"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

12 mar 2007

Corpozulia le construirá a Colombia Puerto Bolívar


En tiempo de globalización, Venezuela toda de nuevo se abre a los grandes negocios de los capitales mundiales, y el Zulia no escapa a tal dinámica, al contrario es un vivo ejemplo de cómo se ensambla esta región a los tres ejes nacionales necesarios para conectar el país entre sí, y al mismo tiempo, quedar vinculado a los planes comerciales y energéticos de los mercados mundiales, así como a la mega infraestructura multimodal de la región suramericana montada en la dinámica de los nueves ejes de integración que la banca mundial propuso y desarrolla en cada uno de estos países a través de la IIRSA.

El desarrollo del Zulia lo determina el carbón y el Eje de Integración Andino, pero se conecta vía fluvial con el centro del país y con el Cono Sur con el Eje de Integración Orinoco, la Plata y Amazona, y con el oriente de Venezuela y los países del Mercosur con el Eje de Integración Escudo Guayanés o Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam.

Las economías del estado Zulia, del Norte del Santader y de la Guajira colombiana se dinamizarán y estructurarán a partir del potencial energético fósil del carbón que comparten a lo largo de toda su línea fronteriza buscando salida a los mercados de las multinacionales en Estados Unidos y Europa a través del Pacífico colombiano o el Atlántico venezolano.

Las multinacionales y los capitales exportadores colombianos desde su TLC colombo/estadounidense y del Eje de Integración Andino de la IIRSA buscan desde Venezuela los mercados del noreste de Estados Unidos y de Europa, por esta razón la necesidad imperante de construir las vías ferroviarias colombianas buscando, por una parte, desde los poblados Orope y La Fría el Puerto La Ceiba a orillas del Lago de Maracaibo, y desde allí las aguas del Golfo de Venezuela/Puerto Bolívar (Puerto América) y, por otra parte, construir el puerto Catatumbo en el poblado Encontrado en el Sur del Lago de Maracaibo y la Vía El Cruce-Puerto Catatumbo para sacar el carbón represado en las márgenes colombianas de Río de Oro, Catatumbo y Río Zulia.

Por estos dos puertos a orilla del Lago de Maracaibo, La Ceiba y Catatumbo, también las multinacionales que operan en Venezuela desde la Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia) pretenden sacar del sureste del piedemonte de la Sierra de Perijá venezolano en territorios indígenas Barí y Yukpa, 12 millones de toneladas anuales. Y esta es la razón de fondo por la cual el Gobierno Nacional no ha querido derogar las concesiones de carbón.

Así mismo, cruzando el norte del estado Zulia, los municipio Páez, Mara y Padilla, se pretende interconectar vía ferroviaria y carreteras el noreste colombiano con estos mismos mercados del Atlántico construyendo el puerto Bolivar en las islas del Golfo de Venezuela San Bernardo y San Carlos y el puente Nigales para transportar mercancía del norte de Colombia por el municipio Mara con la Costa Oriental del Lago del estado Zulia, Falcón y el centro del país.

Una de estas vías ferroviarias hacia el Puerto Bolívar recorrerá todo el noreste del piedemonte de la Sierra de Perijá en territorios Wayúu para trasladar a los Estados Unidos y Europa 24 millones anuales de toneladas de carbón de las pretendidas minas a explotar en las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí, además de las dos minas abiertas hoy en Guasare.

La construcción del Puerto Bolívar en el Golfo de Venezuela obedece netamente a cálculos realizados por las empresas multinacionales del carbón que operan principalmente en Estados Unidos, Brasil y en algunos países europeos como España, que vienen montando su estructura energética sobre la base del consumo de energía proveniente de carbón mineral con el cuento de hacer limpia la quema del carbón capturando el CO2, uno de los principales gases causante del calentamiento global y el cambio climático.

En la literatura existente se viene señalando el agotamiento del carbón en las actuales minas subterráneas de Estados Unidos, por ello la necesidad de reformar los puertos para permitir la entrada de barcos de mayor capacidad necesarios para cumplir con la demanda creciente interna y bajar así los costos relacionados con el transporte, embarque y desembarque.

Los barcos que entran a los puertos norteamericanos son los bulk carriers tipo Handymax o Panamax cuyos tonelajes de peso muerto oscila entre 70.000 a 80.000 toneladas, pero se requieren para cumplir con los volúmenes exigidos y bajar los costos de traslado, embarques y desembarques barcos bulk carriers tipo Capesizes que oscila entre 150.000 y 160.000 toneladas como los que usan las transnacionales, entre ellas, la Drummond Ltd en Colombia, o los tipos bulk carriers tipo Post Panamax con 90.000 toneladas como los de la naviera japonesa Nipón Yussen Kaisha Line (NYK LINE) que actualmente están transportando carbón desde Brisbane (Australia) a Japón (Salas, 22/02/07, www.analitica.com.ve).

Se viene trabajando en Corpozulia la construcción del Puerto Bolívar o Puerto América con atracaderos con capacidad para permitir la llegada de buques bulk carriers tipo Post Pnamax o Capesizes. De allí el desespero de las transnacionales que operan desde la presidencia de Corpozulia/Carbozulia de abrir este año las minas Socuy, Cachirí, Carmelitas y Caño Seco.

Pero desde la óptica de la componenda de Martínez Mendoza con las multinacionales que operan en Colombia está la razón de la afirmación del analista Juan Francisco Salas Romero: "Es fácil, ahora, explicarse el interés que tiene Colombia en que Venezuela le construya una terminal para atraque de buques de tonelaje importante, tales como los antes indicados y mayores en Puerto Bolívar (ya de ello hemos hablado en anteriores artículos) y tal vez Venezuela se la construya o financie. Quizás a cambio Colombia le acepte el oleoducto a través de su territorio para tener acceso al Océano Pacífico. De todas formas, no creemos que sea, precisamente, que sea Venezuela la que resulte aventajada en este tema".

Pero la explotación de la Mina Socuy quedará en manos de la empresa brasileña/estadounidense/japonesa Compañía Vale do Rio Doce, la Mina Cachirí en manos de los holandeses/norteamericanos Inter-American Coal/Carbozulia y la Mina Caño Seco en manos de la empresa fantasma irlandesa Carbonífera Caño Seco, C.A. en donde el anterior presidente de Telecom Eiram, Brendan Hynes está envuelto. Operadores que hoy amenazan desde Corpozulia dejar sin agua al Zulia y a los indígenas Wayúu sin territorios.

10 mar 2007

Denunciamos el desalojo de las familias indígenas de sus tierras tradicionales por parte del Estado Venezolano y las multinacionales del carbón



Los indígenas Wayúu habitantes de las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí de la Sierra de Perijá del estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela informamos a todas las mujeres y hombres del mundo que nuestro pueblo humilde, así como los pueblos Yukpa y Barí, vamos hacer desalojados por el Gobierno Nacional para entregarle nuestros territorios a las empresas transnacionales del carbón porque las entrañas del monstruo imperial necesita más carbón barato para seguir plagando de muerte, miseria y hambre a los pueblos del mundo.

No puede haber Socialismo del Siglo XXI en nuestro país sin nosotros los indígenas y si no hay derechos a territorios autónomos y libres de minas y hacendados, sólo expresados algunos en el papeles jurídicos, pero como molesta a capitales mineros, petroleros, gasíferos y hacendados, hoy pretenden eliminarlos con el cuento racista de la soberanía y la unidad patria, como si nosotros los indígenas no somos también hijos del dios Maleiwua, de Guaicaipuro y Bolívar.

En estos momentos el Gobierno Nacional a través de su Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia) encabeza una arremetida final con operadores de las empresas transnacionales contra nuestras humildes familias indígenas para obligarnos por las buenas a venderles nuestras tierras, como hace años nos impusieron por las malas la apertura de la Mina Paso Diablo y Mina Norte en la cuenca del río Guasare, y mas recientemente en la mina Las Carmelitas cerca del embalse Los Tres Ríos.

Denunciamos el genocidio y ecocidio a profundizar en el piedemonte de la Sierra de Perijá en zona fronteriza con Colombia, brazo occidental del final de la gran Cordillera de los Andes, a por parte de Corpozulia, Carbozulia, Anglo American Coal, Inter-American Coal, Peabody, Carbonífera Caño Seco representada por el anterior presidente de Telecom Eiram, Brendan Hynes de irlanda, Corporación Carbones del Perijá de Chile representada María Victoria Quiroga M. y Álvaro Guell V., Energy Resources, entre otras.
Organización Indígena Wayúu del Socuy y Maché Maikiratasalii

TERRITORIOS INDÍGENAS AUTONÓMOS
LIBRES DE MINAS Y HACENDADOS

We denounce the forced relocation of indigenous families from their
traditional lands at the hands of the Venezuelan government and the
multi-national coal corporations.

We, the indigenous Wayúu inhabitants of the Socuy, Mache and Cachirí
river baisns in the Sierra de Perijá, in the western state of Zulia, in
the Bolivarian Republic of Venezuela, inform all women and men of the
world that our humble community, just as the Yukpa and Barí
communities, will be forcefully relocated by the national government so
that it may hand over our territories to multi-national coal companies,
because the innards of the imperial monster needs more cheap coal to
continue plaguing the peoples of the world with death, misery, and
hunger.

There cannot be a XXI Century Socialism in our country without us, the
indigenous –
and if there are no rights to autonomous territories, free of mines and
large hereditary landholders, only some expressed in legal papers – but
as a nuisance to miners, oil people, gas people and large hereditary
land holders, today they wish to eliminate us with their racist tale of
sovereignty and national unity, as if we the indigenous are not also
sons the god Maleiwua, Guaicaipuro, and Bolivar.

In these moments, the National Government, thru its Corporation of
Development of the Zulia Region (Corpozulia), heads a final attack
along with multi-national company operators against our humble
indigenous families, to obligate us to sell them our lands, just as
they imposed on us years ago during the opening of the Paso Diablo
Mine* and the North Mine in the Guasare river basin, and more recently
in the Las Carmelitas Mine near the Los Tres Rios dam.

We denounce the genocide and ecocide that is deepening in the foothills
of the Sierra de Perijá along the border region with Colombia on the
western arm of the great Andean Mountain range by the hands of
Corpozulia, Carbozuliam Anglo American Coal, Inter-American Coal,
Peabody, Carbonífera Caño Seco represented by the former president of
Telecom Eiram, Brendan Hynes from Ireland, Corporación Carbones del
Perijá of Chile represented by María Victoria Quiroga M. and Álvaro
Guell V., Energy Resources, among others.

Wayúu Indigenous Organization of the Socuy and Maché Maikiratasalii

Autonomous Indigenous Territories
Free of Mines and Large Landholders.


6 mar 2007

Carlos Martínez y Manuel Rosales los une el negocio del carbón

Sus costuras mediáticas quedan al descubierto ante el más simple análisis situacional.
Manuel Martínez y su picaresca del carbón

Son los proyectos de Manuel Rosales los que asumió Martínez Mendoza al llegar a la presidencia de Corpozulia, por esta razón es una cortina de humo, el supuesto enfrentamiento entre Martínez Mendoza y Rosales en torno al cacareado cierre de las minas de Guasare, pues fueron los adecos en tiempo de la presidencia en la corporación de Omar Barbosa los que estructuraron el negocio del carbón con las multinacionales y las bases del sindicato patronal Sintracarmiquim…

*Sociedad Homo et Natura

Eran las mismas propuestas de desarrollo regional las presentadas por los candidatos aspirante a las recientes elecciones a la Gobernación del Zulia, tanto la del candidato Manuel Rosales, hoy Gobernador, como la del candidato de la revolución General Gutiérrez.

Estos candidatos durante su campaña electoral ofertaron al pueblo zuliano el viejo proyecto de las multinacionales del carbón operantes en Colombia y en Venezuela recogidas en un formato regional llamado Eje de Desarrollo Occidental/Eje de Integración Andino de la IIRSA; ambos candidatos hablaron de mudar los tanques y puertos petroleros de la Costa Oriental del Lago a la isla Zapara, construir además en el fondo del Lago de Maracaibo 207 kilómetros más de tubos para bombear petróleo, construir en las islas San Bernardo y San Carlos un gigantesco puerto de carbón tipo Rótterdam capas de permitir el atraque de barcos carboneros bulk carriers tipo Capesizes que oscila entre 150.000 y 160.000 toneladas y Post Panamax de 90.000 toneladas idóneos para cumplir con la demanda energética creciente de Estados Unidos. Los dos candidatos siguiendo el modelo de desarrollo promovido desde Corpozulia por las multinacionales del carbón. Presentaron al electorado zulianos el dragado del río Catatumbo y el traslado de más carbón colombiano del Norte de Santander, de Táchira y del noreste del piedemonte de la Sierra de Perijá a través del puerto gabarrero a construir en el poblado Encontrado en el Sur del Lago, hoy denominado Catatumbo, así mismo presentaron los proyectos del puente alterno conocido hoy con el nombre del cacique Nigales; símbolo de la resistencia y no del entreguismo y la claudicación.

Sendas propuestas de desarrollo ubican al carbón como la palanca del desarrollo del Zulia y su modernización necesaria portuario vial para ensamblar al Zulia dentro de una dinámica regional global fronteriza donde los capitales mundiales del carbón que operan en ambos países necesitan para saciar el consumo energético imperial.

El Plan Maestro de Puerto América, hoy Bolívar, costó 640 mil dólares americanos pagados por la Gobernación del Zulia: 350 mil dólares, el Gobierno de Holanda: 190 mil dólares y la empresa holandesa Alkyon, que hizo el estudio: 100 mil dólares (Panorama, 27/04/02:2-6); así mismo el Estudio de Impacto Ambiental realizado por otra empresa holandesa Royal Haskonig y asumido por la multinacional Inter-American Coal, accionista con Carbozulia/Corpozulia en las minas Norte y Cachirí, y dueña del muelle Trans-Coal en el municipio zuliano San Francisco, se realizó gracias a un préstamo empresarial al Banco Mundial.

Son los proyectos de Manuel Rosales los que asumió Martínez Mendoza al llegar a la presidencia de Corpozulia, por esta razón es una cortina de humo, el supuesto enfrentamiento entre Martínez Mendoza y Rosales en torno al cacareado cierre de las minas de Guasare, pues fueron los adecos en tiempo de la presidencia en la corporación de Omar Barbosa los que estructuraron el negocio del carbón con las multinacionales y las bases del sindicato patronal Sintracarmiquim.

Estos llamados picarescos epilépticos convocados por Corpozulia/Gobernación a través de “Martínez Rosales” y “Manuel Martínez” a la Plaza del Carbón en Carrasquero para defender las minas Paso Diablo y Norte, no esconde otra cosa que buscar la atención del Presidente Chávez para abrir las minas Socuy, Cachirí, Caño Seco y las Carmelitas.

Con estas acciones picarescas las multinacionales mineras buscan imponer una matriz de opinión en el Zulia y en Miraflores desde Corpozulia y la Gobernación de que los indígenas y el movimiento ecologista anticalentamiento global/carbón son oposición al Gobierno y al socialismo del siglo XXI, si percatarse que sus costuras mediáticas quedan al descubierto ante el más simple análisis situacional.

Estas acciones complementan el empuje desplegados en las comunidades Wayúu ubicadas en las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachirí por parte de mineras y Corpozulia en aras de quebrar la resistencia indígenas, e iniciar la apertura inmediata de la Minas Socuy, y posteriormente de todas las otras minas en proyección.

1 mar 2007

Se incrementan amenazas que coinciden con señalamientos del presidente Álvaro Uribe Vélez...

Dos días después de que el presidente Álvaro Uribe Vélez acusó de "terroristas vestidos de civil" a políticos desmovilizados del M-19, fue enviada a varias organizaciones sociales, sindicales, universitarias y a medios de alternativos, una nueva amenaza suscrita por supuestos frentes paramilitares, que se autodenominan Nueva generación Águilas Negras.
El Presidente hizo estas alusiones injuriosas en el discurso que pronunció en un consejo comunitario realizado en Tierraalta, Córdoba. Luego ratificó sus señalamientos en varias entrevistas concedidas a medios de comunicación.

Al respecto es bueno mencionar que incluso el jefe paramilitar Salvatore Mancuso, en un comunicado de fecha 5 de febrero y emitido desde la Cárcel de Itagúí, donde se encuentra recluido, aceptó que "(…)el rearme de las autodefensas es una cruda realidad que no podemos soslayar o minimizar(...)".

No obstante, es un hecho notorio que no se trata de un rearme de organizaciones paramilitares, sino que el llamado proceso de "negociación" y "desmovilización" no condujo al desmonte real de sus estructuras, que hoy siguen intactas.

Esta amenaza se ha dirigido contra el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado y organizaciones de derechos humanos, sociales, políticas y sindicales, que lideran abiertamente denuncias sobre el manto de impunidad que se esconde tras el "proceso de negociación" con los grupos paramilitares, y que han solicitado se investigue a fondo la responsabilidad de políticos de los partidos tradicionales, funcionarios públicos y gremios económicos en la comisión de crímenes de lesa humanidad. Este correo amenazante llega, además, días después de que el senador Gustavo Petro anunció la realización de un debate en el Congreso de la República sobre los vínculos de políticos, empresarios y otros sectores, con el paramilitarismo en Antioquia, y luego de que afirmó que Santiago Uribe, hermano del Presidente de la República, ha sido investigado penalmente por vínculos con paramilitares, y particularmente, por hacer parte del grupo "Los doce Apóstoles".

A estos hechos se suman los asesinatos de líderes sociales, dirigentes de asociaciones de víctimas, como los de YOLANDA IZQUIERDO y FREDDY ABEL ESPITIA, representantes de los desplazados en los procesos que se vienen adelantando en contra de los cabecillas de los grupos paramilitares. De igual forma, se añaden a los atentados y amenazas contra diversas organizaciones, como la Liga de mujeres desplazadas de Bolívar, cuyo centro multifuncional, ubicado en Turbaco, fue objeto de un incendio, y las amenazas contra los integrantes del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado de los municipios de San Onofre y Montes de María, así como lo ocurrido el pasado 23 de enero de 2007 a la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz que, una vez más, fue objeto del robo de su base de datos y fotografías de miembros de las organizaciones que hacen parte de esta plataforma. La Asamblea ha solicitado reiteradamente medidas de seguridad a la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia sin que hasta la fecha estas peticiones hayan sido atendidas.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional, para que se dirijan a las autoridades colombianas para exigir:

1o. Se garantice la integridad física y psicológica de todos y cada uno de los miembros que hacen parte de las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, universitarias, sindicales, indígenas, entre otras, a quienes les fue remitida dicha amenaza vía electrónica.
2o. Se garantice el libre ejercicio de la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, de pensamiento, y de participación política, así como el derecho al disenso, sin que ello sea causa de persecución alguna.
3o. Se investigue, juzgue y sancione con el rigor legal que corresponde a los responsables de los actos de persecución aquí denunciados.
4º. Se garantice el inmediato y efectivo desmonte de las estructuras militares, políticas y económicas del paramilitarismo, ya que hoy se asiste a la institucionalización y reingeniería de las mismas.
5º. Se garantice la realización de los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y se respeten sus organizaciones.

Así mismo, responsabilizamos directamente al Gobierno Nacional de cualquier hecho en contra de los miembros de las organizaciones que hemos recibido dichas amenazas y exigimos garantías efectivas para continuar en la lucha en contra de la impunidad, por la verdad, la justicia y la reparación.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo"
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Comisión Colombiana de Juristas
Colectivo de Abogados "Luis Carlos Pérez"
Fundación Manuel Cepeda Vargas
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos
Comité Permanente por los Derechos Humanos
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria- ANDAS -
Asociación para la Promoción Social Alternativa, MINGA
Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia – Sintraunicol –
Asociación de Profesores Universitarios- ASPU-
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro –
Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC-
Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia
Comunidad Indígena Kankuama desplazada en Bogotá
Instituto de Servicios Legales Alternativos – ILSA-
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos "Reiniciar"
Corporación Yira Castro
Justicia y Vida
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
Frente Social y Político
Periódico VOZ
Prensa Rural
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-

28 feb 2007

Carbozulia/Corpozulia y multinacional Inter-American Coal Holding/Chevron degradan el río Guasare y deforestan sus bosques



Desde hace varios meses con una enorme bomba de achicar agua en Mina Norte se saca agua contaminada con azufre y demás metales pesados de una fosa abandonada y se vierte al río Guasare, así como de piscinas mal construidas, fugas de tóxicos que impactan el suelo, contrabando de madera presuntamente de la tala ilegal de árboles en la zona de explotación de carbón, además de 4 empresas que reclutan y trabajan para Carbones La Guajira-Carbozulia sin estar legales para la actividad o funcionando con autorización vencida. La sanción: 10 días hábiles para “exponer sus pruebas y alegar sus razones”.

Sociedad Homo et Natura.
Leer mas clickando sobre el titulo

Entrevista al Centro Social Libertario de Oaxaca


EL PUEBLO ES CAPAZ DE AUTOGOBERNARSE

Arturo Estrada
Periódico Autonomía no.27, febrero de 2007
www.espora.org/cama
La presente entrevista se realizó por medio de correos electrónicos entre los meses de octubre y noviembre de 2006.

Autonomía (A): ¿Qué es el Centro Social Libertario de Oaxaca?, ¿cuánto tiempo tienen desarrollándose? y ¿qué actividades han realizado hasta la fecha?
Centro Social libertario de Oaxaca (CESOL): Es una organización libertaria y autónoma que viene trabajando desde mediados de 2003, hemos desarrollado diversas actividades que van desde acciones propagandísticas hasta la consolidación de un espacio de trabajo libertario en desarrollo, que es el que sostiene nuestras actividades; tenemos un pequeño acervo bibliotecario, un taller de serigrafía y una distribuidora de material alternativo que, junto a los eventos culturales que hemos organizado, es lo que nos permite sostener económicamente nuestro proyecto. Estamos involucrad@s en el proyecto de medios independientes INDYMEDIA OAXACA y editamos un boletín de análisis llamado “GRITO SALVAJE”.

A: ¿Cómo definirían la lucha actual que se desarrolla en Oaxaca?
CESOL: Como un movimiento de “rebelión social” contra el clima represivo que el gobierno de Oaxaca ha venido incrementando últimamente. En este movimiento vienen actuando diversos sectores de la sociedad como los sindicatos, comunidades indígenas, barrios y colonias, organizaciones sociales, trabajador@s, grupos religiosos, comerciantes, estudiantes y uno de los sectores más representativos que se ha organizado dentro del movimiento: las mujeres; y todos organizados bajo una demanda concreta: la salida inmediata del “gobernador” Ulises Ruiz. Dentro de ésto se ha desarrollado una lucha muy compleja donde chocan o se fusionan diversas formas de organización y de trabajo. Si bien algunos sectores se asumen dentro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) otros simplemente se asumen dentro de un movimiento de lucha social.

A: ¿Cuáles creen que han sido los motivos fundamentales que la desataron?
CESOL: La contundente movilización de l@s profesor@s de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajador@s de la Educación (la CNTE), a partir del pasado 15 de mayo con sus demandas económicas y sociales, así como su mismo fortalecimiento (hablamos de mas de 70 mil trabajador@s movilizad@s); por otro lado la represión de Ulises Ruiz ejercida posteriormente el 14 de junio de 2006, cuando intento desalojar a l@s maestr@s de la ciudad de Oaxaca, lo cual provocó la indignación de mucha gente. Así también el autoritarismo ejercido con una brutal violencia y represión, que refleja la gran torpeza política de dicho “gobernador” desde el inicio de su mandato, en diciembre de 2004 y, por ultimo, la coyuntura electoral con miras a las elecciones presidenciales del pasado 2 de julio de 2006, en donde gente vinculada al PRD, junto a otras organizaciones que iban en esa misma lógica, supo aprovechar la coyuntura.

A: ¿De qué manera han participado ustedes?
CESOL: Nuestra participación se ha visto limitada al apoyo y a una incorporación en diferentes actividades con otras personas y organizaciones, y de manera individual; como colectivo decidimos no participar de lleno por diversas valoraciones político-ideológicas que realizamos.

A: En cuando a otros libertarios de la ciudad de Oaxaca, ¿cuáles grupos están participando activamente y en qué tareas?
CESOL: La participación de la que tenemos conocimiento comenzó con la formación del Bloque Autónomo de Resistencia Libertaria (BARL), por parte de algunas personas en apoyo al movimiento, posteriormente surgió una iniciativa por ocupar un edificio de la ciudad (actualmente desalojado) de lo cual surgiría la denominada Ocupación Intercultural en Resistencia (OIR), y en torno a esto último trabajan l@s demás compañer@s actualmente, en conjunto con otras personas.

A: Con respecto a la APPO, ¿cuál es su historia?, ¿forman parte de ésta?, ¿qué postura mantiene el CESOL con respecto a la APPO?
CESOL: La APPO Surgió después de la agresión oficial del 14 de junio contra l@s maestr@s y fue impulsada por organizaciones sociales y la sección 22 del magisterio principalmente, a lo cual se fueron sumando paulatinamente otros sectores.
No formamos parte de esta organización porque hemos observado desde el inicio que algun@s han intentado adueñarse, dirigir al movimiento y protagonizar desde su interior, además que en este órgano vemos que hay tendencias partidistas que intentan negociar un acuerdo político desde arriba para neutralizarlo y darle una supuesta solución al conflicto. La gente que ha dado una batalla interna contra estas actitudes, simplemente es mayoriteada por maniobras sistemáticas que se dan en las asambleas desde esas dirigencias a las que nos referimos.
Nosotr@s decidimos apostarle al movimiento social para relacionarnos con gente que está luchando desinteresadamente en lugar de fortalecer a un órgano autoritario disfrazado de asambleario, que dice representar al movimiento y que intenta dirigir para que unos cuantos grupos se repartan las ganancias políticas al final.

A: ¿No existe el riesgo de desvincularse como libertarios con organizaciones o sectores sociales que participan en la APPO con una actitud honesta, dejando el campo libre a esos grupos que han intentado adueñarse del movimiento y que impulsan tendencias partidistas?, ¿con qué estrategia fuera de la APPO han tratado de contrarrestar estas tendencias?
CESOL: De ninguna manera podemos desvincularnos de sectores, personas u organizaciones que participan tratando de ser honest@s dentro de la APPO.
Independientemente de que no participemos como organización, todos nosotr@s estamos inmers@s en diversas actividades donde vamos construyendo una vinculación con gente de la APPO y con gente que no esta ahí.
No hemos utilizado formalmente una estrategia en ese sentido, pero la asumiríamos en el hecho de que nosotr@s partimos de una práctica que tiende a descentralizar o a influir en la descentralización del sentido de la acción y de la organización, además de que al participar individualmente tratamos de reflejar que le apostamos a un carácter heterogéneo de la lucha sin seguir una sola línea práctica o política.

A: ¿Cuál ha sido el papel de la izquierda autoritaria y reformista dentro de este movimiento?
CESOL: El papel que siempre se ha mantenido en Oaxaca y en otras partes. El papel de intentar controlar y regular las diferentes luchas utilizando el protagonismo de sus lideres y de sus organizaciones, con lo cual reproducen las relaciones de poder, el paternalismo y el verticalismo dentro de un movimiento que realmente resiste desde abajo y se mantiene heterogéneo, desplazando a esas figuras autoritarias.

A: ¿Se podría decir que la acción de los libertari@s es limitada dentro de la actual rebelión social que se vive Oaxaca?, si es así, ¿a qué factores adjudican esta situación?.
CESOL: Es muy limitada porque la escena libertaria en Oaxaca se ha venido debilitando cada vez más en los últimos años.
Actualmente no existe la propuesta real de un movimiento libertario, aquí, como en el resto del país, también l@s libertari@s no hemos podido salir de una etiqueta que se impone dentro y fuera del movimiento, y esto tienen que ver con un aislamiento social, un sectarismo y una falta de responsabilidad política y social, la cual nos mantiene en un estancamiento. También lo que limita mucho es esa política tradicional de muchas organizaciones y personas que intentan bloquear y minimizar las propuestas de l@s libertari@s, porque no coinciden con su autoritarismo y porque muchas veces no tenemos una “gran” representación.

A: Nos hablaban que decidieron no participar como CESOL de lleno por valoraciones político-ideológicas, ¿cuáles son algunas de esas valoraciones?
CESOL: Nosotr@s valoramos no participar como organización porque como libertari@s hemos tenido malas experiencias cuando nuestras actividades son utilizadas como “caldo de cultivo” de líderes sociales. Por otro lado no considerábamos el dejarnos llevar por la típica inercia izquierdoza de aprovechar un brote de inconformidad social para buscar el protagonismo y caer en el oportunismo, y por último nosotr@s vemos nuestro proyecto libertario con amplias expectativas, pero reconocemos que éste es un movimiento muy importante que puede iniciar procesos de cambio en algunos ámbitos de la sociedad, pero nuestro instinto y nuestra intensión, sentimos, va mas allá, por eso por ahora hemos tratado de ser muy cautelos@s, para no exponer nuestro proyecto a riesgos innecesarios.

A: Cientos de organizaciones de todo tipo participan en este movimiento, así como colonias y comunidades enteras de la capital y del interior de Oaxaca, ¿hay alguna organización o sector social con el que tengan afinidades como libertari@s?
CESOL: Es un poco difícil de definir, pero hemos encontrado algunas afinidades con algunos miembros de sectores, como gente de las colonias. Sólo podemos decir que en afinidad trabajamos con algunas personas que se dedican a los medios independientes en Oaxaca.

A: Después de varios meses de que se desencadenara el conflicto, con la formación de cientos de barricas en la ciudad, con la defensa civil en numerosas ocasiones de los ataques por parte de las fuerzas policiales y paramilitares, y con toda una serie de ejercicios coordinados que las organizaciones y el pueblo en general han tenido que desarrollar, ¿podría hablarse de un proceso de autogestión social el que se vive en Oaxaca?
CESOL: Sí, porque en la parte organizativa las barricadas, la autodefensa civil, los ejercicios organizativos, la seguridad en las calles, colonias y barrios y la opinión publica y crítica que la gente ha elevado a través de las radios tomadas, así como la diversidad de voces en este movimiento, pueden ser una pauta para abrir el camino a la autoorganización; además, es importante resaltar la poca credibilidad de los líderes sociales y de la clase política que en este movimiento ha sido más que evidente.

A: Se han dado ocupaciones de numerosos medios de comunicación por parte de los integrantes del movimiento social, como la toma del canal 9 de televisión estatal, gracias principalmente a la participación de las mujeres, ¿qué papel han desarrollado los medios de comunicación ocupados por el movimiento social?
CESOL: Los medios tomados han sido cruciales como instrumentos de convocatoria, de organización en los diferentes espacios del movimiento y en la vinculación entre mucha gente que siente la necesidad de protestar y manifestar su hartazgo contra el grado de pobreza y marginación que se padece en Oaxaca. Lo último lo mencionamos porque las tomas de estos medios no surgieron deliberadamente de un acuerdo de la APPO, sino que en éstas se demostró la iniciativa y fuerza de una gran parte del pueblo.

A: Señalaban que el sector de las mujeres ha tenido un papel destacado en la lucha, podrían hablarnos un poco más de su participación.
CESOL: Desde que inició el paro magisterial ha sido visible la participación de las maestras, que también fueron protagonistas mayoritariamente en la represión del 14 de junio. Después, de manera espontánea se convocó a una marcha de mujeres con cacerolas para el 1 de agosto, de lo cual repentinamente emergió la idea de que más de 10 mil mujeres movilizadas (la mayoría madres de familia) tomaran con una gran contundencia política el canal 9 de televisión estatal, donde a pesar de imponerse la figura de la APPO, la fuerza del sector de mujeres ha sido esencial, conformándose así la Coordinadora de Mujeres de Oaxaca-1 de agosto (COMO). Independientemente de la existencia de la COMO y de la APPO, el accionar de las mujeres va más allá de esas estructuras organizativas, adquiriendo así una autonomía propia, lo cual, se ve reflejado en que todas las barricadas y frentes de resistencia cuentan en su composición con una considerable presencia de mujeres.

A. ¿Cuál creen que sea el futuro que le espera al movimiento social oaxaqueño después de los últimos sucesos, hacia dónde va el movimiento en Oaxaca?
CESOL: Este movimiento va a dejar un precedente histórico en el Oaxaca de abajo, con un ascendente nivel de conciencia y sensibilidad en mucha gente, también va a fortalecer a muchas organizaciones y actores que han participado. Y creemos que puede dar pie a la articulación social entre diferentes sectores.
En cuanto al conflicto vemos que las circunstancias nos pintan un escenario que partiría de un acuerdo entre los partidos políticos PRI y PAN, sobre la renuncia de Ulises Ruiz, sobre el acuerdo político con los dirigentes y sobre la solución a las principales demandas de la APPO. Refrendamos los principios anarquistas porque hemos visto que este movimiento lo ha impulsado realmente el pueblo, rebasando las mismas formas tradicionales de hacer política y las estructuras jerárquicas de ciertas organizaciones, por lo cual queda claro que el pueblo es capaz de autogobernarse.

A. ¿Qué experiencia social saldrá después de esta lucha y, como libertari@s, qué enseñanza les deja?
CESOL: La crisis del sistema que refleja ahora el conflicto en Oaxaca tiende a crecer por todo el país y será necesario tal vez impulsar y sostener con mayor madurez una gran diversidad de actores y formas de organización, antes de hablar de la unidad nacional y demás términos ficticios, sin tratar de homogenizar para evitar padecer los descalabros por los que han pasado la APPO y el movimiento en Oaxaca.
Como libertari@s vemos que necesitamos construir propuestas de trabajo político social que nos vaya vinculando con la gente, para lograr ser un referente de fuerza social real y no quedarnos en el aislamiento, estancamiento y voluntarismo, sin proponer la construcción de un movimiento de transformación social radical por medio de la autogestión y la autonomía.

A: ¿En qué forma organizaciones y colectivos afines al ideal anarquista se podrían solidarizar con el pueblo de Oaxaca y específicamente con l@s compañer@s libertari@s de esta región?
CESOL: Pensando en construir una vinculación directa con el pueblo manifestando el respaldo, la cobertura y el apoyo mutuo desde donde se encuentren, así como la difusión de las acciones de represión y resistencia.
En cuanto a l@s libertari@s, necesitamos tejer redes de afinidad que estén en constante comunicación, si pensamos en un proyecto antisistémico a largo plazo y global.

A: Gracias por la entrevista. Algún comentario que quisieran agregar.
CESOL: Sólo queremos enfatizar que uno de los detonantes más importantes de esta lucha es el hartazgo existente contra el sistema social actual y contra un caciquismo priísta que sigue permaneciendo desde hace muchos años en Oaxaca.
Estamos viviendo actualmente en Oaxaca una situación de emergencia a raíz de una guerra sucia, donde los asesinatos, desapariciones forzadas, detenciones, agresiones y tortura física y psicológica son una constante contra el pueblo que está resistiendo, y de todo ésto y de lo que pueda seguir pasando hacemos responsables directos a Ulises Ruiz, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes han estado implementando el terrorismo de Estado en Oaxaca.


Contactos con el Centro Social Libertario de Oaxaca:
cesol@espora.org
cesolacrata@yahoo.com.mx

23 feb 2007

EZLN: A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:


EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

20 DE FEBRERO DEL 2007.

A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:
A LA OTRA CAMPAÑA:

El pueblo indígena Cucapá, el pueblo indígena Quilihua, la Otra en Baja California, el Frente Popular Francisco Villa- Independiente-UNOPII, el Partido de los Comunistas, la Unidad Obrera y Socialista-UNIOS, la Junta de Buen Gobierno de Los Altos de Chiapas y, a través de su Comisión Sexta, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional…

CONVOCAMOS

al Congreso Nacional Indígena, a la Otra Campaña en ambos lados de la frontera norte, a la Zexta Internazional, a la comunidad internacional y nacional defensora de la cultura indígena y la paz con justicia y dignidad para los pueblos originarios, a las organizaciones civiles y grupos ambientalistas de los 5 continentes, a los pueblos de México y del Mundo, y a los medios alternativos de comunicación para que se organicen y participen directamente o mediante representaciones, en…

LAS ACTIVIDADES Y MOVILIZACIONES QUE POR LA SUPERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO, EL RESPETO A LA CULTURA INDÍGENA Y LA DEFENSA DE LA MADRE NATURALEZA SE REALIZARÁN EN TERRITORIO MEXICANO DURANTE LOS MESES DE FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO DEL 2007, BAJO EL LEMA:

LOS PUEBLOS INDIOS EN DEFENSA DE LA VIDA, LA CULTURA Y LA NATURALEZA: ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

Cucapás, Quilihuas y Zapatistas unidos
en defensa de los pueblos originarios y de la madre tierra.

DURANTE ESTOS MESES, EN TERRITORIOS INDÍGENAS DEL NOROESTE Y EL SURESTE DE MÉXICO, SE INSTALARÁN DOS CAMPAMENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PAZ:

EL PRIMERO DE ELLOS, EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE EL MAYOR, EN TERRITORIO DEL PUEBLO INDIO CUCAPÁ, EN LAS CERCANÍAS DE LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.

Y EL SEGUNDO EN EL POBLADO HUITEPEC OCOTAL (II SECCIÓN), EN TERRITORIO DEL PUEBLO INDIO TZOTZIL, EN LAS CERCANÍAS DE LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO.

DE MANERA SIMULTÁNEA, EN LOS TERRITORIOS DE LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO SE LLEVARÁ A CABO UNA CAMPAÑA PARA CONSERVAR LOS BOSQUES E IMPEDIR LA TALA Y EL TRÁFICO DE MADERAS PRECIOSAS, ASÍ COMO LA DIFUSIÓN DE LAS LEYES INDÍGENAS DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA.

En Baja California, en la comunidad indígena Cucapá de El Mayor, el campamento de paz tiene el objetivo de acompañar a los pueblos Cucapá y Quilihua en su lucha por la supervivencia, conocer su historia y la de otros pueblos indios del Noroeste de México. Se instalará formalmente el día 26 de febrero del 2007, a las 0930, con una ceremonia tradicional de los indígenas Cucapás. El campamento se mantendrá durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo de este año de 2007, en la época de pesca. La Comisión Sexta del EZLN estará presente, con una de sus delegaciones de la máxima autoridad indígena zapatista, desde mediados de marzo del 2007 y hasta finalizar la temporada de pesca. Los reglamentos y condiciones para la participación y estancia en este lugar, serán determinados por el pueblo Cucapá. Para este campamento, exhortamos a todas las personas que van a asistir a que resuelvan por sus propios medios las condiciones de su hospedaje y alimentación, de modo de no ser una carga en las duras condiciones de vida de los pueblos Cucapá y Quilihua. Estos pueblos, y otros originarios y migrantes asentados en el noroeste de nuestro país, ofrecerán alimentos y artesanías originales a precios justos a los participantes en el campamento. El reglamento para el campamento, expedido por los pueblos Cucapá y Quilihua, podrá ser consultado en la página de internet de la Comisión Sexta del EZLN (enlacezapatista.ezln.org.mx).

En Chiapas, en el Cerro de Huitepec, en las afueras de San Cristóbal de Las Casas, en la reserva ecológica bajo protección zapatista de la Junta de Buen Gobierno de Los Altos de Chiapas, el campamento tiene como objetivo la protección de una importante zona de bosque en peligro de ser saqueada por las empresas refresqueras y papeleras trasnacionales. Este campamento iniciará el 13 de marzo del 2007 y se mantendrá indefinidamente. El reglamento de este campamento será dado a conocer, en su oportunidad, por la Junta de Buen Gobierno de Los Altos de Chiapas y podrá ser consultado en la página electrónica enlacezapatista.ezln.org.mx.

Invitamos a los medios de comunicación alternativos y libres, para que se hagan presentes y, con sus conocimientos y habilidades, enlacen ambos campamentos y contribuyan así a la defensa de la naturaleza y sus guardianes originarios, los pueblos indios, y a la unidad del noroeste y sureste del México de abajo.

Invitamos a la prensa nacional e internacional para que constaten y difundan, de primera mano, las condiciones de vida e historia de los pueblos indios del noroeste de México para los cuales los malos gobiernos sólo tienen desprecio y olvido.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA OAXACA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Febrero del 2007.

20 feb 2007

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.


COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

FEBRERO DEL 2006.

EL EZLN DICE SU PALABRA SOBRE LO QUE LOS MALOS GOBIERNOS ESTÁN PREPARANDO, EN EL ESTADO DE CHIAPAS, EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ZAPATISTAS:

PRIMERO.- COMO HA SIDO DENUNCIADO POR LOS MUNICIPIOS AUTÓNOMOS Y LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO, LAS SUPUESTAS CAMPAÑAS CONTRA EL NARCOTRÁFICO QUE REALIZAN LOS GOBIERNOS SON UNA FARSA. IGUAL A LA QUE LLEVÓ AL PODER AL SEÑOR CALDERÓN HINOJOSA

EN LOS MUNICIPIOS CON GOBIERNOS OFICIALES ES PÚBLICO EL ENCUBRIMIENTO QUE LAS AUTORIDADES HACEN DE QUIENES TRAFICAN CON AUTOS ROBADOS Y CON QUIENES SIEMBRAN DROGAS Y LAS TRAFICAN.

EL EJÉRCITO FEDERAL, CUANDO LLEGA A DESTRUIR PLANTÍOS DE MARIGUANA, SÓLO DESTRUYE LAS PLANTAS MADURAS Y DEJA LOS RETOÑOS. ESTO CON EL FIN DE TENER UN PRETEXTO PARA REGRESAR Y TRATAR DE INTIMIDAR ASÍ A LOS PUEBLOS ZAPATISTAS.

ADEMÁS, LAS AUTORIDADES NI SIQUIERA SABEN LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO, PUES UBICAN LA DESTRUCCIÓN DE PLANTÍOS COMO SI ESTUVIERAN EN TERRITORIOS ZAPATISTAS, SIENDO QUE CUALQUIERA SABE QUE SON TERRENOS GOBERNADOS POR AUTORIDADES PERTENECIENTES AL PRI Y AL PRD, HABITADOS POR SUS SEGUIDORES.

DESDE SU NACIMIENTO, EL EZLN TIENE PROHIBIDO LA SIEMBRA, EL TRÁFICO Y EL USO DE DROGAS (ASÍ COMO LA COMERCIALIZACIÓN Y EL USO DE ALCOHOL) Y ASÍ LO HAN REFRENDADO LAS AUTORIDADES CIVILES AUTÓNOMAS.

A PESAR DE QUE EL SEÑOR LUIS H. ÁLVAREZ, ANTIGUO E INÚTIL COMISIONADO PARA LA PAZ CON FOX Y AHORA BURÓCRATA “INDIGENISTA” CON CALDERÓN HINOJOSA, HA DECLARADO UNA Y OTRA VEZ QUE EL EZLN ES COSA DEL PASADO, QUE YA NO TIENE FUERZA, QUE YA DESAPARECIÓ, NO SÓLO NO HA DISMINUIDO LA PRESENCIA MILITAR EN CHIAPAS, SINO QUE SE HA INCREMENTADO.

SI YA NO EXISTIMOS, SI SOMOS “COSA DEL PASADO”, SI YA NO TENEMOS FUERZA, ¿POR QUÉ MANTIENEN Y REFUERZAN LA MILITARIZACIÓN Y, COMO EN LOS TIEMPOS DE ZEDILLO Y ALBORES, LA PARAMILITARIZACIÓN?

LOS OPERATIVOS CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y LOS VEHÍCULOS ILEGALES SON MEROS PRETEXTOS PARA AUMENTAR LA YA DE POR SÍ DESPROPORCIONADA MILITARIZACIÓN DEL CHIAPAS RURAL.

EN CHIAPAS ES DELITO SER ZAPATISTA O ACTIVISTA POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. ES DECIR, ES DELITO DEFENDER Y CUIDAR LOS BOSQUES, CASTIGAR E IMPEDIR EL NARCOTRÁFICO Y EL TRÁFICO DE MADERAS PRECIOSAS, CONDENAR LA COMERCIALIZACIÓN DE VEHÍCULOS ROBADOS, Y MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON PROGRAMAS DE EDUCACIÓN, SALUD, VIVIENDA Y COMERCIALIZACIÓN.

EN CAMBIO, SER NARCOTRAFICANTE, TALAR BOSQUES Y TRAFICAR CON MADERAS PRECIOSAS, NEGOCIAR CON AUTOS ROBADOS, AMENAZAR DE MUERTE Y EMPOBRECER MÁS A LAS COMUNIDADES, ES SER... MANDO MILITAR O POLICIACO, DIPUTADO, PRESIDENTE MUNICIPAL O FUNCIONARIO ESTATAL O FEDERAL.

SEGUNDO.- LOS GOBIERNOS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPALES ESTÁN PREPARANDO NUEVOS GRUPOS DE PARAMILITARES, AHORA BAJO EL DISFRAZ DE “ORGANIZACIONES INDÍGENAS”. TAL ES EL CASO DE LA LLAMADA OPDDIC —U OPDIC— (ORGANIZACIÓN PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS).

LA LLAMADA OPDDIC ESTÁ DIRIGIDA POR EL SEÑOR PEDRO CHULÍN, PRIÍSTA Y CONOCIDO PROMOTOR DE GRUPOS PARAMILITARES (ENTRE OTROS, EL “MIRA” —MOVIMIENTO INDÍGENA REVOLUCIONARIO ANTIZAPATISTA—), FINANCIADOS POR LAS AUTORIDADES Y ENTRENADOS Y ABASTECIDOS POR EL EJÉRCITO FEDERAL. EL SEÑOR PEDRO CHULÍN EMPEZÓ SUS FECHORÍAS CON EL “CROQUETAS” ALBORES GUILLÉN Y, DESDE ENTONCES, HA CONTADO CON LA COMPLICIDAD DE LOS SIGUIENTES GOBIERNOS ESTATALES Y DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ELECTORALES.

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, EL SEÑOR PEDRO CHULÍN Y MIEMBROS DE SU BANDA HAN DECLARADO QUE POSEEN LAS ARMAS Y LA AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO PARA PROVOCAR ENFRENTAMIENTOS CON BASES DE APOYO ZAPATISTAS. ESTO CON EL FIN DE PRESENTAR LA IMAGEN DE CHOQUES ENTRE INDÍGENAS Y JUSTIFICAR ASÍ UNA INTERVENCIÓN MASIVA DE LAS FUERZAS FEDERALES.

ADEMÁS DE ESTO, LA OPDDIC Y EL SEÑOR PEDRO CHULÍN ESTÁN PROMOVIENDO LA TALA DE ÁRBOLES Y EL TRÁFICO DE MADERAS PRECIOSAS, ARREGLANDO CONTRATOS MILLONARIOS CON LAS EMPRESAS DESTRUCTORAS DE LA SELVA. ESTOS CONTRATOS SÓLO LO BENEFICIAN A ÉL Y A LOS DEMÁS DIRIGENTES DE LA OPDDIC, MIENTRAS QUE A SUS BASES LES DAN UNA MISERIA.

LA OPDDIC ES UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL. SEGÚN INVESTIGACIONES DEL EZLN, LA OPDDIC ES LA RESPONSABLE DIRECTA DEL ASESINATO DE INDÍGENAS (EN UN PRINCIPIO ERRÓNEAMENTE IDENTIFICADOS COMO BASES DE APOYO ZAPATISTAS) OCURRIDO EN NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO, EN LA COMUNIDAD DE VIEJO VELASCO SUÁREZ, Y SE MANTIENEN EN LA IMPUNIDAD GRACIAS A SUS RELACIONES CON EL GOBIERNO.

ASIMISMO, LA OPDDIC, SIGUIENDO LOS PASOS DE LA ORGANIZACIÓN PARAMILITAR “PAZ Y JUSTICIA” EN EL NORTE DE CHIAPAS, SE HA DEDICADO A AMENAZAR DE MUERTE A MIEMBROS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE, EN CHIAPAS, SE DEDICAN A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

TALES SON LOS CASOS DE LA ONG ECOLOGISTA “MADERAS DEL PUEBLO DEL SURESTE”, Y DE LOS CENTROS DE DERECHOS HUMANOS “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS” Y “FRAY LORENZO DE LA NADA”, CUYOS MIEMBROS HAN SIDO AMENAZADOS ABIERTAMENTE POR LA OPDDIC SIN QUE LAS AUTORIDADES HAGAN NADA.

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, LA DIRECCIÓN DE LA OPDDIC HA ENVIADO CORRESPONDENCIA, FIRMADA POR SUS DIRIGENTES, AMENAZANDO A FAMILIAS ENTERAS CON SER DESALOJADAS O ATACADAS POR EL DELITO DE NO AFILIARSE A SU BANDA PARAMILITAR O POR NO PERMITIR EL TRÁFICO DE MADERA.

TERCERO.- A LA OPDDIC, AL SEÑOR PEDRO CHULÍN Y A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES LES DECIMOS QUE ESTAMOS PREPARADOS Y DISPUESTOS A DEFENDER A NUESTROS PUEBLOS Y A HACER QUE SE CUMPLAN LEYES INDÍGENAS QUE PROTEGEN LOS ÁRBOLES Y LA NATURALEZA DE LA SELVA LACANDONA, PROHIBIENDO LA TALA Y EL TRÁFICO DE MADERAS PRECIOSAS, ASÍ COMO LA SIEMBRA, EL TRÁFICO Y EL CONSUMO DE NARCÓTICOS.

LES DECIMOS QUE SI ESTÁN DISPUESTOS A REINICIAR LA GUERRA CON ESOS MEDIOS, AUNQUE DISFRAZÁNDOLA DE “ENFRENTAMIENTO ENTRE INDÍGENAS”, Y AMPARADOS EN LAS POSES MILITARISTAS DEL SEÑOR CALDERÓN, NOSOTROS TAMBIÉN ESTAMOS DISPUESTOS Y LISTOS.

SI PIENSAN QUE ASÍ DETENDRÁN NUESTRO PROYECTO POLÍTICO DE LA “OTRA CAMPAÑA”, LES DECIMOS QUE SE EQUIVOCAN. DURANTE AÑOS NOS PREPARAMOS PARA ESTE ESFUERZO CIVIL Y PACÍFICO DE TRANSFORMACIÓN REAL Y PROFUNDA DE NUESTRO PAÍS, AÚN EN MEDIO DE UNA GUERRA.

SI CALCULAN QUE CON ESE PLAN CULMINARÁN CON ÉXITO EL ANIQUILAMIENTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ZAPATISTAS Y DARÁN LUZ VERDE A LA DESTRUCCIÓN Y EL SAQUEO DE LA SELVA LACANDONA, QUE SE ACELERÓ BAJO LOS GOBIERNOS DE ZEDILLO Y DE FOX, LES DECIMOS QUE ESTAMOS LISTOS Y DISPUESTOS A RESISTIR.

CON NUESTRA SANGRE RECUPERAMOS LA VIDA PARA NUESTRA MADRE LA TIERRA, CON NUESTRA SANGRE LA DEFENDEREMOS.

NO IMPORTA CUÁNTOS SOLDADOS, POLICÍAS O PARAMILITARES VENGAN, CUIDAREMOS LA TIERRA QUE GUARDA A NUESTROS MUERTOS AÚN A COSTA DE NUESTRA LIBERTAD O DE NUESTRA VIDA

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA OAXACA!

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Febrero del 2007

Denuncia de l@s pres@s politic@s por el caso Atenco.



A la Sra. Louise Arbour, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Al Dr. José Luis Soberanes Fernández, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Al Lic. Jaime Almazán Delgado, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Al Lic. Eugenia del Carmen Diez Hidalgo, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Al Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.
A SIPAZ.
A la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.
A la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
Al Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad.
A la Comisión Internacional de Juristas.
A Human Rights Watch.
A Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
A Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
A Brigadas Internacionales de Paz.
A Amnistía Internacional.
A la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos en México.
A la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.
A Alejandro Carmona, director de Reclusorios del Edomex.
A la comisión Sexta del EZLN.
A tod@s l@s adherentes de la Otra Campaña.
A todos los organismos de Derechos Humanos.
Al pueblo de México, a los pueblos del mundo.

A partir de que se inicio la revisión del caso Atenco, los detenidos, así como los compañeros que se encuentran en el plantón del penal de Santiaguito como protesta por las injusticias cometidas en contra de más de 200 personas en el poblado de San Salvador Atenco, hemos sufrido por parte de las autoridades y personal del penal una serie de provocaciones, como son:

a) Impedimento del paso de alimentos el día de la visita familiar.

b) La lectura de correspondencia personal.

c) Impedimento del paso de periódicos, libros y revistas de forma seleccionada, es decir, unos si y otros no.

d) Al impedir el paso de los artículos antes mencionados, el personal del penal los destruye y/o se los queda.

e) El trato del personal, tanto con los presos como con los familiares, es prepotente, cosa que no era.

f) Tenemos conocimiento de personas nativas y cercanas al penal, de que el Director, Sr. Irineo Monroy Dávila, tiene conocidos de la colonia SUTEIM Sn. Miguel Almoloyan, y que los utiliza como provocadores hacia las personas que se encuentran en el plantón.

Como jurídicamente no hay más elementos para seguir reteniéndonos, entonces nos intentan provocar para abrirnos otros procesos legaloides dentro del mismo penal.

Hacemos responsable al Sr. Irineo Monroy Dávila, director del penal, por lo que pueda suceder, tanto a los compañeros que se encuentran en el plantón, como a nosotros.

Pedimos la protección de los Organismos de Derechos Humanos nacionales como internacionales, esto, teniendo como referencia el desalojo ocurrido recientemente al plantón de Miahuatlán, Oaxaca.
Exigimos nuestro traslado inmediato al Penal del Molino de las Flores.

Atentamente.
Presos políticos de Santiaguito de Almoloya de Juárez.
10 de febrero de 2007.

Oaxaca: se llevará a cabo el Encuentro Nacional sobre Comunicación y Sociedad.

En este encuentro participarán personas de Latinoamérica, México y Oaxaca. Los protagonistas y los analistas expondrán sus experiencias y puntos de vista. También podrás participar tú, jef@ de familia, maestr@, radialista, estudiante, artista, empresari@, oficinista, comerciante, periodista, videoasta, radioescucha, televidente, lect@r de diarios y revistas o navegad@r de internet. Tus ideas y propuestas son muy importantes.

Con tu participación se escucharán TODAS LAS VOCES.

La cita es este viernes 23 de febrero a las 9:00 horas en la Escuela de Bellas Artes, frente a la Plaza de la Danza.

¡CORRE LA VOZ!

La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
El Patronato para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca
La Asociación Mexicana del Derecho a la Información
La Universidad de la Tierra en Oaxaca
El Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales

C O N V O C A N
al ENCUENTRO NACIONAL SOBRE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Oaxaca de Juárez
23 de febrero a 25 de marzo de 2007

El Encuentro tiene el propósito de organizar una reflexión pública sobre la situación y perspectivas de los medios de comunicación convencionales y alternativos, para formular propuestas de reformas legales e institucionales y presentar iniciativas ciudadanas. No se trata de un evento meramente académico, aunque participarán en él
destacados especialistas. Buscamos que los expertos dialoguen con los actores y protagonistas de los propios medios y con representantes de los diversos sectores de la sociedad, para examinar juntos los problemas existentes y encontrar formas de resolverlos.

El Encuentro comprenderá foros públicos de discusión, en que se cotejarán puntos de vista plurales y diversas experiencias; seminarios de reflexión, para preparar y discutir propuestas e iniciativas; talleres de capacitación, en que los participantes podrán aprender el uso de distintos medios; exhibiciones y proyecciones de fotografías, videocintas y películas; y otras actividades.

Se espera que al término de los 30 días de actividades sea posible presentar públicamente un documento-manifiesto que recoja las inquietudes existentes e incluya propuestas específicas. Además de planteamientos relativos a reformas legales e institucionales, se espera captar iniciativas concretas para la acción ciudadana.

El primer foro de discusión se realizará del 23 al 25 de febrero, de las 9:00 a las 19:00 hs., en la Escuela de Bellas Artes de la UABJO, situada frente la Plaza de la Danza, en el centro histórico de la ciudad.

Se realizarán sesiones abiertas al público sobre los siguientes temas:
· Medios de comunicación y democracia
· La libertad de expresión en los medios oaxaqueños
· La comunicación indígena en México y Oaxaca
· El papel de los medios durante la crisis oaxaqueña
· La radiodifusión comunitaria
· Experiencias de radiodifusión universitaria
· Los medios en el continente


Participarán a lo largo del Encuentro: Carmen Aristegui, Sergio ,Aleida Calleja, Raymundo Cárdenas, Virgilio Caballero, Marta Castañeda, Juan José Consejo, Javier Corral, Margarita Dalton, Gustavo Esteva, Benjamín Fernández Pichardo, Fernando Gálvez, Ericel Gómez Nucamendi, Humberto López Lena, Carlos Monsiváis, Guillermo
Monteforte, Carlos Plascencia, Beatriz Ramírez Caballero, Javier Solórzano, Rubén Valencia, Jacobo Zabludovski, entre otras muchas personas.

La entrada será libre.
Para mayor información, comunicarse al 51 513 13 y 51 333 84.

Oaxaca de Juárez, febrero de 2007


La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
El Patronato para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca
La Asociación Mexicana del Derecho a la Información
La Universidad de la Tierra en Oaxaca
El Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales

CONVOCAN AL ENCUENTRO NACIONAL SOBRE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CIUDAD DE OAXACA
23 DE FEBRERO A 25 DE MARZO DE 2007

PRIMER FORO

23 de febrero
9:00-10:00 Acto inaugural. Francisco Martínez Neri, Francisco Toledo, Javier Corral, Gustavo Esteva, Carlos Plascencia
10:00-10:15 Receso
10:15-12:15 Medios de comunicación y democracia. Raymundo Cárdenas (DIPUTADO), Javier Corral (AMEDI), Gustavo Esteva (CEDI), Jacobo Zabludovski (GRUPO RADIO CENTRO)
12:15-12:30 Receso
12:30-14:30 La libertad de expresión en los medios oaxaqueños. Benjamín Fernández Pichardo (EL IMPARCIAL), Ericel Gómez Nucamendi (NOTICIAS), Humberto López Lena (EMPRESARIO RADIOFÓNICO), Porfirio Santibáñez (UABJO)
14:30-17:00 Receso
17:00-19:00 La comunicación indígena en México y Oaxaca. Jorge Hernández Díaz (IISUABJO), Juan José García (OJO DE AGUA), Eloy Martínez (COLABORADOR DE RADIO UNIVERSIDAD DE OAXACA), Carlos Plascencia (OJO DE AGUA)

24 de febrero
9:00-11:30 El papel de los medios durante la crisis oaxaqueña (I). Carmen Aristegui (W RADIO) Ismael San Martín (NOTICIAS), Javier Solórzano, Fernando Gálvez, Wenceslao Añorve.
11:30-12:00 Receso
12:00-14:30 El papel de los medios durante la crisis oaxaqueña (II). Humberto Cruz (RADIO ORO), Fernando Lobo (OAXACA LIBRE), Pedro Matías (PROCESO), Juan Pérez Audelo (EL IMPARCIAL), Manuel Bobadilla (RADIO EDUCACIÓN), Ixtli Martínez (W RADIO)
14:30-17:00 Receso
17:00-19:30 La radiodifusión comunitaria. Aleida Calleja (AMARC), Representante de la Secretaría de Gobernación, Sergio Beltrán (UNITIERRA), Radio Plantón
25 de febrero
9:00-11:30 Experiencias de radiodifusión universitaria. Carlos Monsiváis, Mario Hernández, Eduardo Bautista (UABJO), Fernando Escalante (RADIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA), Ma. Teresa Moya (UNAM).
11:30-12:00 Receso
12:00-14:30 Los medios en el continente. Juergen Morritz (FUNDACIÓN FRIEDERICH EBERT), María Teresa Ramírez (Colombia), Miguel Julio Rodríguez (Argentina), Gustavo Romero (Perú).
14:30-17:00 Receso
17:00-18:30 Relatoría del Encuentro.
18:30-19:00 Clausura.

SESIONES INTERMEDIAS

· Seminarios de reflexión. El 28 de febrero y el 7 y 14 de marzo se realizarán seminarios de reflexión sobre los temas del Encuentro, de las 16:00 a las 19:00 hs. Los seminarios tendrán el propósito primordial de preparar conclusiones y propuestas del Encuentro, que se discutirán públicamente en la segunda ronda.

· Talleres. En diversas fechas, en el periodo del Encuentro, se realizarán talleres de capacitación en diversas técnicas de comunicación.

· Actividades culturales. Se realizarán diversos eventos artísticos y culturales relacionados con el Encuentro en diversas fechas.

Los días 3, 10 y17 de marzo, de las 9:00 a las 19:30, se llevarán a cabo mesas de trabajo con protagonistas y analistas de los medios de comunicación.

Finalmente, el trabajo de todo el mes culminaría con el SEGUNDO FORO, que se verificará los días 23, 24 y 25 de marzo.

La programación precisa de todas estas actividades la haremos llegar en unos cuantos días.

-- LA APPO SOMOS TODOS...
(bueno... a veces)

16 feb 2007

Reaparece el fantasma de la explotación de carbón en tierras indígenas


por Sociedad Homo et Natura

Corpozulia junto a su filial Carbozulia, su empresa mixta transnacional Carbones de La Guajira S.A., y la irlandesa Carbonífera Caño Seco, C.A., desde la reciente destitución de la ministra del ambiente, Jacqueline Faría, han redoblado los trabajos de exploración, subsiguiente explotación, en los territorios indígenas Wayúu poniendo en zozobra y alarma la paz que hasta ahora mantiene este pueblo originario, muchos de sus habitantes desplazados a estas tierras luego que fueran expulsados de sus tierras originarias hace 20 años con la apertura de la Mina Paso Diablo en Guasare.

El Socuy, Maché y Cachirí, representan los espacios de agua, bosques y biodiversidad que necesitan sus moradores para mantener y defender su vida y su cultura, es lugar para los universitarios como espacio de investigación y estudio de seres y especies, y para el Estado, la garantía de las casi únicas reservas de agua y biota que protegen y mantienen vivas las cuencas de estos ríos Socuy, Maché y Cachirí, que abastecen con sus aguas los embalses Tulé y Manuelote; y estos a su vez las ciudades más pobladas del estado Zulia .

El socialismo del Siglo XXI nada tiene que ver con la extracción de más carbón que exige el imperio del Norte para lograr sostener y superar ese 60% de energía consumida que abastece de carbón como combustible fósil, una necesidad para mayor acumulación de sus capitales para seguir plagando de muerte y miseria los pueblos valientes en lucha por su autonomía y autodeterminación.

No podemos permitir que el capital estadounidense-brasileño concentrado en la Vale do Río Doce, saque del Guasare o del Socuy el carbón barato que en Brasil le es difícil extraer debido a las fuertes restricciones ambientales y protestas sociales profundas que se levantan en el hermano país un poco tarde luego de tanta barbarie inhumana y ambiciosa. Es el imperio de Bush a través de la Inter-American Coal Holding, N.V., la Chevrón (Carbones de La Guajira, S.A.) y a través de la empresa Peabody (Carbones del Guasare, S.A./Cosila), de la KTK, y el imperio blanco anglosajón/surafricano de la Anglo American Coal (Carbones del Guasare, S.A./Cerrejón), quien hoy quiere expropiar, con violencia si fuera necesario, y es la amenaza que ya siembran sus fichas en estos pueblos de indígenas Wayúu y humildes campesinos que por más de 40 años viven en paz, seguros, entre las montañas que protegen el Maché, el Socuy y Cachirí, en la parroquia Marco Sergio Godoy en el municipio indígena de Mara del estado Zulia.

Rechazamos las actuaciones de insubordinación del general de Corpozulia Carlos Martínez Mendoza al dar por sentadas y hacer publicas con ayuda del Diario Panorama, la apertura de estas minas y el desvío del río Socuy a más de tres kilómetros de su origen, pues la ex ministra del ambiente Jacqueline Faría, en cuatro ocasiones anunció a través de la televisión del Estado y otros canales, que el ministerio no iba a aprobar explotar minas de carbón aguas arriba de los embalses, y el propio Presidente Chávez también, en tres oportunidades ya, ha manifestado de manera enfática que: "si este carbón daña el ambiente se quedaría bajo tierra".

Ante la escasez del agua, la desertificación de los suelos, las amenazas del calentamiento global y el cambio climático, estos capitales foráneos y sus súbditos hoy enquistados en cargos burocráticos corporativos no pueden decidir sobre la vida y el agua de los zulianos, los territorios indígenas, las tierras de los campesinos, los ya maltrechos bosques del Socuy y Maché, la fauna y la flora de esta región montañosa de la Sierra de Perijá, brazo occidental de la gran Cordillera de los Andes.

Instamos a la nueva Ministra del Ambiente Yubirí Ortega a continuar la gestión de la prioridad del agua y los bosques sobre el carbón y al ministro de la Defensa Raúl Baduel a no prestarse para que efectivos de la Guardia Nacional o sus hombres del Ejército de la República Bolivariana de Venezuela acudan al llamado que en estos momentos personeros de Corpozulia y gringos hacen a sus hombres en el Zulia en función de reprimir al pueblo Wayúu del Socuy, Maché y Cachirí que soberanamente defienden los territorios otorgados por Malewa y las agua de Juyá para vivir con sus siembra y animales.
Ver nota también en: http://ecuador.indymedia.org/es/2007/01/18268.shtml

Para la Ministra de Ambiente Yubirí Ortega de Carrizales de los ecologistas del Zulia opuestos a la expansión de la minería del carbón


Por: Organizaciones Ecologistas del Zulia

Ministra Yubirí Ortega de Carrizales, sirvan estas breves palabras, primeras palabras de un posible y constante diálogo, para saludarle de manera afectuosa y para animarle en todo cuanto esté de parte del ecosistema y de las culturas primigenias que actualmente padecen el malestar que genera la degradación de las bioregiones de nuestro estado Zulia y de la patria venezolana.

Existe aún una deuda profunda sobre el destino del río y demás espacios de la Cuenca Hidrográfica del Guasare (ubicada al nor occidente del Estado Zulia) en virtud de la explotación carbonífera con las minas a cielo abierto Paso Diablo y Mina Norte; así mismo nos embarga el temor que ese nefasto destino sea ahora el mismo para las cuenca de los ríos Socuy, Maché y Cachirí, y sus embalses Manuelote y Tulé, por la apertura de nuevas minas anunciada “con bombos y platillos” por parte de Corpozulia, Carbozulia, Carbones de La Guajira (la Inter-American Coal Holding, N.V., Texaco y Evan Energy), la Compañía norteamericana/brasileña Vale do Rio Doce y la empresa irlandesa Carbonífera Caño Seco.

Existe también una deuda con respecto a la demarcación digna, a partir de las tierras y hábitat indígena autodemarcadas, dejada actualmente en el limbo. En nuestro estado, este proceso se llevó a cabo, con las abiertas sospechas de no considerar la participación de una buena parte de la población (ancianos y caciques) de las diferentes comunidades Barí, tal como lo refleja el Informe Técnico Socio Antropológico de la Comisión de Demarcación.

Es necesario la entrega de títulos de propiedad colectiva de tierras y hábitat saneadas de concesiones mineras y de derechos de terceros(hacendados y parceleros), lo que amerita por parte del Presidente Chávez la derogación de todas las concesiones de carbón ubicadas en los territorios indígenas Barí y Yukpa y en las comunidades Wayúu del Socuy, Maché y Cachirí.

El modelo de desarrollo cuarto republicano se destacó precisamente por no considerar la participación del pueblo todo en la toma de decisiones iniciales, como también en las finales, de proyectos y programas de alto perfil neoliberal. Es por ello que, en la construcción de un nuevo Estado (Comunal, como bien lo ha señalado el líder de la revolución bolivariana) el ecosistema debe ser entendido como el espacio que eternamente nos dará cobijo y no solamente como dador de materia prima para dinamizar temporalmente la economía productiva del país.

La construcción de un modelo de economía socialista no puede erigirse por sobre los ecosistemas y los pueblos y culturas indígenas, sería nuevamente reincidir en desviaciones indignas, como la padecida ya por casi un siglo en nuestra región, representada por la extracción petrolera, misma que ha dejado a su paso, pueblos enfermos, desiertos y pobreza extrema.

La ministra anterior, Jacqueline Faría, recordó y asumió cada vez que pudo la importancia de sincerar el tema para darle al ordenamiento ambiental territorial el lugar que se merece. En la actualidad la deforestación, el avance de la frontera agrícola y la incertidumbre socioeconómica en la zona amenazan los ríos que surten de agua a los dos únicos embalses que surten del vital líquido a los municipios Maracaibo, San Francisco, Jesús Enrique Lossada y Miranda (este último en la Costa Oriental del Lago). No es viable aceptar que Corpozulia, negada a erigirse como empresa de producción social, Carbozulia y las empresas multinacionales del carbón, amenacen la política ambiental que avala la preservación de los espacios boscosos que rodean los embalses de agua.

En recientes declaraciones públicas del General Carlos Martínez Mendoza, así como distintos operadores de la visión desarrollista de Corpozulia junto a su filial Carbozulia, han asumido una posición insubordinada y desafiante señalando que era casi un hecho cumplido la apertura de las minas Socuy y el desvío del río, del mismo nombre, a más de tres kilómetros de su origen, pese a que la ex ministra del ambiente Jacqueline Faría, en diversas oportunidades anunció a través del canal del Estado, (programa de opinión “Contragolpe” moderado por Vanesa Davies) que el ministerio no iba a aprobar la explotación de minas de carbón aguas arriba de los embalses. Esto unido a las declaraciones del propio Presidente Chávez, quien en tres oportunidades ya ha manifestado de manera enfática que: “si este carbón daña el ambiente se quedaría bajo tierra” (Dato de la alocución de Chávez en Miraflores)

Ministra Yubirí Ortega de Carrizales, como movimiento ecológico y social, con más de 20 años enfrentando el mismo modelo desarrollista del imperio norteamericano, estamos en el deber de exigirle con respeto y con decidida voz que siga respaldando las decisiones acertadas de la valiente mujer que es la ex ministra Jacqueline Faría. Exigimos, igualmente, que en este tema no se generen limbos jurídicos, silencios discrecionales que redunden en beneficio de los “ostrones tecnócratas” y en detrimento de las comunidades Wayúu, Barí, Yukpa y Añúu que habitan actualmente territorios amenazados por la explotación minero carbonífera, los proyectos viales multimodales y el puerto de carbón en las islas San Bernardo - San Carlos denominado recientemente Puerto Bolívar de comprobados orígenes y conducción imperialista. Sugerimos, se una a las voces de quienes hemos mantenido una posición firme frente a los planes neoliberales de las transnacionales imperiales en la región.

Conforme a ello, deseamos saber de su visión en relación al medio ambiente que ahora, en gestión compartida, estaremos defendiendo de amenazas antrópicas. Para ello, consideramos necesario reforzar las consultas vinculantes con los pueblos indígenas de nuestro estado, vitales para la consecución de un clima de paz y justicia en la región.

Deseamos reunirnos con usted. Un encuentro para el intercambio con su persona, sin mediadores, sin ruido, sin comisión alguna, para hacerle ver nuestros argumentos, nuestras investigaciones, nuestros clamores plurales sobre un tema que unifica a una cada vez más creciente y preocupada población de nuestro estado. El tema del patrimonio biogenético y del agua presente en los espacios naturales de la Sierra de Perijá debe ser atendido en su justa dimensión y no avasallados de antemano por campañas publicitarias financiadas desde las oficinas corporativas de Corpozulia.

Contamos con una intención clara de respetar las diversas aristas que sobre el tema se manejan, más sin embargo, es necesario abrir un debate público sobre este tema, sin dilatar mucho más las tensiones en la que hoy viven muchos de los pueblos indígenas que habitan en la zona.

Creemos que la construcción del socialismo ecológico, indo americano, robinsoniano, zamorano y bolivariano, es un proceso que “está siendo”, mas no uno acabado y decretado. Por ello, Ministra Yubirí Ortega de Carrizales, creemos en la participación vinculante, popular y democrática como soporte del socialismo venezolano y en el combate abierto, firme y digno de todas las formas de imperialismos internos.

14 feb 2007

De nuevo llega el dolor que no se olvida en tierras Yukpa


El hacendado Guillermo Vargas quemó de nuevo las viviendas de Chaktapa

Sociedad Homo et Natura

La noche del domingo 11 de febrero un grupo de trabajadores encabezado por un colombiano de la hacienda Tizina de la hacienda Tizina del presunto propietario Guillermo Vargas, encomendado por su patrón arremetió brutalmente contra las chozas de los indígenas Yukpa de la comunidad de Chaktapa prendiéndoles fuego con las familias y los niños dentro y disparando luego contra los indígenas que ocupan los predios de esta hacienda en Machiques de Perijá.

Hacer un recuento de las vejaciones y torturas cometidas contra la comunidad de Chaktapa y su cacique Sabino Romero, por parte del sicariato que contrata Guillermo Vargas para lograr que los indígenas abandonen “sus tierras”, es hacer un recuento igual de los innumerables silencios cómplices de las autoridades locales y judiciales del Estado Zulia. Sólo la solidaridad de algunos movimientos ha llegado hasta Chaktapa

Las ultimas vejaciones consumadas contra Sabino ocurrieron el jueves 14 de abril de 2005, cuando el hacendado Guillermo Vargas acompañado de 30 sicarios armados llegaron a la comunidad Yukpa Chaktapa a matar al dirigente indígena Sabino, para de esta manera poner fin de una vez por toda a la ocupación de la hacienda Tizina y de las familias Yukpa que sobreviven sin sus tierras desde hace 20 años en la cuenca del río Yaza, en el sector Kasmera de la parroquia Libertad del municipio Machiques de Perijá del estado Zulia.

El lunes 1º de mayo del 2006 quemaron de nuevo las casas, sus animales y la poca cosecha que logran, de nuevo los sicarios entraron esta vez para matar al cacique Sabino Romero, si éste no se llevaba de una vez por toda a su gente más allá de las montañas del cerro Piyistaco entre esos margenas del sur del río Yaza y norte del río Tukuko. Sabino logró salvarse porque estaba de caza.

A la Ministra de Pueblos Indígenas

Este ganadero sicario ya ni siquiera gasta esfuerzo en contratar a efectivos del Ejército, guardias nacionales, ni fiscales del Ministerio Público de Machiques, lugar donde reposan con vergüenza todas las vejaciones que hasta hoy ha soportado el pueblo indígena Yukpa de Chaktapa y su cacique defendiendo su territorio ancestral invadido por la pudiente familia Vargas, que ha levantado su bienestar y riqueza a partir de miseria en la que ahora, sumergidos en sus poteros y estiércol, viven los indígenas Yukpa, llenos de hambre y dolor.

Cuando los ecologistas y movimientos sociales nos dolemos del proceso de demarcación de tierras que actualmente está detenido por orden el Ministerio del Ambiente, hasta tanto no se eliminen de la constitución los artículos relacionado con la dotación de grandes extensiones de tierras, nos dolemos desde esta llamadas de media madrugada para escuchar el llamado de auxilio de un amigo indígena y su familia aterrorizada, un auxilio que duele, llena de rabia y desesperanza. Sabino y sus hijos varones han abandonado el sector por seguridad y buscaron refugio entre sus hermanos de la comunidad Tukuko. Pero como líder de su comunidad deberá volver a enfrentarse con la muerte, si el Estado permite que esto ocurra, los indígenas y los movimientos de ayuda indígena marcharemos, pues todas las vías legales han sido agotadas, sin ninguna respuesta.

Lo hemos dicho sin temor a que nos tilden de anti-gobierno: Sin tierras para los indígenas no hay socialismo. La respuesta a esta exigencia, esta en Sabino, en el sufrimiento por años de todos los Yukpa que resisten entre los potreros de estos hacendados de Machiques, de los Barí que perdieron sus tierras en este proceso de demarcación mal logrado, dictado desde los intereses minero-carboníferos en el estado Zulia. Si el dolor de los indígenas de la Sierra de Perijá no llega hasta usted Nicia María Maldonado Maldonado, Ministra de Pueblos Indígenas, tocará seguir moviendo las instancias internacionales sobre el Tema.

Solicitamos habilite a su vice-ministerio que adelante un informe sobre la situación de derechos humanos de los pueblos indígenas de la sierra de Perijá. En la Asamblea Nacional y el Consejo Legislativo del estado Zulia reposa un informe levantado el año pasado, donde se le confía al Gobierno Nacional la cancelación de la bienhechurías que estos hacendados han levantado sobre tierras indígenas para devolverles definitivamente a los indígenas sus tierras ancestrales.

La misma noche del jueves estos sicarios la enviaron la amenaza al pueblo del Río Yaza, comunidad encerrada entre los potreros de la hacienda Paja Chiquita de presunta de Guillermo Vargas. El conflicto tiende a agudizarse con violencia si no se frena este método de violencia y represión contra los indígenas.

13 feb 2007

“Si tenemos que morir por nuestras tierras, moriremos”

Por: Nikolas Kozloff – CounterPunch

A Hugo Chávez, los enormes mega proyectos industriales pudieran convertirse en una política de territorios (campos) mineros. La contradicción entre la retórica de Chávez enfatizando la igualdad social por un lado y los abusos al ambiente por el otro fue conducida a casa este último verano en que asistí a la primera conferencia ambiental del Lago Maracaibo. El acontecimiento fue llevado a cabo en la misma ciudad de Maracaibo, capital del estado de Zulia, y organizado por el instituto para la conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM).

De una manera algo rara, fuera del comedor donde los participantes de la conferencia comieron, compañías de minería habían establecido cabinas promocionales. Andando por un vestíbulo adyacente, las mujeres escasamente vestidas que estaban trabajando para minería y compañías petroleras me entregaron folletos lustrosos y hasta un caramelo. Más tarde durante la conferencia, un participante, representante de la agencia de desarrollo local Corpozulia, dio una presentación atractiva sobre nuevo puerto y proyectos de infraestructura planeados para el estado de Zulia.

Más tarde, volví al Hotel lujoso Kristoff donde el gobierno me había alojado hasta la duración de mi permanencia. Una mañana, sentándome en una mesa que pasa por alto el fondo de hotel, fui contactado por Jorge Hinestroza, un sociólogo de la Universidad de Zulia y el antiguo Coordinador General de la Federación de Ecologistas Zulia.

Sierra de Perijá: Área de Conflicto

Hinestroza me habló de la explotación carbonífera destructiva en la Sierra de Perijá, una sierra que marca una sección de la frontera entre Venezuela y Colombia. El área, que es asentamiento de grandes depósitos de carbón, ha sufrido deforestación severa.

La producción de carbón industrial, Hinestroza explicó, había dañado tierras indígenas. Él se quejó que el Puerto América, un nuevo proyecto propuesto por Corpozulia, sería "catastrófico para la vegetación de mangle en el área." El proyecto, continuó explicando, fue enlazado a la explotación de carbón. Lo que es más, Corpozulia es dueña de las concesiones mineras.

Según informes, la comunidad Añú, comprendida por 3,000 personas que viven alrededor de la laguna de Sinamaica en Zulia, está preocupada por la devastación que resultaría de la construcción de un puerto de aguas profundas en el área, para exportar el carbón.
Si Chávez no se ocupa de las crecientes llamadas a mayores controles ambientales, él perderá el apoyo entre uno de sus distritos electorales más leales, la población indígena. Ya, los proyectos súper industriales han conducido a la protesta enojada y han minado la confianza pública en el régimen. Para Chávez, esto es seguramente uno de los problemas más espinosos que su gobierno debe encarar.

El Lanzamiento de Incursiones en País Indígena

Aunque los indígenas que habitan la Sierra de Perijá hayan tenido que encarar la explotación extensa de la minería de carbón en la era Chávez, no es como si los pueblos indígenas que viven en el área fueran extraños al conflicto. En la primera mitad del siglo veinte, indígenas Motilones [también conocidos como Bari], que incluían varios grupos indígenas que habitan el área de Perijá, encararon a exploradores petroleros británicos y norteamericanos.

En el año 2001, yo vivía en Maracaibo haciendo investigación para mi disertación que trata la historia ambiental del desarrollo del petróleo en el Lago Maracaibo. Trabajando en el archivo histórico, fui golpeado por cuentas históricas de exploradores petroleros conducidos al país indígena.

En 1914, por ejemplo, una expedición petrolera marchó hacia la selva acompañada por una compañía grande de 50 peones. En el intento por penetrar el país indígena Motilón, a los exploradores petroleros les ayudó el gobierno venezolano. Como un pionero petrolero dijo, "teníamos para armas 12 rifles militares Mauser del gobierno. Cada hombre tenía revólver o un rifle."

Los exploradores descubrieron por una expedición una casa Motilón, pero fueron obligados a hacer una fuga horrenda en canoas a lo largo de rápidos del río cuando los indígenas aparecieron. Los hombres del petróleo dispararon atrás, golpeando al menos doce hombres.

Un hombre del petróleo comentó: "no me gusta la idea de destruir una comunidad entera de hombres, mujeres y niños. Pero este sería la única cosa para hacer a menos que la paz sea hecha... Si el petróleo es encontrado en Lora [Río], las relaciones pacíficas con los indios valdrían varios cientos de miles de dólares a la compañía."

"Sería Conveniente Suprimirlos con Gas o Granadas"

Finalmente, la infraestructura del petróleo en el país indígena procedió. Los indígenas tuvieron que competir no sólo con exploradores armados sino también con la contaminación creciente por los sumideros del petróleo a cielo abierto y la mengua en la caza.

Para la comunidad norteamericana creciente en Maracaibo, los Motilones eran un fastidio. Un papel en idioma inglés, el Tropical Sun (Sol Tropical), comentó, "sería conveniente suprimir a los indios Motilones atacándolos con gas asfixiante o granadas explosivas."

No hay ningún caso documentado de ataques de artillería de gran escala contra los indígenas Motilones. Sin embargo, el Padre Cesáreo de Armellada, un sacerdote Capuchino que más tarde desempeñó un papel fundamental al ponerse en contacto con grupos de Motilones, reclamó esto
"Fue dicho por algún sotto voce y los otros hasta confesaron en público que en la región colombiana [de Perijá] el ejército nacional organizó incursiones bajo el lema de: no hay ningún otro camino. Y también dijo que en la misma región los Motilones fueron bombardeados por aeroplanos. La misma cosa me ha sido repetida por muchas personas que viven dentro de la región venezolana de Perijá y Colón."

De Armellada continuó: aquellas "expediciones punitivas Secretas" fueron organizados contra los Motilones.

Compañías petroleras: Bombardeo de los indígenas

Algunos informes sugieren un acuerdo de cooperación entre el gobierno y compañías petroleras en la organización de expediciones armadas. No es de sorprenderse que la política del gobierno de permitir compañías petroleras para entrar en territorio Motilón haya conducido a mayor violencia. El Cónsul estadounidense en Maracaibo, Alexander Sloan, recalcó que un estado de la guerra abierta existió en el territorio Motilón:
"Durante el año pasado los ataques indígenas han aumentado en frecuencia y amargura. En varias ocasiones últimamente los equipos de barco han abandonado sus remolques, porque ellos fueron atacados tan ferozmente y tan continuamente por Motilones [sic] que ellos consideraron necesario escaparse tan rápido como les fuese posible."

Incluso más alarmante, "los ataques contra trenes han sido hechos sólo en meses recientes, y en estos ataques los indígenas han mostrado una persistencia que ellos nunca exhibieron antes."

Según De Armellada, en los años 1930 y a principios de los años 40 las compañías petroleras eran capaces de rodear a los Motilones en un anillo más apretado que se extendía más de varios cientos de kilómetros cuadrados. Sin embargo, este había causado muchas muertes.

Hay algunas pruebas que las compañías petroleras hasta recurrieron al bombardeo aéreo. Un diplomático británico notó que los Motilones odiaron a los extranjeros, y fueron "amargados" a consecuencia de una tentativa por una compañía norteamericana para bombardear sus establecimientos.
El diplomático no especificó qué compañía estuvo implicada en los ataques, aunque pareciera al menos posible que esta fuera la Corporación de Petróleo Creole, una compañía norteamericana que procuró abrir el territorio Motilón a la extensión del petróleo, y que tenía aviones.

Chávez: ¿un Nuevo Principio para los indígenas del Zulia?

A mediados de los años 1990, los indígenas en la Sierra de Perijá siguieron afrontando desafíos desalentadores. Por ejemplo, los Wayuú y los pueblos Yukpa perdieron sus tierras por las grandes minas de carbón y de perforación de petróleo controladas por el Estado.

En 1998, la elección de Hugo Chávez a la presidencia estuvo de pie para cambiar dramáticamente la situación grave de la gente indígena. En contraste con regímenes más tempranos, Chávez tomó una postura de antimisionera en la política indígena. Por ejemplo, él expulsó la Misión Nuevas Tribus, un grupo de misioneros norteamericanos que trabajaban con comunidades indígenas venezolanas. Chávez acusó a Nuevas Tribus de colaboración con la Agencia Central de Información (CIA).

La Constitución de 1999 de Chávez representó un paso grande para los indígenas. Bajo el artículo 9, el español fue declarado el idioma oficial de Venezuela, pero "las lenguas Indígenas son también para el uso oficial para pueblos indígenas y deben ser respetadas en todas partes del territorio de la República por ser patrimonio cultural de la nación y la humanidad." En el capítulo ocho de la constitución, el Estado reconoció la organización social, política, y económica dentro de las comunidades indígenas, además de sus culturas, lenguas, derechos, y tierras.

Lo que es más, en una provisión crítica el gobierno reconoció derechos de tierra como colectivas, inalienables, y no transferibles. Los artículos posteriores declararon que la promesa del gobierno no engranaba en la extracción de recursos naturales sin la consulta previa con grupos indígenas.

Chávez él mismo ha distribuido millones de hectáreas de tierra a comunidades indígenas. El movimiento forma la parte de la Misión llamada Guaicaipuro que proporcionará títulos de tierra a todos los 28 pueblos indígenas de Venezuela.

Indígenas a Chávez: Política de Tierra "un Fraude"

A pesar del paso de la nueva constitución, sin embargo, los indígenas de la Sierra de Perijá han protestado por el gobierno no presta la atención suficiente a sus necesidades.
En 2005, cientos de Wayuú, Bari e indios Yukpa viajaron la Plaza Bolívar en Caracas. Vestidos a la manera tradicional, con sus pechos desnudos, manejando sus arcos y flechas denunciaron las operaciones de la minería en el Zulia.

De manera interesante, los manifestantes indígenas eran partidarios leales a Chávez y la mayor parte portaba vendas rojas deportivas con lemas a favor de del gobierno, mientras los otros llevaron puestas boinas rojas, simbólicas del Partido Quinta República del gobernante Chávez.

Un signo de protesta leyó, "Compañero Chávez, apoye nuestra causa." El otro declaró, "Vito barí atañoo yiroo oshishibain (no queremos la explotación carbonífera)".

A pesar de sus inclinaciones a favor de del gobierno, los indígenas dijeron que los esfuerzos para formalizar sus tierras ancestrales constituyeron "un fraude". En una declaración declararon, "Ellos nos asignarán tierras, pero posteriormente intentarán desalojarnos para explotar el carbón."

La líder de la delegación Wayuú, Ángela Aurora, dijo que la explotación carbonífera en el Zulia había deforestado miles de hectáreas de tierra así como había contaminado ríos. La minería además había matado o había puesto enfermo a residentes locales con enfermedades respiratorias causadas por el polvo de carbón.

Sierra de Perijá y las contradicciones de Chavismo

Aunque Chávez se haya mofado de la globalización y de las grandes instituciones financieras, el caso de la Sierra de Perijá revela una contradicción fundamental dentro del Chavismo. En la ironía apropiada, Douglas Bravo, un antiguo guerrillero comunista a partir de los años 1960 y los años 70, estaba también presente en la protesta indígena en Caracas. Bravo ahora dedica su tiempo a la promoción de grupos ambientales.

"Este es una manifestación de un renacimiento autónomo e independiente del movimiento popular," dijo él. "Al mismo tiempo," él añadió, "esto es el principio de una nueva etapa en el movimiento ambiental independiente, contra la globalización y las multinacionales."

En cierto modo, Bravo está en lo correcto. La Sierra de Perijá está en el cruce de importantes desarrollos económicos. El gobierno ha buscado empresas conjuntas entre la compañía de carbón pública Carbozulia y varias compañías extranjeras incluso la Valle do Río Doce de Brasil, la británico sudafricana Anglo American, la anglo holandesa Shell, la Ruhrkohle de Alemania y la Chevron - Texaco estadounidense.
Por una parte, Chávez necesita el apoyo político de los pueblos indígenas. Pero él también busca la integración hemisférica importante, que podría poner en peligro este apoyo. El noroeste venezolano es vital a la solidificación de lazos con Brasil y Mercosur, un bloque comercial sudamericano [para más información sobre estas contradicciones inherentes, ver mi anterior artículo en Counterpounch: "la Subida de Rafael Correa: Ecuador y las Contradicciones del Chavismo," el 27 de noviembre de 2006].

“Si tenemos que morir por nuestras tierras, moriremos”

Algunos funcionarios del gobierno tienen proyectos grandes para Zulia. En 2004, Carbozulia y la compañía Vale do Río Doce de Brasil crearon un nuevo consorcio, Carbo Suramérica, para emprender operaciones de minería adicionales en la región. Los activistas temen que el Zulia se haga rápido una plataforma de salida al Mar Caribe, y que el área sirva a los intereses de compañías transnacionales. Mientras las compañías procuran sacar sus productos, el ambiente está siendo sacrificado.

La minería y los proyectos de puertos dentro del Zulia forman parte del IIRSA, Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional sudamericana (promovido por Brasil y la nueva Comunidad sudamericana de Naciones).

Chávez, quién trata de construir una alianza de regímenes de inclinación hacia la izquierda en Sudamérica, sabe que él debe asegurar el apoyo diplomático vital del Presidente Lula de Brasil. Pero si el gobierno venezolano sigue adelante con su orden del día de desarrollo en la Sierra de Perijá, el régimen tendrá que contar la severa oposición doméstica.

Durante la protesta indígena en Caracas, Cesáreo Panapaera, un líder Yukpa, declaró, "queremos que el gobierno nos oiga: no queremos el carbón. Aquí están nuestros arcos y flechas, y los usaremos contra los mineros si ellos vienen a nuestras tierras. Y si tenemos que morir luchando por nuestras tierras, moriremos."



Nikolas Kozloff es el autor de Hugo Chávez: Petróleo, Política, y el Desafío a los Estados Unidos (St. Martin´s Press). Comenzará dentro de poco el trabajo en otro libro, la Nueva Dirección de Sudamérica, también ser publicado por St. Martin´s Press.


Versión Original (en inglés): http://www.venezuelanalysis.com/articles.php?artno=1955