1.- El 12 de enero de 1994, centenares de miles de mexican@s salimos a
la calle para proclamar que no estábamos dispuest@s a permitir que el
gobierno neoliberal del asesino Carlos Salinas de Gortari siguiera
bombardeando indiscriminadamente a indígenas zapatistas.
2.- La izquierda mexicana fue un factor esencial de esa gran
movilización popular. Con esa acción recuperábamos la vieja tradición,
nacida de las entrañas mismas de su concepción como izquierda, al elevar
la solidaridad de la buena como principio rector.
3.- A partir de ese momento, con diversos matices, estuvimos
relacionad@s con las diversas iniciativas zapatistas. Mal haríamos si
diéramos la impresión de que hablamos en nombre de toda la izquierda
mexicana. No, una parte prefirió tener como único camino el terreno
institucional y ha sido factor clave en el mantenimiento del dominio de
los poderosos. Otra parte decidió sacudirse a la primera para recorrer…
el mismo camino, llamando siempre a sus seguidores a resolver tareas
gigantescas sin nunca dar a conocer el cómo. Finalmente, el resto,
prefirió tener una vida vegetativa que, siendo contemplativa, se lamenta
de la incapacidad (¿) del pueblo mexicano para entenderl@s.
4.- Nosotr@s fuimos construyendo una relación no siempre sencilla con
el zapatismo. Sin embargo, siempre contamos con un punto de apoyo que
nos permitió mantenernos al lado de nuestr@s herman@s zapatistas: ni
ell@s nos pedían que nos convirtiéramos en lo que no somos, ni nosotr@s
les pedimos que se convirtieran en lo que no son. De esta manera,
nosotr@s no tuvimos que sacrificar ni nuestra teoría ni nuestra
práctica, no tuvimos que disfrazarnos de lo que no somos.
5.- En ese largo andar juntos, sin duda fue la Sexta Declaración de
la Selva Lacandona la que permitió que esos encuentros y desencuentros
se convirtieran en algo nuevo y diferente. La Sexta nos permitió contar
con un marco anticapitalista común. Un concepto preciso sobre el sentido
de la lucha en contra de las cuatro ruedas del capitalismo: la
explotación, el despojo, el desprecio y la represión.
6.- Fue igualmente fundamental ubicar el espacio donde esta lucha
cobra toda su dimensión: abajo y a la izquierda. Esto nos ha permitido
trabajar de maneras diversas bajo una geografía común. Esa visión de
abajo y a la izquierda busca, antes que nada, generar espacios para
construir otra forma de hacer política, basada en la idea de que es
posible construir nuevas relaciones sociales sin pedir permiso al
gobierno ni a los partidos institucionales (existentes o suspirantes).
7.- Así, decidimos apostar todo nuestro bagaje militante, político y
organizativo para intentar un camino inédito: luchar en contra de la
dominación sin necesidad de buscar un caudillo, hombre providencial o
jefe, que supuestamente estaría predestinado para hacer lo que realmente
a tod@s nos toca. Preferimos trabajar con los y las compañeras
zapatistas en la construcción de una alternativa que modifique de manera
definitiva la relación de dominio, en la que l@s de abajo edifiquen
nuevas relaciones sociales, solidarias y fraternales. En la que las
leyes del mercado no sean las que determinen la forma de conducta de los
seres humanos.
8.- Somos sus compañer@s, quienes desde diversas esquinas del México
de abajo buscamos generar nuevos procesos sociales, en los que los
mecanismos de auto-organización sean la base de la expresión de formas
nuevas de acción político-social.
9.- Quienes, sin esconder nuestra procedencia, hemos aprendido con
nuestr@s compañer@s zapatistas que es en la diversidad donde podemos
encontrar las mejores formas organizativas que nos permitan desde ya
desarrollar una forma nueva de hacer política.
10.- Quienes hemos aprendido en las diversas sesiones del primer
nivel de la Escuelita Zapatista “La libertad según l@s zapatistas” que
el EZLN no es únicamente sus jefes militares y voceros, que tampoco es
sólo su Comandancia General, tampoco solamente sus Juntas de Buen
Gobierno. Que, antes que nada, son sus pueblos y comunidades, mismos que
diariamente están construyendo la forma más inédita de hacer política.
11.- Una nueva forma de hacer política que no requiere de la
construcción de una casta o una clase política. En la que no existen
diferencias en los ingresos entre l@s que gobiernan y l@s que no. Una en
la que tod@s son gobierno. Y con la que se han logrado cosas que, hace
algunos años, en la izquierda tradicional se consideraban heréticas y
utópicas.
12.- Hoy, cuando parece que ya está meridianamente claro que arriba
no hay nada que hacer más que servir como bufón que da saltitos,
aparentemente simpáticos, queriendo aparentar una oposición… Cuando, de
manera persistente, han creado las bases para la venta, pedazo a pedazo
de nuestra patria…
13.- Hoy, en este 12 de enero de 2014, veinte años después, no les
decimos a nuestr@s compañer@s lo que en 1994 gritamos: “no están sol@s”,
sino que les decimos: aquí estamos, estamos con ustedes, ni nos
rendimos, ni nos vendemos, ni claudicamos. Somos una parte de ese
torrente que se ha construido desde La Otra Campaña y ahora en la Sexta.
¡Viva El EZLN¡
¡Viva la Sexta¡
¡Vivan las organizaciones y colectivos de abajo y a la izquierda¡
Asamblea Nacional de Braceros.
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”
Brújula Roja
Colectivo Feminista Cihuatlahtolli
Colectivo de Profesores con la Sexta
Consejo Nacional Urbano y Campesino
Coordinadora de la Sociedad Civil de la Región Orizaba
Enlace Urbano de Dignidad
Frente del Pueblo (Resistencia Organizada)
Frente Popular Francisco Villa Independiente (UNOPII)
Juventud Comunista de México
Movimiento Insumis@ Zapatista
Nodo de Derechos Humanos
Partido de los Comunistas
Resistencias Enlazando Dignidad, Movimiento y Corazón Zapatista
Unidad Popular Apizaquence Democrática e Independiente
Unidad Obrera y Socialista
Unión de Vecinos 19 de septiembre
Unidad Nacional de Organizaciones Populares de Izquierda Independiente
México 12 de enero de 2014
"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes
17 ene 2014
Comunidades Mapuche toman comisaría de Carahue exigiendo liberación de Lonko detenido
Integrantes de comunidades Mapuche-Lafkenche del Aylla Rewe Budi
llegaron a la comisaria de Carahue a exigir la liberación del Lonko
Jorge Calfuqueo y otros seis Mapuche detenidos durante el desalojo a un
predio en proceso de recuperación.

Por ADKIMVN
En horas de la mañana, Fuerzas Especiales de Carabineros, el GOPE y funcionarios de civil, irrumpieron en el predio en recuperación en Chewkepvllv, lo que motivó que gente de diversas comunidades llegaran a la Comisaría de Carahue donde se encontraban los detenidos para exigir su liberación.
En el lugar se manifestaron en contra de la acción de Carabineros y se mantuvieron durante varias horas, señalando que no se retirarían hasta ver liberados a los detenidos, mientras Carabineros solicitaba refuerzos, llegando un alto contingente policial al lugar. Luego de unas horas el Lonko y los demás detenidos fueron liberados y retornaron a Chewkepvllv, el predio en proceso de recuperación.
El Lonko Calfuqueo había sido detenido junto a su hijo Ñamkumilla de 15 años y otros integrantes de varias comunidades que se encuentran en proceso de recuperación territorial de un predio que actualmente está en manos de la iglesia católica, a través del Obispado de la Araucanía, quienes construyeron sus edificaciones sobre un Eltun (cementerio) ancestral donde aun se mantienen restos humanos, vasijas y joyas Mapuche.
Además de esto, la iglesia realizó plantaciones de pino en parte de este predio, lo que ha generado un gran daño al espacio territorial, degradando la tierra y secando las fuentes de agua, por lo que las comunidades decidieron faenar parte de estas plantaciones para hacer leña. Esto motivó que la iglesia solicitara la intervención policial, rompiendo un acuerdo de diálogo que mantenía con las comunidades.
Hace ya 7 años las comunidades del Aylla Rewe Budi (territorio ancestral Mapuche-Lafkenche) iniciaron este proceso de recuperación territorial y de restitución de los restos de los ancestros. En este sentido, han desarrollado diversas actividades, como la instalación de Chemamuill (monumentos espirituales) en el Eltun (cementerio) y han trabajado productivamente la tierra, realizando cultivos de trigo y crianza de animales, además de construir una Ruka para acoger a las familias que ahí trabajan.

Foto de Fresia Painefil
En horas de la mañana, Fuerzas Especiales de Carabineros, el GOPE y funcionarios de civil, irrumpieron en el predio en recuperación en Chewkepvllv, lo que motivó que gente de diversas comunidades llegaran a la Comisaría de Carahue donde se encontraban los detenidos para exigir su liberación.
En el lugar se manifestaron en contra de la acción de Carabineros y se mantuvieron durante varias horas, señalando que no se retirarían hasta ver liberados a los detenidos, mientras Carabineros solicitaba refuerzos, llegando un alto contingente policial al lugar. Luego de unas horas el Lonko y los demás detenidos fueron liberados y retornaron a Chewkepvllv, el predio en proceso de recuperación.
El Lonko Calfuqueo había sido detenido junto a su hijo Ñamkumilla de 15 años y otros integrantes de varias comunidades que se encuentran en proceso de recuperación territorial de un predio que actualmente está en manos de la iglesia católica, a través del Obispado de la Araucanía, quienes construyeron sus edificaciones sobre un Eltun (cementerio) ancestral donde aun se mantienen restos humanos, vasijas y joyas Mapuche.
Además de esto, la iglesia realizó plantaciones de pino en parte de este predio, lo que ha generado un gran daño al espacio territorial, degradando la tierra y secando las fuentes de agua, por lo que las comunidades decidieron faenar parte de estas plantaciones para hacer leña. Esto motivó que la iglesia solicitara la intervención policial, rompiendo un acuerdo de diálogo que mantenía con las comunidades.
Hace ya 7 años las comunidades del Aylla Rewe Budi (territorio ancestral Mapuche-Lafkenche) iniciaron este proceso de recuperación territorial y de restitución de los restos de los ancestros. En este sentido, han desarrollado diversas actividades, como la instalación de Chemamuill (monumentos espirituales) en el Eltun (cementerio) y han trabajado productivamente la tierra, realizando cultivos de trigo y crianza de animales, además de construir una Ruka para acoger a las familias que ahí trabajan.
Desalojan predio en proceso de recuperación territorial en el Aylla Rewe Budi
El Lonko Jorge Calfuqueo, de la comunidad Llaguepulli, del Aylla
Rewe Budi, fue detenido en horas de esta mañana, junto a su hijo
Ñamkumilla de 15 años y un integrante de la comunidad Kechukawin,
mientras se encontraban en el predio que mantienen en proceso de
recuperación territorial, en Chewkepvllv.

Este predio actualmente está en manos de la iglesia católica, a través del Obispado de la Araucanía, quienes construyeron sus edificaciones sobre un Eltun (cementerio) ancestral donde aun se mantienen restos humanos, vasijas y joyas propias de la tradición Mapuche, por lo que las comunidades del Aylla Rewe Budi (territorio ancestral Mapuche-Lafkenche) iniciaron un proceso de recuperación territorial y de restitución de los restos de los ancestros.
Información en desarrollo…

Imagen: Actividades productivas en Chewkepvllv – Foto (archivo) de ADKIMVN
Por ADKIMVN
Fuerzas especiales de Carabineros y funcionarios de civil irrumpieron en el predio en recuperación a partir de la solicitud de desalojo por parte de la iglesia católica. La detención se produjo mientras el Lonko junto a su hijo y el otro comunero recogían leña en este predio de Chewkepvllv que mantienen ocupado desde hace casi 8 años, en el que además han desarrollado cultivos de trigo, crianza de animales y construyeron una Ruka. Los detenidos fueron llevados a Nueva Imperial.Este predio actualmente está en manos de la iglesia católica, a través del Obispado de la Araucanía, quienes construyeron sus edificaciones sobre un Eltun (cementerio) ancestral donde aun se mantienen restos humanos, vasijas y joyas propias de la tradición Mapuche, por lo que las comunidades del Aylla Rewe Budi (territorio ancestral Mapuche-Lafkenche) iniciaron un proceso de recuperación territorial y de restitución de los restos de los ancestros.
Información en desarrollo…
4 ene 2014
Fuerte represión a actividades de conmemoración a Matías Catrileo (videos)
Por TeleSUR
Autoridades chilenas han visto como pretexto los supuestos acontecimientos violentos en La Araucanía por la conmemoración de los seis años del homicidio del estudiante indígena Matías Catrileo, reforzando la dotación policial en la zona. Consejeros y la propia familia del joven asesinado exigen a resolver los conflictos y las históricas demandas del pueblo Mapuche.
Marcha en conmemoración a Matias Catrileo es fuertemente reprimida
Por piensaprensa
Con mas de 2 mil asistentes se realizó una multitudinaria marcha en Santiago, en repudio al asesinato de Matias Catrileo.
Fuerte represión en marcha de conmemoración a Matias Catrileo
Por rodosusaher
A 6 años del asesinato del Weichafe Matias Catrileo por manos de carabineros de Chile aun no hay justicia.
Los medios y la nueva “Pacificación de la Araucanía”
La
ministra vocera de gobierno, Cecilia Perez, lo dijo con todas sus letras
“aquí falta mayor diligencia para llegar finalmente al resultado que
todos buscan, que es la pacificación de La Araucanía”. Inmediatamente
vinieron las reacciones en las redes sociales, “sabrá la vocera de los
crímenes cometidos en los tiempos de la pacificación de la Araucanía?”,
“los más conservadores estiman en 70.000 los Mapuche muertos por la
primera pacificación”, comentaban muy acertadamente algunos usuarios de
twitter.

Imagen: Marcha en apoyo a werken Daniel Melinao (16/12/2013) – Foto de ADKIMVN
Por Gerardo Berrocal S. – ADKIMVN
Lo cierto es que esta nueva “pacificación
de la Araucanía” no es sólo una frase desafortunada de la ministra
Perez, sino que es un plan muy bien orquestado que viene desarrollando
el gobierno de Piñera -y antes los gobiernos de la concertación- que
busca básicamente, así como hace poco más de un siglo atrás, neutralizar
el proceso de defensa territorial que han mantenido comunidades de todo
el Wallmapu (territorio Mapuche), en beneficio de los grandes grupos
económicos que operan en la región.
Para este cometido una vez más las
autoridades de gobierno han anunciado una serie de medidas tendientes a
intensificar la militarización de la región, con el aumento de la
dotación policial y de recursos para las policías, incluyendo el envío
de drones espía (aviones no tripulados) y cámaras instaladas a lo largo
de la “zona roja” para vigilar en búsqueda de los responsables de los
“atentados incendiarios”, que según afirmaciones de las propias
autoridades, estarían relacionados a las demandas de las comunidades
Mapuche. Todo esto promocionado y tratado estratégicamente por los
principales medios chilenos para lograr hacer entender a la población
que está en permanente peligro a causa de las demandas Mapuche.
Tal como lo hiciera El Mercurio en 1859,
cuando llamaba explícitamente a perpetrar la arremetida militar a
Wallmapu, con un lenguaje distinto por cierto pero con la misma
sinceridad y entusiasmo que lo hacen hoy los gobernantes a través de la
TV, para lo que aseguraba que “los hombres no nacieron para vivir
inútilmente y como animales selváticos, sin provecho del género humano; y
una asociación de bárbaros, tan bárbaros como los pampas o araucanos,
no es más que una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en
el interés de la humanidad y en bien de la civilización”.
Este periodo comprendido entre 1860 y
1883, es conocido en la historia oficial chilena como “Pacificación de
la Araucanía”. Comienza cuando Cornelio Saavedra propone un plan de
“pacificación”, que consistió en la ocupación militar del Wallmapu, que
en ese momento tenía como frontera la línea del río BioBio, comenzando
con la construcción de fortificaciones a lo largo de la línea del río
Malleco. Una de ellas es el fuerte Chiguaihue, construido muy cerca de
donde se encuentran hoy las nuevas fortificaciones de Carabineros en
Pidima, el mismo lugar donde el ministro Chadwick llegó hoy a reunirse
con el presidente de un grupo de agricultores “víctimas de la
violencia”, quien llamaba enardecidamente a crear una “guerrilla” para
hacer frente a las comunidades Mapuche.
Esta mal llamada “pacificación” no fue
otra cosa que la ocupación militar y toma de posesión a través de la
violencia por parte del estado chileno del territorio Mapuche, hasta ese
entonces autónomo desde la línea del BioBio al sur, según tratados
internacionales firmados con la corona española y reconocido por el
estado de Chile a través del tratado de Trapilhue de 1825. Esta violenta
ocupación militar comandada por Cornelio Saavedra significó la quema de
miles de Ruka (casas), el robo de ganado, el abuso y asesinato de miles
de Mapuche, y finalmente la reducción de las tierras, confinando a los
Lof (comunidades) Mapuche a vivir en el 5% del territorio comprendido
entre la línea del BioBio y la línea del Tolten. Mientras una situación
similar llevaba a cabo en Pwelmapu el estado de Argentina con “La
Conquista del Desierto”.
Los medios y la manipulación mediática
Hoy, el festín que hacen estos medios
“informando” sobre “el conflicto mapuche”, “la zona roja”, “los
atentados terroristas”, “ataques incendiarios” y otros tantos conceptos
que ellos mismos han creado, refleja la continuidad de una estrategia
mediática muy bien estructurada que busca la transformación de una
realidad en desmedro de quienes luchan legítimamente por sus derechos
más básicos, como lo es el territorio, y en beneficio de intereses de
grupos económicos y políticos de mucho poder, que mantienen intereses en
la región.
Así, para la población en general,
resulta muy preocupante escuchar a un ministro Chadwick, decir que “aquí
en La Araucanía, lo que hemos vivido son actos terroristas, y el
Gobierno así lo entiende y por eso presenta sus querellas en razón de la
Ley Antiterrorista”, y luego a un intendente Molina haciendo un
“llamado a la tranquilidad” asegurando que “llevamos dos noches sin
situaciones de violencia” y que “esperamos que la conmemoración de la
muerte de Matias Catrileo no signifique más hechos de violencia”,
mientras noche tras noche se escuchan los helicópteros de carabineros
sobrevolar la región. Y claro, resulta “tranquilizador” escuchar a una
ministra Perez decir finalmente que la arremetida policial pondría fin a
los “atentados” porque lo que todos buscan es “la pacificación de la
Araucanía”.
Pero por cierto, los medios no aclaran
que estos “atentados incendiarios” aún no han sido investigados con
rigurosidad ni han arrojado resultados sobre los presuntos responsables.
Sin embargo, sin ningún tapujo las autoridades ni ética profesional los
periodistas a cargo de hacer las notas (des)informativas señalan una y
otra vez, que todo estaría vinculado a las movilizaciones Mapuche. Así
como a principios de 2012 dieron amplia cobertura al ex ministro del
interior, Rodrigo Hinzpeter (actual ministro de defensa), cuando
señalaba que los incendios forestales de Carahue, en donde fallecieron
siete brigadistas forestales, era (una vez más) responsabilidad de los
Mapuche. Pero cuando el ministro tuvo que desdecirse por sus
irresponsables afirmaciones, no fue noticia.
Tampoco fue noticia para estos Medios
cuando en el año 1999, brigadistas forestales acusaban a la empresa
forestal Mininco (una de las tres empresas más grandes que manejan el
negocio forestal) de enviarlos a hacer autoatentados incendiarios
para inculpar a los Mapuche y así crear las condiciones para obtener
mayores beneficios y justificar la militarización de la zona durante las
faenas forestales. Por ejemplo, la quema de la casa patronal del Fundo
Rucañanco, propiedad de forestal Mininco, de la que la empresa acusó
directamente -entre otros- al werken Víctor Ancalaf, fue uno de los
principales motivos para que el Gobierno aplicara la Ley Antiterrorista a
los Mapuche en esos años.
Pero ya es conocida la estrategia que
utiliza la prensa oficial, las grandes cadenas de medios, sobre cómo
generar temor en la población para lograr introducir las políticas
represivas serviles a los poderes fácticos que mantienen intereses
económicos en Wallmapu. Como lo dilucidara Noam Chomsky en su lista de
las “Diez Estrategias de Manipulación Mediática”, donde describe la
estrategia denominada “problema-reacción-solución”, que consiste en
“crear problemas y después ofrecer soluciones”, es decir, “se crea un
problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el
público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique
la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, a fin de que el
público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio
de la libertad”.
La violencia hacia el Pueblo Mapuche y la omisión de los medios
Ciertamente los mal llamados Medios de
Comunicación (que en realidad son medios de información masiva), no
cubren con la misma exaltación los hechos que afectan a la comunidad
Mapuche, como por ejemplo, la represión sufrida por la gente que llegó a apoyar al werken Daniel Melinao,
ante el inicio del juicio oral en su contra (aplicando una vez más la
ley antiterrorista por tratarse de un dirigente Mapuche) en donde se le
acusa, sin más pruebas que el relato de los carabineros implicados en
los hechos, de la muerte del sargento Hugo Albornoz, quien fue alcanzado
por una bala en el cuello mientras carabineros practicaba un violento
allanamiento en la comunidad Wente Winkul Mapu. Tampoco han informado
por cierto, sobre las nuevas detenciones a miembros de la comunidad producidas en el marco de este juicio.
Tampoco han informado con claridad que
Walter Ramírez, el GOPE de Carabineros que asesinó por la espalda a
Matías Catrileo mientras participaba en actividades enmarcadas en el
proceso de recuperación territorial en Vilcun, recibió una condena
irrisoria de 40 firmas y quedó en libertad. Pero sí aluden a que la
conmemoración de la muerte de Matías significaría “un llamado a la
agitación y ataque”, como lo señalan una y otra vez citando un panfleto
que circula por las redes sociales difundido supuestamente por grupos
Mapuche. No les interesa investigar quién asesinó a Rodrigo Melinao y
porqué han profanado dos veces su tumba. O quienes están detrás de los
rayados con amenazas de muerte hacia los dirigentes Mapuche que
aparecieron en un paradero de un camino rural en Ercilla. O porqué Jorge
Temer San Martín, el terrateniente “coleccionista de armas” como lo
llamó TVN, mantenía un arsenal de guerra en su casa y siendo reconocido
como uno de los principales líderes del comando paramilitar “Hernan
Trizano”, nunca ha sido investigado y menos procesado bajo la Ley
Antiterrorista.
Tampoco informan sobre el grave e
irreversible daño social, cultural y ambiental que provocan las
forestales o las hidroeléctricas al pueblo Mapuche, porque claro, así
como lo consignara El Mercurio, el principal medio promotor de “La
Pacificación de la Araucanía”, cuando señalaba: “No se trata sólo de la
adquisición de algún retazo insignificante de terreno, pues no le faltan
terrenos a Chile; no se trata de la soberanía nominal sobre una horda
de bárbaros, pues ésta siempre se ha pretendido tener: se trata de
formar de las dos partes separadas de nuestra República un complejo
ligado; se trata de abrir un manantial inagotable de nuevos recursos en
agricultura y minería… en fin, se trata del triunfo de la civilización
sobre la barbarie, de la humanidad sobre la bestialidad”. Entonces,
¿cuál es el objetivo de esta nueva pacificación y qué buscan justificar
los grandes medios?, lo cierto es que hoy ese objetivo sigue latente,
las forestales, las hidroeléctricas, la minería y otras inversiones
pretenden ocupar las tierras Mapuche para seguir generando jugosas
ganancias, en el territorio ancestral de todo un pueblo, para el negocio
de unos pocos.
Denuncian nuevo amedrentamiento policial durante juicio contra werken Daniel Melinao
El día de hoy, jueves 2 de enero,
fueron detenidos dos integrantes de nuestra comunidad mientras se
dirigían a acompañar a nuestro Werken Daniel Melinao en el juicio que se
desarrolla en la ciudad de Angol.

Denunciamos públicamente este nuevo atropello y dejamos en claro que es parte de la sistemática represión que existe hacia las comunidades que avanzamos en la lucha por la reconstrucción de nuestro Pueblo, ya que por distintas vías las instituciones chilenas buscan amedrentarnos, principalmente la policía militarizada ya que se están comportando como verdaderas hordas que impunemente hostigan amparadas en el blindaje de su uniforme y justificando su masiva presencia en territorio mapuche.
Mientras tanto en tribunales se sigue desmoronando el montaje urdido desde el ministerio del interior y a cargo del fiscal antimapuche Chamorro, ya que tras la presentación de cada prueba planificada por la fiscalía quedan en evidencia las claras contradicciones entre los testimonios de los policías, las pruebas y las pericias, reafirmando la inocencia de nuestro Werken. Esperamos que la próxima semana termine este circo mediático y extendemos el llamado a quienes solidarizan con la lucha mapuche a exigir la pronta absolución de Daniel Melinao y a estar atentos ante este juicio político.

Imagen: represión en inicio de juicio a Werken Daniel Melinao – Foto (archivo) de ADKIMVN
Por comunidad Wente Winkul Mapu
Se trata de Juan Pablo Lican y Víctor Montoya, quienes a su arribo a la ciudad fueron interceptados por Carabineros, siendo trasladados por un alto contingente policial que superaba los doscientos efectivos para realizar en la Comisaría de Collipulli el control de identidad y posteriormente dejarles en libertad.Denunciamos públicamente este nuevo atropello y dejamos en claro que es parte de la sistemática represión que existe hacia las comunidades que avanzamos en la lucha por la reconstrucción de nuestro Pueblo, ya que por distintas vías las instituciones chilenas buscan amedrentarnos, principalmente la policía militarizada ya que se están comportando como verdaderas hordas que impunemente hostigan amparadas en el blindaje de su uniforme y justificando su masiva presencia en territorio mapuche.
Mientras tanto en tribunales se sigue desmoronando el montaje urdido desde el ministerio del interior y a cargo del fiscal antimapuche Chamorro, ya que tras la presentación de cada prueba planificada por la fiscalía quedan en evidencia las claras contradicciones entre los testimonios de los policías, las pruebas y las pericias, reafirmando la inocencia de nuestro Werken. Esperamos que la próxima semana termine este circo mediático y extendemos el llamado a quienes solidarizan con la lucha mapuche a exigir la pronta absolución de Daniel Melinao y a estar atentos ante este juicio político.
En Temuco realizarán acto de conmemoración a Matías Catrileo
Con diversas actividades, organizaciones Mapuche, familiares y
amigos de Matías Catrileo conmemorarán este 3 de enero un aniversario
más de su muerte.

En Temuco, el día 3 de enero de 2014, desde las 17 horas en la Plaza Leftraru (o plaza Teodoro Schmidt) se realizará el acto de conmemoración a Matías Catrileo Quezada, a seis años de su asesinato a manos del Cabo de Carabineros, Walter Ramírez.
La actividad es organizada por la familia Catrileo Quezada, y en ella se lanzará el libro poemario de Matías “el abrazo del viento”, habrá pantallazo y música en vivo de Colelo, Segundo Patio y el Conjunto musical Arauco Malleco Cautín, entre otras actividades.
Igualmente estarán presentes voceros de los Presos Políticos Mapuche y el abogado Nelson Miranda.

En Temuco, el día 3 de enero de 2014, desde las 17 horas en la Plaza Leftraru (o plaza Teodoro Schmidt) se realizará el acto de conmemoración a Matías Catrileo Quezada, a seis años de su asesinato a manos del Cabo de Carabineros, Walter Ramírez.
La actividad es organizada por la familia Catrileo Quezada, y en ella se lanzará el libro poemario de Matías “el abrazo del viento”, habrá pantallazo y música en vivo de Colelo, Segundo Patio y el Conjunto musical Arauco Malleco Cautín, entre otras actividades.
Igualmente estarán presentes voceros de los Presos Políticos Mapuche y el abogado Nelson Miranda.
Realizan lanzamiento de Academia Nacional de la Lengua Mapuche (video)
Por wallmapuwen
Un equipo de hombres y mujeres provenientes de los distintos territorios del Wallmapu comprometidos con la lucha de nuestro pueblo, en el mes de octubre, hemos decidido fundar nuestra INARRUMEGEPEYEM MAPUZUGUN WALLMAPU MEW, que tiene por finalidad la recuperación, revitalización, revalorización, difusión y promoción de la lengua Mapuche – Mapuzugun- en el territorio ancestral Mapuche Wallmapu.
Continúa la cacería humana contra los hijos de Sabino en Machiques
Silverio, uno de los hijos
menores del Cacique Sabino Romero fue tiroteado a las 3 de la tarde en el momento que visitaba una
familia amiga en la hacienda La Materita recuperada hace un mes por
el Gobierno. Los ejecutores de este hecho según cuenta el joven herido
fueron unos parceleros de La Estrella armados con escopetas que aún
esperan el pago de sus parcelas o reubicación por parte del INTI o
la Gobernación del Zulia.
El joven es estudiante de la Universidad Indígena
de Venezuela y gozaba sus vacaciones en el momento que fue de visita
a las familias Yukpa que actualmente ocupan legalmente la pequeña hacienda.
El joven menor de edad fue trasladaos desde las lomas
aledañas del río Tukuko al Hospital de Machiques luego de huir del
lugar los parceleros armados. Luego de 7 horas de espera fue trasladado
a las 10 y 50 de la noche en una ambulancia al Hospital General del
Sur de Maracaibo con una acompañante Yukpa, un médico y una enfermera
escoltados por Policías de Machiques ya que varios sicarios en motos
gritaban frente al hospital del Machiques que Silverio sería a justiciado
en el camino a Maracaibo. Es de notar que una hermana del sicario El
Manguera (guardaespaldas del ganadero José Peña, alias El Chirry,
huido a los Estados Unidos) imputado como actor material de la muerte
de Sabino estaba de guardia por ser portera del hospital.
En Maracaibo sólo el Fiscal Superior del Zulia contestó
su teléfono y de inmediato montó un dispositivo que logró traer la
paz a los dolientes del adolescente Silverio presente en el hospital,
la presencia de la Fiscal de Machiques, de dos efectivos del CICPC (
los más temidos por los Yukpa) y de otro de Polimachiques, luego aparecieron
las llamadas de la Primera Combatiente del Zulia ingeniera Margarita
de Arias, del Secretario del Gobierno Regional economista Blagdimir
Labrador, de la Secretaria Regional de Salud Dra. Tania Meza, del Capitán
Salazar de la GNB de Machiques, y desde este momento aparece la ambulancia,
la prensa. En Machiques también respondió a tiempo una funcionaria
del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia
y Paz y del INTI de Caracas, la respetada siempre solidaria camarada
Atenea Jiménez.
Fue muy efectivo la masiva red comunicacional de
las redes sociales que inundo de mensaje los teléfonos de los hombres
y mujeres de Arias y Maduro. Gracias compañeros una vez más en defensa
de la vida, la democracia y la paz, en especial de la vida de la familia
de Sabino y de Carmen Fernández Romero amenazadas de exterminio por
ganaderos y parceleros de La Estrella y sus sicarios.
Le solicitamos al Presidente Nicolás Maduro el pago
de las haciendas y parcelas que faltan ubicadas todas en las tierras
del Centro Originario Chaktapa cuyo Cacique Mayor es Sabino Romero Martínez
para evitar más sangre indígena Yukpa derramada en estas colinas,
así como un plan integral para estas familias de salud, educación,
vivienda, agropecuario, de vías de comunicación y alumbrado eléctrico.
Ahora estas familias están peor que antes. Se necesita de su mano para
que ordene la custodia de estas familias. De no ser así el Estado Gobierno
Socialista llevará en sus morrales el peso del exterminio de estas
familias valientes Caribe Yukpa.
Sociedad Homo et Natura
31 dic 2013
Venezuela: Zulia: conjuran muerte de ríos y desplazamiento de Pueblos Wayuú
Desde
PDVSA/Carbozulia, Ministerio de Energía y la Gobernación del Zulia se
conjura la muerte de los ríos Guasare, Socuy y Maché y el desplazamiento
de los pueblos wayuu aledaños
por Sociedad Homo et Natura
El Gobernador del Zulia Arias Cárdenas encargado por Jesse Chacón de la implementación de una planta carboeléctrica que el mismo le propuso al ministro emitió en Maracaibo el sábado 21 de diciembre del presente año el grito de muerte también para esta parte del país a pesar del cacareado Objetivo 5to. del llamado Plan de la Patria 2013-2019, que sin consultar a nadie es una ley más de la República Bolivariana de Venezuela: “Tenemos en la Guajira carbón para 50 años a la tasa de consumo de mil megavatios”(1).
Es decir no han consultado al país, ni a los zulianos, ni mucho menos a los indígenas wayuu del Socuy, no han debatido, no presentan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) exigido por la Ley de Ambiente, tal como se hizo en el oriente del país con la Faja y el Arco Minero, y ya dan por hecho que van a construir una planta de energía en base a carbón, y abrir las minas Socuy y Casa Blanca de los irlandeses e ingleses de la Empresa Carbonífera Caño Seco en el río Maché y al lado del Embalse Manuelote que con un tres base con el Embalse Tulé surte de agua de los ríos Socuy, Macé y Cachirí a las ciudades de Maracaibo, La Concepción, San Francisco, a la Planta de la Petroquímica El Tablazo en la Costa Oriental del Lago.
Pareciera que al Gobernador del Zulia, al Ministro Jesse Chacón y al mismo Presidente Maduro nada le importa el cambio climático y el calentamiento de la tierra por el uso en aumento de energía fósil, de vehículos, y de productos químicos en los suelos venezolanos. Para ellos es mentira lo que a continuación informa el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) “De acuerdo con los datos del IPCC, a pesar de todo existe una manera de evitar esta catastrófica situación. “”Podemos lograr que la temperatura aumente solo un grado, pero para ello durante algunos años las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad. Actualmente la emisión de gases de efecto invernadero aumenta según el peor de los escenarios”, señala el artículo.
Por su parte, los investigadores del IPCC concluyeron que a finales de siglo las condiciones de vida en el planeta serán cada vez más difíciles si no se toman ahora las medidas necesarias para proteger el medio ambiente” (6).
No hay razón alguna para abrir más minas depredadoras a la naturaleza y contaminante a toda forma de vida siendo Venezuela el país que tienen más petróleo del mundo y el quinto en gas, más cuando en el 2014 llega de oriente un gasducto al Zulia, que seguirá a Colombia, Panamá, Costa Rica y toda América del Sur, México y el suroeste de Estado Unidos “El ministro para Minería y Petróleo, Rafael Ramírez, indicó que a mediados de 2014, Venezuela exportará a Colombia 100 millones de pies cúbicos de gas al día, como parte de los acuerdos suscritos entre ambas naciones durante la reunión de la comisión binacional Venezuela-Colombia, celebrada en Caracas.
“Se revierte el sentido del gasoducto y Venezuela, con el gas que estamos trayendo del oriente del país podrá exportar ahora hacia Colombia”, dijo. Adelantó que además se prevé extender la conexión gasífera de la red colombiana hacia Ecuador “para poder hacer una triangulación, que permitirá suministrar también gas a toda Centroamérica”. Actualmente está en vigencia un convenio de suministro de Colombia a Venezuela. El mismo fue puesto en marcha en 2007 con la promesa de que en un plazo aproximado de cuatro años se revertiría el flujo del gas, cuando el país alcanzará una capacidad de exportación del hidrocarburo con la explotación de sus vastas reservas de gas.”(7), entonces venezolanos y venezolanas para que explotar más carbón y una planta carboeléctica en el municipio Mara, queda claro que es un gran negocio para pocos encabezado por Arias desde su primer gobierno en el Zulia y contaminación para muchos.
Por esta razón el poeta Ildefonso Finol lanza su verso al aire:
por Sociedad Homo et Natura
El Gobernador del Zulia Arias Cárdenas encargado por Jesse Chacón de la implementación de una planta carboeléctrica que el mismo le propuso al ministro emitió en Maracaibo el sábado 21 de diciembre del presente año el grito de muerte también para esta parte del país a pesar del cacareado Objetivo 5to. del llamado Plan de la Patria 2013-2019, que sin consultar a nadie es una ley más de la República Bolivariana de Venezuela: “Tenemos en la Guajira carbón para 50 años a la tasa de consumo de mil megavatios”(1).
Quizás no
sacó bien la cuenta el mencionado Gobernador, pero son 200 años de
Dióxido de Carbono (CO2) a emanar desde la supuesta planta a los
contaminados cielos del municipio Mara en la mina Paso Diablo, sueño de
adecos copeyanos y de trasnacionales mineras desde su apertura hace 34
años, lo que hace hoy que esta mina antes nombrada y Mina Norte al
caducar su concesión el día 9 de octubre de 2013(2) son quitadas su
exploración y explotación a la Corporación de la Región Zuliana
(Corpozulia), a Carbones del Guasare, S. A. y a Carbones de la Guajira,
S.A. y pasadas a hora de nuevo a PDVSA, a través de su filial Carbones
del Zulia, S. A. (Carbozulia). Todo parece indicar según anunció ese
mismo sábado de Arias Cárdenas “ya se ha adelantado conversaciones con
los chinos”(1).
Da pena
ajena los argumentos emitidos por Corpozulia ante PDVSA que “en aras de
garantizar la Soberanía del Estado sobre el mineral” dichas proceso de
exploración y explotación de los Lotes Corpozulia 7 de 1.500,oo ha.,
Corpozulia 8, de 1.000,oo, Corpozulia 11 de 1.250,oo y Corpozulia 12 de
1.250,oo ha. de las minas referidas y del Terminal de Embarque de Santa
Cruz de Mara a orillas del Lago de Maracaibo deben ser otorgados a
Corpozulia, Carbones del Guasare, S.A. y Carbones de la Guajira, S. A.
“sobre todo lo relacionado con el suministro de carbón al proyecto
carboeléctrico a ser desarrollado por el Estado Venezolano a través de
Petróleos de Venezuela, S.A.”(2).
El mayor
tenor de dicha declaración está expresado cuando el señor Gobernador
declara que esto del carbón y de la planta energética “es una discusión
que tenemos que poner sobre el tapete (…) No es solo decir, no al
carbón, tenemos que discutirlo con toda realidad y toda concreción y
frente al país tener una discusión”(1). Pues, soportados en su poder
político supone ganar la discusión; discusión ya prometida por el
Ministro Chacón públicamente, al creer que los zuliano sólo diremos en
el debate público ante el país “no al carbón”, o no a la carboeléctrica.
Arias
Cárdenas no va a ningún debate va a tratar de imponer sus argumentos
para “acabar con los apagones en Maracaibo” a través del poder mediático
privado opositor y del Estado gobierno (ambos sectores unido en el
negocio privados que depredará la “natura” del país), así como con el
apoyo ciego de sus seguidores desempleados de los municipio Mara y
Maracaibo, trabajadores tercerizados, tal como se hizo en el oriente del
país con Chávez al frente para imponer con las trasnacionales
energéticas la explotación de la Faja del Orinoco y la conformación del
llamado Arco Minero.
Nosotros en
enero de 2014 lo invitaremos al Gobernador del Zulia y al Ministro de
Energía Jesse Chacón a un debate público sobre EL MODELO DE DESARROLLO,
ENERGÉTICO Y AMBIENTAL PARA EL ZULIA en el Teatro Baralt o en el
Auditórium del Banco Central de Venezuela ubicados ambos en el circuito
de la Plaza Bolívar de Maracaibo.
Arias sabe
que sus argumentos no son válidos, sólo sustentado en el modelo
decimonónico del desarrollo, no se ajustan a la realidad del Zulia y del
país, ni al legado histórico de Chávez en materia de aperturas de más
minas de carbón para el Zulia. Sabe que su discurso está perdido ante
nosotros. Sólo cuenta con su poder político, el apoyo valioso y
cuantioso de los capitales mineros propios y foráneos, y sus relaciones
en el Gobierno; por esta razón nada dijo al respecto durante su pasada
campaña como candidato a la Gobernación del Zulia y en su Plan de
Gobierno presentado.
Estamos frente a un viejo plan de Arias y de los capitales desde su primer Gobierno en el Zulia, que pasó por sacar a la profesora Dra. Brigitte Bernard de la Presidencia de Corpozulia y gestionó para que colocarán en su lugar primero al ingeniero socialcristiano Roger Nava, luego al ingeniero Santiago Bautista acompañado del representante del operador minero portuario vial internacional ingeniero Luis Soto Luzardo de Acción Democrático máximo exponente en Venezuela, hoy revolucionario a carta cabal, de los proyectos denominados Puerto América, hoy Bolívar, cierre del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo y sacada al Golfo de Venezuela los puertos lacustres, Puente Nigales, vías ferroviarias, dragados de ríos y puertos gabarreros en el Sur del Lago. Todos estos mismos proyectos fueron promovidos en la prensa regional y en el Plan de Gobierno cuando Manuel Rosales ganó la Gobernación del Zulia.
Todo eso lo hace el Gobernador Arias Cárdenas desde su primer Gobierno, y en su tiempo Manuel Rosales para “salvar” el Lago, y no se hablaba para aquel entonces del Plan de la Patria ni del cacareo de “salvar el planeta”. Quizás para Arias y Rosales el Lago de Maracaibo está “hipertenso” de la sal que le entra del Mar Caribe por el Canal de Navegación “Los grandes puertos tienen que ir saliendo fuera del Lago”, solicitó Arias luego de explicar el avance de dos proyectos portuarios para expandir la economía en la región y cumplir con el quinto punto del Plan de la Patria, salvar el planeta, punto que esta “amarrado” con la salvación del Lago de Maracaibo (…) Comentó que “vamos a recuperar la navegación del Lago con naves adecuadas a las profundidades”, detalló, al hablar sobre los avances del Puerto Bolívar, que “tiene ya avance en su concepción, tiene avance en su terminal” y el Puerto Fluvial de Encontrados.”(3).
Estas conversaciones con el Gobierno Chino y empresarios privados chinos ya tiene su tiempo andando: Delegación China conoció del proyecto. Ministro José Khan dijo que no se descarta la creación de empresas mixtas. La delegación de la República Popular de China que se encuentra en el país conoció los proyectos de infraestructura y desarrollo de la industria del Carbón al noroeste del estado Zulia, reservorio carbonífero con mayor producción en Venezuela y recursos cuantificados en 5.705 millones de toneladas métricas. Se trata de las minas Norte y Paso Diablo, administradas por Carbozulia a través de las empresas Carbones de la Goajira y Carbones del Guasare, respectivamente.
Estamos frente a un viejo plan de Arias y de los capitales desde su primer Gobierno en el Zulia, que pasó por sacar a la profesora Dra. Brigitte Bernard de la Presidencia de Corpozulia y gestionó para que colocarán en su lugar primero al ingeniero socialcristiano Roger Nava, luego al ingeniero Santiago Bautista acompañado del representante del operador minero portuario vial internacional ingeniero Luis Soto Luzardo de Acción Democrático máximo exponente en Venezuela, hoy revolucionario a carta cabal, de los proyectos denominados Puerto América, hoy Bolívar, cierre del Canal de Navegación del Lago de Maracaibo y sacada al Golfo de Venezuela los puertos lacustres, Puente Nigales, vías ferroviarias, dragados de ríos y puertos gabarreros en el Sur del Lago. Todos estos mismos proyectos fueron promovidos en la prensa regional y en el Plan de Gobierno cuando Manuel Rosales ganó la Gobernación del Zulia.
Todo eso lo hace el Gobernador Arias Cárdenas desde su primer Gobierno, y en su tiempo Manuel Rosales para “salvar” el Lago, y no se hablaba para aquel entonces del Plan de la Patria ni del cacareo de “salvar el planeta”. Quizás para Arias y Rosales el Lago de Maracaibo está “hipertenso” de la sal que le entra del Mar Caribe por el Canal de Navegación “Los grandes puertos tienen que ir saliendo fuera del Lago”, solicitó Arias luego de explicar el avance de dos proyectos portuarios para expandir la economía en la región y cumplir con el quinto punto del Plan de la Patria, salvar el planeta, punto que esta “amarrado” con la salvación del Lago de Maracaibo (…) Comentó que “vamos a recuperar la navegación del Lago con naves adecuadas a las profundidades”, detalló, al hablar sobre los avances del Puerto Bolívar, que “tiene ya avance en su concepción, tiene avance en su terminal” y el Puerto Fluvial de Encontrados.”(3).
Estas conversaciones con el Gobierno Chino y empresarios privados chinos ya tiene su tiempo andando: Delegación China conoció del proyecto. Ministro José Khan dijo que no se descarta la creación de empresas mixtas. La delegación de la República Popular de China que se encuentra en el país conoció los proyectos de infraestructura y desarrollo de la industria del Carbón al noroeste del estado Zulia, reservorio carbonífero con mayor producción en Venezuela y recursos cuantificados en 5.705 millones de toneladas métricas. Se trata de las minas Norte y Paso Diablo, administradas por Carbozulia a través de las empresas Carbones de la Goajira y Carbones del Guasare, respectivamente.
La
actividad del carbón genera cerca del 40% de la energía que mueve al
mundo y en el Estado Venezolano se produce un carbón de calidad con alto
poder calórico, libre de azufre, mayor poder de combustión y más limpio
en el mercado energético internacional, lo que lo convierte en energía
verde. La Comisión de Alto Nivel de China quedó complacida con la visita
a la industria del Carbón en el estado Zulia.
En estudio: Los representantes del Centro Internacional de Intercambio Económico y el Banco de Desarrollo de China, visualizaron en sitio los planes de desarrollo y se comprometieron a evaluar la factibilidad de cada uno de los proyectos para garantizar el crecimiento de éste sector industrial.
En estudio: Los representantes del Centro Internacional de Intercambio Económico y el Banco de Desarrollo de China, visualizaron en sitio los planes de desarrollo y se comprometieron a evaluar la factibilidad de cada uno de los proyectos para garantizar el crecimiento de éste sector industrial.
Entre los
planes se encuentran: Línea Férrea Mina Paso Diablo y Mina Norte,
Terminal de Embarque, Planta de Arrabio, Planta Carboeléctrica, Gas
Metano en Mantos de Carbón y Planta de Carburo de Calcio. Estos
proyectos permitirían maximizar los beneficios del carbón, aumentar su
producción, desarrollar en el estado Zulia la industria siderúrgica,
generar la energía eléctrica y el aprovechamiento de la industria
metalmecánica. Durante el recorrido por las minas de Carbón, el ministro
del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, José Khan,
destacó la capacidad de los trabajadores y trabajadoras del país, para
dirigir esas empresas mineras. Khan hizo énfasis en la participación de
la Comisión de Alto Nivel de China que conoció directamente las
actividades que desarrolla el Gobierno Bolivariano sobre sus minerales,
tales como: aluminio, hierro, oro y carbón(4).
Pero no
sólo con los chinos, también con el Gobierno de la India: “Los gobiernos
de India y Venezuela suscribieron este miércoles nueve acuerdos de
cooperación que permitirán fortalecer el área energética. (…) se convino
avanzar en los estudios de ingeniería para la construcción de una
planta termoeléctrica a base de carbón en la Guajira, así como la
edificación de una planta compresora de gas en Pirital, estado Monagas.”
(5).
Es decir no han consultado al país, ni a los zulianos, ni mucho menos a los indígenas wayuu del Socuy, no han debatido, no presentan los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) exigido por la Ley de Ambiente, tal como se hizo en el oriente del país con la Faja y el Arco Minero, y ya dan por hecho que van a construir una planta de energía en base a carbón, y abrir las minas Socuy y Casa Blanca de los irlandeses e ingleses de la Empresa Carbonífera Caño Seco en el río Maché y al lado del Embalse Manuelote que con un tres base con el Embalse Tulé surte de agua de los ríos Socuy, Macé y Cachirí a las ciudades de Maracaibo, La Concepción, San Francisco, a la Planta de la Petroquímica El Tablazo en la Costa Oriental del Lago.
Pareciera que al Gobernador del Zulia, al Ministro Jesse Chacón y al mismo Presidente Maduro nada le importa el cambio climático y el calentamiento de la tierra por el uso en aumento de energía fósil, de vehículos, y de productos químicos en los suelos venezolanos. Para ellos es mentira lo que a continuación informa el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) “De acuerdo con los datos del IPCC, a pesar de todo existe una manera de evitar esta catastrófica situación. “”Podemos lograr que la temperatura aumente solo un grado, pero para ello durante algunos años las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad. Actualmente la emisión de gases de efecto invernadero aumenta según el peor de los escenarios”, señala el artículo.
“De no haber
cambios en la producción de energía, la vida para los millones de
personas que viven en las costas será muy difícil. Nueva York será
azotada por huracanes como el Sandy. En la mayor parte de Florida
tendrán que sustituir los coches por canoas”, continúa.
Según el rotativo, en Bangladés el avance del mar dará lugar a un éxodo de personas de proporciones bíblicas, y Estados enteros, como Maldivas, desaparecerán del mapa. “El número de refugiados ‘ambientales’ para el año 2050 alcanzará unas 200.000 o 250.000 personas”, agregó el periódico.
Según el rotativo, en Bangladés el avance del mar dará lugar a un éxodo de personas de proporciones bíblicas, y Estados enteros, como Maldivas, desaparecerán del mapa. “El número de refugiados ‘ambientales’ para el año 2050 alcanzará unas 200.000 o 250.000 personas”, agregó el periódico.
Mientras, en
“Australia las olas de calor provocarán prolongadas sequías. Entre las
víctimas del calentamiento global también estarán las barreras de coral,
que debido al incremento de las temperaturas y la acidificación del
océano desaparecerán”.
Por su parte, los investigadores del IPCC concluyeron que a finales de siglo las condiciones de vida en el planeta serán cada vez más difíciles si no se toman ahora las medidas necesarias para proteger el medio ambiente” (6).
No hay razón alguna para abrir más minas depredadoras a la naturaleza y contaminante a toda forma de vida siendo Venezuela el país que tienen más petróleo del mundo y el quinto en gas, más cuando en el 2014 llega de oriente un gasducto al Zulia, que seguirá a Colombia, Panamá, Costa Rica y toda América del Sur, México y el suroeste de Estado Unidos “El ministro para Minería y Petróleo, Rafael Ramírez, indicó que a mediados de 2014, Venezuela exportará a Colombia 100 millones de pies cúbicos de gas al día, como parte de los acuerdos suscritos entre ambas naciones durante la reunión de la comisión binacional Venezuela-Colombia, celebrada en Caracas.
“Se revierte el sentido del gasoducto y Venezuela, con el gas que estamos trayendo del oriente del país podrá exportar ahora hacia Colombia”, dijo. Adelantó que además se prevé extender la conexión gasífera de la red colombiana hacia Ecuador “para poder hacer una triangulación, que permitirá suministrar también gas a toda Centroamérica”. Actualmente está en vigencia un convenio de suministro de Colombia a Venezuela. El mismo fue puesto en marcha en 2007 con la promesa de que en un plazo aproximado de cuatro años se revertiría el flujo del gas, cuando el país alcanzará una capacidad de exportación del hidrocarburo con la explotación de sus vastas reservas de gas.”(7), entonces venezolanos y venezolanas para que explotar más carbón y una planta carboeléctica en el municipio Mara, queda claro que es un gran negocio para pocos encabezado por Arias desde su primer gobierno en el Zulia y contaminación para muchos.
Por esta razón el poeta Ildefonso Finol lanza su verso al aire:
Cambiamos
la música del agua por la sed del carbón
cambiamos
las brisa y el horizonte
por jaurías de concreto
Cambiamos
y no cambiamos nada
tontos del mercado
espejitos
por oro(8).
(1) D. Rodríguez/M. Bermúdez “Arias Cárdenas: Tenemos en la Guajira carbón para 50 años a un consumo de mil megavatios” Caracas, 21 de diciembre de 2013.
http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia92826.php
http://radiomundial.com.ve/article/arias-c%C3%A1rdenas-afirma-que-estudian-generar-1000-megavatios-de-energ%C3%AD-con-carb%C3%B3n-fotosv%C3%ADdeo
http://radiomundial.com.ve/topics/Plan%20de%20Desarrollo%20Socialista%202013-2016
(2) Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minas. Vice Ministerio de Minas. Dirección General de Fiscalización y Control Minero. Inspectoría Técnica Regional N| 3, Región Zulia-Falcón. “Acta de recepción de bienes de la República Bolivariana de Venezuela, por la extinción del término del derecho minero de la áreas otorgadas en la concesión a la Corporación de la Región Zuliana”. Maracaibo, 9 de octubre de 2013.
(3) Anderson Paredes. ““Puertos tienen que ir saliendo fuera del Lago”: Arias Cárdenas”. Maracaibo, 25 de abril de 2013. http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia63967.php.
(4) Prensa CVG. Fotos: Jean Carlos Guzm. Maracaibo, 18 de octubre de 2010.
http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=379:delegacion-china-conocio-proyectos-de-desarrollo-de-la-industria-del-carbon&catid=14:generales&Itemid=96
(5) AVN. “India y Venezuela suscriben nueve acuerdos de cooperación energética”. 9 de octubre de 2013. Información de AVN
http://www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo/106997/IndiayVenezuelasuscribennueveacuerdosdecooperacinenergtica/.
(6) “Para 2100 las ciudades estarán sumergidas bajo el agua debido al calentamiento global”
Fecha de Publicación: 30 de octubre de 2013.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/107157-calentamiento-global-medioambiente-2100-ciudades-agua
(7) AVN. “Venezuela exportará gas a Colombia en 2014: Ramírez”. Caracas, 4 de agosto de 2013.
http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia76526.php.
(8) Del poemario Como la raíz del mangle, Ildefonso Finol, 1997.
la música del agua por la sed del carbón
cambiamos
las brisa y el horizonte
por jaurías de concreto
Cambiamos
y no cambiamos nada
tontos del mercado
espejitos
por oro(8).
(1) D. Rodríguez/M. Bermúdez “Arias Cárdenas: Tenemos en la Guajira carbón para 50 años a un consumo de mil megavatios” Caracas, 21 de diciembre de 2013.
http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia92826.php
http://radiomundial.com.ve/article/arias-c%C3%A1rdenas-afirma-que-estudian-generar-1000-megavatios-de-energ%C3%AD-con-carb%C3%B3n-fotosv%C3%ADdeo
http://radiomundial.com.ve/topics/Plan%20de%20Desarrollo%20Socialista%202013-2016
(2) Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minas. Vice Ministerio de Minas. Dirección General de Fiscalización y Control Minero. Inspectoría Técnica Regional N| 3, Región Zulia-Falcón. “Acta de recepción de bienes de la República Bolivariana de Venezuela, por la extinción del término del derecho minero de la áreas otorgadas en la concesión a la Corporación de la Región Zuliana”. Maracaibo, 9 de octubre de 2013.
(3) Anderson Paredes. ““Puertos tienen que ir saliendo fuera del Lago”: Arias Cárdenas”. Maracaibo, 25 de abril de 2013. http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia63967.php.
(4) Prensa CVG. Fotos: Jean Carlos Guzm. Maracaibo, 18 de octubre de 2010.
http://www.mibam.gob.ve/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=379:delegacion-china-conocio-proyectos-de-desarrollo-de-la-industria-del-carbon&catid=14:generales&Itemid=96
(5) AVN. “India y Venezuela suscriben nueve acuerdos de cooperación energética”. 9 de octubre de 2013. Información de AVN
http://www.nuevaprensa.com.ve/site/articulo/106997/IndiayVenezuelasuscribennueveacuerdosdecooperacinenergtica/.
(6) “Para 2100 las ciudades estarán sumergidas bajo el agua debido al calentamiento global”
Fecha de Publicación: 30 de octubre de 2013.
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/107157-calentamiento-global-medioambiente-2100-ciudades-agua
(7) AVN. “Venezuela exportará gas a Colombia en 2014: Ramírez”. Caracas, 4 de agosto de 2013.
http://www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia76526.php.
(8) Del poemario Como la raíz del mangle, Ildefonso Finol, 1997.
2a circular sobre transporte a la 3a Escuelita (primer grado). Salida 1o de enero a las 5:00 pm.
EN BREVE HABREMOS DE CURSAR LA 3ª VUELTA DEL PRIMER GRADO DE LA
ESCUELITA ZAPATISTA. QUISIÉRAMOS RECORDARLES QUE POR INICIATIVA DE
VARIOS COLECTIVOS Y COMPAÑER@S SE TIENE LA SIGUIENTE PROPUESTA PARA
TRANSPORTARSE DEL DF-CHIAPAS-DF.
URGE SABER QUIENES REQUIEREN DE ESTE SERVICIO. PODEMOS RENTAR TANTOS CAMIONES COMO COMPAÑER@S PARTICIPANTES SE INTERESEN. EL UNICO REQUISITO ES PONERSE EN CONTACTO CON LOS RESPONSABLES Y PAGAR EL COSTO DEL TRANSPORTE PARA RENTAR LOS CAMIONES. PARA RENTAR UN CAMIÓN DEBERÁ HABER AL MENOS 40 PASAJEROS. SI NO CONFIRMAN SU PASAJE, Y NO LO PAGAN, PUES NO PODREMOS ATENDERLES.
LAS SALIDAS SERÁN DEL LOCAL DE UNÍOS UBICADO EN DR. CARMONA Y VALLE #32, COLONIA DOCTORES, A CUADRA Y MEDIA DEL METRO CUAUHTÉMOC (LÍNEA ROSA). LA CITA ES A LAS 4:00PM PARA SALIR PUNTUALMENTE A LAS 5:00PM. LA SALIDA ES PUNTUAL, EL RETRASO DE UNO, DOS Ó MÁS COMPAS RETRASA TODOS LOS TRABAJOS DEL GRUESO DE COMPAÑER@S ESTUDIANTES AQUÍ Y EN CHIAPAS, YA QUE AL NO LLEGAR DE MANERA PUNTUAL, LA SALIDA A LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS SE RETRAZA TAMBIÉN. LES RECORDAMOS QUE SON FECHAS FESTIVAS, QUE ORGANICEN SUS TIEMPOS PARA LLEGAR PUNTUALMENTE, POR LO QUE LES PEDIMOS SU COLABORACIÓN, AL FINAL DE CUENTAS ES UN SERVICIO PARA USTEDES.
LES RECORDAMOS A L@S COMPAÑER@S ESTUDIANTES QUE LLEGUEN AL DF, QUE SI LO DESEAN PUEDEN CAERLE AL LOCAL DE UNÍOS PARA DEJAR SUS COSAS, ASEARSE, E INCLUSO PERNOCTAR. SÓLO LES PEDIMOS QUE NOS INFORMEN CON ANTICIPACIÓN A LOS TELÉFONOS 55780775 Y 55784711 Y/O A LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: laescuelitava@gmail.com
FRATERNALMENTE,
BRÚJULA ROJA, COLECTIVO DE PROFES DE LA SEXTA, COORDINACIÓN POR ESTA LIBERTAD
UVyD-19 DE SEPTIEMBRE, UNIDAD OBRERA Y SOCIALISTA (¡UníoS!) INTEGRANTES DE LA RED CONTRA LA REPRESIÓN Y POR LA SOLIDARIDAD (RvsR)
- ALUMNOS DE LA 3ª VUELTA: SALIDA EL 1 DE ENERO A LAS 5 PM, REGRESO AL DF EL 9 DE ENERO DE 2014. LLEGADA AL CIDECI PARA REGISTRO EL 2 DE ENERO EN LA MAÑANA.
URGE SABER QUIENES REQUIEREN DE ESTE SERVICIO. PODEMOS RENTAR TANTOS CAMIONES COMO COMPAÑER@S PARTICIPANTES SE INTERESEN. EL UNICO REQUISITO ES PONERSE EN CONTACTO CON LOS RESPONSABLES Y PAGAR EL COSTO DEL TRANSPORTE PARA RENTAR LOS CAMIONES. PARA RENTAR UN CAMIÓN DEBERÁ HABER AL MENOS 40 PASAJEROS. SI NO CONFIRMAN SU PASAJE, Y NO LO PAGAN, PUES NO PODREMOS ATENDERLES.
LAS SALIDAS SERÁN DEL LOCAL DE UNÍOS UBICADO EN DR. CARMONA Y VALLE #32, COLONIA DOCTORES, A CUADRA Y MEDIA DEL METRO CUAUHTÉMOC (LÍNEA ROSA). LA CITA ES A LAS 4:00PM PARA SALIR PUNTUALMENTE A LAS 5:00PM. LA SALIDA ES PUNTUAL, EL RETRASO DE UNO, DOS Ó MÁS COMPAS RETRASA TODOS LOS TRABAJOS DEL GRUESO DE COMPAÑER@S ESTUDIANTES AQUÍ Y EN CHIAPAS, YA QUE AL NO LLEGAR DE MANERA PUNTUAL, LA SALIDA A LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS SE RETRAZA TAMBIÉN. LES RECORDAMOS QUE SON FECHAS FESTIVAS, QUE ORGANICEN SUS TIEMPOS PARA LLEGAR PUNTUALMENTE, POR LO QUE LES PEDIMOS SU COLABORACIÓN, AL FINAL DE CUENTAS ES UN SERVICIO PARA USTEDES.
LES RECORDAMOS A L@S COMPAÑER@S ESTUDIANTES QUE LLEGUEN AL DF, QUE SI LO DESEAN PUEDEN CAERLE AL LOCAL DE UNÍOS PARA DEJAR SUS COSAS, ASEARSE, E INCLUSO PERNOCTAR. SÓLO LES PEDIMOS QUE NOS INFORMEN CON ANTICIPACIÓN A LOS TELÉFONOS 55780775 Y 55784711 Y/O A LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: laescuelitava@gmail.com
FRATERNALMENTE,
BRÚJULA ROJA, COLECTIVO DE PROFES DE LA SEXTA, COORDINACIÓN POR ESTA LIBERTAD
UVyD-19 DE SEPTIEMBRE, UNIDAD OBRERA Y SOCIALISTA (¡UníoS!) INTEGRANTES DE LA RED CONTRA LA REPRESIÓN Y POR LA SOLIDARIDAD (RvsR)
Multinacionales arrebatan a indígenas una de cada tres hectáreas
Un
estudio de Iniciativa Derechos y Recursos halló que 31% de los 153
millones de hectáreas concesionadas en 12 países de América Latina, Asia
y África eran de tenencia comunal; en México lo evidencia el caso
Wirikuta

El Proyecto Munden halló que el 31 por ciento de 153 millones de hectáreas concesionadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, por América Latina; Camerún, Liberia y Mozambique, en África, y Camboya, Indonesia, Malasia y Filipinas, en Asia, pertenecían a tierras indígenas.
De acuerdo con el estudio, el caso más grave ocurre en un país latinoamericano: Argentina, donde el 84 por ciento de las concesiones aprobadas a las multinacionales y destinadas al cultivo de soja, están en tierras que en otros años fueron de grupos indígenas.
En Chile, Colombia y Filipinas, se descubrió que el 30.5 por ciento de las zonas explotadas por empresas mineras les fueron arrebatadas a los indígenas. Si bien el análisis no incluye a México, quien también padece el problema de despojo de tierras como lo han denunciado en el caso Wirikuta.
Para Augusta Molnar, directora de la Iniciativa Derechos y Recursos, esta contraposición de multinacionales-grupos indígenas representa “un riesgo para los inversores que pueden perder su dinero, para los países que quedan expuestos a litigios y para los indígenas para quienes el riesgo es perder su sustento”.
Ya el escritor mexicano Emilio Abreu Gómez había escrito sobre esta situación en su libro Canek, historia y leyenda de un héroe maya: “Los hombres blancos no saben de la tierra ni del mar ni del viento de estos lugares. ¿Qué saben ellos si noviembre es bueno para quebrar los maizales? ¿Qué saben si los peces ovan en octubre y las tortugas en marzo? ¿Qué saben si en febrero hay que librar a los hijos y a las cosas buenas de los vientos del sur? Ellos gozan, sin embargo, de todo lo que producen la tierra, el mar y el viento de estos lugares. Ahora nos toca entender cómo y en qué tiempo debemos librarnos de este mal”.
El caso Wirikuta en México
Aunque no está incluido en el análisis, México arrastra varios conflictos indígenas desatados por las concesiones que el gobierno otorga a las empresas multinacionales para la explotación de hectáreas de propiedad comunal.
Un ejemplo es el caso de Wirikuta, ubicado cerca de Real de Catorce, San Luis Potosí. La Secretaría de Economía otorgó 22 concesiones a mineras de la multinacional canadiense First Majestic Silver, para la explotación de plata en la tierra de origen del pueblo wixárica (huicholes), un territorio sagrado.
Lo de sagrado no es ningún invento, en 1999 Wirikuta fue declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) uno de los 14 sitios naturales sagrados del mundo que deben ser protegidos.
Las concesiones a la multinacional canadiense han despertado varias protestas y hasta la celebración de un concierto en el que participaron bandas como Caifanes, Café Tacuba y Calle 13, y cuya recaudación será destinada a diversos proyectos de la zona ubicada en San Luis Potosí y para continuar con la preservación del centro ceremonial.
First Majestic Silver pretende construir una carretera en Wirikuta para sacar su producción, ignorando que la zona es desde 1994 área natural protegida. La región abarca 140 mil 211 hectáreas de tierra de siete municipios de San Luis Potosí.
Organizaciones sociales han alertado que el proyecto minero tendrá consecuencias devastadoras para el pueblo wixárika y el medio ambiente; que los permisos otorgados por la Secretaría de Economía devendrán en la contaminación de ríos, la tierra y el aire.
No sólo eso, también amenazan la supervivencia de especies endémicas y en peligro de extinción, como el águila real.
Wirikuta cuenta con un plan de manejo de ley que establece la prohibición de actividades mineras en la mayor parte de la región, y en aquellas zonas en las que está permitida se asientan grandes restricciones como no realizar el vertido de desechos contaminantes o alterar los cursos de agua.
La violencia como ‘solución’
Augusta Molnar destacó ante la BBC Mundo el avance legislativo en América Latina en cuanto a los conflictos de la tenencia de la tierra, pero advirtió que esto no suele ser suficiente, pues muchas veces la ley no se aplica ante el despojo de tierras indígenas.
Alertó que las más de las veces los conflictos se saldan con represión policial o el surgimiento de grupos paramilitares que buscan acallar las demandas de las comunidades indígenas y ejemplos sobran.
En Matto Grosso del Sur, Brasil, estado fronterizo con Paraguay y Bolivia, 279 indígenas fueron asesinados entre 2003 y 2011 por conflictos surgidos a raíz del creciente valor de las tierras con el auge de los precios de materias primas.
“La solución es reconocer los derechos e invertir lo necesario en involucrar a las comunidades como una parte integral del diseño de un proyecto de inversión. Esto da más certeza a las empresas sobre la viabilidad y estabilidad de su inversión a largo plazo”, insistió Molnar.
“Hay dos tipos de conflictos. En algunos casos se trata de que la concesión está en territorio indígena. En otros que afecta la vida del pueblo indígena porque está muy cerca y perturba el suministro de agua, algo que pasa mucho con la inversión minera”.
“No es un tema que va a desaparecer como por arte de magia”, sentencia.
Por Israel Zamarrón | @iavzamarron
25 dic 2013
NICOLASA QUINTREMAN: La mujer Mapuche que enfrentó al poder en defensa de la tierra (video)
Por prensaopalchile
Nicolasa Quintreman, mujer indígena Pewenche, fue una luchadora incansable por los derechos del Pueblo Mapuche. Por años ofreció resistencia a la inundación de sus tierras, por la construcción de la represa hidroeléctrica Ralco, de la transnacional ENDESA, en el rio Bío Bío.
Desafió tenázmente a los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, que a través de sus embestiduras e inclinación con el “poder económico”, intervinieron organismos públicos y desconocieron el reconocimiento internacional de los derechos, de los pueblos originarios, favoreciendo la usurpación de los territorios y el desplazamiento de comunidades indígenas.
Chile, ha sido acusado un sin número de veces, por violar los tratados internacionales, que velan por el respeto de las culturas originarias. Nicolasa Quintreman, fue encontrada muerta el 24 de Diciembre, flotando en las aguas que inundaron su territorio.
REBOBINAR 2: DE LA MUERTE Y OTRAS COARTADAS
Diciembre del 2013.
Porque luego suele aparecer esa disputa absurda, ociosa e indignante por su ausencia.
El “yo los conocí-vi-me dijeron” es sólo una coartada que oculta el “yo soy el administrador de esa vida porque administro su muerte”.
Algo así como el “copyright” de la muerte, entonces convertida en mercancía que se posee, se intercambia, circula y es consumida. Vaya, hasta hay establecimientos para ello: libros de historiografía, biografías, museos, efemérides, tesis, periódicos, revistas y coloquios.
Y está esa trampa de la edición de la historia propia para limar errores.
Se usan entonces a los muertos para sobre de ellos levantarse un monumento.
Pero, según mi humilde opinión, el problema con los muertos es sobrevivirlos.
O se muere uno con ellos, un poco o un mucho cada vez.
O se adjudica uno mismo el título de vocero de ellos. Al fin y al cabo no pueden hablar, y no es su historia, la de ellos, la que se cuenta, sino que se justifica la propia.
O se puede también usarlos para pontificar con el aburrido “yo a tu/su edad”. Cuando la única forma honesta de completar ese chantaje barato y nada original (casi siempre dirigido a jóvenes e infantes), sería rematar con un “había cometido más errores que tú/usted”.
Y, detrás del secuestro de esos muertos, está el culto por la historiografía, tan de arriba, tan incoherente, tan inútil. Eso de que la historia que vale y cuenta es la que está en un libro, una tesis, un museo, un monumento, y en los equivalentes actuales y futuros, que no son sino una forma pueril de domesticar la historia de abajo.
Porque están quienes viven a costa de la muerte de otros, y sobre su ausencia construyen tesis, ensayos, escritos, libros, películas, corridos, canciones, y otras formas más o menos estilizadas de justificar la inacción propia… o la acción estéril.
El “no has muerto” puede no ser más que una consigna, si nadie sigue caminando. Porque en nuestro modesto y no académico punto de vista, lo que importa es el camino no el caminante.
Y, aprovechando que estoy rebobinando esta cinta de días, meses, años, décadas ya, pregunto, por ejemplo:
Del SubPedro, del señor Ik, de la comandanta Ramona ¿valen sus árboles genealógicos? ¿Sus ADN? ¿Sus actas de nacimiento con nombre y apellidos?
¿O lo que vale es el camino que con los sin nombre y sin rostro –es decir, sin linaje familiar y/o escudo heráldico- anduvieron?
De SubPedro ¿vale su nombre real, su rostro, su modo, recogidos en una tesis, una biografía –es decir, en una mentira documentada a conveniencia-?
¿O vale la memoria que de él hay en los pueblos que organizó? Seguro que los fanáticos de la religión lo hubieran acusado, juzgado y condenado por ser ateo, y los fanáticos de la raza también, pero por ser mestizo y no tener la piel del color de la tierra, en ese racismo inverso que se pretende “indígena”.
Pero la decisión de luchar de SubPedro, del Comandante Hugo, de la Comandanta Ramona, de los insurgentes Álvaro, Fredy, Rafael, ¿vale porque alguien le pone nombre, calendario, geografía? ¿O porque esa decisión es colectiva y hay quien sigue?
Cuando alguien vive y muere luchando, ¿nos dice en su ausencia “recuérdenme”, “hónrenme”, “cárguenme”? ¿O nos impone “sigan”, “no se rindan”, “no claudiquen”, “no se vendan”?
Quiero decir, yo siento (y hablando con otros compas sé que no es sólo mi sentimiento) que la cuenta que tengo que darle a nuestros muertos es qué se ha hecho, qué falta y qué se está haciendo para completar lo que motivó esa lucha.
Probablemente esté equivocado, y alguien me diga que el sentido de toda lucha es perdurar en la historiografía, la historia escrita o hablada, porque es el ejemplo de los muertos, su biografía administrada, la que motiva a los pueblos a luchar, y no las condiciones de injusticia, de esclavitud (que es el nombre real para la falta de libertad), de autoritarismo.
He platicado con algunas compañeras, compañeros, zapatistas del EZLN. Cierto, no con tod@s, pero sí con quienes todavía puedo ver, con quienes puedo estar.
Hubo tabaco, café, palabras, silencios, acuerdos.
No fue el ansia de perdurar, sino el sentido del deber lo que nos colocó aquí, para bien o para mal. La necesidad de algo hacer frente a la injusticia milenaria, esa indignación que sentimos como la característica más contundente de “humanidad”. No pretendemos lugar alguno en museos, tesis, biografías, libros.
Así que, en el aliento postrero, una zapatista, un zapatista, nos preguntamos “¿me recordarán?” O nos preguntamos “¿se dio un paso en el camino?”, “¿hay quién lo sigue andando?”
Nosotras, nosotros, cuando vamos a la tumba de Pedro, ¿le decimos lo que hemos hecho para que lo recuerden o le contamos lo que se ha hecho en la lucha, lo que hace falta (siempre falta lo que falta), lo pequeños que somos aún?
¿Le damos buenas cuentas si tomamos el “Poder” y si le levantamos una estatua?
¿O si le podemos decir “Oí Pedrín, aquí seguimos, no nos vendimos, no claudicamos, no nos rendimos”?
Y, bueno, ya en esto de cuestionar…
Esto de tomar otro nombre y ocultar el rostro, ¿es para escondernos del enemigo o para desafiar su escalafón de mausoleo, su nomenclatura jerárquica, sus ofertas de compra-venta así sea disfrazadas de puestos burocráticos, premios, loas y alabanzas, clubes grandes o pequeños de seguidores?
/sí mi buen, los tiempos cambian, antes al maestro o maestra –o al equivalente de mandarín del conocimiento- se le cortejaba cargándole los libros, lisonjeando sus palabras, mirándol@ con arrobamiento. Ahora se postea en sus escritos, se dan “likes” en sus páginas web, se suma en el número de seguidores que trinan desordenados…/
Quiero decir, ¿nos importa quiénes somos? ¿O nos importa lo que hacemos?
La evaluación que nos interesa y afecta, ¿es la de afuera o la de la realidad?
¿La medida de nuestro éxito o fracaso está en lo que de nosotros aparezca en los medios de paga, en las tesis, en los comentarios, en los “pulgares arriba”, en los libros de historia, en los museos?
¿O en lo logrado, lo fallado, lo acertado, lo pendiente?
Y rebobinando más…
De la Chapis, ¿importa que era creyente y una cristiana consecuente, o importa que vivió y luchó, con y en su ser cristiana, por quienes nunca la conocieron? Seguro que los fanáticos del ateísmo la hubieran acusado, juzgado y condenado por no profesar la religión de los ismos que pretende monopolizar la explicación y dirección de todas las luchas.
Alguna vez, después de leer “El Evangelio según Jesucristo” de José Saramago, la Chapis buscó al literato y compañero para decirle no sólo que no le gustaba su libro, también que ella iba a escribir su propia versión del tema. ¿Importa si llegó a encontrarse con Saramago, si le dijo eso, si escribió su versión? ¿O importa su decisión de hacerlo?
Y del Tata Don Juan, ¿vale sólo por sus apellidos “Chávez Alonso”, su sangre purépecha, el sombrero que más lo cubría y lo mostraba, como si un pasamontañas portara? ¿O vale también por los caminos que se honraron con su paso originario en varios continentes?
Las niñas y los niños asesinados en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, México, que apenas alcanzaron unas letras de biografía, ¿valen por las líneas y minutos que alcanzaron en los medios de comunicación? ¿O valen por la sangre que sangre y vida les dio, y ahora se empeña en una digna terquedad que busca justicia? Porque esos niños y niñas valen también ahora, aunque ausentes, por los padres y madres que con su muerte parieron.
Porque la justicia, amigos y enemigos, es también evitar que se repita la injusticia, o que cambie de nombre, de rostro, de bandera, de coartada ideológica, política, racial, de género.
Porque no es que acá no honremos a nuestros muertos. Lo hacemos, sí. Pero es que luchando lo hacemos. Todos los días, a todas horas. Y así hasta que miremos el suelo, primero al mismo nivel, luego hacia arriba, cubriéndonos con el paso compañero.
Y de las 3 cosas, estoy firmemente convencido de que la única que vale la pena es la primera.
Así que les contaré, tal y como me la refirió Durito, la historia del Gato-Perro (ojo: ahora sí leer “rebobinar 3”).
Vale. Salud y, de los muertos, mirad sobre todo el camino que su paso anduvo, que aún necesita pasos que lo caminen.
El Sup acomodándose el pasamontañas con macabra coquetería.
P.D. QUE TOMA PARTIDO EN UN DEBATE REALMENTE DE ACTUALIDAD.- “Los videojuegos son la continuación de la guerra por otros medios”, sentencia Durito. Y agrega: “En la milenaria lucha entre los fanáticos del PS y el Xbox sólo puede haber un perdedor: el usuario”. No me atreví a preguntarle a qué venía eso, pero supongo que más de un@ entenderá.
P.D. DEMASIADO EXTENSA PARA CABER EN UN “TUIT” (debe ser por lo abultado de la factura).- El autodenominado “gobernador” de Chiapas, México, ha declarado solemnemente que su administración “se ha apretado el cinturón” con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula… e ilegal. Pero como algunos medios se llevan su tajada, el “imberbe”, “inexperto” e “inmaduro” empleado de un negocio que ni es partido, ni es verde, ni es ecologista, ni es de México (bueno, ni él es gobernador, así que para qué detenerse en detalles) es ahora, en las páginas y segmentos de la misma prensa que lo atacaba por “niñato”, un “hombre de Estado” que no gasta en su promoción personal, sino “en atraer turismo a Chiapas”. Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete “Conozca al Güero Velasco”, en plan “all included” que viene con un “kit” con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque), en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos. Si el gran ladrón, Juan Sabines Guerrero, pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual “junior” de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo Federal (creo que se llama Enrique Manlio Emilio… ¿no? ¿ya ven lo malo de no tener cuenta en tuiter?), que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para el 2018, con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen Photoshop y una telenovela rosa.
P.D. DE COYUNTURA REITERADA.- Permítame usted, dama, caballero, señor, señora, señorita, niño, niña, otroa. Permítame que, impertinente al fin, no le deje cerrar la puerta y quedarse solo, sola, rumiando su frustración y buscándole responsables, que es así como rabian quienes tienen un altar fijo y un ídolo cambiante. Y si no pongo el pie para evitar que cierre usted la puerta y quede a salvo en su castillo de dogmas, y, en cambio, meto las narices donde no me toca, acháquelo usted a mi nariz, ya de por sí impertinente en tamaño y forma. Ande, permita que interrumpa su odio amortiguado, seco, estéril, inútil.
Venga, sosiéguese, tome asiento, respire hondo. Sea fuerte y compórtese con estudiada sensatez, como esas parejas que se separan “como personas maduras” aunque se mueran de ganas por romperle la cabeza al susodicho… o susodicha (no olvidar la equidad de género).
¿De modo que, cuando ustedes obtienen algo es por su solo esfuerzo? Ah, pero cuando cosechan una derrota, ahí sí democratizan la responsabilidad… y se autoexcluyen. “Los foros son una farsa”, sentenciaron. “No se aceptan encapuchados”, decretaron (y ni pensar en poner una reclamación en la CONAPRED por discriminar la forma de vestir). “Sólo nosotros solos triunfaremos y la Nación nos estará eternamente agradecida, estarán nuestros nombres en libros de texto, congresos, estatuas, museos”, se alegraron de antemano.
Luego pasó lo que pasó y, como antes, ahora voltean a ver a quién culpar del fracaso de esa lucha arriba. “Faltó la unidad”, dicen, pero piensan “faltó que se subordinaran a nuestra dirección”.
El despojo disfrazado de reforma constitucional no inició en este gobierno. Empezó a formalizarse con Carlos Salinas de Gortari y su reforma al artículo 27. El despojo agrario fue entonces “cubierto” por las mismas mentiras que ahora envuelven las mal llamadas reformas: ahora el campo mexicano está completamente destrozado, como si un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado. Y pasa ya con el total de las reformas. La gasolina, la energía eléctrica, la educación, la justicia, todo será más caro, de peor calidad, más escaso.
Antes de eso y aún antes de las actuales reformas, los pueblos originarios eran y son despojados de sus territorios, que lo son también de la Nación. El oro líquido moderno, el agua y no el petróleo, ha sido hurtado sin que eso llame la atención de los grandes medios. El hurto del subsuelo, tan claramente denunciado en la cátedra Tata Juan Chávez Alonso por el Congreso Nacional Indígena, apenas recibió unas cuantas líneas desganadas en la prensa de paga que hoy lamenta que EL PUEBLO, esa entelequia tan a modo político mediático, no haga nada para frenar el robo legal e ilegítimo que se titula “reforma energética”. El despojo es todos los días y en todas partes. Pero es hasta ahora que se dice que la Patria fue traicionada.
Y ahora usted, que fue sordo, se indigna porque no lo escuchan ni siguen.
Y dice que no se hace nada porque no ve nada. Dice y se dice: “vale lo que YO hago o lo que bajo mi tutela, en mi calendario y en mi geografía se hace. Lo demás, no existe porque no lo veo”.
¿Y cómo podría ver algo si usa las anteojeras que el Poder le regala?
¿Ahora descubre que el Estado no sólo renuncia a ser un amortiguador en el vendaval de despojos que es el Neoliberalismo, sino que, además, acude presuroso a disputarse las migajas que el verdadero Poder le arroja?
Mire usted, lo que pasa es que el mundo es redondo, da vueltas, cambia. Y de poco o nada le puede servir ese catálogo de evidencias duales: izquierda y derecha, reaccionario y progresista, antiguo y moderno, y sinónimos y antónimos tan de moda en la política de arriba.
Mire, lo que ocurre es, simple y sencillamente, que su pensamiento está decrépito.
Y empezó a vencerse en el momento mismo en que decidió abrazar al de arriba (usando el viejo truco –que ahora se les revierte- de derecha-izquierda-progresista-reaccionario, inventándose coartadas y vistiéndolas de las mismas palabras que hoy le entrampan), olvidando que los de arriba no aceptan abrazos sino genuflexiones.
No, no es que usted no tenga ideas y banderas. Es sólo que están desvencijadas. No importa cuánta modernidad las vista, ni cuántas palabras altisonantes se digan en torno a ellas, ni cuántos tuits las repitan, ni cuántos “likes” y comentarios convoquen.
Usted, que esperaba una proclama, la sangre anónima derramada, el clarín con su bélico acento, las ocho columnas, las imágenes con sangre ofrendada en el altar de la Patria que, faltaba más, ustedes, y sólo ustedes, habrán de redimir.
/ No mi buen, si le digo que el zapatismo ya no es lo que era antes, ¿se acuerda cómo hace casi 20 años nos emocionábamos con las imágenes de los muertos tan anónimos que ni rostro ni nombre alcanzaban, tan lejanos, tan indígenas, tan chiapanecos? / Por cierto, ¿Ocosingo queda en Medio Oriente? / Ah, y sus iniciativas, tan brillantes cuando había un templete para nosotr@s. / Por otro lado, ¿quién puede tomar en serio a quien declina inscribirse en la movilización o movimiento (ojo: no es lo mismo, ya aprendan a diferenciar) de moda? ¿O a analizarla, clasificarla, juzgarla, archivarla? / Lo dicho, están acabados, ya ni a la prensa invitan a sus celebraciones, ¿qué pueden celebrar como no sea nuestra absolución o condena? / Ah, pero lo que nunca les perdonaremos a estos zapatones, no es sólo que no se hayan muerto todos –y con ello nos hubieran negado el derecho a administrar sus muertes en el largo laberinto de los mausoleos, los corridos, los “no has muerto camarada, tu muerte será administrada”-, sino que también a sus muertes las hayan hecho tan… tan… tan rebeldes /.
Y nada, que en lugar de eso… ¡posdatas!
Ya sé que no le importa, pero para las encapuchadas y encapuchados de acá, la lucha que vale no es la que se ha ganado o perdido. Es la que sigue, y para ella se preparan los calendarios y las geografías.
No hay batallas definitivas, ni para vencedores ni para vencidos. La lucha seguirá, y quienes ahora se regodean en el triunfo verán derrumbarse su mundo.
Por lo demás, no se preocupe. Usted no ha perdido nada porque por nada ha luchado realmente. Lo único que ha hecho es delegar en otro el conseguirle el monopolio de una victoria que no llegará.
El de arriba caerá, sin duda. Pero su derrumbe no será producto de una lucha monopolizada, excluyente y fanática de sí misma.
Si gusta, siga usted tirando de arriba, celebrará cada pequeño movimiento del monolito, pero la cuerda se reventará una y otra vez.
Las estatuas y los autoritarismos se tumban desde abajo, de modo que no quede el basamento para que un nuevo busto supla al anterior.
Mientras tanto, y es mi humilde opinión, lo único que vale la pena hacer allá arriba es lo que hacen las aves: cagarse.
Vale de helado de nuez, manque haga frío.
El Sup preparándose para…
“Uno sabe que ha muerto cuando las
cosas que lo rodean han dejado de
morir.”
Elías Contreras.
Profesión: Comisión de Investigación del EZLN.
Estado Civil: Difunto.
Edad: 521 años y contando.
Es madrugada, y si a mí me preguntaran, que no lo han hecho, diría que el problema con los muertos son los vivos.cosas que lo rodean han dejado de
morir.”
Elías Contreras.
Profesión: Comisión de Investigación del EZLN.
Estado Civil: Difunto.
Edad: 521 años y contando.
Porque luego suele aparecer esa disputa absurda, ociosa e indignante por su ausencia.
El “yo los conocí-vi-me dijeron” es sólo una coartada que oculta el “yo soy el administrador de esa vida porque administro su muerte”.
Algo así como el “copyright” de la muerte, entonces convertida en mercancía que se posee, se intercambia, circula y es consumida. Vaya, hasta hay establecimientos para ello: libros de historiografía, biografías, museos, efemérides, tesis, periódicos, revistas y coloquios.
Y está esa trampa de la edición de la historia propia para limar errores.
Se usan entonces a los muertos para sobre de ellos levantarse un monumento.
Pero, según mi humilde opinión, el problema con los muertos es sobrevivirlos.
O se muere uno con ellos, un poco o un mucho cada vez.
O se adjudica uno mismo el título de vocero de ellos. Al fin y al cabo no pueden hablar, y no es su historia, la de ellos, la que se cuenta, sino que se justifica la propia.
O se puede también usarlos para pontificar con el aburrido “yo a tu/su edad”. Cuando la única forma honesta de completar ese chantaje barato y nada original (casi siempre dirigido a jóvenes e infantes), sería rematar con un “había cometido más errores que tú/usted”.
Y, detrás del secuestro de esos muertos, está el culto por la historiografía, tan de arriba, tan incoherente, tan inútil. Eso de que la historia que vale y cuenta es la que está en un libro, una tesis, un museo, un monumento, y en los equivalentes actuales y futuros, que no son sino una forma pueril de domesticar la historia de abajo.
Porque están quienes viven a costa de la muerte de otros, y sobre su ausencia construyen tesis, ensayos, escritos, libros, películas, corridos, canciones, y otras formas más o menos estilizadas de justificar la inacción propia… o la acción estéril.
El “no has muerto” puede no ser más que una consigna, si nadie sigue caminando. Porque en nuestro modesto y no académico punto de vista, lo que importa es el camino no el caminante.
Y, aprovechando que estoy rebobinando esta cinta de días, meses, años, décadas ya, pregunto, por ejemplo:
Del SubPedro, del señor Ik, de la comandanta Ramona ¿valen sus árboles genealógicos? ¿Sus ADN? ¿Sus actas de nacimiento con nombre y apellidos?
¿O lo que vale es el camino que con los sin nombre y sin rostro –es decir, sin linaje familiar y/o escudo heráldico- anduvieron?
De SubPedro ¿vale su nombre real, su rostro, su modo, recogidos en una tesis, una biografía –es decir, en una mentira documentada a conveniencia-?
¿O vale la memoria que de él hay en los pueblos que organizó? Seguro que los fanáticos de la religión lo hubieran acusado, juzgado y condenado por ser ateo, y los fanáticos de la raza también, pero por ser mestizo y no tener la piel del color de la tierra, en ese racismo inverso que se pretende “indígena”.
Pero la decisión de luchar de SubPedro, del Comandante Hugo, de la Comandanta Ramona, de los insurgentes Álvaro, Fredy, Rafael, ¿vale porque alguien le pone nombre, calendario, geografía? ¿O porque esa decisión es colectiva y hay quien sigue?
Cuando alguien vive y muere luchando, ¿nos dice en su ausencia “recuérdenme”, “hónrenme”, “cárguenme”? ¿O nos impone “sigan”, “no se rindan”, “no claudiquen”, “no se vendan”?
Quiero decir, yo siento (y hablando con otros compas sé que no es sólo mi sentimiento) que la cuenta que tengo que darle a nuestros muertos es qué se ha hecho, qué falta y qué se está haciendo para completar lo que motivó esa lucha.
Probablemente esté equivocado, y alguien me diga que el sentido de toda lucha es perdurar en la historiografía, la historia escrita o hablada, porque es el ejemplo de los muertos, su biografía administrada, la que motiva a los pueblos a luchar, y no las condiciones de injusticia, de esclavitud (que es el nombre real para la falta de libertad), de autoritarismo.
He platicado con algunas compañeras, compañeros, zapatistas del EZLN. Cierto, no con tod@s, pero sí con quienes todavía puedo ver, con quienes puedo estar.
Hubo tabaco, café, palabras, silencios, acuerdos.
No fue el ansia de perdurar, sino el sentido del deber lo que nos colocó aquí, para bien o para mal. La necesidad de algo hacer frente a la injusticia milenaria, esa indignación que sentimos como la característica más contundente de “humanidad”. No pretendemos lugar alguno en museos, tesis, biografías, libros.
Así que, en el aliento postrero, una zapatista, un zapatista, nos preguntamos “¿me recordarán?” O nos preguntamos “¿se dio un paso en el camino?”, “¿hay quién lo sigue andando?”
Nosotras, nosotros, cuando vamos a la tumba de Pedro, ¿le decimos lo que hemos hecho para que lo recuerden o le contamos lo que se ha hecho en la lucha, lo que hace falta (siempre falta lo que falta), lo pequeños que somos aún?
¿Le damos buenas cuentas si tomamos el “Poder” y si le levantamos una estatua?
¿O si le podemos decir “Oí Pedrín, aquí seguimos, no nos vendimos, no claudicamos, no nos rendimos”?
Y, bueno, ya en esto de cuestionar…
Esto de tomar otro nombre y ocultar el rostro, ¿es para escondernos del enemigo o para desafiar su escalafón de mausoleo, su nomenclatura jerárquica, sus ofertas de compra-venta así sea disfrazadas de puestos burocráticos, premios, loas y alabanzas, clubes grandes o pequeños de seguidores?
/sí mi buen, los tiempos cambian, antes al maestro o maestra –o al equivalente de mandarín del conocimiento- se le cortejaba cargándole los libros, lisonjeando sus palabras, mirándol@ con arrobamiento. Ahora se postea en sus escritos, se dan “likes” en sus páginas web, se suma en el número de seguidores que trinan desordenados…/
Quiero decir, ¿nos importa quiénes somos? ¿O nos importa lo que hacemos?
La evaluación que nos interesa y afecta, ¿es la de afuera o la de la realidad?
¿La medida de nuestro éxito o fracaso está en lo que de nosotros aparezca en los medios de paga, en las tesis, en los comentarios, en los “pulgares arriba”, en los libros de historia, en los museos?
¿O en lo logrado, lo fallado, lo acertado, lo pendiente?
Y rebobinando más…
De la Chapis, ¿importa que era creyente y una cristiana consecuente, o importa que vivió y luchó, con y en su ser cristiana, por quienes nunca la conocieron? Seguro que los fanáticos del ateísmo la hubieran acusado, juzgado y condenado por no profesar la religión de los ismos que pretende monopolizar la explicación y dirección de todas las luchas.
Alguna vez, después de leer “El Evangelio según Jesucristo” de José Saramago, la Chapis buscó al literato y compañero para decirle no sólo que no le gustaba su libro, también que ella iba a escribir su propia versión del tema. ¿Importa si llegó a encontrarse con Saramago, si le dijo eso, si escribió su versión? ¿O importa su decisión de hacerlo?
Y del Tata Don Juan, ¿vale sólo por sus apellidos “Chávez Alonso”, su sangre purépecha, el sombrero que más lo cubría y lo mostraba, como si un pasamontañas portara? ¿O vale también por los caminos que se honraron con su paso originario en varios continentes?
Las niñas y los niños asesinados en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, México, que apenas alcanzaron unas letras de biografía, ¿valen por las líneas y minutos que alcanzaron en los medios de comunicación? ¿O valen por la sangre que sangre y vida les dio, y ahora se empeña en una digna terquedad que busca justicia? Porque esos niños y niñas valen también ahora, aunque ausentes, por los padres y madres que con su muerte parieron.
Porque la justicia, amigos y enemigos, es también evitar que se repita la injusticia, o que cambie de nombre, de rostro, de bandera, de coartada ideológica, política, racial, de género.
-*-
Quiero decir, nosotros (y otr@s como nosotros, muchos, muchas,
tod@s) luchamos por ser mejores, y aceptamos cuando la realidad nos dice
que no lo hemos logrado, pero no por eso dejamos de seguir luchando.Porque no es que acá no honremos a nuestros muertos. Lo hacemos, sí. Pero es que luchando lo hacemos. Todos los días, a todas horas. Y así hasta que miremos el suelo, primero al mismo nivel, luego hacia arriba, cubriéndonos con el paso compañero.
-*-
En fin, se alargan las cuartillas y con ellas crece también la
certeza de que todo esto no le importa a nadie, que no es trascendente,
que no es lo que la-Nación-el-momento-histórico-la-coyuntura demanda,
que es mejor contar un cuento… o hacer una biografía… o levantar un
monumento.Y de las 3 cosas, estoy firmemente convencido de que la única que vale la pena es la primera.
Así que les contaré, tal y como me la refirió Durito, la historia del Gato-Perro (ojo: ahora sí leer “rebobinar 3”).
Vale. Salud y, de los muertos, mirad sobre todo el camino que su paso anduvo, que aún necesita pasos que lo caminen.
El Sup acomodándose el pasamontañas con macabra coquetería.
P.D. QUE TOMA PARTIDO EN UN DEBATE REALMENTE DE ACTUALIDAD.- “Los videojuegos son la continuación de la guerra por otros medios”, sentencia Durito. Y agrega: “En la milenaria lucha entre los fanáticos del PS y el Xbox sólo puede haber un perdedor: el usuario”. No me atreví a preguntarle a qué venía eso, pero supongo que más de un@ entenderá.
P.D. DEMASIADO EXTENSA PARA CABER EN UN “TUIT” (debe ser por lo abultado de la factura).- El autodenominado “gobernador” de Chiapas, México, ha declarado solemnemente que su administración “se ha apretado el cinturón” con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula… e ilegal. Pero como algunos medios se llevan su tajada, el “imberbe”, “inexperto” e “inmaduro” empleado de un negocio que ni es partido, ni es verde, ni es ecologista, ni es de México (bueno, ni él es gobernador, así que para qué detenerse en detalles) es ahora, en las páginas y segmentos de la misma prensa que lo atacaba por “niñato”, un “hombre de Estado” que no gasta en su promoción personal, sino “en atraer turismo a Chiapas”. Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete “Conozca al Güero Velasco”, en plan “all included” que viene con un “kit” con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque), en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos. Si el gran ladrón, Juan Sabines Guerrero, pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual “junior” de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo Federal (creo que se llama Enrique Manlio Emilio… ¿no? ¿ya ven lo malo de no tener cuenta en tuiter?), que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para el 2018, con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen Photoshop y una telenovela rosa.
P.D. DE COYUNTURA REITERADA.- Permítame usted, dama, caballero, señor, señora, señorita, niño, niña, otroa. Permítame que, impertinente al fin, no le deje cerrar la puerta y quedarse solo, sola, rumiando su frustración y buscándole responsables, que es así como rabian quienes tienen un altar fijo y un ídolo cambiante. Y si no pongo el pie para evitar que cierre usted la puerta y quede a salvo en su castillo de dogmas, y, en cambio, meto las narices donde no me toca, acháquelo usted a mi nariz, ya de por sí impertinente en tamaño y forma. Ande, permita que interrumpa su odio amortiguado, seco, estéril, inútil.
Venga, sosiéguese, tome asiento, respire hondo. Sea fuerte y compórtese con estudiada sensatez, como esas parejas que se separan “como personas maduras” aunque se mueran de ganas por romperle la cabeza al susodicho… o susodicha (no olvidar la equidad de género).
¿De modo que, cuando ustedes obtienen algo es por su solo esfuerzo? Ah, pero cuando cosechan una derrota, ahí sí democratizan la responsabilidad… y se autoexcluyen. “Los foros son una farsa”, sentenciaron. “No se aceptan encapuchados”, decretaron (y ni pensar en poner una reclamación en la CONAPRED por discriminar la forma de vestir). “Sólo nosotros solos triunfaremos y la Nación nos estará eternamente agradecida, estarán nuestros nombres en libros de texto, congresos, estatuas, museos”, se alegraron de antemano.
Luego pasó lo que pasó y, como antes, ahora voltean a ver a quién culpar del fracaso de esa lucha arriba. “Faltó la unidad”, dicen, pero piensan “faltó que se subordinaran a nuestra dirección”.
El despojo disfrazado de reforma constitucional no inició en este gobierno. Empezó a formalizarse con Carlos Salinas de Gortari y su reforma al artículo 27. El despojo agrario fue entonces “cubierto” por las mismas mentiras que ahora envuelven las mal llamadas reformas: ahora el campo mexicano está completamente destrozado, como si un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado. Y pasa ya con el total de las reformas. La gasolina, la energía eléctrica, la educación, la justicia, todo será más caro, de peor calidad, más escaso.
Antes de eso y aún antes de las actuales reformas, los pueblos originarios eran y son despojados de sus territorios, que lo son también de la Nación. El oro líquido moderno, el agua y no el petróleo, ha sido hurtado sin que eso llame la atención de los grandes medios. El hurto del subsuelo, tan claramente denunciado en la cátedra Tata Juan Chávez Alonso por el Congreso Nacional Indígena, apenas recibió unas cuantas líneas desganadas en la prensa de paga que hoy lamenta que EL PUEBLO, esa entelequia tan a modo político mediático, no haga nada para frenar el robo legal e ilegítimo que se titula “reforma energética”. El despojo es todos los días y en todas partes. Pero es hasta ahora que se dice que la Patria fue traicionada.
Y ahora usted, que fue sordo, se indigna porque no lo escuchan ni siguen.
Y dice que no se hace nada porque no ve nada. Dice y se dice: “vale lo que YO hago o lo que bajo mi tutela, en mi calendario y en mi geografía se hace. Lo demás, no existe porque no lo veo”.
¿Y cómo podría ver algo si usa las anteojeras que el Poder le regala?
¿Ahora descubre que el Estado no sólo renuncia a ser un amortiguador en el vendaval de despojos que es el Neoliberalismo, sino que, además, acude presuroso a disputarse las migajas que el verdadero Poder le arroja?
Mire usted, lo que pasa es que el mundo es redondo, da vueltas, cambia. Y de poco o nada le puede servir ese catálogo de evidencias duales: izquierda y derecha, reaccionario y progresista, antiguo y moderno, y sinónimos y antónimos tan de moda en la política de arriba.
Mire, lo que ocurre es, simple y sencillamente, que su pensamiento está decrépito.
Y empezó a vencerse en el momento mismo en que decidió abrazar al de arriba (usando el viejo truco –que ahora se les revierte- de derecha-izquierda-progresista-reaccionario, inventándose coartadas y vistiéndolas de las mismas palabras que hoy le entrampan), olvidando que los de arriba no aceptan abrazos sino genuflexiones.
No, no es que usted no tenga ideas y banderas. Es sólo que están desvencijadas. No importa cuánta modernidad las vista, ni cuántas palabras altisonantes se digan en torno a ellas, ni cuántos tuits las repitan, ni cuántos “likes” y comentarios convoquen.
Usted, que esperaba una proclama, la sangre anónima derramada, el clarín con su bélico acento, las ocho columnas, las imágenes con sangre ofrendada en el altar de la Patria que, faltaba más, ustedes, y sólo ustedes, habrán de redimir.
/ No mi buen, si le digo que el zapatismo ya no es lo que era antes, ¿se acuerda cómo hace casi 20 años nos emocionábamos con las imágenes de los muertos tan anónimos que ni rostro ni nombre alcanzaban, tan lejanos, tan indígenas, tan chiapanecos? / Por cierto, ¿Ocosingo queda en Medio Oriente? / Ah, y sus iniciativas, tan brillantes cuando había un templete para nosotr@s. / Por otro lado, ¿quién puede tomar en serio a quien declina inscribirse en la movilización o movimiento (ojo: no es lo mismo, ya aprendan a diferenciar) de moda? ¿O a analizarla, clasificarla, juzgarla, archivarla? / Lo dicho, están acabados, ya ni a la prensa invitan a sus celebraciones, ¿qué pueden celebrar como no sea nuestra absolución o condena? / Ah, pero lo que nunca les perdonaremos a estos zapatones, no es sólo que no se hayan muerto todos –y con ello nos hubieran negado el derecho a administrar sus muertes en el largo laberinto de los mausoleos, los corridos, los “no has muerto camarada, tu muerte será administrada”-, sino que también a sus muertes las hayan hecho tan… tan… tan rebeldes /.
Y nada, que en lugar de eso… ¡posdatas!
Ya sé que no le importa, pero para las encapuchadas y encapuchados de acá, la lucha que vale no es la que se ha ganado o perdido. Es la que sigue, y para ella se preparan los calendarios y las geografías.
No hay batallas definitivas, ni para vencedores ni para vencidos. La lucha seguirá, y quienes ahora se regodean en el triunfo verán derrumbarse su mundo.
Por lo demás, no se preocupe. Usted no ha perdido nada porque por nada ha luchado realmente. Lo único que ha hecho es delegar en otro el conseguirle el monopolio de una victoria que no llegará.
El de arriba caerá, sin duda. Pero su derrumbe no será producto de una lucha monopolizada, excluyente y fanática de sí misma.
Si gusta, siga usted tirando de arriba, celebrará cada pequeño movimiento del monolito, pero la cuerda se reventará una y otra vez.
Las estatuas y los autoritarismos se tumban desde abajo, de modo que no quede el basamento para que un nuevo busto supla al anterior.
Mientras tanto, y es mi humilde opinión, lo único que vale la pena hacer allá arriba es lo que hacen las aves: cagarse.
Vale de helado de nuez, manque haga frío.
El Sup preparándose para…
22 dic 2013
Fuerte contingente policial allana comunidad Curaco
Comunicado público comunidad de Curaco
Hoy a las 9:45 el GOPE llego a la comunidad con 3 zorrillos, 2 patrullas y dos micros. El Lonco Mario Lican ha consultado a las autoridades y no existe orden de allanamiento.

Los efectivos entraron violentamente destruyendo los motores de agua/postes de luz, los postes de luz quebrados. Esto es una maldad, ellos llegan a destruir se meten a las casas las registran y hacen tira lo que es de la comunidad. Hoy día estamos sin luz, los motores de agua hechos tira (los motores están a 50mts. Aprox. de cada casa) a eso nosotros le llamamos violencia, racismo y discriminación hacia nuestra gente.
Vamos a volver a interponer una querella porque nosotros en ningún momento agredimos a carabineros como dice la prensa hoy que hay un carabinero herido. Al igual que la vez anterior tenemos; así como carabineros nos grabo, nosotros también tenemos el video donde el yo (lonko de Curaco) personalmente le pido al mayor que estaba a cargo que se retiraran porque no había ninguna orden para este procedimiento pero lamentablemente hicieron caso omiso.
Hemos estado escuchando los medios que hay uno de ellos herido y eso se demuestra en el video que nosotros tenemos que en ningún momento nosotros les disparamos, nosotros estuvimos alrededor de ellos, intentamos conversar pero no pudimos.
Mario Lican - Lonco de Curaco
Hoy a las 9:45 el GOPE llego a la comunidad con 3 zorrillos, 2 patrullas y dos micros. El Lonco Mario Lican ha consultado a las autoridades y no existe orden de allanamiento.

Los efectivos entraron violentamente destruyendo los motores de agua/postes de luz, los postes de luz quebrados. Esto es una maldad, ellos llegan a destruir se meten a las casas las registran y hacen tira lo que es de la comunidad. Hoy día estamos sin luz, los motores de agua hechos tira (los motores están a 50mts. Aprox. de cada casa) a eso nosotros le llamamos violencia, racismo y discriminación hacia nuestra gente.
Vamos a volver a interponer una querella porque nosotros en ningún momento agredimos a carabineros como dice la prensa hoy que hay un carabinero herido. Al igual que la vez anterior tenemos; así como carabineros nos grabo, nosotros también tenemos el video donde el yo (lonko de Curaco) personalmente le pido al mayor que estaba a cargo que se retiraran porque no había ninguna orden para este procedimiento pero lamentablemente hicieron caso omiso.
Hemos estado escuchando los medios que hay uno de ellos herido y eso se demuestra en el video que nosotros tenemos que en ningún momento nosotros les disparamos, nosotros estuvimos alrededor de ellos, intentamos conversar pero no pudimos.
Mario Lican - Lonco de Curaco
Venezuela_Perijá. Zulia: Terrateniente Tomaso Comte vuelve a asaltar comunidad wayúu de Santa Inés.
Hoy 11 de diciembre en horas de la tarde, fue asaltado por segunda
vez este mes el partcelamiento wayúu de Santa Inés, ubicado en la
machiques colón entre las lolas y cachamana, Municipio Perijá del Estado
Zulia. Este asalto dirigido personalmente por el negociante de tierras y
mafioso Tomaso Comte fue ejecutado por sicarios armados y funcionarios
de polimachiques queactuaron cómo tales en dos camiones que los llevaron
hasta el asentamiento.
Sin mediar palabra llegaron golpeando, disparando y maltratando a los campesinos wayúu sin descriminar, cómo es costumbre entre hombres, mujeres y niños. quemaron varias de las viviendas y las pertenencias de los pobladores, causando un número aproximado de ocho a nueve heridos que fueron trasladados por sus compañeros a el hospital de Machiques a dos horas del lugar, donde son atendidos.
Pese a esta arremitida violenta las familias wayúu no desalojaron el predio colectivo de santa Inés y se mantienen en pie de lucha resistiendo en las tierras donde el estado y las leyes olvidadas por el mismo les otorgó cata agraria, reafirmada en un amparo constitucional.
Mafias judiciales detrás de este caso
Tomaso Comte apoyado por Castillo Soto, juez agrario corrupto perteneciente a una de las mafias judiciales que controlan los tribunales del Zulia a dictado órdenes de desalojo a favor de una compra ilegal hecha por este a lo antiguos propietarios después de que sus tierras ociosas fueran afectadas a favor de la solicitud de estas familias de agricultores wayúu que hace seis años obtuvieron carta agraria sobre ellas. La mafia judicial a la que pertenece este juez tiene tentáculos en todo el poder judicial y en el propio gobierno regional.
Ha sido vergonzosa la actuación del INTI en este caso, cuyos funcionarios. obviamente comprados, han acompañado al terrateniente Comte en los actos de acoso a esta comunidad. Igual o peor es la indolencia y omisión de la defensoría del pueblo regional, seguramente temerosa de confrontar y contradecir a esta mafia.
Hace un mes en un asalto menor, ejecutado por funcionarios de la guardia nacional que habían estado acosando y presionando a esta comunidad en repetidas ocasiones, sufrió un infarto un anciano wayúu y murió en Maracaibo a donde fue trasladado. Sus restos fueron velados de forma tradicional en el asentamiento.
Pese a que han recibido amedrentamientos de todos los cuerpos de seguridad del estado, incluida la policía regional, Las familias han reiterado a los corresponsales de la guarura la decisión de seguir resistiendo aún a costa de su vidas.
Ver reportaje audiovisual de La Guarura para entender el origen de esta lucha.
http://laguarura.net/2013/09/23/machiques-asentamiento-santa-ines-corrupcion-judicial-militar-y-policial-desalojo-y-represion/
Sin mediar palabra llegaron golpeando, disparando y maltratando a los campesinos wayúu sin descriminar, cómo es costumbre entre hombres, mujeres y niños. quemaron varias de las viviendas y las pertenencias de los pobladores, causando un número aproximado de ocho a nueve heridos que fueron trasladados por sus compañeros a el hospital de Machiques a dos horas del lugar, donde son atendidos.
Pese a esta arremitida violenta las familias wayúu no desalojaron el predio colectivo de santa Inés y se mantienen en pie de lucha resistiendo en las tierras donde el estado y las leyes olvidadas por el mismo les otorgó cata agraria, reafirmada en un amparo constitucional.
Mafias judiciales detrás de este caso
Tomaso Comte apoyado por Castillo Soto, juez agrario corrupto perteneciente a una de las mafias judiciales que controlan los tribunales del Zulia a dictado órdenes de desalojo a favor de una compra ilegal hecha por este a lo antiguos propietarios después de que sus tierras ociosas fueran afectadas a favor de la solicitud de estas familias de agricultores wayúu que hace seis años obtuvieron carta agraria sobre ellas. La mafia judicial a la que pertenece este juez tiene tentáculos en todo el poder judicial y en el propio gobierno regional.
Ha sido vergonzosa la actuación del INTI en este caso, cuyos funcionarios. obviamente comprados, han acompañado al terrateniente Comte en los actos de acoso a esta comunidad. Igual o peor es la indolencia y omisión de la defensoría del pueblo regional, seguramente temerosa de confrontar y contradecir a esta mafia.
Hace un mes en un asalto menor, ejecutado por funcionarios de la guardia nacional que habían estado acosando y presionando a esta comunidad en repetidas ocasiones, sufrió un infarto un anciano wayúu y murió en Maracaibo a donde fue trasladado. Sus restos fueron velados de forma tradicional en el asentamiento.
Pese a que han recibido amedrentamientos de todos los cuerpos de seguridad del estado, incluida la policía regional, Las familias han reiterado a los corresponsales de la guarura la decisión de seguir resistiendo aún a costa de su vidas.
Ver reportaje audiovisual de La Guarura para entender el origen de esta lucha.
http://laguarura.net/2013/09/23/machiques-asentamiento-santa-ines-corrupcion-judicial-militar-y-policial-desalojo-y-represion/
Afectados por Chevron en Ecuador junto al Pueblo Mapuche en Neuquen (video)
Por MapuchedeNeuquen
A territorio Mapuche de Neuquén, en la patagonia argentina, llegaron las víctimas de la petrolera norteamericana Chevron desde la Amazonia ecuatoriana.
Comunidades Pewenche del Alto Bio Bio llaman a rechazar centrales hidroeléctricas (video)
Comunidad Trapa Trapa – Por la Defensa del Río Queuco
Por Avkin Pewenche
Desde el Territorio Mapuche Pewenche del Alto Bio Bio, el Werken Belisario Tranamil del Lob Trapa Trapa, hace un llamado a rechazar las centrales hidroélectricas.
Comunidad Pitril hace un llamado a defender el Territorio Pewenche
Por Avkin Pewenche
El Werken Luis Vita, de la comunidad de Pitril, hace un llamado a defender el territorio Pewenche de Alto Bío Bío, a parar con las inversiones capitalistas que afectan directamente a las comunidades, como las centrales de paso que están amenazando las veranadas de la Comunidad de Pitril.NO + MAS CENTRALES EN EL TERRITORIO PEWENCHE ALTO BÍO-BÍO
NO + ROBOS DE TIERRA MAPUCHE

Lob Lleu-Lleu: “Acusamos al general Bezmalinovic de dar inicio a una nueva ola represiva”
Al pueblo nación mapuche, a las
comunidades y Lob en Resistencia y a la opinión pública nacional e
internacional. Las comunidades en proceso de recuperación territorial en
el fundo El Canelo, comuna de Tirúa, informan:

Kiñe: Que ayer martes 17 de diciembre, a
eso de las 22.30 horas, efectivos del Gope de Carabineros irrumpieron en
el fundo El Canelo, disparando a los kona que a esa hora realizaban la
guardia al interior del predio en recuperación.
Epu: Como resultado de la acción
policial, cuatro de nuestros comuneros resultaron heridos de balines y
perdigones, los cuales fueron atendidos por otros miembros de las
comunidades, sin que tuviéramos que lamentar un desenlace fatal. Frente
a esta agresión de la policía militarizada, los kona de las comunidades
en lucha se vieron en la obligación de defenderse a fin de frenar la
violenta incursión policial.
Qüla: Acusamos al nuevo general de la
Octava Zona de Carabineros, Ivan Bezmalinovic, respaldado por el
gobierno, de dar inicio a una nueva ola represiva en contra de los Lob
en Resistencia de Arauco, tal como lo hiciera en la zona de Malleco
dejando como resultado decenas de nuestros hermanos presos, heridos y
fallecidos como es el caso de nuestro weichafe Jaime Mendoza Collío,
herido de muerte en 2009 cuando este general se desempeñaba como
prefecto de Malleco.
Meli: Las comunidades en proceso de
recuperación territorial en el fundo El Canelo, reafirmamos nuestro
compromiso de lucha hasta lograr la expulsión de forestal Volterra de
nuestro territorio y recuperar las 1680 hectáreas que posee el predio,
hoy bajo control territorial de las comunidades.
¡¡¡ Fuera las forestales del Wallmapu !!!¡¡¡ Libertad a los presos políticos mapuche !!!
Comunidades:
José María Calbul, Lob El Malo
Segundo Yevilao, Lob Ranquilhue Chico
Lorenzo Lepín, Lob Ranquilhue Grande
Francisco Millabur, Lob Ranquilhue Grande
Esteban Yevilao, Lob Choque
Suscribirse a:
Entradas (Atom)