"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

19 nov 2014

Palabras del Comandante Tacho en el inicio del encuentro del EZLN con la caravana de Ayotzinapa, el 15 de noviembre del 2014.

Compañeras y compañeros:
Padres y madres de familia de los jóvenes estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, estado de Guerrero, México.
A los estudiantes y todos los que acompañan esta caravana y todos los que nos encontramos aquí.
En nombre de los niños, niñas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres, ancianos y ancianas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, les damos la bienvenida en este caracol de Oventik, Caracol II Resistencia y Rebeldía por la Humanidad.
Compañeras y compañeros:
Nosotros el Ejército Zapatista de Liberación Nacional queremos escuchar sus palabras de dolor y sus rabias que también es nuestra.
Nosotros no queremos saber si están quemando presidencias municipales ni cuántos carros quemados, ni puertas, ni palacios.
Nosotros queremos escuchar su dolor, sus rabias y sus angustias de saber en dónde están sus jóvenes estudiantes.
También queremos decirles que nosotros y nosotras los zapatistas, los hemos acompañado en las protestas y movilizaciones que se han realizado en México y en el mundo, aunque en los medios de paga no aparezcamos con nuestros actos de dolor y de rabia, pero sí queremos decirles que los hemos acompañado con hechos reales y verdaderos.
Por eso nosotros queremos que nos hablen y nosotros les queremos escuchar.
Si nos hubieran avisado unos días antes, los que los estuviéramos recibiendo y escuchando sería mucho más grande que los que hoy los estamos recibiendo, como no se imaginan.
Esta representación que hoy nos encontramos aquí, los estamos recibiendo con todo el corazón para escucharles su dolor y su rabia.
Es todo.

11 nov 2014

Colombia - Indígenas del Cauca responden ante ataques y amenazas de las FARC


Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)
* Carta abierta al secretariado de la FARC-EP Timoleon Jiménez
Hasta ahora ha hablado el gran responsable revolucionario y el pequeño también, sacando panfletos con amenazas y mentiras. Habló el alto Comisionado y los comisionados subalternos, han hablado los partidos políticos, han hablado los gremios, los comités, los grupos de alto nivel y los grupos de bajo nivel, también sacan sus comunicados los sindicatos, los obreros, los campesinos, los eternos demagogos; han hablado todos…..Falta alguno?

Si no falta nadie, va nuestra palabra, estamos aquí, sin orgullos, ni jerarquías fundadas en el poder, el dinero, el conocimiento o la fuerza, aquí estamos, a pie limpio, con una voz que tiene sabor a barro, viento y humo de nuestras tulpas, es una voz genuina, la más universal, la más originaria, la más antigua de estas tierras; hoy asoladas por la violencia, el abuso del poder y del dinero

Es está la voz que los cabildos y autoridades de los pueblos que hacemos parte del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC, nos permitimos expresar, preocupados por las permanentes amenazas y señalamientos de los cuales seguimos siendo objeto por parte de los diferentes grupos armados, paramilitares como los rastrojos, águilas negras, la fuerza pública, las FARC identificados como comandos; donde se nos acusa de ser colaboradores de los intereses de los unos y los otros y recibir beneficios por ello.

Una vez más, en un comunicado con fecha del 7 de noviembre, un comando de las FARC nos declara objetivo militar, de manera delincuencial además de señalarnos nos dan un ultimátum de 48 horas después de las cuales se llevara a cabo acciones en contra de los Gobernadores de los Cabildos Indígenas de Jambaló, Toribío, Tacueyó, San Francisco, Toez, Huellas Caloto y López Adentro, a miembros de la Alcaldía de Toribio, Consejeros del CRIC y directivos de la Asociación Indígena del Cauca - ACIN, Consejeros y Coordinadores de los tejidos Defensa de la vida y Educación de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte Cauca-ACIN, así como también a los apoyos jurídicos y comunicaciones de la Asociación de Cabildos indígenas de Toribio, Tacueyó y San Francisco Proyecto Nasa, coordinadores de la Guardia Indígena y otros ex gobernadores de la zona norte del Cauca, acusándonos de trabajar con el gobierno.

Les recordamos que las organizaciones indígenas del nivel nacional, regional, zonal y local estamos ejerciendo nuestros derechos a la autonomía territorial, el gobierno propio y la identidad como pueblos, y es nuestra obligación exigirle al Estado el cumplimiento de su responsabilidad a través de espacios de diálogos y disertación. Además abordamos temas que nos afectan a todos y todas, como TLC, minería, narcotráfico, reforma agraria, entre otros; esto no significa la renuncia a los principios de lucha e identidad como pueblo, así como para ustedes no significa una renuncia a su proyecto político el estar hoy están sentados en un dialogo abierto al país con el gobierno nacional.

Señor Timoleón, en comunicación del pasado 12 de mayo de 2013, Usted nos asegura que no existe un plan de ataque contra el movimiento indígena y en su momento consideramos posible dicho compromiso, sin embargo, notamos con extrañeza y alta preocupación que contrario a lo dicho se continúe atentando contra la vida de las comunidades, ya que luego de haber asesinado dos miembros de nuestra Guardia Indígena durante un ejercicio de autonomía y control territorial, se emita un comunicado donde se sentencia: “empezaremos con nuestro plan de guerra a partir de las 48 horas, después de conocer nuestro comunicado”  horas después, es asesinado el guardia JOSE LIBARDO PACHO PETE del Resguardo Indígena de Tóez en las inmediaciones de Japio, Municipio de Caloto; consideramos de su parte, una respuesta de cara al país ante esta condena. [Ver información sobre estos asesinatos en http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-no/proyectos-de-economia-extractiva/1090-farc-asesinan-guardias-indigenas-uma-kiwe-llora-de-rabia-y-dolor-carta-abierta.]

A pesar de ello, reiteramos la decisión de los pueblos indígenas en la salida política y negociada al conflicto armado, y pese a las circunstancias que hoy vivimos en el Cauca, llamamos a que se continúen los diálogos entre ustedes y el Gobierno nacional e instamos a que no se levanten de la mesa.

Las comunidades y sus autoridades continuaremos protegiendo los territorios y la vida; desde el derecho mayor se armonizará a quien produzca la desarmonía y atente contra la vida en el territorio. La vida está por encima de todo, no se puede, ni siquiera en nombre de la justicia o la revolución atentar contra ella. La defensa de la vida y el territorio históricamente lo hemos realizado de manera autónoma a través de nuestras estructuras propias sin necesidad de coordinar con la justicia ordinaria y menos con los actores armados. 

Finalmente estamos convencidos que hoy el país requiere de un cese bilateral al fuego que si bien ustedes han considerado, no ha encontrado eco en la contraparte, razón por la cual desde ya el Movimiento Indígena reafirma la exigibilidad del cese bilateral al fuego, como verdadera manifestación de la voluntad de paz que conduzca a evitar más derramamiento de sangre en nuestros territorios, estamos dispuestos a continuar movilizándonos para que ese proceso de dialogo concluya con todo el éxito que se requiere para el bien del país.

CUENTEN CON NOSOTROS PARA LA PAZ NUNCA PARA LA GUERRA

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA – CRIC // ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL NORTE DEL CAUCA - ACIN

Toribío, 8 de noviembre de 2014




[Tomado de http://www.nasaacin.org/informativo-nasaacin/3-newsflash/7215-cauca-carta-abierta-al-secretariado-de-la-farc-ep-timoleon-jimenez.]

9 nov 2014

La Muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia DAUPARÁ llega al territorio Putumayo

Por primera vez el territorio Putumayo nos abre las puertas para recorrer sus huellas y memoria; las comunidades de San Andrés- Sibundoy (Alto Putumayo), Mocoa y Puerto Asís (Medio Putumayo) y, Santa Rosa de Guamuez (Bajo Putumayo) nos esperan con el corazón abierto a sus vidas y realidades.
aficheDaupara
Hemos recogido su sentir y por ello el tema central será El Agua, su más valioso recurso en torno al cual gira gran parte de sus vidas, sus formas básicas de pervivencia, su memoria y su desarrollo cultural.
Nuestro propósito es generar espacios de reflexión por medio de la circulación de producciones audiovisuales para la formación de públicos en el lenguaje audiovisual, e incentivar la producción audiovisual en las diferentes comunidades del Alto, Medio y Bajo Putumayo; los pueblos indígenas de la región no tienen espacios, o son muy limitados los que hay, para producir y promover contenidos propios que  fortalezcan y difundan sus actividades  culturales e interculturales desde el medio audiovisual y TIC.
La Muestra de Cine y Vídeo Indígena en Colombia, Daupará nació en el año 2009 con el objetivo de conservar, fortalecer y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, a través de una muestra audiovisual de material significativo, con especial énfasis en la producción audiovisual de los pueblos indígenas de Colombia. Daupará además de ser un espacio de difusión de comunicación que se desarrolla desde las comunidades indígenas, fomenta un encuentro de saberes e intercambio de experiencias y un diálogo encaminado al fortalecimiento y la defensa de la diversidad cultural y está encaminado a fortalecer los proceso de comunicación comunitaria para el reconocimiento y la dignificación de la palabra de los pueblos y comunidades indígenas.
SPOT DAUPARÁ PUTUMAYO 2014

RELATOS ORALES MAPUCHE en la Comunidad de Saltapura

Los relatos orales mapuche, en general, tienen la función de comunicar ideas y sentimientos, las impresiones personales y colectivas. En resumen, constituyen una muestra de lo que entendemos por cosmovisión mapuche, abarcando diversos tipos de discursos.
Imagen relatos
Autor de imagen: Fernando Raguileo Canales
Por Erwin Quintupill – Fuente: Mingako Cultural
Algunos, como los epew[1] poseen claramente una intencionalidad pedagógica. Constituyen, ellos, un constructo del colectivo de otros tiempos con el fin de instruir a los picikece[2] en los valores y principios que sustentan el Azmapu[3]. Son al mismo tiempo, altamente lúdicos, de modo que es común que los jóvenes y adultos los disfruten de igual manera que lo hicieron en su infancia, aunque ahora desde el rol de adultos. Otros, poseen una función más inmediata, como por ejemplo, las conversaciones de lo cotidiano, aunque en ellos puede estar el germen de lo que se instala en la memoria individual primero y en la colectiva después.
Algunas generalidades de la cosmovisión mapuche
La vida mapuche transcurre en directa relación con las normas que rigen a la naturaleza. El hombre y la mujer entienden que sus existencias están ligadas a todo lo que le rodea. Visto desde las ciencias naturales, la vida mapuche se conecta con los componentes bióticos y abióticos[4]. La intensidad de estas conexiones es variable y depende en gran medida del comportamiento humano. Así, entonces, se asumen como igual de importantes que ellos y su relación con el cosmos ocurre de modo horizontal[5].
A modo de muestra, las personas mapuche “hablan” o se comunican con lo demás. Por ejemplo, con las plantas para tomar parte de ellas – ya sea la corteza, ramas, hojas, frutos o flores – cuando éstas son requeridas de modo especial, para curar una enfermedad o para participar en ceremonias. Desde el conocimiento occidental, se puede decir que la gente mapuche entiende que su energía – la propia, la que le da vida – permanentemente está conectada a las demás energías, es decir, a la de los demás cuerpos, sean estos vivos o no[6]. Sin embargo, esta conexión está sujeta al devenir de las demás energías, de modo que se establece una especie de red invisible que tiende a un equilibrio, lo que se manifiesta a través de los estados de salud y enfermedad, teniendo en consideración que entre ambos estados existe una secuencia de estados intermedios que se ordenan cíclicamente.
En este contexto, los distintos componentes del cosmos juegan su propio rol en conexión con lo demás. El mapuche aprendió, antes que Occidente a través de los evangelizadores y la escuela chilena lo dijera, que el sol y la luna influyen en la vida del planeta que habita. Antes que la ciencia occidental creara la rama de la Ecología, los mapuche entendían con absoluta claridad la existencia de un frágil equilibrio cósmico, y como respuesta a esa realidad establecieron el azmapu y el gijatun[7].
Es esta realidad o parte de ella la que los diferentes tipos de relatos, creados por la gente mapuche de otros tiempos y del presente, pretenden dar a conocer.
Los tipos de relatos
  1. Relatos de tipo literario
-          Epew: Relato de estructura simple que se inicia con la presentación de los protagonistas y de la situación que les convoca, continuando luego el desarrollo y finalmente el desenlace. Protagonizado por animales, recrea la cultura mapuche en todos los ámbitos en que transcurre la vida. Asume un rol fundamental en la formación de las personas en la primera etapa de su vida.
-          Vl (Ül): Canción o relato con forma de canción. Antecesora de la actual poesía mapuche, abarca todas las temáticas (históricas, cotidianas, amorosas, lúdicas, picarescas, piam, etc.). No posee rima y en numerosas ocasiones es improvisada.
-          Kohew (Konew): Adivinanza. Microrrelato lúdico, cuyo rol es ejercitar la reflexión y contribuir a la formación de un pensamiento complejo, como el de los adultos, o sea, su función es esencialmente pedagógica[8].
  1. Relatos históricos: Tratan asuntos relativos a la historia local y/o de la Nación Mapuche. Una de las diferencias con los demás es que son completamente comprobables.
  1. Piam: Tratan asuntos no explicables con la lógica o que no poseen antecedentes totalmente objetivos, como los siguientes:
o   Kuyfi gvxam (Kuyfi nütram): Explican o recrean el origen de algo. En la cultura occidental se les llama relatos mitológicos. Como el de Xeg Xeg y Kay Kay que se sitúa en los tiempos originales y en situaciones de catástrofe provocadas por el agua (lluvia e inundación).
o   Perimontun: Narran hechos que escapan a la cotidianidad, una especie de “avistamiento”.
-          Animales encantados, que viven en sitios de agua o de difícil acceso (estero, mar, río, quebrada, pantano, cordillera, bosque).
-          Cumpaj (chumpall): Sirenas o sirenos con forma totalmente humana que viven bajo el agua y buscan unirse a los humanos a través del casamiento forzado.
-          Seres vivos ocultos y/o peligrosos: Cuero vivo, Culebrón, Concon (chonchón), Jepv (llepü) o Cinifilu (chinifilu), piwcen o piwucen (piuchen o piguchen).
-          Aparición de personas fallecidas (alwe).
-          Luces de comportamiento inusual[9].
-          “Fantasmas”[10]: Wixanalwe, ancimajeñ, cewvrfe y otros[11].
  1. Relatos de kalku: Narran asuntos tomados de la realidad, tanto así que en varios de ellos es posible reconocer a los protagonistas. También existen otros en los que no es posible hacerlo, pues con seguridad pertenecen a tiempos antiguos.
Dicho en lengua castellana son relatos de brujería; pero, es sólo una aproximación inadecuada. Los kalku son parte de la realidad mapuche. Podría asegurarse que son necesarios para equilibrar las energías, ya que la reacción de la comunidad no es el aislamiento de ellos, sino – más bien – de resguardo.
  1. Relatos de la cotidianidad: Aquellos que tratan de asuntos diarios como el trabajo y la convivencia humana.
Bibliografía:
Quintupill, Erwin (inédito).   En Saltapura, junto al fogón.
Adivinanzas. (http://mingakokultural.blogspot.com/search/label/Adivinanzas)
ANEXO: MUESTRA DE RELATOS
Relato de tipo literario
Ver en http://mingakokultural.blogspot.com, la etiqueta Epew.
Relato histórico
Ver http://mingakokultural.blogspot.com/2011/09/saltapura-lof.html
Relato de piwcen (Piam)
Se trata de que en un lugar había un laurel grande, un roble, en el que había unas plantas en la parte alta; de esas parecidas a los chupones; pero, más pequeñas. Entonces, se creía que en ese lugar había piwcen. Es un animal con forma de pájaro habitualmente. La mayor parte de las veces se presenta con forma de gallina. Pasaban cosas, por eso la gente tomó esa idea. Los animales se morían y la gente se enfermaba, sin explicación.
Un día, un hombre que no era del lugar se presentó diciendo que él podría sacar el problema, echando abajo el árbol. La gente sabía que de ese modo podía eliminar al piwcen; pero, no sabían cómo hacerlo. Ese hombre les pidió comida, harto ají y alcohol, o sea vino. Cuando tuvieron todo listo, el hombre se puso a cortar el laurel. Se detenía a cada rato para comer ají y beber, y a lo lejos algo de comida; sin embargo, no se emborrachaba ni se sentía mal por la cantidad de ají que ingería.
Habiendo pasado varias horas, porque el árbol era grueso, logró botarlo. Entonces, la gente se allegó al lugar y se encontraron con que en la parte alta del laurel el piwcen había construido su nido, y… allí estaba, borracho, atontado. No ven que se dice que estos pájaros chupan la sangre de la gente a la distancia; entonces, lo que le pasó fue que se tomó el vino y el ají que el hombre tomaba y comía. Por eso se emborrachó… En esa situación, la gente mató al piwcen y también a sus crías.
SEÑOYKAWE
(Ricardo Loncon – Lefhueluan – Traiguen)
A veces la olla se subía
desparramando el jugo de la carne
y un olor a grasa se levantaba de las brasas.
Mi abuela Elisa decía que Señoykawe,
el alma alegre del fogón,
estaba probando el sabor de la comida.
Señoykawe es pequeñito como tú,
pero mucho más travieso, mucho más.
¡Mira, él ya probó este alimento! me decía
extendiéndome un trozo de carne.
Señoykawe, diminuto remolino,
emergía desde el centro de las brasas
levantando una nube de cenizas
y desaparecía,
seguramente en dirección a otro fogón
donde se estuviera cocinando carne.
Fuente: Huenún, Jaime. (2011) Ragengey ti dungun. Pichikeche ñi mapuche kumwirin. La palabra es la flor. Poesía Mapuche para Niños. Mineduc.
[1] Epew: Relato protagonizado por animales que recrean las características y problemáticas importantes que acontecen en el mundo mapuche.
[2] Picikece (Pichikeche): Personas pequeñas (niños y niñas).
[3] Azmapu: Conjunto de normas que orientan la existencia de todos los componentes del Cosmos.
[4] Lo biótico está constituido por los componentes vivos. Lo abiótico, por los componentes inertes (suelo, agua, aire, fuego y otras expresiones como la luz, el sonido, la energía…).
[5] Este modo de conectarse al cosmos está experimentando cambios acelerados con la intromisión de los conocimientos académicos y los modos de vida no mapuche que llegan a ser conocidos – principalmente – a través de los medios de comunicación masiva (televisión y radio, en particular), aunque el rol de las diferentes iglesias y de la institucionalidad chilena es igualmente importante en dicho proceso.
[6] La Física asegura que la energía está presente en todos los cuerpos, ya sea en el modo de energía cinética o potencial gravitatoria.
[7] Gijatun (Nguillatun): Ceremonia en que el colectivo mapuche pretende conectarse a las energías, para restablecer y/o mantener el orden cósmico. En ella, se solicita y da, pues el principio básico de la reciprocidad universal está en sus fundamentos. Erróneamente, se le ha traducido como “rogativa”, queriendo significar que el pueblo mapuche “pide o ruega” del mismo modo que la cristiandad.
[8] Se hace necesario destacar que los epew y los kohew, fueron creados por la cultura mapuche para contribuir en la formación de las personas. Así, entonces, se puede afirmar que los mapuche se adelantaron siglos al actual constructivismo pedagógico que considera las experiencias previas, el aprender haciendo, las áreas de desarrollo próximo y lo lúdico como recurso didáctico fundamental.
[9] ¿Foo Fighters?
[10] Entre comillas, pues no se me ocurre asignarles nombre en mapuzugun y son próximos a los denominados fantasmas de la cultura occidental.
[11] Ricardo Loncón, de la zona de Traiguen, ha escrito un poema a Señoykawe que vive en el fogón. (Ver anexo)

Adherentes a La Sexta en Zacatecas en apoyo a nuestros compañeros de lucha

A la Comunidad indígena Ñathö San Francisco Xochicuautla
A la tribu Yaqui.
Al pueblo de México.
A los compañeros y compañeras de la sexta nacional e internacional

A nuestros compañeros de lucha, a quienes por defender su territorio, por defender su sustento para la vida; no sólo de sus pueblos sino de los espacios vitales de la humanidad que son perseguidos, ofendidos, por los de arriba que quienes con su soberbia pretenden destruir y violar toda legalidad y justicia.
El mal gobierno pretende ahora secuestrar nuestras esperanzas al secuestrar a los hermanos de la comunidad indígena Ñatho de San Francisco Xochicuautla el pasado día 3 de noviembre queriendo imponer sus proyectos de arriba sin el consentimiento de los de abajo.
Desde Zacatecas, acudimos al llamado para redoblar esfuerzos para levantar y sembrar las resistencias y las rebeldías para que las raíces de nuestros pueblos originarios y comunidades indígenas florezcan junto con todos los compañeros de la Sexta y de toda la gente honesta en México y el Mundo.
Al atacar el lugar donde nos encontraremos pueblos, comunidades indígenas y adherentes a la Sexta para compartir nuestras luchas y rebeldías muestran que los de arriba temen hoy más que nunca la organización de los de abajo.
Por eso junto con la denuncia de estos actos cobardes llamamos a todos los compañeros de la sexta nacional y mundial a mirarnos en la compartición junto a los pueblos, tribus y naciones en el “Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo”.
“DONDE LOS DE ARRIBA DESTRUYEN LOS DE ABAJO RECONSTRUIMOS”.
¡SU DOLOR ES EL NUESTRO, SU RABIA ES LA NUESTRA!
¡JUSTICIA VERDADERA PARA AYOTZINAPA!
¡LIBERTAD INCONDICIONAL A LOS COMPAÑEROS YAQUIS Y A LOS COMPAS DE XOCHICUAUTLA!
¡LIBERTAD A L@S COMPAÑER@S PRES@S POLÍTIC@S!
¡VIVA EL EZLN!
ADHERENTES A LA SEXTA EN ZACATECAS

Pronunciamiento por Xochicuautla, Ayotzinapa y la Tribu Yaqui desde Colima

A los compañeros de la comunidad Ñatho de San Francisco Xochicuautla
A los compañeros de la Tribu Yaqui
A los familiares, y estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa
A los compañeros del CNI
A los compañeros de la Sexta en todo el mundo
A los pueblos del mundo

Desde hace tiempo los intereses del gran capital con el poder del estado a su servicio han estado depredando los bosques y el territorio donde viven y que protegen nuestros compañeros Ñatho, los grandes ricos pretenden construir la autopista privada Toluca-Naucalpan que sólo beneficiará a los mismos de arriba. El pasado 03 de Noviembre, Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto al servicio del capital mandaron alrededor de 500 granaderos y secuestraron a 8 compañeros de dicha comunidad que se organizaron para impedirles el paso, esto solo es muestra del miedo que están sintiendo los de arriba ante la rabia y organización de los de abajo. Hoy 06 de noviembre nuestros compañeros están libres, pero siguen acusados de falsos delitos, los compañeros están defendiendo legítima y legalmente el territorio que es suyo por derecho histórico y no dejaremos de luchar a su lado hasta que sean respetada su libertad y anulados todos los cargos que falsamente les imputa el mal gobierno. Como compañeros de la sexta que somos exigimos se detenga la construcción de la autopista que solo trae muerte y destrucción a los compañeros de San Francisco Xochicuautla y que se vaya la empresa AUTOVAN, Los compañeros NO ESTAN SOLOS, ni el mal gobierno ni los grandes ricos podrán impedir que La Sexta que somos en todo el mundo nos reunamos en Xochicuautla, para compartir en el Festival Mundial de las Rebeldías y las Resistencias contra el capitalismo o en alguna de las otras sedes. Al contrario con más fuerza iremos al FESTIVAL ANTICAPITALISTA, e invitamos a todas las rebeldías y las resistencias de México y del mundo a que vayamos a hacer grande este Festival y compartamos experiencias, saberes e ideas para que nos organicemos y nos pongamos de acuerdo para terminar con el sistema capitalista de una vez por todas.
EXIGIMOS:
¡¡¡La presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa queremos decirles a los familiares y a los estudiantes normalistas que su dolor es nuestro dolor, su rabia es nuestra rabia!!!
¡¡¡La libertad inmediata e incondicional a nuestros compañeros Mario Luna Romero y Fernando Jiménez Gutiérrez, compañeros presos políticos de la Tribu Yaqui, encarcelados injustamente por defender el agua y su territorio!!!
Adherentes a la Sexta y Estudiantes de la Escuelita Zapatista para la libertad en Colima.

Frente al asesinato de dos Guardias Indígenas Nasa del Cauca por parte de las FARC


Quiero minar la tierra parte a parte
A dentelladas secas y calientes
Y desamordazarte y regresarte…

Siento más tu muerte que mi vida
Miguel Hernández
Uma Kiwe, la Madre Tierra, llora. Ahora mismo llora. Llora el C´xab Wala Kiwe (Territorio del Gran Pueblo), llora de rabia y tristeza el Pueblo Nasa, las hijas y los hijos del Cauca. Lloramos también y también sentimos rabia, mucha rabia. Manuel Antonio Tumiñá Jembuel  de 42 años y Daniel Coicue Julicue de 63 años, Guardias Indígenas, héroes sin fama ni gloria, sin vanidad ni arrogancia, hermanitos y compañeros anónimos y comunitarios, unos de nosotras y nosotros cuando somos lo que debemos ser en dignidad,  fueron asesinados por las FARC. Asesinados a sangre fría, con disparos de fusil a corta distancia, a medio día, en la vereda (aldea) Sesteadero, del territorio ancestral y sagrado del resguardo de Toribío en el Cauca del Pueblo Nasa.  Nunca olvidaremos, NUNCA!! La imagen del cuerpo de nuestro compañero muerto, envuelto en los colores del CRIC, acompañado de su bastón y con su sangre nuestra bañando la tierra que defendió con dignidad y a la que ha regresado como hijo ejemplar prematura e injustamente. No olvidaremos nunca. Así como no olvidamos ahora mismo el llanto de Uma Kiwe, Wallmapu, Pacha Mama, Abya Yala por sus hijas e hijos asesinados y desaparecidos. Somos vida. Por eso nos mienten, nos despojan y nos matan.


Las negociaciones de La Habana entre el Gobierno Colombiano y las FARC entran en su fase final. Se aborda el tema de las víctimas. Viajan delegaciones de estas a reunirse con representantes de los dos bandos. Por primera vez en su historia, las FARC reconocen públicamente a las víctimas de sus acciones y cara a cara piden perdón a algunas de ellas y a sus familiares.


En este contexto, ordenan ocupar el territorio indígena del Cauca con propaganda armada como si fuera su tierra y como si las comunidades tuvieran que someterse y obedecerlos en la tierra que es suya y que han defendido siempre y frente a todo invasor. La ocupación incluye vallas publicitarias enormes con la imagen de su comandante Guillermo Cano en el aniversario de su muerte.

Las comunidades y la Guardia Indígena con sus bastones de mando y su autoridad sin armas, les exigen respeto, les ordenan retirar la propaganda y salir. No obedecen. La Guardia y las comunidades quitan, están quitando, van a seguir quitando la propaganda y rechazando con la frente en alto y la consciencia de pie el abuso. Si no lo hicieran dejarían de ser Nasa, hijos de la tierra. La guerrilla asesina con disparos de fusil y a sangre fría a dos Guardias Indígenas en Toribío. El entierro convoca un dolor y una rabia que quedan captados en las imágenes de los medios. Se sabe que las FARC se aprovechan del proceso de negociación con el Gobierno para apropiarse y someter territorios como parte del botín de la negociación que no toca el modelo de despojo. Se sabe que eso exige la defensa territorial pacífica y lleva el fusilamiento cobarde de los Guardias. Se sabe que el dolor y la rabia del Pueblo Nasa y el juicio a los autores materiales y a la comandancia de las FARC que diera la orden de abusar el territorio, someter al pueblo y asesinar son la palabra que debe caminarse.


Siguiendo el libreto conocido, como siempre, tras la masacre, ahora, aparecen amenazas. No se sabe de donde vienen aunque aparezcan firmadas por las FARC. Aparece,  aparentemente firmada por las FARC una carta de amenaza a 26 líderes y comuneros Nasa. Empezarán a ejecutarlos de inmediato. Venga de donde venga la carta, sirve ya al propósito estratégico de los enemigos del proceso de La Habana. Vengan de donde vengan las acciones de terror y muerte, la sangre vertida es la de los pueblos dignos, la de los defensores de la vida. La de los que no se venden, no se cansan, no se dejan engañar por regalos, cargos, discursos y dinero.

A la vista queda una vez más que ni las FARC ni el Gobierno defienden o representan a los pueblos. Unos y otros, junto con quienes les obedecen, se sirven del terror, de la guerra, de los anhelos de Paz, de los discursos de perdón, del reconocimiento a las víctimas, de los acuerdos, para servir sus intereses contra los de los pueblos. Unos y otros asesinan indígenas. En la lógica de participar del reparto de recursos y territorios que lleguen con la firma de los acuerdos, se abandonan luchas, se compran y venden consciencias y se saca ventaja de muertos y de movilizaciones para entrar en el negocio del “post-conflicto” y de los pactos con el conquistador que tiene distintas máscaras, maquillajes, discursos y uniformes para robar y mandar.

Esta guerra contra los pueblos por un botín (Colombia con sus pueblos y gentes) que hoy ha llevado a las FARC a disparar contra Guardias Indígenas y a asesinarlos, solamente sirve a los despojadores, a la codicia del Capital y a quienes le sirven en todos los ámbitos. La arrogancia asesina de las FARC ha desmentido con este acto de barbarie atroz su discurso de perdón y paz y ha puesto en evidencia que tanto las armas como los discursos son medios para satisfacer intereses egoístas y arrogantes. La guerra y el terror son el Capital y son la Conquista enemiga de los pueblos; venga de donde venga. Esto sólo puede beneficiar al régimen y a las derechas enemigas de la paz y de los pueblos.

La paz es de los pueblos y contra el despojo o es guerra al servicio del Capital y del poder.

Si algo les queda de vergüenza y consciencia, las FARC deben ordenar –de inmediato- retirar toda la propaganda de territorios indígenas. Deben entregar a los responsables de este crimen atroz a las autoridades indígenas y no solamente a quienes dispararon sino a quienes ordenaron invadir e insultar el territorio Nasa y a este pueblo, para que sean juzgados y condenados según corresponda para restaurar el equilibrio y la armonía destrozados y sangrantes. Los actores armados deben salir del C´xab Wala Kiwe.

Los acuerdos que pongan fin al conflicto armado deben firmarse pronto, sin poner como condición la repartición de Colombia entre victimarios y ladrones, vengan de donde vengan y digan lo que digan.

En el Resguardo de Toez, en el mismo territorio Nasa, en las vísperas del entierro de Manuel Antonio y Daniel es asesinado otro Guardia Indígena: el compañero Daniel Pacho.

Nadie le devolverá al pueblo Nasa los Guardias asesinados, los héroes de la dignidad, los maestros de vida capaces y dispuestos a darlo todo por la tierra y por su pueblo.

 

Abrazamos y acompañamos a la Guardia Indígena del Cauca: Nuestra Guardia Indígena. A sus familiares, amigos y comunidades. En esta guerra contra los pueblos ustedes van adelante dando ejemplo de una lucha desde la tierra contra quienes, vengan de donde vengan, quieran aprovecharse de nuestras causas para robarnos y someternos. Ustedes son el camino de la palabra digna. Queremos y debemos ser como ustedes y con ustedes. Su paz en libertad, es la única paz para todas y todos.  Manuel Antonio Tumiñá Jembuel y Daniel Coicue Julicue y Daniel Pacho, hoy sembrados de vuelta en la Tierra Madre a la que defendieron, frente a ustedes, frente al asesinato que segó sus vidas, en el día de su retorno como semillas, acá les decimos que con su ejemplo nos exigen la dignidad de tener que caminar todas y todos, la palabra y la acción en el espíritu de los pueblos: Ser Guardias Indígenas.

2 nov 2014

Alexis Romero, el indígena que criticó a Hugo Chávez

Aquella mañana lluviosa recorríamos en autobús los 700 kilómetros de distancia entre Puerto Ordaz a Santa Elena de Uairén para entrevistarnos con el indígena pemón Alexis Romero, quien no podía salir de su municipio debido a la hipotética orden de captura debido al incumplimiento del régimen de presentación que, en su contra, había ordenado un tribunal militar. Pasados el kilómetro 80 de la carretera, suerte de tierra de nadie según pasajeros y colectores, el transporte serpenteaba lentamente por la carretera que a ratos te regalaba el horizonte de tepuyes perfilados sobre un cielo azulísimo que debería figurar, por su belleza, en la tabla de colores Pantone. Alexis Romero es un viejo activista de la causa indígena, relacionado con las acciones directas noviolentas más estimulantes de los últimos 15 años realizadas en la zona. Habían pasado pocos días desde la celebración de las elecciones donde Romero, respaldado por la coalición opositora, se había postulado como candidato a la alcaldía del municipio Gran Sabana en diciembre de 2013, recibiendo apenas el 2,5% de los votos. Si uno se quedaba con este dato, el electoral-partidista, haría un perfil equívoco del personaje. Nuestro interés era otro. En enero del 2012 Romero y tres líderes indígenas pemones fueron detenidos  por su vinculación en el desarme y detención de 19 efectivos militares que de manera ilegal extraían oro en la zona denominada Alto Paragua del estado Bolívar. En la acción, realizada en octubre de 2011, participaron alrededor de 500 indígenas de 13 comunidades de la zona, cansados de los atropellos protagonizados por funcionarios de las Fuerzas Armadas. Los detenidos, siendo civiles, fueron presentados ante el Tribunal Militar Décimo Séptimo de Control de Ciudad Bolívar. Mientras el resto era liberado, Romero estuvo 5 días en el Internado Judicial de Monagas, conocido como “La Pica”, donde a pesar de no haber sido sentenciado fue puesto en la calle tras una comunicación que le informaba que había sido “beneficiado” con un “indulto presidencial”. Sin embargo, como si de un gag de los Monty Phyton se tratara, tras su liberación es informado que el proceso en su contra continúa, que no puede declarar sobre su caso en medios de comunicación, que no puede salir del estado Bolívar y que se encuentra bajo régimen de presentación. Fiel a su propia historia, Romero desobedece.

La historia de los sin historia

No es la primera vez que Romero tiene desaveniencias con los funcionarios militares. Especulamos que tampoco será la última. En abril de 1997 la comunidad Pemón San Antonio de Morichal denunció la invasión ilegal de sus tierras por parte de un hacendado con claras relaciones con las autoridades de uniforme. La comunidad se moviliza para exigir la desocupación de sus tierras y la reacción origina un indígena asesinado y un infante pemón con heridas de arrollamiento. La Guardia Nacional detiene a Alexis Romero acusándolo se ser el instigador de las comunidad, torturándolo para intentar arrancar la delirante  confesión de ser el líder de un núcleo guerrillero vinculado con los zapatistas mexicanos. La V República no lo trata mejor. En el año 2000 era parte del grupo de comunidades pemonas opuestas al desarrollo del proyecto del Tendido Eléctrico al Brasil, 750 kilómetros de infraestructura a través de territorios indígenas, frente a un nuevo gobierno cuyo presidente electo, en días de campaña, había prometido que “revisaría” el contenido del acuerdo y que se pondría del lado de los intereses de los pueblos originarios. Sin embargo, con la presencia de los presidentes Fidel Castro y Henrique Cardoso el proyecto fue inaugurado en agosto de 2001. En septiembre del 2000, dado los avances de la obra, se conoció que 7 torres de dicho tendido eléctrico habían sido derribadas, una sorprendente y sagaz acción de protesta que no ha sido superada por ningún otro movimiento social en 15 años de gobierno bolivariano. Alexis Romero, en la época capitán de la comunidad de Maurak, fue hostigado como parte de las acciones represivas de la militarización del territorio pemón, que incluyó la siembra de minas explosivas en las adyacencias del tendido.


En febrero de 2013, 15 meses después de la primera acción contra los mineros de verde oliva, 43 militares vuelven a ser desarmados y detenidos por las comunidades indígenas. Las sospechas se redoblan contra Romero. Sin embargo, la solidaridad que recibe es diferente a la de 13 años atrás. Un movimiento indígena nacional, fragmentado, neutralizado y polarizado, hace un silencio que para quienes tenemos memoria histórica de las luchas indígenas en Venezuela, es demasiado escandaloso.

El ostracismo como condena

Si el yukpa Sabino Romero ha sido calificado como el “nuevo Guaicaipuro”, ¿Qué paralelo histórico tendría el pemón Alexis Romero: ¿Tiuna, Tamanaco? Es válida la pregunta de por qué si la lucha del yukpa ha sido tan conocida, dentro y fuera del país, la del pemón es tan ignorada. Parte de la respuesta es porque Sabino, asesinado dos días antes que el fallecimiento del presidente Chávez, fue hasta su último respiro un entusiasta promotor del zurdo de Sabaneta, mientras que Romero ha sido un crítico frontal de lo que calificaba abiertamente como contradicciones respecto a las políticas indígenas. Esto permitió a los aparatos propagandísticos de los chavismos, tanto el militante como el burocrático, coincidir en la promoción de su figura como ejemplo de una “resistencia indígena” sólo posible bajo el gobierno bolivariano.

En Santa Elena de Uairén, a falta de fuentes de empleo digno, una parte importante de la población vive de la ilegalidad para-estatal, como el contrabando de gasolina. Por eso, quizás, debe ser una de las poblaciones venezolanas con más taxis por habitante, cuyos ingresos no dependen precisamente de la cantidad de pasajeros transportados por día. Por eso la campaña electoral de los candidatos oficialistas se basó, entre otras cosas, en la entrega de juegos de cauchos a los conductores. “También en regalar cajas de cerveza”, nos contó Romero. En la Gran Sabana los indígenas quieren ser mineros, canal rápido para la riqueza instantánea, abandonando su cosmovisión y estilos de vida tradicionales. En un mundo dado vuelta, acciones realizadas por activistas como Alexis Romero son un cable a los parajes de la cordura.

 Rafael Uzcátegui

Proclama : Mario Luna, desde la cárcel de Hermosillo

 
Ante el lamentable y evidente avasallamiento de los poderes en el Estado de Sonora, donde el Legislativo y el Judicial son comparsa de los designios de un Ejecutivo despótico y prepotente, y a 30 días de mi arbitraria e injusta detención; desde el CERESO #2 de Hermosillo, Sonora, manifiesto a los tres niveles de gobierno que permiten mi ilegal e inconstitucional encierro lo siguiente:

Primeramente, reitero que soy un preso político. Asimismo, reitero que la fabricación de los delitos que se me imputan son totalmente al margen de la ley y violan todas las garantías y derechos que como sonorense, mexicano y nativo de estas tierras, me identifican como miembro activo de la Tribu Yaqui, con el cargo de Secretario del pueblo de Vícam.

Efectivamente, reconozco que este cargo que ostento no me lo han otorgado ustedes; es una facultad que mi pueblo en pleno ejercicio de su autonomía, derechos históricos consuetudinarios, derechos constitucionales e internacionales, me han conferido en asamblea y sin yo así solicitarlo.

Igualmente, reconozco que la libertad de acción y defensa de nuestro territorio, conformado por la tierra, el agua, los recursos naturales y los yoemes mismos, no responden a los intereses de los grupos económicos y políticos en el poder; más bien atienden al consejo de los mayores y tropas de nuestra tribu yaqui, que a pesar de mis limitaciones me conceden el honor de ser Secretario tradicional, vocero y representante común de la defensa legal en varios frentes de lucha jurídica a nivel local, federal e internacional, basados siempre en nuestra autonomía y libre determinación.

Es en este sentido que les digo, en pleno uso de mis derechos y facultades físicas y mentales, que ustedes no pueden juzgarme libremente porque ustedes mismos aun sin haber recibido condena de juez alguno, son prisioneros de sus propios prejuicios raciales y afanes de omnipotencia, y sus criterios e interpretación de las leyes claramente responden al dictado de los intereses políticos y económicos que impulsan el despojo de nuestras aguas del Río Yaqui a través del mal llamado “ACUEDUCTO INDEPENDENCIA”.

Asimismo, les digo que para detener la lucha en defensa de nuestra agua y territorio tendrían que encarcelar a miles de yoemes que luchan por su sobrevivencia misma, retrocediendo con esto a las guerras de exterminio orquestadas en el pasado no muy lejano por Porfirio Díaz, Ramón Corral y Álvaro Obregón, entre otros, que pensaban y actuaban exactamente como hoy lo hace el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y su camarilla del “Nuevo Sonora”.

Desde aquí mi solidaridad con el compañero Fernando Jiménez Gutiérrez, preso en el CERESO #1 y con el compañero Tomás Rojo, que sigue en plena defensa desde su trinchera, al lado de miles de hombres y mujeres valientes que ven en la defensa yaqui el anhelo de justicia y libertad para los de abajo, para los “jodidos” que somos los más muchos.

Manifiesto que a pesar de que nuestros mayores y autoridades tradicionales nos guiaron siempre por el sendero del estricto apego a derecho, hasta el día de hoy no hemos sido tratados de igual manera, ya que los ordenamientos judiciales que amparan nuestros derechos como pueblos originarios de estas tierras semidesérticas aun antes de la creación del Estado Mexicano, no se han cumplido a cabalidad; en cambio se manifiesta todo el odio y represión sobre nosotros, contraviniendo las leyes nacionales e internacionales.

Como ya se habrán dado cuenta, mi detención sólo habrá servido para ratificar que en Sonora, como en gran parte del país, la aplicación de la ley es selectiva y profundiza la brecha existente entre la mayoría que exige justicia y libertad y los pocos que piensan que con la represión y el uso “a modo” de la fuerza pública, se mantendrán intactos sus privilegios y feudos de poder.

Hoy como siempre tienen la oportunidad de rectificar, de reencauzar el rumbo de este gran país; sin embargo también sé que no será fácil. Mientras tanto, nosotros acá, desde el CERESO #2 y el #1, y muchos miles de yaquis y no yaquis lucharemos y nos haremos oír para manifestar nuestra firme convicción de cerrar filas por nuestra sobrevivencia misma. Antes como antes y ahora como ahora la tribu yaqui y los compas solidarios decimos ¡¡¡NÁMAKASIA!!!

Mario Luna Romero
CERESO #2
Hermosillo, Son.

Venezuela: Están enredando el juicio contra el asesino del Cacique Yukpa Sabino Romero Izarra

___SABINO y LUCIA
Sociedad Homo et Natura homoetnatura@gmail.com
El pasado jueves 30 de octubre de 2014 por cuarta vez se suspende el juicio que en
nombre del Estado venezolano lleva la Jueza Vanessa Yajaira Lista Lares del Tribunal
17o de Juicio Itinerante del Área Metropolitana de Caracas y el Fiscal 38 del Ministerio
Público, abogado Edgar Angulo contra el asesino de vieja data Ángel Antonio Romero
Bracho, alias El Manguera, guardaespaldas y sicario de un ganadero millonario de
Machiques llamado el Chirry. La próxima audiencia es el lunes 13 de noviembre de
2014 a las 12 del mediodía. Todos de nuevo a estar en la sala y en la calle exigiendo
justicia.

Hay mucha presión económica y política para que a este sicarioganadero asesino del
Cacique Yukpa Sabino Romero Izarra no sea sentenciado a 30 años de cárcel, sino a 10
o un poquito más, y sea llevado a juicios de inmediato el grupo de políticos ganaderos
de la Asociación de Ganaderos de Machiques.

Al descubrirse la tramoya operadores judiciales-ganaderos, los operadores judiciales
están enredando feo porque al pactar con los afiliados de Gadema no hayan ahora como
justificar ante el país sentenciar al temido asesino El Manguera a 10 años de cárcel,
tal como se logró hacer, en un descuido nuestro que nos montaron, con los cinco
funcionarios de la Policía de Machiques compinche de El Manguera sentenciarlos
a apena a 7 años de cárcel hace dos meses atrás: Giovanny José Delgado Gonzáles
(a) Mantequilla, Eusquides José Derizan Romero, Jhon Petit, Delvis José Cárdenas
Polanco y Rigoberto Socorro. Ya llevan año y medio detenidos, y en el 2015 pueden
salir en libertad para seguir asesinando Yukpa y campesinos en Machiques como
guardaespaldas de ricos ganaderos.

Hoy exigimos a la Fiscal General de la República Dra. Luisa Ortega Díaz estar
pendiente de este juicio para que no se convierta en un cangrejo judicial.

_homo-et-natura

Concierto-Jornada Cultural rumbo al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo

8 de noviembre
16:00 hrs.
Local de UPREZ-BJ
Dirección: Certificados 6 esq. Correspondencia, Postal a 2 cuadras del metro Xola hacia el sur
Taller de Stencil
Exposición-Subasta de arte
Pintura en vivo
Danza Performática de Arteacción cero12
Concierto:
Lengualerta Presentando nuevo disco Aurora
Mc Lokoter
Dj Luxxx, Justiciero del Ritmo
Dj SAEG presentando Licuadora Latina
The People
Dj Dr.Green
$50 entrada
Sin título

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA Y EL EZLN SOBRE LA INTROMISIÓN EN TIERRAS COMUNALES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ÑATHO DE SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA Y EL ATENTADO CONTRA EL INDÍGENA YAQUI LAURO BAUMEA

A la Comunidad indígena Ñathö San Francisco Xochicuautla
A la Tribu Yaqui
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Pueblos del Mundo

Una vez más el dolor e indignación de los pueblos en rebeldía y resistencia que conformamos el Congreso Nacional Indígena unimos nuestras voces, rabia y dolor, ahora por nuestros espejos de la Comunidad Indígena Ñatho de San Francisco Xochicuautla y por los defensores del Agua de la Tribu Yaqui.
Nuestros hermanos y hermanas de Xochicuautla han defendido su bosque, oponiéndose a la construcción de la autopista privada Toluca-Naucalpan, porque saben que de sus árboles, de sus montañas, de sus venas de agua surge la vida. Han ganado un amparo que prohíbe los trabajos en sus tierras comunales y desde el 8 de octubre de este año, trabajadores de la empresa custodiados por grupos tácticos de la secretaria de seguridad ciudadana del Estado de México han estado invadiendo esas tierras, cortando cientos de árboles, porque a los malos gobiernos no les importa si los de abajo usamos sus leyes para defendernos, de por sí las rompen con tal de destruirnos, porque para eso las construyen.
En su comunidad hay actos de provocación, persecución, hostigamiento e intromisión ilegal al territorio comunal, la empresa constructora denominada Autovan S.A de C.V encabezada por un sujeto llamado Fernando Ambriz, irrumpió haciendo correr el rumor entre la población que van a detener a los que no les permitan trabajar, pero la empresa no cuenta con un documento que avale su presencia en su territorio porque hay un juicio de amparo directo (48/2014) que sentencia la nulidad de asambleas hechas para “permitir” el paso del proyecto e invalida el convenio de ocupación previa y todo lo referente a lo relacionado, cumpliendo así la ejecutoria el magistrado Jorge J. de Silva Cano del tribunal unitario agrario con sede en Toluca.
Nuevamente el Estado mexicano por medio del gobernador Eruviel Ávila Villegas viola flagrantemente nuestros derechos y desacata los mandatos judiciales emitidos por los tribunales, utilizando una vez más la desviación de poder, porque está en contra de nosotros, los pueblos originarios, porque le estorbamos para sus planes que están en contra de la vida y a favor de las empresas y el capitalismo.
Nos duele también lo que les ocurre a nuestros hermanos de la milenaria y heroica Tribu Yaqui, quienes también defienden la vida y el agua, ahora atentando contra la vida del compañero Lauro Baumea, a quien le incendiaron dos carros adentro de su casa y le dijeron que la próxima vez no serían carros lo que incendiarían.
Estos atentados contra la vida están en todo nuestro país, porque las mafias peligrosas que son el Estado mexicano están en contra de todas las personas que defendemos a la tierra y sus recursos, utilizan el miedo y el terror porque piensan que así los de abajo no nos vamos a mover, no nos vamos a organizar, pero esta guerra que sentimos y nos duele no nos va a aniquilar, porque el dolor y la rabia que sentimos nos une y construimos rebeldía y resistencia, y la dignidad que nutre nuestra lucha.
¡Exigimos que se respete el Bosque Otomí-Mexica y a la Comunidad Indígena Ñatho de San Francisco Xochicuautla!
¡Exigimos la cancelación de la Autopista Privada Toluca-Naucalpan y que se cumpla el amparo que protege el territorio Ñatho!
¡Exigimos que no se atente contra la vida de Lauro Baumea y la liberación de Mario Luna y Fernando Jiménez, hermanos de la Tribu Yaqui¡
¡Su dolor es el nuestro, su rabia es la nuestra!
Nunca más un México sin nosotros
A 28 de octubre del 2014.
Congreso Nacional Indígena
Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Convocatoria a Foro Nacional por la libertad de l@s defensor@s del territorio y guardianes de los pueblos

A los pueblos originarios de México agrupados en el Congreso Nacional Indígena
A las comunidades zapatistas, quienes nos escucharon en La Compartición,
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A las organizaciones combativas, de lucha
Con especial dolor y cariño, a los pueblos, familias y amigos de presos por defender la vida

Nosotras y nosotros somos quienes protegemos lo que existe a los pies del gran volcán Xinantécatl. Nosotras y nosotros hemos cuidado que los valles de las nueve aguas sigan extendiendo sus venas por la tierra.
Somos nosotras y nosotros, pueblo nahua de San Pedro Tlanixco, municipio mexiquense de Tenango del Valle, quienes desde hace 520 años hemos resistido a quienes han querido sorber el agua, fuente de inspiración de nuestra cultura, base del territorio al que pertenecemos.
Con digna rabia y dolor comunicamos al pueblo de México, al mundo entero, que cinco hombres y una digna mujer de nuestro pueblo se encuentran en prisión desde hace varios años por defender las venas que brotan de Tlanixco de la voracidad de empresas floricultoras del municipio vecino de Villa Guerrero.
En el 2001 emprendimos una lucha para poner fin a este despojo. A pesar de que los medios de comunicación oficiales y de paga, además del gobierno, nos tachó entonces de “pueblo terrorista” y “pueblo violento”, nuestra tierra adquirió importancia en el Congreso Nacional Indígena (CNI). Fue entonces que vimos pasar por Tlanixco mujeres y hombres nobles como el purépecha “Tata” Juan Chávez y una delegación de bases de apoyo del EZLN.
Pero en 2003 fuimos reprimidos, golpeados, cientos de judiciales y granaderos invadieron constantemente, por varios años, nuestra comunidad. Algunos de nuestros familiares viven hoy fuera de nuestros hogares, seis están en prisión. El miedo, la tristeza, el dolor que hemos vivido estos años no tienen nombre.
Hoy, casi diez años después, volvemos a caminar los caminos de otros pueblos. Hemos visto con la rabia y el dolor, de la mano del CNI, de centros de derechos humanos, de organizaciones y personas solidarias, que cada vez más hermanas y hermanos son apresados por todo nuestro país.
Durante la Compartición en La Realidad que llevó el nombre de David Ruíz García (a quién conocimos y queremos, a quien vimos partir con nuestros propios ojos) nos vimos en el espejo de muchas y muchos que sufren lo mismo y resisten:
Como las incansables y rebeldes personas que hacen eco de la voz del Loxicha Álvaro Sebastián. Como los pueblos del volcán Popocatépetl que arropan a Juan Carlos Flores y Enedina Rosas. Como la tribu yaqui que defiende su agua como nosotros y ahora sufre la prisión de Mario Luna y Fernando Jiménez. Como los combativos Tzeltales de San Sebastián Bachajón, quienes resisten una carretera y el despojo cerca de las cascadas de Agua Azul y recientemente han sufrido la prisión de Juan Antonio Gómez, Roberto Gómez Hernández y Mario Aguilar.
Como muchas y muchos otros en todo el país.
A una década de llevar este dolor en el pecho, hemos decidido alzar la voz de una vez por todas y convocar a familias, pueblos con presos, ex presos, centros de derechos humanos, acompañantes de la libertad, a un intercambio y compartición de experiencias en el primer Foro Nacional por la libertad de l@s defensor@s del territorio y guardianes de los pueblos, este 15 y 16 de noviembre en la comunidad nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, en las faldas del volcán Xinantécatl.
Que quienes han sufrido prisión y exilio compartan, que las familias expresen su sentir, que se cuente nuestra historia, que expliquemos las razones reales (como el despojo, los mega proyectos, la discriminación, y un largo etcétera) por las cuales nuestras personas amadas son arrancadas de nuestro territorio para ser llevadas a la cárcel. A las y los presos mismos, que nos manden su experiencia, su fuerza, sus palabras de guardianas y guardianes que son.
También queremos informar que durante este evento se constituirá el “Movimiento por la libertad de los defensores del agua y la vida de San Pedro Tlanixco”.
Así que aquí las y los esperamos, a ustedes, a sus voces, por la libertad de todas y de todos, porque nuestro territorio no está completo sin tenerlos de vuelta, por la libertad nuestros seres amados de Tlanixco:
Rómulo Arias Mireles (ocho años de reclusión, sentenciado a 54 años de prisión), Teófilo Pérez González (11 años de reclusión, sentenciado a 50 años), Pedro Sánchez Berriozábal (11 años de prisión, sentenciado a 52 años) y los procesados Lorenzo Sánchez Berriozábal (8 años de prisión), Marco Antonio Pérez González (8 años de prisión) y Dominga Martínez González (7 años de prisión), acusados y acusada de asesinato con todas las agravantes.
Y por la cancelación de las órdenes de aprensión en contra de Santos Alejandro Álvarez Zetina y Rey Pérez Martínez.
Familias y compañeros de la detenida y los detenidos y perseguidos de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México.
¡¡¡POR LA LIBERTAD DE LOS DEFENSORES DEL AGUA Y LA VIDA!!! PRESOS POLITICOS ¡¡¡LIBERTAD!!!
San Pedro Tlanixco, Méx., octubre del 2014.
Hora de registro de 9:00 a 10:00 AM, del día 15 de noviembre.
10:00 HRS. Inicio de las actividades del foro

Para llegar a la comunidad de san Pedro Tlanixco:
Del Distrito Federal, en transporte público, tomar el autobús (Transportes Águila) en la Central de Observatorio para Tenango del Valle, pedir la bajada en el crucero y de ahí caminar una cuadra hacia el poniente donde está la base de los microbuses para San Pedro Tlanixco.

En transporte particular del Distrito Federal, salir por Constituyentes y tomar dirección a Toluca ya sea por la libre o por cuota.
Por la libre llegar a la Marquesa y tomar dirección Santiago Tianguistenco hasta llegar a Tenango del Valle, de ahí seguir con dirección a Tenancingo, aproximadamente a tres km. hasta encontrar la desviación a San Pedro Tlanixco.
Por la de cuota, tomar dirección Santa Fe-Toluca, continuar hasta llegar a Lerma, pasando plazas Outlet seguir señalamiento para tomar Ixtapan-Taxco, seguir la pista hasta llegar a Tenango del Valle, de ahí seguir con dirección a Tenancingo, aproximadamente a tres km. hasta encontrar la desviación a San Pedro Tlanixco.
Se recomienda traer tienda de campaña y cobijas suficientes porque hace mucho frio.

29 oct 2014

Venezuela: Documental “Sabino: Las Últimas Fronteras”

Será exhibido en el marco del Encuentro Nacional de Documentalistas en el Teatro “Simón Bolívar”

Sábado 1°- Noviembre.:

Pre- Estreno del Documental de Carlos Azpurúa

“Sabino: Las Últimas Fronteras”

Prensa PPT (28/10/2010): En el marco de la primera edición Encuentro Nacional de Documentalistas, que inició el pasado lunes en las salas Cinemateca Nacional de Bellas Artes, Antonieta Colón, Aquiles Nazoa, Manuela Sáenz y Margot Bernacerraf en la ciudad de Caracas, con una muestra de 63 documentales, se pre-estrena el último largometraje documental realizado por el cineasta y miembro de la Dirección Nacional de Patria Para Todos (PPT) Carlos Azpúrua “SABINO: LAS ÚLTIMAS FRONTERAS”.
Este documental es una propuesta audiovisual que intenta contribuir a la reflexión de la problemática de la sierra de Perijá, frontera occidental  del estado Zulia con Colombia.  Se basa en los derechos ancestrales de la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, la cual ha sido vulnerada sistemáticamente por terratenientes, destacando la lucha del Cacique Sabino Romero por sus reivindicaciones históricas y culturales. Además de analizar el problema geoestratégica de la región (paramilitarismo); así como la delicada situación ambiental de las cuencas hidrográficas y el ecosistema de la Sierra de Perijá.
“SABINO: LAS ÚLTIMAS FRONTERAS” será exhibido el próximo sábado 1 de noviembre en el teatro Simón Bolívar, (ubicado en la plaza Bolívar de Caracas) en sala Manuela Sáenz a las 7 PM.
fuente:
http://www.aporrea.org/actualidad/n259881.html

3° FICVI “Mirando desde Nuestra Raíz” se realizará en Puebla, México

El Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI) celebra su Tercera Edición este 2014 del 1 al 8 noviembre, más que nunca, mirando adelante para ofrecer un programa interesante de películas y directores de cine.
FICVI2014AZUL
El Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI), es una iniciativa de CINEARTE, institución educativa dedicada a la enseñanza de la cinematografía en el Estado de Puebla, y tiene sus inicios en el año 2009 cuando se realizó la Primera Muestra de Cine y Video Indígena.
Así es como del 21 al 25 de Octubre del 2011 inicia el Primer Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI) en cuatro sedes de la ciudad de Puebla y 4 municipios del Estado. Durante estos cinco días el FICVI tiene diversas actividades, como proyecciones, mesas de discusión y charlas con algunos realizadores de la cintas en concurso.
El pasado 18 de febrero, 2014, se lanzó la convocatoria para la Tercera Edición del Festival Internacional de Cine y Video Indígena y que tuvo una amplia cobertura en los medios. En esta edición los objetivos y metas a alcanzar superan en participación tanto de visitantes extranjeros, invitados especiales, cineasta indígenas y delegaciones de otros países que vienen a Puebla.
El Festival que hoy realizamos del 1 al 8 de noviembre del presente año, nos reunimos directores de cine, académicos, delegados indígenas de México y dos países latinoamericanos, así como invitados especiales.
En este marco, CINEARTE promueve y realiza el Festival Internacional de Cine y Video Indígena, donde se integran las premisas conceptuales de Patrimonio Cultural Inmaterial tal como es definido por la Convención de la UNESCO del 2003, que los concibe como espacios que movilizan un sentido de identidad y propician la construcción de vínculos con la memoria colectiva.
VER SELECCIÓN OFICIAL
Más información en: http://www.cineindigena.org/