"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

29 oct 2008

Rectificamos noticia sobre muerte de los indigenas Wayuu


Foto del amigo Gonzalo, uno de los compañeros. conocido por los activistas por los derechos indígenas, amigo de las lucha yukpa, quién muchas veces transportó a los compañeros y compañeras que todos los dias hacen el camino hacia las comunidades en lucha.

No estaban muertos, estaban desaparecidos y aparecieron fuertemente golpedos los cuatro chirrincheros Wayuu

Nota Editorial: A primeras horas de la mañana del día de hoy, colocamos en este blog y difundimos por la internet la noticia que nos hiciereon llegar los compañeros de Homo et Natura y de la página web de la ANMCLA sobre la muerte de 4 compañeros wayuu en la Sierra de Perijá, los cuales se encontraban desaparecidos desde hace algunos días. Sin embargo en horas de la noche, la noticia fue rectificada desde el Zulia por fuentes confiables. Pedimos disculpas a los compañeros y compañeras que visitan regularmente nuestro blog por haber colocado la noticia sobre el supuesto asesinato de los compañeros wayuu, sin haber verificado a ciencia cierta la información antes de subirla al blog. Sin embargo aclaramos que hicimos esto atendiendo las llamadas y mensajes electrónicos que venían rebotando esta información desde horas de la madrugada a través de los canales de comunicación de los medios alternativos, y ante la gravedad de lo que representaba el caso en el contexto en el que se encuentra actualmente la lucha por la demarcación de los territorios indígenas en la Sierra de Perijá. Colocamos a continuación la noticia confirmada sobre la verdadera situación de los 4 chirrincheros wayuu desaparecidos.

El Lápiz Rebelde

Aparecieron fuertemente golpedos los cuatro chirrincheros Wayuu… ¡¡¡No a la Impunidad!!!

Fuente: ANA-ANMCLA

Desde el domingo pasado desparecieron tres chirrincheros transportistas Wayuu, de la línea de chirrincheras que cubre la ruta Machiques El Tokuko. Según compañeros que se encuentran en ese estado, se trataría de los chirrincheros Wayuu quienes hicieron las veces de chofer al trasladar a un grupo de compañeros de movimientos sociales cada vez que se organizaba una caravana para acompañar a los Yukpas en los actos culturales en defensa de su territorio.

El Joven Gonzalo quien aparece en la foto fue a averiguar y a realizar la denuncia sobre la desaparición de los tres compañeros. Al llegar a la Fiscalía no le prestaron atención pero la familia declara que más tarde, una camioneta llegó buscándolo con hombre vestidos de negro que serían de la DISIP.

Se lo llevaron y lo golpearon. La familia lo fue a buscar pero no le permitieron verlo. Gonzalo se encuentra en el hospital en grave estado, aún no permiten que la familia lo vea y está custodiado por la DISIP.

Los otros tres compañeros aparecieron heridos durante el día de hoy. No se sabe a ciencia cierta por qué se los imputa, la Policía acusa que el motivo de su detención es por tráfico de drogas.

Durante la mañana de hoy nos había llegado la información de la muerte de estos cuatro compañeros. Luego de confirmar esta noticia con varias personas que se encontraban en el Zulia, no dudamos en publicar esta información sin esperar a la fuente oficial.

Noticia original en:

http://www.medioscomunitarios.org

http://tierraylibertad.acultura.org.ve

28 oct 2008

EJÉRCITO ECUATORIANO DISPARA CONTRA INDÍGENAS

Violenta incursión en Comunidad deja dos heridos de bala

El pasado viernes 10 de octubre en horas de la tarde, miembros del ejército ecuatoriano dispararon contra dirigentes indígenas de la Federación de Organizaciones Kichwas de Sucumbíos (FONAKISE) y miembros de la comunidad Playas de Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos, dejando como saldo dos heridos de bala.

El conflicto se inició el pasado viernes 3 de octubre, cuando la compañía estatal Petroamazonas, acompañada de militares, repentinamente intentó ingresar con maquinarias pesadas en los territorios de las comunidades (Playas de Cuyabeno, Paña Cocha, Sábalo, Puca Peña, Yana Allpa, Tagay, Sharif y Caicua) sin previo conocimiento de las mismas, asentadas dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno, reconocida por su alta biodiversidad y ahora amenazada por la explotación de
hidrocarburos del bloque 15. Frente a la violación de su derecho a ser consultados, los miembros de las comunidades impidieron el paso del personal de la compañía a sus territorios, los mismos que se acantonaron en una base militar en el Cantón Cuyabeno.

El ingreso de Petroamazonas violó los derechos y los procedimientos legales constitucionales, como es la consulta previa de buena fe a todas las comunidades, requisito fundamental antes de realizar cualquier proyecto que pueda afectar a los derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades locales. La compañía solo había negociado con un reducido grupo de familias de la comunidad Playas de Cuyabeno, lo que provocó la división de la comunidad, conocida práctica divisionista utilizada por más de 40 años por las compañías extractivas nacionales y extranjeras.


Toda la semana, desde el pasado viernes 3 de octubre, personal de Petroamazonas, con el apoyo del ejército, han persistido en intentar ingresar y realizar sus actividades en los territorios de las comunidades, cuyos miembros han mantenido constantes protestas hasta que el día viernes 10 de los corrientes, los militares que acompañaron al personal de Petroamazonas dispararon contra los comuneros, hiriendo de bala a dos de ellos: Jesús Chávez, dirigente de Desarrollo Comunitario de la FONAKISE y al presidente de la comunidad Playas de Cuyabeno.

Cabe anotar que las comunidades han manifestado su deseo de apoyar la extracción de petróleo, pero con una negociación previa en donde se establezca la participación de la comunidad en los beneficios de la explotación, para lo cual han planteado la creación de un fideicomiso. Esta propuesta ha sido presentada a las diversas autoridades petroleras y a los facilitadotes comunitarios que han hablado con los dirigentes de la comunidad.

Rechazamos estas prácticas violentas de amedrentamiento y responsabilizamos al gobierno ecuatoriano de los hechos. A la vez, exigimos que se respeten los derechos consagrados en la Constitución y que se investigue, de manera pública y transparente, y se esclarezcan los hechos violentos ocurridos este viernes, y que los organismos del Estado competentes tomen medidas inmediatas para defender los derechos de las comunidades y proteger la seguridad personal de los habitantes de estas comunidades.

Paco Chuji G.
Presidente de la FONAKISE

Alto al hostigamiento y amenazas contra los testigos del crimen de Estado cometido contra Brad Will

Al Pueblo de México,
Al Glorioso y Combativo Pueblo de Oaxaca,
A los adherentes de la Sexta Declaración y a la Otra Campaña,
A los pueblos del mundo

27 de octubre del 2008, Aniversario de la muerte de Brad Will

Hay muchos que no caben en la muerte, porque luchan por la vida, aunque el precio de esta lucha sea la misma muerte, pero no mataremos a nuestros muertos pues mientras se empuñen de ellos; sus sueños, sus ideales y su lucha, ahí estarán; cada uno de los 27 y los que en tiempos pasados y en tiempos presentes van heredando el camino con sus vidas.

Compañer@ no estás muerto!!!
Compañer@ sigues en la lucha!!!
Compañer@ estas presente!!!

8 de agosto, Marcos García Tapia; 9 de agosto, Andrés Santiago Cruz, Pedro Martínez Martínez y Pablo Octavio Martínez Martínez; 10 de agosto, José Jiménez Colmenares; 16 de agosto, Gonzalo Cisneros Gautier; 22 de agosto Lorenzo Sampablo Cervantes; primero de octubre, Daniel Nieto Ovando; 3 de octubre, Arcadio Fabián Hernández Santiago; José Manuel Castro Patiño; 5 de octubre, Jaime René Calvo Aragón; 8 de octubre, Jesús Montalvo Velasco; 14 de octubre, Alejandro García Hernández; 18 de octubre, Pánfilo Hernández, 20 de octubre; Alejandro López López; 27 de octubre Bradley Roland Will, Emilio Alonso Fabián, Esteban Ruiz, Esteban López Zurita y Audacia Olivera Díaz; 29 de octubre, José Alberto López Bernal, Fidel Sánchez García y Roberto López Hernández; 8 de diciembre, Raúl Marcial Pérez; 19 de enero, Roberto Hernández Martínez, 31 de enero de 2007, Marcelo Jacinto Hernández… todos están presentes, por ellos no un minuto de silencio, sino toda una vida de lucha.

Los testigos que nos solidarizamos para auxiliar a Brad will, no hemos cometido ningún delito. Somos luchadores sociales igual que él y luchamos porque se respeten los derechos humanos y por una mejor vida para todos aquellos que sufren el atropello de este sistema de gobierno, junto con sus instituciones que están a su servicio, porque violencia es la que ejerce el estado, no simplemente militarizando el país con la supuesta lucha contra el narcotráfico, si no despojando de sus tierras y de las riquezas naturales a los pueblos de Oaxaca y de México, salvaguardando los interés de los dueños del poder y del dinero, de aquellos que no les basta con lo que ya nos han saqueado, sino al contrario como respuesta a las demandas del pueblo, asesinan, desaparecen y encarcelan sin culpa.

Es por eso que hoy exigimos una verdadera justica para Brad Will y para los más de 27 asesinatos que se llevaron a cabo durante el descontento social que se generalizó en el 2006 por parte del pueblo de Oaxaca.

Exigimos que se encarcele a los verdaderos culpables de esta masacre, dentro de ellos: Vicente fox Quesada, a Felipe de Jesus Calderón Hinojosa, a Ulises Ruiz Ortiz y a todos sus sirvientes que le hicieron todo el trabajo sucio, para matar a gente inocente.

Testigos: Leonardo Ortiz Cruz, estudiante, Colectivo Siembra, Lucha y Cosecha (CSLC); Gualberto Francisco Santiago Navarro (CSLC), colaborador de medios libres, estudiante; Gustavo Vilchis Ramírez (CSLC), fotógrafo independiente; Miguel Cruz Moreno (CIPO-RFM), concejal de la APPO, Alberta Guadalupe Navarro Hernández (CSLS), luchadora social, ama de casa; Edgar Santiago Navarro (CSLC), Luchador social; Marco Antonio Rojas Lázaro, luchador social independiente.

Todos, adherentes de La Otra Campaña y luchadores por la defensa de los derechos humanos.

EXIGIMOS;

1. Cancelación de las órdenes de aprensión liberadas para los testigos que auxiliaron a Brad will y para los demás compañeros que están siendo perseguidos y hostigados.
2. Libertad inmediata al Compañero Juan Manuel Martínez Moreno.

¡ALTO A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA!
¡ALTO A LA PERSECUCIÓN Y AGRESIÓN CONTRA LUCHADORES SOCIALES!
¡CÁRCEL A ULISES RUIZ!
¡POR UN MUNDO A DONDE QUEPAMOS MUCHOS MUNDOS!

XXIII REUNIÓN PLENARIA AMPLIADA DEL CONGRESO NACIONAL INDÌGENA

CONVOCATORIA

CONSIDERANDO que en los últimos meses y días el mal gobierno, violando nuestros derechos más fundamentales y respondiendo a los intereses de los grandes consorcios capitalistas, ha recrudecido la guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y territorios, robar y destruir nuestra cultura y provocar la migración y explotación despiadadas de nuestras comunidades;

CONSIDERANDO que las políticas neoliberales en esta última etapa buscan la desaparición de nuestros maíces nativos y han destruido completamente la soberanía alimentaría de nuestro país propiciando intencionalmente el desabasto y la carestía de los alimentos básicos. Así mismo los programas de gobierno, las leyes recientemente aprobadas con la unanimidad de todos los partidos políticos y las iniciativas legales que actualmente se debaten no buscan mas que la destrucción de nuestra madre tierra a travésdel despojo de nuestros territorios y cultura y la privatización de las costas, las aguas, el viento, la lluvia. Las plantas, los animales, los minerales y los energéticos que constitucionalmente corresponde a la propiedad de la nación mexicana;

CONSIDERANDO que en la XXII Reunión Plenaria Ampliada del Congreso Nacional Indígena de la región Centro Pacifico, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de Septiembre del 2008 en la comunidad de Cacalotepec perteneciente al Municipio Santos Reyes Pápalo, Pueblo Cuicateco en el Estado de Oaxaca; se haya aprobado nuestra solicitud inminente y necesaria que enviamos para la realización de una reunión plenaria en nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Lo cual agradecemos el apoyo incondicional al Congreso Nacional Indígena por haber tomado en cuenta nuestra carta de solicitud.

CONSIDERANDO que la unidad de los pueblos indígenas del país y el fortalecimiento del Congreso Nacional Indígena son tareas urgentes para afrontar la realidad cotidiana de nuestros pueblos y consolidar nuestras organizaciones comunitarias en un marco de autonomía y libre determinación
como pueblos indígenas que somos.

Y RECONOCIENDO que nuestros hermanos y hermanas del Congreso Nacional Indígena han reaccionado con dignidad ante las imposiciones de los programas y proyectos capitalistas implementados por las grandes empresas trasnacionales y el mal gobierno; igualmente la COMISIÓN que nombró en
Cacalotepec, Municipio Santos Reyes Pápalo, Pueblo Cuicateco en el Estado de Oaxaca en la XXII Reunión Plenaria; bajo el mandato de asumir una reunión previa para la realización del Congreso Nacional Indígena XXIII región Centro Pacífico con nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco
Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, mismo que se llevó acabo con fecha 22 de Octubre del presente año.

Por todo lo anterior se CONVOCA a los Hombres, Mujeres, Jóven@s, Niñ@s y Abuel@s de los Pueblos, Tribus, Naciones y Organizaciones indígenas de todo el país, a la:

XXIII REUNIÓN PLENARIA AMPLIADA DEL CONGRESO NACIONAL INDÌGENA

Que se llevará a cabo en nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Que se ubica en la Huasteca Potosina de la Carretera Federal México-Laredo KM 313, los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2008.

Bajo la siguiente agenda y temario:

28 de Noviembre: RECEPCIÓN Y ACREDITACION.

29 de Noviembre: MESAS DE TRABAJO.

1. USO DE NUESTRO TERRITORIO.

A. ¿Cómo participamos en nuestros lugares sagrados?
B. ¿Cómo mantenemos y conservamos nuestras aguas y ecosistemas?
C. ¿Cómo conservamos la medicina tradicional?
D. ¿Qué semillas protegemos en nuestros territorios?
E. ¿Que producimos en nuestros territorios?, ¿Para quién? y ¿De qué forma?

2.ENGAÑO Y CONTROL A LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

A. ¿Cómo participan las Autoridades Competentes en Materia Agraria en las comunidades y ejidos?
B. ¿Cómo participan las Autoridades Municipales, Estatales y Federales con los Pueblos Indígenas?
C. ¿Qué engaños y consecuencias se generan al aceptar los programas federales?
D. ¿Cómo resistimos el engaño para no cambiar nuestras formas de alimentos?

3. AUTONOMÍA POR LA VÍA DE LOS HECHOS.

A. ¿Cómo es la autonomía y autogobierno en nuestras comunidades?
B. ¿Qué sistemas de cargos existen en nuestros pueblos que nos unen?
C. ¿Qué papel desempeñan las mujeres en las tomas de decisiones?
D. ¿Qué tipo de agentes dividen nuestros pueblos?

4. FORTALECIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
30 de Noviembre: Plenaria Final.

C O N V O C A

Congreso Nacional Indígena CNI.

"NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS"

ORGANIZA.

Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México.

La otra Huasteca Potosina, AGLEA MASEUAL KUANEK PIANI.
A los 23 días del mes de Octubre de 2008.

Para confirmar su asistencia comunicarse al Teléfono (01 482) 361 40 91 de la caseta Ejidal Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Ubicado en la Huasteca Potosina de la Carretera Federal México-Laredo KM 313.
Asimismo para información frecuente al Tel. (01 442) 240 72 27 de Querétaro, Qro. Con el compañero José Antonio Dorantes o El Hierbas.

Facilitamos los siguientes correos electrónicos: abeja_negra@hotmail.com, josefadomi@yahoo.com.mx

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR:

Para los compañer@s que vienen del Sur tomar el Transporte Flecha Roja en la terminal del Norte de la ciudad de México, con destino a Tamazunchale y de allí tomar el Transporte Vencedor con destino a Chimalaco, es importante que le pidan al conductor a que les avise cuando lleguen a
Chimalaco.

Para los compañer@s que vienen del Norte abordar en el Transporte que llega en la terminal de la ciudad de San Luis Potosí con destino a Ciudad Valles, posteriormente transbordar el transporte que va a Chimalaco. También es recomendable llegar directo a Ciudad Valles y de ahí nuevamente
a Chimalaco.

Para los compañeros que vienen del Pacífico - Guadalajara - Michoacán entrar por Querétaro con destino a Xilitla, y de ahí tomar Autobús Vencedor a Chimalaco.

Herman@s amablemente les pedimos nos apoyen trayendo su cobija, tienda de Campaña e impermeable.

24 oct 2008

Une plainte contre Dick Pound pour ses propos anti-amérindiens

Terres en vues a adressé une plainte au Comité international olympique pour qu’on procède à des sanctions contre Richard Pound qui a tenu publiquement des propos racistes et discriminatoires envers les peuples autochtones d’Amérique. Ce dernier, dans une entrevue au journal La Presse, a déclaré que « il y a 400 ans, le Canada était un pays de sauvages, avec à peine 10 000 habitants d’ascendance européenne», alors que la Chine aurait, elle, « une civilisation de 5000 ans ».
Selon la lettre envoyée par Terres en vues au Comité d’éthique du CIO, Richard Pound a affirmé que les Amérindiens n’avaient ni culture, ni civilisation et que la seule présence civilisée en Amérique, il y a quelques siècles, était assurée par les Européens.
S’appuyant sur le fait que la charte olympique stipule que « Toute forme de discrimination à l’égard d’un pays ou d’une personne fondée sur des considérations de race, de religion, de politique, de sexe ou autres est incompatible avec l’appartenance au Mouvement olympique », Terres en vues demande qu’une sanction forte soit prononcée. Ainsi les Canadiens, à la veille de la tenue des Jeux olympiques de Vancouver, sauraient de façon certaine que le mouvement olympique n’adhère pas au credo raciste de Richard Pound.

Terres en vues est un organisme qui a pour but de créer des ponts entre les nations en faisant connaître les cultures et traditions des peuples amérindiens. « Les préjugés les plus tenaces se trouvent soudain renforcés de l’opinion exprimée par un personnage investi du prestige et de l’autorité de l’olympisme. », ce qui équivaut à un recul considérable pour ceux qui croient au progrès des droits de l’homme, estime André Dudemaine, le directeur de Terres en vues. Celui-ci rappelle les apports culturels et civilisateurs des nations amérindiennes qui ont élaboré au cours d’une occupation millénaire du territoire des langues, des cultures, des organisations sociales et politiques, des réseaux d’échange commerciaux, des techniques agricoles, des religions, des pratiques artistiques, des sports (qu’on retrouve aujourd’hui dans les Jeux olympiques), des liens diplomatiques et des modèles de développement respectueux de l’environnement.
Pour appuyer la requête de Terres en vues, écrivez un mot à M. Jacques Rogge, le président du CIO à l’adresse suivante : michele.garrity@olympic.org
Pour prendre connaissance du texte de la plainte : www.nativelynx.qc.ca

22 oct 2008

Todo menos tierra…la lucha continúa

Los derechos de terceros impuesto por el Ministerio del Ambiente y representantes de los otros ministerio que forman parte de la Comisión de Demarcación de las Tierras y Hábitat Indígenas han dejado a los pueblos Yukpa y Barí sin tierra, más si sus representantes indígenas de turno aceptan firmar la Carta de Convivencia que la Ministra Yubirí Ortega ha anunciado públicamente como indispensable para la entrega de supuestos títulos de propiedad colectiva de sus tierras.

La mal llamada demarcación de tierras indígenas no ha servido para dotar a los indígenas de sus tierras Autodemarcadas sin para garantizar la propiedad privada de la tierra a los llamados terceros, por tanto la excepción de los derechos territoriales indígenas recae en los mismos indígenas sujetos de tal derecho, es decir pasan a sujetos beneficiados los invasores hacendados, así como los parceleros venezolanos, colombianos y wayuu ocupantes, los dueños de capitales mineros multinacionales de carbón y fosfatos y los refugiados y desplazados colombianos, entre otros.

Al exigírseles la ministra Ortega a los indígenas la firma de tales Cartas de Convivencia se le está planteando a estos líderes indígenas la negociación con el Estado gobierno de sus derechos territoriales. Se le está exigiendo, como en cualquier negocio gangsteril, que el otro, en este caso, los pueblos indígenas se haga un harakiri. Lo cual es un absurdo político porque ningún pueblo históricamente se ha hecho un haraquiri, nunca ha renunciado a pelear por sus derechos, lo que en verdad está haciendo la ingeniera Ortega es estirando la arruga, o sea posponiendo el conflictos y las movilizaciones por venir para otros momentos. .

Pero estos derechos de terceros defendidos en dicha comisión por el Ministerio del Ambiente y militares no existen, no son tales derechos de terceros, son los mismos derechos de los indígenas violados, y amenazados. Fueron estos llamados terceros los invasores a sus territorios ancestrales, son estos sectores lo que violaron a sangre y fuego los derechos territoriales y a la vida de los pueblos Yukpa y Barí. Lo que está proponiendo los militares y la Ministra Ortega es que este Gobierno oficialice la violación de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Venezuela.

Es una vulgar trampa la que se le pretende montar, no sólo a los indígenas, sino al mismo presidente Chávez, legalizado, con la entrega de títulos amañados la supuesta propiedad colectiva de tierras indígenas, la matanza y el despojo, y el sometimiento a los pueblos indígenas al renunciar a sus derechos, y la condena a estos pueblos amerindios de vivir hacinados por una parte en las montañas de la Sierra de Perijá, en su parque nacional, en la zona protectora de su piedemonte y zonas boscosas, y por otra, en las tierras planas, en los minúsculos espacios encerrados con alambres de púas entre miles de kilómetros de pastos verdes de las haciendas perijaneras producto de la llegada al país de las empresas transnacionales de petróleo y del genocidio ganadero.

Desde hace una semana como producto del ensamblaje de este macabro plan tanto la ministra de asuntos indígena Nicia Maldonado y la ministra Ortega como romería vienen presentándose en compañía de distintos ministros en algunas comunidades indígenas previamente seleccionadas, menos en las ubicadas en el río Yaza, prometiendo de todo menos tierra, a saber, escuelas, vivienda de bloque y zinc, carreteras, puentes, vacas, medicina, y más y más jornadas medicas y bolsas de comidas

Con un antropólogo que todo lo sabe y técnicos funcionarios por doquier se determina en reuniones desarmables bajo tiendas de campañas o toldos que va y que no va como desarrollo para tal o cual comunidad, garantizando así un acelerado urbanismo y aculturación pareja a lo largo y ancho de la Sierra de Perijá y de su piedemonte.

Epilépticos programas de corte asistencialcitas etnocidas sustituye la planificación científica. Nada de estudios previos y proyectos cuidadosos a las particularidades étnicas y respetuosas con las fragilidades de los ecosistemas montañosos y del piedemonte.

Con el pago a la mano de obra indígena para construir toda esta parafernalia de infraestructura, los nuevos cargos a caciques y destacados líderes, la peluquería, la entrega temporal de bolsas de comidas y una que otras medicinas debilitara la unidad indígena en la lucha por sus territorios autodemarcados.

Al dividir con dádivas a los líderes, viene de inmediato la desmovilización y con esto el aislamiento a la vanguardia que asoma como bandera la Autodemarcación y la recuperación ya sus territorios ancestrales invadidos por terceros.

Resultados se pospone para otro 12 de Octubre la entrega de los títulos de propiedad colectiva de tierras indígenas, y que la vanguardia indígena Yukpa rescatadora de sus tierras ancestrales se movilice al INTI a solicitar la medición, avalúos y pago de las bienhechurías a los ganaderos de las haciendas ocupadas Tizina, Kusare, Brasil, Paja Chiquita, Medellín, Maracay, Campo Alegre y Ceilán.

Se deja para otro día las palabras y el compromiso pronunciado por el Presidente Chávez en el Aló Presidente del domingo 24 de agosto de 2008 de comprarles las bienhechurías a los ganaderos y entregar esas tierras a los Yukpa, y que se demarque sus tierras. Está fue una orden publica al Ministro de Interior y Justicia, para aquel entonces Ramón Rodríguez Chacín y a la ministra del ambiente Yubiry Ortega. Una vez más los indígenas esperan y la palabra de un presidente traicionada.
Homo e Natura

12 oct 2008

De Maderas del Pueblo del Sureste sobre la masacre de Chinkultic

NUESTRA POSTURA SOBRE LA MASACRE DE CHINKULTIC Y EL DESALOJO EN LAGUNAS DE MONTEBELLO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, octubre 10, 2008

Como es conocido, el pasado día 3 de este mes de octubre, se llevó a cabo, de forma por demás artera, brutal y violatoria de los más elementales derechos humanos, individuales y colectivos, un operativo policiaco, de carácter federal y estatal, en contra de la población indígena y campesina tojolabal de la comunidad Miguel Hidalgo, municipio de la Trinitaria, Chiapas, que mantenía bajo su administración, desde el siete de septiembre de este año, la zona arqueológica y ceremonial maya de Chinkultic,

Este operativo fue realizado por centenares de agentes de la Policía Ministerial, Agencia Federal de Investigación (AFI) y Policía Estatal Preventiva (PEP) quienes, en vehículos, a caballo y a pie, ingresaron al poblado, encontrando la resistencia de hombres, mujeres y niñas-os, por lo cual, las fuerzas represivas reaccionaron –según reportes de periodistas testigos- con saña, "golpeando indiscriminadamente a niños, mujeres y personas de la tercera edad, dándole el tiro de gracia a tres heridos de gravedad y asesinando a un conductor que los trasladaba a un hospital en Comitán".

La acción represiva, ejercida en contra de la comunidad de Miguel Hidalgo, se complementó con otra menos cruenta, desarrollada horas antes, en contra de grupos indígenas tojolabales de las comunidades de Santa Rita, Ojo de Agua, Nuevo Porvenir, Venustiano Carranza, Antela, San Nicolás, Tierra Blanca y Nueva Rosita, quienes también desde principios de septiembre pasado, habían tomado pacíficamente el acceso al Parque Nacional Lagunas de Montebello, controlado y administrado hasta entonces por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

El saldo de estos actos de fuerza desmedida contra población civil, fue de al menos seis muertos y dos decenas de heridos, además de más de cincuenta personas detenidas.

Con esta represión, el Estado mexicano (gobiernos federal y estatal) les ha violentado flagrantemente, a hombres, mujeres y niñas-os atacados, no sólo sus derechos humanos individuales, relativos a la integridad y a la vida -consagrados tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles-; sino también, sus derechos como indígenas, respecto al territorio y a recuperar, resguardar y administrar, su patrimonio natural y cultural ancestral, tal como lo reconoce la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 11) y el Convenio 169 de la OIT (artículo 14)(como bien han señalado ya, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y la Comisión Internacional de Observación por los Derechos Humanos.

Sin embargo, más allá de lo deleznable que significa este brutal operativo represivo y esta masacre, y de la justa exigencia de justicia y castigo ejemplar a los verdaderos autores materiales, pero también y sobre todo, intelectuales (quienes dieron las órdenes desde el más alto nivel, y no sólo a oficiales de rango intermedio utilizados como chivos expiatorios) consideramos que esto no es sino una muestra del tipo y magnitud de los intereses que están detrás de la ambición de apoderarse, de forma privatizada y con fines de lucro multinacional, de los territorios indígenas y campesinos de Chiapas y del Sureste del país, ricos en recursos naturales de carácter estratégico (biodiversidad; recursos genéticos; agua dulce no contaminada y caudales potencialmente productores de hidroelectricidad; viento –como energía eólica-; y cubierta forestal que captura carbono) así como también, poseedores de inigualables bellezas escénicas y Centros ceremoniales sagrados –que no "ruinas"- y arqueológicos.

Ambiciones, conflictos y resistencias sobre este tipo de recursos, venían ya aflorando desde hace tiempo en Chiapas, por ejemplo, en los casos de los desalojos y reubicaciones forzosas en la Reserva de Biosfera Montes Azules (cuya masacre ejercida contra el poblado de Viejo Velasco en noviembre de 2006, mediante un operativo tipo paramilitar, se ha silenciado y quedado impune) y en el conflicto que desde hace más de un año enfrenta a las bases zapatistas de las Cascadas de Agua Azul (san sebastían Bachajón) contra la OPDDIC y sus aliados oficiales (la Sectur estatal y federal; la presidencia municipal de Chilón y la CONANP).

Sólo que, ya en este caso de Chinkultic, la saña demostrada por el operativo oficial, pareciera una señal de que fue ejecutado como un escarmiento ejemplar, cuya finalidad sería la de debilitar y desmoronar posibles resistencias y nuevos intentos indígenas que –sin importar su filiación política: zapatistas, perredistas ó príistas/panistas- pretendan defender, recuperar, resguardar y administrar autónomamente su patrimonio cultural y natural, para de esta forma, garantizarle a la inversión privada multinacional (léase, entre muchas otras: Monsanto; Sanofi Aventis; Glaxo; Ford Motors Co.; Iberdrola; Repsol; Femsa-Cocacola; Grupo Carso; hoteleras Meliá; Riu y Barceló) la "tranquilidad social y política" que vienen exigiendo sin duda cada vez con mayor impaciencia.

Es por ello que en éste, como en los casos ya señalados de Montes Azules y Agua Azul, y otros semejantes en Chiapas y en el resto del país, lo que está en juego no son únicamente los derechos, territorios y recursos naturales de los Pueblos Indígenas y comunidades en lucha y resistencia, sino los derechos de todo el Pueblo mexicano en su conjunto y la soberanía misma de nuestra Nación.

Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. (MPS)

http://www.maderasdelpueblo.org.mx

11 oct 2008

Pronunciamiento de Mujeres y la Sexta ante el asesinato de Marcella Sali Grace Eiler

Compañeras y compañeros de la Comisión Sexta del EZLN, de la Otra Campaña y de la Zezta Internacional:

Hace unos días nos enteramos del brutal asesinato de Marcella Sali Grace Eiler, ocurrido el 15 de septiembre en San José del Pacífico, Oaxaca. Ante ese crimen tan artero queremos decir lo siguiente.

Algunas de nosotras conocimos a Sali; otras somos madres y tenemos hijas o hijos de su edad; otras nos vemos reflejadas en ella, en su juventud y en su amor por la vida. Por esto y por mucho más, no tenemos las palabrasnecesarias para expresarle nuestro pésame a su madre, a su padre, a su familia entera y a todas y todos sus amigos. Pero sí tenemos algo que decir porque el dolor y la indignación que nos provoca este crimen es muy grande.

Marcella Sali representa aquello por lo que nosotras luchamos. Quienes la conocieron la describen como una mujer valiente, libre, independiente, fuerte y comprometida con la justicia, y la recuerdan bailando llena de entusiasmo.

Sus amigas y sus amigos afirman que Sali estaba viviendo persecución política en Oaxaca, la cual ella misma había denunciado. Entendemos que las investigaciones tienen que seguir su curso, pero en un país como México en el que no hay procuración de justicia, quizá nadie más que Sali pueda saber exactamente lo que sucedió el día de su asesinato. Si el motivo fue político, será muy difícil conocer la verdad porque el seguimiento policiaco intentará nulificarse y será otro de los miles de casos que se archivan a lo largo de la historia, esa historia en la que la violencia hacia la mujer y los feminicidios sólo son una estadística y a veces ni siquiera eso. No olvidemos que fueron los propios amigos de Sali quienes entregaron al asesino a la policía. No fue la policía la que investigó el crimen.

El dictamen del reconocimiento del cuerpo señala que Sali fue violada, por lo que exigimos una investigación exhaustiva. Algunas versiones, como la de su asesino confeso, Omar Yoguez Sin Gu (alias "El Franky"), hablan de que Sali tuvo una discusión con él y murió defendiéndose de una agresión. Una actitud defensiva habría sido muy justificable en Sali, consciente de su derecho a defenderse.

Pero no tenemos por qué creer cada palabra de lo que diga el criminal. Por eso queremos dejar claro que independientemente de las circunstancias bajo las cuales haya sido asesinada, nada justifica ni atenúa el crimen y la brutalidad de las que Sali fue víctima.

Además, queremos hacer hincapié en que justificar una violación o un crimen de una mujer a partir de su sensualidad, su estilo de vida o el ejercicio de sus libertades jamás nos parecerá aceptable. Sabemos que una mujer como Sali, con esa postura fresca y natural ante la vida, resulta
ofensiva para cualquier macho o misógino, así como para un Estado represor y patriarcal, que no acepta el comportamiento digno y libre de una mujer insumisa.

Es por ello que si el motivo de su muerte no fuera la persecución política, estamos convencidas de que de cualquier modo se trataría de un crimen cargado de odio por lo que ella era, por lo que representaba y sin ninguna atenuante. Sali fue asesinada por creer en la libertad y por estar construyendo otro mundo.

Hay otro punto que queremos destacar. La información en los medios señala que el asesino ya tenía antecedentes por dos intentos de violación y sin embargo estaba libre. Esto nos hace pensar que el crimen de Sali pudo haberse evitado si se hubieran respetado la palabras de las mujeres que acusaron a este criminal de haberlas abusado, o si quienes lo conocían no lo hubieran protegido. ¿Cuántos abusos más antes del de Sali habrá cometido este asesino confeso? ¿Cuánto daño les habrá hecho a otras mujeres?

En febrero de este año, una de nosotras, integrante de Mujeres y la Sexta, fue víctima de secuestro, abuso sexual y robo por parte de un delincuente que se protege bajo la negligencia de las autoridades del Distrito Federal. Aparte del abuso que sufrió, nuestra compañera tuvo que enfrentarse al trato inhumano del ministerio público que le dio más importancia al robo del vehículo que a la integridad de nuestra amiga.

Sabemos que en nuestro país se les da un trato inhumano a las víctimas porque ante la exigencia de prevenir delitos mayores, la policía se escuda en el pretexto de que hay delitos que no se consideran graves hasta que las personas afectadas desaparecen o son asesinadas. Cuando se reportó el secuestro de nuestra compañera la policía tuvo el cinismo de decir que sólo se considera secuestro cuando hay una llamada telefónica que pide un rescate y no cuando las personas son privadas de su libertad.

Si nuestra compañera hubiera desaparecido o hubiera muerto, entonces sí habría sido un delito grave y tal vez habría sido investigado. El ministerio público necesitaba que nuestra compañera llegara en estado de shock, sangrante y con la ropa desgarrada para considerar que el delito era grave. Poco después, a pesar de existir una denuncia, la Procuraduría General de Justicia le envió un comunicado a nuestra compañera en el cual le anunció que no ejercerá ninguna acción penal en contra del delincuente aún en caso de ser detenido.

Esta es la ciudad y este es el país en el que vivimos. Situaciones como ésta se repiten con cientos, si no es que miles de mujeres a lo largo y ancho del país. Los feminicidios en Ciudad Juárez son el ejemplo viviente de la brutal violencia hacia las mujeres en México, ante la cual las autoridades muestran una cruel indiferencia que las hace cómplices.

Como Mujeres y la Sexta, integrantes de la Otra Campaña, hemos insistido y seguiremos insistiendo en no guardar silencio ante los casos de violencia contra mujeres vengan de donde vengan. No tenemos por qué tolerar la violencia ni de nuestros propios maridos, ni de nuestros parientes, ni de nuestros compañeros. Una madre tiene que creerles a sus hijas. Una amiga tiene que creer en las palabras de denuncia de sus amigas. Y entre compañeros y compañeras, no podemos ignorar y mucho menos condenar a las mujeres que se atreven a denunciar a algún integrante de nuestras
organizaciones.

No importa la incomodidad que esto genere, no importan las fuerzas y la energía que esto nos demande. Tenemos que empezar a condenar y no tolerar nunca más violaciones, acosos, y ningún tipo de violencia hacia ninguna mujer. El silencio y la tolerancia no pueden continuar.

Hoy exigimos justicia para Sali y para todas y cada una de las mujeres que son víctimas de violencia, asesinadas o desaparecidas, ya sea por motivos políticos o por crímenes de odio.

Sali acababa de participar en la Caravana Nacional e Internacional de Solidaridad con las Comunidades Zapatistas que se realizó en agosto del 2008, apoyando a las comunidades indígenas de Chiapas que llevan años siendo agredidas por militares, policías y paramilitares. Sabemos, además,que luchaba por el respeto a nuestros derechos como mujeres y que durante mucho tiempo apoyó la digna lucha del pueblo de Oacaxa. Reconocemos su trabajo solidario con el pueblo de México.

Mujeres como ella son ejemplo para todas nosotras.
Su lucha no será en vano.
Exigimos justicia para Marcella Sali Grace Elier.
Abajo y a la izquierda con todo el corazón, siempre.

Por Mujeres y la Sexta DF-Edomex:

Fabiola Cruz, Eugenia Gutiérrez, Raquela Vázquez, compañera Vero, Gloria Arenas, Claudia Torres y compañera Meche.

8 de octubre del 2008

http://mujeresylasexta.org/

9 oct 2008

La lucha continua en Perija

La lucha continúa por los territorios indígenas que el Gobierno y fuerzas oscuras se niegan a reconocer los DERECHOS TERRITORIALES INDÍGENAS CONTEMPLADOS en la Constitución, leyes internas y Convenios internacionales firmados por los gobiernos de Venezuela.

La Ministra Yubiry Ortega del Ministerio del Ambiente a través de Sergio Rodríguez traicionó a Chávez cuando este le ordena demarcar las tierras a los Yukpa y pagarles a los ganaderos las bienhechurías de las Haciendas.

La demarcación de tierra ha servido para solucionarles los problemas de tierra entre indios y terceros a favor de los hacendaos, Capitales Mineros del Carbón y Fosfato, invasores de sus tierras parceleros venezolanos, colombianos y Wayuu, Refugiados y Desplazados colombianos.

Estos supuestos derechos de terceros que tanto defienden la ministra y militares no son más que los derechos a la tierra violados a los indígenas, y obligarlos a FIRMAR CON EL GOBIERNO UNA CARTA DE CONVIVENCIA CON TERCEROS no es más que pretender la II Paz Blanca, es exigirles a los indígenas que se hagan un harakiri, es decir que renuncie a sus derechos como pueblos indígenas protegidos por las leyes y normas especiales de carácter internacionales y nacionales.

SIN TIERRA PARA LOS INDÍOS NO HAY PAZ NI SOCIALISMO EN VENEZUELA
Homo et Natura

2 oct 2008

Pronunciamiento de la XXII reunion ampliada de la region Centro Pacifico del CNI

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
XXII REUNIÓN PLENARIA AMPLIADA. CACALOTEPEC, SANTOS REYES PÁPALO, CUICATLÀN, OAXACA

PRONUNCIAMIENTO

LOS PUEBLOS, COMUNIDADES, NACIONES, TRIBUS y ORGANIZACIONES asistentes en esta XXII reunión ampliada de la región Centro Pacífico del CNI, después de analizar y discutir los diversos puntos que nos han convocado consideramos:

Que los principales proyectos capitalistas que afectan hoy a nuestras comunidades son derivados de programas y acciones de los malos gobiernos como el Tratado de Libre Comercio, el Plan Puebla Panamá (Plan Mesoamericano), el Plan Mérida, entre otros.

Las distintas áreas a través de las cuales los malos gobiernos y empresas impulsan el despojo, la depredación y etnocidio de nuestros pueblos, llegan a nuestras comunidades transformados en programas de agricultura, salud, educación, migración, telecomunicaciones, industria de la cultura, administración de instituciones y seguridad financiera. Así, las principales afectaciones a nuestras tierras y territorios se han presentado últimamente desde la modificación del Artículo 27 y la implementación del PROCEDE, PROCECOM que apuntan a la privatización de nuestras tierras, territorios y recursos naturales.

Además, la aplicación de los megaproyectos y actividades capitalistas en nuestras comunidades se han visto favorecidas por las reformas a nuestra Constitución que han generado nuevas leyes tales como la Ley Agraria, La Ley de Aguas Nacionales, Ley de Minería, La Ley General de Acceso y
Aprovechamiento de los Recursos Genéticos, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Ley de la Propiedad Industrial, Ley de Energías Renovables, entre otras y que al final solo han beneficiado a las empresas principalmente trasnacionales.

En este marco se ha propiciado el despojo a nuestras comunidades como han sido y son los casos del pueblo Cuicateco donde la privatización del agua impulsada por la Comisión Nacional del Agua ha derivado en acciones contra nuestros hermanos quienes se han visto denunciados por supuestos delitos federales por hacer uso del recurso y del espacio que desde tiempo inmemorial han sido de nuestros pueblos, tal es el caso del compañero Crisólogo Calleja Hernández, a quien se le ha impuesto una multa de 28,300 pesos por el uso del espacio donde se construyó una toma de agua para uso de un grupo de compañeros de la comunidad.

Por otra parte, con el pretexto de cuidar los recursos naturales la SEMARNAT, realiza actividades de vigilancia han instalado cámaras, detectores y presencia de militares en toda esta región declarada como Zona de Reserva de la Biosfera Tehuacan-Teotitlán-Cuicatlán.

Por lo que respecta al conflicto agrario del Municipio de Santos Reyes Pápalo con San Pedro Chicozapotes, consideramos que se trata de un conflicto territorial, en donde nos prohíben a los de Cacalotepec trabajar en esa zona declarada de conflicto hasta que se dicte la sentencia definitiva, con lo que no estamos de acuerdo ya que se trata del único espacio de donde nosotros sobrevivimos desde tiempo inmemorial.

Aunado a lo anterior, en esta misma región, el mal gobierno, a través de la Secretaría de Energía y Minas, y las empresas han detectado yacimientos minerales de Zinc, Aluminio, Oro y Uranio en nuestro territorio, concesionándolo a empresas canadienses como la Almaden Minerals LTD, por un periodo de 50 años, sin consultar previamente a nuestras comunidades, pasando por alto Leyes y Convenios Internacionales como el 169 de la OIT. Hasta el momento se han concesionado 3,500 Has. En el predio denominado "Raquelita I", que afecta directamente a tres comunidades cuicatecas con
efectos colaterales que impactarán a toda la región, ya que contaminará uno de los principales caudales, afluente del río Papaloapan.

Por otra parte, en lo que respecta a la región conocida como Sierra de Ixtlán o Sierra Norte de Juárez, en la comunidad de San Isidro Aloapam, Distrito de Ixtlán, Oaxaca, los hermanos Zapotecos, en los últimos años, han visto violentado sus derechos por parte de los malos gobiernos federal y estatal quienes a través de sus Procuradurías de Justicia han criminalizado la lucha social de compañeros del CIPO-RFM, quienes desde el 2007 dos comuneros de San Isidro Aloapam Eutimio Méndez López, Anastasio López Pérez se encuentran aún presos en la cárcel de ixcotel y 16 cuentan con ordenes de aprehensión bajo la amenaza de ser detenidos en cualquier momento. Esta problemática se ha dado a raíz del conflicto agrario y la defensa de la naturaleza, por lo que nos pronunciamos desde esta sesión del CNI por la libertad de nuestros presos, el cese a la represión del mal gobierno, el cese definitivo a la tala del bosque y el hostigamiento que está haciendo el mal gobierno en contubernio con los priistas de San Miguel Aloapam. En este caso es preocupante que el principal camino que va de San Isidro Aloapam a la ciudad de Oaxaca, se mantenga bloqueado por gente armada de San Miguel Aloapam, con el consentimiento del gobierno, por lo que exigimos el levantamiento de este bloqueo para evitar posibles emboscadas de este grupo paramilitar.

A esta denuncia se suma la persecución y criminalización contra compañeros del CIPO-RFM, en particular el caso del compañero Miguel Cruz, a quien la PGR en contubernio con Ulises Ruíz, pretenden inculpar del asesinato del periodista estadunidense Brad Will quien fuera asesinado por los paramilitares priístas de Santa Lucía del Camino, donde se ubica la casa comunitaria del CIPO-RFM.

Los delegados Binnizá del Istmo de Tehuantepec, participantes en esta reunión denunciamos el despojo promovido por los gobiernos federal y estatal de Oaxaca, de las tierras de las comunidades ikoots y binnizá, que se están viendo afectadas por el proyecto del Corredor Eólico del Istmo. Exigimos el respeto de nuestros territorios, la suspensión de dichos proyectos y la restitución de las tierras afectadas por las empresas transnacionales tales como las españolas, Préneal, Endesa, Iberdrola, Gamesa, Unión FENOSA, que entre otras vinculan intereses corruptos de
funcionarios de los gobiernos federal y del estado de Oaxaca.

Una mención especial merece el caso por todos conocido de los hermanos de San Salvador Atenco, del Estado de México, en donde hasta ahora existen diez presos políticos en el penal Molino de Flores, quienes han sido sentenciados a 31 años, diez meses quince días y de tres compañeros
sentenciados a 67 años y medio que se encuentran en el Penal de Alta Seguridad del Altiplano, antes La Palma, en donde al compañero Ignacio del Valle le agregan en una sentencia dictada el pasado 21 de agosto, otros 45 años, sumando un total de 112 años de prisión, los supuestos delitos
cometidos no son más que los derivados de la lucha por la defensa de la tierra en contra del decreto expropiatorio para el megaproyecto aeropuertuario en el año 2001 y por haber defendido el espacio de trabajo de los vendedores de Flores del Mercado Belisario Domínguez, en Texcoco, que el gobierno municipal perredista pretendía entregar a la multinacional empresa Wal-Mart. Exigimos la inmediata liberación de todos los presos de Atenco.

En el caso de la organización "Ejido San Sebastián Bachajón", adherente a La Otra Campaña y Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el EZLN, de la Región San José del Municipio Autónomo Olga Isabel, aún existen todavía dirigentes políticos presos en diferentes cárceles del
estado de Chiapas y algunos otros de los hoy dirigentes de diferentes comunidades que hoy agremia la organización, nos han liberado ordenes de aprehensión tanto federales como estatales, como prueba de ello aparece una averiguación previa en el municipio de Tila Chiapas, ante la oficina
de la PGR con el número de expediente 02621 agosto 2007 y otros cuyo número aún no contamos. Por tanto exigimos la liberación de los aún presos y la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión contra seis compañeros vigentes. Exigimos también que los malos gobiernos y algunas
organizaciones paramilitares como la OPDDIC que ha estado amenazando a la organización de La Otra Campaña, como en el caso del Ejido San Sebastián. No toleraremos más provocaciones como la ocurrida el pasado 18 de julio en el crucero de Agua Azul, del Municipio Autónomo de la Rebeldía Zapatista.

De la comunidad de Cruztón, Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, reiteramos nuestra oposición a la empresa minera canadiense que pretende explotar más de 7,500 hectáreas de nuestras tierras recuperadas, nos oponemos a esta empresa que pretende destruir la naturaleza, el cerro de
donde nace nuestra agua que mantiene a nuestras muchas comunidades; a raíz de este conflicto hemos tenido intensos choques intensos con el mal gobierno. Exigimos se respeten nuestros derechos como pueblo indígena.

Denunciamos las amenazas y agresión de los grupos paramilitares a nuestros hermanos del EZLN y exigimos el cese de la guerra de exterminio de las comunidades indígenas zapatistas y de los pueblos indígenas del País.

La delegación Wixárika -Pueblo Huichol- participantes en esta reunión, queremos señalar que en nuestras comunidades se siguen ejemplificando de manera clara la falta de aplicación de los derechos que como pueblos originarios tenemos, como es el caso de la comunidad de Tuapurie, Santa
Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco, donde los malos gobiernos en sus distintos niveles, siguen intentando aplastar la decisión soberana de la asamblea de rechazar la imposición de la carretera
Amatitán-Bolaños-Huejuquilla el Alto, persiguiendo a sus dirigentes, voceros y asesores, difamándolos fabricándoles delitos, girando ordenes de aprehensión y despidiendo o destruyendo a los profesores Wixáritari que han apoyado a su comunidad. También han afectado a la población al
negarles el acceso a beneficios sociales. Sin embargo, la comunidad no sólo sigue firme en su rechazo a esta que no es una simple carretera, sino que es parte de un eje carretero desde la frontera con Estados Unidos hasta los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, avanzando, la
comunidad, en la construcción de un proyecto integral autónomo de desarrollo.

Declaramos que se respete la voluntad de la Asamblea de la comunidad Wixárika de Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán, para que no pase la carretera Amatitán Huejuquilla el Alto por su territorio y se deje de criminalizar y perseguir a sus dirigentes. Apoyamos además el esfuerzo de
nuestros hermanos en la Nueva etapa de su lucha para construir autónomamente su propio proyecto de desarrollo.

Por otra parte, nos pronunciamos tajantemente en contra de la resolución emitida con fecha 26 de agosto de 2008 por el Tribunal Superior Agrario, en la cual no reconoce la propiedad ancestral que desde tiempo inmemorial han tenido los Wixaritari de Bancos de San Hipólito, Mezquital, Durango. Lo que ha significado nuevamente una violación flagrante por parte del Estado mexicano a los derechos fundamentales del pueblo Wixárika. Asimismo, denunciamos las malas acciones de despojo, invasión, robo y hasta amenazas de muerte con armas de fuego que ha tomado el poblado de San Lucas de Jalpa en contra de nuestro pueblo originario, misma que han sido impulsadas y apoyadas por el gobierno del estado de Durango.

Respaldamos completamente la lucha de nuestros hermanos Wixaritari de la comunidad de Huautua, San Sebastián Teponahuastlan en la recuperación de sus territorios invadidos por ganaderos de Huajimil, puente de Camotlan y cañón de Tlaxcala y también por las conseciones de agua que se han dado a municipios e invasores sobre decenas de sus mejores manantiales, a demás de la lucha que sostienen para recuperar la limpieza del rió camotlan actualmente contaminado por esos ganaderos.

Respaldamos la lucha de la comunidad Nahua de Chimalaco San Luís Potosí, por la recuperación y defensa integral de sus tierras ejidales y exigimos del gobierno de todos sus niveles del cese de cualquier acción represiva en contra de dicha comunidad por el hecho de que este ejerza plenamente
sus derechos territoriales.

Por otra parte, el pueblo Nahua de Occidente, exige el respeto de sus derechos territoriales y denuncia la invasión de más de mil hectáreas correspondientes a la comunidad de Sta. Ma. De Ostula Michoacán, por parte de acaudalados rancheros. Así como el violento asesinato hasta ahora
impune del profesor Diego Ramírez, quien encabezaba la Comisión Auxiliar para la recuperación de las tierras comunales. Exhortando a los pueblos indígenas participantes en el CNI a que estemos alertas para respaldar cualesquier acción que la comunidad realice con la finalidad de hacer
valer sus derechos agrarios y territoriales. Exigimos se detenga de inmediato el despojo de las tierras correspondientes al ejido de Ayotitlán, Jalisco, por parte de las empresas mineras transnacionales que han ocupado en forma ilegal su territorio provocando la destrucción de los
cerros, las aguas y la vida misma de la comunidad. Nos pronunciamos en contra de la masiva ocupación de las tierras de la comunidad Nahua de Tuxpan, Jalisco por parte de invernaderos, plantíos de aguacate y cañaverales de origen extranjero que están provocando la muerte de la
tierra y la explotación intensiva de los jornaleros que trabajan en dichas plantaciones.

Denunciamos el intento paramilitar orquestado por el gobierno federal para desmantelar la radio Ñomndaa en la comunidad Amuzga de Xochistlahuaca Guerrero. Exigimos se respete el derecho del pueblo Amuzgo y de todos los pueblos indígenas de nuestro país para operar sin restricciones sus medios de comunicación.

Nos pronunciamos en contra de la Construcción de la presa "Paso de la Reyna" que se pretende construir sobre más de dos mil hectáreas en territorios que pertenecen a comunidades Mixtecas y Chatinas pertenecientes a los municipios de Tataltepec, Tututepec y Jamiltepec Oaxaca; en este caso, como en el de la Parota, es la Comisión Federal de Electricidad la que trata de convencer con mentiras a las comunidades de los supuestos beneficios que traerá esta construcción, y consumar así el despojo de sus territorios y recursos. Manifestamos nuestro total respaldo y apoyo a la resistencia que han emprendido nuestros hermanos de esta región ya que, como ellos dicen "la tierra no se vende".

Denunciamos el despojo de tierras que los malos gobiernos de Oaxaca y México hacen a través de las reservas ecológicas, ecoturismo, reserva de los ríos a la región Chinanteca de la comunidad San Agustín, Santamaría jacatepec que se encuentran resistiendo ya seis meses de no aceptar estos
proyectos de de privatización de nuestros territorios, también los hermanos y hermanas de San Vicente arroyo jabalí ocotepec Choapam resisten en la suspensión de la explotación de minas por la empresa TEKOMINO con sede el Guadalajara Jalisco afectando la cantidad de 26,400 Has tierras y
montañas de quince comunidades del Pueblo chinanteco, asimismo la comunidad de playa limón Ocotepec Choapam se encuentran resistiendo de no aceptar la apertura de la reservas Ecológicas, de los ríos y de los ecoturismo exigimos como Congreso Nacional Indígena alto a los proyectos
de despojo a nuestros hermanos y hermas de la región Chinanteca y del País.

Los que somos de abajo y del color de la tierra, las historias y experiencias de lucha, en defensa de nuestros territorios y madre tierra, siempre ha sido contra los de arriba los que son el color del dinero. Es por eso que los Acuerdos de San Andrés es nuestra ley suprema.

Saludamos los trabajos de nuestros hermanos y hermanas de la región noroeste de México para fortalecer el Congreso Nacional Indígena y la lucha de nuestros pueblos por el ejercicio pleno de la autonomía y sus derechos.

Saludamos la iniciativa Zapatista para realizar el PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA promovido por el EZLN los días 26, 27, 28, 29 y 31 de diciembre de 2008 y 2, 3 y 4 de enero de 2009.

Pedimos a la solidaridad nacional e internacional con el CNI y La Otra Campaña la amplia difusión de todas estas denuncias por los medios a su disposición.

¡Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos!
¡Nunca más un México sin Nosotros!

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Dado en la Comunidad Cuicateca de Cacalotepec, Santos Reyes Pápalo, Oax., 21 de septiembre de 2008.

Pueblo Cuicateco

CACALOTEPEC
SAN SEBASTIAN TLACOLULA
SAN JUAN TEPEAXILA, CUICATLAN
SAN FRANCISCO TUTEPETONGO
TEPONASTLA

Pueblo Mixteco: Costa y Alta

PLAN DE ZARAGOZA
SAN CRISTOBAL AMOLTEPEC, TLAXIACO
SAN ESTEBAN ATLATAUCA
TUTUTEPEC

Pueblo Zapoteca: Sierra Norte/Istmo

SANTA MARIA YAVICHE
SAN ISIDRO ALOAPAM
TEHUANTEPEC
UNIÓN HIDALGO

Pueblo Mixe

SAN JUAN COTZOCON

Pueblo Tzotzil

CRUZTON MUNICIPIO VENUSTIANO CARRANZA
EJIDO SAN SEBASTIAN CASCADA DE AGUA AZUL
LOS ANGELES SAN CRISTOBAL
TZAJACHEN MUNICIPIO CHENALO
VALLELEMOJ MUNICIPIO SAN ANDRÉS LARRAINZAR

Pueblo Tzeltal

EJIDO SAN SEBASTIAN CASCADAS DE AGUA AZUL; OCOSINGO CHIAPAS

Pueblo Nahua: DF/Puebla/Michoacan/Jalisco

MILPA ALTA
ACALPIXCA XOCHIMILCO
HUITZILTEPEC PUEBLA
SANTA MARIA DE OSTULA, AQUILA, MICHOACAN
TUXPAN, JALISCO
URUAPAN

Pueblo Purhépecha

CHERAN MICHOACAN
ACAMARO GUANAJUATO
MORELIA

Pueblo Wix'arika

SAN SEBASTIÁN TUXPAN JALISCO
BANCOS DE SAN HIPÓLITO, MEZQUITAL DURANGO
SANTA CATARINA CUEXCOMATITLAN JALISCO
SAN SEBASTIÁN TEPONAHUAXTLÁN TUXPAN JALISCO
TUXPAN DE BOLAÑOS JALISCO

Pueblo Triqui

RASTRUJO COPALA

Pueblo Chinanteco

TUXTEPEC
AYOTZINTEPEC
SANTIAGO TLATEPUSCO

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y CIVILES

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS
SOCIEDAD CIVIL "LAS ABEJAS" ACTEAL
CONSEJO INDIGENA POPULAR DE OAXACA RICARDO FLORES MAGON CIPO- RFM
COLECTIVO BARCELONA
INDYMEDIA MADRID
VOCAL/TODOS SOMOS PRESOS
COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS FRAY PEDRO LORENZO DE LA NADA
BRIGADA CALLEJERA
COLECTIVO UTOPIA DE LA OTRA CAMPAÑA MICHOACAN
JOVENES EN RESISTENCIA ALTERNATIVA
GRUPO CIVIL DE ACAMBARO
ESPIRAL 7
CARACOL QUE CANTA AL UNIVERSO
PROYECTO LENIN
CONSEJO CIUDADANO UNIHIDALGUENSE
GUENDALISAA
RAICES JOVENES
JETITAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA REGION CUICATECA
COLECTIVO MAGONISTA LIBERTARIO OAXACA
UNIDAD DE APOYO A LAS COMUNIDADES INDIGENA
CORENCHI
AJAGI AC
COMITE DE SOLIDARITÉ AVEC LES PEUPLES DU CHIAPAS EN LUTTE
GUENDARACANÉ
SERVICIOS INTERNACIONALES PARA LA PAZ - SIPAZ

27 sept 2008

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS WAYUU,WIWA,ARHUAKOS Y KOGUIS

Primer Encuentro de Etnias y VIH Departamento de la Guajira 2008

En el marco del Primer Encuentro de Etnias y VIH Departamento de La Guajira, realizado en agosto de 2008,
organizado por la FUNDACIÓN ESPERANZA ES VIDA con el apoyo de ONUSIDA Colombia, FUNDACIÓN SOLIDARIDAD CARIBE y UNIVERSIDAD NACIONAL EQUIPO DE ANTROPOLOGIA MEDICA CRITICA, los pueblos indígenas WAYUU, WIWA, ARHUACOS y KOGUI,
partiendo del hecho de que la conservación de la vida y por tanto la salud y la prevenci
ón de la enfermedad son derechos fundamentales, que las comunidades indígenas hacen parte de la nación colombiana, que el Estado se constituye en garante de la vida, salud y educación de sus nacionales.
Hacemos de conocimiento de la opinión pública nacional e internacional y denunciamos las siguientes vulneraciones a nuestros derechos, exigimos restitución de los mismos y planteamos las siguientes necesidades insatisfechas como pueblos originarios, de acuerdo al reconocimiento del convenio 169 de la OIT, al derecho mayor y ancestral, la constitución colombiana y el derecho de los pueblos:

1. Dentro del sistema de protección social se comercia con nuestra salud y no se nos prestan servicios de calidad, en detrimento de la vida de todos los miembros de nuestras comunidades y acelerando los procesos de enfermedad de los más vulnerables.

2. Rechazamos todas las formas de estigma y discriminación a los miembros de los pueblos indígenas afectados por el VIH, Sida y las hepatitis virales y exigimos a los gobiernos la atención oportuna de los mismos.

3. Exigimos patentar y salvaguardar jurídicamente el conocimiento ancestral en salud en nombre de todos los pueblos indígenas, respeto a nuestras creencias en el tratamiento y el concepto de la salud y enfermedad, así como el respeto a la medicina tradicional.

4. No se nos respeta nuestro derecho a la libre autodeterminación al no permitirnos elegir el tipo de entidad de salud que queremos que nos atienda, como está establecido en la constitución nacional y de acuerdo a las leyes; 100 de 1993, 691 de 2002 y 1122 de 2007, y sus decretos reglamentarios que organizan el sistema de salud vigente en Colombia.

5. Requerimos que el sistema de salud colombiano nos reconozca como comunidades con necesidades particulares en salud y que las estrategias de comunicación, información, prevención y atención que utilice sean incluyentes y que tengan en cuenta nuestras culturas, lenguas, saberes, medicina tradicional y cosmogonías.

6. Requerimos investigaciones colectivas sobre nuestra salud física, mental y nuestra salud sexual y reproductiva en donde nuestro saber dialogue en condiciones de igualdad con los saberes occidentales y así poder construir soluciones adecuadas, eficaces, respetuosas e incluyentes a nuestras problemáticas particulares. Decimos NO a las alternativas impositivas y clientelistas que van en detrimento de nuestro patrimonio cultural y nuestro saber ancestral.

7. Requerimos ser incluidos dentro de las estrategias internacionales, nacionales, departamentales y municipales de promoción de la salud y calidad de vida, y prevención de las ITS con énfasis en el VIH, el Sida y las hepatitis virales, y además, que en estas estrategias se desarrollen de forma particular y acorde con nuestra cultura y necesidades.

8. Requerimos y solicitamos que las organizaciones de cooperación internacional, las autoridades nacionales, departamentales y municipales de salud acudan y apoyen a los escenarios donde se discuten nuestras problemáticas en el campo de la salud y conjuntamente construyamos soluciones concertadas de acuerdo a nuestras necesidades.

9. Exigimos el respeto al ejercicio de nuestro derecho a la participación en la toma de decisiones que nos afecten.




Riohacha, La Guajira, Colombia Agosto 17 de 2008.

26 sept 2008

Canada: John Graham: Injusto Caso de Extradición

ohn Graham es un guerrero indígena de la nación Tutchone de Norteamérica (Canadá) y es ahora un preso de la guerra colonial en los Estados Unidos de América. Él es también el objetivo de un montaje gobierno y policía federal (FBI) por el asesinato de Anna Mae Pictou Aquash, una guerrera en el American Indian Movement en los años setenta. Más de 60 personas indígenas fueron matadas en la reserva Pine Ridge de la nación Lakota por escuadrones de la muerte que el gobierno apoyó en los años setenta. El jucio fijan para el 6 de octubre de 2008.
* * *
John Graham: Injusto Caso de Extradición

Actualmente John Graham vive en riesgo de ser extraditado para los Estados Unidos de Norteamérica en donde la esperaría un jucio en su contra. El FBI lo acusa de asesinato en primer grado. Esto parece ser la venganza de los cuerpos represores americanos en contra los indígenas que se resisten a ser despojados de sus tierras y derechos humanos. A John lo acusa directamente el FBI del asesinato de Anna Mae Pictou Aquash ocurrido en el estado de Dakota [Sur], Estados Unidos. El 1 de diciembre del [2003], John fue arrestado en Vancouver por miembros del departamento de policía de esta ciudad. Se le mantuvo incomunicado por 40 días, pasa salir tuvo que pagar una fianza de 25 mil dólares, dinero que todavía debe; además, cuatro o cinco personas tuvieron que comprometerse a pagar de 10,000 dólares en caso de que John se diera a la fuga. Ahora esta en riesgo de enfrentar un injusto proceso legal por un crimen que no cometió y que ocurrió 30 años atrás.

He aquí una serie de antecedentes que explican la represión política en contra de indígenas en Canadá y los Estados Unidos. Durante la década de los setentas, el Movimiento Indígena Americano, cuyas siglas en inglés son: AIM, luchó en defensa del territorio de los indígenas del estado de Dakota del Sur.

Entre los años 1974 y 1976, aproximadamente 70 indígenas fueron asesinados, desaparecidos, y muchos otros encarcelados. Anna Mae Pictou era una de las líderes del movimiento y amiga de John Graham. Por aquellos días en que Anna Mae fue asesinada, sus compañeros sabían que era perseguida política y que la policía federal de los Estados Unidos la tenía clasificada como fugitiva.

Entre 1976 y 1981, el Movimiento Indígena Americano experimentó toda clase de acoso político, incluyendo infiltración y asesinatos selectivos por parte del gobierno de los Estados Unidos. John recuerda esos tiempos como años de terror. El y sus compañeros perseguidos fueron forzados a ocultarse, huyendo del FBI y de los militares, que en aquel entonces eran más racistas de lo que lo son ahora. Después de unos meses, el movimiento volvió a aparecer a la luz pública con protestas y campañas dénunciaron los crímenes en su contra y demandando investigación y castigo para los responsables; el nombre de Anna Mae Pictou estaba incluído entre la lista de las víctimas del movimiento indígena.

En el año de 1984, John tuvo una gira por Europa, en la cual habló sobre la violaciones a los derechos indígenas, las minas de uranio, la represión y persecución política contra las organizaciones sociales en Canadá y los Estados Unidos. Más de 60 de indígenas del movimiento estaban encarcelados. De acuerdo con John y otros líderes del movimiento indígena, las fuerzas militares y policiacas de los Estados Unidos son autores intelectuales de esos crímenes y posiblemente también ejecutores de los mismos.

Durante los 90s, John siguió recibiendo amenazas por parte de agentes de FBI. En cuatro ocasiones hablaron con él para pedirle que acusara a cualquiera de los líderes del movimiento del asesinato de Anna Mae y que sino lo hacia lo culparían a él y lo amenazaron de fabricarle un caso en su contra y arruinarle la vida.

Leonard Peltier es otro preso político indígena que fue acusado de matar a dos agentes del FBI en los Estados Unidos en el año de [1975] , y a quien se le reconoce como activista serio y respetable. Leonard fue un destacado activista del Movimiento Indígena Americano en la década de los 70s. Hace un par de semanas, Leonard envió un mensaje desde la prisión denunciando que se le ofreció su libertad a cambio de declarar en contra de John Graham. ¿Me pregunto por qué? Tal parece que, a falta de pruebas en contra de John, el FBI esta buscardo fabricar otras. ¿Entonces, cualquier persona que tiene sentencia de por vida puede obtener su libertad a cambio de mentir a favor de FBI? ¡Que manera tan descarada de comprar “testigos”!

Como John, he conocido a otros indígenas de aquí, que han hablado del racismo, la represión y los crímenes contra indígenas en Norteamérica. Sus testimomios me hacen recordar otros que he escuchado antes de los indígenas en México. En lo personal, tengo un gran respeto por activistas que como John no se venden y demuestran ser consecuentes con sus principios…

John Graham es conocido como activista político. En apoyo a su caso, organizaciones como Amnistía Internacional, El Movimiento Anti-nuclear, La Asamblea de las Primeras Naciones, La Sociedad contra la Intimidacíon, Canadá Derechos Humanos 3000, así como sindicatos de trabajadores, personalidades y organizaciones sociales han enviado cientos de cartas en apoyo a su inocencia. En solidaridad con John Graham, aproximadamente unos 100 activistas de organizaciones civiles y de derechos humanos estuvieron afuera de la Suprema Corte el pasado 21 de febrero, John teme por su vida en caso de ser extraditado proque se sabe que, muchos presos politicos indígenas han sido silenciados con la muerte en las cárceles de los Estados Unidos. Al salir de la corte, John dijo estar muy decepcionado, pero no sorprendido ante esta decisión. Creo que muchas personas compartimos esa decepción y lamentamos que el gobierno de Canadá comparta la injusticia y la represión politica con sus vecinos del sur. El caso de John no está aún perdido, el proceso de apelacion sigue en curso y para principios de noviembre tendrá audiecia en la Suprema Corte de Vancouver. No permitas que el gobierno Canadiense extradite a otro hombre inocente.

Para más información:
http://www.grahamdefense.org
ourfreedom.wordpress.com
fuente: http://puntodefuga.org

Fracasó la fulana demarcación de los territorios Yukpa y Barí

Son meros títulos agrarios, los 33 títulos otorgados hasta ahora por el Gobierno a las comunidades indígenas, esperando que no sean los 34 y 35 a entregar a los Yukpa y Barí respectivamente este 12 de Octubre como anuncia la señora ministra para asuntos indígenas
(http://www.vtv.gov.ve-17/09/08)
y el ingeniero Sergio Rodríguez del Ministerio del Ambiente (Kumanda, 13/09/08).

Como los funcionarios del Gobierno consideran al indígena como campesino no hacía falta entonces el capítulo 8 de la Constitución, ni la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, ni mucho menos la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, bastaría con la vieja Ley de Reforma Agraria del IAN, o la actual Ley de Tierra del INTI.

Pero esta visión principalmente de corte militarista (defendida en la Constituyente por el General Visconti, Ángela Zago, Allan Brewer, Fedenaga, entre otros) entra en contradicción con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con la novísima Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), y por supuesto con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

La propuesta interministerial impuesta a los indígenas al interior de las comisiones regionales y nacional, así como en reuniones con las comunidades, se sustenta en el Código Civil, pero los tales derechos a tercero esgrimidos por el representante del Ministerio del Ambiente no son más que derechos indígenas violados, y en el mejor de los casos amenazados, como afirma el Dr. Vladimir Aguilar. Para nadie es hoy un secretos que estos ganaderos a mediado de los años 30 construyeron sus haciendas, capitales y poder a plomo limpio sobre la sangre derramada por los aguerridos pueblos amerindios Yukpa y Barí en la lucha por la defensa de sus territorios originales.

Por estas razones los jefes indígenas y sus pueblos ya no quieren que se les hable de demarcación de sus tierras, esta fulana demarcación fracasó, puede ser cualquier cosa; en contraposición la claridad conceptual y discursiva adquirida por los representantes de los pueblos indígenas al calor de la lucha por la defensa de sus territorios ha agotado y quebrado el racista discurso oficialista. La resiente y extensiva experiencia (02/09/08-14/09/08) de la comisión interministerial de demarcación de tierras indígenas en las comunidades Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá confirma de estas aseveraciones.

Los conceptos emitidos por los indígenas en las dos últimas reuniones realizadas el sábado 13 de este mes en la comunidad Barí Kumanda y el domingo 14 en la comunidad Yukpa Chaktapa agotaron el discurso del representante del Ministerio del Ambiente, no pudo convencer a los indígenas que ellos debían de convivir en sus territorios a señalar por el Estado nacional a través de un poligonal con los supuestos terceros, a saber: hacendados/sicarios, parceleros criollos venezolanos, colombianos y Wayuu invasores, con los refugiados y desplazados colombianos que ACNUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores han escondidos en el interior de los territorios indígenas y con las explotaciones mineras de los capitales multinacionales carboníferos y de fosfato en sus territorios aupados por Corpozulia, el Ministerio de Industrias Básicas y Minería y la Comisión de Minas de la Asamblea Nacional.

Pese a las argumentaciones en contra por parte de los dirigentes de las comunidades visitadas Yukpa y Barí, el representante del Ministerio del Ambiente insistía que (así se constata en los videos grabados) que tenían que convivir con todos los terceros, dejando claro que no se iban a comprar bienhechurías, que este asunto era del INTI, y que por no formar parte de la comisión de demarcación el no podía hablar en su nombre. Todo fue un engaño, todos fuimos engañados, el país y la opinión internacional.

La orden emitida públicamente por el Comandante Chávez en el Aló Presidente del domingo 24 de Agoto para resolver el enfrentamiento entre indígenas Yukpa y ganaderos de Machiques no se cumplió, fue traicionada. En nada cambió el viejo proceder del Ministerio del Ambiente y de la fulana comisión de demarcación que preside, mucho menos el INTI. A estas altura el conflicto comienza de nuevo a gestarse nuevos enfrentamientos entre indígenas y ganaderos se avecinan, nadie le informa a estos señores cundo y como se le pagarán las bienhechurías de sus haciendas en territorio Yukpa rescatada por las comunidades Chaktapa, Guamo Pamocha, Shirai, Río Yaza, Jararamü, Marakunaka, Guacaipuro, Korubal, entre otras.

El INTI se invisibilizó, no se sabe si midió o no los linderos de los predios ocupados, unos tres días supuestos funcionarios del INTI caminaron los potreros, y así como llegaron así desaparecieron. No se sabe los que hicieron.

Indígenas y ganaderos no tienen donde acudir, no hay respuestas, se fue Rodríguez Chacín, señalado públicamente por Chávez como su representante en este asunto de tierra entre Yukpa y ganaderos; le quedamos esperando para conversar, aquí nada sucedió, una vez más Chávez fue traicionado por la burocracia oficial.

Si alguien tiene alguna duda le remitimos a buscar una copia de la entrevista que el Padre Ocando Yamarte le hizo al ingeniero Sergio Rodríguez en su programa Ángulo el domingo 14 de septiembre de 2008 en VTV y en NCTV del Zulia después que el funcionario regresaba de la derrota conceptual y discursiva propiciada por los dirigentes indígenas de las comunidades Yukpa de Chaktapa, Guamo Pamocha, Shirai y Río Yaza.

En el Yaza enterraron la racista Comisión de Demarcación de Tierras Indígenas, se abre un nuevo ciclo de movilizaciones nacionales. Sabino somos todos.


homoetnatura@cantv.net

Emanación de gas amenaza a indígenas en Mesa de Guanipa


Casi tres mil habitantes de Tascabaña, Freites, viven atemorizados porque desde el río que lleva el mismo nombre y otros acuíferos brota hidrocarburo. El gobernador kariña, Neptalí Tamanaico, y el edil freitiano Benito Machuca indicaron que el problema tiene 9 años, pero desde hace dos y medio se agrava

Las imágenes de una tragedia que sucedió hace 20 años en el sector San Juan de Laya, en Guárico, llega todas las noches a la mente del docente kariña, José Ávila.

El educador relató que allí explotó un pozo de gas que dejó como saldo varios muertos y heridos. La situación, según indicó, es similar a la que hoy se vive en la comunidad indígena de Tascabaña, ubicada en la Mesa de Guanipa, entre la carretera nacional Cantaura-El Tigre.

Acotó que ha perdido el sueño. “Aquí puede ocurrir cualquier cosa. Estamos asentados en una especie de bomba de tiempo. No sabemos si vamos a amanecer vivos”

Y es que como Ávila, casi tres mil aborígenes, agrupados en 470 familias de esta comunidad, están atemorizados, pues desde hace dos años y medio, aumentaron los reventones de gas metano dentro del río Tascabaña y otras vertientes (pozos de agua) que lo surten

El gobernador de Tascabaña, Neptalí Tamanaico y el concejal de Freites, Benito Machuca coincidieron en señalar que el problema de emanaciones de hidrocarburo tiene nueve años (desde 1999), pero desde 2006 se ha venido incrementando de forma alarmante.

“En el río comenzaron a verse cuatro puntos. Se observaban burbujas como cuando uno pone a hervir caraotas, pero ahora son incontables y las bombitas tienen más presión. Cuando hicimos el primer alerta, la situación no estaba tan grave”, dijo Tamanaico.

El edil indígena Benito Machuca aseguró que ahora el río y acuíferos están contaminados y no cuentan con otros afluentes de agua. “Esta situación afectó el modo de vida de los kariñas y el desarrollo agropecuario de la zona”.

Indicó que desde un principio denunciaron el caso ante la Fiscalía, Pdvsa Gas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Defensoría, Consejo Legislativo Estadal. Hace cuatro meses acudieron ante la Asamblea Nacional.

Destacó que no fue sino hace 15 días que de Caracas llegó a la comunidad una comisión de estos organismos y decretaron la emergencia en la zona. Prohibieron el consumo del agua, porque está contaminada”.

El gobernador apuntó que desde 1999 el gas empezó a faltar en la comunidad.

“Este año, Pdvsa perforó un pozo petrolero a pocos metros del pueblo, se fue el gas y lo selló. En 2000 abrieron otro más cerca del río y ocurrió lo mismo. Pese a estar sellados, por ahí se escapa el hidrocarburo, y ha buscado salida por los acuíferos”.

Machuca agregó que en 2002, Pdvsa perforó un pozo de agua dentro del caserío y también reventó en gas. Luego fue sellado. En 2005 y 2007, excavó otros dos pozos del vital líquido y tuvieron el mismo destino.

“Estamos bajo una bomba de tiempo, si recordamos que otros 15 pozos petroleros que están ubicados a pocos kilómetros de Tascabaña, fueron sellados por Pdvsa hace muchos años atrás y también deben estar filtrando.”

Ecosistema
El equipo de El Tiempo hizo un recorrido por el afluente y de lejos se evidencia el daño que el gas ha causado al río y alrededores.

Los morichales y plantas como rábano, se están secando. El río, que era ancho y tenía grandes caños, ahora se redujo, el agua clara se tornó sucia, de color negro y aceitosa.

Los kariñas acostumbraban a sembrar en las márgenes del río yuca, topocho, cambur, ají, pero esta siembra se perdió. Ahora cultivan en la sabana, muy lejos de este afluente. Pero son suelos ácidos y las semillas no brotan.

La aborigen Rosa Martínez, expresó que tenía un conuco de yuca, ají y plátano en uno de los márgenes, pero lo perdió.

El concejal aseveró que la contaminación ha provocado una mortandad de animales que bebían agua del río. Ya no se ven venados, chigüires, lapas, conejos. Ha muerto el ganado y hasta caballos.”

Del río desaparecieron peces como toporo, guabina, sardinitas, rayados, boquini y otros”.

Tamanaico y Machuca, esperan una pronta salida al problema, “que una vez más no se quede en promesas”. Se preocupan por el futuro de la comunidad. No quieren ser evacuados.

El Tiempo intentó pulsar la opinión de la gerencia de Pdvsa Gas, pero fue imposible obtener respuesta. Sin embargo, técnicos de la industria de San Tomé, que se encontraban en los alrededores del río, se pronunciaron. Pero pidieron que no señalaran sus nombres.

Advirtieron que no hay peligro de explosión de los pozos, y que la situación se va a controlar. Pdvsa contrató un equipo especializado de bomberos del extranjero llamados “De Rojo” y ya están trabajando en la zona.

“Al nuevo pozo de agua, se le está colocando una pieza llamada chimenea, para que salgan los gases hacia la atmósfera. Se estudian los 15 pozos inactivos y los mas recientes perforados en Tascabaña”.

Reacciones
La alcaldesa de Freites, Evelyn Urdaneta, consultada al respecto indicó que el problema de Tascabaña es grave. “Ya nosotros nos reunimos con Pdvsa Gas San Tomé, llevamos el problema al CLE y otras instancias. La industria está haciendo inspecciones en el sitio. La solución debe ser urgente, la comunidad está asentada en una bomba de tiempo. Si no se resuelve, a esas familias hay que evacuarlas”.

Técnicos de Pdvsa Gas San Tomé, dijeron que la empresa giró instrucciones a la comunidad para que sólo utilice el agua para lavar. Además le está instalando el electrificado nuevo, acondiciona el sistema de riego para la siembra. Aseguraron que el problema de filtración de esos pozos es de hace 40 años.
fuente: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=164453

18 sept 2008

COMUNICADO DEL CCRI-CG DEL EZLN. COMISIÓN SEXTA-COMISIÓN INTERGALÁCTICA DEL EZLN.

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
COMISIÓN SEXTA-COMISIÓN INTERGALÁCTICA DEL EZLN.
MÉXICO.

15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2008.


A L@S ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN Y LA OTRA CAMPAÑA:

A L@S ADHERENTES A LA ZEZTA INTERNAZIONAL:

AL PUEBLO DE MÉXICO:

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

HERMANOS Y HERMANAS:



Aquí está de nuevo nuestra palabra.

Esto vemos, esto miramos.

Esto llega a nuestro oído, a nuestro moreno corazón llega.



I.

Allá arriba pretenden repetir su historia.

Quieren volver a imponernos su calendario de muerte, su geografía de destrucción.

Cuando no nos despojan de nuestras raíces, las destruyen.

El trabajo nos roban, la fuerza.

Nuestros mundos, la tierra, sus aguas y tesoros, sin gente dejan, sin vida.

Las ciudades nos persiguen y expulsan.

Los campos mueren y nos mueren.

Y la mentira se convierte en gobiernos y el despojo arma a sus ejércitos y policías.

En el mundo somos ilegales, indocumentados, indeseados.

Perseguid@s somos.

Mujeres, jóvenes, niños, ancianos mueren en muerte y mueren en vida.

Y allá arriba predican para abajo la resignación, la derrota, la claudicación, el abandono.

Acá abajo nos vamos quedando sin nada.

Sólo rabia.

Dignidad tan sólo.

No hay oído para nuestro dolor como no sea el del que como nosotr@s es.

Nadie somos.

Solos estamos y sólo con nuestra dignidad y con nuestra rabia.

Rabia y dignidad son nuestros puentes, nuestros lenguajes.

Escuchémonos pues, conozcámonos entonces.

Que nuestro coraje crezca y esperanza se haga.

Que la dignidad raíz sea de nuevo y otro mundo nazca.

Hemos visto y escuchado.

Pequeña es nuestra voz para eco ser de esa palabra, nuestra mirada pequeña para tanta y tan digna rabia.

Vernos, mirarnos, hablarnos, escucharnos hace falta.

Otros somos, otras, lo otro.

Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer.

Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad.

Falta más encontrarnos, conocernos falta.

Falta lo que falta…


II

A 3 años de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN ha hecho una reflexión colectiva, alimentada por el horizonte más ancho que nuestr@s compañer@s de La Otra Campaña en México y de la Zezta Internacional en el Mundo nos han regalado.

No es poco lo que hemos visto y escuchado, en veces directamente, en veces en las palabras y miradas de l@s otr@s.

Tanta es la rabia que tocamos y tanta la dignidad que encontramos que pensamos que somos más pequeños todavía de lo que creíamos.

En México y en los 5 continentes hemos encontrado lo que intuíamos cuando iniciamos éste nuestro sexto paso: hay otro mundo, hay otro camino.

Si la catástrofe que se avecina puede evitarse y la humanidad tiene otra oportunidad, será por es@s otr@s que, abajo y a la izquierda, no sólo resisten, también esbozan ya el perfil de otra cosa.

De algo diferente a lo que arriba ocurre.

En la imposible geometría del Poder político, los fundamentalismos se reparten equitativamente: las derechas se tornan ultraderechas y las izquierdas institucionales se mudan a la imposible derecha ilustrada. Quienes en la prensa progresista se quejan de que los fanáticos de la prensa de enfrente censuren, tergiversen y calumnien a su caudillo, a su vez censuran, tergiversan, calumnian y callan frente a cualquier otro movimiento que no se haya doblegado al dictamen del cabecilla, y sin pudor reparten condenas y absoluciones al compás de un rating mediático sin sentido. Fanáticos de uno y otro lado disputan mentiras vestidas de verdades y los crímenes valen según el tiempo mediático que ocupan. Pero todo esto no es sino el pálido reflejo de lo que ocurre en la política.

El hastío frente al cinismo y la incompetencia de las clases políticas tradicionales, se ha ido convirtiendo en rabia. En veces esa rabia sigue la esperanza de un cambio por los mismos caminos de siempre, y se topa o con la desilusión que inmoviliza o con la fuerza arbitraria que avasalla. El norte revuelto y brutal vuelve a las andadas. Cuando no patrocina fraudes electorales (como en México), promueve, alienta y financia golpes de Estado (como ahora intenta en Bolivia y Venezuela). La guerra sigue siendo su diplomacia internacional por excelencia: Irak y Afganistán arden pero, para la desesperación de arriba, no se consumen.

Las imposiciones de hegemonismos y homogeneidades a escala mundial, encuentran en las naciones, en las regiones y en las pequeñas localidades, los aprendices de brujo que ensayan la imposible vuelta histórica a un pasado donde el fanatismo era ley y el dogma ciencia. Mientras tanto, las clases políticas gobernantes han encontrado en el mundo de la farándula el disfraz adecuado para ocultar su ingreso al crimen organizado.

Harto de tanta avaricia, el planeta empieza a pasar la impagable cuenta de su destrucción. Pero las catástrofes “naturales” también son de clase y sus estragos se hacen sentir sobre todo entre los que nada tienen y nadie son. Frente a esto, la estupidez del Poder no tiene límites: millones y millones de dólares se dedican a fabricar nuevas armas y a instalar más bases militares. El Poder del capital no se preocupa de formar maestr@s, médic@s, ingenier@s, sino soldados. No prepara constructor@s, sino más destructores.

Y quienes se oponen a eso son perseguid@s, encarcelad@s, asesinad@s.

En México están en la cárcel campesinos que defendieron su tierra (San Salvador Atenco); en Italia son perseguidos y tratados como terroristas quienes se oponen a la instalación de bases militares; en la Francia de “la libertad, la igualdad y la fraternidad” los seres humanos sólo son libres, iguales y hermanos si los papeles así lo dictan; en Grecia la juventud es un vicio que hay que erradicar; otra vez en México, pero ahora en la ciudad del mismo nombre, l@s jóvenes son criminalizados y asesinados y nada pasa porque no está en la agenda que arriba dictan los de uno y otro lado, mientras una consulta legítima se convierte en el penoso lavamanos de un jefe de gobierno asesino; en la España de la moderna Unión Europea se cierran publicaciones y se criminaliza una lengua, el euskera, pensando que matando la palabra matan a quien la enarbola; en la Asia tan cercana, a las demandas campesinas se responde con sinrazones blindadas; en la soberbia Unión Americana, nacida de la sangre de inmigrantes, se persigue y asesina a l@s otr@s colores que ahí trabajan; en el largo dolor que se llama Latinoamérica es despreciada y humillada la sangre morena que la sostiene; en el Caribe insumiso, un pueblo, el cubano, debe sumar a la desgracia natural la de un bloqueo imperial que no es más que un crimen sin castigo.

Y en todos los rincones de la geografía del mundo y en todos los días de sus calendarios, aquell@s que trabajan, aquell@s que hacen andar las cosas, son despojados, despreciados, explotados, reprimidos.

Pero también hay veces, muchas, tantas que la sonrisa nos arrancan, que las rabias buscan sus propios caminos, nuevos, otros. Y el “no” que levantan ya no sólo resiste, también empieza a proponer, a proponerse.

Desde nuestra aparición pública, hace ya casi 15 años, ha sido nuestro empeño el ser puente para que las rebeldías caminen de uno a otro lado.

En veces lo hemos conseguido, en veces no.

Ahora vemos y sentimos no sólo la rebelde resistencia que, hermana y compañera, se mantiene a nuestro lado y alienta nuestros pasos.

Ahora hay algo que antes no estaba, o que no alcanzamos a ver entonces.

Hay una rabia creativa.

Una rabia que pinta ya todos los colores de los caminos de abajo y a la izquierda en los cinco continentes…


III

POR TODO ESTO, Y COMO PARTE DE LOS ACTOS CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, LOS 15 AÑOS DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO, EL QUINTO AÑO DE LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO Y EL TERCER AÑO DE LA OTRA CAMPAÑA Y LA ZEZTA INTERNACIONAL, LOS HOMBRES, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS DEL EZLN CONVOCAMOS A TOD@S L@S REBELDES DE MÉXICO Y EL MUNDO A LA CELEBRACIÓN DEL



PRIMER FESTIVAL MUNDIAL DE LA DIGNA RABIA


CON EL TEMA DE:


OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

A CELEBRARSE EN LAS SIGUIENTE SEDES Y FECHAS:


LA OTRA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, LOS DÍAS 26, 27, 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2008. EN EL LIENZO CHARRO DE LA ASOCIACIÓN LOS CHARROS REYES DE IZTAPALAPA, del Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII, en la avenida Guelatao # 50, Colonia Álvaro Obregón, Delegación Iztapalapa, cerca de la estación Guelatao del metro, donde se celebrará la exposición. Y EN EL LOCAL DE UNÍOS, en la calle Dr. Carmona y Valle #32, colonia Doctores, cerca de la estación Cuauhtemoc del metro, donde se realizarán otras actividades.

EL CARACOL DE OVENTIK, CHIAPAS, SEDE DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO “CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO”, LOS DÍAS 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y PRIMERO DE ENERO DEL 2009.

LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, LOS DÍAS 2, 3 Y 4 DE ENERO DEL 2009. EN EL LOCAL DEL CIDECI, ubicado en el Camino Real de San Juan Chamula s/n, Colonia Nueva Maravilla.

ALGUNOS DE LOS SUBTEMAS DEL FESTIVAL SERÁN:


.- OTRO CAMPO. .- OTRA POLÍTICA.
.- OTRA CIUDAD. .- OTRO MOVIMIENTO SOCIAL.
.- OTRA COMUNICACIÓN. .- OTRA HISTORIA.
.- OTRO ARTE Y OTRA CULTURA. .- OTRA SEXUALIDAD.

EL FESTIVAL “OTRO MUNDO, OTRO CAMINO: ABAJO Y A LA IZQUIERDA”, TENDRÁ LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.- En la sede de la Ciudad de México se instalará una gran exposición nacional e internacional donde cada lucha, cada experiencia, cada rabia, tendrá un espacio donde pondrá un su puesto para mostrar su lucha y su coraje. Para que tod@s les miremos, les escuchemos, les conozcamos.

2.- En la sede en territorio zapatista, la dignidad y la rabia se harán arte y cultura, música y canto, porque la rebeldía también se baila. Y con palabras el dolor se hará esperanza.

3.- En la sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la palabra irá y vendrá para más palabras nacer y fuerza y razón dar a la rabia.

4.- Los grupos, colectivos y organizaciones nacionales e internacionales que participen en el festival serán solamente los que sean invitados para tal efecto. Para esto, la Comisión Sexta del EZLN ha iniciado consultas con organizaciones políticas y sociales, así como con colectivos y grupos anarquistas y libertarios, de comunicación alternativa, de arte y cultura, de defensa de los derechos humanos, de trabajador@s sexuales, con intelectuales activistas sociales, con ex pres@s polític@s, tod@s adherentes a la Sexta Declaración; y con grupos, colectivos y organizaciones de otros países, tod@s parte de la Zezta Internazional. Después de estas consultas se establecerán los criterios para las invitaciones y los criterios de participación.

5.- Para las mesas redondas y conferencias magistrales, el EZLN invitará a organizador@s sociales, pensador@s, y a dirigent@s de proyectos anticapitalistas de México y el Mundo. La lista de invitados será dada a conocer posteriormente.

6.- Más detalles de cómo pensamos que será este festival de la digna rabia serán dados a conocer en su oportunidad (o sea, cuando tengamos una idea aproximada del problema en que nos/l@s estamos metiendo).

Es todo por ahora.

¡LIBERTAD Y JUSTICIA PARA ATENCO!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Septiembre del 2008.

Crece el descontento en las comunidades Barí y Yukpa del Yaza, Río Negro y Shirapta Crece el descontento en las comunidades Barí y Yukpa del Yaza, Río


Los que se oponen a reconocer los territorios indígenas son los que están demarcando las tierras Yukpa y Barí

Sergio Rodríguez (foto) Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Demarcación de Tierras Indígenas mintió y colocó además sobre el tapete algunas de las cartas ocultas relacionadas con dicha demarcación durante el programa Ángulo del Padre Ocando Yamarte realizado el domingo 14 de septiembre de 2008 en VTV y en NCTV del Zulia cuando afirmó que la demarcación de tierra del pueblo Barí había concluido y que en la asamblea realizada el día anterior en la comunidad Kumanda lo que se había acordado conjuntamente con los Barí era incluir dos comunidades que faltaban en dicha demarcación.


Todo lo contrario, cada uno de los indígenas Barí asistentes por comunidad a dicha asamblea exigieron respeto al derecho de poseer tierra y que se les entregasen parte de los espacios de su territorio original solicitados por ellos tanto en los Mapas Mentales exigidos como en la Autodemarcación realizados por las comunidades en esos mismos espacios que los hacendados les han quitado a sangre y fuego hacen cuarenta años.


Pese a las protestas y aclaraciones nerviosas de los antropólogos Mauro Carrero y Daniel Castro, y a la oportuna intermediación conciliatoria del ingeniero Rodríguez, los indígenas y caciques sostuvieron hasta el final de la asamblea el señalamiento inicial de vicios, engaños y corrupción de todo el proceso de demarcación realizado por la comisión en los primeros meses del año 2006, y expresaron a viva voz las razones de vida y los nombres de las haciendas que exigían como parte de su territorios originales despojados por actos violentos que casi llega al exterminio de su pueblo por los mismos ganaderos que hoy los acusan al igual que a los yukpa de invasores.


Todos los velos racistas y antirevolucionarios fueron cayéndose uno a uno a lo largo de la entrevista al máximo exponente gubernamental sobre demarcación de las tierras indígenas. Tierras que el 22 de agosto Hugo Chávez en el Aló Presidente le recomendó a la ministra del ambiente resolver este conflicto a favor de los yukpa, de los indígenas y no de otros intereses involucrados.


Fue inadecuada la explicación emitida por el ingeniero Rodríguez sobre las relaciones interétnicas dada en Perijá entre Yukpa y colombianos desplazados asentados tanto en territorio Yukpa, como en el Parque Nacional Perijá, en Zona Protectora del Piedemonte de la Sierra de Perijá y en Zona de Seguridad Fronteriza; desenfocó como nadie el problema de los refugiados colombianos que hoy ocupan casi todo el territorio de los Yukpa como de los Barí en las altas montañas de la Sierra de Perijá. Ocultó en todo momento la responsabilidad del Estado, del Gobierno nacional y ACNUR en este tema, hasta tal punto que el Padre Yamarte calificó acertadamente que estamos en presencia de una nueva colonización de los indígenas esta vez llevada a cabo por colombianos desplazados o refugiados poseedor de una civilización superior, este último termino utilizado por el Padre dentro del pensamiento de Paulo Freire.


Así mismo el entrevistador señaló las profundas implicaciones que trae para la cultura Yukpa como para la soberanía nacional y la libertad este fenómeno de mestizaje y ocupación de extranjeros en áreas venezolanas fronterizas con Colombia. Acotó que la responsabilidad de esta comisión entonces era mayúscula, más cuando el ingeniero del ministerio del ambiente confesaba que los indígenas Yukpa venían cediendo y acomodándose a las presiones que sobre su territorio y comunidades realizaban criollos venezolanos y campesinos colombianos presentes en la Sierra de Perijá. De estas afirmaciones el Padre Yamarte llegó a calificar alarmado que se está frente al fenómeno conocida como el Síndrome de Estocolmo en razón a que el pueblo Yukpa están viviendo la penosa situación de adaptación por causa de la violencia ejercidas desde varios frentes que los llevará de la adaptación al sometimiento.


Sin mayor preocupación el ingeniero Sergio confirmaba que si era alarmante, pero igual el pueblo Yukpa debía de convivir con los desplazados o refugiados colombianos, con ganaderos invasores a sus tierras (le falto decir con los mineros carboneros) y con todo aquel que el ministerio del ambiente califica como “derechos de terceros”. Casi al final del programa lanzó una especie de amenaza (que no llegó a redondear porque el Padre dio por terminado el programa) contra los Yukpa que ocuparon sus tierras originales sin pedir permiso, los señaló de ser un grupito en rebeldía que desobedecía los lineamientos gubernamentales que ya 135 a 140 caciques habían aceptados en las otras tres áreas indígenas Yukpa restantes.


Queda de esta manera descubierta una de las cartas ocultas del Ministerio del Ambiente, dejar de último la visita a las comunidades en lucha del río Yaza para aislarla y presentarlas ante el país como las intransigentes. Todos aceptan tal cual asuntos y ustedes no, vamos decían Carrero estamos perdiendo el tiempo, bien levantaremos un informe y se acabó eras las palabras amenazantes del soberbio funcionario ministerial.


El ingeniero Rodríguez venía mal, había perdió varias veces la compostura en la reunión con los caciques del río Yaza, llegó con un dejo de frustración al programa, porque los líderes no habían aceptaron sus propuestas gubernamentales: a) ante la propuesta de convivencia con hacendados, o con personas no Yukpa (desplazados y campesinos) contraproponían las comunidades el pago inmediato de las bienhechurías de las cuatro haciendas ocupadas y de otras tres que aún permanecen dentro de su territorio original que no han sido rescatadas, b) al respeto a lo que está en el subsuelo, todos los caciques manifestaron que no van a aceptar la explotación de carbón en sus territorios ni en tierras aledañas y c) al título de propiedad colectivo genérico que lo controle el denominado Gran Cacique Mayor del Yaza Jesús Terán, por uno colectivo donde quede claro que las tierras rescatadas son paras las comunidades Chaktapa, Pamocha, Shirai y Río Yaza.


La otra carta oculta manejada por el Ministerio del Ambiente fue sacar del INTI de la Comisión. Sergio Rodríguez afirmó en sendas reuniones realizadas en la comunidad Barí Kumanda y en la cuenca del río Yaza que la comisión no se encargaba de medir y pagar bienhechurías de haciendas, sino el INTI. Resulta que de la noche a la mañana este ente gubernamental ahora no trabaja con la comisión, sino por su cuenta, y en cierta manera sabotea el proceso de demarcación, tal como ocurrió el viernes cuando dos abogadas de la comisión fueron sacadas de las oficinas del INTI.


Es decir la adquisición de las bienhechurías de las haciendas propuestas por el presidente Chávez ahora no es asunto de la comisión de demarcación de tierra, es un simple acto del INTI, paro este instituto no aparece, pese a que Arias Cárdenas informó desde la semana pasada que las haciendas ya se estaban midiendo en las comunidades yukpa. Pero tal medición es un secreto, ¿y a los Barí?