"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

21 dic 2014

Proponen Política de Equidad de Género y Programa Mujer Indígena


Servindi, 20 de diciembre, 2014.- Entre las novedades de diciembre se encuentra la propuesta de Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático, elaborada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
La finalidad principal de la cartilla de doce páginas es promover la equidad de género en la toma de decisiones, así como la abierta participación de las mujeres y su incorporación activa en la vida organizativa de los pueblos indígenas y en la adaptación al cambio climático.
El texto recoge la Política de Equidad de Género propuesta por las representantes de las filiales de la COICA en agosto de 2014, en Quito, Ecuador, y que fueron convocadas por el Área de Género, Mujer y Familia.
El certamen contó con el apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Programa Regional Pro Indígena de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).
La COICA y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) proponen un Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático, para reconocer el rol estratégico de los saberes y prácticas de las mujeres para los procesos de adaptación al cambio climático.
Acceda a la publicación con un clic en el siguiente enlace:

Panamá: Indígenas emplazan al Gobierno a cumplir con sentencia de Corte IDH

Imagen: La Prensa
- Indígenas fueron desplazados para construir hidroeléctrica y ahora deben ser indemnizados.
Servindi.- Indígenas panameños exigen al presidente Juan Carlos Varela elaborar una hoja de ruta para cumplir la sentencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra el Estado de Panamá por faltar a su derechos territoriales.
En conferencia de prensa, líderes y abogados indígenas exigieron al mandatario establecer un mecanismo de diálogo y una hoja de ruta para el rápido cumplimiento de la sentencia dela Corte, cuyo plazo vence el 16 de diciembre de 2015.
Caso contrario, “tomarán acciones”, advirtió a los medios Benjamín García, ex cacique del pueblo Kuna de Madungandí, quien invitó al mandatario a conversar “de autoridad a autoridad”.

Ejemplar sentencia

El martes 16 la Corte notificó el fallo contra del Estado panameño por violar el derecho a la propiedad colectiva y a la protección judicial del pueblo Guna de Madungandí y otros, desplazados en 1972 para la construcción de una hidroeléctrica, en la zona del Alto Bayano, provincia de Panamá.
Tras el desplazamiento, el Estado incumplió con delimitar, titular y demarcar “durante un largo período de tiempo, comprendido dentro de la competencia temporal de la Corte” los territorios alternativos otorgados a los pueblos Guna de Madungandí y las comunidades Emberá Ipetí y Piratí” afectados, indicó el organismo.
Tales territorios tampoco fueron protegidos de la incursión de foráneos no indígenas, lo cual ha creado conflictos en la zona.

Disposiciones de la Corte

Ante las faltas del Estado de Panamá, la Corte dispuso que el Estado debe demarcar las tierras que corresponden a las comunidades Emberá Ipetí y Piriatí, así como titular las tierras Ipetí como propiedad colectiva.
También ordenó dejar sin efecto un título de propiedad que otorgó a un foráneo no indígena en la comunidad Emberá de Piriatí.
La Corte también precisa que el Estado está obligado a indemnizar a las comunidades por daños materiales e inmateriales.
Por el primer concepto deberá indemnizar con 250,000 dólares a las comunidades Emberá de Ipetí y Piriatí, y con un millón al pueblo Kuna de Madungandí.
Iguales montos deberá cancelar a cada pueblo por daños inmateriales.
Aparte deberá pagar 120.000 dólares a los representantes de los pueblos indígenas por el trabajo realizado en el litigio.

Urgen desalojar colonos

De lo dispuesto por la Corte, los nativos consideran urgente el desalojo de los aproximadamente 160 colonos que han invadido sus territorios. De igual modo demandaron la formación de una comisión para revisar las indemnizaciones estipuladas en la sentencia.
El Gobierno, por su parte, anunció en un comunicado que seguirá la sentencia de la Corte IDH mediante una comisión interinstitucional creada con esa finalidad.
La canciller, Isabel De Saint Malo, indicó hace dos días que le darán “la debida atención” al fallo y que lo verán “a la luz de la propia realidad panameña”.
“Vamos a conocerlo, analizarlo y vamos a ser responsables en dar los pasos que tengamos que dar según corresponda”, afirmó a la prensa.

Se crea Red de Comunicadores Indígenas del Paraguay


Servindi, 18 de diciembre, 214.- Agentes comunicadores pertenecientes a diecisiete pueblos indígenas de Paraguay decidieron crear la Red de Comunicadores Indígenas del Paraguay y reafirmaron su compromiso de fortalecer las lenguas maternas de sus pueblos y reafirmar la autonomía de sus procesos de comunicación.
El acto de constitución se efectuó en el marco de la Feria de Lenguas del Paraguay organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas en el ex Seminario Metropolitano de Asunción.
En dicha ocasión los comunicadores y comunicadores se reunieron y firmaron el acta declarativa de creación de la nueva red, cuyos miembros ooseen programaciones al aire en radios instaladas por la Secretaría de Información y Comunicación (SICOM) y el Instituto Nacional del Indígena (INDI).
En sus primeras declaraciones la Red reafirma que la comunicación es integral para los pueblos indígenas, y está presente en todos los ámbitos del territorio nacional.
“Nuestra comunicación natural nos identifica como seres colectivos, porque siempre estamos intercambiando, dialogando, sintiendo, pensando, soñando y expresando nuestros ideas en comunidad”, reza parte del acta constitutiva de la Red de Comunicadores Indígenas del Paraguay firmada el 5 de diciembre último.
—- Fuente: Con información de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay: http://www.spl.gov.py/index.php/es/inicio-oculto/615-17-pueblos-indigenes-crean-la-red-de-comunicadores-indigenas-del-paraguay

La Víspera del Festival

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
19 de diciembre del 2014.
Al Congreso Nacional Indígena:
A la Sexta Nacional e Internacional:

Compas:
Reciban nuestros saludos. Les escribimos para darles un avance de cómo va la inscripción de participantes en el Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”.
1.- Pueblos Originarios de México.- Han confirmado su participación representantes de organizaciones, autoridades tradicionales y personas de los siguientes pueblos originarios:
Yaqui.
Yoreme-mayo.
Guarijío.
Tohono Odham (pápago).
Wixárika (huichol).
Náyeri (cora).
Nahua.
Coca.
Zoque.
Purhépecha.
Ñahñú (otomí).
Totonaco.
Popoluca.
Migrantes en ciudad (purhépecha, mazahua, mayo, tojolabal, nahua).
Ñahtó (otomí).
Mazahua.
Mephá (tlapaneco).
Na savi (mixteco).
Nancue ñomndaa (amuzgo).
Tojolabal.
Tzeltal.
Tzotzil.
Chol.
Maya peninsular.
Zoque (ampeng).
Binnizá (zapoteco).
Chinanteco.
Ñu savi (mixteco).
Afromestizo.
Triqui.
Cuicateco,
Mazateco,
Chatino.
Mixe.
Ikoot.

2.- De la Sexta en México: individu@s, colectivos, grupos, organizaciones de las 32 entidades federativas.
3.- De la Sexta Internacional: individu@s, colectivos, grupos, organizaciones de los siguientes países:
México.
Alemania.
Argentina.
Australia.
Bélgica.
Brasil.
Canadá.
Chile.
Colombia.
Corea del Sur.
Dinamarca.
Ecuador.
Estado Español.
Estados Unidos.
Francia.
Grecia.
Guatemala.
Honduras.
Inglaterra.
Irán.
Italia.
Noruega.
País Vasco.
Rusia.
Suiza.
Túnez.

4.- Les recordamos que la gran inauguración es este día Domingo 21 de diciembre del 2014 en la comunidad Ñathó San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma, Estado de México, México, a las 1400 horas.
Las comparticiones serán en San Francisco Xochicuautla y en Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos, los días 22 y 23 de diciembre del 2014.
Los días 24, 25 y 26 de diciembre se celebrará en el Distrito Federal un Gran Festival Cultural en el Lienzo Charro, en Cabeza de Juárez, Avenida Guelatao #50, Colonia Álvaro Obregón, Delegación Iztapalapa, México D.F.
Las comparticiones seguirán los días 28 y 29 de diciembre del 2014 en Monclova, municipio de Candelaria, Campeche, México.
Los días 31 de diciembre del 2014 y 1 de enero del 2015 será la Fiesta de la Rebeldía y la Resistencia Anticapitalista en el caracol de Oventik, Chiapas, donde tendremos el honor de recibir a todoas, todas y todos.
Los días 2 y 3 de enero del 2015 se realizará la plenaria de conclusiones, acuerdos y pronunciamientos en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
El día 3 de enero del 2015 se hará la clausura de este Festival en el CIDECI, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Para registro por invitación el correo electrónico es catedratatajuan@gmail.com. Para participar en el festival cultural el registro es en comparticioncultural@gmail.com.
5.- Los invitados de honor, los familiares y compañeros de los de Ayotzinapa que nos hacen falta a tod@s, nos comunicaron que sí participarán. Así que tod@s tendremos la oportunidad de escucharlos.
6.- Por último les avisamos que ya están nuestr@s delegad@s list@s para participar con el oído atento y respetuoso. Vamos con el rostro descubierto para que no nos identifiquen. O, mejor aún, para que nos identifiquen como un@ más entre nuestros compañeros, compañeras y compañeroas de la Sexta.
Es todo.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.

México, Diciembre del 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.

Organizaciones indígenas exigen propiedad de territorios colectivos incluidos recursos naturales

Líderes de las organizaciones del Pacto de Unidad. (De izq. a der.) Marcelina Vargas, delegada de la CCP; Gladis Vila Pihue, presidenta de ONAMIAP; Andrés Cruz Layme, presidente de UNCA; Ydelso Hernández Llamo, presidente de CUNARC-P; y Marcelino  Bustamante López, delegado de la CNA. Imagen: Foto: Jhirely Diaz Oliva (REDCIP)
- Cerca de medio millar de líderes y autoridades indígenas aprobaron el “Pronunciamiento de los pueblos originarios e indígenas frente al cambio climático” en el III Encuentro del Pacto de Unidad realizado en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
Servindi, 18 de diciembre, 2014.- Más de cuatrocientos líderes y autoridades indígenas suscribieron por consenso un pronunciamiento en el que exigen al Estado peruano reconocer y aplicar los derechos de pueblos indígenas, así como titular la propiedad de sus territorios colectivos, incluidos los recursos naturales, sin parcelación individual.
Los representantes de los pueblos originarios procedentes de todas las regiones del país se reafirmaron como pueblos originarios con libre determinación, conscientes de que el cambio climático y el calentamiento global tiene como una de sus principales causas las actividades agro-industriales y extractivas.
El evento fue organizado por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú que realizó su III Encuentro Nacional denominado “Territorio, cambio climático y autodeterminación de los pueblos indígenas”, los días 8 y 9 de diciembre en el marco de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
El Gran Auditorio del Parque de la Exposición fue el escenario principal de la cita Cumbre de los Pueblos que se realizó del 8 al 11 de diciembre. En el evento del Pacto participaron lideresas y autoridades de las seis organizaciones nacionales que integran el Pacto de Unidad.
Ellas son la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CPP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

El día de la inauguración acompañó al Pacto de Unidad Maximiliano Correa Menezes, líder del pueblo Tukano, de Brasil, quién se sumó a la lucha de los pueblos indígenas y originarios del Perú por sus derechos, especialmente, por el respeto y aplicación del derecho de propiedad colectiva de sus territorios.
Marcelina Vargas, delegada de la CCP. Foto: Jhirely Diaz Oliva (REDCIP)

Objetivo y temas desarrollados

El principal objetivo del III Encuentro Nacional fue fortalecer a las bases de las organizaciones del Pacto de Unidad en los temas prioritarios para los pueblos originarios de cara al cambio climático.
Para ello el programa se dividió en dos grandes temas. El primer día se desarrolló el tema “Identidad como pueblos originarios” y el segundo día: “Territorio, libre determinación y cambio climático”.
Ambos días, los participantes adoptaron un posicionamiento político común en cuanto al tema de identidad indígena y el territorio, vinculado al derecho a la autodeterminación y el Buen Vivir de los pueblos originarios, en el contexto del debate internacional sobre cambio climático.
Inauguración. (De izq. a der.) Maximiliano Correa, líder del pueblo Tukano (Brasil); Miguel Silva, Secretario General de la CCP; Antolín Huáscar, presidente de la CNA; Lourdes Huanca, presidenta de la FENMUCARINAP; Ydelso Hernández, presidente de la CUNARC-P; Gladis Vila, presidenta de la ONAMIAP; Soraya Yrigoyen, presidenta del IIDS; y delegado de la organización UNCA. Imagen: Isabel López Meza (IIDS )


Los pueblos originarios frente al cambio climático


Las decisiones y conclusiones a las que arribaron los participantes al finalizar el III Encuentro Nacional fueron plasmadas en el documento “Pronunciamiento de los pueblos originarios e indígenas frente al cambio climático”.
En la parte considerativa las organizaciones del Pacto de Unidad se reafirmaron como pueblos originarios, con libre determinación, descendientes de pueblos milenarios que pre-existen al Estado peruano.
También, señalaron que como pueblos siguen sufriendo “una continua y sistemática invasión de sus territorios”, lo cual “vulnera su autodeterminación y dignidad como pueblos”, y acusaron “la destrucción de la Madre Tierra”.
El Pacto de Unidad propuso un nuevo modelo de Estado que respete la visión del Buen Vivir y planteó “la descolonización integral de las relaciones entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad” así como “la descolonización de las relaciones entre los seres humanos y la Madre Tierra”.
El Pacto afirmó la necesidad de una nueva Constitución Política donde todos los pueblos originarios participen como “sujetos constituyentes de un Estado plurinacional; que reconozca la pre-existencia de los pueblos indígenas y su territorio ancestral integral.”
Dicha Constitución debe respetar “la igual dignidad de todos los pueblos y culturas”, y de todas las personas, hombres y mujeres. Asimismo, reconocer y garantizar los derechos de los pueblos, personas y la Madre Tierra.

Exigencias políticas

Una de las principales exigencias formuladas es reconocer y aplicar los derechos de pueblos indígenas a las naciones o nacionalidades originarias, indígenas, ancestrales o tradicionales, pueblos autónomos (pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial), comunidades campesinas de la sierra y costa, comunidades nativas, rondas campesinas, así como a sus organizaciones locales, regionales y nacionales representativas y de autogobierno.
Otra exigencia concierne al autogobierno y la participación de los pueblos indígenas a todo nivel, así como un sistema de cuotas en todas las instituciones representativas del Estado.
Se demanda asimismo garantía para la “inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de los territorios, sin parcelación individual de los mismos” y un ordenamiento territorial con base en la visión del Buen Vivir de los pueblos.
Una quinta exigencia es la anulación de todo tipo de concesiones otorgadas dentro de los territorios de los pueblos originarios sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado.
También prohibir la destrucción de los sistemas hídricos, bosques, cuencas; la minería a tajo abierto y por socavones; y el uso de mercurio y metales pesados.
Otra exigencia es la garantía de reparaciones, restitución, remediación de suelos y aguas destruidos o contaminados por las actividades extractivas; y el pago de compensaciones y beneficios, cuando corresponda.
Cierra el paquete de exigencias la no represión de líderes indígenas cuando defienden sus derechos territoriales; el rechazo a la impunidad de quienes usan la violencia contra los pueblos, la derogatoria de la Ley 30151 que libra de culpa a militares y policías por muertes de terceros en acción de servicio y finalmente la derogatoria o modificación de normas secundarias que no respetan los derechos de pueblos indígenas.
III Encuentro Nacional. Plenaria sobre los resultados de los trabajos en grupo. Imagen: Isabel López Meza (IIDS/IILS)






Equipo de facilitación

El Instituto Internacional Derecho y Sociedad (IIDS/IILS) estuvo a cargo de la facilitación del evento en el marco de un convenio interinstitucional firmado con el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas.
En virtud a dicho acuerdo durante el 2014 se desarrollaron dos jornadas de trabajo, una en agosto y otra en setiembre, destinadas a la dirigencia del Pacto de Unidad para trabajar temas de posicionamiento político del Pacto en los temas de Identidad y Territorio, Madre Tierra y recursos naturales.
El equipo de IIDS estuvo liderado por Raquel Yrigoyen Fajardo, y conformado por Briggitte Jara, investigadora y asistente legal; la abogada Catherine Sevilla y Rocío Trujillo, el asistente Álvaro Sedano y la comunicadora Isabel López.
Acceda al pronunciamiento del Pacto de Unidad con un clic en el siguiente enlace:
Mayor información:

17 dic 2014

De Ayotzinapa, del Festival y de la histeria como método de análisis y guía para la acción. Subcomandante Insurgente Moisés

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Diciembre del 2014.
A l@s compas de la Sexta nacional e internacional:
Al Congreso Nacional Indígena:
A los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa:

Hermanas y hermanos:
Compañeros y compañeras:

Hay muchas cosas que queremos decirles. No las diremos todas porque sabemos que ahora hay asuntos más urgentes e importantes para todas, todos y todoas. Pero como quiera son muchas cosas y es larga nuestra palabra. Así que les pedimos paciencia y una lectura atenta.
Nosotros, nosotras, zapatistas, acá estamos. Y desde acá miramos, escuchamos, leemos que la palabra de familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa se empieza a quedar atrás y que ahora, para una parte de los de allá, es más importante…
la palabra de otros y otras en los templetes;
la discusión sobre si las marchas y manifestaciones pertenecen a los bien portados o a los maleducados;
la discusión sobre cuál tema es más mencionado a mayor velocidad en las redes sociales;
la discusión sobre la táctica y la estrategia a seguir para “trascender” el movimiento.
Y pensamos que siguen faltando los 43 de Ayotzinapa, los 49 de la guardería ABC, las decenas de miles de asesinad@s y desaparecid@s nacionales y migrantes, l@s pres@s y desaparecid@s polític@s.
Y pensamos que sigue secuestrada la verdad, sigue desaparecida la justicia.
Y pensamos también que hay que respetar la legitimidad y autonomía de su movimiento.
Sus voces, nosotras, nosotros zapatistas las escuchamos de frente. Miles de bases de apoyo zapatistas lo hicieron y sus voces llegaron después a decenas de miles de indígenas. Su voz entonces habló en tzeltal, en chol, en tojolabal, en tzotzil, en zoque, en castilla a nuestro corazón colectivo.
Esas voces tienen juicio, saben de lo que hablan, y es su corazón como el nuestro cuando se hace dolor y rabia. Saben su camino y lo andan.
Se saben ell@s. Nos saben a nosotr@s en rabias y dolores. Nada tenemos que enseñarles nosotros, nosotras. Todo tenemos que aprenderles.
Por eso ahora, cuando su voz pretende ser tapada, silenciada, olvidada o torcida, les mandamos nuestra palabra para abrazarlos.
Por eso decimos que lo primero, más importante y urgente es escuchar a los familiares y compañeros de los desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa. Son esas voces las que han tocado el corazón de millones de personas en México y en el mundo.
Son esas voces las que han señalado el dolor y la rabia, las que han denunciado el crimen y han señalado al criminal.
La importancia de esas voces la reconocen, tanto el gobierno, que trata de deslegitimarlas; como los buitres, que tratan de torcerlas.
Busquemos que esas voces retomen su lugar y rumbo.
Esas voces resistieron a la calumnia, resistieron al chantaje, resistieron al soborno. Esas voces no se vendieron, no se rindieron, no claudicaron.
Esas voces son solidarias. Supimos, por ejemplo, que cuando se acumulaban jóvenes en las cárceles, y los “bien portados” les aconsejaban a esas voces que no se detuvieran en l@s pres@s, que su liberación no era lo importante porque de por sí el gobierno estaba “infiltrando” las movilizaciones, las voces dignas y firmes de los familiares y compañeros de los 43 dijeron, palabras más o menos, que para ellos lo de la libertad de los detenidos era parte de la lucha por la presentación de los desaparecidos. O sea que, como quien dice, esas voces no se dejaron chantajear ni compraron la baratija barata de los “infiltrados”.
Cierto, esas voces han tenido la fortuna de encontrar una población receptiva en su par básico: el hartazgo y la empatía. El hartazgo frente a las formas “clásicas” del Poder, y la empatía entre quienes padecen sus abusos y costumbres.
Pero eso ya estaba en calendarios y geografías diversos. Lo que pone a Ayotzinapa en el mapa mundial es la dignidad de los familiares y compañeros de los jóvenes asesinados y desaparecidos. Su tenaz e intransigente insistencia en la búsqueda de justicia y verdad.
Y en su voz se reconocieron muchas y muchos en todo el planeta. En sus palabras hablaron otros dolores y otras rabias.
Y sus palabras nos vinieron a recordar muchas cosas. Por ejemplo:
Que la policía no investiga robos; la policía secuestra, tortura, desaparece y asesina personas con o sin filiación política.
Que las instituciones actuales no son el lugar para encausar la indignación, las instituciones son las que provocan indignación.
Que el sistema no tiene soluciones para el problema porque él es el problema.
Que, desde hace tiempo y en muchas partes:
los gobiernos no gobiernan, simulan;
los representantes no representan; suplantan;
los jueces no imparten justicia, la venden;
los políticos no hacen política, hacen negocios;
las fuerzas públicas del orden no son públicas y no imponen más orden que el del terror al servicio del que tenga más paga;
la legalidad es el disfraz de la ilegitimidad;
los analistas no analizan, trasplantan sus fobias y sus filias a la realidad;
los críticos no critican, asumen y difunden dogmas;
los informadores no informan, producen y distribuyen consignas;
los pensadores no piensan, comulgan con las ruedas de molino de moda;
el crimen no se castiga, se premia;
la ignorancia no se combate, se ensalza;
la pobreza es el pago para quienes producen las riquezas.
Porque resulta, amigos y enemigos, que el capitalismo se nutre de la guerra y de la destrucción.
Porque se acabó la época donde los capitales necesitaban de paz y estabilidad social.
Porque en la nueva jerarquía dentro del capital, el especulativo reina y manda, y es su mundo el de la corrupción, la impunidad y el crimen.
Porque resulta que la pesadilla de Ayotzinapa no es local, ni estatal, ni nacional. Es mundial.
Porque resulta que no es sólo contra jóvenes, ni sólo contra varones. Es una guerra con muchas guerras: la guerra contra lo otro, la guerra contra los pueblos originarios, la guerra contra la juventud, la guerra contra quienes, con su trabajo, hacen andar al mundo, la guerra contra las mujeres.
Porque resulta que el feminicidio es tan añejo, cotidiano y ubicuo en todas las ideologías, que es ya “muerte natural” en los expedientes.
Porque resulta que es una guerra que cada tanto toma nombre en un calendario y una geografía cualesquiera: Erika Kassandra Bravo Caro: mujer, joven, trabajadora, mexicana, 19 años, torturada, asesinada y desollada en el “pacificado” (según las autoridades civiles, militares y mediáticas) estado mexicano de Michoacán. “Un crimen pasional”, dirán, como quien dice “víctimas colaterales”, como quien dice “un problema local en un municipio del provinciano estado mexicano de… (ponga el nombre de cualquier entidad federativa)”, como quien dice “es un hecho aislado, hay que superarlo”.
Porque resulta que Ayotzinapa y Erika no son la excepción, sino la reafirmación de la regla en la guerra capitalista: destruir al enemigo.
Porque resulta que en esa guerra el enemigo somos todas, todos, todo.
Porque resulta que es la guerra contra todo, en todas sus formas y en todas partes.
Porque resulta que de eso se trata, de eso se ha tratado siempre: de una guerra, ahora contra la humanidad.
En esa guerra, l@s de abajo encontraron en los familiares y compañeros de los ausentes de Ayotzinapa un eco amplificado de su historia.
Ya no sólo en su dolor y rabia, sobre todo en su terco empeño de encontrar la justicia.
Y con su voz se terminaron las mentiras del conformismo, del “aguantamos todo”, del “no pasa nada”, de “el cambio está en un@ mism@”.
Pero, en medio del dolor y la rabia, arriba de nuevo revolotean los buitres sobre la extendida mancha de muertes y desapariciones nombradas.
Porque donde un@s cuentan ausencias injustas, otr@s cuentan votos, vidrios, cargos, membretes, encabezados, marchas, firmas, likes, follows.
Pero no hay que dejar que la cuenta que cuenta e importa se quede atrás.
Nosotras, nosotros, zapatistas del EZLN, pensamos que es tan importante lograr que retomen su lugar las voces de los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, que hemos decidido:
1.- Ceder nuestro lugar en el Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo, a los familiares y compañeros de los Normalistas de Ayotzinapa asesinados y desaparecidos. Pensamos que en sus voces y oídos habrá ecos generosos en y para tod@s l@s que, estando o no estando, participarán en el Festival.
2.- Por eso nos estamos dirigiendo a las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena en las distintas sedes, a la Comisión Conjunta del CNI-Sexta para el Festival Cultural, y a quienes apoyarían a nuestra delegación en transporte, alojamiento, alimentación, seguridad y salud, para pedirles que dediquen y apliquen sus esfuerzos a los familiares y compañeros de los Normalistas de Ayotzinapa que hoy nos hacen falta a tod@s. Por eso pedimos que los atiendan, escuchen y les hablen como si fueran cualquiera de l@s 20 zapatistas, 10 mujeres y 10 hombres, que formarían nuestra delegación.
3.- Por eso pedimos, respetuosamente, a los familiares y compañeros de los ausentes de Ayotzinapa que acepten nuestra invitación y nombren, de entre ell@s, una delegación de 20 personas, 10 mujeres y 10 hombres, y participen como invitados de honor en el Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo a celebrarse del 21 de diciembre del 2014 al 3 de enero del 2015. Para nosotros, nosotras las zapatistas fue muy importante escucharlos directamente. Creemos que será muy bueno que todas las personas que asistan al festival tengan el mismo honor que nos concedieron. Y creemos también que a ustedes les aportará mucho el conocer otras resistencias y rebeldías hermanas en México y el mundo. Podrán ver entonces lo grande y extendido que es el “no están solos”.
4.- El EZLN participará en el Festival. Nuestro oído atento y respetuoso estará ahí como uno más entre nuestr@s compas de la Sexta. No en templetes ni en lugares especiales. Como sombras estaremos, junto a tod@s, entre tod@s, detrás de tod@s.
5.- Nuestra palabra para la compartición está ya en un video. Se le ha indicado a “Los Tercios Compas” que lo hagan llegar en su oportunidad a las distintas sedes del Festival y a los Medios Libres, Alternativos, Independientes, Autónomos o como se llamen, que son de la Sexta, para que lo difundan, si así lo consideran pertinente, en sus tiempos y modos.
6.- El 31 de diciembre del 2014 y el día primero del año del 2015 será un honor para nosotros recibir, en el caracol de Oventik, como invitados especiales a las mujeres y hombres que, con su dolor y rabia, han levantado en todo el planeta la bandera de la dignidad que abajo y a la izquierda somos.
7.- Y no sólo, también aprovechamos para invitar a todas, todos y todoas de la Sexta nacional e internacional, encapuchad@s o no, a que participen en esta gran compartición, a que hablen de sus historias y a que escuchen a la otra, al otro, a lo otroa.
-*-

De la histeria como método de análisis y guía para la acción.

Nosotras, nosotros, zapatistas, acá estamos. Desde acá los miramos, escuchamos, leemos.
En las recientes movilizaciones por la verdad y la justicia para los normalistas de Ayotzinapa, se ha repetido la disputa por imponer el carácter de las movilizaciones, ahora llegando a la criminalización de quienes coinciden con un estereotipo trabajado: jóvenes, con el rostro cubierto, vestidos de negro, y que son o parecen anarquistas. En suma, son mal portados. Y como tales deben ser expulsados, señalados, detenidos, amarrados, entregados a la policía o a la justa ira de los sectores progresistas.
A esto se ha llegado con reacciones coincidentes o cercanas a la histeria en algunos casos, y a la esquizofrenia en otros, impidiendo una argumentación razonada y un debate necesario.
Aunque ya habíamos presenciado esto antes (en la huelga de la UNAM 1999-2000, en 2005-2006, en 2010-2012), el relanzamiento de este método de análisis y guía para la acción de la izquierda bien portada, permite algunas reflexiones:
Los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, como los de decenas de miles de desaparecid@s y asesinad@s, no piden caridad o lástima, demandan verdad y justicia.
¿Quién es quién para decir que esas demandas, que son las de cualquier ser humano en cualquier parte del mundo, tienen que expresarse de tal o cual forma? ¿Quién escribe el “manual de buenos y malos modos” para expresar el dolor, la rabia, la inconformidad?
Pero bueno, se puede y debe debatir cómo abraza más y mejor la palabra “compañer@”. Si con una voz engolada en lo alto de un templete o si con un vidrio roto. Si con un “Trending Topic” o si con una patrulla policial en llamas. Si con un blog o con un grafiti. O tal vez con todas o tal vez con ninguna de ellas, y cada quién con su cada cual crea, construye, levanta su modo de apoyar.
Pero ni siquiera quienes tienen la autoridad moral y la estatura humana para decir “así sí” o “así no”, es decir, los familiares y compañeros de los que faltan de Ayotzinapa, lo han hecho.
Entonces, ¿quién ha otorgado los cargos de comisarios del buen comportamiento para el apoyo y la solidaridad? ¿De dónde viene ese alegre señalar a unos y a otras como “agentes gubernamentales”, “infiltrad@s” y, ¡horror de horrores!, “anarquistas”?
/ Es ridículo que se argumente “ésos no son estudiantes, son anarquistas“. Cualquier anarquista tiene más bagaje cultural y conocimientos científicos y técnicos que el promedio de quienes, como policías del pensamiento, los señalan y piden para ell@s la hoguera. Y ni hablar de quienes enarbolan y se enorgullecen de la estupidez y la ilegalidad como método policíaco (“le guste a quien le guste”) en el gobierno de la Ciudad de México. /
Pero, claro, se puede inventar un monigote a modo (una especie de anarquista insurreccional región 4) y ridiculizarlo confeccionándole un cuerpo teórico caricaturizado, para que así pueda ser despachado sin contratiempos en cualquier ministerio público mediático o judicial (claro, si es grabada en video su detención, si no, pues, ¿quién lo va a extrañar?). Después de todo, la información “periodística” viene de fuentes confiables: las delaciones y la policía política.
No es lo mismo señalar (quien señala acusa, juzga y condena, y demanda que la policía ejecute la sentencia), que debatir. Porque para señalar sólo es necesario estar a la moda (lo que es cómodo, fácil y, bueno, sí, aumentan los “likes” y los “follows“). Para señalar no se necesita una investigación argumentada, basta “postear” algunas fotos.
Así nacen los grandes romances entre l@s “líderes de opinión” y las masas de “seguidores”: la fe ciega sintetizada en 140 caracteres.
Del “yo te sigo y tú me sigues” a ” y vivieron muy felices“, de ahí a “No me amas porque no me das RT ni Fav ni like. Cambiaré de Sinsajo“.
Para debatir hay que investigar (órales: tras que hay diferentes anarquismos; órales reiterado: tras que la “acción directa” no es necesariamente violenta), pensar, argumentar y, ¡arghhh!, lo más peligroso y difícil: razonar.
Debatir es difícil e incómodo. Y hay consecuencias para quien debate (digo, además de los pulgares abajo, los dedos medios arriba y los “ya no te sigo” en cascada).
Ni modos, luego hay gente que no camina por la vida tratando de agradar, conformar, encajar, atraer.
Detrás de cada ser crítico hay una larga lista de “seguidores” desertando, mudándose a donde no haya que pensar y el RT no sea un autogol.
Y cuando el periodismo progre suple las funciones de ministerio público y acusa, interroga, concluye y condena, ¿señala o debate?
¿O se trata de debatir así? ¿L@s anarquistas en las cárceles o perseguid@s o exiliad@s, y las buenas conciencias en los editoriales, los micrófonos y el azul trinar?
Ok, ok, ok. ¿Pero estamos de acuerdo en apoyar a los familiares y compañeros de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, o eso ya no importa?
¿Tampoco los infantes de la guardería ABC, los desaparecidos de Coahuila, los migrantes ignorados, los “daños colaterales” de la guerra, la mujeres violentadas y asesinadas todos los días a todas horas en todos los lugares en todas las ideologías?
¿Sólo importan el cambio de nombre de quien se sienta en la silla o el promover el empleo en las empresas de vidrios, cristales y anaqueles?
A quienes insisten en el camino electoral como única y excluyente opción, no se les ha acusado de “infiltrados”, “policías”, “provocadores” o “soldados de la sedena vestidos de civil”. Se les acusa de ilusos, ingenuos, bobos, tontos, buscachambas, oportunistas, intolerantes, ambiciosos, buitres, tiranos y déspotas. Bueno, también de fascistas. Pero no de “infiltrados”, aunque más de un@ cumple a cabalidad con el perfil real de agente gubernamental y policía político.
Sabemos que unos y otros son grandes estrategas (basta ver los logros que han obtenido), piensan, proponen e imponen que “hay que trascender la movilización”. Los unos con marchas bien vestidas y educadas buscando contener y encauzar; los otros con la acción directa, violenta y excluyente de la rabia.
Unos y otros con el afán vanguardista, de élite exclusiva, de dirigir, hegemonizar y homogeneizar la diversidad en modos, tiempos y lugares.
Del “si rompes un vidrio eres infiltrad@” al “si no lo rompes… también
Para unos y otros lo que vale y cuenta es el centro geográfico y lo que en él converge: el poder político, económico y mediático.
Si no pasa en la ciudad de México, no ocurre, no tiene validez, no cuenta. Lo “histórico” es su patrimonio exclusivo.
No existen para ellos las movilizaciones en Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, Sonora, y demás rincones de México y del mundo.
Pero como en unos y otros reina la pereza para el análisis crítico, no se dan cuenta de que no es ahí donde está el centro del Poder.
Allá arriba las cosas han cambiado y mucho.
Mientras se siga abandonando el análisis serio y profundo del nuevo carácter del Poder, siguiendo de narices los calendarios de arriba (electorales e institucionales) de una a otra fecha, o el apremio de “algo hay que hacer, lo que sea” manque sea inútil y estéril, se seguirán reiterando los mismos métodos de lucha, los mismos reflujos, las mismas derrotas.

Hacia un debate serio:

Sobre las acciones directas en las marchas de la ciudad de México, el 8 y 20 de noviembre y el 1 de diciembre del 2014, acaso convenga recordar las siguientes palabras de Miguel Amorós:
“En tales eventos la sola presencia de ciudadanistas y aliados suyos ya basta para sembrar la confusión y convertir las mejores intenciones radicales en puro activismo, integrado sin dificultad en el espectáculo y por lo tanto manipulable, como argumento de los gobernantes para justificar los excesos de la fuerza pública o como coartada de los ciudadanistas para justificar el fracaso de sus expectativas. El activismo -violento o sólo ideológico- es el mayor revelador de la obsolescencia de la revuelta al reflejar la pobreza teórica y la debilidad estratégica de los enemigos del capital y del Estado. Acuciados los activistas por la necesidad de hacer “algo”, se apuntan a todos los bombardeos, cayendo por tanto en la trampa mediática y espectacular, que los tacha de gamberros o de provocadores. El resultado no es útil más que para los gobiernos, los partidos o los seudomovimientos, basura que si existen es para impedir la más remota posibilidad de una lucha autónoma o de un pensamiento revolucionario“. Amorós, Miguel. “El Ocaso de la Revuelta” Octubre del 2001. En “Golpes y Contragolpes” Pepitas de calabaza ed. & Oxígeno dis. España. 2005.

Lo que sigue: requisitos para manifestarse:

Ellos: credencial del INE o cédula de identidad, comprobante de domicilio (si no tiene casa propia, copia del contrato de arrendamiento; si la tiene hipotecada, ¿qué hace usted aquí?), saco y corbata (no, smoking no, no hay que exagerar todavía, ése es para cuando crucemos triunfantes, sobre los hombros de la muchedumbre, la sagrada puerta que los inconscientes pretendieron destruir), manos y cara limpias, sin tatuajes visibles, sin piercings, y sin peinados estrafalarios (estrafalarios: todo lo que no aparezca en las revistas de moda), zapatos de vestir (nada de tenis o botas), firmar una carta-compromiso donde se obligue a respetar todo signo de autoridad y/o de poder en cualquiera de sus acepciones, así como señalar cualquier actitud o intención de separarse de estas reglas.
Ellas: lo mismo pero con traje sastre. Oh, lo lamento, sí, tiene que peinarse.
Elloas: no califican para manifestarse. Por favor proceda al siguiente closet.

De la vanguardia del proletariado y los bien y mal portados:

Les avisamos, porque creemos que no saben, que el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) nos negó, al CNI y al EZLN, el préstamo de una de sus instalaciones para la celebración de los actos culturales, en el DF, del Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo: “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”.
Antes de la campaña de “pórtese bien y diga NO a las capuchas”, el SME había otorgado, generoso, uno de sus locales para la fiesta cultural. Conforme fue avanzando la campaña de “no temas al Estado, témele a lo diferente”, fueron apareciendo los pretextos que preparaban el camino: “es que son vacaciones, no hay quien cuide, no vamos a pasar la navidad así”.
Después fueron más claros y nos dijeron: “que un sector dentro del SME estaba en contra de lo que se hacía en solidaridad con otras luchas, que en asamblea se había planteado la necesidad de parar ese asunto de estar metidos con los de Ayotzinapa, que no era posible estar, por un lado negociando con el gobierno y, por el otro lado, metidos con un movimiento de jóvenes encabronados, encapuchados, que estaban haciendo acciones como las de Palacio; y que habían tenido que parar lo de la llegada de los jóvenes que querían hacer parada en el deportivo (se refiere al lugar, propiedad del SME, que iban a prestar), cuando llegaran las caravanas, que luego ustedes (la Sexta y el CNI) y sus encapuchados (en el papel de los encapuchados: el EZLN) queriendo hacer su festival, que no se puede, que búsquense otro lugar, que esperan que los comprendamos”.
Dijeron más cosas, pero se refieren a cuestiones internas del SME que no nos corresponde repetir ni difundir.
¿Qué tal? Los compas del Congreso Nacional Indígena habían propuesto que fuera en un local del SME como un reconocimiento y saludo a su lucha y resistencia, y nosotros apoyamos su propuesta. Y todavía por ahí hay quien piensa que las purgas serán hasta el improbable momento en que la vanguardia proletaria tome el Poder.
Y pues nosotras, nosotros los zapatistas comprendemos. Pero no entendemos. No entendemos cómo fue que un movimiento que ha padecido una campaña con toda clase de calumnias, mentiras y hostigamientos (aún mayor que la que ahora padecen jóvenes, anarquistas y no anarquistas, encapuchados y no encapuchados, estudiantes y estudiosos) como el SME, se rindió a la moda de criminalizar a lo diferente. No entendemos cómo es que suscriben la moda en turno y deciden entrar al “aro” de las buenas conciencias y deslindarse de quienes no sólo los respeta(ba)n, también los admira(ba)n. ¿Es ese deslinde parte de los principios del nuevo partido político que construyen? ¿Es parte de la celebración de sus 100 años?
Hubiera sido más fácil hacer como ahora hacen en la Ciudad de México, y poner un letrero a la entrada que rezara “No se admiten encapuchados” y ya. No hubiéramos entrado nosotros, cierto, pero su lucha de ustedes se hubiera visto vivificada con todos los colores que son el color de la tierra en el Congreso Nacional Indígena, así como con la diversidad de resistencias y rebeldías que, aunque no tengan locales para hacer fiestas culturales, florecen en varios rincones de México y el mundo.
Como quiera, en nuestras limitadas posibilidades, seguiremos apoyando su justa lucha. Y, por supuesto, les mandamos la invitación para el Festival.

Elija la respuesta correcta:

Viles encapuchados” (o equivalentes con los nuevos sinónimos: “anarquistas”, “infiltrados” “provocadores”, “estudiantes”, “jóvenes”). Esto lo dijo, lo tuiteó, lo declaró, lo firmó, lo cantó, lo pintó, lo dibujó, lo pensó…
a).- un o una articulista, intelectual, caricaturista, periodista, locutor de los medios conservadores de paga.
b).- una o un articulista, intelectual, caricaturista, periodista, locutor de los medios progresistas de paga.
c).- una o un artista conservador.
d).- un o una artista progresista.
e).- un general del ejército federal.
f).- un líder de la patronal.
g).- un líder sindical obrero de la vanguardia del proletariado revolucionario.
h).- un líder de un partido político alineado a la derecha.
i).- un líder de un partido político alineado más a la derecha.
j).- un líder de un partido político alineado… Ya, en resumen: un líder de un partido político cualquiera.
k).- Epi.
l).- Enrique Krauze.
m).- todos los anteriores.

Resultado: Cualquier letra que haya seleccionado es correcta. Si eligió la última opción, usted no sólo ha acertado, también ha hecho un monitoreo exhaustivo de redes sociales y medios de paga y libres. No sabemos si felicitarle o darle el pésame. Lo dicho: en los tiempos actuales, si no estás bien confundido es que no estás bien informado.

En el balcón de las redes sociales:

Un tuit modelo de la gente bien después de la marcha del 20 de noviembre del 2014 en la ciudad de México: “¿por qué la policía detuvo arbitrariamente a civiles en lugar de detener a los anarquistas?” Ojo: note usted no sólo que a los anarquistas está bien detenerlos arbitrariamente, también que no son “civiles”.
Un comentario de la gente bien frente a una foto de la policía del DF en modo “legusteaquienleguste” golpeando a una familia en los alrededores del zócalo del DF el 20 de noviembre del 2014: “Yo los conozco y ésos no son anarquistas“. Ojo: si nadie lo conoce o es anarquista, se merece esos golpes.
Un argumento de la gente bien al inicio del movimiento, o después, no importa: “De seguro esos ayotzinacos se lo buscaron, quién les manda andar de anarquistas“. Ojo: sin comentarios.

El Diálogo Imposible:

“¿Cómo que no entiendes cómo está eso de encapuchados igual a anarquistas igual a infiltrados? Mira, esa gente no quiere hacer política, sólo quiere hacer desorden. Eso quiere decir anarquismo: desorden. Lo de cubrirse el rostro es por cobardía. Y lo de infiltrados es porque sirven al gobierno. ¿Qué? Sí también están encapuchados los zapatistas y estaban encapuchados quienes se enfrentaron a Ulises Ruiz en Oaxaca, y algunos de los que ahora se movilizan en Guerrero y Oaxaca. Ah, pero ésos no están aquí, en nuestra ciudad (el “nuestra” ha sido remarcado con una mirada de advertencia). Los zapatistas, los oaxaquitas y los de guerrero, bueno, pues son inditos de buen corazón. Claro, sin dirección política clara. Y están lejos, se les puede mandar ayuda humanitaria, que es como nosotros llamamos a deshacernos de lo que ya no sirve o se ha vuelto inútil, o peor aún, pasado de moda. Pero estos pinches anarquistas están aquí, toman nuestras calles (se repite la mirada amenazante en el “nuestras”) y, ¿cómo te diré?, pues arruinan el paisaje. Un@ aquí esforzándose por hacer un buen happening muy en la onda retro, los sixties, ¿me entiendes?, muy de amor y paz, de era acuario, flores, canciones, drogas blandas, smartdrinks, buena vibra pues. Mira, tengo una aplicación en mi fon que despide luces con tonalidades acordes a lo que me meto. ¿Eh? No, yo no marcho en un contingente, yo camino por el camellón, me subo a… No, no es para ver mejor la marcha, es para que las masas me vean mejor. Mira chavo, chava o lo que seas, las manifestaciones aquí deben ser como ir al club, ¿me entiendes? Se trata no de protestar sino de vernos entre nosotros, saludarnos, y al día siguiente confirmar que somos los que somos, no en la sección de sociales, sino en la de nacionales. Además, esto de Ayotzi… No, ya nadie dice Ayotzinapa, es más cool decir “Ayotzi”. Bueno, pues te decía que Ayotzi tiene repercusión internacional o sea que nos da un aire muy cosmopolita. Qué socialités ni qué nada, eso es para las derechas. Nosotros, las izquierdas modernas, nos damos a conocer en estos eventos. En la próxima, si esos nacos no se reiteran, estamos viendo de traer a Mijares. Sí, para que nos cante ésa de “soldado del amor”. Y para estar a tono que venga también Arjona y se aviente con ésa de “soldado raso”. Sí, se va a ver súper todos marchando al ritmo, tomados de la mano con los guardias presidenciales y los policías. Tal vez mejor de noche y sacamos los encendedores y movemos los brazos al compás de “soldado del amor, en esta guerra entre tú y yo…” y con Arjona “voy marcando el paso, mientras sobrevivo. No tengo coraje, me ganó el olvido”. Sí, ya estamos viendo de que, en la próxima, Eugenio Derbez sea el orador principal. ¡Será genial! ¡Infiltraremos a Televisa y la pondremos de nuestro lado! ¿Eh? No, ya no vamos a pedir que renuncie Peña… Pues porque ya se pasó la fecha, ahora tenemos que prepararnos para el 2018. ¿Eh? Qué importan las demandas originales de los de allá. Cierto, pobrecitos, pero por eso mismo deben aceptar la dirección de los que saben, o sea de nosotros. Mira, lo que este país necesita no es una revolución, sino un buen “feat” masivo o sea nosotros en el papel principal y único, y la plebe en los coros o de tramoyistas, sí, la historia que vale la pena es una “selfie” con nosotros en primer plano y las masas atrás y abajo, embelesadas, aclamándonos, y… sí, ya tengo las palabras que voy a decir cuando me supliquen que suba al templete… ¡Ey! ¡Espera! ¿Por qué te niegas al diálogo? ¡Pinche anarco! ¡Y mejor ponte una capucha porque desde lejos se te nota lo naco! ¡Ah, por eso este país no avanza! Pero ya le tomé la foto, ahora la subo a mi feis para que anoten a otro infiltrado, ¿o era infiltrada? Bueno, no me fijé bien, y es que vestía muy de hueva, muy de cliché. Me dueles México…”

Otras líneas de investigación:

1.- Las tres palabras que les valieron, a Abarca estar bajo protección en el penal del Altiplano, y el arraigo a su dama de hierro región 4, ambos fuera del alcance de los medios: “fueron los federales“. Después de eso, ya no les preguntaron más. No porque no quisieran saber, sino porque ya sabían.
2.- Ahora que allá arriba sí están contemplando seriamente la posibilidad del “relevo” en Los Pinos (de ahí la súbita elocuencia de los titulares de marina y sedena, y los caóticos deslindes del poder mediático), quienes pedían hasta antes del 1 de diciembre la renuncia de Peña Nieto, ¿ahora van a sacar un documento que se llame “La Defensa de las Instituciones y el Rechazo a la Renuncia Presidencial. Versión junio de 1996, actualizada al 2014-2015″?

Señalar y delatar en serio:

1.- El análisis que adjudica la responsabilidad de la represión a las acciones directas violentas de grupos “anarquistas”, debería ser consecuente y, en el caso de México, también hacer responsable de la represión a quien develó el escándalo de la llamada “casa blanca” provocando el enojo de la pareja presidencial (aunque luego compensó asumiendo las funciones de Ministerio Público). Pero no, el reparto de culpas también es de clase. Y corresponde a los bien portados enarbolar la campaña de criminalización de los jóvenes pobres (según la secuencia de equivalencias: infiltrado = encapuchado = anarquista = joven = pobre), que es la misma que, en su tiempo, echó a andar la larga pesadilla ahora llamada “Ayotzinapa”.
2.- Según lo último que vemos, leemos y escuchamos, los infiltrados comprobados no se cubren el rostro. Infiltrados por el gobierno de la Ciudad de México (“la izquierda institucional como alternativa”) y sus empleados, han sido filmados agrediendo a manifestantes, haciendo detenciones arbitrarias y “sembrando” capuchas en los agredidos.
Ahora bien, siguiendo el método de análisis aconsejado por la histeria y la lógica impecable de los policías del pensamiento y el buen vestir, es de esperar que todas las personas que no marchen encapuchadas son potenciales “infiltrados” y deben ser señaladas, detenidas y puestas a disposición de la autoridad “para que dejen a los encapuchados manifestarse por sus demandas”. Así que ahora, cuando en las marchas vean a alguien no encapuchado, deberían señalarlo y expulsarlo al son del estribillo “no a la violencia, no a la violencia”.
3.- Un poco de memoria: ¿No son quienes ahora critican las acciones “violentas” contra el patrimonio “histórico”, comercial y financiero en las manifestaciones por Ayotzinapa en el DF, los mismos que bloquearon bancos, centros comerciales, se plantaron “históricamente” en Reforma en 2006, y hostigaron a las empleadas del uniforme naranja por ser “cómplices” del fraude electoral del 2012? Ah sí, es que es más grave un fraude electoral que 43 indígenas desaparecidos y decenas de miles de personas en la misma situación.
4.- El clamor de la histérica campaña ha tenido eco y cosecha sus primeros triunfos: unos vivales son detenidos en una caseta, lejos de la marcha, mientras recolectaban apoyo en beneficio propio; son amarrados y exhibidos triunfalmente en la “toma de la ciudad de México” el 6 de diciembre del 2014. Luego, por la magia de los medios, se convierten en “infiltrados” en la marcha, y se señala que hay entre ellos al menos un policía y un militar. Del supuesto policía, nada. El supuesto militar: tiene 17 años y “confesó” que en un mes entraría al ejército. Nadie se molestó en recordar que todos los jóvenes mexicanos, al cumplir 18 años, deben cumplir con el Servicio Militar Nacional. Como quiera, la acción fue aplaudida. Se espera que la histeria como método de análisis y guía para la acción llegará a su tope cuando haya un linchamiento. Entonces tod@s voltearán hacia otro lado.

El temido desenlace en 6 tiempos de una renuncia (complete los nombres):

1.- Un partido en crisis terminal. Card_ renuncia al partido: “seguiré como un ciudadano más“, declara.
2.- Ante la crisis de la política partidaria, empieza a ser alentada la “opción ciudadana”. En la prensa y círculos progres se empieza a hablar del surgimiento del “Card_ísmo social”.
3.- Crece el movimiento y se emplaza a todos a la unidad incondicional en torno al “ciudadano” Card_.
4.- Lop_ se niega.
5.- Nuevo fraude electoral. Una gran concentración en el zócalo capitalino. Entre los manifestantes se pueden apreciar algunas cartulinas que reproducen las últimas caricaturas de los moneros progres: “Los de Ayotzinapa son un invento de Salinas” es el común denominador. En su turno en el templete, Ele_ menciona a Lop_. Gran abucheo y silbidos de las masas. Al otro día Ele_ aclara que mencionó a Lop_ sin malicia y que, en lo personal, le tiene gran aprecio.
6.- Después del plantón de rigor, Card_ anuncia que hay que seguir en la lucha… creando un nuevo partido para contender en las próximas elecciones. No, si gana, ya no irían Epi a comunicación social, ni el tonto del desfiladero a vocero presidencial. ¿O sí? Gulp.

La historia que no cuenta para los happenings progresistas:

Sí, hay quien recuerda que el 6 de diciembre de este año se cumplieron 100 de la entrada de los ejércitos villistas y zapatistas a la Ciudad de México. Nosotros, en cambio, recordamos el zapatista gesto negativo y de desprecio frente a la silla presidencial: “cuando alguien bueno se sienta ahí, se hace malo; cuando es malo, se hace peor“, dicen que dijo el jefe del Ejército Libertador del Sur. Y si no lo dijo, seguro lo pensó.

Consejos no pedidos y que, por supuesto, nadie va a seguir:

1.- Basta de buscar su Sinsajo. Dejen el tren de la desilusión, ahí la próxima estación es “apatía y cinismo”. Su destino final: “la derrota”.
2.- No se claven en los trending topic o como se diga. Lo mismo en tuits de gente “famosa”, “líderes de opinión” o gente supuestamente “inteligente”. Busquen los tuits de la gente común. Encontrarán ahí verdaderas joyas literarias en miniatura y pensamientos de ésos que valen la pena, es decir, los que obligan a pensar. Ahí no hay tuit pequeño.
Los trending topic (los “temas del momento”) sólo sirven como espejo deformado y son tan ridículos como un salón de masturbación masiva: al final terminan todos insatisfechos y batidos. Y llega un momento en que los tuits son como diálogo de película porno: “¡oh! ¡sí, sí, así, no pares!“. ¿O es un gran mérito ganarle al hashtag #WeLoveYourNewHairJustin o al de #Sammy?
3.- Valorar a una persona por el número de seguidores y no por sus pensamientos y acciones es ocioso e inútil.
Si la mierda tuviera feisbuc, tendría “likes” (y “licks“) de cientos de miles de millones de moscas.
4.- En defensa de las redes sociales, o más bien en defensa del uso de las redes sociales, pensamos que son también una compartición si se elige a dónde dirigir la mirada y el oído.
Hay grandes escritoras y escritores, pensadoras y pensadores, analistas y critíc@s, luchador@ sociales que no aparecen ni aparecerán en los grandes medios de comunicación de paga. Y much@s de ell@s no porque no l@s “descubran”, sino porque han elegido otro canal para expresarse. Esto no sólo hay que saludarlo, también alimentarlo.
5.- Pero, por grandes que sean las posibilidades de las redes sociales, también lo son sus limitaciones. Además de lo obvio, es decir, de que no se pueden tuitear silencios y miradas, aunque es gigantesco el universo de su quehacer, sigue siendo más grande el universo que queda excluido.
Las redes sociales no sirven para suplantar la comunicación básica (mirar, hablar, escuchar, tocar, oler, gustar), sino para potenciarla.
“Si no está en tuiter no existe”, remeda la caduca sentencia “si no está en los medios no existe”.
Aunque no lo crean, hay muchos mundos afuera del espacio cibernético. Y vale la pena asomarse a ellos.

Ahí nos estamos vimos viendo:

Sí, ya sabemos que somos incómod@s para unos y otros. Para unos somos radicales, para otros somos reformistas.
Tod@s, arriba y abajo, tendrán que tragarse esto:

Acá abajo, cada vez somos más
quienes nos empeñamos en luchar
sin suplicar perdón por ser lo que somos
y sin pedir permiso para serlo.

Sale.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, 12 de Diciembre del 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.
Nota: Monitoreo de medios de paga, de medios libres, autónomos, independientes, alternativos o como se llamen, y de redes sociales, así como el aporte desinteresado de sarcasmos, diván psicoanalítico gratuito, tips de investigación, consejos inútiles, camisa de fuerza de 140 caracteres en algunas partes y otros efectos especiales: contribución de “Los Tercios Compas” que, como su nombre lo indica, no son medios, ni libres, ni autónomos, ni alternativos pero son compas. Copyrights anulados por usar capucha. Se puede citar, recitar y reciclar señalando la fuente como “infiltrada”. Se autoriza la reproducción total o parcial frente a la tira con uniforme y sin uniforme, sea que esté detrás de un arma, un escudo, una cámara, un micrófono, un esmarfon, una tablet, o en el espacio cibernético.
Damos fe: “Winter is coming, así que no olviden sus cobijas” (uno de los Stark en la próxima temporada de Game of Thrones. Spoil cortesía de “Los Tercios Compas”. Nah, no hay por qué darlas).

Red Contra la Represión: Libertad a Christian Rosendahl Guerrero y contra las agresiones a la Caravana Climática

Desde marzo de este año la iniciativa Caravana Climática, integrada por distintos activistas ambientales comenzó su recorrido en el norte de México, con destino a Lima, Perú, con el objetivo de participar en la Cumbre de los Pueblos, la cual representa la contraparte de la Vigésima Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
A su paso, la Caravana Climática estrecho lazos de solidaridad con las luchas de los pueblos en resistencia contra la depredación de la vida, se encontraron y reconocieron con la Tribu Yaqui, los Coras, los Tzeltales de Bachajón, los Maya de Guatemala, los Garifunas de Honduras, por mencionar algunos. El vehículo que llevaba y traía esta iniciativa latinoamericana fue el camión conocido como el CheBus, el cual, al entrar a territorio ecuatoriano fue objeto de hostigamieto, acoso y persecusión; llegando a la inadmisible retención del compañero Christian Rosendahl Guerrero, quien es el conductor de dicho transporte, mismo que también fue requisado desde el 2 de diciembre.
Más allá de cualquier “argumento legal” que pudieran dar las autoridades ecuatorianas, el hecho real es que se trata de un abuso de poder por parte del gobierno de Ecuador, la persecusión en contra de las compañeras y compañeros que viajaban en el CheBus es por oponerse a las políticas de exterminio que Naciones Unidas lleva a cabo en materia del cambio climático. Que no son otra cosa que el despojo de la tierra y el territorio de los pueblos originarios de México, América y el mundo; instrumentadas mediante los llamados megaproyectos como son la construcción de súpercarreteras, la industria extractivista, “ecoturismo”, presas, acueductos, minas a cielo abierto, por tan sólo aludir a unos cuantos planes que el sistema capitalista busca imponer en los suelos y cielos indígenas.
Ya se ve que la represión y la impunidad es la marca con que se administran actualmente cualquier Estado, regímen y gobierno del orbe; queda claro que los discursos pseudorevolucionarios, progresistas, y de “unidad latinoamericana” tienen por interlocutor al poder financiero; tremendo fiasco la “revolución ciudadana”, no es más que otro embuste al servicio del capital.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad condenamos este acto injustificado, insostenible y autoritario, nos solidarizamos con el compañero Christian Rosendahl Guerrero y hacemos eco de la lucha por su libertad.
Hacemos un llamado a l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, a l@s integrantes de la RvsR a que según sus modos, tiempos y formas, realicen actos de compañerismo y solidaridad por la libertad de nuestro compañero.
¡Libertad para Christian Rosendahl Guerrero y el CheBus!
¡Alto a las agresiones en contra de los integrantes de la Caravana Climática!
¡Por la defensa de la tierra y del territorio de los pueblos en lucha!

Contra el despojo y la represión: ¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD! Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

FARC y pueblos indígenas: “Dos proyectos contrapuestos que no pueden convivir”

Juicio a siete indígenas de las FARC por la muerte de dos guardias indígenas. Foto: Santiago Saldarriaga / El Tiempo
Servindi, 14 de diciembre, 2014.- El proyecto de los pueblos indígenas y el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “son dos proyectos contrapuestos” que están enfrentados y definitivamente “no pueden convivir” sostuvo el antropólogo Efraín Jaramillo en una entrevista efectuada por el periodista y sociólogo Jorge Luis Villa López.
Jaramillo expresó su congratulación porque los indígenas del Cauca “saquen la cara por aquellos pueblos indígenas de Colombia que no tienen la capacidad para oponerse a estos proyectos políticos autoritarios y plagados de arbitrariedades contra las comunidades indígenas”.
Asimismo, deploró la muerte de los dos guardias indígenas “que han ofrendado sus vidas por mantener viva la autonomía de su proyecto organizativo” expresó. A continuación la entrevista:

Colombia: “No hay nada nuevo bajo el sol”(1)


Efraín Jaramillo Jaramillo es antropólogo y director del Colectivo de Trabajo Jenzera. Acompañó durante años los procesos organizativos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), por los años en que se iniciaron las pugnas de los indígenas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las cuales se refiere en la entrevista. Es un estudioso de la cuestión indígena que ha seguido de cerca el acontecer político de las organizaciones sociales de los pueblos indígenas. Tiene suficientes credenciales para hablar de este y otros temas relacionados con la problemática de los pueblos étnico-territoriales.
- Efraín, ¿cuál es la lectura que haces sobre lo que sucede en el Cauca a raíz de la muerte de dos guardias indígenas a manos de las FARC?
Hace un par de años escribí un texto (2) sobre la necesidad de mantener viva la memoria sobre las luchas que han dado los indígenas. Aún más, decía que esa memoria se constituía en un deber para la sobrevivencia de un pueblo, por aquello de que el olvido es “el triunfo definitivo del enemigo” y “una injusticia absoluta”. (3) Con esto quería decir que había que traer a la memoria que lo que está sucediendo en el Cauca se gestó hace mucho tiempo, y que lo que ahora acontece es la consecuencia de las luchas entre dos proyectos políticos divergentes, el del partido comunista (PC), representado hoy por las FARC y el proyecto político propio de los indígenas que surge en el Cauca en 1971 con la fundación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), una organización que se nutre de la rebeldía y levantamiento del líder Manuel Quintín Lame dos décadas atrás.
Ese proyecto indígena cobra vigor en febrero de 1985, cuando en el resguardo de Vitoncó, los cabildos indígenas (45 en ese entonces), resuelven unificar sus fuerzas y voluntades para defenderse de todos los intentos de menoscabar su autonomía. Y esa autonomía era vulnerada por las FARC. Son dos proyectos contrapuestos, están enfrentados y definitivamente no pueden convivir. Pero déjeme primero que todo expresar que a los colombianos nos alegra sobremanera y nos enorgullece, que los indígenas del Cauca saquen la cara por aquellos pueblos indígenas de Colombia que no tienen la capacidad para oponerse a estos proyectos políticos autoritarios y plagados de arbitrariedades contra las comunidades indígenas. Y deploramos la muerte de estos dos guardias indígenas que han ofrendado sus vidas por mantener viva la autonomía de su proyecto organizativo.
- Comparto contigo ese orgullo. Pero también en aras de entender lo que pasa en el Cauca me pregunto: ¿Si se trata de dos proyectos diferentes, cómo se entiende entonces que sean indígenas los que mataron a los dos guardias?
Es que el proyecto de las FARC está arraigado en las comunidades con una ideología propia y allí ha ido ampliando su base social. Y esto viene sucediendo, como te decía, desde hace muchos años. Ante el avance que tuvo el proyecto indígena con las exitosas luchas en la recuperación de las tierras y que últimamente se manifestó de forma singular con sus marchas contra el gobierno del presidente Uribe Vélez, decayó el significado que alguna vez tuvo en los indígenas el proyecto “fariano”. Ahora lo que están haciendo las FARC es recuperar el terreno perdido. Y lo hacen con todos los medios que tienen a su alcance. Creando por un lado organizaciones paralelas a los cabildos como el “Movimiento Sin Tierra Nietos de Quintín Lame” y las Asociaciones Indígenas “Lorenzo Ramos” y “Avelino Ul”, que comienzan a ser muy activas en la recuperación de tierras en la zona plana del Norte del Cauca y en el proyecto de Liberación de la Madre Tierra. Pero también utilizando la fuerza para someter a los inconformes. Bueno, ya se conoce de sobra lo que significa la combinación de todos las formas de lucha para derrotar al enemigo. En esto no hay nada nuevo bajo el sol.
– Pero por favor los indígenas no son el enemigo…
Así es… además que matar indígenas no tiene ningún costo para el Estado… Pero déjame decirte algo. Antes los enfrentamientos entre estos dos proyectos eran más cruentos. Después de muchos choques entre el Movimiento Armado Quintín Lame y las FARC en los años 80, que causaron más de un centenar de muertos (muchos de ellos comuneros “ajusticiados” por oponerse al reclutamiento o simpatizar con el Quintín Lame), se llegó a un acuerdo de no agresión. Desafortunadamente ese acuerdo duerme el sueño de los justos, pues fueron suscritos por Jacobo Arenas, Manuel Marulanda y Alfonso Cano, que ya no viven.
- ¿De haberse mantenido los acuerdos, hubiera habido convivencia entre estos dos proyectos?
La percepción que tengo es que son dos proyectos que se excluyen mutuamente. Y así se hubieran mantenido los acuerdos, las FARC no iban a abandonar el territorio indígena y tampoco iban a cambiar su talante autoritario en el ejercicio del poder, pues ellas no comparten una idea de democracia más acorde con los nuevos tiempos que vivimos, donde la entendemos como el espacio polémico de la política, donde se ejerce la libertad de la palabra y de la opinión, sobre todo algo que tiene amplia aceptación, y es que las comunidades indígenas tienen un derecho intrínseco de naturaleza histórica para decidir autónomamente las formas de organizarse. Solo mentes autoritarias e ideologizadas consideran estas expresiones de autonomía y soberanía popular como intentos de dividir a los pueblos.
Pero lo que más indigna a los pueblos indígenas es que se siga reclutando contra su voluntad a jóvenes indígenas para participar de otros proyectos que no son los suyos. Y ese es el drama que están viviendo los indígenas internamente: indígenas con bastones de mando ejerciendo la autoridad que le dan los cabildos, enfrentando a indígenas con armamento moderno, que obedecen órdenes de un proyecto político que es ajeno a sus pueblos y que es ejercido en tierra ajena, a lo cual los indígenas caucanos han respondido con vehemencia. Recuerde usted que estos mismos bastones de mando también se levantaron hace un par de años contra la base militar que levantó el ejército en territorio indígena. En cuanto a los enfrentamientos con las FARC, estos dos guardias son los últimos de una larga lista de líderes indígenas asesinados por oponerse a que los comuneros de los resguardos participen de este proyecto militar de las FARC.
– ¿Puedes dar algunos nombres?
Dos en especial porque fueron mis amigos y los aprecié mucho: Cristóbal Secue, uno de los líderes históricos más importantes que ha tenido el movimiento indígena caucano. Y el comunicador de la ACIN, Rodolfo Maya Aricape, al cual le hemos agradecido su participación en los encuentros interétnicos, que para la época se realizaban en López Adentro, su resguardo.
- Efraín, cambiando de tema, hace un poco más de dos años en una entrevista que diste para el periódico ‘Desde Abajo’, afirmabas que: “…en la historia real, la modernidad capitalista les ha jugado una mala pasada a las organizaciones indígenas con una nueva dirigencia, la cual al moverse en ambientes genéricos, lejos de sus pueblos, terminan borrando de sus mentes la dimensión real de sus comunidades y alejándose espiritualmente de ellas. Esto conduce a que entiendan cada vez menos los problemas de sus pueblos y no le presten atención a sus apremios más inmediatos…”. ¿Ha cambiado algo de esto?, o, dicho de otra manera, ¿es el liderazgo actual más idóneo para hacerle frente a los problemas que tienen sus pueblos?
La historia nos ha enseñado que un buen líder es aquel que se adelanta a su tiempo, que asume grandes retos y tiene grandes expectativas para sus pueblos. Tiene sobre todo la capacidad para guiar con competencia a su gente y ayudarla a superar situaciones en momentos difíciles. Si esto es cierto y la historia no nos ha engañado, entonces se puede decir que con excepción de las acciones de los indígenas del Cauca, que rechazan con firmeza los intentos de vulnerar su autonomía, todo continua igual, no hay entonces nada nuevo bajo el sol.
- ¿Qué tan difícil es el momento actual para los pueblos indígenas que el liderazgo actual no esté respondiendo como es debido?
Hace poco estuve en el Vichada recogiendo para COHDES y OXFAM información sobre el despojo de tierras que sufren los pueblos indígenas de la región por antiguos y nuevos finqueros, entre ellos testaferros de empresas agroindustriales. Fue deplorable escuchar a líderes sikuani como Hernando Sánchez, Juan Mendoza y Manuel Yabarán, que conocí hace 25 años, hablar de la debilidad que tienen actualmente sus organizaciones para defender los derechos frente a aquellos intereses económicos de actores externos que vienen por sus territorios y recursos. Peor aún, que sus organizaciones no pueden mantenerse al margen de procesos económicos y políticos que coartan sus decisiones, principalmente las que tienen que ver con la posesión, uso, manejo y control de sus territorios y bienes ambientales.
- Pero esto es entendible, pues en las actuales circunstancias de violencia, muchas organizaciones son arrolladas por actores armados que han sido la cabeza de playa para allanarle el camino a los megaproyectos agroindustriales y minero-energéticos…
Si, eso es cierto. Pero uno espera siempre, como ha sucedido muchas veces en la historia, que es precisamente en los tiempos difíciles cuando surgen los líderes genuinos, imaginativos pero a la vez pragmáticos, perseverantes y responsables; que son sensatos pero también intrépidos, cuando se trata de aprovechar momentos propicios para avanzar en las reivindicaciones de sus pueblos. Pero no, lo que uno encuentra a menudo es un liderazgo desbordado por apetitos individuales o que ha sido cooptado por intereses económicos que vulneran los derechos de sus comunidades. Lo paradójico es que ese liderazgo critica al capitalismo y adorna sus discursos con el paradigma del Sumak Kawsay o ‘buen vivir’.
- ¿Qué otra debilidad o situación difícil viven en este momento las organizaciones indígenas?
Creo que una señal de debilitamiento de las organizaciones indígenas es el crecimiento inusitado de los grupos cristianos y sectas religiosas en sus territorios. Esa ha sido una fuente del conservadurismo que impide la renovación de los liderazgos y ha desviado la atención de los reales problemas de las comunidades. Esos grupos tienen una visión diferente sobre lo que es la autonomía organizativa y el significado del territorio para la vida de un pueblo indígena; por lo general repudian aspectos culturales propios y son remisos a aceptar los mandatos de las organizaciones de una educación propia. No es gratuito que la disidencia indígena surgida en el Cauca, tenga que ver con estas organizaciones religiosas y menos infundado que el gobierno de Uribe Vélez haya apoyado la creación de la organización disidente, Organización de los Pueblos Indígenas del Cauca (OPIC).
Al respecto le cuento algo anecdótico. Hace un par de meses se celebró en el municipio de Planadas, concretamente en el corregimiento de Gaitania, los veinticinco años del acuerdo entre los indígenas y las FARC, que puso fin a las hostilidades armadas que habían causado numerosas víctimas, un acuerdo que se mantenía vigente. Pues bien, las autoridades indígenas celebraron este acontecimiento con actos litúrgicos propios de los evangélicos y mencionaron lo valioso que había sido este acuerdo para la paz y prosperidad de la región; no obstante el encuentro fue utilizado para concentrar todas las comunidades cristianas de la región, para seguir impulsando su proyecto religioso, pasando a segundo plano la importancia de la conmemoración del acuerdo. Se había perdido la memoria, y el gobernador indígena anfitrión, un pastor evangélico no supo darles a los periodistas una razón plausible de la importancia del acontecimiento que estaban celebrando, pues cobraba gran importancia ahora que se desarrollan las conversaciones de paz en la Habana. Lo preocupante es que estas sectas han venido adquiriendo mucho poder en algunos resguardos; desafortunadamente esa fortaleza se nutre de la ausencia de un verdadero liderazgo, pero también del deficiente manejo que le dan a los recursos que reciben del Estado.
- Precisamente la líder de la OPIC, Ana Cilia Secue, se quejaba de eso, pero afirmaba además que han hecho “rancho aparte” también por las imposiciones del CRIC, que los conmina a marchar contra el Estado…, o sea que practican el mismo estilo autoritario que le critican a las FARC.
Puede haber algo de eso y como en todos los movimientos populares ha habido momentos de sectarismo a su interior. Pero no creo que en este caso sea esa la razón para la disidencia. Hay seguramente más intereses detrás de esto, pues estas iglesias tienen también su proyecto. Como tampoco creo que esa hubiera sido la razón para que salieran a la luz pública los antes mencionados “Movimiento Sin Tierra Nietos de Quintín Lame” y las Asociaciones Indígenas “Lorenzo Ramos” y “Avelino Ul”, que reivindican nombres de líderes históricos de las luchas indígenas.
- Una última cuestión, ¿será que en los nuevos decretos autonómicos para los pueblos indígenas estará la solución para que muchos pueblos indígenas se sacudan de la tutela de los alcaldes en el manejo y administración de los recursos propios del Sistema General de Participación?
El presidente Juan Manuel Santos, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y líderes indígenas durante la firma del decreto autonómico para los pueblos indígenas. Foto: Felipe Ariza
Seguramente que a muchos alcaldes se les acabará esa “caja menor”, pero no estoy seguro que eso va a ser la solución. Ese “mayor reconocimiento” del Estado hacia sus pueblos indígenas que según el ministros del Interior los colocará en la senda del progreso, puede también ser un medio para desestructurar más sus organizaciones. Permítame dudar del espíritu altruista que origina esa ley, pues ya que si manejan sin ninguna participación del Estado los recursos de salud y educación, el Estado se libra de sus obligaciones para con sus pueblos indígenas y de ahí en adelante serán las autoridades indígenas las directamente responsables de lo que suceda en sus comunidades, y en organizaciones débiles puede ser una nueva fuente de conflictos y tensiones. Los líderes indígenas están felices con el decreto y manifiestan que le están dando un giro radical a las relaciones de subordinación que han tenido con el Estado, lo que les permitiría el tránsito hacia la plena autonomía. Pero bueno yo no soy nadie para opinar sobre eso. Por el momento celebremos con los indígenas estos logros. El tiempo nos ilustrará y como dice el dicho, el que festeja de último disfruta más de la fiesta. Ojalá sean los indígenas los últimos en festejar.
– Celebraría que pronto hubieran cosas nuevas bajo el sol. Gracias por esta entrevista.
Notas:
(1) La expresión ‘no hay nada nuevo bajo el sol’ (Nihil novum sub sole) es del Eclesiastés. Se usa para denotar que no hay aspectos novedosos en algo; o sea: “Todo sigue igual.” El título de la entrevista y las notas al pie son mías (JLVL).
(2) El texto en mención se titula: “El Cauca y el resarcimiento de la memoria” http://servindi.org/actualidad/68957
(3) Consideraciones del rumano Elie Wiesel, que como niño judío vivió los horrores del exterminio Nazi en ‘Buchenwald’ (ver: El Cauca y el resarcimiento…).

Video: Preparativos para el 1er Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo

Open in a new tabPowered by youtube
Share

Indígenas advierten que no se está abordando el “verdadero problema” climático en COP 20


Servindi, 11 de diciembre, 2014.- Los indígenas que participan en la feria climática de la cumbre COP20, lamentaron que en las discusiones de la cita mundial no se cuestione al “capitalismo del siglo XXI”, que es  impulsado “por gobiernos de izquierda y de derecha” y que consideran es la verdadera causa del cambio climático.
En un pronunciamiento emitido esta semana, los “pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo” que se encuentran concentrados en la Maloca del Pabellón Indígena de la COP20, en Lima, advirtieron que en la referida cumbre “no se están encontrando soluciones verdaderas que reviertan” la crisis climática.
La causa estructural del problema es el “capitalismo del siglo XXI” que se expresa en el “extractivismo” y la concentración de la riqueza en pocas manos  y el “despojo de territorios para los pueblos indígenas”, señala el pronunciamiento.

Socialismo del siglo XXI

Los indígenas denunciaron que los “gobiernos progresistas” de Latinoamérica, bajo el horizonte del “Socialismo del siglo XXI” pretenden “mostrarse como alternativos” pero no modifican “las claves y los compases de ese rostro reverso de larga data del capitalismo global”.
Consideraron que tales  gobiernos se comportan de manera similar a los gobiernos “de derecha” teniendo como característica la “acumulación por despojo” propia del “capital global” que perjudica principalmente a los pueblos indígenas.

Caminos alternativos

Ante esta situación hicieron un llamamiento a los pueblos del mundo para tomar caminos alternativos para encontrar verdaderas soluciones al problema climático global que etsá enfermando a la “Madre Tierra” y por ende a los pueblos indígenas, afirmaron.
En ese sentido, demandaron persistir en la autodeterminación de los pueblos y exigir la “titularidad de sus territorios”, así como el manejo de sus recursos, el directo acceso a los fondos climáticos, el cese a la criminalización, entre otras medidas.
Lea a continuación el pronunciamiento:
Cambia el Sistema, Para que No Cambie el Clima
Los pueblos indígenas te llaman a la acción
Nosotros, representantes de los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo, reunidos en la Maloca del Pabellón Indígena de la COP20, desde el 2 de diciembre para discutir y reflexionar las causas del Cambio Climático en el mundo y aportar a los caminos de solución que se deben asumir en las Cumbres Mundiales, elevamos nuestra voz para decir:
1° El Cambio Climático está enfermando nuestra Madre Tierra, está interrumpiendo la unidad entre humanos y naturaleza que durante siglos ha permitido la vida sobre el planeta. Esta situación nos provoca un sentimiento profundo de tristeza porque impacta en la relación que los pueblos indígenas hemos desarrollado con la naturaleza; una naturaleza viva que la comprendemos como totalidad de la que formamos parte. Así, si se enferma la Tierra, los pueblos indígenas también nos enfermamos.
2° Los jefes de Estados están reunidos para discutir este problema, para buscar soluciones al desastre que se viene produciendo con la Madre Tierra. Sin embargo, vemos con gran preocupación que las salidas que se están buscando no hablan del verdadero problema, y por lo tanto no cambiarán el destino de desastre en el cual estamos. Estamos afectando la Madre Tierra y no se está encontrando soluciones verdaderas que reviertan el proceso, que protejan y defiendan la integridad de la naturaleza.
3° Para nosotros, los pueblos indígenas del Abya Yala y del mundo, el desastre que se está produciendo con la Madre Tierra tiene un origen, una causa estructural; tiene que ver con un modo de desarrollo que se ha instaurado y generalizado en el mundo, un modo de vida que busca incansablemente crear nuevas necesidades, aunque éstas sean fugaces. Estamos ante un modelo de desarrollo que tiene como centro la producción de riqueza y la distribución profundamente desigual de ella.
4° El modelo de desarrollo que está enfermando la Madre Tierra tiene nombre y apellido, se llama capitalismo del siglo XXI, y aquí en el Abya Yala tiene un rostro perverso de largo aliento llamado extractivismo, extracción de riqueza y expropiación de territorios a favor del capital global, a favor de la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y despojo de territorios para los pueblos indígenas. Nos están despojando de nuestro Vivir Bien y Vida Plena que implica vivir en armonía con la naturaleza.
5° El extractivismo del Abya Yala se muestra en todas las iniciativas que toman los gobiernos de nuestra región y que implican: ampliación de la frontera hidrocarburífera, priorización de las actividades mineras y de hidroeléctricas respecto de las necesidades de los pueblos, crecimiento de la deforestación para la conversión de los bosques en zonas con cultivos agroindustriales. Lo más triste de esta situación es que los gobiernos de izquierda y de derecha se comportan de manera similar ante la acumulación por despojo como característica fundamental del capital global, cuyas principales víctimas somos los pueblos indígenas
6° Los gobiernos progresistas de nuestra región, los que acuñaron el horizonte del socialismo del siglo XXI, en realidad se han convertido en hacedores e impulsadores del capitalismo del siglo XXI. Usando frases populares como Revolución Ciudadana o Revolución Democrático Cultural, redistribuyendo riqueza de manera menos asimétrica y componiendo sus gobiernos con algunos sectores sociales que en un pasado formaron parte de las luchas, hoy en día pretenden mostrarse como alternativos sin modificar las claves y los compases de ese rostro reverso de larga data del capitalismo global que en nuestra región del Abya Yala se llama extractivismo.
7° Nosotros, los pueblos indígenas del Abya Yala, hemos resistido y luchado a lo largo de nuestra historia con este modelo de desarrollo, con este modelo de colonización, con este modelo de acumulación de riqueza fundamentado en el despojo de nuestros territorios y recursos naturales. Con nuestras luchas hemos buscado dignificar el nacimiento colonizado de los Estados y Naciones que conforman el Abya Yala, que conforman la región de América Latina, por eso no nos sorprende que un derecho tan fundamental como es el de Consulta para el consentimiento libre e informado, hoy día sea utilizado como una herramienta que antes que proteger el Derecho de Consulta, lo desnaturaliza y usan a su antojo.
8° Este panorama nos lleva a convocar a todos los pueblos del mundo, y a quienes se congregan en la Cumbre de los Pueblos en Lima-Perú, a tomar caminos alternativos que nos acerquen a las verdaderas soluciones del Cambio Climático, a las verdaderas soluciones que reviertan los impactos que está sufriendo la Madre Tierra. La defensa de la Madre Tierra y sus derechos es también la defensa de los pueblos y la vida. La acumulación de riquezas a cambio del despojo de nuestros territorios es la agenda de las grandes corporaciones financieras y económicas que están metidas dentro en los Estados.
9º Llamamos a persistir en nuestro camino de la autodeterminación de los pueblos, de la sociedad civil organizada, como la alternativa principal que nos permitirá encontrar salidas al problema estructural del Cambio Climático. Consolidar y reconstituir nuestra Territorialidad y titularidad integral de nuestros territorios y el control de todos sus recursos. Detener los grandes motores del calentamiento global como son las operaciones extractivas y agroindustriales. Exigir el acceso directo de los fondos climáticos, y en especial de las mujeres indígenas en las estrategias de adaptación. Detener la criminalización y judicialización de la libre determinación porque es imposible defender a la madre tierra persiguiendo a los que la defienden.
NI DESPOJO COLONIAL NI DESARROLLISMO EXTRACTIVISTA
SOLUCION CLIMÁTICA GLOBAL: TERRITORIALIDAD y LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PARA EL BUEN VIVIR Y VIDA PLENA PARA EL ENFRIAMIENTO GLOBAL
AIDESEP, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
COICA, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
CAOI, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
CICA, Consejo Indígena de Centroamérica
CCNAGUA, Consejo Continental de la Nación Guaraní