"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

19 ago 2016

Esclarecerán muerte de al menos 1200 mujeres aborígenes en Canadá

Adolescente Tina Fontaine conforma uno de los casos más emblemáticos de violencia contra las mujeres indígenas en Canadá. Imagen: Internet.Adolescente Tina Fontaine conforma uno de los casos más emblemáticos de violencia contra las mujeres indígenas en Canadá. Imagen: Internet.
- Anuncio fue hecho por el gobierno canadiense e investigaciones comenzarán este 1 de setiembre. Desde 1980 a la fecha dichos homicidios permanecen en la impunidad.
Por Patricia Saavedra.
Servindi.- En Canadá las mujeres aborígenes tienen cuatro veces más probabilidad de morir asesinadas que una no aborigen. Esta situación se revela a partir de la desaparición de al menos 1200 mujeres y niñas aborígenes ocurridas desde 1980.
Esta alarmante estadística ha llevado al gobierno del primer Ministro Justin Trudeau a tomar medidas para que se esclarezcan qué sucedió con estas mujeres y niñas. Dichas muertes, ocurridas entre los años 1980 hasta la actualidad, en su mayoría no solo permanecen impunes, sino en un limbo en donde tampoco se reconocen sus causas.
Por ello, el pasado 3 de agosto el gobierno canadiense anunció la creación de una comisión para la investigación de los casos, la cual iniciará sus funciones este 1 de setiembre. Esta comisión será encabezada por la jueza Marion Buller -primera indígena en ocupar ese cargo-, y tendrá como objetivo establecer las causas sistémicas de la violencia que existen hacia las mujeres y niñas aborígenes de ese país.
De igual forma, buscará identificar qué barreras institucionales, pasadas y presentes, han influido en esa situación, a fin de definir ámbitos de acción para la protección de los derechos humanos de las mujeres indígenas de Canadá. La comisión tendrá un plazo de dos años para emitir un informe.
Actualmente una mujer aborigen –niña o adulta- es cuatro veces más vulnerable a sufrir una desaparición o asesinato que una no aborigen, así lo reveló en el 2014 un informe de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP).
Igualmente, ese mismo año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió también un informe en el que concluía que “las desapariciones y asesinatos de mujeres indígenas en Canadá son parte de un patrón de violencia y discriminación más amplio contra las mujeres indígenas en Canadá”.

Canadá y la problemática indígena

Cabe destacar que esta situación conforma una parte de la problemática indígena de ese país, la cual deviene de una larga data. Si bien Canadá anunció su adhesión a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas (UNDRIP), adoptada por la Asamblea General en septiembre de 2007, el país no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. En Canadá aproximadamente 4 por ciento de la población es indígena.
De otro lado, con la ascensión al gobierno del liberal primer Ministro Justin Trudeau, este se ha comprometido a implementar la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Asimismo, entre las prioridades anunciadas para su gestión –asumida en noviembre del 2015- y demandadas por los pueblos indígenas de ese país, se incluye la investigación sobre las mujeres indígenas desaparecidas o asesinadas.
“Canadá tiene una larga historia de compromisos rotos con los pueblos indígenas”, señala el anuario Mundo Indígena 2016, sin embargo, el nuevo mandato “ha indicado que reconoce los fracasos del pasado”. Con estos anuncios todo parece indicar que están apuntando a corregirlos.

Individuales, Colectivos y Organizaciones de Chiapas, México, y del mundo denuncian la incursión militar en el ejido Tila

50 Organizaciones y varios individuales en apoyo a l@ß ejidatari@s de Tila, tras la incursión militar el día 2 de agoto.
Compañeras, Compañeros,
Hermanas, Hermanos,
 
Desde nuestras geografías hemos aprendido lo sucedido en el ejido Tila con la llegada del ejercito en sus tierras a unos tres días de su aniversario de ejido. 82 años!
 
El día martes 2 de agosto entraron tres vehículos militares de la marina del ejercito federal mexicano en el ejido tila, por la tarde, para fotografiar lo que queda de la presidencia municipal que tomaron ya hace unos 8 meses, lo que provoco intimidación y temor de los compañeros y compañeras del digno pueblo chol del ejido de Tila.
 
La organización autónoma de su ejido y las guardias que han puesto en los varios barrios y puntos estratégicos de Tila permitieron alertar con tiempo al pueblo, y así el pueblo se organizo y se junto lo que hizo huir a esos militares confirmando la ilegalidad de su presencia en su territorio.
 
Bien sabemos los esfuerzos de organización que ustedes hicieron desde que tomaron la presidencia municipal el día 16 de diciembre para echar a las y los de arriba que rechazan reconocer a sus derechos. La presidencia municipal fue construida sin acuerdo de la asamblea ejidatarial y solo provoco injusticias, discriminación y hostigamiento, buscando destruir su colectividad, su organización. Desde la fecha, se organizaron para trabajar la autonomía ejidal, el autogobierno, el pueblo se junto para hacer las tareas que no hacia el mal gobierno, mas preocupado por robar el dinero del ayuntamiento que servir al pueblo.
 
Así, con la fuerza del pueblo, se organizaron para cuidar a las calles, la basura, el drenaje, la seguridad, la salud, el panteón etc... y resulto que el pueblo organizado logro hacer mas cosas que un mal gobierno municipal ilegal. El mal gobierno se asusta de ver eso, intento callarlos pero no lo logro, y ahora envía a sus soldados para intimidarlos, pero nosotros y nosotras desde varias geografías, les enviamos nuestras palabras para que siguen luchando y quedamos al pendiente de cualquier hecho en contra de los y las ejidatarios de Tila.
 
Denunciamos al mal gobierno de los tres niveles por enviar al ejercito en tierras ejidales y en resistencia.
 
Que Viva la lucha del Pueblo de Tila !!
Que Viva la autonomia Ejidal!!
QUE VIVAN LOS PUEBLOS Y SUS AUTONOMIAS
 
 
 
 
FIRMAN
 
Organizaciones de la Sexta de Chiapas :
 
Consejo Autonomo Regional de la Zona Costa
Frente Civico Tonalteco
 
Organizaciones Nacionales e Internacionales :
 
Asociacion Espoir Chiapas / Esperanza Chiapas, Francia
Colectiva Guanajuato, Mexico
Sector Nacional Obrero y de Trabajadores Adherentes a la Sexta, Mexico
Red Latina Sin Fronteras
Kolectivo BoCa En BoCa, Chiapas
Comité Amigos de Puerto Rico
Frente del Pueblo (FP), Mexico
Bios Iguana Ac, Mexico
Comitato Chiapas Maribel, Bergamo, Italia
CGT , Estado Español
London Mexico Solidarity, Inglaterra
Colectivo Radio Zapatista, Mexico
Kolectivo El Rebelde, Yucatan, Mexico
Adherentes a la Sexta, Barcelona, Estado Español
UK Zapatista Network : Reino Unido
-Dorset Chiapas Solidartiy Group,
-Edingurgh Chiapas Solidarity Group
- Kiptik (Bristol)
- Manchester Zapatista Collective
- UK zapatista Education, Culture and Comunication Team
- UK Zapatista Translation Service
- Zapatista Solidarity Group – Essex
- Miembros individuales de la red
Mut Vitz 13, Marsella, Francia
Colectivo Caracol Marsella, Francia
Groupe Cafez, Belgica,
Casa Nicaragua, Lieja, Belgica
Colectivo Locus, Mexico
Colectivo Zapatista Nez, Mexico
Espacio Taxqueña, Mexico
Colectivo de telefonista Zapatistas, Mexico
Colectivo Iztacalco, Mexico
Colectivo del Comercio en la Via Publica, Mexico
Ubuntu Ciudad de Mexico, Mexico
Colectivo con todas mis células, Mexico
UPREZ Benito Juarez, Mexico
La Otra Coyoacan, Mexico
Cuaderno Coun, Mexico
Mexikan Sound System, Mexico
Bordados en resistencia, Mexico
Adhesiva, Espai de Trobada i Accio, Barcelona, Estado Español
Colectiva Autonoma de Colaboracion Social, Mexico
Cedoz, Centro de Documentacion sobre Zapatismo, Estado Español
Lumaltik Herriak, Pais Vasco
TxiapasEkin, Pais vasco
Chanti Ollin, La Casa en Movimiento del Cerro del Chapulin, Mexico
Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento, Mexico
Corazon Zapatista, Mexico
Mujeres y la Sexta, Mexico
Espiral de solidaridad, semilla de resistencia, Atenas Grecia
Union Syndicale Solidaires, Francia
Grietas en el Muro, Espacio de Coordinacion y estudio, Mexico
Tejiendo Organizacion Revolucionaria (TOR), Mexico
Surco Informativo, Mexico
Colectivo Los Nadies de Tulitlan, Mexico
Colectivo Lechuza Buza, Mexico
Colectivo Danza en Resistencia, Mexico
 
COMP@S :
 
Rocia Servin, Guanajuato
Francisco Valenzuela
Maria Guadalupe Meza Lavaniegos
Oscar Escalante Betancourt
Fernando Alan Lopez Bonifacio, Mexico
Brenda Porras Rodriguez, Mexico
Angel Benhumea Salazar, Mexico
Pedro Rivero Avila
Scott Campbell, Oakalnd, California, EE UU
Felipe I, Echenique March
José Uriel Aréchiga V,
Karla Vidal, Morelos
Isabel Varela, CCH Naucalpan, UNAM,
José César Castañeda Garcia,
Leon Chavez Teixeiro
Alfredo Velarde Saracho
Gustavo Garcia Rojas, Mexico
Nadia Copca
Judith Flores
Luis Valadez Betancourt,
Tonatiuh Rodriguez Quiroz
Irma Garcia Bautista
Yautic Quiroz Suarez
Esmeralda Mar, Argentina
Ruth Nora Ibarra Perez, Zacatecas, Mexico
Aurora Betancourt, Estado de Mexico, Mexico
Mercedes R, Lamothe, Argentina
Francisco de Parres Gómez / Antropólogo
Carolina Díaz Ìñigo / Antropóloga
Ramón Flores Ordóñez / Médico cirujano
Lucía Joselín Muñoz
María de la Luz Castelazo González
Cutberto Hernández Valdés

16 ago 2016

Abre convocatoria del 3° Festival de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala FANTEPU

Como ya es tradición en nuestro territorio, invitamos a realizadores y productores a participar del Tercer Festival Internacional de Cine y Video Mapuche y del Abya Yala Fantepu que tendrá lugar en la ciudad de Temuco-Wallmapu del 7 al 11 de Noviembre de 2016.
13920688_1473595035999257_720605741983717047_n
Esta tercera versión, nacida en la región, responde a la necesidad de ofrecer un espacio de difusión a la creación audiovisual con temática mapuche y de los pueblos originarios del Abya Yala (América), desde el territorio ancestral mapuche, y posicionar así a Temuco y el Wallmapu, como polo de desarrollo audiovisual de los pueblos originarios, visibilizando a la ciudad como centro de la cultura durante una semana, relevando con ello la identidad regional, y haciendo que la ciudadanía se sienta parte del festival y lo sienta como algo propio.
Se espera recibir para la selección Competitiva: largos, medios y cortometrajes de ficción o documental, video educativo y videoarte.
Nota: Abya Yala, en la lengua del pueblo cuna (Sierra Nevada, Colombia) significa “tierra madura”, tierra viva” o “tierra que florece” y es sinónimo de América.
Fecha de inicio de recepción de obras: 1 de agosto de 2016
Fecha límite de recepción de obras: 10 de octubre de 2016
Bases AQUÍ

Venezuela: Entrevista a Lucía Fernández, viuda del cacique Sabino Romero

__Vza2_Lucia_2016

Entrevista a Lucía Fernández, viuda del cacique Sabino Romero

Lucía Martínez Romero, integrante del pueblo yukpa y viuda del cacique Sabino Romero asesinado el 3 de marzo de 2013 por policías y un sicario pagados por ganaderos y terratenientes. Un crimen más que anunciado y que fue la coronación de varios asesinatos de luchadores del pueblo yukpa por la recuperación de su territorio en la Sierra de Perijá.

video:  https://youtu.be/3vkAeSSkNcM

fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Entrevista-a-Lucia-Fernandez-viuda-del-cacique-Sabino-Romero?id_rubrique=5442

Lusbi Portillo: “en la fiscalía no está cerrado el juicio de Sabino”

5 de agosto 2016

La semana pasada estuvieron en Caracas Lucía Martínez, viuda del cacique Sabino Romero, Carmen Fernández, madre de varios de los yukpa asesinados, y Lusbi Portillo.  (…)

El 03 de marzo de 2013 fue asesinado, por policías y un sicario pagados por ganaderos y terratenientes, el cacique yukpa Sabino Romero. Un crimen más que anunciado y que el gobierno dejó correr. Fue la coronación de varios asesinatos de luchadores del pueblo yukpa por la recuperación de su territorio en la Sierra de Perijá. El propio Sabino había pasado 15 meses preso (previo secuestro por el CICPC y el ejército).

El 13 de junio pasado, como informamos en este diario, en una sede de la Fiscalía les dijeron a los familiares de las víctimas que el juicio había sido cerrado, luego de una sentencia muy parcial y limitada que no alcanzaba a los autores intelectuales ni a los responsables de los demás asesinatos, condenando a 30 años del sicario que disparó y apenas a 6 años a uno de los policías que lo trasladó en la moto para cometer el crimen de Sabino.

Este miércoles 27 de agosto vinieron a Caracas para exigir respuesta a la Fiscalía. Participaron el jueves de dos actividades contra el Arco Minero del Orinoco organizadas por los Comités de Acción contra el A.M.O. Ningún medio privado ni del gobierno cubrió su visita a Caracas. Acá la entrevista que hicimos a Lusbi Portillo, deSociedad Homo et Natura. En otra nota de este diario publicamos el audio de las entrevistas a Lucía Martínez y Carmen Fernández.

Buenas tardes, estamos con Lusbi Portillo, con Lucía Martínez y con Carmen Fernández, los compañeros yukpa que están aquí en Caracas haciendo diligencias por el juicio por el asesinato del compañero Sabino, Alexander Fernández y el resto de los compañeros yukpa asesinados. Queremos saber en qué consistió y si tuvo algún fruto la visita que hicieron aquí a Caracas

- Bueno, ayer miércoles nos reunimos en la Fiscalía con una fiscal que es como la asistente de la Fiscal General de la República Luisa Ortega Díaz, ella encomendó a estas dos fiscales para mantener con nosotros una relación e información permanente. Porque en la misma Fiscalía nos dijeron en otra ocasión que el caso de Sabino estaba cerrado y elaboramos una carta y la firmó Lucía y se la fuimos a llevar donde le planteamos a la fiscal esta preocupación, entonces nos llamaron y nos dijeron: “Mire, no podemos… eso no es tan así porque el expediente del caso de Sabino, eso lleva un juicio primero que fue el de los cinco polimachiques (Policía de Machiques), que fueron condenados a 6 años más unos meses, luego el del que disparó, Ángel Romero, alias ‘Manguera’, que fue condenado a 6 años…”. Esos expedientes los solicitó el TSJ (Tribunal Supremo de Justicia), porque hubo por parte de nosotros, a través de Maite García, la presidenta del Consejo Presidencial “Víctimas del Sicariato”, el planteamiento de ¿cómo es posible que hayan condenado a apenas 6 años, a uno de los polimachique, Giovanni, que era el que llevaba al asesino, a “Manguera”, que disparó en la moto? (Siendo que) ellos hace años estaban montados en el despojo de la tierra de los indígenas. Entonces, en esa información le dijimos nosotros que ¿cómo puede ser eso?, que es una burla.

Primero a nosotros nos habían informado la Fiscalía y el Tribunal que el juicio se iba a dividir en tres partes, primero los policías, luego Ángel Romero (el que disparó), y por último iban a ser los autores intelectuales, entonces luego nos informaron que eso estaba ya cerrado…

Entonces (hablamos y) Maite García solicitó una revisión, con los abogados, de cómo se va a condenar por 6 años a estos señores a quienes corresponde una pena mucho mayor, entonces eso es lo que se está realizando. Cuando todo ese expediente vuelva al TSJ, allí entonces se reactiva el caso. Vamos a confiar en eso, vamos a esperar a que eso sea así, vamos a hablar con Maite García para que ella comience a hacer las diligencias con los abogados, para que esa pena vaya al juicio de nuevo, la de los polimachiques, en función de que sean más años. Ellos en verdad no van a tener “sus beneficios” porque cuando son funcionarios, y participan en la violación de los Derechos Humanos, se porten bien o se porten mal, cumplen los mismos 6 años. Bueno vamos a movernos en eso para que les aumenten la pena.

Por otro lado, Carmen, a ella le han asesinado tres hijos, los dos primeros, junto con Leonardo, por parte del sicariato pero pagados por los campesinos (terratenientes) de la zona, a ellos los mataron, les sacaron los ojos, en ese caso se comenzó a investigar pero se paró, y el CICPC de Machiques que está implicado en todos estos asesinatos, no siguió investigando… El otro hijo de ella, Cristóbal, que mataron de último, menor de edad, eso fue la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de Machiques, esos casos están parados, no los han seguido investigando, los fiscales que tienen esos casos no investigan, entonces, bueno, (nos dijeron que) van a retomar todos esos casos, para ver el estatus de cada uno de los casos e investigarlos, para que haya justicia, para que ellos pasen a tribunales, haya un juicio y se determine la culpabilidad junto con los años que darle a esos funcionarios y a los autores intelectuales.

A eso vinimos principalmente, entonces nos vamos con cierta esperanza, esperando que eso tenga un buen fin, que se hagan las investigaciones, que se reactiven estos casos, que se abran los juicios, y en el caso de Sabino que comience el juicio contra los autores intelectuales que son los hacendados, según los expedientes, que pagaron a los sicarios, porque los sicarios no matan a nadie si no se les paga, entonces, se va a retomar el caso.


Entonces, según lo que les dicen desde la Fiscalía, no está cerrado el caso, o está cerrado una parte del caso

- No, en la fiscalía no está cerrado el juicio de Sabino, se está esperando que, como fue solicitado por el TSJ, revisar los casos de los policías que fueron condenados por 6 años, para revisar la pena, para revisar todos esos expedientes, entonces, hasta que no vuelva eso al TSJ, no se determina que ese juicio esté cerrado.

Ustedes lo que se están planteando es revisar la pena de los policías, que el juicio a los otros funcionarios por el asesinato de otros miembros de la comunidad se desarrolle porque no se está haciendo nada, y que comience el juicio a los autores intelectuales. Lo que le plantean en la Fiscalía es tener un canal de comunicación continuo, permanente, y que efectivamente sí se va a investigar, que se va a continuar el juicio

- Se va a revisar el expediente, y van a ver en qué estatus está. Nosotros pedimos que se continúen con las investigaciones, ¿por qué se pararon pues? Que se continúen con las investigaciones, ya hay señalamientos de quienes los asesinaron, están los nombres, la ubicación, entonces estamos esperando.

Otra cosa que queríamos saber, hace algunos años, en medio de la lucha cuando todavía Sabino vivía, hubo dos organizaciones que fueron enjuiciadas por una protesta que se hizo frente al TSJ, la organización de DD.HH. Provea y Homo et Natura, ¿qué pasó con ese juicio que se había intentado hacer contra ustedes? ¿No siguió, o quedó en el camino?

- No, ese juicio se cerró, a nosotros nos acusaron –principalmente a Homo et Natura y a Provea–, una vez que trajimos a los yukpa a Caracas, cien yukpa se movilizaron con sus familias, con sus hijos, entre todos éramos un número de cien, unos mayores de edad, otros niños, sus esposas… Entonces nos acusaron, a través de Nicia Maldonado (entonces, ministra de Asuntos Indígenas) que fue la que puso la denuncia, y también la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, de que nosotros transportamos a esos niños a exponerlos a la violencia de Caracas, a correr riesgo, y nosotros les dijimos que nosotros no los trajimos, que a ellos los trajeron sus mismos padres, que los indígenas cuando van a pelear no se van solos los adultos, ellos se llevan a toda la familia, se traen las ollas, se traen todo… Y aquí estuvieron casi 12 días hasta que el caso fue pasado a Trujillo (…) Fuimos a juicio y entonces a la final se determinó que no había elementos para continuar con ese juicio y ese caso está cerrado ya.

fuente:  http://www.laizquierdadiario.com/Lusbi-Portillo-en-la-fiscalia-no-esta-cerrado-el-juicio-de-Sabino?id_rubrique=5442

__SABINO-Yukpa_Venezuela_jpg

__Vza__4ia

más información/comunicaciones solidarias: homoetnatura@gmail.com

9 ago 2016

Los pueblos indígenas, primeros en tiempo y primeros en derecho.

Comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México a 9 de Agosto de 2016.
Al Congreso Nacional Indígena.
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
A la Sexta Nacional e Internacional.
A los pueblos del mundo.
A los medios de comunicación.
Nueve de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el discurso oficial que esconde una realidad distinta a la que vivimos los pueblos de todo el país.
Que festejar?
Quienes festejan son aquellos que han mirado, codiciado nuestros territorios pretendiendo destruir nuestra cosmogonía, aquellos que han considerado a la naturaleza como simple objeto de mercancía.
El gobierno que dice representarnos, proclama y reivindica la defensa de los pueblos indígenas. Más aún, agrega más mentiras como lo hizo Peña Nieto ante representantes de 193 países miembros de la ONU en septiembre del 2014 durante la primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas; “en México, estamos decididos a construir una verdadera sociedad de derechos, en la que todas las personas independientemente de su origen étnico, puedan ejercer en su vida diaria, los derechos y libertades que reconoce nuestra constitución y los tratados internacionales…”. Incluso, se atrevió a decir que: “cumpliendo los compromisos internacionales se ha establecido un diálogo respetuoso y directo con diversas comunidades indígenas…”.
Hoy le decimos a esos 193 países, que las cosas en México, están como hace 500 años. La misma historia hecha con el silencio del dolor, el desprecio, la marginación, la explotación y la muerte. La invisibilidad social y jurídica; el terror y el despojo, son males implementados por el estado Mexicano.
Aquí están nuestras historias de luchas y resistencias que son de muerte y vida, porque nosotras y nosotros hay que decirlo, luchamos por la vida, por nuestra historia, nuestros territorios, nuestras culturas. Nuestras hermanas y hermanos son agredidos, algunos también sucumbieron frente a la agresión sin piedad de los que se creen nuevos conquistadores; sin embargo, aquí seguimos con firmeza y de pie.
Nuestras montañas, nuestros bosques majestuosos, nuestras llanuras, nuestras aguas representadas en ríos y mares, han sido testigos de cómo han pretendido despojarnos. No obstante, somos y seguiremos siendo; somos guardianes de la tierra, la misma que heredamos de nuestros ancestros, la misma que ellos nos exigen seguir defendiendo.
Los que han acumulado riqueza, nos envían ofertas para comprar nuestras tierras; nos envían palabras de amistad y progreso. Nosotras y nosotros, les decimos que no nos interesa ni su amistad ni su progreso, porque la Madre Tierra no se vende. Cómo vender lo que es sagrado para nosotros: el agua, el bosque, el río, el aire, el conejo, el coyote, el venado, la serpiente; cómo vender nuestra memoria, nuestras raíces, nuestra existencia.
Denunciamos ante el mundo, que las políticas hacia nosotros los indígenas, están llenas de mentiras y traiciones en los tres niveles de gobierno de nuestro país. Pretenden usarnos como folklore, para que los que gobiernan se disfracen de indígenas y se tomen fotografías con aquellas hermanas y hermanos que se han dejado engañar. Donde pueden, imponen hermanos a modo para que ellos los representen en sus malas políticas. Incluso, han hecho que en muchas comunidades, olvidemos nuestra forma de organización comunitaria y que podemos elegir a quienes nos representan de manera libre, sin policía, sin Ejército, sin gobiernos y partidos corruptos, asesinos …
Denunciamos las constantes violaciones a nuestros derechos humanos en la comunidad otomí hñätoh de San Francisco Xochicuautla, por la imposición de la autopista privada Toluca-Naucalpan, misma que fue concesionada por Enrique Peña Nieto a la empresa Teya S.A de C.V., filial del Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú. No olvidamos ni perdonamos la última agresión ocurrida los días 11 y 12 de abril del presente año. La empresa continúa en desacato, a la decisión de los tribunales, que amparan a la comunidad y cuya resolución, es la suspensión definitiva de los trabajos carreteros. Condenamos enérgicamente que después de derribar la casa y destruir el patrimonio de la familia de nuestro compañero Armando García, a la fecha, el gobierno del Estado de México, no han efectuado la reparación del daño ni los agravios ocasionados. Nuestras compañeras y compañeros, habitan una vivienda provisional, en condiciones precarias.
Así mismo, denunciamos el hostigamiento contra nuestras hermanas y hermanos hermanos choles del Ejido de Tila, Chiapas. Exigimos un alto a las persecuciones y provocaciones por parte de paramilitares y del Ejército. Demandamos respeto a su autonomía.
De igual manera, denunciamos que se han agudizado los despojos de tierra, así como los intentos de privatización del agua en diferentes comunidades. Denunciamos la agresión a nuestras hermanas y hermanos del Municipio de Coyotepec; los presos políticos de San Pedro Tlanixco por defender su agua; el despojo del agua a nuestros hermanos de las comunidades de la Tribu Yaqui; la contaminación del Río Sonora hecha por la empresa minera Grupo México; el despojo contra el territorio del pueblo Seri Comcac y la imposición del aeropuerto en las comunidades de San Salvador Atenco y Texcoco, son sólo algunos ejemplos de la realidad que vivimos los indígenas en México.
Hermanas y hermanos: este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nada tenemos que festejar. Alzamos la voz, los puños y nuestra dignidad inquebrantable. Llamamos a juntar nuestras rabias y a festejar nuestras resistencias; llamamos a defender lo que es nuestro, primeros en tiempo y primeros en derecho.
Nunca más un México sin nosotros.
Somos tierra y territorio; somos dignidad que no se rinde, que no se vende.
Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla.
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra.
20160806_113830(1)
20160411_141559 20160411_141615
Fotografías Miguel Ángel Xochicuautla

7 ago 2016

Venezuela: Pronunciamiento ante el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

A propósito de celebrarse este 9 de agosto un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las organizaciones indígenas venezolanas y sus aliados deseamos insistir en las deudas del gobierno venezolano para materializar los derechos de los pueblos originarios consagrados en nuestra Carta Magna. La demarcación y entrega de los territorios no ha avanzado más del 15% de tierras indígenas, a pesar que la Constitución establecía un plazo de dos (2) años para que fuera realizada en su totalidad. Aunado a la paralización del proceso de demarcación se agrega una nueva amenaza a la cultura y forma de vidas de las comunidades: la promoción de proyectos de minería sin cumplir con los requisitos establecidos en la Carta Magna, ignorando las garantías presentes en su Capítulo VIII.

El pasado 24 de febrero de 2016 apareció publicado, en Gaceta Oficial 40.855, el Decreto número 2.248 mediante el cual se crea la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco (AMO)”. De esta manera el Ejecutivo Nacional pretende entregar en concesión para la explotación de minerales una extensión de 111.843 km2, correspondiente al 12,2% del territorio nacional.

La decisión de crear el AMO se realiza incumpliendo las obligaciones constitucionales de realizar estudios de impacto ambiental y sociocultural en las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas (artículo 129) así como consultar de manera previa, libre e informada a los pueblos originarios cuando se aprovechen recursos naturales en hábitats indígenas (artículo 120 CRBV y artículo 7 Convenio 169 de la OIT). Dentro del territorio decretado como AMO, en el estado Bolívar, habitan los pueblos Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak, Akawako, Yekwana, Sanema y Pemón, cuyos modos de vida serían afectados irreversiblemente por la actividad minera. Así como a los pueblos y comunidades indígenas fronterizas y aledañas al AMO ubicadas en el estado Amazonas y Delta Amacuro. No puede continuar promoviéndose este proyecto sin cumplir los requisitos constitucionales, especialmente la realización de procesos de consulta previa, libre e informada, como lo establecen los estándares internacionales de derechos humanos, con las comunidades y pueblos cuyo modo de vida será afectado por la actividad minera.

Las organizaciones indígenas del estado Amazonas, encabezadas por Orpia, suscribimos el presente documento, reconociendo los avances jurídicos en materia indígena, que se deben proteger y materializar; y ante cualquier amenaza a nuestros derechos fundamentales estamos obligados a elevar nuestra voz en los espacios que sean necesarios. Es una oportunidad más de reiterar el llamado hacia las instituciones que tienen la obligación de reconocer y proteger la existencia de los pueblos originarios.

Sin embargo, no todas son malas noticias para los derechos de los pueblos originarios. Las organizaciones saludamos la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en el marco del 46° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), realizada el pasado 15 de junio de 2016, tras 17 años de negociaciones. Esperamos que las obligaciones emanadas de esta Declaración presionen al Estado venezolano al cumplimiento de sus compromisos y deudas con la población indígena en el país.

Organizaciones indígenas:

ACEINLUZ (Consejos Estudiantiles Indígenas de LUZ)
Comité de Derechos Humanos de la Guajira
Organización de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA)
Organización Wainjirawa- Fuincep
Organización Kuyunu del Alto Ventuari
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS) Autana
Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani, Bolívar
Organización de Mujeres Indígenas del Amazonas (OMIDAS) de Autana
Organización Indígena Yabarana del Rio Parucito
Kurripaco, Baniba, Warekena y Yeral del Guainía, Río Negro y Atabapo (KUBAWY) de Maroa
Organización Chejerume de Manapiare
HORONAMI, Organización Yanomami de Alto Orinoco
Cabildo Inga de Amazonas
Organización del Pueblo Baré (OPIBA)

Organizaciones aliadas:

Amnistía Internacional Venezuela
Acción Solidaria en VIH/sida
Aquí Cabemos Todos
Asociaciación Civil Ecológica Chunikai
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ A.C)
Asociación Civil Perijá
Aula Abierta Venezuela
Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UCLA
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela
Centro de Investigaciones Jurídicas UNEG
CIVILIS Derechos Humanos
Convite AC
Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía CODEHCIU. Bolívar
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ)
DERECHOS HUMANOS Y@
Espacio Público
EXCÚBITUS DHE (derechos Humanos en Educación)
Federación Ambientalista Internacional
Foro Penal Venezolano
Fundación Aguaclara
Fundación de Derechos Humanos del estado Sucre (INCIDE)
Fundación de la Academia de Ciencias (FUDECI)
Fundación Asesoría Venezolana y América Latina (Fundaval)
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), Universidad de Los Andes
Laboratorio de Paz
La Guarura.net.ve
Observatorio Ambiental Venezolano
ONG Una Montaña de Gente
Organización Nelson Garrido
Periódico El Libertario
Phynatura A.C.
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
Red ARA
Redes Ayuda
Revista SIC
Sinergia
Sociedad Hominis Iura (SOHI)
Una Ventana a la Libertad
Unión Nacional de Trabajadores (UNETE)

Adhesiones internacionales

Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos (México)
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Perú
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CDH (Guayaquil, Ecuador)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras
Fundación Myrna Mack (Guatemala)
Fundación para el Debido Proceso
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala
Movimiento Autónomo de Mujeres, Nicaragua
Paz y Esperanza (Perú)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)

Individualidades

Any Y. Alarcón, Messina Italia
Ana María Aguirre, Psicóloga Social
Antonino Macrí, Messina Italia
Augusto Bastidas, Geógrafo, Barquisimeto
Carlos Ayala, Abogado y ex-presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Carla Pérez, abogada, Bolívar
Cristina Nicklas, trabajadora social, guayanesa
Cristina Vaamonde | Ambientalista, Defensora de los DDHH, artista, poetisa
Francisco Mejía, Músico
Gina Moncada
José Francisco Camacho Chaparro
Maricruz Benítez, Caracas
Marino Alvarado Betancourt, abogado, defensor DDHH
Margarita López Maya, historiadora
María Eugenia Gil Beroes
Mary Lourdes Graffe de Chacón
Leonardo Carvajal, Profesor de la UCAB, miembro de Asamblea de Educación
Luis Daniel Ramírez
Olga Ramos, Profesora de la UNIMET, miembro de Asamblea de Educación
Rafael Quiñones
Rodolfo Montes de Oca, Abogado, Caracas
Sandra Carrillo Kosak
Miguel Ángel Hernández, Secretario General PSL
Orlando Chirino, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Armando Guerra, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Antonio Espinoza, Coordinador Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Esperanza Hermida, Coordinadora Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
José Bodas, Directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Fran Luna, directivo Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros
Bladimir Carvajal, dirigente petrolero
Héctor Rincón, dirigente petrolero
Leonardo Ugarte, dirigente petrolero
Oswaldo Pacheco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Pablo Rodríguez, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Fabricio Briceño, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Rolando Gaitán, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Scarlet Di Yessy, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Emilio Bastidas, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Perla Marcano, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Mariela Alcalá, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
José Blanco, Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-cura)
Yuri Yépez, biólogo
Jacques Jangoux, fotógrafo
Yolvis Moreno García
Elsi Jiménez-UCV
Viviana Salas Martin
Alma Eugenia Núñez A, Abogado.
Esteban Mejías, Biblioteca Libertaria Popular "Mauro Mejiaz"
María Cristina Parra-Sandoval, Universidad del Zulia
Liliana Vaudo
Belkis Rojas, profesora Universidad de Los Andes
Aimé Tillett, antropólogo

5 ago 2016

Preparatoria Comunitaria “José Martí” de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca denuncia agresiones y saqueo del 21 de julio

A los ixhuatecos  e ixhuatecas
A los centros de derechos humanos nacionales e internacionales
A Gabino Cué Monteagudo, Gobernador del Estado de Oaxaca
A la Coordinación de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología
A la opinión pública nacional e internacional
A los medios libres de comunicación, nacionales e internacionales
A los pueblos de México y  del mundo.
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)
La Preparatoria Comunitaria “José Martí” de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca; es una comunidad de jóvenes que reflexionan contextos, saberes y experiencias compartidas para alcanzar condiciones de vida justas y dignas.
Para ser un joven de su tiempo y de su cultura, hemos implementado y conservado diversas maneras y espacios que nos ayudan a la integración a nuestros contextos.
Nuestra escuela está cercada con alambres de púas que recientemente, con gran esfuerzo, hemos adquirido y colocado la comunidad escolar. Este alambre sirve únicamente para delimitar el área y proteger los árboles que generaciones anteriores plantaron.
El pasado jueves 21 de julio, en tiempos de vacaciones, mientras acudíamos a los funerales del padre del director de la escuela, el compañero Manuel Antonio Ruiz, nuestra escuela fue nuevamente violentada y saqueada.
Personal de la presidencia municipal de San francisco Ixhuatán, aprovechando una situación de duelo, sin aviso previo cortó ramas muy gruesas de los árboles perimetrales de nuestra escuela y se robó la madera (de Caoba y Huanacastle) y la leña, dejando en el mismo lugar las ramas y follaje, es decir, la basura. Estas ramas no afectaban cables de energía eléctrica. Tampoco se hizo ningún tipo de curación a las ramas cortadas para impedir que sufran posibles infecciones y daños irreparables a estos productores de oxígeno. ¿Cuál es la finalidad de una autoridad al hacer este tipo de destrozos y robos? ¿Tiene la presidencia municipal la competencia para entrar a una institución, a la que no apoya y cortar sus árboles sin previo aviso y con mucho abuso?
Cabe hacer mención que en oficios anteriores hemos solicitado tanto a la presidencia municipal como a la Comisión Federal de Electricidad se nos corte un árbol que se encuentra debajo de los cables de alta tensión que atraviesan nuestra escuela y que ponen en peligro la vida de los jóvenes y vecinos, sin que se ejecute esa petición por parte de ninguna dependencia.
Es lamentable que a casi casi tres años de bloqueos a nuestra institución, por parte de la administración del C. José Luis García Henestrosa, sigan buscando hacernos daño. Durante estos tres años se le impidió al personal de la presidencia recibirnos para cualquier trámite que quisiéramos hacer y se nos frenó cualquier evento de recaudación de fondos; lejos de recibir algún tipo de apoyo, la presente administración nos obstaculizó y agredió públicamente.
Hacemos un llamado a la población en general, a quienes puedan ejercer algún tipo de presión y a los medios libres a que se difundan estos atropellos de parte de este ayuntamiento municipal.
Demandamos al presidente municipal de San Francisco Ixhuatán, C. José Luis García Henestrosa respeto a nuestra institución histórica (a la que él mismo asistió) y de grandes aportes al municipio y a la región, y que repare los daños causados al patrimonio de la escuela plantado por jóvenes que ahora son profesionistas y/o contribuyen a la vida comunitaria.
Nuestros jóvenes formados como una generación diferente, como una generación que aporta su palabra, una generación que prepara el futuro de su comunidad, a estos jóvenes se les vuelven a imponer las máscaras de los despojados, de los invisibilizados; se les colocan, como en el escenario teatral de una obra de ficticia democracia, los maquillajes para que sean vistos como los que deberán ser sometidos.
El rostro verdadero moldeado por los alegres corazones se niega a ser desaparecido, ninguneado, violentado, desfigurado. Resiste en la lucha contra el despojo, la muerte y el engaño. Nuestro alegre corazón es vida, es comunidad, es familiaridad por ello se mantiene de pie, frente a la eólicas, a las mineras y salineras. Ni un paso atrás; no nos vendemos, no nos rendimos y jamás traicionamos.
San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, a 24 de Julio de 2016.
En la resistencia, solidariamente
Equipo Operativo de la Preparatoria Comunitaria José Martí

4 ago 2016

EL ARTE QUE NO SE VE, NI SE ESCUCHA.

 (Nota: los siguientes son los apuntes del Subcomandante Insurgente Moisés para las palabras de cierre de la participación zapatista en el CompArte, en el caracol de Oventik, el pasado de 29 de julio del 2016.  La amenaza de lluvia y la premura del tiempo, no permitieron que el compañero desarrollara más algunos puntos e hizo que dejara pendientes otros.  A continuación, se presenta la versión que originalmente sería, en su voz, nuestra palabra zapatista).
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
MÉXICO.
29 de Julio del 2016.
Artistas de México y el mundo:
Compas de la Sexta Nacional e Internacional:
Hermanas, hermanos y hermanoas:
Para nosotras, nosotros, zapatistas el arte se estudia creando muchas imaginaciones, leyendo en la mirada, estudiando en la escucha, practicando.
Poner en la práctica, o sea haciéndolo, se va llegar a ver el resultado de la ciencia y el arte de imaginación, de la creatividad.
Hay ciencia y arte que se necesitan de inmediato, de cómo imaginarlo para hacerlo.
Hay ciencia y arte que pueden ser de mediano plazo.
Y hay ciencia y arte de largo plazo que se va ir mejorando a lo largo del tiempo.
Por ejemplo: qué hacer pequeñito sobre cómo deberá ser un mundo nuevo.  Esto requiere meterse mucho muy profundo de la ciencia y el arte de imaginación, de la mirada, de la escucha y de la creatividad, paciencia, cuidado, de cómo ir construyendo y tantas otras cosas que habrá que tomar en cuenta.
Porque lo que queremos, o lo que pensamos, es un mundo nuevo, o un sistema nuevo. No copia del que ya hay o darle un agregado a lo que ya hay.
Esto es el problema que decimos, porque no hay libro, manual que nos diga cómo.  Ese libro o manual, todavía no está escrito, está todavía en los cerebros con imaginación, en los ojos listos con mirada de algo nuevo que se quiere ver, en los oídos muy atentos para captar lo nuevo que se quiere.
Requiere de mucha sabiduría e inteligencia, de buena interpretación de muchas de las palabras, pensamientos.
Así lo decimos, porque así fue y así seguirá el mejoramiento de nuestra autonomía.
Fue construido por miles de mujeres y de hombres zapatistas, con ciencia y arte, que por ahora ya se puede ver en las 5 zonas de los caracoles.
El arte que los estamos mostrando, nuestras compañeras y compañeros, crudamente nació y salió de sus mentes, ellas y ellos las decidieron de cómo las van a presentar, sobre cómo han trabajado como zapatistas y autónomos, con su resistencia y su ser rebeldes.
Todo fue una cadena de arte, el pensar qué es lo que van a presentar, si es bailable, canción, poesía, escultura, obra de teatro, cerámica. Luego las palabras, las ideas de cómo se van a hacer los movimientos, luego de donde van a sacar los gastos para sus concentraciones, de sus ensayos, porque son colectivos de pueblo, de región, de municipios y de zona.
Hubo 3 selecciones, los pueblos se reúnen en regiones, ahí la primera selección; después las regiones se reúnen como municipio autónomo para la segunda selección; y los municipios se reúnen en zona y ahí la última selección.
Les llevó meses para sus preparaciones.
Para los pueblos de miles de mujeres y hombres de zapatistas, fue un repasar lo que somos, sólo que ya de otra manera, ya no de plática o bla, bla, bla, sino con la técnica de Arte, todo los hizo que se movieran, niñ@s, jóvenas y jóvenes, padres y madres, y abuel@s.
Lo que repasaron en forma artística, de forma en arte l@s compañer@s zapatistas fue su resistencia y su rebeldía, su gobierno autónomo de la Junta de Buen Gobierno, sus MAREZ (Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas), sus autoridades locales (comisariadas, comisariados, agentas y agentes), su sistema de salud autónoma, su sistema de educación autónoma, sus radio emisoras autónomas, sus 7 principios del mandar obedeciendo en sus nuevo sistema de gobernar autónomo, su democracia como pueblos, su justicia, su libertad.
Su defensa de la madre tierra y su trabajar colectivo en la madre tierra. Con todo esto estará naciendo nuevas generaciones de jovenas y jóvenes, para el futuro zapatista.
Esto que les presentamos, compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional, hermanas y hermanos de México y del mundo, fue una partecita de l@s compañer@s que iban a participar.  Un día nos presentaremos con ustedes, pero que no va dar el tiempo, porque si nos venimos todas y todos nos va a llevar más del mes presentando, así que habrá arte y ciencia de cómo la vamos a hacer la presentación un día.  Porque la más maravillosa de las artes es el apoyo colectivo.
-*-
Compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional.
Hermanas y hermanos de México y del mundo.
La tormenta y la hidra del monstruo capitalista nos quieren impedir que nos veamos, pero hacemos todo un esfuerzo y ahora aquí nos estamos viéndonos.
Muchísimas artes les quieren demostrar las compañeras y compañeros de los miles de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Por ahora vieron una parte y en los otros caracoles verán otras.  Porque se habían seleccionado más de 2 mil artistas, los seleccionados y más los que no pasaron, pero no es que no pasaron, sino porque no había paga para trasladarlos a miles de compañeras y compañeros artistas.
Nuestras compañeras y compañeros artistas, no es su profesión de ser artistas, sino su profesión es y se llama “Todólogo” porque son carpinteros, albañiles, tiender@s, trabajan la tierra, es locutor, locutora, miliciano, miliciana, insurgenta e insurgente, autoridad autónoma, maestr@s de la escuelita, promotor de salud o de educación, y todavía se dan tiempo de ser artistas.
Artistas de verdad en el arte de su construcción de un nuevo sistema de gobierno, la autonomía donde el gobierno obedece y el pueblo manda.
Es un arte que se puede ver, estudiar, y lo tienen en la práctica, que se puede conocer compartiendo.
Pero hacen otras artes las y los compañeros que no se conocerá, y que no se saldrá en ningún medio de comunicación.
El arte de la solidaridad, el apoyo a los pueblos que luchan.
Porque otra ciencia y arte que hacen las compañeras y compañeros bases de apoyo zapatistas, es el cómo apoyaron su lucha de resistencia del movimiento magisterial.
Esa ciencia y arte no se vio, pero fue como un arte de avispero cómo se hizo y sí se vio cómo se entregó, o sea la entrega del apoyo alimenticio, pero hubo un arte y ciencia antes de eso.
Va:
Se vio que es necesario apoyar esa lucha del magisterio que está resistiendo la hidra y tormenta capitalista, que habíamos dicho hace un año.
Luego el ver cuál apoyo vamos a dar, primero fue nuestra palabra que los apoyamos que es justa su lucha.
Luego cómo apoyar para resistir donde estaban en los bloqueos y plantones, y vimos, entendimos que es la alimentación.
Luego ver cuánto podemos y, antes de eso, qué dirán nuestras compañeras y compañeros si los apoyamos con la alimentación de lo poco que tenemos del fruto de nuestros trabajos colectivos.
Como, por ejemplo, el apoyo de alimentación se vio, la entrega, los costales y eso.  Pero lo que no se vio es la organización de la recolectada de pueblos a pueblos, la repartida de cuánto le toca a cada pueblo, el saber cuántas toneladas se va lograr juntar para saber cómo transportar.  Luego el tiempo, porque las noticias salen que el bloqueo no lo levantarán, que ya lo van a levantar el bloqueo porque van a ser desalojados, porque está causando mucho daño dicen los ricos, está esa presión porque se va a echar a perder lo que vamos a recolectar si ya no hay dónde vamos a llevar.
Se hicieron entones reuniones en todos lados para sacar acuerdo, listo, porque tod@s dijeron l@s compañer@s que es justo y necesario el apoyo que hay que dar al movimiento magisterial.
Comienzan entonces las matemáticas, cuentas decimos nosotr@s, divisiones, repartir decimos nosotr@s de cuántos nos tocan a cada zona, a MAREZ, a regiones, a pueblos.
Se empiezan a formar las comisiones de regiones para la recolección y comisión por MAREZ y de Zona.  Hubo algunas zonas que fallaron las comisiones, no fallo de malo, sino de bueno, porque reportaron de 2 toneladas la comisión y a la hora de la hora resulta que dieron los pueblos 7 toneladas más, que fue el caso de las bases de apoyo zapatista de la zona norte de Chiapas, del caracol de Roberto Barrios.  Y entonces pues el Arte para resolver el problema, porque no estaba contemplado para 9 toneladas, sólo estaba un camión de 3 toneladas.
Lo que sí es un arte es el trabajo de las compañeras, porque se les pide en cuánto tiempo van a tener listo las 100 mil tostadas, cómo se puede calcular si está en mazorca el maíz que va a ser tostada.
Pues las compañeras dijeron a tal hora de tal fecha va a estar lista.  Porque lo saben en cuántas horas se cuece el maíz, y cuantas tostadas sale de un kilo de maíz.
Y todavía las compañeras les ponen sabor a las tostadas, de frijolito, de sal, porque saben que es para apoyar a las maestras y maestros en plantón y en resistencia.
Y así lo hicieron y está cumplido, y ya no se ve porque ya está en el estómago, o hecho abono porque ya desecharon las compañeras maestras, maestros.
El trabajo colectivo, lo común, hizo que se moviera tan fácil, de una mano a otro, otros lo movieron en caballos, otros a pie y en la espalda, otros en carro.
Gracias a los trabajos colectivos de compañeras mujeres y de compañeros.
Todo fue un cálculo matemático, desde al principio y hasta el final.
Todo esto, todo es un gasto y la gran mayoría es de trabajos colectivos, pueblos, regiones, municipios autónomos y zona.  Fruto real de nuestros trabajos como pueblos organizados de mujeres y hombres.
Todo esto no se vio y no se sabrá si no les contamos, y es todo un esfuerzo que hicieron nuestras compañeras y compañeros zapatistas bases de apoyo, porque los queremos a un pueblo que luchan con resistencia.
¿Por qué lo hacemos esto?  Pues porque sabemos y entendemos cómo es resistir una lucha y cómo es mantener una lucha en resistencia.
Todo un arte de imaginación de los pueblos zapatistas por el cómo hacer el apoyo, porque el “resistir” lo han pasado 22 años las compañeras y compañeros, y eso es de mucha experiencia y de gran importancia para esa solidaridad, es la demostración de la colectividad.  Nosotras, nosotros, zapatistas, llevamos 22 años de lucha en resistencia y rebeldía en contra del capitalismo, y 22 años de un nuevo sistema de gobernarnos donde el pueblo manda y el gobierno obedece.
-*-
  Hay quien piensa que debemos salir e ir a luchar por los maestros y maestras.  Si así se piensa, entonces es que no se ha entendido nada.  Porque eso quiere decir que espero que alguien venga y luche por mí.  Las zapatistas, los zapatistas, no le pedimos a nadie que viniera a luchar por nosotras, nosotros.  Cada lucha es de cada quien, y debemos apoyarnos mutuamente, pero no quitar el lugar de la lucha de cada quien.  Quien lucha tiene el derecho de decidir a dónde lleva su camino y con quién camina.  Si otros se meten, entonces ya no es apoyo, sino que es suplantar.  El apoyo es respeto y no dirección ni mando.  Así como lo hemos entendido que nadie nos va a dar de comer si no trabajamos, es igual.  Nadie nos va a liberar, sino nosotros, nosotras mismas.
Así que a organizarnos pueblos de México y del mundo, luchemos en el mundo donde vivimos para cambiarlo, como obrer@s, maestr@s, campesin@s, todas y todos los trabajadores, no esperemos que alguien vaya o llegue a luchar por nosotros.
Ya la vivimos eso, sólo llegan a tratar de manipularnos, a engañarnos, a hacernos como nos tienen ahora.
-*-
  El arte, hermanas y hermanos, compañeras y compañeros es tan importante, porque es el que da una ilustración de una nueva cosa en la vida, tan diferente y que puedes comparar con lo ilustrado en la vida real, que no miente.
Es tan poderoso el arte, porque es una vida real ya en las comunidades donde ellas y ellos mandan y su gobierno obedece, gracias al arte de la imaginación y saber convertir en una nueva sociedad, en una vida común.  Demuestra que sí se puede otra forma de gobernarse, totalmente diferente, que sí es posible otra vida trabajando comúnmente en beneficio de la misma comunidad.
Aquí recuerdo al compañero finado subcomandante Insurgente Marcos, que muchas veces nos preguntaba cuando construimos una casita, allá en la selva, con el Comandante Tacho.  El finado nos preguntaba “estos travesaños, ¿saben para que sirven?, ¿me pueden explicar científicamente para qué?”, y queremos contestar, cuando lanza otra pregunta, “¿es de ciencia o es de usos y costumbres?”; y el comandante Tacho y yo nos miramos, y como él está dirigiendo la construcción el comandante le toco contestar: “pues así aprendí de mi papá, y mi papá aprendió de mi abuelo, y así” dijo el comandante Tacho.  El difunto dijo “ah, entonces es por usos y costumbres, no es por un estudio científico de la ciencia”, nos dijo el finado.  Y entonces nos explicó por qué son tan importantes las ciencias y las artes.  Y ahora lo estamos viendo.  Pero deja, ahí le voy a decirle, que nos garabatea o sea que nos escriba el finado, desde el espacio de donde se encuentra bajo tierra, y nos mande y se lo vamos a publicar los que estamos todavía aquí vivos donde él estuvo viviendo.
Así que compañeras y compañeros, hermanas y hermanos. Pensamos nosotras y nosotros las y los zapatistas, que hoy más que nuca, se necesita el ARTE, LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LO CIENTIFICO, para que podamos nacer un nuevo mundo.
Así que compañeras y compañeros artistas de la sexta nacional e internacional, métanle muchas ganas al trabajo del arte.
Acompáñenos, hermanas y hermanos de México y del mundo, a soñar un arte donde el pueblo manda, para su bien y del bien del mismo pueblo.
Gracias.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, 29 de julio del 2016.


Canción “La Capacidad de las Mujeres”.  Letra, música y coreografía del grupo zapatista, juvenil, femenino y musical “Dignidad y Resistencia”, bases de apoyo de la zona Altos de Chiapas.  Cuando se presentaron en Oventik, el día 29 en la tarde, falló el sonido y estaban un poco tristes.  Entonces el día 30, en el CIDECI, el SubMoy le pidió a los compañeros musicales, Panteón Rococó y Oscar Chávez, que hicieran el paro y les dejaran unos minutos de su tiempo (Gracias Don Óscar, gracias Panteones).  Las compañeras cumplieron con presentar lo que habían preparado por más de 5 meses.  Cuando terminaron se reportaron con el SupMoy: “Ya regresamos ya”, dijeron.  El SupMoy: “¿Cómo les fue?”.  Ellas: “Ya ganamos”.  El SupMoy no dijo nada, pero seguro quedó pensando “Total, quinientos años es un ratito nomás, creí que no me tocaría escuchar eso”. Ellas siguieron: “Un poco sufrimos porque la gente pedía otra.  Mucho gritaban “¡otra!, ¡otra!”, pero tras que no nos sabemos otra.  De por sí tardamos en hacer esta canción.  Si quieren otra tienen que esperar otros 6 meses”.  SupMoy: “¿Y qué hicieron?”  “Nos bajamos rápido y nos protegimos con los compañeros”, dijeron ellas y se fueron a la bailadera con el ska de los panteones.



  Bailable: “La Danza del trabajo colectivo del Maíz”. Coreografía de bases de apoyo zapatistas de la zona Altos de Chiapas.  Ésta es la versión con la que se presentaron en la etapa de selección.  Para la participación del 29 de julio en Oventik le añadieron algunas cosas, como pudieron apreciar quienes asistieron.  Tal vez los medios compas tengan el video del 29 en Oventik.



  Poesía “Cuando el Horizonte Mira el Mañana”.  Autoría de un joven base de apoyo zapatista de la zona Altos de Chiapas.  Esta versión es cuando se presentó en la etapa selectiva.  Cuando se ensayaba, se le dijo que iba a haber mucha gente, pero que no se pusiera nervioso.  “Tú mira el cuaderno y no levantes la vista”, le recomendaron.  Él dijo que no tenía miedo, pero que tenía una duda.  “¿Cuál es?”, le preguntaron.  Él dijo: “Es que no sé si se dice “poema” o “poesía”.  Entonces ahí les encargamos que resuelvan la duda.




2 ago 2016

Venezuela: Sabino

_______sabino-y-lucia


Sabino Luego de terminado el proceso de demarcación del territorio indígena Yukpa varias haciendas y parcelas quedaron en manos del pueblo indígena con un saldo de varios heridos y muertos indígenas, entre ellos Sabino (3 de Marzo de 2013) y otros compañeros suyos del Yaza, tres de ellos hijos de Carmen Fernández Romero, prima materna de Sabino: Alexander, José Luis y Cristóbal, este último menor de edad y asesinado por la Guardia Nacional Bolivariana de Machiques en la haciende de Emer López Las Delicias, los dos primeros ordenados por un parcelero de Las Flores. A tres años y cinco meses de su asesinato, aún Lucía su esposa exige justicia al Estado Gobierno Socialista para que los asesinos ganaderos se le abra juicio, y Carmen para que la Fiscalía ordena la continuación de las investigaciones parada por el Cicpc de Machiques, sobre el cual ejerce la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema) un gran poder. Esta situación ha determinado varias reuniones de los familiares con la Fiscalía, quien por orden de la Fiscal General de la República Dra. Luisa Ortega Díaz se ha nombrado dos fiscales para encaminar jurídicamente esta situación de derechos humanos. Se aclaró a demás que los cinco policías condenados a seis años de prisión por ser funcionarios no gozan de ningún beneficio relacionado con la reducción de su pena, tal como pretenden sus abogados. Se espera a mediano plazo llevar a juicio a los implicados en el pago de los asesinados de estos líderes Yukpa. El Gobierno no ha cumplido con sus familiares Por estar 17 meses en la cárcel Sabino Romero Izarra y Alexander Fernández Fernández siendo inocentes según juicio realizado en la ciudad de Trujillo, el Estado Venezolano podía ser demandado por las víctimas; derecho que no se ejerció por llegar acuerdos con el Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela y con el Secretario de Gobierno de la Gobernación del Zulia, en aquel entonces Elías Jaua Milano y Blangdimir Labrador, respectivamente. Consistió el acuerdo edne indemnizar a los familiares con ayudas agropecuarias, vialidad, viviendas, dispensario, medicinas, vehículo, entre otras beneficio sociales. Por una u otra razón, ninguna de las instancias de Gobierno ha cumplido, salvo la inclusión de algunas mujeres en los pago de la Misión Madres del Barrio por iniciativa de la Secretaria Indígena de la Gobernación la Sra. Noely Pocaterra. Que hasta la semana pasada aun permanecías suspendido el pago a Lucía, Carmen y demás mujeres familiares de las comunidades Chaktapa y Kuse ubicadas en la cuenca del río Yaza, tal como se hiso constar en el Misterio de la Mujer el pasado jueves 29 cuando Lucía Martínez y Carmen Fernández realizaron un viaje a la ciudad de Caracas para asistir a una reunión convocada por el Ministerio Público ubicado en la Av. México y dos foros en la UCV y UNEARTE. Hoy los indígenas moradores de estas dos comunidades como varios vecinos de las comunidades del Yaza y Tukuko están enfermos de Paludismo, Zica, Tuberculosis y desnutrición por el hambre y el abandono gubernamental a que los gobiernos de Maduro Moro y Arias Cárdenas los han sometidos, ya que en tiempo de crisis el dinero no alcanza para los Yukpa. Factores armados y delincuenciales de colombiano someten a los pueblos indígenas Hoy las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá están sometidas por los factores armados y delincuenciales de Colombia que habitan en sus comunidades a la fuerza por poseer armas de guerra y en cierta manera el apoyo de los ganaderos y de las autoridades gubernamentales civiles y miliares de Machiques y Maracaibo. Esta situación será elevada a instancias nacionales e internacionales ya que se trata de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Estos factores hoy controlan el contrabando de ganado a Colombia y motorizan la descomposición de las sociedades indígenas del Zulia, tal como se hace con el oro en el sur del país. Viva Sabino!


Lusbi Portillo Sociedad Homo et Natura homoetnatura@gmail.com

compañera del cacique Sabino Romero

Comunidades Wayuu se toman la vía del tren de cerrejón protestan por incumplimientos del ICBF y abandono estatal


•Denuncian que más de 6 mil niños continúan sin atención por parte del ICBF en Uribía y Manaure.
Luego de agotar las instancias de dialogo y sin lograr resultados, comunidades wayuu decidieron emprender otras alternativas para acelerar soluciones a los múltiples problemas que acosan a sus comunidades, en el Km 133 vía puerto bolívar un grupo de lideres, docentes y comunidades en general, se tomaron la vía del tren del cerrejón para exigir una vez más que el Estado colombiano cumpla sus promesas con el pueblo wayuu.
German Pushaina, autoridad tradicional de la asociación kotirawa, del municipio de Manaure explica que  alrededor de seis mil niños están sin atender en los municipios de  Manaure y Uribía, “El ICBF hizo caso omiso a nuestras solicitudes, y no valió nada nuestros trasnochos en las dos mesas de trabajo que se hicieron en Riohacha con el bienestar familiar, porque no se lograron acuerdos”. 
Mientras las comunidades permanecen sobre los rieles del tren a la espera de soluciones, un grupo de autoridades tradicionales wayuu se encuentra en Bogotá denunciando los incumplientos por parte del ICBF, quien no ha tenido en cuenta a los operadores de confianza de las autoridades wayuu,  así mismo, se están exigiendo presencia al Estado Colombiano, para que logre brindar soluciones a estas comunidades que siguen sobreviviendo por la falta de agua, acceso a la salud y garantía en educación.
Fuente: NotiWayuu

Anarquistas contra el Arco Minero del Orinoco

El viernes 22 de Julio, en Caracas, Venezuela, un grupo de activistas con un interés en común, manifestaron su descontento en una de las avenidas principales de la ciudad. La actividad autoconvocada, se realizó en concordancia con el Día Internacional contra la Megaminería y la Sexta Jornada Internacional de Resistencia.

El Arco Minero del Orinoco, es creado por Hugo Chávez en su proyecto gubernamental llamado "Plan de la Patria 2013-2019"(Obj. 3.4.1.8) y ejecutado por Nicolás Maduro dónde se entregan concesiones a 150 empresas nacionales y transnacionales para el extractivismo de minerales de manejo industrial, como oro, coltán, hierro, cobre, diamante, bauxita, entre otros. Esta zona abarca el 12,2 % del territorio. Tal decreto implica la gran deforestación de la zona descrita, la contaminación y gasto indiscriminado de las fuentes hidrográficas principales y la posible muerte de fauna salvaje, impulsando el ecocidio más grande de toda Latinoamérica. El Motor Minero en Venezuela, no sólo comprende el Arco Minero, sino que también se expande hasta la Sierra de Perijá con el fin de extraer el carbón de esas tierras. También el decreto viola los DDHH de las comunidades originarias debido a que no existió una consulta previa real y también profundiza la militarización de la zona, lo que podría provocar un genocidio indígena.
Colectivos e individualidades de diversas inclinaciones políticas han denunciado este decreto como inconstitucional y por lo tanto han recurrido a una demanda de nulidad ante el Tribunal Supremo de Justicia. Este recurso de nulidad fue entregado en otra concentración afuera del TSJ el 31 de mayo, dónde explicaba lo incongruente que era este decreto con las leyes de protecciones ambientales y de los pueblos originarios siendo admitido por la Asamblea Nacional el 21 de Junio.

La manifestación del viernes, se realizó en frente del Ministerio de Finanzas encargado de administrar las operaciones económicas del Estado y uno de los principales ministerios en impulsar el Motor de la Minería en Venezuela, así como el ente que tiene el control de las concesiones otorgadas y responsables de la deuda externa.

Como libertarixs, rechazamos estas políticas económicas del Estado basadas en el engaño hacia la población de ofrecer una reforma extractivista con la supuesta finalidad de terminar con la crisis que en este pedazo de tierra se vive. El Gobierno Bolivariano promociona el AMO como una "garantía de futuro" hacia la economía nacional. ¿Es realmente una garantía de futuro hipotecar la tierra a empresas transnacionales cuyos ingresos no superan ni superarán el rentismo venezolano? ¿Se habla de "Soberanía Nacional" cuando comunidades indígenas son masacradas para llevar a cabo estas contaminantes operaciones? El gran impacto socioambiental es realmente catastrófico, mucho más cuando vemos los ríos y cuencas que se verán afectadas, así como la gran parte del territorio no podrá contar con el vital líquido debido a su uso irracional y se corre el riesgo de contraer enfermedades por medio del mismo. ¿A qué futuro se refiere Nicolás Maduro, Nelson Merentes y Eulogio Del Pino cuando nos hablan del Arco Minero?

Sabemos que el gobierno chavomadurista está llegando a su fin, y por ende, muchxs de lxs funcionarixs públicos, políticos y militares aprovecharán al máximo sus oportunidades de sacar dinero de toda esta coyuntura. Están hasta el cuello de deudas y lo que buscan es intentar salir de las mismas con este proyecto. Por eso, usan campañas de embrutecimiento y distracción como lo fue el racionamiento eléctrico, culpando al fenómeno natural El Niño de la situación crítica de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, sin mencionar que también es afectada producto de la minería ilegal que se desarrolla en esa zona. Prácticamente, el agua que están "ahorrando" sería para desarrollar el extractivismo en el Arco Minero del Orinoco.

Otro punto por el cual buscan llevar a cabo este plan, es para "luchar contra la minería ilegal" del cual organismo del Estado son cómplices y hasta promotores. Quieren legalizar la minería a cielo abierto y a gran escala para satisfacer sus intereses personales y económicos, dónde las mismas violaciones a los derechos humanos y ambientales que se ven en las minas ilegales estarán presentes, pero está vez, constituidas en un papel en manos de las empresas y el gobierno nacional.

La acción necesaria en este momento es la contrainformación en las calles y comunidades de lo que invisibilizan los medios de comunicación masivos, de hacerle frente a este vil engaño y que todxs se den cuenta de esta hipocresía "ecosocialista". Como anarquistas, recalcamos la importancia de nuestra autonomía y posición contestataria contra toda forma de gobierno impuesta así como los partidismos aspirantes a llegar al poder.

La invitación es para toda la gente que lee este artículo o cualquier otro relacionado a nuestra lucha por la vida para decirle "No al oro, no al carbón, sí al agua y a la libertad de los pueblos indígenas". A organizarnos y a juntarnos para la difusión de este tema tan importante y necesario en este momento.

FUERZA Y LUCHA LIBERTARIA. NO AL ARCO MINERO DEL ORINOCO.