"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

8 ago 2015

El Cacique Raoni Metuktire se une a los otros grandes jefes amazónicos para empezar la alianza de las centinelas del clima como preludio a la COP21

El Cacique Raoni Metuktire se une a los otros grandes jefes amazónicos para empezar la alianza de las centinelas del clima como preludio a la COP21
Brasilia, el 14 de abril de 2015, ante el Congreso Brasileño el llamamiento a la alianza de los guardianes de la madre naturaleza: de izquierda a la derecha, Caciques Pirakuman Yawalapiti, Txicao, Aritana Yawalapiti, Raoni Metuktire, Davi Yanomami, AfukaEl Cacique Raoni (pueblo Kayapo), el Cacique Davi Kopenawa (pueblo Yanomami), los  Caciques Aritana y Pirakuman (pueblo Yawalapiti), los Caciques Afukaka y Tabata (Pueblo Kuikuru), los jefes tradicionales de Amazonia, poseedores de grandes conocimientos, guardianes del “pulmón verde” más grande del planeta, sellaron en Brasilia un pacto, durante la gran movilización indígena, cuyo objetivo es preservar los derechos de estos pueblos adquiridos con fuerza y amenazados por el ley del mercado.
El Cacique Raoni (pueblo Kayapo), el Cacique Davi Kopenawa (pueblo Yanomami), los  Caciques Aritana y Pirakuman (pueblo Yawalapiti), los Caciques Afukaka y Tabata (Pueblo Kuikuru), los jefes tradicionales de Amazonia, poseedores de grandes conocimientos, guardianes del “pulmón verde” más grande del planeta, sellaron en Brasilia un pacto, durante la gran movilización indígena, cuyo objetivo es preservar los derechos de estos pueblos adquiridos con fuerza y amenazados por el ley del mercado.
 Mientras América del sur celebra el día del Indio Americano (19 de abril), los jefes emblemáticos se unieron para anunciar la creación próxima de una alianza internacional, promovida de manera oficial, con motivo de la COP 21, que permitirá crear vínculos entre los diferentes pueblos tradicionales dispersados por el mundo que enfrentan los mismos retos.
La COP21, Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático tendrá lugar el 15 de noviembre 2015 en Paris y acogerá más de 180 jefes de Estados. Sobrepasados por una realidad que se niegan a ver y oír por razones económicas, estos dirigentes deben decidir el destino del planeta… omitiendo las advertencias de los que saben escucharlo y explotar sus recursos sin deteriorarlo de manera ineluctable. Desalentados por los fracasos de las últimas conferencias sobre el mismo tema, los grandes jefes tradicionales de la Amazonia crean su propia alianza y hacen un llamado a la unidad a todos los pueblos indígenas y a los guardianes de la naturaleza de la Tierra entera.
Esta « alianza de los guardianes de madre naturaleza » representa el sueño de toda una vida para el Cacique Raoni Metuktire, jefe indígena de la Amazonía brasileña famoso en el mundo entero por su lucha por la defensa del pueblo Kayapo, de los pueblos indígenas, así que de “los pulmones verdes” del planeta. Raoni Metuktire que es uno de los representantes internacionales por la protección de la Tierra más emblemáticos de nuestra época, considera esta futura unión como un legado de los guardianes del planeta para las futuras generaciones. Su opinión es compartida por los jefes que se reunieron con él para ayudarlo a elaborar este proyecto.
Después de su participación a la unificación de los territorios indígenas del Xingu (estado del Maro Grosso y del Pará en Brasil), así que a la creación de la reserva de selva tropical protegida (180 000km2) más grande del mundo y a la sensibilización de la opinión pública mundial a la causa indígena y a la dramática deforestación, el Cacique Raoni desea que esta alianza pueda contribuir a la preservación de todos los pueblos y ambientes amenazados de la Tierra.
Desde hace tiempo el Cacique Raoni sueña con que su mensaje de unión y alianza entre los pueblos autóctonos y todos los otros protectores del planeta sea escuchado y participe a transmitir un plan de acción durable para el futuro de la humanidad y de la Tierra que la acoge. Junto a los grandes jefes que se unieron a él y los que lo harán próximamente, junto a su sobrino y fiel discípulo, El  Cacique Megaron Txucarramãe, junto a los otros que lo apoyan de manera indefectible, aprovechara de la COP 21 para crear esta alianza tan deseada y contribuir a tejer vínculos permanentes entre los pueblos autóctonos de todos los continentes amenazados por las presiones económicas y demográficas que acentúan los cambios climáticos. Son ellos los primeros denunciadores, como también son las victimas principales.
Unos de los primeros retos de esta alianza será promover proposiciones fuertes para salvar las selvas primarias. Las selvas son el resultado de millones de años de creación de un ecosistema, son laboratorios naturales cuyo valor es incalculable e insustituible. De la ínfima parte que ha sido estudiada, la humanidad ha sacado innumerables beneficios. Su destrucción no es solamente un factor que agrava el calentamiento global sino que también es un factor que genera pobreza en las populaciones locales reduciendo sus recursos alimenticios.
Mientras la deforestación de las tres últimas grandes selvas tropicales de nuestro planeta (Amazonia, Indonesia y África ecuatorial) va hacia lo irreversible y que sus “pulmones verdes” se están casi asfixiando, los aliados piensan poder pesar en la COP 21 y más aún.
Proteger y apoyar los pueblos autóctonos significa preservar los últimos entornos naturales del planeta defendidos en un combate vital. Este combate, que permite la reivindicación de los derechos de los pueblos autóctonos frecuentemente violados, está relacionado de manera intrínseca a la preservación de sus territorios y de su diversidad cultural. Si bien el combate solo acaba de empezar, no podrá ser ganado sin esfuerzos. Necesita, en respuesta, una mutualización de las iniciativas de resistencia así que de los recursos y de las fuerzas disponibles.
Si el Cacique Raoni fue quién puso la primera piedra, las ideas de la alianza que quiere promover, deben ser construidas de manera colectiva. La alianza es un árbol de vida que se refuerza poco a poco para fortalecer las iniciativas de preservación o aquellas de desarrollo benévolo que buscan reinventar el futuro. Para poder crecer y fortalecerse, la “alianza de los guardianes de la madre Naturaleza” organizara su estrategia en cuatro ejes: el combate por el fortalecimiento cultural, el combate político, el combate jurídico y el combate mediático. Este último es primordial pues para lograr doblegar los intereses económicos que son cada vez más omnipotentes, habrá que sensibilizar la opinión pública internacional, ya que ésta tiene el poder de influenciar las políticas de gobiernos y empresas.
El futuro no se construirá unos contra los otros sino unos junto a los otros. Es lo que nos explicaran, aprovechando la COP 21, los grandes jefes quienes estarán, según peticiones, unidos a otros representantes indígenas emblemáticos de la Amazonia, África ecuatorial, Indonesia, Australia y Canadá. Contaran igualmente con el apoyo de los aliados que obran por la naturaleza y con el apoyo de personalidades internacionales. Unidos por una alianza inédita, a la cual son asociadas figuras reconocidas en el mundo por su compromiso en la protección del planeta, estos guardianes de la Madre Tierra llevaran juntos importantes proposiciones para el futuro.
Traducido por Cécilia Braunagel

7 ago 2015

Indígenas anuncian gran movilización en Pucallpa

Dirigente Edwin Chota, asesinado hace casi un año por madereros ilegales cerca a la frontera con Brasil. Marcha de este viernes pedirá justicia para su caso. Foto:  The New York Time
– Movilización se realizará como preámbulo al Día Internacional de Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto.
Servindi.- Mañana, viernes 7 de agosto, desde las 8 a.m. se darán cita en el Óvalo de Sáenz Peña, de Pucallpa, representantes de organizaciones indígenas para exigir a las autoridades, tanto locales como nacionales, que se tomen acciones con el fin de salvaguardar sus derechos.
Desde el citado punto, partirán con destino a la sede del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), informaron los organizadores de la marcha, entre los que figura la ORAU, base regional en Ucayali de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).
El recorrido finalizará con un mitin donde las organizaciones indígenas expondrán sus demandas. También se contará con proyecciones de video sobre el tema indígena y ambiental.
Robert Guimaraes, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (Feconau), señaló que con esta marcha se pedirá justicia para los cuatro líderes asesinados de la comunidad nativa de Saweto, entre los que se encontraba Edwin Chota.
Asimismo, se pedirá la titulación de los territorios comunales pendientes de este reconocimiento desde el año 2000, y se demandará que se tomen medidas concretas con el fin de detener la “deforestación de bosques en territorios ancestrales de los pueblos indígenas para siembra de palma africana”.
De igual modo, como precisa un comunicado difundido por la ORAU, solicitarán la derogatoria de las leyes 30230 y 30327 que forman parte de los llamados “paquetazos ambientales”.
Las organizaciones también reclamarán que el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional, cumplan con respetar el pedido de los pueblos referido a la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas y de una Gerencia de Pueblos Indígenas en el GOREU. 
Otras demandas están referidas a la aplicación de la Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, el Plan de Salud Intercultural de Pueblos Indígenas de Ucayali y el mejoramiento y acceso de vías.
Además de la ORAU, que agrupa a más de un docena de federaciones de 15 pueblos nativos en todo Ucayali, participará también la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), entre otras organizaciones.
Puede leer el comunicado completo de la ORAU, con las demandas completas, haciendo clic aquí.

Nativos sobre Lote 192: “No permitiremos que se repita la misma historia de impunidad y muerte”


– Exhortan al Estado a no actuar débilmente ante Pluspetrol, empresa que desconoce su responsabilidad por todo el daño ambiental ocasionado.
Servindi.- Las comunidades indígenas amazónicas de los ríos Pastaza, Corrientes y Marañón, de Loreto, advirtieron que el nuevo operador del Lote 192, antes de firmar contrato con el Estado, debe visitar sus territorios a fin de establecer el diálogo.
De este modo, señalan, lo que buscan es que no se repita la “historia de dolor, muerte, perversión e impunidad” de las últimas décadas.
Para que esto se dé, las comunidades, a través de sus federaciones, solicitaron la acción del Estado con el cual se viene desarrollando la Consulta Previa para la continuidad de las operaciones en el citado lote por 30 años más.
“Hemos hecho planteamientos serios acerca de las condiciones para la licitación, el contrato resultante y los beneficios a los que nuestros pueblos tienen derecho”, señalan en un comunicado difundido hoy.
La preocupación en torno a la consulta se explica en la débil respuesta ofrecida por el Estado a las demandas indígenas, las cuales buscan, entre otras cosas, se creen mecanismos que los protejan de modo efectivo de cualquier daño ocasionado por la actividad extractiva.

El nocivo papel de Pluspetrol

De otro lado, las federaciones acusaron a la empresa Pluspetrol Norte, actual operadora del Lote 1AB (hoy Lote 192) hasta fines de este mes, de cumplir “un nocivo papel” no sólo en sus territorios sino “frente al interés nacional”.
Pluspetrol, interesada en seguir operando el lote, “continúa sin implementar las recomendaciones que el Ministerio de Energía y Minas y OEFA han hecho para la remediación ambiental del Lote 1AB, y pretende excluir más de 90 sitios contaminados”, alertan.

Panorama hoy

Cabe precisar que en los últimos días, a raíz de las modificaciones hechas por Perupetro a las bases de la licitación del mencionado lote, se propició el retiro de las tres empresas postoras, lo que presenta un cuadro complicado respecto a lo que le toca hacer ahora al Estado.
Por lo pronto las federaciones advierten que no permitirán que se firme ningún nuevo contrato hasta que se solucionen y reparen los graves daños provocados por la extracción de petróleo, daños que datan de hace más de 40 años y que a la luz de los hechos se han presentado con las misma fuerza en los últimos 15, tiempo que tiene a su cargo Pluspetrol el lote.
El diálogo para continuar con la consulta previa se retomará el 14 de este mes, se espera que el Estado tenga una respuesta clara y concreta a lo que exigen los pueblos nativos de las cuencas involucradas en este proceso.
“De notar que se vulnera tan sólo un poco de nuestros legítimos derechos acudiremos a las más altas autoridades nacionales e internacionales, y no tendremos temor de levantar una vez más nuestras lanzas y defender nuestros derechos”, sentencia el comunicado.
A continuación el comunicado completo publicado hoy en La República.

Consulta previa del Lote 192 (ex 1AB): “No permitiremos que se repita la misma historia de impunidad y muerte”

Las comunidades indígenas amazónicas de los ríos Pastaza, Corrientes y Marañón, nos pronunciamos sobre el proceso de Consulta Previa que se realiza para la licitación del lote petrolero 192, y la explotación por 30 años más de nuestros territorios ancestrales. Sobre esto señalamos:
  • Nuestros territorios, que abarcan ríos, lagunas, chacras, zonas de caza y de resguardo espiritual, fueron contaminados durante 45 años de explotación petrolera impunemente. Vivimos una grave crisis ambiental que afecta nuestra salud, seguridad alimentaria, actividades económicas y la vida misma.
  • Con sabiduría, nuestros pueblos han demostrado voluntad de diálogo hacia el Estado. No estamos contra el “desarrollo”, pero sí estamos contra un supuesto “desarrollo” que nos mata. El Estado debe garantizar la vida digna en nuestras comunidades, no puede eludir esta obligación. No permitiremos que se repita nuevamente esa historia de dolor, muerte, perversión e impunidad. El nuevo operador del Lote 192, antes de firmar contrato con el Estado, debe acercarse a nuestros territorios y hablar con nosotros.
  • Denunciamos que Pluspetrol cumple un nocivo papel no sólo en nuestros territorios sino frente al interés nacional. La actual operadora del Lote 1AB y, ahora, también postora del Lote 192, continúa sin implementar las recomendaciones que el Ministerio de Energía y Minas y OEFA han hecho para la remediación ambiental del Lote 1AB, y pretende excluir más de 90 sitios contaminados. Mientras tanto, Pluspetrol invierte millones de soles en campañas publicitarias donde se burla de nuestros pueblos y de todo el país. El Estado no puede ser débil ante Pluspetrol y debe exigirle que se haga cargo del daño cometido.
  • Nos preocupan las seguridades y garantías de la Consulta Previa del Lote 192. Hemos hecho planteamientos serios acerca de las condiciones para la licitación, el contrato resultante y los beneficios a los que nuestros pueblos tienen derecho por 30 años más de explotación. Advertimos que con los derechos de los pueblos no se juega. Se debe solucionar y reparar problemas históricos, prevenir para que no se repitan y garantizar la vida de miles de indígenas con el desarrollo que desean nuestras comunidades. De notar que se vulnera tan sólo un poco de nuestros legítimos derechos acudiremos a las más altas autoridades nacionales e internacionales, y no tendremos temor de levantar una vez más nuestras lanzas y defender nuestros derechos.
Loreto, 5 de agosto de 2015.

México: El drama de los indígenas presos que no cuentan con intérpretes

esposas-700x450Fuente: NDMX
Servindi.- Vimos algo parecido el año pasado con los acusados por el llamado Baguazo en el Perú y ha sido tema de debates de las organizaciones de derechos humanos de la región. México, un país con gran presencia indígena, forma parte de esa lista de países en los que la ausencia de un intérprete resulta clave para determinar el futuro que le espera a muchos de sus ciudadanos.
El pasado mes, un informe de NDMX Veracruz abordó el tema de los indígenas presos exponiendo a la luz el drama que estos viven cuando se enfrentan a la justicia.
De los 10 mil indígenas que hoy están en las cárceles de México, sostiene el informe, solo el 10 por ciento tuvo la colaboración de un intérprete.
Según Cristina Kleinert, catedrática de la Universidad Veracruzana (UV), la intervención o no de un intérprete de lengua indígena en estos procesos influye mucho en los resultados.
“En algunos casos es pieza clave para poder comprobar faltas al debido proceso, denunciar irregularidades ante las comisiones de Derechos Humanos, o señalar conflictos de intereses entre defensores, autoridades y demandantes”, argumentó Kleinert.
Uno de los problemas que reconoce es que el Sistema Judicial apenas empieza a adaptarse a la diversidad lingüística del país, pese a que la Constitución Política de México reconoce 63 lenguas indígenas.
En Veracruz es peor, ya que los intérpretes prácticamente están en el olvido a raíz, entre otras cosas, del poco “prestigio” que da ser intérprete de lenguas originarias, revela el informe.
Con la finalidad de cambiar esta situación, Kleinert viene actuando a favor de que se reconozca su importancia en los procesos penales.
Advirtió así de la necesidad de hacer visible a los intérpretes indígenas, que se vea y se les reconozca y que se sancione a quien omita su intervención o colaboración.

Facilitar que haya más intérpretes

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de México impulsa desde el 2009 la capacitación de un grupo de profesionales. Sin embargo, apenas 61 personas han sido certificadas en Veracruz y casi ninguna ha sido llamada a prestar su servicio, dice el informe.
Sin embargo, Kleinert, quien participó en estas clases como capacitadora en Derecho Penal en 2011, reconoce que la formación de intérpretes necesita una serie de condiciones que hoy no se implementan.
Una de éstas es un albergue, ya que los hablantes de lenguas indígenas no viven en centros urbanos. Asimismo, crear un buen centro de formación, becas, buenos capacitadores y, sobre todo, garantía de trabajo.
Puede leer la nota completa de NDMX Veracruz haciendo clic aquí.

Perú: Indígenas del Marañón acusan a autoridades de graves incumplimientos

KukamasSantaEmiliaFoto: Puinamudt
– Señalan además que empresa Pluspetrol pretende ampliar sus actividades en el Lote 8X. Asimismo exigen información sobre proceso de licitación y de consulta del Lote 194. 
Servindi.- Más unidos que nunca. Organizaciones del pueblo indígena Kukama, del departamento de Loreto, solicitaron al presidente regional Fernando Meléndez Celis y otras tres autoridades municipales cumplir con su promesa de diálogo y participar de una reunión el próximo 20 de agosto en la ciudad de Nauta.
“El pueblo Kukama sabe dialogar, pero si no nos quieren escuchar ni quieren cumplir, los kukamas lucharemos por el respeto y la dignidad”, advirtieron las organizaciones en un pronunciamiento firmado el 25 de julio, luego que tuviera lugar una asamblea en la comunidad de Santa Emilia, en el río Nahuapa.
Participaron la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Samiria (Aidecos) y la organización de mujeres kukama Waynakana Kamatawarakana, todas ellas organizaciones representativas de las comunidades de la cuenca del río Marañón.

Olvido

Meléndez Celis obtuvo visibilidad para los pueblos indígenas luego de su aparición en los encuentros que sostenía el Estado con las federaciones Acodecospat, Fediquep (río Pastaza) y Feconaco (río Corrientes) por el tema de la contaminación petrolera de sus territorios.
Estos encuentros llevaron a que el 10 de marzo de este año se firme un acuerdo en el que Estado y Gobierno Regional (GOREL) se comprometen a cumplir con una serie de importantes tareas.
De este modo el GOREL asumió compromisos en temas como saneamiento físico legal de comunidades nativas, plan integral de salud, electrificación, entre otros.
Varios meses han pasado desde entonces y, a decir de las tres organizaciones que suscriben el pronunciamiento, no se ha avanzado en dichos temas, lo que consideran grave. Pero no son los únicos incumplimientos.
En junio del 2014, el GOREL también asumió responsabilidades luego de que tuviera lugar la marcha histórica Wika Ritama, que recorrió a pie desde Nauta a Iquitos. De acuerdo al pronunciamiento, estos compromisos están detenidos.
“Hay muchos puntos pendientes. Sobre ello, el GOREL, las autoridades municipales (de los distritos de Nauta, Parinari y Urarina), y sus equipos técnicos, deben dar respuesta en una reunión el 20 de agosto en Nauta”, detalla.
MeléndezCelisMarzo2015Meléndez Celis (camisa celeste) en la firma del acuerdo con el Estado el 10 de marzo de este año, cuando todavía mostraba cierto interés por los problemas que aquejan a los pueblos indígenas de su región. Foto: Radio Marañón
Lo cierto en este punto, tal como lo ha señalado la Acodecospat en el marco de la consulta previa por el Lote 192, es que Meléndez no ha contestado ninguna de las llamadas hechas por las federaciones en el último mes.
Tal es así que pese a los pedidos indígenas de que participe de la Etapa de diálogo de la consulta del citado lote petrolero, Meléndez Celis nunca se hizo presente.

Proyecto Hidrovía y Lote 194

Otro de los puntos sobre los que se pronunciaron las organizaciones kukamas fue el de la consulta del proyecto Hidrovía Amazónica. Reafirmaron así su pedido de que que se vuelva a la Etapa informativa “porque la información dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es insuficiente e incompleta”.
Cabe precisar que este proyecto involucra el dragado o canalización de ríos como el Marañón, para permitir el paso de embarcaciones de gran calado. Ya antes la Acodecospat había denunciado la ausencia de estudios serios al respecto.
Ahora lo que exigen es que se incluya en el proceso a instituciones como la Marina de Guerra del Perú y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). Asimismo, esperan una respuesta a su pedido de que se dé una reunión en Lima para tratar el tema.
Las actividades petroleras también fueron motivo de preocupación. Solicitan por ello que las autoridades competentes informen sobre el proceso de licitación y consulta del Lote 194, el cual señalan, afectará su territorio.

Pluspetrol otra vez

De otro lado acusaron a la empresa Pluspetrol, que opera el Lote 8X en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, de tener entre sus planes la perforación de ocho nuevos pozos “los cuales, sabemos, harán un grave daño a la reserva, un daño más al que ya padece actualmente, producto de sus destructoras e impunes prácticas ambientales”.
“Nosotros NO estamos de acuerdo con estas nuevas operaciones. Denunciamos que en ningún momento nos han consultado sobre estas nuevas perforaciones que realizarán en nuestro territorio ancestral. Igualmente, queremos saber qué papel han cumplido las autoridades locales en este nuevo proyecto”, se lee en el pronunciamiento.

Expertos internacionales analizarán criminalización de líderes indígenas en la región

Represión a indígenas kayapó que protestan contra la hidroeléctrica Belo Monte. Brasil 2012.
– Participarán expositores de Argentina y Chile. El ingreso es libre previa inscripción.
Servindi.- El miércoles 5 de agosto la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) será sede del V Seminario Internacional: Criminalización de líderes indígenas por la defensa de sus derechos y territorios y Estándares de Consulta y Consentimiento en el Sistema Interamericano.
El evento es organizado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y la citada facultad de Derecho.
El seminario tiene como objetivo compartir con miembros de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios públicos, operadores jurídicos, defensores, profesionales y estudiantes interesados en estos temas, las problemáticas actuales que vienen enfrentando los pueblos indígenas en los países de la región.
El curso se dará en dos partes. Mañana miércoles, de 5 a 8 p.m., se tocará el tema Criminalización de líderes indígenas y ronderos/as campesinos/as por la defensa de sus derechos y territorios en Estados Democráticos.
Una semana después, el 12 de agosto, a la misma hora, se abordará los Estándares de consulta y consentimiento previo libre e informado de los pueblos indígenas y tribales en el Sistema Interamericano.
La ponencia principal de la primera jornada estará a cargo del argentino Santiago Cantón, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ocupó este cargo por once años.
Por su parte, la ponencia principal de la segunda fecha será responsabilidad de la chilena Isabel Madariaga, experta internacional en derechos de pueblos indígenas y amplia conocedora del sistema interamericano de derechos humanos.
Participarán también, en ambas fechas, representantes del Estado y de los pueblos indígenas. El seminario se da en el marco de la Diplomatura de Estudio Internacional en Litigio Estratégico en Derechos Indígenas, que se viene desarrollando en la Facultad de Derecho de la PUCP.
Para inscribirse en el seminario gratuito escribir al correo diplomatura@derechoysociedad.org, indicando su nombre completo y su número de DNI.

3 ago 2015

Ayotzinapa con Pueblos Originarios del EdoMex: ‘La única lucha que se pierde es la que se abandona’

tlanixco-hui-xochicuatla 018--
x carolina
El Encuentro de Familiares de los 43 Desaparecidos de Ayotizinapa con los Pueblos Originarios del Estado de México se inició el domingo 19 de julio en el aire fresco de San Pedro Tlanixco, rodeado por cerros verdes. Los incansables estudiantes y padres de familia de La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron recibidos con copal, palabras solidarias y gritos de ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! En caravanas, marchas y actividades realizadas en México y muchas ciudades en Europa, Estados Unidos y América Latina, no dejan de buscar el regreso con vida de los 43 estudiantes desaparecidos por el Estado, y justicia por los tres compañeros asesinados y los dos que quedan en cama.    
Después de compartir experiencias en Tlanixco, donde resisten el saqueo de sus manantiales en el municipio de Tenango del Valle ––y por eso, a partir del 2003 también defienden seis presos políticos y dos perseguidos––, el encuentro siguió en tres comunidades del Municipio Lerma: Las Rajas Huitzizilapan, San Lorenzo Huitzizilapan y San Francisco Xochicuautla, donde resisten la destrucción y el despojo del bosque Otomí – Mexica.
San Pedro Tlanixco
La compañera Yolanda Sánchez leyó un mensaje de bienvenida por parte del Movimiento por la Libertad de Defensores del Agua y la Vida de San PedroTlanixco, expresando su solidaridad con la lucha por justicia para los alumnos desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa.
“Para nosotros es un honor el que ustedes nos visiten, nos sentimos muy contentos y alegres el que ustedes hayan hecho un enorme esfuerzo para estar aquí con nosotros…. Compañera, compañeros, nosotrxs en esta geografía donde vivimos, la madre tierra nos ha hecho varios regalos, pero uno de los más importantes es el Agua. Nuestros ancestros como guardianes del bosque, nos han encomendado que debemos cuidarlos, y así vivimos felices hasta que llegó el capitalismo, con sus empresas florícolas que empezaron a destruir nuestro pueblo y lo están destruyendo con su injusticia, con su represión, con su ideología, así como en otras comunidades hermanas lo están haciendo, con sus desapariciones, con la explotación de mano de obra barata, con este cochino sistema de gobierno…”
Tanto Tlanixco como Ayotzinapa conocen bien las maniobras del estado y los medios comerciales para criminalizar la resistencia. Si a los alumnos de Ayotzinapa, los tachan de vándalos por resistir la desaparición forzada de las escuelas normales rurales, al digno pueblo nahua de Tlanixco lo tacharon de “pueblo terrorista” por organizar un inmenso bloqueo de carretera y participar en mesas de diálogo con las agencias del Estado responsables de velar por sus derechos.
El compañero Rosario Peralta Sánchez contó algunos detalles de la lucha por el agua y la subsecuente represión que ha azotado al pueblo. Después de la muerte accidental de un representante de las empresas florícolas Alejandro Isaac Basso, quien cayó en una barranca en San Pedro Tlanixco el 1 de abril de 2003, el pueblo empezó a vivir un reino de terror. Al siguiente día llegaron 50 agentes judiciales buscando a los voceros principales de la lucha por el agua, entrando en las casas y escuelas, haciendo cateos y golpeando a la gente. El 22 de julio de 2003, más de 1500 policías y judiciales invadieron la comunidad en 400 carros. Después regresaron en grupos más reducidos por lo menos 50 veces para hacer cateos. Los comuneros que habían sido más visibles en la defensa del agua y el bosque fueron perseguidos con mucha furia y seis fueron eventualmente detenidos, sin cargos plausibles, sin órdenes de aprehensión y con violaciones de todos sus derechos humanos.
En los juicios de los compañeros detenidos, el juez de consigna tomó en cuenta todas las pruebas ofrecidas por la prosecución pero ni una sola prueba ofrecida por la defensa. Actualmente tres presos purgan una condena de más de 50 años –Pedro Sánchez Berriozábal , Teófilo Pérez Gonzales y Rómulo Áreas Mireles– por el delito de homicidio. Asimismo Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, y la señora Dominga González Martínez, se encuentran bajo proceso, todos en el mismo penal de “Santiaguito”, de Almoloya de Juárez.
Aunque parece increíble, Santos Alejandro Álvarez Zetina y el ex comisariado Rey Pérez Martínez, están perseguidos como los más buscados delincuentes de alta peligrosidad en el Estado de México simplemente por haber levantado la voz en defensa de las aguas, los bosques y la vida en San Pedro Tlanixco.
Cuenta Yolanda Álvarez, la esposa de Lorenzo Sánchez, que la y los presos en Santiaguito están en pequeñas celdas con 12 o 15 personas. Las condiciones son asquerosas y la mala comida se ensucia porque los guardias la meten por una ranura por el suelo. Aunque antes pudieron recibir visitas como la del compañero Alberto Patishtán el noviembre pasado, un nuevo director de la prisión ha dictado que las visitas ahora se limiten a la familia inmediata. Las mujeres que visitan están sujetas a revisiones denigrantes.
En el caso de Lorenzo hay un rayo de esperanza en el terreno jurídico. Ahora se espera el resultado de un amparo y deben resolverlo a su favor, dice Yolanda, porque no tienen pruebas suficientes para que quede allí. Si esto ocurre, él saldrá y es posible que el caso tenga un impacto favorable en los otros también. La corte ha tardado nueve meses en resolver el caso y se espera que no tarde más.
Al tomar la palabra en el encuentro, el compañero Ayax, estudiante de Ayotzinapa agradeció el apoyo y expresó su solidaridad con la lucha por la libertad de la y los presos políticos de Tlanixco y todas las luchas por las tierras, los bosques y el agua.
“Que se haga justicia con los presos de Tlanixco. También en Guerrero está la compañera Nestora Salgado, quien estuvo en una huelga de hambre. Nosotros todavía tenemos la esperanza de que nos devuelvan nuestros 43 compañeros. En la normal están 43 butacas vacías. También las de los compañeros asesinados. Aún no nos hacen justicia. Hemos intentado dialogar con el gobierno pero no nos hacen caso. Es lo mismo en el caso de Tlanixco, que lucha por su agua y sus presos políticos, también en el caso de la deforestación en Xochicuatla por donde planean construir la autopista. No me queda más que decirles que resistan, que defiendan su derecho a sus tierras porque son de ustedes, no son del gobierno…Su lucha es nuestra lucha, y como solemos decir, la única lucha que se pierde es la que se abandona. Nosotros no pensamos abandonar la nuestra. Esperamos que ustedes tampoco”.
INFORME OSTULA. En ese momento recibimos las primeras alarmantes noticias de la detención de Cemeí Verdía, Comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula y Coordinador General de las Autodefensas de los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila. Se reportó que “en estos momentos hay soldados retenidos en la comunidad y hay mucha tensión. Lo detuvieron en La Placita, Michoacán, y no ha sido presentado en ningún ministerio público, para que estemos atentos y atentas. También detuvieron a compañeros de los policías comunitarios en Xayakalan y El Duin.” Cabe señalar que Ostula es integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI) igual que los pueblos originarios participando en el encuentro.
En seguida, escuchamos a la señora Bertha Nava Martinez. La madre del normalista caído Julio Cesar Ramirez Nava destacó que después de casi 10 meses, el gobierno no ha hecho otra cosa que decir mentiras sobre lo que pasó en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014. Doña Bertha resaltó algunas de las contradicciones en las declaraciones de las autoridades: “Si dicen que murieron los chiquillos en camino, en las camionetas, pregúntense a ustedes mismos ¿cómo dicen después que les dieron un balazo en la cabeza allá arriba en la pendiente desde donde dicen que les aventaron hacia abajo?… ¿Por qué dicen tantas mentiras? Si fuera así ¿por qué no hay pedazos de cuerpos? ¿Por qué no hay pedacitos de las telas de sus playeras? ¿Por qué no hay tenis? ¿Por qué no hay sandalias de los muchachitos?”
“…Yo no puedo estar sentada en la casa ni en ningún lado. Necesito estar caminando constantemente y estar preguntando, ¿qué pasó? ¿A dónde los tienen? Porque ellos viven. Ellos están vivos. Si no estuviesen vivos el gobierno no nos estaría ofreciendo un millón o millón y medio o dos millones…
“…El mundo entero está viendo lo que nosotros estamos haciendo y está viendo que nosotros tenemos la verdad. No la verdad del estado, que lo único que quiere hacer es acabar con la escuela. Esa escuela es de lucha. Es una escuela para hacer consciencia a las personas…Ahora estamos luchando para que regresen nuestros hijos, los 43 desaparecidos y miles más. Estamos luchando por justicia para nuestros hijos asesinados, por nuestros hijos cuyas vidas fueron destrozadas, como Aldo Gutiérrez quien queda con una bala en la cabeza, como Edgar quien recibió una bala en la cara. Y estamos luchando por los que tenemos vivos en la escuela también”.
Tomás Ramírez Jiménez, el padre de Julio César Ramírez Nava, lanzó un “ya basta” a tantas muertes, tantos secuestros, tanto asesinados y preguntó: “¿Cuánto tiempo más vamos a permitir que nos pisoteen? Ahora dicen que Guerrero es seguro y Guerrero cumple. ¿Pero en qué? En asesinar. En secuestrar. En desaparecer. En matar y desaparecer a alumnos. ¿Por qué? ¿Por qué a ellos? …Ya basta, compañeros. No queremos más injusticias. No queremos más muertes. Queremos seguir con familias enteras, que haya hijos en sus hogares. No queremos que haya un vacío en la casa, como el que nosotros tenemos porque nos falta un hijo…Y quien sabe en dónde los tienen. ¿Cómo están? No lo sabemos. Pero sí, en cambio, nosotros vamos a seguir en la lucha compañeros. Ésta es nuestra lucha…Estamos defendiendo a nuestros hijos, a los 43 desaparecidos, a los 3 caídos y a los dos que están en cama y en reposo, compañeros. Por eso vamos a seguir luchando. Nuevamente estamos en pie de lucha, compañeros. ¡Vivos se los llevaron. Vivos los queremos!”
Después de otros mensajes solidarios las mujeres de Tlanixco nos invitaron a saborear las deliciosas habas, los exquisitos hongos en salsa verde (muy frescos por cierto, especialidad de la casa) y las tortillas hechas a mano.
Las Rajas y San Lorenzo Huitzizilapan
En Huitzizilapan, la delegación de Ayotzinapa fue recibida con un hermoso altar, una limpia con humo de copal y bendiciones de las abuelas de la comunidad.
“Cada uno de los 43 están vivos porque están en nuestro corazón”, dijo una compañera. “Estamos con ustedes. Huitzizilapan y los pueblos vecinos también están con ustedes. Que se escuchen los aplausos, señores. Muchísimas gracias por su visita”.
Doña Bertha Nava Martinez, madre de Julio Cesar Ramirez Nava, agradeció el apoyo de Huitzizilapan y habló de lo que ha significado perder a su hijo, quien fue asesinado la noche del 26 de septiembre de 2014, junto con Daniel Solís Gallardo, y Julio César Mondragón, vilmente torturado y desollado. “Nunca volveremos a abrazar a nuestros hijos,” dijo Doña Bertha, y también recuerda el dolor de las madres de Aldo Gutiérrez, quien queda con muerte cerebral y de Edgar Andrés Vargas, quien sigue en cirugías.
El compañero Ayax de la escuela normal de Ayotzinapa destacó la ausencia de los compañeros desaparecidos y asesinados. “Aquel 26 de septiembre quedó muy marcado en las vidas de nosotros, en nuestros corazones, en nuestros mentes, porque nos han quitado a tres compañeros y se llevaron aparte otros 43”.
El compañero aclaró que no era cierto que desollaran a Julio César Mondragón y le quitaron sus ojos porque él fue coludido con la delincuencia, como se rumora en la prensa. Al contrario, él era un estudiante honrado, padre de familia que pensaba estudiar cuatro años para ser maestro.
El compañero también desmintió las frecuentes descalificaciones del gobierno y la prensa que tachan de delincuentes a los normalistas por “robar camiones”. Por lo contrario, dijo, “cuando nos hace falta un autobús para cumplir con nuestro trabajo educativo o solidario, dialogamos con los choferes”. Así que aquel 26 de septiembre los normalistas se habían ido a Chilpancingo para conseguir los autobuses y recursos necesarios para participar en la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre en el Distrito Federal. Los normalistas de todas las escuelas rurales en México iban a salir juntos desde Ayotzinapa, dijo. Pero al regresar por Iguala, los policías los siguieron y los balearon. Se llevaron a los demás compañeros en sus patrullas. No cabe la menor duda, dijo el compañero. FUE El ESTADO.
¿Y qué es lo que pasa en Huitzizilapan?
Voceros de la comunidad cuentan que el pueblo otomí-ñatho de Huitzizilapan enfrenta la destrucción y el despojo del bosque Otomí – Mexica en el municipio Lerma, Estado de México por intereses corporativos y del gobierno para aprovechar los manantiales de agua ubicados en el bosque, así como para explotar minas de granito. Los responsables de la devastación son el Grupo Higa y el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (Saascaem) con el aval de un espurio decreto expropiatorio emitido por Enrique Peña Nieto en mayo de 2014 sin haber consultado a la comunidad. Grupo Higa busca continuar con la imposición de la autopista en 6 hectáreas de bosque ya destruido de Huitzizilapan.
Según los jóvenes de la comunidad, la carretera tiene el doble de “derecho de vía”, es decir, en lugar de los 50 metros de acotamiento los que casi siempre se otorgan a las autopistas, ahora se les entregará a los concesionarios 100 metros. En efecto, los derechos del pueblo indígena a su territorio comunal están siendo violados por una empresa privada y el gobierno del estado.
Sin embargo, comuneros y activistas dicen que el decreto presidencial está lleno de inconsistencias y que lo van a echar abajo.
Cuentan que el 6 de julio de 2014 el pueblo fue sitiado por más de mil granaderos. Se pretendía llevar a cabo una espuria asamblea de supuestos comuneros para aprobar el cambio de uso de suelo. Sin embargo, la gente acudió al punto de la reunión, bloqueando la entrada del lugar para que no se llevara a cabo. Los granaderos agredieron a señoras, jóvenes, niños y niñas, pero aún con sus estrategias de intimidación, fueron corridos por el pueblo. Cuatro veces han llegado granaderos para intentar realizar una asamblea ilegal, y cuatro veces la gente de la comunidad ha evitado sus maniobras para cambiar el uso del suelo.
INFORME OSTULA: Llegaron más horrendas noticias sobre Ostula. El lunes supimos que el Ejército de México abrió fuego contra la gente, asesinando a Herilberto Reyes García, de 12 años; Neymi Natali Pineda Reyes, de 6, y Melesio Cristiano, de 60, e hiriendo otras personas. Un pueblo castigado por atreverse a recuperar sus tierras en Xayakalan y organizar su defensa contra el crimen organizado y el gobierno.
Ignacio del Valle avisó del tipo de desarrollo que las grandes empresas piensan hacer en Atenco y en los pueblos del Estado de México al destruir las tierras. “Pero no queremos clubes de golf. No queremos otra Santa Fe. No nos interesa ser aeromozos”, dijo, provocando risas. “Aquí y allá la patria nos llama,” dijo. “Los derechos humanos los ganamos en la lucha…Pero no puede ser en una solo región. Hay que unirnos! Hay llanto en nuestros corazones, pero nunca perdón, nunca olvido”.
Siguieron las consignas: ¡Peña Nieto delincuente, la cuenta está pendiente! ¡Hermanos de Ayotzinapa, no están solos! ¡Su dolor es nuestro dolor! ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Ayotzi vive! ¡Tlanixco vive! ¡Xochicuautla vive! ¡Huitzi vive!
Mientras cayó una tromba de agua, disfrutamos de fruta fresca y algunos riquísimos guisados mientras Jorge Salinas nos puso a bailar, cantando el Corrido de Gabino Barrera y varios más de su amplio repertorio.
San Francisco Xochicuautla
El Campamento de la Digna Resistencia que se encuentra en la Montaña de San Francisco Xochicuautla fue el sitio de la última recepción de la delegación de Ayotzinapa, ahora más grande con la llegada de varios otros normalistas y familiares quienes habían estado visitando a otros lugares.
Los que recibieron a la delegación eran 43+3 niños y niñas, portando fotos hermosamente adornadas con semillas de los 43+3 normalistas.
Agradecimos mucho los sabrosos hongos, habas, arroz, frijoles y otros guisados que nos esperaban esa tarde lluviosa.
El compañero José Luis Fernández de Xochicuautla dio un mensaje de bienvenida especial a los compañeros de Ayotzinapa.
“Primero en el estado de Guerrero, nuestros hermanos de Ayotzinapa. En el Estado de México, Tlataya. Xochicuautla. Anoche ayer en Ostula nuevemente más agravantes en el cuál está involucrado el Estado Mexicano. Somos nosotros, el pueblo, las comunidades indígenas, los pueblos originarios, los que tenemos que seguir diciendo basta. Somos los que tenemos que buscar la unidad entre nosotros. Y caminar juntos. Y levantar los brazos y juntar nuestras rabias.
“¿Por qué aquí esta reunión? Porque aquí es donde se ha estado iniciando esta resistencia y esta lucha. Y siempre hemos manifestado desde nuestra trinchera, desde nuestras trincheras aquí en el Estado de México con nuestros compañeros de Huitzizilapan, con nuestros compañeros de San Pedro Tlanixco, con todos aquellos compañeros que son como nosotros indígenas, y que hemos dicho con rabia que nuestros compañeros de Ayotzinapa no están solos. Y que hemos dicho que son 43 + 3 más. No exigimos venganza, compañeros, porque ese no es el camino. Estamos gritando y exigiendo justicia. Estamos diciendo al gobierno que nuestros 43 hermanos tienen que aparecer. Y estamos diciendo al gobierno que tiene que haber justicia para aquellos que asesinó….
“Tenemos que seguir tomados de la mano como pueblos. Cuando nosotros ya no aparezcamos en medios, y cuando sienten que Xochicuautla ya no es noticia, entonces Xochicuautla y Ayotzinapa y Huitzizilapan y Tlanixco y todas las comunidades indígenas tenemos que tomarnos de la mano y echar adelante nuestra resistencia y nuestros proyectos porque los proyectos que nosotros traemos son proyectos de vida. Nos queda clara su forma de criminalizar a nosotros, los que defendemos la vida y estamos en contra de estos proyectos de muerte. Y es por eso que tenemos que juntarnos.
“Y es por esto también que así tenemos que estar aquí en Ayotzinapa y en Ostula. Tenemos que estar en Atenco con nuestros compañeros que siguen resistiendo y siguen siendo un ejemplo para nosotros en el Estado de México y en muchos otros lugares. Nosotros hemos tomado decisiones importantes y es de no dejar pasar esos proyectos de muerte como la autopista privada Toluca-Naucalpan y como el aeropuerto que se pretende hacer en territorio de nuestros hermanos de San Salvador Atenco.
“Y seguir exigiendo la libertad de todos los presos políticos como nuestros hermanos Yaquis, como nuestros hermanos de San Pedro Tlanixco, como muchos jóvenes que están encarcelados por levantar la voz en las marchas ahí en el Distrito Federal.
“Las verdades tienen que salir porque tenemos que saber en dónde se encuentran nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa”.
¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos! Xochicuautla no se vende, se ama y se defende! Atenco vive, la lucha sigue! Ayotzinapa vive, la lucha sigue! Presos políticos Libertad!
Varios compañeros y compañeros recordaron algunos momentos durante los ocho años de resistencia a la Autopista Toluca-Naucalpan bajo construcción por la empresa Autovan, afiliada con el Grupo Higa del empresario Juan Armando Hinojosa, íntimo amigo de Enrique Peña Nieto. “Han destruido casas, cosechas y cruces”, dijo el compañero Eugenio. “Con su maquinaria pesada han quitado magueyes, árboles, hongos, maíz, y animalitos que viven aquí como conejos, armadillos y ardillas”.
Pobladores mencionaron el rechazo del proyecto por las asambleas comunitarias, la imposición de falsas asambleas por cientos de granaderos, la llegada de granaderos para acompañar la maquinaria y asegurar la continuación de las obras, el encarcelamiento de 14 compañeros en 2013 por impedir las obras, la detención de otros ocho comuneros en noviembre de 2014, la violación de amparos, el sobrevuelo de helicópteros–el cual, de hecho, ocurrió durante toda la tarde que estuvimos reunidos ahí.
“La destrucción del bosque afecta toda nuestra manera de vivir,” dijo una señora. “Pero no solo esto. Es un gran bosque de agua, una fuente de agua para una área tremenda, para los valles de Toluca y México. También un rio subterráneo que se llama el Río San Lorenzo lleva agua potable al Distrito Federal. Imagínense!”
“Los comuneros cuentan que el pasado 9 de junio, Enrique Peña Nieto emitió un decreto para expropiar una parte del territorio comunal de Xochicuautla para la construcción de la autopista. Aunque dice en el decreto que se hizo una consulta con la comunidad, como está requerido por ley, esto no es cierto, dice un joven que participa en el campamento. Lo que pasa aquí es un atentado contra el medioambiente. Es un despojo del pueblo, y los culpables deben de estar en la cárcel. Vamos a echar abajo ese decreto”.
En el evento que se realizó en el Campamento de la Digna Resistencia, se hicieron declaraciones de solidaridad con la comunidad de Santa María Ostula, bajo ataque por el ejército y la policía federal. Se leyó también un comunicado denunciando el encarcelamiento de Antonio Arce Avendaño, y se anunció un mitin en su apoyo en el Reclusorio Norte el lunes 21 de julio. Afortunadamente el compañero ha salido del reclusorio pero todavía lleva proceso. En el evento también se hicieron muchas declaraciones de apoyo y solidaridad mutua entre Ayotzinapa y los pueblos originarios en lucha por sus bosques y agua. Se acordó una movilización el día 28 de julio a las 16:00 hrs. a la Primera Marcha en defensa de la madre tierra y el bosque sagrado, que iniciaremos en la puerta de los leones (Estela de Luz), Chapultepec a la Secretaria de Gobernación.
Epílogo
(Un breve diálogo entre los compañeros José Luis Fernández de Xochicuautla y Omar García de Ayotzinapa
––Mi nombre es Omar García. Venimos de Ayotzinapa. Queremos ver cómo están ustedes en Xochicuautla, cómo están las cosas aquí, que pasa con el decreto.
––Gracias hermano, buenas tardes. Agradecemos la visita que nos hacen. Pues aquí seguimos caminando. Estamos bien. Tenemos el problema de la maquinaria, pero seguimos firmes.
––¿La gente los está apoyando?
––Sí, el campamento está creciendo.
––Está bien canijo. Acaban de tomar preso el compañero ahí en Ostula del CNI.
––Sí, está bastante difícil. Ahorita vienen de un evento en Huitzizilapan. Efectivamente nosotros quedamos muy consternados por los eventos de ayer. Muestra como el gobierno sigue con el terrorismo del estado. Hay un niño muy grave, varios heridos, y lo peor es cuando dicen que no fue el ejército aun cuando hubo testigos y los indígenas de Ostula dicen que efectivamente fue el ejército. Una vez más el Ejército Mexicano contra nosotros.
––¿Qué vamos a hacer? Hay que seguir.
––Sí, hay que seguir adelante.
Diálogo tomado de un video de Chanti Ollin
tlanixco-hui-xochicuatla 021--tlanixco-hui-xochicuatla 032--tlanixco-hui-xochicuarla 045--

Venezuela_TRIUNFAMOS: Ni más minas de carbón ni carboeléctricas

1_wayuu_NOcontaminacion.jpg


Grupos ecologista del Zulia, dirigentes indígenas wayuu y representantes de organizaciones políticas y sociales de la capital realizaron en la ciudad de Caracas este pasado  jueves 30 de julio tres movilizaciones que determinó al final conocer la voluntad del Gobierno de no abrir nuevas minas de carbón en Perijá y la Guajira, ni abrir una planta termoeléctrica a carbón, ni construir como en Colombia una vía ferroviaria de 70 kilómetros en el corazón de la Guajira venezolana para sacarlo al exterior a través de un puerto de carbón para el arribo de barco de gran calado post Panamá en el tranquilo poblado de pescadores wayuu Pararuu.

La movilización se inició desde la llegada de Arias Cárdenas a la Gobernación del estado Zulia y sus anuncios a favor de este macro proyecto energético carbonífero portuario vial, pero se acentuaron la movilización de calle y mediática cuando se publica el 10 de febrero de 2015 en Gaceta Oficial Nº 40.599 el Decreto 1.606 para que Carbozulia/Pdvsa explote24.192 hectáreas de carbón en los municipios Guajira y Mara,  entendiendo indígenas y activistas  del  Frente de  Resistencia  Ecologista  del  Zulia  (Frez)  dicho decreto  como un espaldarazo por parte del Gobierno nacional a los planes de poderosos capitales que de nuevo se mueven alrededor de la Gobernación del Zulia.

La protesta  se  concentra  frente  a  las  puertas  del  Ministerio  de  Petróleo y Minas en la Campiña en horas de la mañana, mientras que uno de los salón de Pdvsa Gas en la Avenida Andrés Bello una representación de mujeres e indígenas wayuu de la Guajira y del Socuy del municipio Mara, de ecologistas del Frez y luchadores sociales de Caracas abrían una conversación franca y profunda en el orden técnico-científico,  político,  ambiental  y sociocultural con el Viceministro de Gas José Gregorio Prieto Prieto, y mucho más tarde con  el  Vicepresidente  Ejecutivo  Jorge  Arreaza  en  su  despacho. 

Esta  compleja  jornada comenzó a las 9 de la mañana y terminó a las 11:30 de la noche donde los argumentos conclusivos se inclinaron a favor de la energía eólica, solar de la Guajira, o gas natural a generarse a partir del bloque Cardón IV en el estado Falcón costa afuera que puede llegar a generar hasta 1.200 millones de pies cúbicos de gas del proyecto Rafael Urdaneta. Se arribó a la conclusión de lo improcedente desde el punto sociocultural de atravesar la Guajira venezolana a través de una vía  ferroviaria, de construir un puerto de  aguas profundas  en  Pararuu  donde  no  existen  aguas  profundas,  salvo  que  se  contemple  la realización permanente de dragados como se hace en la Barra del Estuario de Maracaibo, ni mucho menos comenzar a quemar carbón en una planta termoeléctrica, acentuando así a espaldas del mundo científico, político y religioso mundial en su lucha contra el cambio climático.   

Se entendió que  el  combate  a  la  “guerra económica imperial”  desarrollada  en el  Zulia contra el pueblo venezolano y el Gobierno debe estar enmarcada en un ambiente de paz con los pueblos fronterizos,  los grupos sociales de vanguardias encaminados a  generar colectivamente alimentos, empleos, cuidado y protección de las aguas y los bosques y la seguridad ciudadana y territorial.   

Lusbi Portillo
homoetnatura@gmail.com

Homo_et_Natura_Venezuela.jpg

2 ago 2015

Perú: Comunidad Kana presentó demanda de amparo por omisión de consulta previa en minería


– La comunidad campesina de Huisa pertenece al pueblo originario Kana, y autoridades pro mineras arrasaron con sus derechos comunales e ignoraron derecho a la consulta previa.  
Servindi.- La comunidad campesina de Huisa, una de las más dañadas por la operación minera en la provincia de Espinar, interpuso una demanda de amparo por incumplirse su derecho a una consulta previa en todo el proceso de concesión, exploración y explotación de la mina Antapaccay.
Según una nota de prensa de la Asociación por la Vida y Dignidad Humana (APORVIDHA) y el Instituto de Defensa Legal (IDL), los pobladores de la comunidad campesina interpusieron la demanda en el juzgado mixto de Yauri, en la provincia de Espinar, en Cusco.
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del MEM, y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) por la sistemática omisión de consultar la expedición de concesiones mineras, la aprobación de la exploración y la aprobación de Estudios de Impacto ambiental.
La histórica demanda solicita se declare la nulidad de los actos administrativos no consultados, es decir nulas y sin efectos jurídicos; y se ordene al INGEMMET y al Ministerio de Energía y Minas realizar un proceso de consulta previa, libre e informada.
Del mismo modo demanda dejar sin efecto los contratos de compraventa y de permuta entre la empresa minera y los comuneros individuales de la comunidad campesina de Huisa, por disponer de los territorios comunales sin la aprobación de dos tercios (2/3) de los comuneros calificados que componen la asamblea comunal.
Finalmente, se demanda se ordene al Estado cumplir con el artículo 15.2 del Convenio 169 de la OIT, a efecto que la comunidad campesina de Huisa se beneficie en forma concreta, real y material de las actividades mineras en sus territorios ancestrales.

La actividad minera en Huisa

Antapaccay, que pertenece a la empresa Glencore Xstrata, empezó a funcionar el 2012 en reemplazo de la otra mina de la compañía, Tintaya. Desde entonces Antapaccay ha sido denunciada por una serie de perjuicios e incumplimientos que la demanda describe.
La acción legal denuncia la vulneración al territorio comunal por la minera y el incumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a beneficiarse de la explotación de los recursos en su territorio.
También denuncia las compras y ventas fraudulentas a favor de particulares que quebrantó la propiedad comunal y que ha llevado a la reducción y segmentación de su territorio comunitario.

Otras afectaciones

El comunicado alerta además de otras afectaciones que sufren los pobladores de Huisa a consecuencia de la mina. Tal es el caso de una faja transportadora que dividido a la comunidad, obligando a los pobladores a tomar rutas alternas que llegan incluso a duplicar el tiempo de traslado dentro de su propio territorio.
La instalación de infraestructura para el relave minero y la casa de bombeo ubicadas muy cerca al centro educativo e iglesia de la comunidad, han obligado a la población a desplazarse hacia lugares más seguros.
Frente a tantos problemas la comunidad “espera con expectativa la admisión de la demanda y la pronta resolución del caso, antes de que la comunidad de Huisa se quede sin recursos ni territorios” indica el comunicado.
Cabe destacar que la aplicación web que identifica a los pueblos indígenas y a las comunidades que incluyen, realizado por el portal de invedtigación Ojo Público, tiene registrada a la comunidad campesina Huisa como parte del pueblo indígena Quechua.

Antapaccay, el continuador de “malas” prácticas

La población de Espinar, es una de las más perjudicadas no solo por la contaminación ambiental sino también por la represión policial que causó la muerte de algunos pobladores, debido a la protesta frente a la presencia minera.
Dos de las operaciones a quienes se atribuyen las afectaciones son Tintaya y Antapaccay, ambas de la compañía minera Glencore Xstrata. La primera acabó su tiempo de vida el 2102 y fue reemplazado por Antapaccay, que inició operaciones ese año.
En el 2006 la unidad minera Tintaya, que pertenecía a BHP Billiton, fue adquirida por la entonces Xstrata, que continuó su operación hasta su agotamiento en el 2012.
Tintaya registra una larga historia de denuncias por contaminación, alteraciones sociales e incumplimiento de acuerdos y promesas, que han quedado registradas en libros, revistas y diarios.
En mayo de 2012 se inició una ola de protestas por la contaminación del agua y suelos de la provincia, como los ríos Cañipía y Salado, y por la reubicación de pobladores en zonas donde no contaban con áreas de pastoreo ni cultivo.
Otrp tema de conflicto fue la renegociación  de un Convenio Marco que incluía una serie de medidas a favor de la comunidad. Si bien este marco había sido suscrito con BHP Billiton, la población sostuvo que debía ser retomado o suscribirse un nuevo acuerdo.
Uno de los incumplimiento del citado acuerdo fue que no estableció un comité de vigilancia ambiental ni se realizaron los monitoreos participativos. Tampoco se cumplió el compromiso de contratar un 70 por ciento de mano de obra no calificada procedente de Espinar.
Tras las protestas iniciadas el 21 de mayo de 2012, que ocasionó la muerte de más de dos personas, el Gobierno instaló una Mesa de Diálogo para resolver los reclamos y estableció tres grupos de trabajo en los ejes: Ambiente, Responsabilidad Social y Desarrollo y Producción.
El grupo de trabajo de Ambiente confirmó la presencia de metales pesados por encima del límite máximo permisible cerca del entorno de influencia de la mina, aunque no se estableció qué los originaba.
No obstante esta mesa de diálogo y los grupos de trabajo que operaron hasta diciembre de 2013, avanzaron muy poco en su implementación y este año la población de Espinar ha vuelto a reclamar por el incumplimiento de los acuerdos.
Es importante mencionar esto ya que la Mesa de Diálogo tenía como uno e sus propósitos dar confianza y viabilidad a la operación que entraba en su reemplazo. No obstante la operación sigue operando en medio de otras denuncias por contaminación y maltrato.

Nepal: Los pueblos indígenas y la nueva Constitución

Foto: Indigenous Voice
Manifestantes demandan “identidad e inclusión” en Katmandú. Foto: Indigenous Voice
Un artículo de Min Raj Chaudhary publicado en IndigenousVoice.com enumera las principales objeciones indígenas al texto borrador aprobado este mes.
Servindi.- La Asamblea Constituyente de Nepal pretende adoptar una nueva Constitución a mediados de agosto, pero enfrenta la oposición de amplios sectores sociales del país.
Tras un año de estancamiento en las discusiones, en junio los principales partidos políticos firmaron un acuerdo de 16 puntos que allanó el camino a la redacción de la nueva ley fundamental.
Sim embargo varios sectores sociales, incluyendo a los pueblos indígenas, cuestionan el proyecto preparado por los partidos mayoritarios (que representan el 90 por ciento del Parlamento) porque aseguran que no responde a dos cuestiones determinantes: identidad e inclusión.
A continuación traducimos al español un artículo de Min Raj Chaudhary publicado en IndigenousVoice.com, medio electrónico dedicado a la realidad de los pueblos indígenas de Nepal.
Preocupaciones de los pueblos indígenas ante la nueva Constitución
Por Min Raj Chaudhary
El primer borrador de la nueva Constitución de Nepal fue una decepción para los pueblos indígenas. En la actualidad, sus organizaciones preparan una renovada movilización para presionar a los principales partidos políticos, corregir el proyecto constitucional e incorporar sus aspiraciones.
Pero los pueblos indígenas están divididos en dos sectores. El primero ve el proyecto como un logro parcial y muestra voluntad por trabajar en él. El segundo está totalmente en contra y rechaza de plano la decisión adoptada por la Asamblea Constituyente.
El pueblo de Nepal está cansado de esperar la nueva Constitución. Pero eso no quiere decir que esté dispuesto a aceptar imposiciones. Ellos necesitan una Constitución progresista que incorpore sus aspiraciones sociopolíticas largamente postergadas.
Pero el nuevo proyecto incluye varias disposiciones que van en contra de los intereses de los pueblos indígenas.
Además, el proceso adoptado por los principales partidos políticos para aprobar la nueva Constitución ha sido cuestionable.
La Constitución se ha redactado sobre la base de un acuerdo de 16 puntos, que fue rechazado por el Tribunal Supremo. Pero los partidos firmantes desafiaron la decisión y continuaron con el proyecto, lo cual es interpretado como una traición al pueblo nepalí.
El borrador no solo ha violado la Constitución Provisional-2007, sino que además ignora los avances del movimiento social Jan Andolan, el movimiento tharuhat, las movilizaciones de los pueblos indígenas, el levantamiento de Madhes y las protestas madhesi y dalit.
El capítulo 138 (1) (A) de la Constitución Provisional-2007 garantizaba una nueva constitución con los nombres y las fronteras de las provincias federales. Pero los principales partidos dejaron en suspenso las cuestiones de denominación y demarcación de las provincias federales.
El proyecto de Constitución no asegura que las provincias federales reflejarán la identidad de los madhesi, pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
El proyecto burla varios tratados internacionales de los que Nepal es signatario, como  la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio 196 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Se otorgan más derechos a los órganos federales del gobierno y menos derechos a las provincias. Por lo tanto, hace suponer que bajo esta Constitución las provincias federales no serán fuertes.
La disposición que requiere una mayoría de dos tercios para aprobar los nombres y límites de las provincias federales es una jugada que pretende sabotear el federalismo.
Reclamos indígenas
1) Artículo 9: la vaca nuevamente sería el animal sagrado de Nepal. Como animal que sirve de alimento a los musulmanes y algunas comunidades indígenas, no debería ser el animal nacional. Podría afectar la armonía social. Por lo tanto, el rinoceronte debería ser el animal nacional de Nepal.
2) Artículo 26: los pueblos indígenas que hablan sus propias lenguas maternas deberían tener el derecho a estar informados sobre las cuestiones legales que los involucran.
3) Artículo 30: los derechos de los pueblos indígenas sobre los territorios y recursos naturales que han utilizado tradicionalmente deben ser reconocidos por la nueva Constitución.
4) Artículo 32: los pueblos indígenas deben tener acceso a información sobre cuestiones de interés público que los afecten traducida a su lengua materna.
5) Artículo 35: debe reconocer el derecho de los pueblos indígenas a conservar la diversidad biológica.
6) Artículo 36: asegurar las leyes y recursos para ejecutar instituciones educativas en lengua materna a las diversas comunidades étnicas.
7) Artículo 38: deben reservarse cargos para personas indígenas en proporción a la población de los pueblos para todos los organismos de gobierno federal y provincial.
8) Derecho a la autodeterminación: la nueva Constitución debe garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
9) Derechos preexistentes: los pueblos indígenas ejercen derechos preexistentes sobre los recursos naturales que han utilizado tradicionalmente.
10) Derecho a la justicia social: las comunidades tradicionales de Kamaiya, Kamlari, Haliya y otras deberían ser prioridad en las estrategias de desarrollo.
11) Justicia tradicional: varias comunidades indígenas de Nepal vienen ejerciendo sus sistemas de justicia tradicional. La comunidad étnica de los Tharu es un ejemplo al respecto. La nueva Constitución debería reconocer estos sistemas.
12) Artículo 213: los jefes de las organizaciones indígenas tradicionales deberían integran los consejos municipales.
13) Artículo 255: además de la Comisión Nacional de Inclusión, deberían conformarse al menos una Comisión Tharus y una Comisión de Pueblos Indígenas.
El proyecto de Constitución ha saboteado derechos preexistentes de los pueblos indígenas, su derecho a la libre determinación, autogobierno e identidad colectiva.
Según Indigenous Voice, diversas organizaciones demandaron que el gobierno haga traducir el borrador de constitución a los diferentes idiomas locales, para recibir la opinión de las comunidades que no comprenden el  nepalés.
Fuente: http://www.indigenousvoice.com/indigenous-peoples-concerns-in-the-draft-constitution.html
Traducido al español por Luis Manuel Claps

La rebelión de Túpac Amaru sigue haciendo noticia


– Después de 235 años la rebelión de Túpac Amaru sigue provocando interés. La publicación en español realizada el 2015 la ubica como uno de los textos más atractivos en la Feria Internacional del Libro (FIL) gracias a que aporta una versión más completa y con aspectos novedosos sobre el trascedental acontecimiento histórico.
Servindi.-  La Rebelión de Tupac Amaru escrito por Charles Walker arroja nuevas luces sobre Túpac Amaru y Micaela Bastidas, a la vez que enfatiza el rol de la gente común que peleó a favor o en contra del levantamiento o que buscó permanecer al margen del conflicto.
Como confiesa el autor, el volúmen de 377 páginas escrito de forma amena en narrativa, espera contribuir a responder preguntas claves sobre esta y otras rebeliones: ¿por qué peleaban? ¿qué buscaban conseguir? ¿por qué triunfaron en un primer momento pero terminaron fracasando?
La Rebelión de Tupac Amaru fue publicada el 2014 en inglés por la Harvard University Press y ahora se encuentra disponible en español gracias a una edición del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)  que fue presentada recientemente en la Feria Internacional de Libro (FIL).
Se distingue de otros estudios aparecidos previamente, por que ofrece una visión más completa del levantamiento y plantea preguntas nuevas que han ido apareciendo en los últimos años. Brinda al lector una visión desde quienes experimentaron la rebelión, ya sea de un lado u otro del conflicto, así como el destino que tuvieron debido a la elección que hicieron.
El libro se sustenta en la montaña de estudios que han aparecido en los últimos cuarenta años aproximadamente, incluyendo dos colecciones de documentos así como trabajos específicos que abordan, por ejemplo, levantamientos previos a 1780, conflictos locales y en espacios urbanos lejos de la base tupamarista en Cusco y la historia de los obrajes.
Y es que a pesar de la aparición de numerosos libros con información histórica como los 86 volúmenes de la Colección Documental de la Independencia del Perú (1971-76) junto con la Colección Documental del Bicentenario de la Revolución de Túpac Amaru (siete tomos publicados entre 1980-82) no existía una narración actualizada.
La virtud académica del libro de Charles Walker es que brinda una visión panorámica revisada o una nueva narración de una bien conocida historia con nuevas citas y documentos. De esta manera proporciona nuevos argumentos y aproximaciones sobre el levantamiento así como contribuye a debates más amplios sobre geografía y violencia.

La primera contribución del libro se relaciona con el marco temporal, pues la mayoría de los estudios se centran en el período que va desde la ejecución de Arriaga en noviembre de 1780 a la captura y ejecución de los cabecillas de la rebelión a mediados de 1781.
Sin embargo, varios de los momentos más interesantes y decisivos de la rebelión ocurrieron después de abril de 1781, cuando Diego Cristóbal, el primo de Túpac Amaru, y otros más decidieron continuar la rebelión. El levantamiento se fue haciendo cada vez más sangriento a medida que se desplazaba hacia el área cercana al lago Titicaca.
Fue aquí donde se hizo evidente la fuerza de los rebeldes a medida que atravesaban el Altiplano y establecían contacto con los rebeldes del Alto Perú. Con el riesgo de perder el control de América del Sur, los españoles se dividieron en blandos y duros, con la victoria de los últimos.
Impusieron medidas draconianas contra la población andina que duraron por décadas, hasta las Guerras de Independencia (1808-1825) e incluso posteriormente. Solo con el análisis de los acontecimientos de 1782-83 es que la rebelión y su legado pueden ser comprendidos a cabalidad.

Revaloración de Micaela Bastidas

La investigación también brinda una mejor aproximación a Micaela Bastidas. Los autores la suelen presentar como un personaje secundario, en parte debido a la ausencia de fuentes documentales que permitan conocerla mejor. Wañker brinda información muy rica sobre ella que la coloca, como ocurrió en ese entonces, en un lugar central.
Antes de la rebelión, Micaela Bastidas era una activa compañera de Túpac Amaru en su oficio como comerciante de mulas. Ella se encargaba de la cobranza de las deudas, de contratar mano de obra y conductores de mulas, de planear los largos trayectos al norte de Argentina y de representar a José Gabriel durante sus largas ausencias.
Como suele ocurrir actualmente en los Andes, la mujer, en este caso Micaela, administraba la economía familiar. Todas estas habilidades la prepararon para su rol como lideresa de la rebelión, especialmente para manejar la parte logística del levantamiento. Más que solo acompañar o respaldar a su esposo, Micaela dirigió conjuntamente la rebelión junto con él.

Rol de la Iglesia Católica

El libro también replantea el rol de la Iglesia Católica en el levantamiento. Muchos estudios se han centrado en los curas que apoyaron la rebelión debido a la gran cantidad de documentación que se produjo durante los juicios contra curas como López de Sosa y Bejarano que permanecieron con Túpac Amaru.
Walker sostiene que la Iglesia Católica, particularmente el Obispo de Cusco, Juan Manuel Moscoso y Peralta, fue clave en la represión del levantamiento. Él excomulgó a Túpac Amaru y obligó a los curas bajo su autoridad a que no solo permanecieran en sus parroquias sino que hicieran propaganda contra la rebelión.
Túpac Amaru y Micaela Bastidas no sabían qué hacer. Profundamente religiosos, los dos líderes rebeldes simplemente no podían concebir un mundo sin la Iglesia Católica, y no pudieron diseñar un plan para silenciar los ataques de la Iglesia. Los relatos de los curas que permanecieron detrás de las líneas enemigas sacudirán los estudios del periodo tardío de la América española y enriquecerán la narrativa.

Propósitos de Charles Walker

La Rebelión de Tupac Amaru busca cubrir la historia del levantamiento en su totalidad, desde su aparición hasta su legado. A lo largo del libro, regresa a los eventos en sí mismos, para averiguar por qué hubo quienes apoyaron a los realistas o a los rebeldes, mientras otros permanecieron más bien neutrales.
Un propósito del libro es insertar al lector dentro de una experiencia vívida de la rebelión. La idea no es solo extender el análisis cronológico pero también explorar cómo las personas entendieron y participaron de dicho levantamiento.
Sumerge al lector en las guerras de guerrillas, la incesante propaganda de guerra, la horripilante represión de la rebelión, y las consecuencias de la revuelta en la larga duración, revelando el miedo y la indecisión que reinó en ambos lados así como el cada vez más estrecho espacio para la negociación y la neutralidad.
Datos:
– El libro está dividido en una Introducción, doce capítulos, una conclusión. además de una cronología. Tiene diversos mapas para ubicar geográficamente al lector mientras sigue la trayectoria de los rebeldes tupamaristas y de las tropas españolas enviadas a combatirlos.
– Cuenta con una nutrida sección de imágenes, algunas de ellas inéditas, y que provienen de billetes, posters, afiches, museos, grabados, cartas personales (escritas en prisión y donde se utilizó sangre a falta de tinta) y cómics.
– El índice del libro así como la lista de mapas pueden consultarse en este enlace de Harvard University Press.
– Sobre el rol de los curas en la Gran Rebelión, pueden consultar el artículo “When Fear Rather Than Reason Dominates”: Priests Behind the Lines in the Tupac Amaru Rebellion, disponible en Academia.edu y publicado originalmente en Facing Fear. The History of an Emotion in Global Perspective (Princeton University Press, 2012), editado por Michael Laffan and Max Weiss.
– Sobre el legado de Túpac Amaru más allá de las fronteras latinoamericanas puede ser analizado en este post sobre los “dos Túpac”: el líder indígena y Túpac Shakur.
—-
El presente texto toma información del sitio web de Charles Walker: http://charlesfwalker.com/la-experiencia-de-la-gran-rebelion/

Reconstrucción de los hechos tras la entrada del ejército a Santa María Ostula


Ciudad de México: Presentación del libro El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. Lunes 3 de agosto

Lunes 3 de agosto
INVITACIÓN
A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
“EL PENSAMIENTO CRITICO FRENTE A
LA HIDRA CAPITALISTA (I)”
PARTICIPACIÓN DE LA COMISIÓN SEXTA DEL EZLN
PARTICIPAN:
SERGIO RODRIGUEZ LASCANO
LUIS SARACHO
ALEJANDRO VARAS
LA CITA ES ESTE LUNES 3 DE AGOSTO A LAS 18:30 HRS
EN EL LOCAL DE UNIOS: DR. CARMONA Y VALLE No.32, COLONIA DOCTORES
(A UNA CUADRA DEL METRO CUAUHTÉMOC, LÍNEA ROSA)
INVITAN:
COMPAÑER@S ADHERENTES A LA SEXTA
COLECTIVO BRÚJULA ROJA
COLECTIVO DE PROFES DE LA SEXTA
UNIÓN DE VECINOS Y DAMNIFICADOS “19 DE SEPTIEMBRE” (UVyD-19)
UNIDAD OBRERA Y SOCIALISTA (¡UníoS!)

ultimos comunicados de Ostula

BOLETÍN N° 3 Agresión de fuerzas federales, estatales y municipales a la Comunidad Indígena de Santa María Ostula, Municipio de Aquila, Michoacán.

A LA SOCIEDAD CIVIL
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS

Como se anunció anteriormente, en días pasados una comisión de la
Comunidad Indígena de Santa María Ostula visitó el Distrito Federal con el encargo de contrarrestar la versión que, casi inmediatamente, las
autoridades y fuerzas del orden dieron a conocer para justificar su
violenta e ilegal agresión del 19 de julio pasado. Como resultado de dicha visita se realizaron una conferencia de prensa y varias entrevistas y reuniones con la sociedad civil en las que se dio a conocer la verdad de los hechos ocurridos.

 De suma importancia fueron dichos encuentros para que la comisión
exigiera la realización de una reunión con funcionarios de la
administración pública que se llevó a cabo el día de hoy. A dicha reunión asistieron representantes de la Secretaría de Gobernación, entre ellos el Subsecretario de Derechos Humanos Roberto Campa Cifrián y el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz; representantes de la Procuraduría General de la República, entre ellos el Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Eber Omar Betanzos Torres; entre otros.

Fruto de lo anterior se firmaron doce acuerdos entre los funcionarios y la comunidad, de los que destacan los siguientes:

*La secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de Justicia de
Michoacán se comprometen a ser muy cuidadosos y detallados respecto a las declaraciones públicas que hagan sobre los hechos ocurridos el pasado 19 de julio.

*Las autoridades presentes condenan los hechos ocurridos en la comunidad indígena de Santa María Ostula el pasado 19 de julio del presente año, en los que murió el niño Idilberto Reyes García, y se comprometen a que se haga justicia y se esclarezca la verdad de lo ocurrido.

*Las autoridades se comprometen a que no existan agresiones, hostigamiento o detenciones por el ejercicio de la seguridad comunitaria por parte de las autoridades, en contra de integrantes de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula, Aquila, Chinicuila, Coalcomán y Coahuayana, sin que esto signifique ningún tipo de impunidad en favor de cualquiera de las personas miembros de la comunidad.

*Las autoridades presentes se comprometen a tener una reunión en la
región, con fecha por definir la próxima semana por la Subsecretaría de
Derechos Humanos, y a realizarse a más tardar en un plazo no mayor a
quince días desde que se defina la fecha, con los representantes y los
miembros de la comunidad de Santa María Ostula.

Debemos recordar que no es la primera vez que se establecen espacios de diálogo entre los habitantes de Santa María Ostula y el gobierno, y que a pesar de ello la comunidad arrastraba el saldo de treinta y dos habitantes muertos y seis desaparecidos desde 2009.

Ahora, a pesar de haberse instalado una mesa de negociación desde el
pasado 12 de junio con la Secretaría de Gobernación, se agrega la muerte de un niño a la lista de agravios. Es por esto que hacemos un llamado a estar atentos a la tensa situación que prevalece en la comunidad para que se respeten los acuerdos firmados el día de hoy y a pronunciarse por todos los medios al alcance.

Así mismo exigimos:

*Que se garantice la integridad de la comunidad, lo que incluye el respeto a su Policía Comunitaria.

*La inmediata libertad de Cemeí Verdía Zepeda (Primer Comandante de la Policía Comunitaria de Santa María Ostula y Coordinador General de las Autodefensas de los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila).

*Justicia inmediata y castigo a los culpables de la muerte del niño
Idilberto Reyes García, y de las agresiones a la población del domingo
pasado.

Atentamente

Equipo de apoyo y solidaridad con la comunidad indígena de Santa María Ostula

23 de julio de 2015


---

COMUNICADO DE ASAMBLEA, AUTORIDADES Y COMANDANTES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA


AL PUEBLO DE MÉXICO Y ALOS PUEBLOS DEL MUNDO.
AL ALTO COMISIONADO PARA DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


PRIMERO.- Informamos que actualmente el comandante general de la comunidad de Santa María Ostula CEMEÍ VERDÍA ZEPEDA está consignado ante el Juez Tercero de Distrito y se encuentra detenido en el Penal Federal de Tepic, Nayarit, por el delito de portación de armas de uso exclusivo del ejército que se investiga en la causa penal número 85/2015,acusación que resulta absolutamente falsa porque el compañero ÚNICAMENTE PORTABA ARMAS QUE LE PROPORCIONÓ LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE MICHOACÁN EN EL
EJERCICIO DE SUS FUNCIONES PARA LA SEGURIDAD COMUNITARIA.

Igualmente se le pretende acusar de otros delitos absurdos y totalmente
falsos como son delincuencia organizada, extorsión, homicidio calificado y tortura, razón por la que exigimos a las instancias de procuración de justicia no ejercer acción penal en contra de nuestro compañero con relación a estas acusaciones o a cualquier otra que se le pretenda hacer.
 En el caso específico de la acusación por homicidio, se pretende culpar a nuestro compañero del asesinato de los sicarios templarios que lo
emboscaron y quisieron asesinar el pasado 25 de mayo de este año,
habiendo muerto dichos sicarios en el enfrentamiento que siguió a la
emboscada.

SEGUNDO.-El ataque perpetrado el pasado domingo 19 de julio por el comando conjunto de elementos de la Marina Armada de México, el Ejército Mexicano, la Policía Federal Preventiva y la Policía Ciudadana dejo los siguientes saldos en contra de la comunidad:

Comuneros asesinados:

HIDELBERTO REYES GARCÍA DE DOCE AÑOS.

Comuneros y comunerasheridos:

Yeimi Nataly Pineda Reyes, de6 años; con rozón de bala en la cabeza.

Edith Balbino Vera; con rozón de bala en la espalada.

Delfino Antonio Alejo Ramos de17 años; impacto de bala en el glúteo.

Horacio Valladares Manuel de32 años; impacto de bala en la cadera.

José Nicodemos Macías Zambrano, de 21 años; impacto de bomba de gas lacrimógeno en la cara.

Melesio Cristino Dirzio, de 60 años; con impacto de bala en la pierna y un testículo.

Filiberto Mares Corona, impacto de bomba de gas lacrimógeno en la cabeza.

Heriberto Mares Sánchez, de16 años, impacto de bomba de gas lacrimógeno en la cara.

Victoriano Medina Flores, de28 años, impacto de bomba de gas lacrimógeno en la boca.

Karina Rodríguez Cruz, de 12años, con síndrome de Angelman, impacto de bomba de gas lacrimógeno en la rodilla.

TERCERO.-Los gases lacrimógenos fueron arrojados por granaderos de la Policía Federal Preventiva en la carretera federal número 200 a la altura de las encargaturas de El Duín y la Ixtapilla.

El ataque con armas de fuego se hizo desde el grupo de soldados federales pertenecientes al Batallón Número 86, también en la carretera federal número 200, a la altura de la encargatura de la Ixtapilla. Los disparos que se han encontrado fueron de calibre 7.62 mm y 5.56 mm y se hicieron en contra de población civil y casas de dicha población. Los primeros disparos los hizo al aire un hombre con uniforme de la Policía Federal Preventiva que formaba parte del grupo de soldados federales y
posteriormente varios hombres de dicho grupo del Ejército Mexicano antes mencionado empezaron a disparar.

Diversos elementos nos llevan a concluir que dentro del comando armado iban infiltrados, con el uniforme respectivo, sicarios del cártel de Los Caballeros Templarios, tal es el caso de Fabián Valencia Vargas, Alán Guerra Falcón, Margarito Preciado, alias La Pirri, Fidelina Falcón Landa y Miguel Landa, alias El Chaparrito, quienes pertenecen al cártel de los llamados Los Viagras (de origen Templario) y fueron identificados dentro del grupo de la Policía Ciudadana. Igualmente desde los radios que los miembros del citado comando robaron a la comunidad se escuchó la voz de Jairo Márquez, alias el Chilanguillo e integrante de Los Templarios, quien azuzaba a la violencia. Ya cuando el comando gubernamental se retiraba de la Ixtapilla se escuchó por las radios y desde algunos altavoces de los vehículos del Ejército Mexicano consignas como: ¡Vivan los Templarios!
¡Somos del cártel templario cabrones! ¡Pinches comuneros ya se les acabó su fiestecita!

Todo lo anterior significa una colusión desde el más alto nivel de las
cúpulas militares y policiacas con la mafia de Los Templarios, quienes
buscan reacomodarse en la Costa y Tierra Caliente de Michoacán.
Por todo lo anterior reiteramos nuestras exigencias a los gobiernos
federal y del estado:

1. La LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DEL COMANDANTE CEMEÍ VERDÍA ZEPEDA Y EL RETIRO DE LOS FALSOS CARGOS QUE EXISTEN EN SU CONTRA.

2. DESMILITARIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN, EL CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO HIDELBERTO REYES GARCÍA, HIRIERON Y
GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS Y DESTRUYERON LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA, ASÍ COMO LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS: CUATRO
RADIOS DE COMUNICACIÓN, EL SELLO E IDENTIFICACIONES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA, UNA PISTOLA CON REGISTRO Y CUATRO JUEGOS DE LLAVES.


3. APREHENSIÓN DE LOS JEFES DEL CARTEL TEMPLARIO EN LA REGIÓN, FEDERICO GONZALEZ MEDINA, ALIAS “LICO”, Y MARIO ALVAREZ LÓPEZ, ALIAS “EL CHACAL”, Y DESARTICULACIÓN VERDADERA DE DICHO CARTEL Y DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA Y
ECONÓMICA.

4. EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PARA LA LIBERTAD DE LOS INTEGRANTES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE LOS MUNICIPIOS DE AQUILA, COAHUAYANA, CHINICUILA Y COALCOMÁN.

5. PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 6 COMUNEROS DESAPARECIDOS Y EL CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DEL ASESINATO DE 34 COMUNEROS PERTENECIENTES LA COMUNIDAD DE OSTULA A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO
AÑOS.


Pedimos a la sociedad civil nacional e internacional, así como a los
organismos internacionales, a estar atentos a lo que pase en la región y a no permitir un nuevo asesinato, un nuevo secuestro, un nuevo despojo en contra de las comunidades de la región.


Apoyos y donativos para la continuación de la lucha de la comunidad
indígena de Santa María Ostula:

Cuenta de Banco Número: 641823853
CLABE: 021097064118238530
HSBC

A nombre de José Luis Pineda Ramos, tesorero de la comunidad.
Xayakalan, a 27 de julio de2015.


LA ASAMBLEA, AUTORIDADES Y COMANDANTES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA

COMANDANTES UNIDOS DE LAS POLICÍAS COMUNITARIAS Y AUTODEFENSAS DE  AQUILA, COAHUAYANA Y CHINICUILA