"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

27 abr 2008

Mensaje de Leonard Peltier para Mumia Abu-Jamal


Mensaje leído en la marcha por Mumia Abu-Jamal en Filadelfia el 19 de abril
Te envío mis más afectuosos saludos. Que apropiado que, después de tantos años, te escribo ahora desde una jaula situada en el mismo estado donde se encuentra la tuya.

Tal vez por el destino estamos encarcelados muy cerca uno del otro, bajo circunstancias parecidas, por fuerzas parecidas usando pretextos parecidos, y todo debido al amor que compartimos por nuestros pueblos.

Tal vez por el destino hemos llegado a una verdad parecida: tuvimos que tomar partido contra una opresión parecida.

Tal vez por el destino no pudimos quedarnos con los brazos cruzados en medio de toda la brutalidad y violencia impuestas sobre nosotros como la única manera de sobrevivir.

Ante la elección de morir sometidos o vivir de pie, nos decidimos a vivir. Vivir de pie es nuestro único crimen en “la tierra de libres y patria de valientes”. Nuestro sueño sigue vivo. Como dijo Bobby Sands cuando estaba en huelga de hambre, “Puedes encerrar al soñador, pero no puedes encadenar una idea”.

Aunque sufriste un revés cuando te negaron un nuevo juicio, Mumia, tengo la esperanza de que la audiencia del 19 de abril salga mejor. Un día nuestras pequeñas victorias, igual que las de nuestros antepasados, nos llevarán a la victoria final; hasta ese día, seguiremos en la lucha. Porque somos uno y somos muchos. Somos para siempre, somos hombres sin tiempo. Somos Caballo Loco. Somos Gerónimo. Somos Mumia, somos Leonard Peltier, somos Malcom X, somos Martin Luther King. Somos la voz de justicia y de la vida natural. Somos el Movimiento Americano Indígena, somos los Panteras Negras, somos MOVE, somos los Viet Cong, somos el Ejército Republicano Irlandés, somos la Organización para la Liberación de Palestina.

Somos cada hombre, mujer, hijo e hija que desee ver la salida del sol en una tierra de libertad y oportunidad, una tierra de abundancia y no de hambre, una tierra de libre elección donde no haya temor, una tierra de progreso donde no haya brutalidad. No sólo somos los ciudadanos de Belfast y Pine Ridge, Filadelfia y Gaza. Somos los hijos de la Tierra, un buen lugar para vivir y no sólo sobrevivir. Un lugar donde cada vida ––no importa que sea envuelta en piel morena o negra, piel roja o amarilla, piel blanca o de cualquier color––, es preciosa ante Dios y entre los demás.

Rezo y vivo para el día que nos conozcamos como hombres libres, el día que nos abracemos en nuestras propias comunidades con nuestras familias, con el mundo como testigo de nuestra liberación y nuestro triunfo. No nos equivoquemos. El mundo está mirando y nuestros hijos e hijas están aprendiendo. Cada desaire, cada insulto, cada injusticia, cada moretón, cada herida, cada batalla perdida, cada segundo tras las rejas, será compensado en la risa de nuestros hijos, una risa ciega al color. Porque el futuro que inspira nuestra lucha es suyo, por eso nunca dejaremos de hablar con la verdad.

Liberen a Mumia!

En el espíritu de Caballo Loco,

Leonard Peltier
Lakota, Anishinabe
18 abril, 2008

Traducción: Amig@s de Mumia, México

26 abr 2008

Tribunal de control extensión rosario de Perijá imputa a 5 indigenas Yukpa de Jararamü por defender su derecho a la tierra

Sierra de Perijá, Venezuela

Palabras del Fiscal a la indígena Yukpa María Teresa Yaspe: ¿Tú sabes lo que es reja?

¡De nuevo los Yukpa en Perijá! ¡Otra vez guerreando!

Desde que perdieron sus últimas tierras planas entre 1920 a 1970 nunca más se quedaron tranquilos, siempre, han vivido reaccionando contra el hacendado invasor, por esta razón hoy día afirman que están recuperando lo que es suyo. A sus atancha éstos hacendados no les compraron sus tierras, sino al contrario los mataron, o con fideos, pedazos de machetes viejos y sal, los fueron engañaando.

En la lucha por recuperar sus tierras, el pueblo Yukpa, acorralado por el hambre, las enfermedades, la falta de agua, y la dura supervivencia entre las infértiles laderas de las montañas donde fueron arrimados por el sicariato ganadero de Machiques, han tomado el empobrecido fundo Medellín, y establecieron con valentía y haciendo uso de sus derechos constitucionales, sus comunidades en las tierras que hasta no hace 40 años les fueron despojadas con muerte a sus abuelos.

Solos en su soledad, tras este bravo acto del pueblo Yukpa vienen hoy las neutralizantes amenazas e intentos de sicariato contra los Yukpa, de mano de quien responde con el nombre de Iris Andrade, “la viuda”, presunta dueña del fundo Medellín, quien apelando al poder y sus buenas relaciones al interior del Estado gobierno, los acusa penalmente ante el Tribunal de Control Extensión Rosario de Perijá, señalando arbitrariamente sólo a cinco de los indígenas Yukpa: María Teresa Yaspe, Ciro Landino, Noelio Romero, Edilso Landino y otro indígena que aún no ubicamos.

Con esta claridad que narra el pueblo Yukpa, hoy ellos también acusan ante el Estado a las imparciales autoridades Fiscales de Machiques y responsabiliza por sus vidas a la hacendada Andrade, de lo que les pueda ocurrir.

Desde la toma de la Hacienda las ráfagas de disparos y las constantes visitas de hombres armados, y amenazantes no han cesado.

En Boleta de Citación de fecha 28 de marzo de 2008 el abogado Emiro José Araque Guerrero, Fiscal Auxiliar del Ministerio Público, Circunscripción Judicial del Estado Zulia les informa por separado a cada uno de los imputados que el lunes 7 de abril de 2008 “deberían hacerse acompañar de un abogado de confianza debidamente juramentado por el Tribunal de Control Extensión Rosario de Perijá a los fines de recepcionarsele entrevista a al causa Nº 24-F20-072-08”.


Esta fiscalía de Machiques y la justicia de los Watía (hombre blanco) de nada sirven cuando los indígenas son víctimas de violaciones en sus derechos humanos e indígenas, o asesinados por autoridades policiales como el caso de Kasmera, Guacaipuro, Tizina entre tantos, donde o atropellos de sicarios tarifados por los hacendados se hicieron mudos ante las autoridades y los medios de comunicación.

Hacemos el ya tradicional llamado una vez más al Gobierno presidido por el Comandante Chávez para que aplique las tres R, y de inmediato se avoque a desarmar los sicarios tarifados en estas haciendas y a entregar todas estos fundos al pueblo Yukpa bajo el necesario reconocimiento del pago a las bienhechurías a sus propietarios., así como entregar las tierras autodemarcadas por los indígenas Yukpa y Barí. Tierras saneadas de minas y hacendados. Y decimos necesario para que no vuelvan.

Hoy la fuerza de los Yukpa se concentra con mayor fuerza en las comunidades Chaktapa, Jararamû, Atapô, Mara Kunaka, Okontmû, Koropo, Río Yaja y Guacaipuro ocupantes ya de los empobrecidos fundos Tizina, Medellín, Maracay, Campo Libre, Paja Chiquita y Ceilán, parcelas a que se han ido ensanchando sus impresionantes acres a merced de los bosques y las tierras de los Yukpa, los Barí, y los casi extintos Japrerias. Los solitarios patios de estas haciendas son verdaderos cementerios de árboles con los que trafica la madera, la aberración por la tierra es tan despiadada en Perijá que los hacendados han cercado con alambres de púas los bosques completamente como potreros, pero en vez de vacas, potreros de árboles para el sacrificio clandestino y alcahueteado.

El hacendado, se hizo aliado del sicariato colombo-venezolano para asesinarlos y aún hoy, también en el silencio cómplice del Misterio del Ambiente-Zulia, La Guardia Nacional, Ejercito, las Fiscalías competentes y los grandes medios de comunicación del estado Zulia, responsables de imputar adrede sobre los pueblos indígenas del Zulia acusaciones terroristas como las que esta semana comienzan de nuevo a generarse acusando a los pueblos indígenas de ligarse a los paramilitares del gobierno de Uribe, hoy en tierras zuliana y de otros grupos irregulares como la FARC o el ELN que conviven en la Sierra, cuando son ellos, los indígenas de Perijá, una victima más de estos trances fronterizos en los vulnerables bosques de Perijá.

En el piedemonte de la Sierra de Perijá, la paz blanca se agotó, para darle salida histórica al despojo y al dolor de los Yukpa, las riquezas montadas sobre su exclusión llegó a su fin, nada ni nadie los hará retroceder, son los signos de los pueblos los que hacen la historia, aunque otros a su favor la escriban, pues es la lucha por la tenencia de la tierra la que sigue marcando la pauta en todo el continente americano en pos de la identidad, la libertad y la verdad de las naciones indígenas.

A partir de la recuperación de la memoria histórica como el indio opta con libertad por recuperar sus territorios originales entregados como suyos por sus “dioses” en aquellos tiempos primeros; a partir de los mitos de origen remontan su historial y lo presentan en tiempo presente con solemne seguridad como su defensa ante los hacendados y el complejo enmarañado andamiaje jurídico del Estado gobierno como su verdad única. Recurren luego al llamado de sus aliados, los buenos “Watía”, en su lengua Caribe, para que sean testigos de lo que dicen y hacen en estos nuevos tiempos.


Una veintenas de haciendas están ya ocupadas y otras tantas sitiadas como una muestra de su decisión autónoma originaria expresada en lo que medianamente el Estado gobierno en su jerga jurídica reconoce como autodemarcación de sus hábitat y tierras y en la presentación de su Mapa Mental entregados al Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Regional de Demarcación de Tierras Indígenas. Y será este accionar documental lo que se esgrimirán en una contienda internacional con el Estado gobierno bajo la sombra del basamento jurídico existente que ampara los derechos territoriales de todos los pueblos indígenas del mundo y por ende de Venezuela.

El General Izquierdo del Fuerte Macoa en Machiques, el INTI Zulia, el Consejo Legislativo Regional, la Gobernación del Zulia, la Fiscalía local hacen comparsa común con un grupo de hacendados de Machiques para poner de rodilla a los dirigentes Yukpa en su justa e histórica lucha por recuperar su territorio de los terrófagos hoy venidos a menos por el despilfarro, la falta de gerencia y el necesario manejo de altos volúmenes de capital para seguir colocando leche o carne en los mercados globalizados nacionales e internacionales.
v
homoetnatura@gmail.com

25 abr 2008

Ataque a Cacique Yukpa


Nuevo intento de asesinato contra el dirigente Yukpa Sabino Romero Izarra, por parte se sicarios pagados por hacendados. Machiques. Sierra de Perijá. Venezuela.
Nuevo intento de asesinato contra el dirigente Yukpa Sabino Romero Izarra por parte se sicarios pagados por hacendados

Sociedad Homo et Natura

De nuevo este miércoles 23 de abril de 2008 en la noche un grupo de personas armadas de escopetas y revólveres asaltaron la comunidad Chaktapa tratando de eliminar a su cacique Sabino Romero Izarra.

En la comunidad se afirma, y así se le hizo saber a efectivos de la Guardia Nacional, que los agresores son un grupo de colombianos de apellido Sanabria y hombres mestizos de la etnia Yukpa de las adyacencias de la comunidad Kasmera pagados por el presunto propietario de la hacienda Tizina el señor Guillermo Vargas, por estar una vez más ocupando familias Yukpa liderizadas por Sabino varios potreros de la hacienda.

Este conflicto por la tierra data desde mediados de los años 70 cuando un grupo de familias Yukpa bajan de la cuenca alta del río Laja de la Sierra de Perijá y ocupan de nuevo sus tierras en los alrededores de las haciendas, producto estas del despojo del territorio indígena en los inicios a los años 30 por parte de un grupo de hacendados de Machiques de apellido Vargas; familia que ha levantado su bienestar y riqueza a partir de la terrofagia, del hambre y del dolor de las comunidades yukpa de Chaktapa, Chaparro, Kasmera y Botoncha.

Desde el 2005 los hacendados utilizan indígenas y el sicariato como método para agredir al pueblo Yukpa.

Para 1990 la familia Vargas provenientes de Machiques habían sentenciado a muerte a Sabino, y con efectivos de la Guardia Nacional de aquel entonces era frecuente los allanamientos a sus vivienda, estas violaciones fueron denunciadas por los grupos defensores de los derechos humanos a mediados de 1992 a la recién nombrada Fiscal Indígena Nacional Josefa Camargo.

Ante el terrorismo activo de los hacendados, para resguardar su vida y la de su familia Sabino por muchos años permaneció en los alrededores del Nuevo Circo de Caracas vendiendo artesanía, hasta que en el año 2003 fue trasladado al río Yaza en buses con un grupo de sus paisanos por el gobierno municipal de Caracas. Al ser bajados de los buses y dejados solos en las trillas de arenas que separaba una hacienda de otra, todos Yukpa de inmediato sacaron a los peones de las hacienda y se posesionaron de las instalaciones de los fundos agropecuarios, Sabino ocupo las instalaciones de la hacienda Tizina, otros de la hacienda Paja Chiquita, etc. etc. Así se fundaron en las tierras del Yaza las comunidades Chaktapa, Mikibu, Karayi, Wamo, entre otras.

El 16 de abril de 2004 se le llevó a Sabino Romero en su comunidad una Boleta de Citación de la Policía Técnica Judicial (PTJ) de Machiques relacionada con la Averiguación Penal Nº F 24 - F 20.731 – 04. El 5 de mayo de 2004 en los periódicos digitales Aporrea.org y Soberanía.org se publica una Carta Pública dirigida al Presidente Chávez titulada “Carta abierta ¡URGENTE! al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías: Las Auto Defensas Ganaderas, la hacienda Tizina y la demarcación de las tierras indígenas Yukpa.”. Aporrea afirma: “Nota de aporrea: aporrea Zulia activa una alerta urgente para que las organizaciones sociales y medios alternativos difundan esta carta y conciten la movilización de la administración revolucionaria a favor de estos compatriotas, antes de que sea demasiado tarde y perezcan a merced de los ganaderos y sus lacayos armados”.
( http://aporrea.org/dameverbo.php?docid=50219/www.soberania.info-10/09/04 http://www.soberania.info/lusbi_portillo_portada.htm).

El jueves 14 de abril de 2005 se denunció de nuevo en Aporrea org. y en Soberanía org, “el hacendado Guillermo Vargas acompañado de 30 sicarios fuertemente armados llegó a la comunidad Yukpa Chaktapa a matar al dirigente indígena Sabino Romero Izarra” ( http://aporrea.org/dameverbo.php?docid=50219), y en abril de 2006 “Ayer 8 de abril a las 10 de la mañana se iba a realizar una rueda de prensa en la Plaza Bolívar de Machiques pero el convocante, el dirigente yukpa Sabino Romero Izara, no pudo asistir por que el presunto propietario de la hacienda Tizina al frente de un grupo de hombres fuertemente armado le impidió en las primeras horas de la mañana la salida por su hacienda, negándole el derecho a servidumbre, el libre acceso a desplazarse libremente por el territorio nacional y constituyendo de esta manera en la práctica un secuestro” ( http://www.aporrea.org/medios/n77321.html).

El 1º de mayo del 2006 otra vez más se denuncia “los hacendados quemándoles las casas y todos sus enseres, gritando que mataría al dirigente indígena Sabino Romero Izarra, si éste no se lleva de una vez por toda a su gente más allá de las montañas del cerro Piyistaco” ( http://www.aporrea.org/regionales/n77319.html).

El 1 de mayo de 2007 la ONG internacional Survival a través de su directora Stephen Corry le envía una correspondencia al Ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Palacio de Miraflores, con copia a Sra. Nicia María Maldonado, Ministra de Pueblos Indígenas, Sra. Yuvirí Ortega de Carrizález, Ministra de MARN, Sr. Manuel Rosales, Gobernador del Estado de Zulia y Sr. Alfredo Toro Hardy, Embajador Venezolano en el Reino Unido donde le informa “hemos recibido información desde una ONG local de Zulia, de que hombres armadas empleados por un hacendado local invadieron la comunidad yukpa de Chaktapa en febrero de 2007 en el sector Río Yaza; prendieron fuego a las casas de los indígenas, les dispararon y obligaron a abandonar sus tierras. Esta comunidad ha sido víctima de ataques similares en varias ocasiones en los últimos años. Así mismo las comunidades yukpa Guacaipuro y Río Yaza están amenazadas de desalojo por parte de hacendados de la zona”.

Pese a estas denuncias públicas, las instituciones gubernamentales nada han resuelto al respecto, originado así un estado de violencia permanente a la vida humana, a las instituciones y las leyes, creándose un vacío de poder en la frontera que estimula los dispositivos engranado por el Plan Colombia. La moral patria esta siendo flexibilizada al punto tal que el sicariato y el paramilitarismo hoy se ha adueñado de la vida pública de Machiques de Perijá.

Este hecho contra el pueblo Yukpa no es aislado, al contrario es una de las tantas manifestaciones de la violencia propia de la Guerra de Cuarta Generación que hoy se desarrolla contra la patria y el Gobierno Nacional legalmente constituido. Golpear y al mismo tiempo no atender a los indígenas es desestabilizar la frontera perijanera.

Hacemos un llamado al Presidente Hugo Chávez a que de inmediato de la orden de la adquisición de todas estas haciendas ocupadas por el pueblo Yukpa para comenzar a hacer justicia a los hijos originarios de la patria de Bolívar. Sin los indígenas y sus tierras no habrá patria ni Socialismo. Tierra para los Yukpa.

homoetnatura@gmail.com

24 abr 2008

Comunicado del Consejo Autonomo Regional de la Zona Costa de Chiapas

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas denuncia el
hostigamiento y robo por parte de la CFE y los gobiernos estatal y
federal.

A los medios de Comunicación alternativos:
A la Comisión Sexta del EZLN
A la Comisión Intergaláctica del EZLN
A los Adherentes a la OTRA CAMPAÑA
A las ONG'S, Org. Sociales de Chiapas y de México
A los Defensores de los Derechos Humanos

Compañeros y Compañeras:

Debido al hostigamiento y al robo que hemos sufrido los integrantes del
Consejo Autónomo Regional por parte de la CFE y del GOBIERNO ESTATAL y FEDERAL, denunciamos los siguientes hechos:

Primero.- El día sábado 12 de abril del dos mil ocho, aproximadamente a las ocho de la noche, personas desconocidas entraron por el camino de terracería que comunica con la comunidad del Fortín, en la cual se robaron 750 metros de cable de cobre de alta tensión, y tiraron un poste de luz, dicha comunidad se mantiene organizada en resistencia civil y es parte del CONSEJO AUTÓNOMO REGIONAL.

Segundo.- Después de haber robado los 750 mts de cable de cobre, a los dos días siguientes, personal de la CFE, como verdaderos rateros, ingresaron nuevamente a dicha comunidad que está aproximadamente a 25 kms de la carretera panamericana, la cual es de terracería, y nuevamente robaron, 350mts, más de cable de cobre, la cual se hacen ya 1000 metros de alambre, los hechos ocurrieron el día miércoles 16 de Abril alrededor de las ocho de la noche, dejando a la comunidad sin luz.

Tercero.- Esta acción, que atenta no sólo contra la integridad del Consejo Autónomo Regional, sino de varias comunidades, en las cuales están: El Fortín, Agua tendida, La Isla, La Conquista, La Barrita, y que hasta la fecha no han devuelto el cable, ni tampoco han hecho nada por reinstalar el servicio eléctrico, y hacemos responsables directos de lo que pase a los tres niveles de gobierno y al Subsecretario de Gobierno de la Zona Costa, por permitir estos abusos y robos a los pueblos organizados.

Cuarto.- Exigimos al GOBIERNO FEDERAL DE FELIPE CALDERÓN, AL GOBIERNO ESTATAL DE JUAN SABINES, A LOS GOBIERNO MUNICIPALES DE PIJIJIPAN Y DE TONALÁ, QUE NO INTERVENGAN Y QUE TAMPOCO atenten contra la integridad moral, política y organizativa del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa, que respeten nuestra autonomía como pueblos, y que esto que hizo la
CFE no nos va detener en nuestro camino en la construcción de nuestra
autonomía como pueblos y que vamos a salir de ésta y claro les decimos que si se vuelven a meter con nosotros y nosotras, van a tener que pedir asilo en otro estado o en otro país, porque si sigue pues chingando a los pueblos organizados los vamos a sacar a patadas de donde están sentados, sin hacer nada, así que deben de pensar dos veces antes de querer meterse con nosotros.

Quinto.- El día de mañana, jueves 17 de abril de 2008, vamos a bloquear la carretera de forma indefinida para que sepan los políticos y los gobiernos tanto federal, como estatal y municipales que no somos sus títeres y que tampoco van a vernos la cara, como lo han hecho o han querido hacerlo. El bloqueo empezará a las once de la mañana en la carretera panamericana de la costa de Chiapas, en la cual nos concentraremos todas las comunidades integrantes del consejo.

Sexto.- Les hacemos una llamado a todos y a todas los adherentes de la
Otra Campaña, a las organizaciones sociales de Chiapas, a la comisión
sexta del EZLN, a los observadores de derechos humanos, y de México, que estén pendientes pues por lo que pueda pasar, y que nos den su respaldo y apoyo como compañeros y compañeras que somos. Y que en conjunto se PRONUNCIEN EN CONTRA DE ESTE ATAQUE QUE NOS HAN HECHO LOS GOBIERNOS Y LA CFE, COMO UNA FORMA DE REPRESION Y HOSTIGAMIENTO QUE NO VAMOS A PERMITIR.

Séptimo.- Reciban pues hermanos y hermanas nuestro saludo fraterno, y pues estén atentos a lo que pueda pasar en la zona costa de Chiapas, los mantendremos informados por cualquier cosa que vaya pasando por acá.

Desde la Costa de Chiapas.
Tonalá, Chiapas a 17 de Abril del 2008

CONSEJO AUTÓNOMO REGIONAL DE LA ZONA COSTA DE CHIAPAS

JOAQUÍN AMARO ISLA SAN MARCOS EL FORTÍN EL CARMEN SAN ISIDRO LA CONQUISTA AGUA TENDIDA TONALÁ LOS PINOS LA BARRITA

14 abr 2008

Chiapas: La nueva embestida


Entrevista con Ernesto Ledesma ( CAPISE) sobre la nueva ofensiva represiva del gobierno mexicano contra las comunidades indígenas zapatistas en Chiapas / Mexico.

Durante su gira europea, nos cuenta como en los últimos meses las amenazas y las represiones contra las comunidades zapatistas han alcanzado una dimensión alarmante.

Ernesto Ledesma es un investigador del Centro de Análisis Político de Investigaciones Sociales y Económicas en Chiapas, que hace años observa, documenta y analiza las estrategias de contra insurgencia.

“Quienes hemos hecho la guerra sabemos reconocer los caminos por los que se prepara y acerca. Las señales de guerra en el horizonte son claras. La guerra, como el miedo, también tiene olor. Y ahora se empieza ya a respirar su fétido olor en nuestras tierras.”

Subcomandante Marcos en diciembre 2007 durante la ultima aparición publica de la comandancia del EZLN.

Clip 7:20 minutos
Verlo: http://www.cinerebelde.org/la-nueva-embestida-p-70.html?language=es

Wayúu Leader Under Threat / Lidereza Wayúu Amenazada

Riohacha, La Guajira

March 18th, 2008

URGENT UPDATE TO THE NATIONAL AND INTERNATIONAL COMMUNITY

The Organization Wayúu Munusurat is a group that has been working for the defence of the human rights of displaced peoples and the victims of paramilitary groups operating in La Guajira, Colombia with the accompaniment of national and international organizations.

With this communiqué we want to update everyone of the grave situation that members of our organization are facing including death threats, hostilities, persecution and pressure on behalf of the Northern Bloc of the Autodefence group (paramilitaries) of the Counter Wayúu Insurgency who have not demobilized and continue to operating within our territories.

FACTS

1. On January 20th, 2008, the vehicle in which Debora Barros Fince was travelling in was detained by the National Police who claimed that there were problems with the vehicles documentation. But the documentation of the incident is filled with inaccuracies including a different license plate number then that of the vehicle.

2. March 3rd, the Organization Wayúu Munusrat started the organizing for the March for Victims of State and Paramilitary Violence in Colombia on March 6th. Since then members of the organization start receiving hostile threats and insults on their cellular phones warnings to back off from organizing for the march or face serious consequences. Also members were accused of being guerrillas in efforts to turn them into military targets.

3. The day of the march in the Park Padilla, a suspicious man approached a victim and asked insistently who the organizers of the event were. The police were immediately informed of the man's actions but were unable to identify him before he disappeared.

4. March 7th, at 3pm when leaving her home to a meeting with the Defensoria del Pueblo (government's public defence entity), Debora and her bodyguard noted a suspicious vehicle with four men who had appeared to be from the interior, non coastal region of the country (ie- cachacos).

These threats stem from the paramilitaries victims confronting their fear and for the first time the Organization Wayúu Munusrat taking initiative to participate in the march and after the event in the Plaza of Admiral Padilla a symbolic act was performed as a historical moment on behalf's of La Guajira´s victims of the paramilitary groups.

5. March 13th, leader Debora Barros Fince receives a death threat that the second in command of the Counter Wayúu Insurgency is in Riohacha. The threat was done by a member of the counter insurgency approaching another member of the Organization who accompanies Debora often and was also told that if he did not stop accompanying her, his last days would be near. The individual also showed the group's member a document that had three pages that came from the Defensoria del Pueblo. The same evening coordinator of the National Commission of Reparation and Reconciliation (NCRR) ANTONIO CALVO and MAPP-OAS DANIEL MILLARES were notified of the acts.

6. March 14th, in the morning members of the Organization Wayúu Munusrat met with the representative of the Defesonria del Pueblo FERNANDO LOPEZ, to inquire if a document had been written regarding the security of Barros Fince. Lopez confirmed they had a three paged document that had been copied to the national police and the army. Those present were surprised the Wayúu leader had received death threats.

By the same means the commander of La Guajira´s Police Dept. CARLOS ALBERTO SUSUNAGA, lieutenant Coronal LUIS FERNANDO SALASAR JARAMILLO, the national police's human rights delegate MAPP-OEA DANIEL MILLARES, and CNRR ANTONIO CALVO were all made aware of the acts of persecution against Wayúu leader DEBORA BARROS FINCE. The acts of the days prior when police officers detained her vehicle and falsified documentation regarding the detainment. In reference to this act we met with representatives of the nation's secretary general where we were informed that there was no existing documentation demanding the vehicles detention by any judge of the republic.

Currently DEBORA BARROS remains vulnerable to a variety of acts of attempts against her security and because so has had to take the precautions with her movement.

ORGANIZACION WAYUU MUNSURAT

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Riohacha, la Guajira marzo 18 de 2008
ACCION URGENTE A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

La organización wayuumunsurat es un grupo que viene trabajando por la defensa de los Derechos Humanos de los Desplazada y victimas de los grupos paramilitares asentados en la guajira colombiana, con el acompañamiento de organizaciones nacionales e internacionales.

Con este comunicado queremos poner en conocimiento de todos, la situación que se viene presentando con los miembros de nuestra organización los cuales hemos sido objeto de amenazas, hostigamientos, persecuciones y presiones por parte del bloque norte de las autodefensas, contra insurgenciawayuu quienes no se desmovilizaron y siguen delinquiendo en nuestros territorios.

HECHOS.

1.el día 20 de enero del 2008, Débora Barros Fince fue objeto de persecución por parte de la Policía Nacional, donde pretendían retener el vehiculo donde se movilizaba aduciendo que tenia problemas con la documentación, presentando una copia donde claramente se podía apreciar la
falsedad del documento que ni siquiera el numero de placas correspondía al vehiculo en mención.

2.el 3 de marzo del presente año la organización wayuumunsurat, comenzó la convocatoria para la marcha que se llevaría acabo el día 6 marzo, desde entonces comenzamos a recibir hostigamientos y amenazas telefónicas insinuándonos la no realización de la marcha con la consecuencia de que si se llevase acabo la marcha seriamos catalogados de guerrilleros y por lo tanto considerados objetivos militar.

El mismo día cuando culminaba la marcha en el parque padilla, nos percatamos que un hombre de apariencia sospechosa se acerco a una de las victimas presente allí con mucha insistencia preguntando quien organizaba la marcha, a lo cual dispusimos informarle a los miembros de la fuerza publica que se encontraban allí, estos intentaron identificarlo sin éxito alguno ya que
logro escabullirse por entre las personas de la marcha

3.el día 7 de marzo a las 3 de la tarde cuando se disponía a asistir a una reunión la defensoria del pueblo, al salir de su casa, noto junto con su esquema de seguridad un carro sospechoso con cuatro hombres de caracteristicas del interior del pais, ( cachacos ).

Estas amenazas vienen porque por primera vez la victima de los paramilitares pierde un poco el miedo y todo por la iniciativa de la organización Wayuumunsurat, quien después de la marcha realizo un acto simbólico en la Plaza almirante padilla por primera vez y fue algo histórico para las victimas, de la Comunidad guajira.

4. el 13 marzo, recibió una amenaza de muerte la lidereza DEBORA BARROS FINCE, de que el segundo comandante de contrainsurgencia wayuu estaba En Riohacha, especialmente para cumplir con la amenaza, un miembro de esa Organización se acerco a una persona que siempre se encuentra junto a Débora manifestándole que se retirara de andar con ella por que sus días estaban contados y le mostró un documento que tenia tres hojas la cual provenía de la Defensoria del pueblo, esa misma noche tubo conocimiento el coordinador de la Cnrr ANTONIO CALVO, MAPP-OEA DANIEL MILLARES,

5.El 14 de marzo a primera hora nos reunimos con el defensor del pueblo Doctor FERNANDO LOPEZ, para averiguar si el había hecho un documento referente a la seguridad de la lidereza, el señor defensor confirma que tenia un documento y de tres hojas con copia a la policía nacional, al ejercito. Las personas reunidas allí quedaron muy sorprendidas de la amenaza de muerte a la lidereza wayuu.

6.Así mismo se puso en conocimiento del comandante del Departamento de policía guajira CARLOS ALBERTO SUSUNAGA, Teniente Coronel LUIS FERNANDO SALASAR JARAMILLO, delegado de derechos humanos de la policía nacional MAPP-OEA DANIEL MILLARES, CNRR ANTONIO CALVO, la persecución de la cual
fue objeto la lidereza wayuu DEBORA BARROS FINCE en días anteriores cuando miembros de la policía nacional pretendieron retener el vehiculo en el cual se movilizaba aduciendo que el vehiculo era de dudosa procedencia ,y mostrando un papel en el cual se notaba a simple vista la falsedad de este. En vista de tal persecución se procedió a consultar con miembros de la fiscalia general de la nación donde fuimos informados que el vehiculo no presentaba orden de detención por parte de ningún juez de la republica.

En estos momentos DEBORA BARROS queda vulnerable ante cualquier situación ya que a raíz de esto queda movilizándose en taxis .

ORGANIZACION WAYUUUMUNSURAT

Sexto Encuentro Continental Tawa Inti Suyu Pacha Junio de 2008

Tawintisuyu traduce las cuatro regiones u horizontes del sol

(Tawa= cuatro, Inti =Sol, Suyu= región)

Lugar: Venezuela, estado Zulia, municipio Mara, parroquia Monseñor Marcos Sergio Godoy, comunidad Wayuumana, a orilla del río Socuy

Posibles Mesas de Trabajo:

Mesa 1: Identidad cosmovisión y espiritualidad.

Mesa 2: Educación propia.

Mesa 3: Organización, territorio y gobierno indígena.

Mesa 4: Salud indígena y naturaleza

Mesa 5: Biodiversidad, IIRSA, PPP, Plan Colombia y TLC.

Mesa 6: Derechos humanos y derecho internacional humanitario para los pueblos indígenas.

Mesa 7: Derecho propio y ley de origen.

Mesa 8: Economía y administración.

La WHIPALA comienza su recorrido por la República Bolivariana de Venezuela, como una decisión unánime de la asamblea del quinto encuentro. El sexto encuentro Continental TAWAINTISUYU PACHA de jóvenes y nacionalidades originarios, debe llevarse a cabo del 18 al 24 de Junio del 2008 en la Sierra de Perijá, comunidad Wayumana del Socuy.

Todos nuestros Pueblos Indígenas a nivel nacional son convocados a su participación y es una responsabilidad incluyente que asumimos por su trascendencia espiritual y geopolítica integradora.

El quinto encuentro Tawa Inti Suyu, celebrado en Colombia puede verse en:

http://quintoencuentrotawaintisuyu.googlepages.com

Para contactos con el VI Encuentro Tawa Inti Suyu a celebrarse en Wayuumana:

tamtati@yahoo.es

Infórmate y colabora con esta importante y vital actividad continental.

http://www.clorofilazul.blogspot.com

13 abr 2008

[Enlace_Mexico] Matan a dos Locutores de emisora de radioemisora del los pueblos triquis. La voz que rompe el silencio

Oaxaca, Oax., 7 de abril. Dos indígenas triquis de la radioemisora comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, del ayuntamiento popular de San Juan Copala, región de la Mixteca, fueron asesinadas a balazos cuando se dirigían a esta ciudad a participar en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca. Hubo tres heridos.
Las víctimas son Teresa Bautista Merino, de 24 años, y Felícitas Martínez Sánchez, de 20, informó el procurador general de Justicia del estado, Evencio Nicolás Martínez Ramírez.
Además resultaron heridos Francisco Vásquez Martínez, de 30 años de edad; su esposa, Cristina Martínez Flores, de 22 años, y su hijo Jaciel Vásquez Martínez, de tres años.
De acuerdo con los primeros informes, las mujeres habían salido alrededor de las 13 horas de la estación afiliada a la Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste, y abordaron una camioneta para trasladarse a esta capital, pero en las inmediaciones del paraje Llano Juárez fueron emboscadas.
En un comunicado, el Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus) condenó los hechos y exigió a las autoridades estatales investigar y castigar a los responsables del crimen.
Las dos locutoras iban a coordinar la mesa Comunicación comunitaria y alternativa: radios comunitarias, video, prensa e Internet, en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca, que se iniciará el próximo miércoles en el hotel del magisterio de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
El procurador de Justicia dijo que en el lugar del atentado se encontraron 20 casquillos percutidos calibre 7.62, utilizados, entre otras armas, en rifles de asalto AK-47 o cuerno de chivo.
Un agente del Ministerio Público con sede en Putla de Guerrero y peritos realizaron las primeras diligencias de la averiguación previa 105/2008.


--
"EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"
"SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO"

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
de la Montaña y Costa Chica de Guerrero

--
"EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS SERA JUSTICIA"
"SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO"

Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
de la Montaña y Costa Chica de Guerrero

8 abr 2008

Encuentro Europeo en Solidaridad con los Pueblos Zapatistas


Version Française sur http://venezuela-centro.axxs.org

En nombre de la Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas (Grecia) y del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE) les invitamos a participar en el:

Encuentro Europeo en Defensa y en la Lucha con los Pueblos Zapatistas Atenas, Grecia

Compañeras y compañeros todos.

Catorce años después de la irrupción pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), catorce años después de todo un proceso de recuperación de tierras y territorios a sangre y fuego para beneficio de pueblos indígenas zapatistas y no zapatistas, catorce años después del Fuego y la Palabra, los pueblos zapatistas padecen una nueva ofensiva a manos del Estado mexicano: despojos "legales" de tierras, desalojos forzosos, amenazas de desalojo, reactivación de grupos paramilitares, agresiones en la integridad de familias zapatistas, daños en su patrimonio y en sus bienes, presos y rehenes políticos, fabricación de delitos, entre otros, son sólo algunos de los hechos concretos que re-viven nuevamente los pueblos zapatistas.

La escalada y el nivel de las agresiones obligó a la Comisión Sexta del EZLN a suspender la gira que preparaban para el mes de Octubre pasado por todo el centro y sur de México en el marco de La Otra Campaña.

Esto ha implicado que diversas organizaciones en México y el mundo reaccionemos frente a la escalada represiva contra los pueblos zapatistas.

Hablar del Fuego y la Palabra implica 12 días de fuego y 14 años de honrar la palabra. Si existe un movimiento indígena que ha mostrado en los hechos tanto lo uno como la Otra, son los pueblos zapatistas y el EZLN. Encontrarse con la sociedad civil nacional e internacional, dialogar y construir juntos un país y un mundo muy otro, donde quepan muchos mundos (respeto a la diferencia), donde la democracia, la libertad y la justicia sean una realidad para tod@s.

Voltear hacia atrás catorce después, no hace sino mostrarnos una realidad… y una inspiración: Fechas Actividades propuestas y realizadas 6 a 9 de agosto de 1994 Convención Nacional Democrática 3 a 8 de enero de 1996 Foro Nacional Indígena 3 a 7 de abril de 1996 I Encuentro Continental Americano 30 de junio a 6 de julio de 1996 Foro Especial para la Reforma del Estado 27 de julio a 3 de agosto de 1996 I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo 27 de julio a 3 de agosto de 1997 II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo 12 a 17 de Septiembre de 1997 Marcha de los 1,111 y Congreso Fundacional del FZLN 20 a 22 de noviembre de 1998 I Encuentro Sociedad Civil-EZLN 21 de marzo de 1999 Consulta por el Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio 7 a 10 de mayo de 1999 II Encuentro Sociedad Civil-EZLN 31 de julio y 1 de agosto de 1999 Primer Encuentro Magisterio Democrático y Sueño Zapatista 9 febrero del 2001 El EZLN responde a las preguntas de la sociedad civil a través de su página Web 24 de febrero del 2001 Inicio Marcha del Color de la Tierra 2, 3 y 4 de marzo del 2001 Congreso del Congreso Nacional Indígena (CNI) 28 de marzo del 2001 Entrada al Congreso de la Unión (Palabras de la Comandante Esther) 1 de abril de 2001 Tras 77 actos públicos en 37 días recorriendo 13 estados concluye la marcha por la dignidad indígena 7 de diciembre 2002 El País Vasco: caminos 10 de noviembre de 2003 Inicio de la campaña EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra 12 de enero de 2004 Finaliza la campaña EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra 13 de junio de 2005 VI Declaración de la Selva Lacandona: La otra Campaña 5, 6 y 7 agosto 2005 Reuniones preparatorias con Organizaciones Políticas de Izquierda (La Otra Campaña) 12, 13 y 14 agosto 2005 Reuniones preparatorias con Organizaciones Indígenas y Pueblos Indios de México (La Otra Campaña) 19, 20 y 21 agosto 2005 Reuniones preparatorias con Organizaciones Sociales de Izquierda (La Otra Campaña) 26, 27 y 28 agosto 2005 Reuniones preparatorias con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), artísticas, culturales, grupos, colectivos (La Otra Campaña) 2, 3, 4, 9, 10 y 11 septiembre 2005 Reuniones preparatorias con Mujeres, hombres, ancianos, niños y niñas, a título individual, familiar, de comunidad, calle, barrio, o vecindad (La Otra Campaña) 16 de septiembre 2005 Reunión con todos los que participaron en las reuniones preparatorias y pronunciamiento conjunto 1 de enero de 2006 La otra Campaña: Inicia la 1ª etapa de la gira el Delegado Zero 28 de noviembre del 2006 Finaliza la 1ª etapa de la gira el Delegado Zero. Recorrido por toda la República Mexicana. (31 Estados y una Entidad Federativa) 30 de diciembre de 2006 I Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo 25 de marzo del 2007 Arranca la 2ª etapa de La Otra Campaña 25 de marzo de 2007 Lanzamiento de la Campaña Mundial por la Defensa de la Tierra y el Territorio 10 de junio de 2007 Foro Nacional contra la represión 20 al 28 de julio de 2007 II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo 22 de septiembre de 2007 Debido a las agresiones a los pueblos zapatistas, el EZLN suspende la segunda etapa de su gira por todo el centro y sur de México (La Otra Campaña) 11 al 14 de octubre de 2007 Encuentro de Pueblos Indígenas de América (Vicam, Sonora) 28 a 31 de diciembre de 2007 III Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo (Encuentro mujeres) 13 a 16 de diciembre de 2007 El Sub Marcos avisa del retorno de los tiempos de guerra. Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry (Sentir el rojo)

No son todas las iniciativas que han lanzado los pueblos zapatistas, son sólo algunas, es tan sólo un botón de quienes en los hechos, han honrado la palabra, la dignidad y la inventiva.

Debido al incremento de las agresiones y sus impactos, consideramos que es preciso y urgente, articularnos —en el amplio sentido de la palabra—; que es tiempo de encontrarnos, conocernos, reencontrarnos y reconocernos; que llegó el tiempo de reconcentrarnos, que llegó el tiempo.

Así, en nombre de la Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas (Grecia) y del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE) les invitamos a participar en el:

Encuentro Europeo en Defensa y en la Lucha con los Pueblos Zapatistas y La Otra Campaña-México

¿Dónde?

¡¡¡En la Atenas Solidaria, en Atenas-Grecia!!!

¿Cuándo?

¡¡¡9, 10 y 11 de mayo próximos!!!

¡¡¡Orale!!!

Objetivos

Para este primer encuentro, consideramos que es muy importante marcarnos objetivos básicos, mínimos y concretos que nos permitan hacer un tierra-territorio y, que a su vez preparen terreno para un segundo encuentro que permitiría abrir aún más los horizontes. Por tanto, los objetivos para este primer encuentro de la Europa solidaria son:

I- Frente a la nueva ofensiva del Estado mexicano contra los pueblos zapatistas, presentar propuestas y planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que permitan no sólo resistir una embestida, sino impulsar el proyecto integral zapatista en el marco de su libre determinación como pueblos indígenas.

II- Frente a la ofensiva del Estado mexicano contra el movimiento nacional de La Otra Campaña en México, presentar propuestas y planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que permitan no sólo resistir una embestida, sino impulsar la conformación y la articulación de ese movimiento nacional en construcción.

III- Averiguar la posibilidad de continuar esta red que se esta armando. Averiguar cuales son los proximos pasos. Averiguar la posibilidad de un segundo encuentro y/u otras iniciativas coordinadas.

Antecedentes

Hace poco más de un mes y frente a la nueva ofensiva contra los pueblos zapatistas y durante la gira que el CAPISE realiza por el continente europeo, compañeras y compañeros de colectivos europeos ya estaban preparando la iniciativa de una Campaña Europea de Solidaridad con la Autonomía Zapatista y contra la Guerra en Chiapas. El llamamiento de la Campaña Europea arrojo frutos en lo inmediato: diversas organizaciones, redes, colectivos, plataformas y miembros de la sociedad civil europea se sumaron y siguen sumándose a esta Campaña presentando propuestas e iniciativas sobre el qué hacer frente a la represión que viven nuevamente los pueblos zapatistas.

Son catorce los años de vida pública que lleva el neozapatismo. Hace catorce años, personas en el mundo entero encontraron un reflejo en su identidad y en su espíritu de lucha con el movimiento zapatista. Quienes hoy están y estamos vinculados con los pueblos zapatistas a través de organizaciones, colectivos, redes o individualmente, formamos parte de distintas generaciones, algun@s están desde los noventas partiendo de 1994, otr@s después del año 2000, otr@s tant@s después de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del 2005, algun@s ya no están, otr@s fueron y regresaron, algun@s recién llegaron, algun@s participaron, formaron y forman parte en alguna o en varias de las iniciativas y propuestas lanzadas por los pueblos zapatistas en foros y encuentros, otr@s trabajan y desarrollan proyectos con los pueblos zapatistas.

Consideramos que es tiempo de encontrarnos, reencontrarnos, conocernos, reconocernos, articularnos, rearticularnos, fortalecernos y, darle tierra y territorio a todo el esfuerzo que realizan y realizamos todas las organizaciones, redes, plataformas, colectivos y sociedad civil en general que estamos vinculados con la lucha de los pueblos zapatistas.

Explicación de los tres objetivos

Sobre el Objetivo I

I- Frente a la nueva ofensiva del Estado mexicano contra los pueblos zapatistas, presentar propuestas y planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que permitan no sólo resistir una embestida, sino impulsar el proyecto integral zapatista en el marco de su libre determinación como pueblos indígenas.

En la actualidad existen ya propuestas y planes de acción frente a la nueva represión contra los pueblos zapatistas. Un ejemplo concreto y eficaz próximo a realizarse, es: La caravana europea o internacional que viajará a México y al territorio indígena de Chiapas en el verano próximo. Esta es una iniciativa y propuesta muy importante que consideramos debería impulsarse ampliamente por todas las redes y colectivos y a su vez definir objetivos concretos de la misma.

Así mismo, existen propuestas de boicot al turismo en Chiapas y todo México, movilizaciones coordinadas en las embajadas, exposiciones de pinturas, eventos culturales, entre otros. Pensamos que una forma de fortalecer todas las propuestas, darles un tiempo, un sentido lógico y estratégico, es encontrándonos y coordinándonos en todos los planes de acción propuestos para el corto, mediano y largo tiempo.

También existen proyectos que realizan diversas organizaciones, colectivos y miembros de la sociedad civil con los pueblos zapatistas. Por ejemplo, los que apoyan en la comercialización del café o artesanía zapatista, los que han estado y/o están vinculados mediante hermanamientos con los Municipios Autónomos y comunidades zapatistas o -también- con proyectos de educación, salud, nutrición, comunicación, entre otros. Muchas o varias de estas organizaciones y/o personas no se conocen entre sí.

El tipo de organizaciones que realizan trabajos políticos o de proyectos diversos, en muchos casos tampoco se conocen entre sí y no se ha logrado mirar que tanto las unas como las otras están estrechamente ligadas en sus trabajos y en sus propósitos.

Es tiempo de encontrarse y articularse entre sí. Es tiempo de conocer qué hace esa organización, colectivo, red o sociedad civil con los pueblos zapatistas y ver cómo podemos apoyar a cada una de ellas entre todos y todas.

Sobre el Objetivo II

II- Frente a la ofensiva del Estado mexicano contra el movimiento nacional de La Otra Campaña en México, presentar propuestas y planes de acción en el corto, mediano y largo plazo que permitan no sólo resistir una embestida, sino impulsar la conformación y la articulación de ese movimiento nacional en construcción.

Existen también propuestas que fortalecen el movimiento nacional en construcción de La Otra Campaña. Uno de estos ejemplos también esta vinculado con la Caravana Europea o Internacional para el verano próximo, otro ha sido y es el apoyo a las compañeras y compañeros de la Otra Campaña de San Salvador Atenco o el apoyo a los presos políticos dentro y fuera de Chiapas, entre otros.

Consideramos que es tiempo de mirar y articular también propuestas y planes de acción que permitan también darle un sentido lógico y estratégico, en el corto, mediano y largo plazo.

Sobre el Objetivo III.

III- Identificar y proponer los lineamientos mínimos posibles para un Segundo Encuentro Europeo cuyo lugar de realización estaría por definirse entre los asistentes a este primer encuentro.

En tiempo y forma (previo al Encuentro de mayo), el CAPISE, presentará propuestas concretas soblre el Objetivo III.

Preparativos para el Encuentro de Mayo

Proponemos que las organizaciones, colectivos, plataformas y redes de cada país, vinculados con los pueblos zapatistas, puedan reunirse y/o articularse para conformar comisiones de acreditación por país y/o región, que permita concentrar las acreditaciones. Esto ayudará a que las compañeras y compañeros de la Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas (Grecia) -que amablemente aceptaron la propuesta de organizar este primer encuentro- coordinen de una forma más eficaz y disminuyan sus cargas de trabajo, que, por cierto, ya iniciaron.

Se propone que las organizaciones, colectivos, plataformas y redes de cada país, vinculados con los pueblos zapatistas, en la medida de sus posibilidades, empiecen a reunirse para discutir propuestas y planes de acción para presentar en el Encuentro. Sabemos que algunos podrán asistir al Encuentro, otros a la caravana en el verano, otr@s a ninguna de las anteriores. Por eso proponemos también que puedan reunirse para enviar sus delegados o delegadas designados por cada organización. Claro que las compañeras y compañeros de la Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas (Grecia) esperan recibir y atender a todas y todos los visitantes en la Atenas zapatista y rebelde.

Proponemos que las organizaciones, redes, colectivos, plataformas y miembros de la sociedad civil internacional que no puedan asistir al Encuentro en Atenas, envíen sus propuestas concretas para que también sean discutidas en el Encuentro. Las propuestas deberán indicar quién las envía, nombre completo de la organización o de la persona que lo envía, país, ciudad o pueblo, número de teléfono y especificar si es una propuesta de corto, mediano y largo plazo.

Para contactos.

1. Dirección electrónica sólo para registro de participantes al encuentro (organizaciones o sociedad civil) escribir a: registroforoatenas@riseup.net

2. Dirección electrónica sólo para propuestas, dudas y aclaración de las mismas con respecto del foro, escribir a: infoforoatenas@riseup.net

3. Página Web: http://www.europazapatista.org

Afectuosa y combativamente

Asamblea Abierta de Solidaridad con los Zapatistas y Contra la Represión en Chiapas (Grecia) http://solidaridadzapatista.blogspot.com/

Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE) http://www.capise.org.mx/

2 abr 2008

Hacia el VI TAWAINTISUYU


PREPARATIVOS PARA EL VI ENCUENTRO CONTINENTAL TAWAINTISUYU PACHA

Del 18 al 24 de Junio de 2008

Sierra de Perijá/Río Socuy- Venezuela.

De jueves 27 al domingo 30 se llevo a cabo en las instalaciones del complejo turístico Caimare Chico a orillas del Golfo de Venezuela el encuentro de los organizadores del VI ENCUENTRO CONTINENTAL TAWAINTINSUYU PACHA a realizarse entre el 18 al 24 de junio del presente año, en las comunidades indígenas Wayuuma´ana y Kasusain, a orillas del río Socuy en la Sierra de Perijá, estado Zulia.

Este encuentro contara con la asistencia de más de 1500 delegados y delegadas de los distintos naciones indígenas de todo el continente, aunque en esta oportunidad asistirán compañeros indígenas de Japón y África quienes se encontraran para discutir las distintas temáticas que involucran a las naciones y culturas indígenas como son: organización, territorio, autogobiernos indígenas, educación, identidad, espiritualidad y cosmovisiones originarias, historia, bienes y propiedad cultural, los TLC, los mega proyectos de infraestructura PPP, IIRSA, Plan Colombia, la hoja de coca, entre muchos otros.

El pueblo Wayuu será el anfitrión en esta sexta edición, después de haberse realizado en países como Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia, y el año pasado en Colombia, pues esta convocatoria pretende concentrar las experiencias y realidades de otros pueblos y naciones indígenas en el contexto latinoamericano y continental, para profundizar y desarrollar la búsqueda de modos alternativos de vida ante la amenaza contra las zonas de selva, bosque, agua y biodiversidad, así como el reconocimiento a la autodeterminación y organización de los pueblos originarios, anteriores a los actuales estados-nación.

El movimiento generacional TAWAINTISUYU considera sumamente importante involucrar a los pueblos indígenas de Venezuela, en esta dinámica de reencuentro de diálogos y debates, transmitiendo profundos saberes y valores espirituales como elementos constructores de la identidad y regeneración de los vínculos humanos y naturales.

Diversas organizaciones y movimientos indígenas se suman a este encuentro, resaltando el carácter antimperialista, antihegemónico y en defensa de los derechos humanos, culturales y Territoriales de las naciones indígenas.

Es importante señalar que la asistencia a este encuentro es solamente bajo invitación personal ó colectiva, pues las condiciones de logística y seguridad están siendo desarrolladas de manera rigurosa. Algunas instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales vienen gestionando las condiciones necesarias para el desarrollo de este encuentro, inédito en el país y que enaltecerá la diversidad de realidades indígenas y visiones del mundo que encierra el continente.

Los preparativos continúan y comprometen a las organizaciones indígenas en su búsqueda por la autonomía, autodeterminación y reconocimientos originarios, dando muestras claras de participación, convivencia y desarrollo sustentable ante el trágico porvenir que generan los modelos mega-desarrollistas y depredadores de la naturaleza, bajo la hegemonía globalizante de los saberes y valores humanos y espirituales.

Coordinación de Comunicaron del VI Encuentro Continental Ttawaintisuyu Pacha

Movimiento Generacional Continental Tawantinsuyu

Organización Maikiralaasalii

Organización Jeyuu

ORPIZ

Sociedad Homo et Natura

CHINCHAYSUYU - ABYA YALA.

Marzo - 2008.

18 mar 2008

Encuentro indigena por el derecho al agua

"PUEBLOS INDÍGENAS, ESTADO PLURINACIONAL Y DERECHO AL AGUA"

En la ciudad de Quito, los días 12, 13 y 14 de marzo, del 2008, nos hemos reunido 200 delegados y delegadas de organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, organizaciones campesinas, juntas de regantes, usuarios del agua de Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Guatemala, Argentina y el Ecuador para debatir sobre la necesidad del Estado Plurinacional como un mecanismo que permita la incorporación de la diversidad en la construcción de un modelo justo y equitativo, donde el agua sea considerada como un derecho fundamental para la vida.
CONSIDERAMOS:

QUE los pueblos empobrecidos de Latinoamérica hemos sido objeto de dominación, explotación y exclusión política, social, económica y cultural mientras una minoría, representada por los Estados Nacionales monoculturales, ha usufructuado con las riquezas de nuestros territorios.

QUE los pueblos de América Latina estamos empujando procesos de cambio profundo, demostrando que "otro mundo es posible" y que nosotros somos parte y camino de ese otro mundo, que los seres humanos podemos vivir en armonía con la madre naturaleza. Esos procesos no son fáciles, los sectores hegemónicos del poder político y económico que han manejado nuestros países, buscan desestabilizar a los gobiernos y las organizaciones sociales progresistas.

QUE el neoliberalismo no está derrotado todavía y los conflictos sociales que ha provocado siguen activados. Los distintos gobiernos neoliberales han concesionado sin respetar territorios ancestrales millones de hectáreas para explotación minera o petrolera, se han afectado cientos de ríos para construcción privada de hidroeléctricas, se han privatizado servicios básicos. Todo esto no ha hecho otra cosa que destruir las economías nacionales, la biodiversidad y se han generado miles de conflictos sociales con los pueblos indígenas, comunidades campesinas y usuarios pobres de las ciudades.

Que a nombre del desarrollo se han violado permanentemente los derechos de las Nacionalidades y Pueblos, de las comunidades campesinas y de la población empobrecida de nuestros países, implantando modelos ajenos impuestos por las multinacionales cuya pretensión es apropiarse de los bienes nacionales y concentrar riqueza y para ello implantan prácticas de persecución y criminalización de los movimientos sociales.

Que el poder constituido y excluyente se negó a escuchar nuestra voz y recoger nuestras aspiraciones, siendo por tanto, la razón de la confrontación permanente y la lucha de nuestros pueblos.

Que actualmente, la región vive un momento histórico de gran relevancia, un momento de profunda esperanza para las grandes mayorías que luchamos por la construcción de una sociedad pos-capitalista y pos-colonial, una sociedad que promueva el buen vivir trasmitido de generación en generación por nuestros ancestros, una sociedad que recupere las enseñanzas de sus pueblos ancestrales y pueda vivir en armonía con justicia.

CONCLUIMOS que el concepto de Estado Plurinacional es una propuesta política viable para nuestros países, que parte del reconocimiento de la diversidad de Nacionalidades, pueblos y culturas, de valorarlas y promoverlas y es una propuesta que busca alcanzar la unidad en la diversidad, generando relaciones interculturales que nos permitan construir un futuro común para todos.

DEFENDEMOS la propuesta de Estado Plurinacional porque es la manera más democrática de resolver los problemas que nuestros países arrastran históricamente, ya que es una nueva forma de organización política, economía, territorial, jurídica, cultural y administrativa del Estado, en un marco de democracia intercultural y directa, equidad y justicia económica.

PROMOVEMOS una verdadera unidad de los pueblos latinoamericanos y sus luchas, que se base en el respeto mutuo y la solidaridad activa, como forma para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado; instauración de un modelo justo y equitativo, un modelo de democracia plurinacional.

EXIGIMOS la reversión de todas las concesiones mineras al Estado. Nos oponemos a la minería de mediana y gran escala y que las concesiones de la pequeña minería artesanal sean estrictamente reguladas y limitadas. Que se propenda a la recuperación agrícola y ambiental de las áreas degradadas por la minería.

EXIGIMOS la reversión de las concesiones hidroeléctricas privadas, porque causan perjuicio al Estado, y han incurrido en violaciones del derecho a la consulta, principio de precaución e invisibilizan los derechos colectivos, ponen en riesgo la soberanía alimentaria por privatizar territorios y biodiversidad (ecosistemas frágiles, fuentes de agua, ríos), así como, amenazan la integridad de las tierras y
territorios comunitarios.

DEFENDEMOS la legitimidad y legalidad de las luchas de los pueblos en la defensa de sus derechos colectivos e individuales, por lo tanto denunciamos su criminalización.

RESPALDAMOS la lucha de la CONAIE y de todo del movimiento indígena del continente en la defensa de sus territorios, sus riquezas naturales y sus formas culturales. Y rechazamos cualquier intento de calificación, por parte del imperialismo y de las derechas locales, de organizaciones terroristas y estaremos atentos de que no sean perseguidos por este tipo de acusaciones.

RECHAZAMOS la realización de acuerdos o tratados de libre comercio (TLC, Acuerdo de Asociación UE-CAN, Acuerdo de protección de Inversiones) que traten de imponer modelos de desarrollo ajenos a la realidad de nuestros países y que atenten contra los derechos de las poblaciones más pobres.

RECHAZAMOS iniciativas de integración regional basadas únicamente en el mercado, asimismo denunciamos planes de infraestructura como el IIRSA que solo tienen el objetivo de continuar con la extracción de las riquezas de nuestro territorio a favor de la acumulación capitalista del norte y sus lacayos nacionales.

RECHAZAMOS las políticas que fomentan los agronegocios y la reconcetración de tierras y agua. Nos oponemos a que se destinen tierras para monocultivos.

Estas son las voces de las organizaciones de los pueblos indígenas y campesinos del continente, que son parte de la lucha popular por un futuro de SUMAK KAWSAY para todos y todas.

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS
CONAIE
ECUARUNARI
CONAICE
CONFENIAE
ONIC (Colombia)
CONACAMI (Perú)
CONAMAQ
CSTUSB (Bolivia)
FNCMCIBS (Bolivia)
IDENTIDAD LAFKENCHE (Chile)
ONPIA (Argentina)
CONAVIGUA (Guatemala)
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE GEOPOLITICA (México)

12 mar 2008

Foro de articulación por la libertad incondicional de todos los presos políticos y de conciencia del país

A l@s Compañer@s pres@s polític@s y de conciencia
A los familiares los compañer@s pres@s
Al pueblo en general
A la Otra campaña
A los medios libres de información

Ante la organización del pueblo mexicano para combatir las injusticias sociales, el estado mexicano ha respondido acrecentando sus formas represivas, golpeado, asesinando, encarcelado y pretendiendo someter al olvido las luchas de los pueblos en México. Nosotr@s no olvidamos los golpes recibidos y seguimos viendo la organización desde abajo, para lograr la permanente recuperación de la memoria y la permanente lucha contra la violencia del estado y sus instituciones.

Entre las formas que pretenden callar las luchas del pueblo está la detención de compañer@s luchadores sociales, hoy día existen muchos pres@s políticos y de conciencia secuestrados por el Estado, en diferentes penales del país en donde a través del uso faccioso de la ley, sesgan los procesos legales de nuestros compañer@s, ante ello es necesario hacer énfasis en que se observan todas estas arbitrariedades jurídicas y ante estas preocupaciones evidentes por las que atraviesan nuestros compañeros es necesario hacer visibles cada uno de los casos de los pres@s políticos y de conciencia así como sus historias de lucha para evidenciar los delitos por los cuales se les acusa y reafirmar que la presión política y la movilización social son la única manera para lograr su libertad.

Por esto convocamos al "foro de articulación por la libertad incondicional de tod@s l@s pres@s polític@s y de conciencia del país"; esto como parte de las luchas de La Otra campaña y las luchas del pueblo mexicano para alcanzar la libertad inmediata e innegociable de tod@s nuestros compañeros pres@s políticos y de conciencia que a lo largo y ancho del país llenan las prisiones, y ante el oportunismo con el cual algunos partidos políticos pretenden ocupar a nuestr@s compañer@s de bandera política que les asegure un puesto público, mayores votos y un poquito de legitimidad social.

Creemos que es necesario hacer énfasis en que nuestra lucha parte de caminar a lado de nuestr@s pres@s polític@s y de conciencia, de estar pendientes de su situación, escuchando la voz de los pres@s ya sea directamente o a partir de las personas en donde ell@s depositen su confianza pudiendo ser estos directamente sus familiares, organizaciones, colectivos, espacios de trabajo u abogados. Nos oponemos a hacer uso de su situación, sus nombres, sus tristezas, experiencias y sus historias para
lograr un posicionamiento político externo a la lucha por la libertad de ell@s mism@s.

Buscamos la construcción de un movimiento nacional autónomo que arranque al Estado la libertad de nuestr@s pres@s, al margen de funcionari@s públicos y al margen de cualquier partido político e institución gubernamental.

El programa del foro esta planteado para los siguientes días:

* Viernes 14 de marzo del 2008.
* Sábado 15 de marzo del 2008.
* Domingo 16 de marzo del 2008.

Con el siguiente itinerario:

* Ponencias sobre los casos e historias de lucha de nuestr@s compañer@s pres@s
* Exposición de fotografías y ROSTROS de nuestros pres@s
* Exposición y lectura de las cartas de los pres@s políticos
* Exposición de videos de los casos de nuestr@s compañer@s pres@s
* Cultura por la libertad de nuestr@s compañer@s pres@s
* Distribución, exposición y venta de los trabajos y artesanías de nuestr@s compañer@s pres@s

Lugar: Armenta y Lopez #221 col. Centro edificio de la sección 22
inicio: 10:00 a.m.

Retransmision por internet: http://giss.tv:8000/vocesautonomas.mp3

"JUNT@S POR TOD@S NUESTR@S PRES@S; HASTA QUE EL ÚLTIMO SALGA"
"CON PRES@S POLÍTIC@S NO HAY DEMOCRACIA"

Oaxaca: V.O.C.A.L. - Comité de Liberación Adán Mejía - CODECI - Tod@s Somos Pres@s.
Chiapas: Colectivo IK.
Edo. Mex: Plantón Molino de Flores - Comité Verdad Jacobo y Gloria. D.F.: Ángel Benhumea, padre de Alexis Benhumea - Sector Trabajadores y trabajadoras de la Otra Campaña - Cruz Negra Anarquista D.F.

http://cml.sarava.org/node/13344
http://cml.sarava.org/node/13343

OAXACA, LA GUERRA SUBTERRÁNEA

Escrito por Carlos Beas Torres, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Oaxaca Libre, 2 de marzo de 2008.

"En Oaxaca el conflicto sigue" concluyó de manera contundente la comisión internacional de observación que recientemente visito ese estado sureño; para todos en Oaxaca es claro que el conflicto continúa, que esta vivo, ya que no hay semana que las calles de diferentes ciudades oaxaqueñas sean recorridas por grupos nutridos de manifestantes; y por supuesto que esta vivo el conflicto ya que no hay semana donde no ocurran enfrentamientos por el control de planteles escolares y es claro también que el conflicto persiste porque son públicas las expresiones de inconformidad en contra de Ulises Ruiz y de los funcionarios de su gobierno, las cuales siguen ocurriendo de manera constante en diferentes lugares de la geografía oaxaqueña.

Pero también el conflicto esta vivo porque no cesa la brutal y continúa represión que sigue enlutando hogares oaxaqueños. En Oaxaca se vive una guerra sorda, callada, subterránea en contra de los pueblos y de las organizaciones que se mantienen en la lucha reclamando sus derechos, la misma misión de observación reconoce que la situación de violación a los derechos humanos es extremadamente grave y que esta situación es responsabilidad tanto del gobierno estatal como del régimen que encabeza Felipe Calderón.

En los últimos meses se han intensificado las acciones violentas en contra de dirigentes sociales, en San PedroYosotatu en plena festividad navideña fue asesinado el representante mixteco Plácido López; en la región chatina fue secuestrado y desaparecido el líder indígena Lauro Juárez, mientras en el poblado zapoteco de San Blas Atempa fue secuestrado el opositor Rosalino Díaz, cuyo cuerpo fue encontrado al día siguiente con huellas de tortura; también en estos días se ha incrementado el hostigamiento en contra del municipio autónomo de San Juan Copala; y las muertes de
disidentes en condiciones "extrañas" siguen ocurriendo como en el caso del presidente municipal de Huayapan , integrante del Frente de la Cordillera Norte o de cinco profesores de Salina Cruz entre los que se encontraba el hijo del dirigente histórico del magisterio oaxaqueño Erangelio Mendoza.

También en estos últimos días se han incrementado las detenciones en contra de dirigentes sociales, como es el caso del comisariado chinanteco Pedro Sánchez Antonio, quién fue encarcelado, acusado de delitos que no cometió; sin embargo en esta oleada represiva, los caciques prisitas y las policías estatales no han estado solos. El pasado 7 de Febrero, miembros de la AFI detuvieron a Luis Fernando Canseco conocido dirigente magisterial y a Dora Ávila, una activista con una larga trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres indígenas, aunque se les acusó del delito de ataques a las vías generales de comunicación, en realidad su delito fue haber tomado la palabra en un mitin ciudadano que se manifestaba en contra de los atropellos del gobernador tirano.

En Oaxaca el ejercicio de derechos plasmados en la Constitución es un simple y vulgar delito y el llamado "estado de derecho" una farsa sangrienta y costosa. En Oaxaca el conflicto persiste, porque las causas que le dieron vida no han sido atendidas; porque se mantiene la impunidad que le permite a porros y a pistoleros pasearse sin preocupaciones o a jefes policiacos a "exiliarse" sin castigo en Cancún o en la ciudad de México. Esta vivo porque se mantiene en las cárceles a decenas de presos
políticos, sujetos a juicios parciales plagados de aberrantes irregularidades. En Oaxaca el conflicto sigue porque reina entre la mayoría la pobreza y la violencia, mientras unos pocos, los funcionarios del gobierno y sus socios empresarios hacen pingues negocios. Sí en Oaxaca el conflicto existe y no tarda en estallar de nuevo, porque tanta muerte silenciosa, tanta guerra callada, tanto atropello y agravio, tanto crimen sin castigo no pueden permanecer eternamente. No deben permanecer.

http://oaxacalibre.org/oaxlibre/index.php?option=com_content&task=view&id=1817&Itemid=1

Solidaridad con los presos de La Voz del Amate en huelga de hambre

A los medios de comunicación local, nacional e internacional
A la Otra Campaña del EZLN
A la Sexta internacional del EZLN
Al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
A la opinión pública

Hermanos y hermanas, todos y todas, por medio de la presente los saludamos y a la vez pedimos su valioso apoyo para denunciar el acoso y hostigamiento por lo que estamos llevando a cabo nuestra huelga de hambre ya que funcionarios del gobierno de este penal, el doctor Joaquin Farrera del Área Médica se ha encargado de insultar y burlarse de nuestro movimiento llegando al caso de insultar a nuestra compañera que está en oración y ayuno de nombre: María Delia Pérez Arismendi tratándola con términos mas vulgares, con palabras obscenas que rompen totalmente su ética profesional obligándola afirmar documentos además rechazamos toda intervención de la comisión estatal de derechos humanos por ser juez y parte de nuestra deteriorada situación y por la colusión que juega con los sistemas de procuración.

Atentamente
LA VOZ DEL AMATE
presos políticos adherentes a la Otra Campaña del EZLN
Cereso No. 14 "El Amate" Cintalapa de Figueroa, Chiapas
A 27 de febrero de 2008


A los medios de comunicación local, nacional e internacional
A la Otra Campaña del EZLN
A la Sexta internacional del EZLN
A la opinión pública

Con el cariño de siempre desde un rinconcito de esta monumental obra llamado Cereso "El Amate". Nosotros los presos políticos de "La voz del Amate" hacemos un llamado a todas las conciencias con dignidad en sumarse a nuestra lucha y retomar el espíritu de México indígena, el inteligente el que asombró al mundo europeo, el que se creo con el alma de la Cundaliny y vio al águila y la serpiente, vestir de grandeza la gran Tenoxtitlan. Así fue de hermoso nuestro pasado perdido y enfrascado, por un colonialismo sin limites condenándonos a desaparecer por ambicioso intereses empresariales nacional y extranjero, siguiendo consecuentemente el saqueo de nuestros derechos y publicando reformas judiciales para aterrizar una dictadura de estado y así poder consumar la disposición libre y artera de entregar en manos de empresarios extranjeros nuestros recursos, tal es el caso de Pemex y Comisión Federal de Electricidad, que tanta sangre se derramo en el reclamo de este patrimonio nacional. Claro esta que los egos y los yo es jamás abrirán sus corazones para que los gobiernos se escuchen y luego escuchamos la sombra y la vota de hierro de los empresario que ellos cargan sobre sus almas es mas grande pesado que el embardado y los años de sentencia a que estamos condenados por delitos prefabricados que nos sentencian a muchos años de prisión o sea sentencia de muerte y a la vez siguen micro revolucionando en el descubrimiento de nuevos delitos a orillando a que el reclamo publico de nuestro pueblo, las manifestaciones sean señaladas como disturbios sociales o transgresores de la ley; claro esta que nunca ha habido voluntad en escuchar a nuestro pueblo, el que para ustedes es ignorante, pobre y condenado su posición política mediante eso que le llaman partidos políticos que se encuentran
secuestrando nuestra dignidad y hacen un bastión de poder, para luego servirse de ellos donde no hay nada para nosotros como pueblo. Jamás los celebres políticos estudiados en Estados Unidos y Europa hicieron caso los acuerdos de San Andrés, olvidando mas de 38 lenguas indígenas que vivimos a lo largo y ancho del país, lo único que buscamos es la paz verdadera, la autodeterminación de nuestro pueblo. Si supieran lo felices que somos entre nuestros hermanos. Le pedimos a usted Señor Gobernador Juan Sabines Guerrero que ubique su dignidad y no le falle al pueblo.

Las rejas jamás callaran nuestra verdad
Presos Políticos de la Voz del Amate.

___________________________________
Estimadas, estimados:

En seguimiento a las denuncias recibidas por los presos en huelga de hambre en el penal del Amate, en Cintalapa, Chiapas, envíamos la siguiente Acción Urgente solicitando su solidaridad enviando cartas a las autoridades que se sugieren al final del documento.

El proceso de la mayor parte de estos presos, ha sido seguido y atendido por este Centro de Derechos Humanos a lo largo de varios años.

Ante la negativa de atención de las distintas autoridades, la medida que han tomado preocupa a este Centro dada su determinación.

En los siguientes enlaces encontrarán más información relacionada a los distintos casos:

Documentos:

http://www.frayba.org/archivo/boletines/080212_04_huelga_ayuno_presos_tres_cruces.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080227_carta_de_la_voz_del_amate.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080225_huelga_zapatistas_amate.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080227_carta_de_integrante_de_la_cioac.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080225_huelga_de_hambre_la_voz_del_amate.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080223_denuncia_sacario_revision_medica.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080219_peregrinacion_pueblo_creyente.pdf
http://www.frayba.org/archivo/denuncias/080211_carta_huelga_zacario.pdf

Audios:

http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1794&Itemid=41
http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1253&Itemid=41

Agradeciendo su interes, estamos para ampliar mayor información.

Área de Comunicación Social del Frayba
Tel: 01 967 (678 7395 y 678 7396)
medios@frayba.org.mx
www.frayba.org.mx

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC BRASIL 14, BARRIO MEXICANOS, CP 29240. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO.
TELEFAX + 52 (967) 678 3548, 678 3551, 678 7395, 678 7396
APARTADO POSTAL 178
http://www.frayba.org.mx
frayba@frayba.org.mx

San Cristóbal de las Casas, Chiapas 28 de Febrero de 2008 AU 03 Acción Urgente

Se declaran en huelga de hambre 14 presos indígenas

• Huelga de hambre hasta en tanto el estado mexicano les restituya sus derechos humanos violentados.
• Demandan el desistimiento de la acción penal por parte del Ministerio de Justicia.
• Se niegan a ingerir todo clase de alimento y a recibir atención médica. Sus condiciones físicas y fisiológicas se están deteriorando.

Hechos

Este Centro de Derechos Humanos tiene conocimiento que 14 presos tsotsiles y tseltales que se reivindican como presos políticos en el Centro de Readaptación Social número 14 (Cereso 14) en Cintalapa, Chiapas, demandan el desistimiento de la acción penal del Ministerio de Justicia del Estado y se han declarado en "huelga de hambre indefinida" hasta que el estado mexicano restituya los derechos violentados al momento de su detención y procesos penales, ellos son: Zacario Hernández Hernández, Mateo Hernández Bautista, Alberto Patishtan Gómez, José Luis López Sánchez, Julio César Pérez Ruiz, José Pérez Pérez, Marcelino Díaz González, Ramón Guardaz Cruz, Juan Gómez Díaz, Jorge López López, Antonio Díaz Ruiz, Antonio Gómez Díaz, Miguel Gómez Gómez y Domingo Cruz Gómez. Lo que consideramos un riesgo grave e inminente a su vida, integridad personal y estado de salud.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha dado pleno seguimiento a lo largo de cinco años a la situación jurídica del señor Zacario Hernández Hernández, indígena tsotsil preso político del Cereso número 14 "El Amate" que es acusado injustamente dentro del caso conocido como "Tres Cruces" y quien inició huelga de hambre indefinida el día 12 de febrero de 2008 la cual, ha manifestado, no suspenderá hasta que las autoridades del estado de Chiapas restituyan su derechos previstos en la Convención Americana, violentados mediante la falta de garantías judiciales y protección judicial dentro del proceso penal.

Esta acción fue asumida por el señor Zacario Hernández Hernández para exigir al gobierno del Estado de Chiapas su liberación inmediata a través del desistimiento de la acción penal por el Ministerio de Justicia, así como de sus compañeros procesados Mariano Heredia Mocojol (o Gómez), Enrique Hernández Hernández y Pascual Heredia Hernández dentro de la misma causa penal 38 y 39/2003 instruidas ante el Juez Tercero del Ramo Penal del Distrito Judicial de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Como apoyo a la causa de las reivindicaciones de estos presos, el día 19 de febrero de 2008, el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, convocó a una peregrinación a la que acudieron cientos de personas en apoyo de Zacario Hernández Hernández y todos los indígenas presos injustamente de Chiapas. El gobierno del estado a raíz de esta manifestación pacífica asumió el compromiso de llegar a una solución en el caso del señor Zacario Hernández Hernández y su compañeros (de Tres Cruces), por lo que la Lic. Sonia Siman Morales, Magistrado Presidente de la Magistratura Superior del Estado, se comprometió a tener una reunión el pasado lunes 25 de febrero a las 13 horas en las oficinas del Palacio de Gobierno en la ciudad deTuxtla Gutiérrez, sin embargo ésta fue cancelada 30 minutos antes de la hora acordada, sin que se fijara nueva fecha y hora.

Posteriormente, el pasado 25 de febrero también declararon dar inicio a una "huelga de hambre indefinida" otros 12 presos más, todos indígenas, tsotsiles y tseltales, y todos internos en el Centro de Readaptación Social número 14, "El Amate". Los 12 internos se reivindican como presos políticos, ya que están acusados de delitos prefabricados y con testigos falsos por delitos comunes cuando en realidad están acusados por su activismo político en sus regiones.

De los 12 internos, 8 son pertenecientes a la organización de presos políticos "La Voz de El Amate", adherente a la otra campaña del EZLN, la cual está integrada por un total de 10 personas, sus nombres son: Alberto Patishtan Gómez, José Luis López Sánchez, Julio César Pérez Ruiz, José Pérez Pérez, Marcelino Díaz González, Ramón Guardaz Cruz, Juan Gómez Díaz y Jorge López López. Los otros 4 presos en huelga de hambre se reivindican como "presos políticos zapatistas", quienes aseguran que fueron acusados con falsedad debido a que en la región se les ubica como zapatistas, mismos que son acusados por los "mestizos" de su región, sus nombres son: Antonio Díaz Ruiz, Antonio Gómez Díaz, Miguel Gómez Gómez y Domingo Cruz Gómez.

A si mismo, el Frayba ha tomado conocimiento de que, el 26 de febrero, el señor Mateo Hernández Bautista se sumó a la huelga de hambre indefinida, él es indígena tsotsil, originario de la comunidad "Rincón Chamula", y se reivindica como militante de la Central Independiente Obrera y Campesina (CIOAC). De esta manera, se eleva al número de 14 personas las que se encuentran en huelga de hambre al interior de Centro de Readaptación Social Número 14 "El Amate", en Cintalapa, Chiapas.

Los presos políticos indígenas del Cereso 14 "El Amate", han recurrido a esta medida como mecanismo de denuncia pública y señalamiento hacia el estado mexicano por la violación a sus derechos humanos, que ha traído como consecuencia la pérdida de su libertad personal y sus expectativas futuras de vida por lo años que han transcurrido dentro del centro de detención.

De acuerdo a lo directamente manifestado por los indígenas presos están dispuestos a llegar hasta la muerte, por lo que no están aceptando ninguna clase de alimento ofrecido por personal del centro de detención, así como tampoco están aceptando la revisión de sus signos vitales por el personal sanitario del Centro de Readaptación Social número 14.

Por tal razón el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. solicita:

• Al Gobierno del Estado de Chiapas, que adopte sin dilación, las medidas necesarias para atender las solicitudes de los presos indígenas tsotsiles y tseltales en "El Amate" que se han declarado en "huelga de hambre indefinida".
• Que el Ministerio de Justicia del Estado se desista de la acción penal inmediatamente ya que se encuentran en riesgo inminente en su vida y estado de salud.
• Que se les repare el daño moral y económico causado, por todos los años que han permanecido privados injustamente de su libertad.

___________________________________
ENVÍE SUS LLAMAMIENTOS A:

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Presidente de la República
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, DISTRITO FEDERAL, México (55) 27891100 (55) 52772376
Correo-electrónico: felipe.calderon@presidencia.gob.mx

Lic. Juan José Sabines Guerrero
Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas Av. Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Correo-electrónico: secparticular@chiapas.gob.mx
Fax: +52 961 61 88088 – + 52 961 6188056

Lic. Sonia Siman Morales
Presidente de la Magistratura Superior del Estado de Chiapas y Consejera
Presidente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial del Estado de Chiapas
Palacio de Justicia
Libramiento Norte Oriente no. 2100. Fracc. El Bosque. C.P. 29047. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Conmutador (01-961) 61 7-87-00 o a los siguientes números:
01 (961) 61 65 350 o al 01 (961) 65 354

Lic. Amador Rodríguez Lozano
Ministro de Justicia del Estado de Chiapas
Libramiento norte oriente y Rosa de Oriente #2010, Col. El Bosque, C.P. 29049 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
Fax: + 52 (961) 6-17-23-00
Correo-electrónico: arodriguez@mje.chiapas.gob.mx

FAVOR DE ENVIAR COPIA A:
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. Brasil No. 14 Barrio Mexicanos, CP. 29240, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
TELEFAX: +52 (967) 678 35 48, 678 35 51, 678 73 96
Correo electrónico: medios@frayba.org.mx

6 mar 2008

Ultima declaración de Patricia Troncoso

COMUNICADO PUBLICO

Estamos lejos del día en que podamos celebrar la igualdad de derecho entre los pueblos, estamos lejos de celebrar el respeto a las personas ante el dinero, y aun más lejos de decir esta agua, esta tierra, este bosque, mar y cielo, no se tocan porque son el patrimonio de las futuras generaciones.

Tenemos la convicción de hacer lo correcto para nuestro pueblo, que sufre el arrinconamiento por las forestales que nos tienen hace años en sequía permanente, las celulosa que para blanquear sus materias primas ennegrecen nuestros ríos y que a través de un ducto conducen la muerte al mar en Meuhin, en el que vemos morir aquellos elementos que coexisten armoniosamente en él. Y en el cual ahora sólo veremos desolación y miseria entre nuestras comunidades pescadoras y mariscadoras.

Las hidroeléctricas que dentro de cincuenta años serán elefantes de fango, para que podamos seguir dejando las luces prendidas y la TV sin nadie viendo.

Las carreteras como la de la costa o el aeródromo en Temuco, ambas construidas en territorio de las comunidades que han llevado una vida hasta hora tranquila.

Las mineras que pretenden buscar minerales en Lleu-Lleu contaminándonos el lago, único recurso hídrico hasta ahora no contaminado.

Ustedes señores políticos que se han quedado callados ante la calamidad y depredación de los recursos de nuestro territorio.

Es entendible no morder la mano de quien le da de comer o le financia sus candidaturas, ustedes que se callan ante la explotación humana y natural de este país.

Queremos decirles que su clase esta en peligro de extinción, que sus partidos ya no obedecen moralmente a lo que un día tomaron como bandera de lucha y que con sus actos y decires reniegan de ellos, mientras nosotros como mapuches sentimos el corazón lleno de un profundo orgullo por ser parte de la demanda mas justa y digna en la historia (recuperar nuestro territorio). Nuestros antepasados pelearon con los que estaban antes que ustedes muchas generaciones atrás.

Quiero decir: Que la huelga ha sido un instrumento para que se haga justicia y que jamás ha obedecido a un interés personal o ha sido un capricho de los Presos Políticos Mapuches.

Que hoy 4 de marzo se pone termino a la huelga de hambre de Patricia Troncoso y Jaime Marileo, manifestando que el problema político histórico con el pueblo mapuche debe ser abordado con responsabilidad y seriedad, como también el tema de la prisión política mapuche.

Volvemos agradecer a la Iglesia por el apoyo que nos ha brindado la cual seguirá velando por el cumplimiento y por la totalidad de los acuerdos.

Que nosotros como Presos Políticos Mapuches estaremos siempre alerta para defender nuestra dignidad.

WUEWUAIN PU LAMIEN MARRICHIWEO

Desde el hospital de Temuco Temuco, Marzo 04 de 2008. Patricia Troncoso Robles

Sara Huenulaf Vocera

29 feb 2008

México :Campaña de apoyo a las comunidades indígenas del Zulia


Lucha indígena, lucha anarquista en Venezuela

Plática sobre la campaña de apoyo a las comunidades indígenas en Zulia, Venezuela, en resistencia a proyectos de explotación de carbón en sus tierras.

Cristian Guerrero, miembro de la Alianza Rebelde Intergaláctica, hablará de la relación de grupos anarquistas en Venezuela con las luchas indígenas en la Sierra de Perija y otras regiones del país suramericano. También se abordarán temas como IIRSA (la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional de Suramérica), el cambio climático, entre otros temas.

Muestra de Videos: Socuy – Lucha por la tierra. Producido por Jorge Montiel- dirigente Wayuu en resistencia. Duración 20 minutos. Nuestro Petróleo y Otros Cuentos. Producido por Yeast Film, controversial documental financiado, y después censurado, por el gobierno venezolano de Hugo Chávez.

Sábado 1º. de marzo 5:30 p.m. , en el Centro Social Libertario Ricardo Flores Magón ( CSL RFM), ubicado en Cerrada de Londres no. 14 cerca del metro Sevilla http://espora.org/cama/spip/

Salud, Libertad y Comunismo Libertario Invita: Colectivo Hormiga Libertaria

¡ Por una vida digna, trabajo digno ! ¡ Solución al pliego petitorio del SITUAM ! ¡VIVA LA HUELGA DEL SITU !

22 feb 2008

Discriminación a Indígenas en Maiquetia


Les agradezco la difusión por cualquier medio de esta version definitiva, gracias!!! Denuncia pública contra los funcionarios Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” por sospechar sin pruebas de que mi hermana, Catyliana Paz Reverol una indígena wayuu “tiene drogas en su estómago” y no puede viajar en calidad de turista! ¿Pueden los funcionarios venezolanos del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar sospechar sin temor a equivocarse que una persona con rasgos indígenas es narcomula? La pregunta formulada se las responderé más adelante, quiero empezar éste comunicado manifestándoles que en mi país la República Bolivariana de Venezuela los pueblos indígenas contamos con un reconocimiento constitucional desde el año 1999 que plantea el derecho nuestras tierras, idiomas y educación propios, reconocimiento que se ha ampliado gracias a los convenios internacionales como el 169 de la OIT, entre otros. Vale destacar que también se han ampliado las oportunidades de estudio que ha permitido que muchos indígenas se hayan preparado como abogados, médicos, sociólogos, docentes. Los indígenas de Venezuela que han tenido la oportunidad de formarse profesionalmente han liderado las reivindicaciones sociopolíticas que los que se ha llevado a cabo en nuestro país desde la segunda mitad del siglo pasado. En el caso wayuu, los profesionales que habitan en Maracaibo y sus familiares que continúan arraigados a su territorio de la Guajira se reconstruyen sus vínculos de solidaridad y ayuda para la conseguir trabajo, cedulación, pasaporte, asistencia médica, cupos en los colegios, referencias de curadores y médicos, el ingreso a la universidad, entre otros. A la par eso nos ha abierto un escenario internacional en el cual muchos indígenas han salido a preparase en el extranjero. Hasta ahora todo está bien, porque el reconocimiento está escrito y la preparación la tiene cada individuo y es algo muy personal, y a la vez colectivo porque muchos salimos adelante gracias al apoyo de nuestros padres, tíos y tías maternos. El problema es la práctica que hace inteligible las leyes ya que en muchos casos gana terreno la ignorancia, el desconocimiento y la discriminación que existe en la cotidianidad por personas que excluyen al otro diferente. Yo soy Carmen Laura Paz Reverol, del clan Ipuana, del pueblo wayuu, soy wayuu porque mi madre es wayuu, como siempre he dicho para ser wayuu hay que nacer de un vientre wayuu, además nací en el territorio guajiro y la verdad nunca he tenido problemas de aceptación de mi identidad personal, tengo rasgos biológicos y culturales que me legan esa identidad particular de la cual siempre me he sentido orgullosa!!!!. Sé como profesional antropóloga que la identidad es múltiple, por ejemplo, yo soy además de wayuu, madre, mujer, heterosexual, hija, esposa, católica no practicante, zuliana, venezolana, profesora e investigadora de La Universidad del Zulia, ahora estudiante de Doctorado de Antropología, Perfil Antropología de la Medicina y Salud Internacional en la Universidad Rovira y Virgili,en Tarragona, España. Pero una de las dificultades que siempre tengo como indígena, perdón por poseer rasgos biológicos indígenas, es viajar, siempre piensan cualquier cosa… menos que voy a un evento científico o por estudios como hasta ahora lo he hecho, sólo he viajado cuando voy a algún evento académico, y la constante ha sido siempre ser objeto de maltrato por los funcionarios de la guardia nacional que están en la parte de inmigración del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en Maiquetía.

Los incidentes más recientes son dos ocurridos a mi persona y el último ocurrido a mi hermana Catyliana Paz Reverol, paso a relatar el primero: en abril de 2007, cuando viajé a Bélgica por un evento científico el V Congreso Europeo De Latinoamericanistas, un guardia se me planta enfrente, comienza a mirarme fijamente y a rondarme, iba con una colega y le dije a la misma: “ponte pilas porque ese guardia esta apostando que soy una narcotraficante”. Fue descarada la manera como me abordó y le dije que iba un evento científico en Bélgica y de turismo en Italia. Me dejó tranquila pero mi amiga se quedó asombrada de la manera poco respetuosa de la que me abordó el funcionario. Y yo le dije a mi amiga: “tranquila que ya estoy acostumbrada, ya lo tomo como deporte cada vez que salgo”. Hasta los momentos como antropóloga que soy consciente que los funcionarios desconocen, y no saben tratar a las personas y apuestan siempre a partir de los estereotipos, al respecto consciente de ese desconocimiento y siempre he tratado de ser comprensiva. El segundo incidente fue en ese mismo año 2007, en el mes de noviembre cuando me tocó venirme por beca de estudios a España que aprobó felizmente la institucíón en la cual laboro, La Universidad del Zulia, y la cual cada día me inspira a ser LUZ adelante!!! Bueno sigo con mi recuento tramité mi visado de estudios, tomé todas las precauciones de seguir los requisitos de viaje. De verdad les confieso que este viaje fue lo más difícil que me ha tocado vivir menos mal que venía con mi compañera de estudios, mi colega Maydé Pirona, quien pacientemente esperó a mi lado mientras les respondía a los funcionarios del aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar las preguntas sobre el motivo de mi viaje. Consignadas las maletas en la aerolínea Iberia me tocó bajar 2 veces a la parte de embarque, una zona hasta ese momento desconocida para mi, en donde se hallaban funcionarios de la Guardia Nacional revisando las “maletas sospechosas”, en mi caso, habían unos “objetos sospechosos” en mi equipaje por los cual tuve que acudir antes de embarcar al avión para que el funcionario revisara ante mi la maleta. Bien cuando baje a ver dichos “objetos” acompañada de un individuo el cual me llevo por unos pasillos, descendí una escalera, atravesé una pasarela hasta llegar donde se encontraban los funcionarios de la guardia nacional revisando las maletas de las personas que habían mandado a llamar por altavoz. Mi sorpresa es que mi maleta “problema” era la anaranjada que contenía mis libros porque la azul no fue objeto de revisión. Al abrir la maleta, y revelarle al funcionario los “objetos sospechosos”, es decir, los libros de mi autoría publicados uno por la Universidad del Zulia y el otro por el FONACIT, los cuales llevaba para obsequiarlos a las bibliotecas de las universidades de Europa. Mi asombro no termina de ceder pues el funcionario no contento con los “objetos sospechosos”, empezó a ojearlos y a olerlos, me imagino que buscando alguna sustancia o polvo adherido en las páginas, a la par tuve que soportar responderle preguntas sobre quien era yo y decirle que los referidos libros eran de mi autoría, que era profesora bla,bla,bla…. Al no encontrar nada sospechoso, me miraba me imagino para determinar si yo era en realidad quien decía que era. Fue patético el funcionario porque repetía sin sentido lo que yo le respondía, por ejemplo, “¿y estos libros?,preguntó él y yo le dije: “son míos”, le dije y el respondía “ah, de verdad son tuyos?, la verdad no se si con duda o con asombro. Y no se detenía en el escudriñamiento de las hojas, me limite a responderle lo que me preguntó y aguantar la repetición de mis respuestas, no se si estúpidamente o tenía la duda de que fuese verdad. Cuando al fin pensaba que iba a abordar el avión, no pudo ser, pues tuve que volver a bajar a la referida zona de embarques de maletas, pues la maleta de mi compañera fue identificada con mi nombre por equivocación por la agente de Iberia. Cuando veo que la maleta no me era familiar, le digo al funcionario que hay un error que esa no es mi maleta y él me quiere obligar a abrirla, y le repito esa debe ser de mi compañera, y le digo que si me puede acercar la maleta para ver los identificadores a mano que llenó mi compañera muy meticulosamente antes de entregar la maleta, efectivamente, la identificación digitalizada tenía mi nombre y la manual realizada por ella tenía el nombre de Maydé, mi amiga. Él no muy convencido me deja salir por segunda vez del sitio y es mi amiga quien tiene que bajar a abrir su maleta, ella me dijo que cuando aclaró el asunto, su maleta no fue revisada, la sospecha era porque estaba a mi nombre. Cuando al fin me toca abordar el avión me tengo que someter a ser tocada alrededor de mi cuerpo por una funcionaria de la Guardia Nacional, quien me pregunta en el ínterin del toque por mi cuerpo que como había hecho yo para sacarme mi pasaporte?, en mis adentros me sentí irrespetada, pero me limité a contestarle que en la página de la ONIDEX había creado un usuario y contraseña como venezolana que era, introduje mis datos, fui a la cita y luego me entregaron mi pasaporte.

En inmigración de Madrid, igualmente fui el blanco, por los funcionarios de la Policía, al bajar del avión un funcionario de la Policía me arrebata mi pasaporte y me dice que continúe adelante, yo sin comprender, presa del pánico, sigo adelante con mi amiga, pero violentada al no tener mi pasaporte conmigo, no conforme me volteo y le hago una seña al funcionario, y él me dice: “siga adelante y espera en la estación de policía, de lo contrario se tardará más y perderá su conexión”. No muy conforme me dirijo con mi amiga Maydé a la estación de Policia, ambas sin comprender. Me siento a esperar en la oficina, después de un rato, me llama un oficial ya mayor y me pregunta como si yo tuviese en un concurso de preguntas y respuestas de esos que pasan mucho en la televisión, la diferencia es que dichas preguntas eran hechas sin ninguna mediación y de manera agresiva ¿qué es Carabobo? Y yo como algo obvio le respondo: “un estado de Venezuela”, ¿qué es el CNE? Y por segunda vez: “el Consejo Nacional Electoral” y finalmente me pregunta ¿Cuáles son las fechas más importantes de su país? Allí no me podría quedar atrás pues como historiadora le dije, hay muchas pero las más importantes son 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811, si desea se las explico” y él me responde: “no, esta bien”. Luego nos hace pasar a mi compañera Mayde a una oficina con una chica quien decía ser venezolana y el referido oficial quien ya estaba enterado que era yo era la profesora que viajaba por estudios después de sus investigaciones pertinentes. Nos invita a preguntarle cosas de Venezuela a la chica, quien también se hallaba en estado de retención. Nosotras le dijimos al funcionario que con el debido respeto esa era su tarea y que “nos metía en un compromiso muy grande” pues quien éramos nosotras para decirle a él si la chica era o no venezolana?, por lo que nos abstuvimos de hacerlo. Él luego se nos acercó y nos aclaró con las debidas disculpas que lo que pasaba era que el pasaporte que portaba la chica estaba reportado por Venezuela como falso y la misma era buscada por la INTERPOL y nos dijo que había muchas denuncias de Venezuela de pasaportes falsos, alrededor de 600, comentó. Me devolvió mi pasaporte al fin me da la bienvenida a España, pasado el susto me retiro, no sin dejar de pensar en la chica a la cual le hice una lectura de imagen a la misma, tendría como unos 45 años, tenía rasgos de indígena peruana, por cierto nuestra carita se asemeja mucho, yo fácilmente puedo pasar por peruana. No obstante, lo que más me llamó atención lo bien maquillada que iba, bien peinada de salón de belleza y con un abrigo muy elegante, es decir, la profesora parecía ella, yo hasta ahora no le he prestado mucha atención a la imagen, pero desde ese momento he analizado mucho la imagen, tanto de los otros como mi imagen propia. Así que me puse a reflexionar que ser indígena o parecer indígena siempre plantea unos estereotipos y pero también plantea muchas realidades de la migración vinculadas por ejemplo a la migración ilegal, el contrabando de productos ilícitos, pero dichas realidades que no son positivas no pueden pasar por encima de la humanidad y atropellar sin razón a alguien. Yo considero que los funcionarios de cualquier país deberían de tener más sensibilidad, dar un trato digno y no concluir que todos somos “narcotraficantes”, “narcomulas” o “inmigrantes ilegales”. No quiero terminar éste segundo incidente sin relatar finalmente que cuando llego a Barcelona, cuando retiro mi equipaje vuelvo a enfrentarme de nuevo con los funcionarios, pues sigue teniendo problemas mi maleta anaranjada cargada de “objetos sospechosos”, mis libros y mis mantas wayuu bordadas cubriéndolos para amortiguar su traslado. Me pregunta curioso el funcionario de Barcelona pero más amable ¿Qué piensas hacer con tantos libros, los vas a vender? Y yo le contesto ya harta: “puede ser pues con tantas objeciones que he tenido desde Venezuela, por lo menos les puedo sacar provecho vendiéndolos, pero pensaba donarlos a las bibliotecas europeas pues vine a hacer mis estudios de doctorado” lo que me hartó de éste segundo viaje fue el constante zarandeo y no tener ni una tregua, ni respiro desde mi salida de Caracas.

El tercer y más grave incidente acaba de ocurrir los días 15-02-2008 y 16-02-2008 con mi hermana Catyliana Paz Reverol, titular de la Cédula de Identidad Nro. 11.065.865, pasaporte Nro. 0023821255 pues aprovechando los convenios que tiene la Comunidad Económica Europea con Venezuela, un viajero se puede venir de muchas maneras, ya sea con visado de trabajo o estudios para estancias prolongadas. Ella tenía dos posibilidades o le tramitaba una carta de invitación o venía como una turista cualquiera pues sólo necesitaba sin necesidad de visado: pasaje ida y vuelta, la reserva de hotel, tarjeta de vacunas, seguro médico, justificar con su manutención con dinero metálico y efectivo durante el viaje. Decidimos que ella se viniera como turista para estar 10 días conmigo y con mi hijo, pues mi marido debió volver urgente por asuntos de trabajo y tramites de documentación para hacer sus estudios acá. Decidimos entre mi papá, mi esposo y yo comprarle con todo el sacrificio el pasaje por la línea Air Portugal Vuelo Nro. TP 0130 para que mi hermana viajara el día 15 de febrero del presente, les repito en calidad de turista supuestamente, era muy sencillo, y además legal, ella no tenía nada que esconder, venia a pasear a Europa y de paso ver a su hermana. Ella preparó todo incluso hasta se sacó su pasaporte por primera vez. Teniendo los requisitos completos se aventura mi hermana muy confiada a hacer su primer viaje en la vida, pues nunca había salido del Estado Zulia, muy ilusionada con la idea de poder encontrarnos después de cuatro meses sin vernos. Mi hermana inicia su viaje del aeropuerto nacional La Chinita en Maracaibo con destino al aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, cuando le toca entrar a la parte de inmigración internacional el problema surge con los funcionarios de la guardia Nacional, cual no sería su pánico y nervios cuando le dice una funcionaria de guardia nacional que sospechaba que podía traer drogas en su estómago, ¿le preguntó que si había comido? Y ella respondió que “si”. No obstante, pues la mujer seguía insistiendo que traía drogas en el estómago y la retuvo sin ninguna justificación, presa de los nervios llamó a mi papá y éste la calmó diciéndole: “tranquila hija, quien no las debe no las teme”, los funcionarios según me afirma ella le quitaron su celular y estuvo incomunicada por 5 horas, a mi me consta pues yo llamé en varias oportunidades para saber si todo iba bien. La retuvieron sin pruebas, la hicieron perder su vuelo, y ha tenido que pasar una noche en el Aeropuerto internacional, asegurándole que al día siguiente tomaba el vuelo, ella no dejo quebrantar su ánimo, decide quedarse con su maleta y cartera en los pasillos, sin dormir, espera confiada hasta el día siguiente pues la funcionaria le aseguró que al día siguiente embarcaba en el avión. ¿Ahora bien, es necesario pasar por estos atropellos? ¿Ser indígena o tener rasgos indígenas ya hace suponer a los guardias nacionales que pueden ser una potencial narcomula? ¿No es una violación contra los derechos humanos fundamentales afirmar algo sin comprobarlo? ¿En este caso, se puede hacer una demanda de violación de derechos humanos por someter a una persona al escarnio público, sin pruebas y hacerle pasar ese mal rato y susto? ¿No tendría la guardia nacional que indemnizar a una persona cuando no comprobada la sospecha, pierde un avión, deben por lo menos destinarle una noche de hotel o algún espacio decente para pasar siquiera una noche digna después de tanto atropello? No quiero señalar a ningún nombre de ningún funcionario porque pienso que todos deberían a partir de acá tener mas cuidado con los estereotipos, las generalizaciones e investigar cuidadosamente antes de hacer una acusación semejante, sin pruebas!!!! Pues mi hermana esperó hasta el día siguiente y pensaba no tener problemas con su abordaje, luego de tantas horas de espera, de sueño perdido, del malestar por haber perdido su vuelo, por lo menos esperaba que Air Portugal al otro día le garantizara su abordaje, repito la funcionaria le aseguró que al otro día embarcaba para seguir su viaje. Hasta entonces no les he contado que mi papá Héctor Paz González, tomó inmediatamente un autobús hasta la ciudad de Caracas para ver que ha pasado con su hija, indignado además. Se traga su indignación, se acerca respetuosamente a los guardias nacionales y logra que mi hermana se reúna con él, le trasmite tranquilidad, esperan todo el día en el aeropuerto internacional, sin trasladarse a ninguna parte, pues no contamos con familiares en Maiquetía. Finalmente, la aerolínea no le garantiza el abordaje, se desentiende del suceso a la cual se vio sometida. Ahora mi hermana decide con su papá ya producto del cansancio y del atropello desistir del viaje y con mucha razón, ahora ya en camino a la Guajira de donde nunca debió salir, porque un indígena se tiene que quedar en su tierra, no salir de nunca de allí, en conclusión, UN INDÍGENA NO PUEDE SALIR DE VENEZUELA COMO TURISTA!!!!.

Me pronuncio contra los funcionarios de la guardia nacional del aeropuerto internacional de Maiquetía por las vejaciones que hemos sufrido de parte de los mismos tanto mi persona como mi hermana. Me pronuncio contra la línea aérea Air Portugal que no dio respuesta oportuna, ni tuvo un sentido de corresponsabilidad de brindarle a su cliente ni siquiera un hospedaje para pasar la noche, la dejó en lista de espera y no le dijo para cuando embarcaba, ni fue indemnizada, claro pero el pasaje se lo pagamos completo, sin un bolívar menos. Apuesto que la línea va poner objeciones para el reintegro me da igual ,pues léase bien, NADA, NI NADIE PUEDE YA COMPENSAR LOS DAÑOS MATERIALES Y MORALES PROFERIDOS A MI HERMANA, lo que me tranquilizó es que mi hermana se devolvió a su tierra claro sin éxito, pues si los funcionarios de su propio país la han maltratado ¿qué se puede esperar de los funcionarios de Portugal o de Barcelona si le hubiese tocado seguir adelante con su empeño de tratar de ser turista para tratar reunirse con su hermana? El desenlace no fue exitoso pero para su tranquilidad y recuperación después de tantas horas de cansancio y desvelo, lo mejor fue quedarse. Lo que tendrían que comprender los funcionarios que no es lo mismo “tener las drogas” que “sospechar que tenga las drogas en el estómago” y no apostar por una carita particular para acosarla, maltratarla hasta comprobar que no tiene nada en el referido estómago, luego de pasar tantas horas en el aeropuerto sin darle un trato digno. Reclamo es un trato de humanidad que se le puede prodigar a cualquier ser humano en el uso de sus derechos humanos garantizados por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratar de verificar las sospechas sin menoscabo de su condición y aún si se demuestre lo contrario, es decir, que la persona es culpable y comete un crimen siempre amerita ser tratada humanamente y dignamente!!! Después de hacerles éste recuento concluyo que efectivamente me he sentido atropellada tanto en mi país como en el extranjero. En mi país es más doloroso sentir ese atropello pues te sientes parte de esa nación, la amas y tratas de ser cada día mejor para poner muy en alto a tu país. En el extranjero lo puedo comprender pues siempre pues la condición de emigrante no es fácil igual siempre se apuesta con los falsos estereotipos, aunque aquí hasta los momentos no he sufrido maltratos siempre tengo que aclarar con mucho orgullo que soy venezolana y no boliviana, peruana o ecuatoriana. Desde éste escenario, me pronuncio y repudio todos éstos maltratos, que los guardias nacionales del aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar sepan que existimos las y los indígenas y que si por si no lo saben existe un Ministerio de Pueblos Indígenas para sensibilizarlos sobre éste tema e igualmente hago un llamado a los Consulados y las Embajadas en el exterior para ofrecer una política de información dirigida a las autoridades de los países en los que laboran y hacerles ver que los venezolanos somos heterogéneos, hay blancos, negros, indios somos multiculturales, multilingües, todos somos venezolanos. También tengo que reconocer públicamente que del Consulado de la República de Venezuela Barcelona he recibido un trato excelente, amable y me he ofrecido como voluntaria para trabajar sobre los temas referidos a: pueblos indígenas de Venezuela, salud intercultural, niñez indígena de verdad quiero hacer público este reconocimiento, no quiero sólo destacar lo negativo. De los funcionarios del gobierno español de Tarragona también he recibido un trato considerado gracias a mi condición de estudiante. Y no quiero dejar de destacar el respeto y consideración de mis profesores y compañeros, incluso tengo que destacar que Tarragona es una ciudad muy cálida por su gente amable, hay excepciones por supuesto, he aprendido a no generalizar, a saber trabajar con las diferencias, ser respetuosa de las mismas, aceptar al otro diferente y me gusta recibir un trato igual. Hay mucho por hacer no solo en el escenario nacional sino también internacional, a pesar del reconocimiento constitucional de 1999, los indígenas siguen siendo objeto de muchas apuestas sin fundamento que “somos unos delincuentes, las mujeres unas narcomulas y los hombres unos narcotraficantes”, es necesario enfatizar a las autoridades que podemos viajar como turistas dignamente, claro siempre y cuando tengamos todo en regla. Por favor ayúdenme a hacer pública ésta información y que todo el mundo sepa los maltratos a los que mi hermana y yo nos hemos visto sometidas como estudiante con visa de estudios en mi caso y ella como turista. De verdad no me arriesgaré a que ningún miembro de mi familia venga como turista a visitarme, pues me siento muy agraviada para volver a permitir que vejen a algún miembro de mi familia. Ustedes me podrán refutar y ¿y por qué no le tramitó a su hermana la carta de invitación? les aclaro muy honestamente al respecto que estudie minuciosamente la posibilidad de la bendita carta de invitación y cada uno de los requisitos que pide, les cuento para tramitar carta de invitación, se requiere, claro está el pasaporte tanto del invitado como del que invita, hasta los momentos mi hermana es la única que cuenta con pasaporte, hasta acá sé que puedo cumplir con las normativas del requisito, también que el invitador posea un contrato de arrendamiento, también lo tengo. Pero cuando analizo los demás requisitos veo que no se ajustan a mi caso y excluye la posibilidad de que algún miembro de mi familia venga por carta de invitación, pues uno de los requisitos es que el invitado esté en posesión de una propiedad en el país de origen, mi familia posee las tierras y casa que ancestralmente han ocupado en el caserío indígena de Los Hermanitos en el Municipio Páez, no tiene mi hermana ni ninguno de mis hermanos ningún titulo de propiedad a su nombre, excepto mi tía, mi mamá y yo que tenemos que con mucho esfuerzo contamos una propiedad escriturada en Maracaibo, pero mi mamá que es la que cumple con ese requisito jamás vendría pues nunca se ha montado en un avión!!!. Otro requisito de la carta de invitación es probar el parentesco mediante documento legalizado y apostillado, también los excluye pues solo de pensar en hacer esos trámites costosos y engorrosos en Caracas, ya es una pesadilla para ellos. Finalmente, otro de los requisitos que recuerdo es también tengo que mostrar alguna de alguna forma el vinculo familiar, es decir, puede ser con una foto familiar para demostrar que la persona invitada y yo somos familia, en fin, para demostrar el vinculo afectivo, ese requisito también los excluye, pues con mi cámara he captado imágenes de mi familia casi robadas a cada uno pesar de que no les gusta que se las tome y nunca nos hemos sacado una foto todos juntos pues he respetado que no les gusta sacarse fotografías. Por lo pronto ya secadas mis lágrimas, sin posibilidad de indemnización de ningún tipo, pues considero que este daño moral es irreparable!!!. Inmediatamente tengo que armarme de valor explicarle a mi hijo de 4 años, Abraham Francisco, que su tía no vendrá a visitarle. De todas maneras les digo finalmente que las mujeres wayuu somos mujeres fuertes, valientes y luchadoras como me lo enseñó mi mamá desde niña, tengo la suficiente fuerza espiritual y cultural para seguir adelante!!. Les puedo asegurar que yo seguiré aquí como estudiante, voy a hacer mi tesis acá compartiendo el dolor de ser inmigrante alejada de mi familia, pues ni decir que los puedo ver por web cam, pues a la guajira no ha llegado el Internet, no contamos con tecnología tan sofisticada, además mi familia no sabe utilizarlas, sólo me conformaré con llamarlos y que ellos se conformen con las fotos que yo les pueda enviar a través de mi tía. A pesar de todo, continuaré pensando como el Jefe Seattle, en el siglo XIX, y hoy en el siglo XXI afirmo con sus palabras “que después de todo quizás seamos hermanos”, y mi labor desde acá será formarme para contribuir con lo que pueda para trabajar desde diferentes escenarios para eliminar estos estereotipos, erradicar todas las formas de discriminación y dar mi cuota para construir un país más incluyente. Fraternalmente me despido, Carmen Laura Paz Reverol C.I. Venezolana Nro. 11.295.356 Pasaporte Venezolano Nro.: D0322145 Mi movil en España es: 0034-680157814
Tomado de FRENALCE