblos en aislamiento y contacto inicial que la habitan"
Tal es el caso de los contactos forzados llevados a cabo por misioneros con el apoyo de la empresa petrolera que opera en la Reserva, la consecuente expansión de epidemias y conflictos interétnicos, los reiterados derrames de hidrocarburos y la contaminación con mercurio que afecta a la mayor parte del pueblo Yora/Nahua.
En tal sentido AIDESEP denuncia el entramado de presiones externas sobre los pueblos en aislamiento y contacto inicial que estaría provocando el desplazamiento de indígenas en aislamiento del Parque Nacional del Manu hacia la Reserva Kugapakori. Nahua, Nanti.
Pide asimismo que el Viceministerio de Interculturalidad deje de implementar la nefasta política de "contacto controlado" y analizar, diseñar e implementar mecanismos de protección con participación indígena y de la Defensoría del Pueblo.
AIDESEP considera que la política de "cobtacto controlado" aplicada en Madre de Dios y que ahora se pretende trasladar a la Reserva Kugapakori, Nahua, Nanti es "colonial, etnocéntrica" y "atentatoria de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Dicha política ha provocado una situación de fragilidad y dependiencia en los Mashco Piros del alto Madre de Dios, "hoy altamente dependientes de los objetos, productos y la relación establecida por el Viceministerio de Interculturalidad con ellos".
La política de "contacto controlado" resulta conveniente solo para los actores políticos y económicos "que buscan apoderarse de los territorios de nuestros hermanos para explotar los recursos naturales que existen en su interior" afirma AIDESEP
La organización amazónica solicita que el Estado peruano informe sobre las actividades del Consorcio Camisea dentro del Parque Nacional del Manu "con o sin autorización estatal" y se suspenda las operaciones de Pluspetrol en la zona de ampliación del Lote 88, o plataforma Kimaro "mientras no se establezca un sistema de monitoreo ambiental independiente".
Respecto a la contaminación con mercurio que padece el pueblo Yora/Nahua la AIDESEP exige información sobre los resultados de las medidas de emergencia dictadas el sector Salud durante el 2015 así como la publicación del Análisis Situacional de Salud (ASIS) del pueblo Nahua.
Otro pedido concierne a la urgente necesidad de investigar y frenar la intrusión y las amenazas que pueden estar afectando los territorios de los pueblos en aislamiento localizados entre la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti, el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Territorial Mashco Piro.
Finalmente, invocan a la cooperación internacional que financia acciones estatales sobre los pueblos en aislamiento a ejercer una exigente auditoría de los resultados concretos para dar paz y vida a los indígenas en aislamiento y contacto inicial y hacer efectiva la participación y el control efectivo de las organizaciones indígenas y AIDESEP.
Acceda al pronunciamiento completo con un clic en el siguiente enlace:
-  Pronunciamiento ante los hechos ocurridos entre miembros del pueblo Nahua e indígenas aislados en el río Alto Mishagua (PDF, 3 páginas).

6 nov 2016

Muere Rodolfo Stavenhagen, defensor de los pueblos indígenas

Stavenhagen fue el primer Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y pionero en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas del mundo.

Regeneración.El reconocido antropólogo y sociólogo Rodolfo Stavenhagen, pionero en la lucha por los derechos humanos, falleció este sábado en Cuernavaca.
Autor del libro clave Siete tesis equivocadas de América Latina, había cumplido 84 años el pasado 28 de agosto.
Stavenhagen fue activista social y defensor de los derechos indígenas. Nació en la ciudad de Francfort en 1932. Llegó a México en 1940 cuando su familia salió de Alemania durante la guerra. Estudió artes en la Universidad de Chicago y más tarde ciencias antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En París estudió la carrera de Sociología.
Ha sido maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México, Harvard y Stanford, además de ser fundador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, institución donde fue además profesor emérito.
Entre sus obras se encuentran la cuestión étnica, Derechos humanos de los pueblos indígenas, Derecho indígena y derechos humanos, Los pueblos originarios: el debate necesario.
Recién el año pasado se realizó un simposio al cumplirse los 50 años de la publicación de Siete tesis equivocadas de América Latina, y recibió el honoris causa por parte de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. En 1997 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1997.
Stavenhagen fue el primer relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH) externó su profundo pesar por la muerte de Rodolfo Stavenhagen.
En un comunicado resaltó las importantes contribuciones que Stavenhagen hizo a la reivindicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.
“Dentro de su connotada e ilustre labor destaca su designación como el primer Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cargo que desempeñó con gran capacidad y compromiso de 2001 a 2008″, recordó.
ONU-DH apuntó que su muerte supone la pérdida de un mexicano universal; “no obstante, las causas que con gran talento y devoción impulsó siguen vigentes”.
Externó sus condolencias a la familia, amistades y seres queridos del profesor emérito del Colegio de México, “así como a los pueblos indígenas que pierden en él a uno de sus principales aliados, siempre promotor y defensor de sus derechos humanos”.
Regeneración. 

5 nov 2016

Niegan acceso a la información sobre Arco Minero a grupos indígenas

el-arco-minero-del-orinoco-ambiente-rentismo-y-violencia-al-sur-de-venezuela-por-carlos-egaa2 
 
Espacio Público, en conjunto con una serie de integrantes de pueblos indígenas de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, demandó al ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva y a la ministra de Pueblos Indígenas, Clara Vidal, en vista de su abstención de dar oportuna respuesta a dos peticiones de información realizadas al Arco Minero el 17 de junio del presente año.
Las peticiones mencionadas están relacionadas con la problemática que existe actualmente en este estado, frente a la actividad de minería ilegal, la preocupación de los pueblos indígenas en cuanto a la realización y ejecución del proyecto del Arco Minero y la constante discriminación que sufren por parte de efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Las preguntas realizadas al Ministerio de Pueblos Indígenas fueron las siguientes:
1-   Envíe copia de proyectos, presupuestos y cronogramas de ejecución de los planes de apoyo que se le han dado a los diferentes pueblos indígenas que se han visto y se verán afectados con ocasión de las concesiones mineras coloquialmente llamadas “Arco Minero”.
2- Indique qué medidas de concientización se han tomado para combatir la discriminación rampante que sufren los integrantes de los pueblos indígenas por parte de funcionarios del Estado, específicamente la Guardia Nacional Bolivariana y miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y provea copia de todos los planes y proyectos que se han realizado y están por realizar con respecto a esta problemática.
3- En su labor de velar por la integridad y bienestar de los pueblos indígenas, envíe copia de las medidas y proyectos de índole ambiental y cultural que han sido impulsadas en los últimos 3 años.
Las preguntas realizadas al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas fueron las siguientes:
1- De acuerdo a lo establecido en el artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, solicitamos  envíe copia de los estudios de impacto ambiental realizados para medir los posibles daños que la ejecución de las concesiones del Arco Minero, creado por el decreto 2.248 publicado en gaceta oficial N°40.855, puedan causar en el estado Amazonas.
2- Envíe copia de las estadísticas de minería ilegal y extracción ilegal de oro en Moyo, Maraya, Mina Nueva y cualquier otra conocida por ustedes dentro del Estado Amazonas.
3- Indique detalladamente y envíe copia de las medidas y acciones que se han tomado para combatir la contaminación del Rio Panú en el estado Amazonas.
La mora en las respuestas a las mencionadas peticiones constituye una violación al derecho de los ciudadanos a una respuesta oportuna y a ser informados por parte de la Administración Pública, lo que convierte al ministro de Ecosocialismo y Aguas, Ernesto Paiva y a la ministra de Pueblos Indígenas, Clara Vidal en violadores de los derechos constitucionales de petición, y de ser oportunamente informados.

COMUNICADO CONJUNTO DEL CNI Y EL EZLN EN SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA, MICHOACÁN


JPEG - 96.3 KB
4 de noviembre del 2016.
A la comunidad nahua de Santa María Ostula, Michoacán:
A los pueblos del mundo:
A la sociedad civil nacional e internacional:
A los medios libres de comunicación:
Los pueblos, naciones y tribus que somos el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, manifestamos nuestro profundo repudio a las acciones que los malos gobiernos y las bandas criminales realizan al unísono en contra de la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula, municipio de Aquila, Michoacán, para tratar de acabar con su digna e histórica lucha.
Los gobiernos no sólo fueron cómplices del atentado en contra de Cemeí Verdía el 25 de mayo de 2015, sino que liberó a los culpables Juan Hernández Ramírez (entonces presidente municipal de Aquila) y José Antioco Calvillo.  Encarceló a Cemeí Verdía con cargos inventados y asesinó al niño Hidelberto Reyes García.
Los malos gobiernos ahora pretenden detener al comandante Germán Ramírez, fabricándole delitos y culpas a quienes luchan y defienden la tierra y a sus familias.  Mientras, al mismo tiempo, se reagrupan los miembros del cartel de los Caballeros Templarios que ya se encuentran reorganizados y fuertemente armados al oriente del municipio de Aquila.
El delito de los comuneros, policías comunitarios de Ostula y autodefensas de la sierra costa de Michoacán, ha sido no aceptar la muerte y el terror que los malos gobiernos y la delincuencia organizada en la región ofrecen como única opción.  En cambio, con su resistencia y rebeldía Ostula no sólo nos ha enseñado la dignidad de un pueblo organizado, sino que ha demostrado al mundo que es posible construir la paz y la justicia en medio de la destrucción en la que los capitalistas han sumergido a este país.
Denunciamos este nuevo ataque a la comunidad indígena de Ostula y responsabilizamos de esta agresión a los malos gobiernos, a Enrique Peña Nieto y a Silvano Aureoles, cómplices de los líderes templarios El Tena, El Tuco, Chuy Playas y Federico González (Lico) a quien la comunidad ha señalado en numerosas ocasiones como el responsable del asesinato de 34 comuneros y la desaparición de 6.  Los responsabilizamos por la sangre que quieren ver correr para proteger sus negocios capitalistas, de proteger en lugar de buscar y detener a los líderes templarios, de garantizar la impunidad a los militares asesinos del niño Hidelberto, de buscar a toda costa despojar las tierras comunales y recursos naturales, de buscar asesinar esa esperanza para este país que se llama Santa María Ostula.
Expresamos nuestra respeto y solidaridad con las movilizaciones de la comunidad a quien decimos que en el corazón colectivo del Congreso Nacional Indígena brilla una intensa luz alimentada por la dignidad de Ostula y llamamos a los pueblos originarios y sociedad civil de México y mundo, a la sexta nacional e internacional, y a los medios de comunicación honestos a estar atentos y solidarios.
Noviembre de 2016
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

3 nov 2016

Solidaridad con Francisca "Panchita" Ruiz la ultima shamana del pueblo indígena Pumé

Francisca "Panchita" Ruiz es la última shamana del pueblo indígena Pumé de las comunidades Boca tronador y Riecito del Alto Capanaparo (Apure-Venezuela). Ahora precisa de toda la solidaridad posible para la extracción quirúrgica de un tumor con el que ha batallado durante siete años.
Gracias a la medicina tradicional y al tonjé pumé ha podido sobrellevar esta terrible dolencia. Sin embargo, ha llegado la hora de apoyarla a concretar la atención médica-quirúrgica que le hará recobrar su salud física y emocional. Panchita ha sido trasladada en varias oportunidades hacia el hospital de Elorza (Apure), mas la carencia de insumos médicos y equipos para la pruebas diagnósticas -aunada a la compleja situación que atraviesa el sistema nacional de salud pública en las zonas rurales e indígenas- imposibilitan la realización de los estudios y la apremiante cirugía.
El tumor de su pecho –en la actualidad- mide 20 cm de alto y 12 de ancho. Es una masa de consistencia dura, poco móvil y que drena un líquido seroso-sanguinolento. Por referencia de los médicos rurales, es absolutamente necesario trasladar a la shamana Panchita hacia un centro hospitalario en el que puedan realizarle los estudios y operarla. Un grupo de amigas y amigos de Panchita y la comunidad Pumé de Boca tronador hemos iniciado una campaña para recolectar fondos y formar alianzas, en aras de costear/facilitar su traslado y el de su acompañante hacia un centro oncológico y conseguir el necesario tratamiento. Apreciamos cualquier gesto bondadoso para apoyar a esta mujer, portadora de una sabiduría milenaria en resistencia.
En nombre del Pueblo Pumé del Alto Capanaparo, en particular de la comunidades de Boca Tronador y Riecito muchas gracias por todo lo que pueden hacer en esta coyuntura.
Cualquier apoyo monetario para los gastos de traslado, comida y evaluación médica de Panchita puede ser abonado a la siguiente cuenta: 
Banco Bicentenario a nombre de Elis Samuel Romero Cta. N 0175003767001008539 C.I 15.358.347, cuenta ahorros. Elis Samuel Romero es el Capitán Comunidad Boca Tronador. Email: poanahudi01@gmail.com teléfono contacto 0426-7474851
Contacto Elis Samuel Romero Capitán Comunidad Boca Tronador Email: poanahudi01@gmail.com teléfono contacto 0426-7474851
Francisco Elías Prada ojosilegales@gmail.com 0414-3015548/ Alicia Moncada aliciamoncada@gmail.com 0426-7051055

Mexico: Comunicado S.M. Ostula

JPEG - 96.3 KB
CRECE LA GUERRA EN CONTRA DE SANTA MARÍA OSTULA Y LOS PUEBLOS LIBRES DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN
EL CRIMEN ORGANIZADO SE FORTALECE EN LA COSTA DE MICHOACÁN CON LA COMPLICIDAD DEL GOBIERNO
A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO.
Desde hace unas semanas la situación del municipio de Aquila y de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula SON DE LA MAYOR GRAVEDAD. Tenemos conocimiento, por voz del propio Gobernador de Michoacán, que nuestro comandante comunitario y Director de la Seguridad Pública en el municipio de Aquila, el C. GERMÁN RAMÍREZ SANCHEZ, TIENE POR LO MENOS TRES ORDENES DE APREHENSIÓN POR LOS MISMOS DELITOS POR LOS QUE FUE FALSAMENTE ACUSADO NUESTRO TAMBIÉN COMANDANTE CEMEÍ VERDÍA, adicionalmente de manera tramposa un policía comunitario de la hermana comunidad indígena de Pómaro al mando del comandante Germán, el C. ARISTOTELES FLORES CHÁVEZ FUE HECHO PRISIONERO DESDE HACE SEMANAS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, IGUALMENTE ACUSADO DE LOS MISMOS DELITOS QUE CEMEÍ VERDÍA, CUANDO SE PRESENTÓ A MORELIA LLAMADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO A REALIZAR EXAMENES DE CONTROL Y CONFIANZA.
INCLUSO EN ESTOS MOMENTOS CORRE EL RUMOR DE QUE LA MARINA ARMADA DE MÉXICO TIENE ÓRDENES DE DETENER AL COMANDANTE GERMÁN DONDE SEA QUE LO ENCUENTRE Y AL PRECIO QUE SEA.
A la par que el gobierno del estado se ensaña contra nuestros comandantes y policías comunitarios y la Marina Armada de México se hace como que no ve nada, en la parte oriente del municipio de Aquila ya se encuentran reorganizados y fuertemente armados los ex caballeros templarios con Federico González El Lico, El Tena, El Tuco y Chuy Playas a la cabeza, todo esto haciendo evidente el fracaso, en todo el estado, del mando único policial y la pavorosa complicidad de la Procuraduría del Estado que busca el encarcelamiento de nuestros compañeros, mientras que libera a templarios como Antíoco Ramírez y Juan Hernández, autores intelectuales de los pasados atentados en contra de Cemeí Verdía.
Por otro lado la Procuraduría General de la República ha sido incapaz de llevar ante un juez federal a los integrantes del Ejército Mexicano que atentaron contra nuestra comunidad el pasado 19 de julio de 2015 y que quitaron la vida al niño Hidelberto Reyes García, mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas han sido igualmente incapaces de hacer o de exigir justicia para nuestra comunidad y en vez de ello en una última visita a la región se dedicaron a calumniar al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, organismo de derechos humanos que nos ha brindado apoyo y asesoría justamente antes estas instituciones.
Por dichas razones que muestran que en EL PAÍS Y EN MICHOACÁN HAY UNA GUERRA DESATADA POR LOS GOBIERNOS Y LOS CARTELES EN CONTRA DE LOS PUEBLOS DE MÉXICO, ES QUE ANUNCIAMOS QUE A PARTIR DE MAÑANA TRES DE NOVIEMBRE ESCALAREMOS NUESTRA LUCHA Y REALIZAREMOS DIVERSAS MOVILIZACIONES QUE IREMOS ANUNCIANDO CON EL FIN DE QUE SE FRENE ESTA GUERRA DE EXTERMINIO EN NUESTRA CONTRA Y SE DE CUMPLIMIENTO A LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS:
CANCELACIÓN DE LAS ÓRDENES DE APREHENSIÓN QUE EXISTAN O PUEDAN EXISTIR EN CONTRA DE NUESTRO COMANDANTE COMUNITARIO Y DIRECTOR DE SEGURIDAD EN EL MUNICIPIO DE AQUILA, EL COMPAÑERO GERMÁN RAMÍREZ SÁNCHEZ Y/O EN CONTRA DE CUALQUIER OTRO INTEGRANTE DE LAS POLICÍAS COMUNITARIAS Y AUTODEFENSAS DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN, ASÍ COMO LA LIBERTAD INMEDIATA DEL C. ARISTOTELES FLORES CHÁVEZ.
DESMILITARIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN, EL CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO HIDELBERTO REYES GARCÍA, HIRIERON Y GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS Y DESTRUYERON LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA, ASÍ COMO LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS: CUATRO RADIOS DE COMUNICACIÓN, EL SELLO E IDENTIFICACIONES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA, UNA PISTOLA CON REGISTRO Y CUATRO JUEGOS DE LLAVES.
APREHENSIÓN DE LOS JEFES DEL CARTEL TEMPLARIO EN LA REGIÓN, FEDERICO GONZALEZ MEDINA, ALIAS “LICO”, Y MARIO ÁLVAREZ LÓPEZ, ALIAS “EL CHACAL”, Y DESARTICULACIÓN VERDADERA DE DICHO CARTEL Y DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA.
EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PARA LA LIBERTAD DE LOS INTEGRANTES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE LOS MUNICIPIOS DE AQUILA, COAHUAYANA, CHINICUILA Y COALCOMÁN.
PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 6 COMUNEROS DESAPARECIDOS Y EL CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DEL ASESINATO DE 34 COMUNEROS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD DE OSTULA A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.
RESPETO AL TERRITORIO QUE EN FORMA INMEMORIAL CORRESPONDE A NUESTRA COMUNIDAD Y CANCELACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS OTORGADAS DENTRO DE DICHO TERRITORIO A PERSONAS AJENAS A NUESTRA COMUNIDAD.
Xayakalan, Michoacán, a 02 de noviembre de 2016.
A T E N T A M E N T E
“NUNCA MÁS, UN MÉXICO SIN NOSOTROS” COMUNIDAD INDIGENA DE SANTA MARÍA OSTULA

28 oct 2016

Nuevas Agresiones Militarizadas en Contra lxs Defensorxs de Agua en Standing Rock

El Campamento, que es una reclamación de territorio Dakota y que se afirmo como parte de la Reserva Standing Rock en el Tratado de Ft. Laramie de 1851, se estableció directamente en el camino del oleoducto.
Photo by Jonathon Klett
[ Foto por Jonathon Klett ]
Campamento Sacred Stone
28 de octubre 2016
Traducido por El Enemigo Común
Cannonball, Dakota del Norte – El 27 de octubre, más de 300 policías con equipo anti-motines, 8 vehículos todoterreno, 5 vehículos blindados, y numerosos “humvees” de uso militar aparecieron al norte del nuevo campamento de primera línea que esta ubicada justamente al este de la Autopista 1806. El pasado Domingo el Campamento del Tratado de 1851 se estableció directamente en el camino del oleoducto, en tierras recientemente compradas por el Proyecto del Oleoducto Dakota Access (DAPL). Hoy este campamento, que es una reclamación de territorio Dakota que nunca se cedió y que se afirmo como parte de la Reserva Standing Rock en el Tratado de Ft. Laramie de 1851, fue desalojado violentamente.
Además de usar spray de pimienta y granadas de percusión, escopetas con municiones menos letales fueron disparados hacia la muchedumbre, y se usó dispositivos acústicos de largo alcance (vea las imágenes a continuación). Por lo menos una persona fue disparado con una arma eléctrica (Taser) y el gancho punzante se atascó en su cara, apenas fuera del ojo. Otra persona recibió un golpe en la cara por una bala de goma.

Un círculo de oración de lxs ancianxs, incluso varias mujeres, fue interrumpido y todxs fueron arrestadxs por estar paradxs pacíficamente en una carretera pública. Un “tipi” que se levantó en el camino fue descuidadamente desmantelado, a pesar de las promesas de los cuerpos policiales que solo iban a señalarla con una cinta amarillo y pedirle a sus dueños que la recuperen. Además, un grupo de defensoras y defensores del agua, quienes estaban realizando una ceremonia en un sudor que se había erigido en el camino del oleoducto, fueron sacadxs llevando ropa mínima, y fueron tiradxs al suelo y arrestadxs.

Foto por Jonathon Klett
Foto por Jonathon Klett
Un miembro del Consejo Internacional de Juventud Indígena (IIYC), quien tenía la muñeca rota durante una detención masiva el 22 de octubre, fue herida otra vez cuando un policía agarró su muñeca visiblemente dañada y la retorció durante un intento de arresto. Por lo menos seis miembros del consejo juvenil verificaron que fueron atacados con spray de pimienta hasta cinco veces, y que también fueron disparadxs y golpeadxs con balas de plástico (“bean bag”). Un miembro de IIYC fue asaltado y le quitaron un artículo del altar y un bastón sagrado. Varios otros artículos sagrados fueron reportados robados, incluso una canupa (una pipa sagrada de tabaco).
Dos medicxs que estaban dando auxilio en el lugar fueron golpeadxs con bastones y tiradxs del vehículo donde estaban sentadxs. Luego los policías agarraron otra medica, quien estaba conduciendo su carro, del lado del conductor mientras todavía estaba moviendo. Otro defensor de agua tuvo que subirse al carro para que no golpeara a otras personas.

Foto por Sara Lafleur-Vetter
Foto por Sara Lafleur-Vetter
Miembros del pueblo del caballo arrearon alrededor de 100 búfalos desde el oeste y suroeste del Rancho Cannonball hasta el servidumbre del DAPL. Se reportó que una de las personas quien anduvo a caballo fue disparado con hasta cuatro balas de goma, mientras su caballo fue golpeado en las piernas por municiones reales. Otro caballo resultó muerto por disparos.
Un hombre, cuya identidad como guardia de seguridad privada ha sido confirmado, fue descubierto por yendo hacia el campamento llevando un rifle automático. Lxs defensorx del agua actuaron rápidamente para parar al hombre quien estaba intentando huir en su pickup. Un defensor paró al vehículo del agresor con su propio vehículo antes de que el guardia de seguridad huyó a aguas cercanas llevando su arma. Policías de la Oficina de Asuntos Indígenas llegaron al lugar y le aprehendieron.
Tres defensorxs se encadenaron a un camión en la mitad del camino, y lo rodearon con troncos. Después de varias horas del standoff, policías avanzaron en una línea y movieron a la gente aproximadamente 1 milla mas adelante en la carretera hacia el campamento principal en el Río de Cannonball. Lxs defensorxs de agua entonces se retiraron al puente sobre la Carretera 1806 y erigieron un gran bloqueo ardiente que las policías no pudieron cruzar.
Cuerpos policiales de al menos cinco Estados (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Wyoming, Nebraska) presentaron hoy a través del Pacto de Asistencia de Manejo de Emergencias (EMAC). Esta ley fue aprobada por la administración de Bill Clinton y permite a los estados a compartir cuerpos policiales durante las emergencias. Está destinado a desastres naturales y sólo se ha utilizado dos veces por las protestas: una vez en el verano de 2015 durante las manifestaciones en Baltimore, y aquí en la Reserva Standing Rock. Hoy más de 100 personas fueron arrestadxs en total.
Kandi Mossett, de la Red Ambiental Indígena, declaró, “Fui al frente, orando para la protección del Río de Missouri, y me encontré en lo que sólo puedo describir como una zona de guerra. Estaba rociada en la cara con spray de pimienta, la persona a mi lado fue disparado con algo que no rompió la piel pero si pareció haber roto las costillas, y otra persona a mi lado fue agarrado violentamente y de forma arbitraria por las policías, empujándome hacia los policías quienes me bloquearon con bastones y intentaron agarrarme. Yo estoy todavía en shock y esperando despertarme de lo que seguramente es una pesadilla, aunque esta es mi realidad como mujer nativa en 2016 tratando de defender lo sagrado”.
LaDonna Bravebull Allard del Campamento Sacred Stone dice: “Mi pueblo se levanta por el agua, y nos atacan. Mi pueblo se levanta por las tumbas de nuestro pueblo, y nos atacan. Mi pueblo se levanta por nuestros lugares sagrados, y nos atacan. Mi pueble ora, y nos detienen, arrastrándonos de nuestra oración y tirándonos al suelo. Sé que esto es América – esta es la historia de mi pueblo. América siempre ha caminado atravesando la sangre de mi pueblo.
¿Cómo podemos permanecer fuertes frente a la violencia? Porque yo nací en esta tierra, porque las raíces crecen de mis pies, porque amo esta tierra y honro el agua. ¿No hemos aprendido de la historia? Pido por cada una de las personas que se levanta. Nosotrxs ya no podemos vivir así. Tiene que parar – mis nietos tienen derecho a vivir. El mundo tiene derecho a vivir. El agua, la sangre y vida del mundo, tiene derecho a vivir. Mni Wiconi, agua de la vida. Ore por el agua, ore por la gente. Ya basta con el Oleoducto Dakota Access, asesino del mundo”.
Eryn Wise del Consejo Internacional de Juventud Indígena declaró, “Hoy más de la mitad de lxs jóvenes de nuestro consejo fueron atacadxs, heridxs o detenidxs. Además de lastimar y encarcelar a nuestrxs hermanos y hermanas, robaron a nuestro bastón sagrado. No tengo palabras para lo que sucedió a a nosotrxs hoy. Nuevamente están tratando de reescribir a nuestra narrativa y simplemente no lo vamos a permitir. Nuestros jóvenes están mirando y se acuerdan de las caras de los oficiales que les agredieron. Están orando por ellos”.

Calendario de continuación del 5º Congreso del CNI y del Encuentro “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”.

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
26 de octubre del 2016.
A l@s Científic@s invitad@s y asistentes al Encuentro “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”:
A las compañeras, compañeros, compañeroas de la Sexta Nacional e Internacional:
Hermanas y hermanos:
  Reciban nuestros saludos.  Les escribimos para comunicarles lo siguiente:
Primero.- Por indicaciones del Congreso Nacional Indígena, que en estos momentos se encuentra consultando en barrios, tribus, naciones y pueblos originarios de todo México, la propuesta emanada de la primera etapa del Quinto Congreso, les informamos que la asamblea permanente del CNI se reinstalará el día 29 de diciembre del 2016, en el CIDECI-UNITIERRA de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
  El CNI sesionará ahí en mesas de trabajo los días 30 y 31 de diciembre del presente año.  En esas mesas, o antes si así lo dispone el CNI, se darán a conocer los resultados de la consulta.  El día primero de enero del 2017, se instalará la asamblea plenaria en Oventik, Chiapas, México, y se tomarán los acuerdos si los hubiere.
  Las compañeras y compañeros de los barrios, tribus, naciones y pueblos originarios que se acuerpan en el Congreso Nacional Indígena nos informan que tienen problemas económicos para poder moverse a dicha reunión, por lo que piden el apoyo solidario de la Sexta nacional e internacional, y de toda persona honesta que quiera apoyar en ese aspecto.  Para esto, l@s compas del CNI piden que se comuniquen directamente con ell@s a la siguiente dirección electrónica: info@congresonacionalindigena.org  Ahí les indicarán dónde y cómo hacer llegar su apoyo.
  Claro que si usted piensa que al reunirse, pensar y decidir en colectivo sus pasos y destino, l@s compas del CNI le hacen el juego a la derecha y perjudican el avance i-m-p-a-r-a-b-l-e de la izquierda institucional, puede condicionarles el apoyo a que lo obedezcan a usted , o agregar a su aporte algo como: “ahí les dejo estos 2 pesos, pero no se dejen engañar y manipular por el cara de trapo”.
  O puede darles el apoyo sin más y, como tod@s nosotr@s, tratar de aprender de ell@s.

Segundo.- Aprovechamos para también confirmarles que el Encuentro “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad” se celebrará en los días y lugar anunciados originalmente:
  Del 25 de diciembre del 2016 al 4 de enero del 2017 en las instalaciones del CIDECI-UNTIERRA en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.  Con un intermedio los días 31 de diciembre del 2017 y primero de enero del 2017.  Si le interesa asistir como escucha y/o vidente, el correo donde se registran para asistir es conCIENCIAS@ezln.org.mx

  Así se realizarán, de forma simultánea, las exposiciones sobre las Ciencias exactas y naturales, por un lado; y las reuniones de trabajo del Congreso Nacional Indígena por el otro.
Es todo por ahora.

Subcomandante Insurgente Moisés.                          Subcomandante Insurgente Galeano.
México, octubre del 2016.

Del Cuaderno de Apuntes del Gato-Perro, sección “ni historias, ni leyendas”:
Lo que no contará el Doctor John H. Watson.
  Montañas del sureste mexicano.  Mucho llueve.  Apenas si se alcanzan a escuchar los gritos que, para darse indicaciones, se dan quienes siguen horadando el muro.  Hay quien se mal protege del aguacero con un nailon, pero la mayoría está con las camisas, blusas, faldas y pantalones empapados, lloviendo de nuevo sobre la tierra.
  El muro se extiende hasta donde alcanza la mirada.  A pesar de su aparente fortaleza, cada tanto se cimbra en alguna parte de su larga cortina.  Según se dice, quienes en estas tierras habitan sostienen que el muro es capaz de regenerarse a sí mismo, y que por eso no deben detenerse en su empeño de mantener abierta una grieta.  Consultando historias y leyendas que circulan entre los pobladores, se concluye que el propósito del muro no es sólo evitar que se conozca o se cruce al otro lado; también convence, a quienes le miran, de que no hay otra cosa más allá, que el mundo acaba ahí, a los pies de su sólida base y frente a la infinita extensión, en longitud y altitud, de su superficie.
  Afuera de una de las champas cercanas al muro, sentada y con la barbilla reposando en una de sus manitas, una niña mira.  Pero sus ojos no se dirigen a la soberbia muralla, sino a los pies de quienes golpean y arañan la pared.  O más bien al suelo sembrado de lodo y charcos.
  Un poco atrás de ella, un ser extraño, parecido a un perro, o a un gato, se protege en el dintel de la puerta.  La niña voltea a verlo y le dice: “Oí tú, gato-perro, ¿acaso le tienes miedo a la lluvia?  Yo no.  Viera que le tengo miedo, de balde me llamo “Defensa Zapatista”.  ¿Tú lo crees que si estamos en el partido y se llueve vamos a decir “ay no, mejor me salgo porque me mojo”?  Nada de que nada.  Ahí nomás con la pura mano te compones el pelo, y como está mojado pues lisito que queda y a volar cuervos que te sacarán los ojos.  Pero no es que me hago así para andar coqueteando con los pinches hombres.  No, es para que la puedo mirar la pelota cuando viene o cuando va.  Si no, pues no.  Y de balde te estás en la champa, manque seas gato o perro, igual te vas a mojar.  Mira, ya me llegó una idea en la cabeza”.
  La niña entra en la casa y al tiempo sale con unas ollas, cubetas y botes de hojalata vacíos.  Los va colocando en las hilachas de agua que cuelgan del borde del techo de lámina.  Pareciera que es al azar que los coloca, pero no.  Cada tanto los cambia de lugar.  El ser a quien la niña llama “gato-perro”, ladra y maúlla.  La niña lo mira y le dice: “Espera, ahí lo vas a ver qué estoy haciendo”.
  La niña sigue cambiando de lugar las ollas y botes y, con cada cambio, muta el sonido de las gotas golpeando su superficie.  La niña escucha un momento y vuelve a cambiar de lugar y de sonido la extraña sinfonía.
  En eso está cuando llega una pareja de hombres.  Uno es alto y desgarbado, el otro más bajo de estatura y de complexión mediana.  Ambos traen finos paraguas y el más alto porta un elegante abrigo, una especie de gorra y trae una pipa curvada en los labios.  Nada dicen, sólo miran a la niña ir y venir.  En determinado momento, el desgarbado del gabán elegante carraspea y dice: “Disculpe señorita, ¿me permite que la cubra con mi sombrilla?  Así no se mojará usted mientras hace… mientras hace lo que sea que esté haciendo”.  La niña lo queda viendo con hostilidad y responde “Acaso me llamo “señorita”, yo me llamo “Defensa Zapatista” (la niña pone su mejor cara de “aléjate de mis ollas y botes o mueres”).  Y lo que estoy haciendo es una canción.”  El hombre comenta como para sí: “mmh, una canción, qué interesante mi querido Watson, qué interesante”.  El interpelado sólo afirma con la cabeza mientras se arropa en el dintel mirando con desconfianza al perrito… bueno, al gatito… bueno, a lo que sea eso que está junto a él en el quicio de la puerta.
  El hombre de la gorra extraña observa con atención el ir y venir de la niña.  De pronto su rostro se ilumina y exclama “¡Claro!  Elemental.  Una canción.  No podría ser de otra forma”.
  Y dirigiéndose a quien ahora comparte con el gato-perro el pequeño espacio donde la lluvia no moja, dice “Atención Watson, aquí tiene algo que no podrá referir nunca en una de esas novelescas vulgarizaciones de la ciencia detectivesca con las que atormenta a sus escasos lectores, si es que los tiene.  Observe usted con atención.  Lo que hace la señorita…cof…cof… quise decir, lo que hace “Defensa Zapatista” es combinar principios de matemáticas, física, biología, anatomía y neurología.  Al cambiar de lugar esos extraños recipientes de metal y colocarlos bajo los diferentes hilos de agua, obtiene diferentes sonidos individuales, los cuales, en conjunto, producen distintas combinaciones de notas que, infiero, llegarán a ser una melodía.  Luego, cambiando los ritmos, tendrá música y de ahí, elemental mi querido Watson, una canción.  ¡Bravo!”  El hombre le ha pasado su sombrilla al que está en el dintel y aplaude con entusiasmo.
  La niña ha dejado por un momento su tarea y se ha detenido a escuchar al hombre.  Después de los aplausos, la niña pregunta “tú dices una tonelada ¿no?
  “¿Tonelada?”, se repite el hombre y, después de pensarlo un poco exclama: “¡Claro! Tonelada, tonada.  Sí señorita, una tonada y no una tonelada, aunque en verdad que hay tonadas que son muy pesadas”.
  La niña frunce el ceño y aclara “Ya te dije que no me llamo “señorita”, me llamo “Defensa Zapatista”, ¿tú cómo te llamas?
  El hombre responde “Tiene usted razón, ha sido una falta de educación el que no me haya presentado” y, haciendo una breve reverencia, se presenta “Mi nombre es Sherlock Holmes, detective consultor.  Y mi acompañante, quien ahora tirita por la lluvia y el frío, es el doctor John H. Watson, vulgarizador de la ciencia”, y, tendiendo la mano hacia la niña, agrega “Y usted es… ya, claro, me lo ha dicho antes, “Defensa Zapatista”.  Extraño nombre para una niña.  Bueno, al parecer todo es extraño en estos rumbos”.
  La niña ignora la mano tendida, pero se muestra interesada.  “Detective consultor… ¿y eso qué es?”, pregunta.  “Combato al crimen, señorita, investigo observando, analizando y aplicando las ciencias”, responde el hombre con modestia mal fingida.
  “Ah, como el Elías Contreras que es comisión de investigación zapatista”, interrumpe la niña.
  El hombre trata de aclarar, pero la niña sigue:
  “Bueno, mira, yo ya lo hablé al Elías para que se entra al equipo, pero resulta que ya está finado y anda en eso del mal y el malo, o sea que está investigando al pinche sistema capitalista.  Le dije que sí puede entrar al equipo, aunque esté difunto, pero dice que el supmarcos lo manda luego a la investigación y no se llega en los entrenamientos.  Lo raro es que el supmarcos ya está finado también.  Creo que es que se entienden como finados que son ambos dos.  Claro, ahorita no muy se puede entrenar porque el potrero está todo enlodado y la pelota no camina, ahí nomás se queda aplastada y por muchas patadas, nada que se mueve, apenas un poquito y ya otra vez se echa de haragana.  Entonces de balde te llenas de lodo, y luego las mamaces con su “te tienes que bañar” y pos al río.  ¿Tú te gusta bañarte?  A mí no me gusta. Sólo si es que hay baile, ahí sí, porque ni modo de estar toda enlodada cuando tocan “la del moño colorado”.  ¿Tú la conoces “la del moño colorado”?  Ésa es buena la canción porque se baila así nomás (la niña se balancea apenas, de un pie a otro mientas tararea), no que pura brincadera como los jóvenes de ahora que les gusta esa música y acaban peor de enlodados que si no se hubieran bañado.  Pero las mamaces, ¿acaso les importa si no hay baile?  Nada, a bañarse o si no, a volar cuervos que te sacarán los ojos.  ¿Tú lo tienes mamaces?  Bueno, mira, tú lo piensas si será que las mamaces saben.  Saben, de por sí.  No sé todavía por qué es que saben, pero saben.  Tú lo deberías investigar cómo es que saben.  Yo le dije al Elías que lo investiga, pero sólo se ríe el muy maldito.  Y peor el SupMoy, ¿acaso apoya?  Si anda por ahí y las mamaces dan orden de bañar, ¿tú lo crees que te va a defender?  Nada, que hay que obedecer a las mamaces, dice.  Yo le reclamé un día que por qué hace así, si la lucha dice que mandar obedeciendo, que sea que las niñas mandan y las mamaces obedecen.  Pero nada, nomás se ríe el muy maldito.  Bueno, mira, pon atención porque te voy a explicar: resulta que no hemos completado el equipo.  ¿Por qué?  Bueno, pues porque no hay disciplina, que sea no entienden la organización de la lucha.  Un rato te dicen que sí entran y otro rato, anda vete, ya agarraron camino por otro lado.  Que por esto, que por lo otro.  Puros pretextos que ponen.  O si no, que por los trabajos de la lucha, dicen.  ¿Qué acaso jugar no es un trabajo de la lucha?  El finado supmarcos decía que el trabajo de los niños es jugar.  Bueno, también decía que estudiar, pero no lo vayas a publicar, ¿eh?  Total, que así no se puede completar el equipo, no hay seriedad, como quien dice.  Pero tú no preocupas, no vas a desesperar que no rápido se completó el equipo, de por sí lo sabemos bien que dilata, pero ya vamos a ser más.  Yo, como ahorita no se puede entrenar y no me dejan que vaya a hollar el muro, que porque está lloviendo y me mojo…  ¿Vas a creer que así dicen?  Si de por sí cuando me baño me mojo.  Yo el otro día le quise echar la plática política a mis mamaces y les dije que no es bueno que me baño porque me mojo, y dicen en la escuela autónoma que no es bueno que las niñas se mojen porque qué tal que se enferman de la tos, ¿ah verdad?
  Entonces mis mamaces nomás se rieron, creo no entendieron la plática política porque ahí nomás, anda vete, al río y que lávate detrás de las orejas, que esto y que lo otro.  Bueno, no te distraigas tú, como te llames, resulta que, como no puedo entrenar ni puedo hollar el muro, entonces me puse a pensar y a pensar.  Y ahí estoy piense y piense.  Pero no tarugadas, sino que de la lucha.  Entonces lo pensé que necesitamos una música para cuando gánemos el partido.  Porque si no hay música, pues no vamos a estar con contento que ganamos, ¿me entiendes?  Qué vas a entender, si nomás estás mirando.  Bueno, te explico.  Mira, las mamaces saben, no sabemos cómo es que hacen, pero saben.  Si tú lo tienes una pregunta difícil, vas con tus mamaces y zás, tras que lo saben la respuesta.  Bueno, pues resulta que mis mamaces me contaron el otro día una como historia.  Que dijo el finado que la lucha necesita de las ciencias y las artes.  Yo no sé qué es ciencias y artes, y entonces ya mis mamaces me explicaron.  Creo que te explico porque seguro tú no lo sabes.  Mira, ciencias y artes no es que haces las cosas como quiera, al aventón, sino que primero lo imaginas cómo va a quedar lo que quieres hacer, ya luego lo estudias cómo vas a hacer y pues ya luego lo haces, pero no nomás así, sino que alegre, con muchos colores y muchas músicas ¿entiendes?  Bueno, entonces lo pensé que imaginé cómo es nuestra música que ganamos el partido.  Pues sí, bien alegre pero no de bailadera, porque es serio ganar un partido, cuantimás si puro bulto tengo de equipo, como el gato-perro aquí presente, que acaso obedece, nomás corre y corre, y como tiene las patas torcidas pues ahora sí que se va de lado.  Entonces la canción pues, tiene que ser alegre, pero seria.  O sea que da gusto, que se pone contento tu corazón.  Entonces pues estoy aquí sentada pensando la música, o sea la tonelada de la canción y ahí nomás llegó mi idea.  Porque estoy escuchando el sonido que hace la lluvia cuando cae, y lo miro que suena diferente según cada charquito.  Entonces lo saqué las ollas de mi mamá y unos botes y cubetas del colectivo de como mujeres que somos, y estoy aquí escuchando cómo se oye cada uno y cómo se oye en colectivo.  Porque no es el mismo como quien dice individual que en colectivo, vieras.  En colectivo es más alegre, se oye bien.  En cambio, en individual, puro lo mismo, aunque lo cambies la cubeta.  Pero si los juntas, ya es otra cosa.  Claro, el asunto es cómo le haces para que juntas y se oye bien alegre.  ¿Entiendes?  O sea que ahí es donde lo metes las ciencias y las artes y sale cabal.  No como el Pedrito que se presume que sabe cantar, pero puras del Pedro Infante sabe.  ¿Acaso sabe de amores?  No, puras de caballos y de borrachos.  Y de balde, porque el Pedrito no toma trago dos veces, o sea que no toma porque es niño y no toma porque es zapatista.  ¿Tú lo crees que vas a conseguir tu marida si le cantas de caballos?  No, nada, nunca jamás.  Y peor si es de borrachos la cantadera.  A mí, viera que me cantan de caballos, de balde, porque yo tengo uno, nomás que está choco, que sea que un ojo mira y el otro no mira.  Bueno, la mera verdad no es mío el caballo, porque acaso tiene dueño.  Nadie sabe de dónde vino, sólo apareció ahí de pronto en el potrero.  Yo rápido como quien dice que lo recluté para el equipo y lo puse de portero, pero como no mira bien pues me tuve que poner yo de defensa.  Bueno, pero si me cantan una de borrachos, pues ahí sí, unos zapes y a volar cuervos que te sacarán los ojos.  Dicen las mamaces que el trago no sirve, que los pone como mensos a los hombres.  Bueno, más mensos pues.  Y luego lo pegan a las mujeres.  Claro, ahora es diferente porque nos defendemos como mujeres que somos.  Yo, como soy defensa zapatista, también me entreno para que los hombres no me molestan cuando ya críe, o sea cuando crezca y ya sea una soltera.  Pero no te distraes, apúntalo en tu cuaderno lo que te expliqué, apúntalo que las ciencias y las artes son muy importantes…
  En eso, el gato-perro empieza a ladrar y a maullar.  La niña voltea a verlo y le pregunta “¿Ya?”  El gato-perro ronronea y gruñe.  La niña entra apresurada a la champa, justo cuando la lluvia corta su húmeda falda y el cielo se aclara.
  Ya no llueve cuando la niña sale corriendo de la champa con un balón en las manitas.  El gato-perro sale corriendo detrás de ella.
  Mientras se aleja, la niña alcanza a gritar: “Ahí cuando acabes el apunte vienes.  No preocupas si no está cabal el equipo todavía. De repente dilata, pero ya vamos a ser más”.
  El hombre a quien llaman “Doctor Watson”, cierra su sombrilla y extiende la mano para asegurarse de que, en efecto, ha dejado de llover.
  El hombre de la gorra absurda sigue mirando a la niña alejarse.  Luego extrae una lupa de su gabardina y se detiene a analizar cada uno de los trastos ahora mudos, sin lluvia que les saque una canción.
  “Interesante, mi querido Watson, muy interesante.  Creo que valdrá la pena estar una temporada en estos parajes.  La atmósfera es limpia y la niebla no deja de recordarme al Londres de la calle del panadero”, dice el hombre alto y delgado mientras extiende los brazos para mejor aspirar el aire de las montañas del sureste mexicano.
  “¿Estar una temporada, Holmes? ¿Para qué?”, pregunta el otro hombre mientras se sacude unas gotas de lluvia rezagadas, “no creo que seamos de mucha ayuda, aunque esa niña parece que sufre de diarrea verbal, un tranquilizante le haría mucho bien… a quien tenga que escucharla”.
  “No, Watson, no vamos a ayudar a nadie.  Sólo vine para encontrarme con un viejo conocido.  Pero creo que será difícil encontrarlo… al menos con vida”, dice el hombre mientras guarda la lupa, y se echa a andar.
  El otro hombre se apresura a alcanzarlo mientras pregunta “¿Y entonces qué vamos a hacer aquí?, Holmes
  “Aprender, mi querido Watson, aprender”, dice el hombre mientras saca de nuevo la lupa y se detiene a mirar un insecto.
  Mientras las dos figuras se desdibujan en la niebla, se escuchan a lo lejos ladridos, maullidos, y una risa infantil, una risa como si una canción fuera.
 Entonces, aunque de forma casi imperceptible, el muro se estremece…
Doy fe.
Guau-Miau.

COMUNICADO CONJUNTO DEL CNI Y EL EZLN EN APOYO A LA DIGNA RESISTENCIA DE LA TRIBU YAQUI

Octubre el 2016.
A LA TRIBU YAQUI,
A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO.
Desde los pueblos originarios que conformamos el Congreso Nacional Indígena y las comunidades zapatistas, enviamos nuestra palabra sencilla y solidaria a la Tribu Yaqui, a su gobierno tradicional y sus tropas, para expresarles que estamos con ustedes en estos difíciles momentos, tras los enfrentamientos ocurridos el pasado 21 de octubre en Lomas de Bácum.
Repudiamos la confrontación y la discordia que los malos gobiernos  y sus capataces las empresas nacionales y extranjeras, promueven y siembran en las comunidades, con la ambición de quedarse con el gas, el agua y los minerales del territorio Yaqui, para lo cual los poderosos fomentan la división  como una herramienta para imponer la muerte y la destrucción sobre nuestros territorios, porque para ellos sólo significamos más poder y más dinero.
Como pueblos, naciones y tribus del Congreso Nacional Indígena, así como pueblos zapatistas, saludamos la defensa del territorio de la tribu yaqui, llamamos a la unidad ante un enemigo que es uno solo y que va por todo lo que como pueblos tenemos y que hace posible nuestra organización colectiva, nuestra historia, nuestra lengua y nuestra vida.
En las diferentes geografías de la resistencia de los pueblos originarios de este país, los malos gobiernos están usando a nuestra propia gente para generar violencia entre hermanos, que les garantice la imposición de los proyectos extractivos de muerte, las reformas estructurales, la destrucción de la organización comunitaria y generar el terror entre los que luchan, para los que contrario a los capitalistas, la vida y el futuro de los pueblos significa todo.
Llamamos a la sociedad civil nacional e internacional, a los pueblos originarios, a la sexta nacional e internacional y a los medios libes de comunicación a estar atentos y exigentes del respeto que merecen los pueblos indígenas en su organización autónoma y libre determinación
Octubre de 2016
Por La Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más Un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Ejército Zapatista de Liberación Nacional

El calvario de los indígenas víctimas de la violencia armada

Foto: idehpucpFoto: idehpucp
- Durante los años de la violencia política las poblaciones indígenas fueron obligadas a vivir dentro de los campos de internamiento terrorista. Pese al protocolo para indígenas "rescatados" de campamentos terroristas queda mucho por hacer para reconocer los crímenes contra las poblaciones originarias del VRAEM. 
Servindi.- ¿Sabe usted lo que significa vivir 30 años secuestrado por una agrupación terrorista o haber nacido en cautiverio y ser un niño-soldado a merced de grupos remanentes narco-terroristas?
Este es el alucinante drama que implica crímenes de lesa humanidad y que aun padecen compatriotas peruanos de diversas edades, en su mayoría indígenas asháninkas y nomatsiguengas en la región de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
A pesar del Decreto Supremo 010-2016-MIMP expedido el 28 de julio de 2016 y que organiza el apoyo oficial a las “personas rescatadas de grupos terroristas” la investigadora Mariela Villasante observa que existen vacíos jurídicos e institucionales que aún falta superar.
Por ejemplo, falta reconocer jurídicamente las figuras legales y de justicia humanitaria de los campos de internamiento y de los niños-soldados.
Otra omisión pendiente es la creación de una instancia con presupuesto propio para reintegrar a las personas abandonadas por el Estado desde hace más de 30 años.
El artículo 11 especifica que cada instancia ministerial debe participar “sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”, lo cual implica que no existe voluntad política de aportar la ayuda estatal a los sobrevivientes de los campos de internamiento.
En opinión de la especialista el apoyo estatal a los sobrevivientes necesita un presupuesto especial para que se puedan reintegrar realmente a la ciudadanía.
En tercer lugar, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos debe prestar la debida atención a los responsables de estos campos y del entrenamiento de niños-soldados quienes deben ser juzgados y castigados con todo el peso de la ley.
De igual forma se requiere orientar a las autoridades y a los enviados especiales al VRAEM en materia de ayuda a sobrevivientes.
En resumen, queda mucho por hacer para avanzar en el reconocimiento de los crímenes contra la humanidad cometidos contra los ashaninkas, los nomatsiguengas y los andinos del VRAEM desde hace más de 25 años como lo explica la autora a continuación.

El protocolo de atención a los “recuperados” del VRAEM y los crímenes de lesa humanidad aún no reconocidos

Por Mariella Villasante*
El 28 de julio de 2016 el ex presidente Ollanta Humala promulgó el Decreto Supremo N° 010-2016-MIMP que organiza el apoyo oficial a las “personas rescatadas de grupos terroristas”. Debemos recordar que, desde hace algunos años, las autoridades civiles y militares están dando cuenta de la liberación de personas mantenidas en cautiverio en la región de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Estas personas, sobre todo mujeres y niños, son llamadas “recuperadas”, o “rescatadas”, términos que no tienen ningún valor jurídico como he tenido la ocasión de plantear anteriormente (Villasante 2016a(i), 2016b(ii)).
En efecto, en mis estudios entre los asháninka de la provincia de Satipo (desde 2008) y en mis lecturas de testimonios conservados en el Centro de documentación de la Defensoría del Pueblo, he planteado que el Informe Final de la Comisión de la verdad y la Reconciliación del Perú (CVR) ha descrito en detalle el modo de vida de personas cautivas en los llamados “comités de base” de Sendero Luminoso, primero en Chungui y Oreja de Perro, luego entre los ashaninka y nomatsiguenga de la selva central (Villasante 2012(iii)).
Sin embargo, esta parte del Informe Final debe ser complementada por trabajos regionales como los que estoy realizando, que permiten clasificar esos lugares como campos de internamiento o campos de concentración comunistas, implantados por Sendero Luminoso durante el conflicto armado interno (1980-2000) y que han continuado hasta la actualidad.
La laguna conceptual y jurídica de los “comités de base” retenida en el Informe Final ha conllevado al vacío jurídico actual en los denominados “centros de producción”, donde se están rescatando adultos y niños. En esta contribución a la toma de conciencia de esta realidad trágica para miles de personas, que vivieron en los campos senderistas entre 1988 y 1995, y para quienes siguen viviendo en los campos narco-terroristas del VRAEM, quisiera remarcar los puntos centrales del nuevo dispositivo y señalar lo que queda por hacer.
Es muy positivo que el nuevo Protocolo de atención (N° 010-2016-MIMP) reconozca una misma filiación de los dos tipos de lugares de cautiverio, los del pasado y los del presente. Así, en los “Antecedentes”, se recuerda que los ashaninka fueron “severamente afectados por la violencia terrorista, calculándose que de 55 mil ashaninka, cerca de 10 mil personas fueron desplazadas forzosamente hacia los valles del Ene, Tambo y Perené, seis mil fallecieron y cerca de cinco mil fueron secuestradas y sometidas a cautiverio por los grupos terroristas”.
Actualmente, según las fuentes policiales, se calcula que en la provincia de Satipo habría entre 200 y 500 personas cautivas. De otro lado, “diversos informes revelan que actualmente los remanentes de grupos terroristas siguen utilizando a niñas, niños y adolescentes en sus filas”, y como fuerza laboral para preparar y realizar incursiones y convertirse en el futuro en terroristas”.
Las autoridades deben reconocer la situación descrita en los “centros de producción” como campos de internamiento comunistas que se caracterizan por un modo de vida totalitario, la explotación de la fuerza de trabajo, la formación de niños y adolescentes en la ideología de violencia, de odio y de muerte y la formación militar.
Eso significa que los niños y adolescentes son “niños-soldados”, reconocidos como tales en el derecho humanitario internacional, y nunca nombrados de esta manera en los textos oficiales peruanos (iv). Tanto los campos de internamiento o concentración (de personas contra su voluntad), como los niños-soldados representan crímenes contra la humanidad.
Recordemos que según el Estatuto del Tribunal Militar internacional de Nuremberg (v) (agosto de 1945), los crímenes contra la humanidad son: el asesinato, la exterminación, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos cometidos contra la población civil antes de la guerra o durante la misma; y la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos (Artículo 6).
Se trata de crímenes que no prescriben nunca (Convención de la ONU del 11 de noviembre de 1970). Los responsables de estos crímenes pueden ser juzgados en todo momento.
Estos dos crímenes contra la humanidad deben ser también examinados a la luz de los Convenios de Ginebra de 1949 y de los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas civiles. En octubre de 2016, el CICR ha declarado delante de la Asamblea de Naciones Unidas que actualmente 174 Estados son Partes en el Protocolo I, y 168 lo son en el Protocolo II (vi).
El CICR señala también que hay ámbitos en los cuales las normas de derecho internacional son insuficientes; sobre todo en el ámbito de protección de las personas privadas de libertad en relación con conflictos armados no internacionales.
En lo que concierne a los niños-soldados, señalemos que en los acuerdos de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC, se ha estipulado la liberación de todos los niños menores de 15 años presentes en las filas de las guerrillas.
Según un informe de UNICEF- Francia (vii), entre 2013 y 2015, el número de niños muertos o heridos ha disminuido en 50 por ciento y el número de niños desplazados ha disminuido de 40 por ciento.

Normas internacionales

Hasta el momento, 105 países han firmado los Principios de Paris (viii) propuestos por la UNICEF en febrero de 2007 para liberar los niños-soldados de muchos países (Nepal, Sri Lanka, Congo, Burundi, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Colombia, Sudan…), entre los cuales no figura el Perú, aún cuando la UNICEF ha reconocido la presencia de niños-soldados en nuestro país.
Estos Principios de Paris se fundan sobre los Principios del Cabo adoptados en 1997(ix). Según la ONU, existen cerca de 250 000 niños-soldados en el mundo. El Consejo de Seguridad ha emitido dos resoluciones para proteger a los niños-soldados, en 2009 (n° 1882) y en 2011 (n° 1998).
La oficina de UNICEF en Perú (x) publicó un comunicado en junio de 2009 condenando “el uso de niños, niñas y adolescentes en acciones de violencia armada”. En este documento se recuerda que la Convención de los Derechos del Niño, que prohíbe la participación de niños en conflictos armados, tanto por parte de los grupos armados como de las fuerzas armadas, ha sido ratificada por el Perú en 1990.
Más precisamente, “la reiterada utilización de niños y adolescentes por parte de Sendero Luminoso constituye una flagrante violación de la Convención de los Derechos del Niño”.
El Día Internacional contra el Uso de Niños Soldados comenzó el 12 de febrero de 2002, cuando entró en vigor el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Este protocolo fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en mayo de 2000 y ha sido ratificado por 159 estados (xi).
El Protocolo del 28 de julio señala tres casos recientes de “rescate” de personas: la Operación Albergue en 2012 (11 adultos y 11 niños); la Operación Esperanza (8 adultos y 6 niños), y la Operación Reencuentro 2015, en el Distrito del Río Tambo (54 personas, de las cuales 34 eran niños y adolescentes, 15 mujeres y 5 hombres).
Los adultos se encontraban en cautiverio desde hace 30 años, muchos habían nacido en cautiverio, la mayoría eran ashaninka pero había también andinos de Ayacucho y de Huancavelica. Todos tienen problemas de salud, son iletrados y hablan solo su lengua nativa. Evidentemente, tampoco tienen documentos de identidad.
Otra operación de rescate se realizó el día 23 de julio de 2016; en efecto, el viceministro Iván Vega anunció el rescate de 26 niños y de varios adultos del sector 5 del VRAEM (xii). Los niños tienen entre 1 y 14 años y la mayoría son hijos de terroristas con las mujeres cautivas.
Las personas rescatadas fueron confiadas al Ministerio de la Mujer y las poblaciones vulnerables. Ese mismo día fue capturado Andrés Oscar Aspur, alias “camarada Rolando”, alto mando de la organización de los hermanos Quispe Palomino, en la localidad de Tastabamba (Chungui, La Mar, Ayacucho). Este perpetrador habría asesinado a más de 30 personas (xiii).
Las medidas que se proponen son importantes, sobre todo la obtención de documentos de identidad, la recuperación de tierras y su reintegración familiar y comunal sostenible. Sin embargo, queda mucho por hacer.
En primer lugar, como lo notabamos antes, se debe reconocer jurídicamente las figuras legales y de justicia humanitaria de los campos de internamiento y los niños-soldados.
En segundo lugar, crear una instancia con presupuesto propio para reintegrar a estas personas abandonadas por el Estado desde hace más de 30 años.
El artículo 11 especifica que cada instancia ministerial debe participar “sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público”, lo cual implica que no existe voluntad política de aportar la ayuda estatal a los sobrevivientes de campos de internamiento. El apoyo estatal a estos sobrevivientes necesita un presupuesto especial para que se puedan reintegrar realmente a la ciudadanía.
En tercer lugar, parece urgente que esta situación reciba toda la atención del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pues los responsables de estos campos y del entrenamiento de niños-soldados deben ser juzgados y castigados con todo el peso de la ley.
Sabemos que algunos organismos internacionales estan aportando su apoyo a las personas liberadas de los campos, en particular el CICR y Caritas. Sin embargo, parece urgente hacer un llamado a otras instancias internacionales que puedan orientar a las autoridades y a los enviados especiales al VRAEM en materia de ayuda a sobrevientes de campos de concentración.
Es preciso recordar también que la región del VRAEM se encuentra en estado de urgencia desde hace muchos años; en setiembre de 2016, el nuevo gobierno ha prorrogado la medida a 45 distritos en el marco de la lucha contra el narcotráfico, en las provincias de Huanta y La Mar (Ayacucho), Tayacaja (Huancavelica), La Convención (Cusco), Satipo, Concepción y Huancayo (Junín) (La República del 12 de setiembre de 2016).
En esta región continúan encontrándose fosas comunes donde fueron enterrados miles de ashaninka, nomatsiguenga y andinos durante el conflicto armado interno (xiv). Los sobrevientes de estos campos de internamiento senderistas saben donde se encuentran las fosas comunes y recién hace poco tiempo las autoridades se han empezado a desplazar para verificar estos lugares de entierro.
El 8 de octubre de 2016, 23 cuerpos rescatados en la zona de San Martín de Pangoa (Satipo, Junín), fueron trasladados a Lima según anunció la Fiscalía Especializada en delitos de terrorismo y Lesa humanidad de Huánuco.
Las labores de rescate habían empezado en setiembre, y la investigación está a cargo de la fiscal provincial Eneida Aguilar. El equipo forense está integrado por Gerardo Carpio (arqueólogo), Aldo Lara, Carlos Montezuma, Narbo Peralta y Yudán Rojas (xv).
El 12 de octubre, el general José Baella (PNP), jefe de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DIRCOTE), anunció que los análisis de ADN tomaran 90 días para conocer la identidad de estas personas asesinadas por Sendero Luminoso según las declaraciones de los familiares.
Sólo pudieron reconocerce dos cuerpos, de una niña de cuatro años y de un adolescente de 15 años. Los otros cuerpos serían de personas adultas (xvi).
Queda pues mucho por hacer para avanzar en el reconocimiento de los crímenes contra la humanidad cometidos contra los ashaninka, los nomatsiguenga y los andinos del VRAEM desde hace más de 25 años.
Notas:
(i) Villasante, Por el reconocimiento de las víctimas de los campos de internamiento senderistas, Boletín del Idehpucp, 10 de febrero de 2016 http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/por-el-reconocimiento...
(ii) Villasante, Los «recuperados» de la selva central, víctimas de crímenes de lesa humanidad, Boletín del Lugar de memoria de Lima N°1, abril 2016.
(iii) Villasante, 2012a, Violencia de masas del Partido comunista del Perú-Sendero Luminoso y campos de trabajo forzado entre los ashaninka de la selva central, Dossier de Memoria n°9, Idehpucp, Lima, 78 páginas
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Dossier.pdf
(iv) Ver Villasante, Entrevista al periódico Estadao (Sao Paulo, Brasil), sobre « Meninos-soldados » et « Selva do Peru esconde campos de exterminio », con Pablo Pereira. On line : 9 de Diciembre de 2014.
http://infograficos.estadao.com.br/public/especiais/meninos-soldados/ind...
http://infograficos.estadao.com.br/public/especiais/meninos-soldados/per...
http://sao-paulo.estadao.com.br/blogs/blog-da-garoa/selva-do-peru-escond...
(v) Ver http://www.dipublico.org/102389/estatuto-del-tribunal-militar-internacio...
(vi) Ver https://www.icrc.org/es/document/situacion-protocolos-adicionales-protec...
(vii) Ver el informe: https://www.unicef.fr/contenu/espace-medias/liberation-des-enfants-des-farc
(viii) Ver: https://www.unicef.fr/sites/default/files/userfiles/Principes%20de%20Paris(1).pdf
(ix) Ver http://www.unicef.org/french/protection/57929_58012.html
(x) Ver http://www.unicef.org/peru/spanish/nino_soldado.pdf
(xi) Ver http://www.unicef.org/peru/spanish/media_28931.htm
(xii) Ver http://larepublica.pe/sociedad/18328-rescatan-ninos-que-estaban-en-poder...
(xiii) Ver http://larepublica.pe/sociedad/787988-vraem-capturan-al-senderista-andre...
(xiv) Ver Villasante, Los Ashaninka y los sitios de entierro, Boletín del Idehpucp, 17 de junio 2014 http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/los-ashaninka-y-los-s... ; La masacre de Tsiriari y de la comunidad nomatsiguenga de Tahuantinsuyo (Satipo), Boletín del idehpucp, 12 de agosto de 2014, http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/la-masacre-del-valle-...
(xv) Ver: http://larepublica.pe/impresa/politica/810022-traen-lima-23-cuerpos-de-v...
(xvi) Ver http://larepublica.pe/impresa/politica/811178-investigan-la-identidad-de...
---
*Mariella Villasante, es investigadora asociada del IDEHPUCP
----
Fuente: IDEHPUCP: http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/el-protocolo-de-atencion-a-los-recuperados-del-vraem-y-los-crimenes-de-lesa-humanidad-aun-no-reconocidos/