"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

15 ago 2007

Resistencia indígena de los pueblos de Venezuela


Resistencia indígena de los pueblos de Venezuela,

Organización Wayúu Maikiralasa´lili. El Socuy. Estado de Zulia

Los Wayúu, habitantes de las cuencas de los ríos Socuy, Maché y Cachiri de la Sierra de Perijá del Estado de Zulia de la Republica Bolivariana de Venezuela, actualmente intentan ser desalojados por el gobierno nacional para entregarle su territorio a las empresas transnacionales del carbón. En estos momentos el gobierno a través de su Corporación para el Desarrollo de la Región Zuliana (Copozulia) encabeza una arremetida final con operadores de las empresas trasnacionales contra las humildes familias indígenas, para obligarlos a vender sus tierras, como lo hicieron antes al imponer la apertura de la Mina Paso Diablo y Mina Norte en la cuenca del Río Guasare, y más reciente en la mina de las Carmelitas cerca del embalse los Tres Ríos.

Tomado de Kaos en la Red:
Las corporaciones que encabezan dicho genocidio y ecocidio, en el pie de monte de la Sierra de Perija en la zona fronteriza con Colombia, brazo occidental del final de la gran Cordillera de los Andes, es por parte de Corpozulia, Carbozulia, Anglo America Coal, Inter.-América Coal, Peabody, Carbonifera Caño Seco represenada por el anterior presidente de Telecom Erial, Brendan Hynes de Irlanda, Corporación Carbones de Perijá de Chile representada por María Victoria Quiroga M. y Alvaro Guell V., Energy Resources, entre otras.

El enriquecimiento de extracción y movilización de energía barata y además recursos naturales desde las Américas para los principales polos del desarrollo mundial como Estados Unidos, Europa, Japón, China y la India se expresa hoy en los planes regionales denominados: Plan Puebla Panamá (PPP) , para México y Centro América, la Integración de la Infrestructura Regional Suramericana (IIRSA), para todos los países de América del Sur.

La venta del petróleoy ahora la del gas son los lazos mas importantes que cuenta el gobierno Venezolano con el gobierno de los Estados Unidos, de los tres enormes gasoductos a contruir desde Venezuela, tan solo en el sur no llegara directamente a Estados Unidos, mas bien el Transcaribeño y el Transguajira- Centro América se encargaron de transportar mas del el 60% del Carbón de Zulia.

La pelea actual es tener nuevas formas deapoderarse como economizar la generación de energía a partir de una explotación inhumana y genocida de las comunidades indígenas, tales proyectos tienen diferentes nombres como es el Proyecto Ancla: Armonizacion Regulatoria Eléctrica, Gasifera y Petrolera, cuya funcion estratégiaca dentro del Eje Andino de LA IIRSA, se resume en “ integrarlos sistemas energéticos para mejorar la eficiaencia y la confiabilidad en la generación, transmisión y distribución de la energía a fin de impulsar el desarrollo de sectores de alto valor agregado”

Con el Tratado de Libre Comercio (TLC), o la globalización, vemos políticas económicas que expresan la necesidad de los grandes capitales a explotar masivamente los recursos naturales, con el supuesto argumento de modernización para la ciudades y el campo, imponiendo proyectos aeropuertarios, como lo vimos en el caso de Atenco en México, corredores biológicos que luego son entregados a las grandes multinacionales como es la empresa farmacéuticaBayer, represas, hidroelecticas como es el caso de la Yesca, en Jalisco o la presa la Parota en Guerrero, extensión de sus proyectos como es el PPP, para utilizar famosos cuellos de botellas originados por razones geográficas o geopolíticas de los países que constituyen los tres continentes americanos y el Caribe, acortando así, espacios a los mercados mundiales y costos de producción.

El pasado 1 de mayo el presidente Hugo Chávez anuncio de suspender en Zulia la apertura de nuevas minas y la ampliación de las minas Paso Diablo y Mina Norte, pero al parecer esto a sido nuevamente una falsa promesa que este supuesto gobierno de izquierda, que desde que subió a la silla presidencial a engañado repetidamente a los pueblos, prometiéndoles desde sus escrituras comunales de sus tierras, hasta dejar en paz la explotación de sus recursos naturales o parar los desalojos de las mismas.

La supuesta izquierda que desde hace años esta planteando un cambio social en Mexico y en América Latina, y que a creado un supuesto ambiente de transformación político social, y al cual vemos cayendo poco a poco, no por la palabra si no por los hechos. Hugo Chávez, esperanza de un pueblo digno que desde hace años nos ha demostrado su capacidad de lucha y resistencia y actualmente nos vuelven a demostrar su entereza y firmeza en sus demandas, con el pueblo indígena Wayúu que no solo lucha por sus propias demandas si no por proteger y no permitir mas la explotación delos recursos naturales de Venezuela.

“No mas silencio”,es lo que nos han dicho nuestrxs hermanxs de Socuy, los cualestuvimos la oportunidad de conocer en el Segundo Encuentro de Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo y que actualmente buscan difundir su lucha enMéxico, ya que somos un país con luchas y demandas similares, aquí también nuestrxs hermanxs indígenas luchar por defender sus tierras, recursos naturales y sobre todo decirle al mal gobierno que no permitirán mas humillación, pero sobre todo después de 500 añosno permitirán un mundo sin indígenas.

Autonomía, Territorio y Dignidad, es el planteamiento que hermana las luchas en el mundo pues tanto los Zapatistas, como los Wayúu o las diferentes comunidades indígenas en el mundo se han planteado como nueva relación social y económica tanto en la salud, en la educación, etc., con una lógica de un firme rescate de sus usos y costumbres. Difundamos el actual de nuestros compañerxs, no permitamos más represión.


Mensaje de los Pueblos Originarios de Cushatan sobre la situación de sus derechos en El Salvador.

Los Pueblos Originarios de Cushcatan, territorio conocido hoy como El Salvador, a través de las organizaciones representadas en la “Mesa Permanente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Asuntos Indígenas”, con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ante la opinión pública expresamos:

Que el ser indígena consiste en identificarse con el entorno territorial, con el sentido de pertenencia a su localidad, con el respeto a los recursos naturales, con las costumbres, las tradiciones, la forma de educar en familia, el culto a las divinidades, y los conocimientos y saberes ancestrales que han dado vida a las ciencias actuales. Por tanto, la defensa de nuestros intereses no es un asunto de ideologías políticas, sino del legítimo derecho de recuperar lo que nos pertenece como descendientes de los habitantes originarios de estas tierras.

Que la situación actual de extrema miseria en que nos encontramos es el resultado de la expropiación de tierras de la cual seguimos siendo víctimas, de la marginación y la ignorancia a las cuales nos han sometido, de la desinformación y el amedrentamiento político que sufrimos en nuestras comunidades, así como de las políticas de Estado que han reducido la capacidad de producción agrícola y que atentan contra la seguridad alimentaria y han promovido la escasez de productos primarios culturalmente importantes para los pueblos indígenas, como las semillas nativas de maíz y frijol.

Que a pesar de condiciones tan adversas, el movimiento indígena con el acompañamiento de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, está haciendo grandes esfuerzos por fortalecer sus procesos organizativos a través de la promoción de su identidad cultural y su espiritualidad, la unificación de objetivos comunes, y la realización durante el último año de importantes acciones como la presentación a la Asamblea Legislativa de una propuesta de reforma a la Constitución de la República para el reconocimiento de nuestros derechos y una solicitud al Órgano Ejecutivo para que promueva la firma y ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Que en respuesta a nuestras demandas, el Estado salvadoreño ha cerrado los pocos espacios de diálogo y participación existentes. Asimismo, continúan y se han profundizado las acciones estatales encaminadas a invisivilizar nuestra existencia, como ha ocurrido con el inapropiado proceso de realización del último censo de población y vivienda, y el incumplimiento del Estado de El Salvador a las recomendaciones del Comité contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas que mandan el reconocimiento de nuestros derechos.

Por lo anterior y con ocasión de conmemorarse este 9 de agosto el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, hacemos un llamado a todos los y las habitantes de Cushcatan a buscar sus orígenes y su propia identidad, a desvanecer los sentimientos de inferioridad hacia nuestros sistemas de vida tradicional, a erradicar las prácticas racistas y discriminatorias, a unirse a la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos, independientemente de las creencias religiosas e ideológicas de cada uno y a no avergonzarse de su origen, porque eso es lo que nos hace grandes.

San Salvador, 9 de agosto de 2007.

Mesa Permanente de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre Asuntos Indígenas
Tomado de Informacion Indigena

13 ago 2007

Curanilahue: Encuentro de organizaciones populares de la provincia de Arauco y de contrainformación

Todos sabemos que, Desde tiempos inmemoriales, en la provincia de Arauco han sucedido y siguen sucediendo hechos que llenan de dignidad la historia de nuestro pueblo y clase trabajadora. Esto lo podemos ilustrar con las movilizaciones emprendidas por los trabajadores forestales, pescadores artesanales y los trabajadores pro empleo, acciones que se suman y se enaltecen por las muestras de lucha como la que desarrolló Rodrigo Cisterna, y la serie de esfuerzos que vienen desplegando las organizaciones populares, comunitarias, centros juveniles, estudiantiles de la provincia de Arauco movilizada a su vez transversalmente por la justa causa del pueblo mapuche, estos han emprendido el camino de aunar esfuerzos, encontrándose y re-encontrándose, en la necesidad de vincular las experiencias y esfuerzos para poder seguir avanzando en nuestros proyectos particulares y colectivos.

Estos Proyectos se movilizan en un riquísimo contexto, desde el cual surge la imperiosa tarea de RECUPERAR NUESTRO TERRITORIO, HISTORIA, CULTURA E IDENTIDAD. Tenemos la convicción que, bajo estos cuatro puntos cardinales de unidad, podemos seguir unificando esfuerzos y apoyándonos en nuestras coincidencias y divergencias, asumiendo nuestra historia como actores protagonistas de nuestro destino, asumiendo el rol histórico que nos reclama esta tierra, que no ha dejado de parir hij@s dispuest@s a luchar por la dignidad y la libertad que nuestra pueblo merece.

Creemos que es posible avanzar, nuestra realidad así nos lo exige, es hoy cuando debemos sobreponernos a toda excusa pequeña y dar aquellos pasos de unidad que nos permitan superar la realidad impuesta; ¡la decisión es nuestra, siempre será nuestra!.

Inmersos en esta realidad es que el Centro Cultural Clotario Blest y un grupo de sujetos unidos en la acción han querido llegar a usted/es para invitarnos a un ENCUENTRO PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES POPULARES Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACION, los que se desarrollaran: el día Sábado 25 de agosto del presente año, desde las 10:00 hrs., en el Centro de Educación de Adultos Fermín Fierro en primera instancia y luego en la sede de dicho centro cultural. Estamos convencidos de que todo esfuerzo conjunto se transformará en acciones concretas, que sirven para profundizar los diferentes y diversos trabajos locales, que fundaran el nuevo proyecto.

Se despide atentamente de usted/es la comisión organizadora del encuentro provincial de organizaciones sociales.

!!!UNIDAD EN LA ACCION!!!

!!!POR LA TIERRA Y LA GENTE!!!

PD: la invitación para la gente de afuera de la provincia de Arauco, es para todo medio de comunicación alternativo o prensa popular que quiera aportar al proceso de construcción que se esta viviendo en nuestra provincia.

Preguntas o consultas a este korreo: porlaunidad_deaccion@hotmail.com

Despojo y amenazas de desalojo por parte de la Unión de Ejidos de la Selva contra bases zapatistas.

Leer el informe AQUI

El Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE), convoca a…

a) Realizar una campaña nacional e internacional de información sobre la represión de la Unión de Ejidos de la Selva y su cadena nacional de cafeterías Café La Selva contra Bases de Apoyo Zapatistas.
b) Llevar a cabo un boicot de consumo en la cadena nacional de cafeterías Café La Selva.
c) Enviar cartas de protesta a la:

1. Certificación de Comercio Justo FLO Internacional: info@fairtrade.net
2. Certificación de Comercio Justo FLO Certificación: info@flo-cert.net

Por mantener la certificación de “Comercio Justo” a la Unión de Ejidos de la Selva, cuando violentan su compromiso de responsabilidad social, ecológica, moral y ética.

d) Enviar cartas del protesta a:

1.direccion@laselvacafe.com.mx
2.quejas@laselvacafe.com.mx

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Como propuesta de texto para las cartas de protesta a las 4 direcciones electrónicas sugeridas son:

Exigimos la salida inmediata de los miembros de la Unión de Ejidos de la Selva, de las 525 hectáreas pertenecientes a las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.
Exigimos el cese inmediato de amenazas y hostilidades de los miembros de la Unión de Ejidos de la Selva contra las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.
Exigimos la salida inmediata del Ejército Federal mexicano, destacamentado dentro de las 525 hectáreas pertenecientes a las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.

Firma de las organizaciones o personas.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Actualmente, el Café La Selva tiene 21 establecimientos (cafeterías) en el país y fuera de él, algunas de sus cafeterías se encuentran ubicadas en:

Ciudad de México:

1-Ámsterdam (Plaza Iztaccihuatl 36, Col. Hipódromo Condesa).
2-Centro Histórico (Bolivar 31 patio principal)
3-Prado Coapa (Acoxpa #566)
4-Condesa (Av. Vicente Suárez #38-C)
5-Coyoacán (Jardín Centenario #4-3)
6-Del Valle (Calles: Torres Adalid #910, a media cuadra de Gabriel Mancera)
7-Santa Fé (Guillermo González Camarena # 111 Loc. 2 (frente Univ. Iberoamericana)
8-San José Insurgentes (José María Velasco #58 PB)
9-Tlalpan (Plaza de la Constitución #17-F, Centro).
10-Zona Azul, Satélite (Circuito Circunvalación Poniente # 23, local 7, Estado de México).
11-Satélite (Circuito Cirujano # 22-A)
12-Polanco (Newton #105, Local 4, Col. Chapultepc Morales).
13-San Ángel (Av. De La Paz #58-J, Col. Villa Álvaro Obregón).
14-Col. Florida (Insurgentes Sur #1874).
15-Las Águilas (Calz. de los Leones 145 y 146 Distrito Federal, Álvaro Obregón).
16-Luis Cabrera (Jalapa 113 Loc. 6, La Magdalena Contreras)

Ciudades y Estados:

Cuernavaca, Morelos. (Río Mayo #136, Local 7, Plaza del Árbol, Col. Vista hermosa).
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (Crescencio Rosas # 9, Esq. Cuahutémoc).
Guadalajara, Jalisco. (Av. López Cotilla, a un costado del Centro Magno).

Países:

España, Barcelona, Mataró
Francia
Holanda

Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C.
(CAPISE)

Por favor, quienes decidan enviar las cartas de protesta, favor de poner “con copia (cc)” a: capise@laneta.apc.org

11 ago 2007

La nueva colonización a paso de vencedores


Los indigenas venezolanos sufren una nueva colonizacion...
La foto pertenece a la inauguración del llamado "Primer Encuentro Internacional de los Pueblos Indigenas", promovido por el gobierno e inaugurado el 09 de agosto en Sante Elena de Uairen, estado Bolivar. La imagen muestra los trajes tipicos y simbolos de su cultura, en una instrumentalización artera de la nueva colonización que deben sufrir los hermanos indigenas si quieren un poquito de sus tierras, trabajo, vivienda y salud.

10 ago 2007

Chile: Comunides denuncian exploraciones


Mineras amenazan el Lleu Lleu

Desde el 2003, mapuches de Contulmo, en la ribera norte del lago, protestan contra el proyecto minero del Jaime Troncoso, quien explora en Rucañanco un yacimiento de escandio. Su compañía Manto Rojo tiene propiedad sobre 3.100 hectáreas en el borde del lago. No es el único empresario que opera en la zona. Para los representantes de las comunidades mapuches el conflicto supera el aspecto legal y advierten que emprenderán movilizaciones.

Las empresas mineras controlan prácticamente la mitad del borde del lago Lleu Lleu y mantienen conflictos con las comunidades mapuches.

Para los representantes de las comunidades de Contulmo, Cañete y Tirúa, el conflicto supera el aspecto legal y advierten que emprenderán movilizaciones.

DESDE EL AÑO 2004, diversos peritos han hecho mensuras en las concesiones solicitadas por empresas mineras en la zona del Lleu Lleu. Funcionarios del municipio de Contulmo y de Conadi han recorrido el lago convenciendo a los mapuches de las bondades de los proyectos mineros. Las concesiones están dentro del Área de Desarrollo Indígena (ADI) del Lleu Lleu y comprometen buena parte de las riberas del lago que, además, es de uso público. Rucañanco y el Lleu Lleu conviven con empresas forestales como Mininco, Volterra y Arauco, con quienes disputan tierras.

Tras las primeras protestas mapuches, la respuesta estatal fue reprimir: el gobierno desplegó a infantes de Marina para vigilar el Lleu Lleu, algo similar a lo ocurrido en Mehuín, y se instaló un piquete de Carabineros en un cerro para proteger a las forestales. Recientemente, el empresario Leonardo Farkas Klein, dueño de Minera Santa Bárbara, solicitó “pedimentos de explotación” sobre 70.000 hectáreas de la Cordillera de Nahuelbuta, en la VIII Región, en el sector oriente del lago Lleu Lleu, y en la zona de Carahue. Desde hace años hay preocupación en las comunidades mapuches por las exploraciones de otro empresario minero, Jaime Troncoso Sáez, quien pretende extraer escandio en Rucañanco, a la orilla del lago.
Leer mas AQUI

Piden ayuda ante inminente desastre no solo ecologico en Brasil

Quienes suscribimos, hombres, mujeres y jóvenes, trabajadores rurales y urbanos, indígenas, ambientalistas, científicos, profesores, estudiantes, estamos perplejos frente a la noticia que la empresa Veracel Celulose está intentando obtener el sello FSC para sus plantaciones de monocultivos de eucalipto, por intermedio de la empresa certificadora SGS.

Actualmente, se considera que el FSC es el sello verde más reconocido del mundo. Desde antes de comenzar el proceso de certificación, la empresa está divulgando publicidad falsa, a través de un librillo enviado a varios sectores de la sociedad. En ese material, afirma que está conquistando la certificación FSC, dado que la empresa posee pasivos ambientales, sociales y económicos.

Según los Principios y Criterios del FSC, el sello busca promover el manejo de los bosques del mundo de acuerdo con tres fundamentos que involucran la actuación ?ambientalmente correcta, socialmente justa y económicamente viable?. La empresa genera sólo 741 puestos de trabajo propios, según las informaciones del Plan de Manejo Integrado de Veracel, y ocupa uma superficie de 105.241 hectáreas (superficie
destinada a la plantación de eucaliptos e infraestructura) . Este número es escalofriante si se contabiliza la expansión territorial de la empresa en la región Extremo Sur y el empobrecimiento de la población que antes era eminentemente agrícola en términos de subsistencia y contaba con pequeñas propiedades rurales. En la localidad de Eunápolis, por ejemplo, entre 1996 y 2000, cerca de 7 mil trabajadores dejaron el campo (Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, IBGE). Solamente los cultivos de papaya Hawai con 17.028 hectáreas, de café con 14.628 hectáreas y de coco con 11.823 hectáreas, generaban 27.750 empleos anuales. (Fuentes:
Sindicato de los Trabajadores Rurales de Eunápolis e CEPLAC ? Ministerio de Agricultura) . Eunápolis presenta el índice más alto de éxodo rural regional de los últimos años, la cifra aumentó un 59,37%, mientras que el índice nacional más alto es de 28%. (Fuente: Centro de Investigaciones y Estudios para el Desarrollo del Extremo
Sur-Cepedes) . Desde comienzos de los 90, la llegada del monocultivo de eucalipto contribuyó decisivamente para que tanto los peones agrícolas como los vaqueros, troperos, pequeños agricultores, trabajadores del cacao y otras categorías fueran obligados a abandonar el campo y a refugiarse en las ciudades.

Además, consta que Veracel fue sometida a varios autos de investigaciones civiles en las localidades de Eunápolis, Porto Seguro y Itagimirim, según informaciones de las respectivas Fiscalías. La empresa está involucrada en 883 (ochocientos ochenta y tres) procesos laborales en el Juzgado Laboral de la 5ª región. Se trata de acciones
iniciadas por trabajadores, según una lista de procesos concedida por el Poder Judicial en julio de 2007. En el pasado mes de abril fue condenada a efectuar el pago de beneficios laborales como aviso previo, licencia, Fondo de Garantía del Tiempo de Servicio (FGTS) y multas a cinco exfuncionarios.

El incumplimiento de las normas de seguridad ya causó accidentes de trabajo; por ejemplo el ocurrido el 30 de marzo de 2007, en Veracel, en el que 03 (tres) obreros sufrieron quemaduras de 2º y 3º grado por productos químicos y 08 (ocho) se intoxicaron. El accidente fue causado por sulfato de sodio usado para el mantenimiento de una de las calderas de blanqueo de celulosa. (Fuente: Diario O Sollo ? Edición 101 del 13 de abril de 2007).

De acuerdo con el librillo que elaboró Veracel sobre el FSC, los ?Derechos de los Pueblos Indígenas? es el tercero de los 10 principios supuestamente cumplidos por la empresa; lo que tampoco se corresponde con la verdad. Parte de las tierras solicitadas por la población indígena del Extremo Sur de Bahía, en sus respectivos procesos de demarcación, están totalmente ocupadas por eucaliptos de Veracel, a pesar de ser zonas históricamente indígenas. La empresa sólo reconoce como tierra indígena a 03 (tres) zonas: Imbiriba, Barra Velha y Águas Belas, haciendo invisibles a otras 13 comunidades, a saber: Aldeia Guaxuma, Pé do Monte, Aldeia Nova do Monte Pascoal, Corumbauzinho, Craveiro, Alegria Nova, Tauá, Tiba, Cahy, Pequi, Trevo do Parque, Meio da Mata, Boca da Mata.

En relación a ser ?ambientalmente correcta?, la empresa tampoco se encuadra, dado que la tala y el uso indiscriminado de venenos en zonas de nacientes y ríos (río Santa Cruz) pueden ser facilmente comprobados a través de las Acciones Civiles Públicas Federales y multas del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) ? organismo oficial del Gobierno Federal y responsable del Medio Ambiente. Ejemplo de ello son los Autos de Infracción del IBAMA, números 368874 del 13/03/07. Y además, la Justicia determinó mediante la Recomendación nº 01 del 18/11/2005 que Veracel cumpliera la ley y retirara la plantación de eucalipto de
los alrededores de los tres principales Parques Nacionales del Extremo Sur (Pau Brasil, Descobrimento y Monte Pascoal).

Otra cuestión grave es el agua, que está siendo afectada tanto en cantidad como en calidad. En relación con la cuenca, después de la instalación de esas plantaciones, el volumen de agua disponible disminuyó considerablemente en la región. (Diversos testimonios grabados de habitantes de la región). Los impactos en la flora y la
fauna son múltiples y graves, debido a la gran extensión de las plantaciones de eucalipto, que afectan a una gran cantidad de especies nativas. En la zona ocupada por eucaliptos, gran parte de la flora fue exterminada por agrotóxicos y muchas especies de animales desaparecieron. (Documentos del archivo Cepedes, fotos, vídeos y
testimonios y auto de infracción número 212132 del 22/12/2005).

El Ministerio de Agricultura embargó en febrero de este año, la Planta de Residuos Químicos de Veracel que producía 10 000 m3 de residuos industriales (Humo activo ? lodo biológico de la estación de tratamiento de efluentes de la industria; Biomasa de eucalipto ? materia prima extraida del lavado de los troncos de eucalipto; Ceniza
Calcítica - extraida de las calderas, sedimentos y arena). Ese producto se vende sin la autorización del Ministerio de Agricultura a pequeños agricultores por R$ 10,00/m³ (diez reales). La empresa no posee registro como Empresa Productora ni Empresa Comercial de Productos destinados a actividades agrícolas del Ministério de
Agricultura y Departamento de Hacienda de Bahía. Es una infracción grave según la Ley 6.894 del 16/12/1980, que dispone sobre la inspección y fiscalización de la producción y del comercio de fertilizantes, correctivos, inoculantes, estimulantes y
biofertilizantes destinados a la agricultura. Según el Sindicato de los Trabajadores Rurales de Eunápolis, hubo varios accidentes con trabajadores rurales al utilizar el producto, como quemaduras corporales y pérdida total de la plantación.

Otro ejemplo claro de comportamiento incierto es que la empresa se aprovechó de un ?supuesto? error de la Oficina Notarial del Registro Civil y obtuvo un certificado que afirmaba que no estaba respondiendo a acciones judiciales para obtener el sello ISO 14.001. Pero, de hecho, Veracel responde a diversos procesos judiciales, según afirma la citada oficina notarial, después de asumir el error mediante un documento emitido el 18 de julio de 2007.

Impugnamos también el proceso de evaluación y reconocimiento realizado por la empresa certificadora SGS, por entender que no es claro ni transparente:

- Varias organizaciones e instituciones no fueron escuchadas, ni siquiera se enteraron del proceso; lo que se puede comprobar mediante documentos recibidos de innumerables organizaciones e instituciones;
- ¿Cuántos formularios emitió la certificadora SGS? ¿Quién recomendó a esas organizaciones? ¿Cuántas organizaciones respondieron el cuestionario? ¿Qué localidades fueron visitadas?
- Las pocas organizaciones integrantes del Foro Socioambiental del Extremo Sur que recibieron el formulario enviaron carta a SGS solicitando una reunión. La carta también pide una visita de campo con organizaciones de la sociedad civil organizada que actúan en la zona desde hace muchos años, ya que los auditores son oriundos de otra región y no conocen el Extremo Sur de Bahía. Este pedido no se atendió satisfactoriamente porque no fue sino el 23/07, de mañana, que Cepedes recibió una llamada de uno de los auditores (Fabiano) para informar que sólo disponía de los días 23 o 24 para una reunión con las organizaciones del Foro, lo que después confirmó SGS mediante un e-mail a pedido de Cepedes. Consideramos que es una total falta de
respeto hacia nosotros, porque tan pronto recibimos los documentos, respondimos que no sería possible una reunión en la fecha propuesta, ya que las organizaciones estaban comprometidas con otras actividades, previamente agendadas.
- Las escasas entrevistas que hubo presentaron resultados insatisfactorios; por ejemplo, la que tuvo lugar en la Cámara de Ediles de la localidad de Eunápolis. Asistieron solo 03 (tres) de los 10 (diez) ediles de la localidad. Y ninguno de los tres tiene conocimiento sobre el tema; es lo que informa un asesor de prensa de
uno de ellos, Teonei Guerra. También según Guerra, que participó en el encuentro con los auditores, SGS no promoverá la Audiencia Pública para escuchar a la comunidad, porque considera que es más ?productivo? conversar individualmente con algunos sectores. Cabe recordar que en octubre de 2005 el Gobierno Federal, por intermedio del IBAMA, propuso una Audiencia Pública para discutir el tema de los monocultivos de
eucalipto en la zona, a la que asistieron cerca de 3.000 personas.
Quedó comprobado en ese momento, que Aracruz y Veracel, contrataron personas para agitar e inviabilizar la audiencia, (hecho comprobado en la misma audiencia por el Diputado Estadual de Bahía, José Neto). Se evidenció también que la sociedad regional repudia el monocultivo de eucalipto por su extensión, lo que inviabiliza toda iniciativa de preservación y conservación de la Mata Atlántica o de corredores
ecológicos, Reforma Agraria, agricultura campesina, entre otros; así como la actuación prepotente e irrespetuosa de la empresa. Veracel avanza con sus plantaciones, invadiendo comunidades rurales. Recientemente intentó plantar eucalipto dentro de Itapuã- un barrio de la ciudad de Eunápolis. Existen otros barrios en la ciudad sitiados por el eucalipto, hecho que hace que la población reclame, ya que las
plantaciones de eucalipto sirven para refugiar delincuentes y para esconder cadáveres. La falta de respeto no tiene límites; Veracel plantó eucalipto dentro de un cementerio situado en la comunidad de Ponto Maneca, a unos 7 km de Eunápolis e instaló un cartel que dice: ?Accesso garantizado a los familiares de los seres queridos sepultados aquí?. (Fotos comprobatorias en el archivo de Cepedes y CDDH).
- La Secretaría de Medio Ambiente de la localidad de Eunápolis y SGS forjaron conjuntamente para el 24/07 una reunión del Concejo Municipal de Medio Ambiente con la presencia de algunos concejeros designados por el secretario, personas de su confianza; dejando a la mayoría de los concejeros indignados con este comportamiento.
Destacamos uma vez más que los auditores utilizaron solo 05 (cinco) días para la evaluación de campo en las 10 (diez) localidades que conforman la zona de actuación de la empresa presentada como objeto de la certificación. Esto es humanamente imposible dada la extensión de la zona y la cantidad de distritos, comunidades, instituciones y organizaciones existentes.

Entendemos que una empresa como Veracel Celulose, uno de los símbolos del modelo de ?desarrollo? que se impuso de forma arbitraria, ilegal y violenta; que origina diversas consecuencias negativas y causa violencia, miseria y hambre a la gente del Extremo Sul de Bahía no puede ser considerada ambientalmente correcta, socialmente justa y economicamente viable.

Para los pueblos tradicionales y organizaciones integrantes del Foro Socioambiental del Extremo Sur de Bahía y de la Red Alerta Contra el Desierto Verde el monocultivo de eucaliptos en gran escala es ecológicamente un desastre, socialmente una injusticia y económicamente perverso para la región. En este sentido, no se adecua
a los Principios y Criterios, relacionados con las actividades de manejo forestal y válidos para la certificación.

Firman:

1. Associação da Cidadania e Transparência da Terra Mãe ? ACTTM
2. Associação dos Engenheiros, Arquitetos e Técnicos de Eunápolis - ASSOCIENGE
3. Comissão de Meio Ambiente da Ordem dos Advogados Bahia ? Subseção Eunápolis 4. Centro de Defesa dos Direitos Humanos ? Teixeira de Freitas - CDDH
5. Centro de Estudos e Pesquisas para o Desenvolvimento do Extremo Sul ? CEPEDES
6. Sindicato dos Bancários e Trabalhadores no Sistema Financeiro do Extremo Sul da Bahia;
7. Conselho Indigenista Missionário ? CIMI ? Equipe Extremo Sul
8. Centro de Desenvolvimento Agroecológico do Extremo Sul da Bahia ? TERRA VIVA.
9. Everton Berhmann Araújo ? Estudante
10. Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional - FASE/BAHIA
11. Frente de Resistência e Luta Pataxó
12. José Carneiro de Souza Neto ? Engenheiro Agrônomo
13. Movimento de Defesa de Porto Seguro - MDPS
14. Sindicato dos Trabalhadores em Educação do Estado da Bahia ? APLB Eunápolis
15. Sindicato dos Empregados de Empresas de Segurança e Vigilância do Estado da Bahia ? Sindivigilantes
16. Sindicato dos Trabalhadores em Bares, Restaurantes, Hotéis, Pousadas, Condomínios Residenciais, Flats Services, Bingo, Parques Aquáticos e Similares do Extremo Sul da Bahia ? SINTHOTESB
17. Sindicato dos Trabalhadores em Rádio TV e Publicidade ? SINTERP ? Delegacia Eunápolis ? Bahia.
18. Comissão Executiva do Plano da Lavoura Cacaueira ? CEPLAC ? Aliomar Figueredo Benfica ? Eunápolis/ Bahia
19. Federação dos Trabalhadores na Agricultura FETAG- BAHIA
20. Sindicato dos Trabalhadores Rurais de Eunápolis
21. Movimento de Defesa de Porto Seguro
22. Elizaer Lucas Tavares Leite ? Engenheiro Agrônomo
23. APROMAC, associação de proteção ao meio ambiente de Cianorte / PR
24. AMAR - Associação de Defesa do Meio Ambiente de Araucária (Araucária - Paraná)
25. Sindicato dos Trabalhadores no Comércio de Teixeira de Freitas ? SINDEC
26. Associação de Moradores e Amigos de Santo André ? AMASA
27. Espaço Cultural da Paz ? Teixeira de Freitas
28. Movimento de Trabalhadores Assentados e Acampados e Quilombolas ? CETA regional Sul
29. Comissão Pastoral da Terra ? Diocese Itabuna
30. Conselho Indigenista Missionário CIMI ? Equipe Sul
31. Sindicato dos Trabalhadores Rurais - STR de Santa Luzia
32. Comunidades Eclesial de Base - CEBS Diocese Itabuna
33. Movimento de Mulheres do CETA ? Regional Sul
34. Juventude Camponesa ? Região Sul Bahia
35. Comunidade Indígena Pataxó Hã Hã Hã ? Pau Brasil
36. Associação dos Índios Tupinambá da Serra do Padeiro - AITSP
37. Comunidade Tupinanbá ? Oliveira
38. Pastoral da Juventude ? Diocese Itabuna
39. Conferência dos Religiosos do Brasil ? CRB Núcleo Itabuna
40. Movimento de Pequenos Agricultores ? MPA Vit. Conquista
41. ARES ? Associação Para o Resgate Social ? Camacan/Bahia
42. Conselho de Cidadania Paroquial da Santa Rita - Itabuna
43. CEB's Paróquia Santo Antonio - Ubaitaba
44. CEB's Paróquia Nª Sª do Carmo - Ibirapitanga
45. Centro de Estudo de Bíblicos CEBI - Núcleo de Ilhéus
46. Associação Cultural Beneficente Antônio Pereira Barbosa ACAPEB - Gongogi
47. Irmãs Agostinianas Recoletas de Itabuna
48. Pastoral Carcerária de Itabuna
49. Irmãs Catequistas Franciscanas de Itabuna
50. Fórum de Educação do Campo - Regional Sul
51. Conselho de Leigos do Vicariato Sul - Diocese de Itabuna
52. Grupo Ambientalista da Bahia ? GAMBÁ
53. Sindicato dos Trabalhadores Rurais STR - Mucuri
54. Sindicato dos Trabalhadores Rurais STR ? Alcobaça
55. Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais ? APAE Eunápolis
56. Federação de Órgãos Para Assistência Social e Educacional ? FASE/ES
57. Marilda Telles Maracci ? Geógrafa ? Vitória/ES
58. Arlete Maria Pinheiro Schubert ? Historiadora ? Vila Velha / ES
59. CPT/MG ? Comissão Pastoral da Terra ? MG
60. Movimento Anarcopunk ? ES
61. Grupo Motim de Teatro ? ES
62. Fórum de Mulheres do ES
63. MPA/ES ? Movimentos dos Pequenos Agricultores do ES
64. Priscila Albani Trés ? Técnica em Agropecuária ? São Gabriel da Palha/ES
65. Allan Jhonny de Lima Légora ? Técnico em Agropecuária ? São Gabriel da Palha/ES
66. Weberson Barbieri ? São Gabriel da Palha/ES
67. Raul Ristow Krause ? Técnico em Agropecuária ? São Gabriel da Palha/ES
68. Brigada Indígena ? ES
69. Sindicato dos Bancários do ES
70. Celeste Ciccarone ? Antropóloga ? Universidade Federal do ES ? UFES
71. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra ? ES

Quienes deseen adherir a la misma, pueden hacerlo enviando su nombre y organización HASTA EL LUNES 13 DE AGOSTO a la siguiente dirección de correo: wrm@wrm.org. uy

teresa perez
world rainforest movement
www.wrm.org.uy

9 ago 2007

La Libertaria sera en France en octobre 2007


Salut à tous et à toutes
La Libertaria du Vénézuela sera en France au environ du 10 octobre 2007 jusqu’à la première semaine de novembre, invitée par le Centre International des Cultures Populaires de Paris pour participer à la réunion annuelle du Comité de Solidarité avec les Indiens d’Amérique le 13 octobre, nous (Esteban-francovénézuelien et Ahiry-Wayùu) viendrons avec pas mal des vidéos sur la situation des indigènes, des prisons et de l’écologie… au Vénézuela pour organiser des ciné forums, et aussi une table de presse avec des journal de El Libertario, DVDs, Cds, T-shirts etc.…à la vente pour soutenir les initiatives anarchistes locales.

Le but de cette tournée est :
*la recollection de fonds (par la vente d’Artisanats et matériels indépendants) pour la construction de l’Ateneo Autonome de Contre-culture et Etudes Acrates (un centre culturel autonome en moins de mots) en zones de montagnes et le journal El Libertario.
*informer sur la situation sociopolitique du pays.
*partager des expériences, opinions et idées.
*rencontrer des organisations, individualités, collectifs… susceptible de venir nous visiter au Vénézuela pour aider à la construction de l’Ateneo en décembre 2007 durant un campement-rencontre libertaire.

Nous recherchons des organisations intéressées à nous accueillir durant un concert, une journée d’activités, une soirée de soutien, une rencontre, une émission de radio etc…

Si tout va bien nous aurons un véhicule à disposition pour les déplacements. Sachez que nous n’avons pas de projecteur pour la visualisation des dvds.

Pour plus d’infos, visitez la page http://acultura.org.
Pour en savoir plus : sur El Libertario http://nodo50.org/ellibertario et la mouvance anarchiste vénézuelienne http://contrapoder.org.ve

MÉXICO: Ataque a compas Zapatistas y propuesta de accion.


* A las organizaciones nacionales e internacionales adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
* A la sociedad civil nacional e internacional adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
* A la sociedad civil nacional e internacional.
* A las organizaciones nacionales e internacionales.


Los miembros de la organización Unión de Ejidos de la Selva (UES) ---socios y principales distribuidores de café para la cadena nacional de cafeterías denominado “El Café La Selva”---, mantienen una embestida contra Desplazados de Guerra Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ) del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, en la región Selva del estado de Chiapas.

Miembros de la organización Unión de Ejidos de la Selva, avalados e inducidos por las instituciones federales agrarias y el Ejército Federal mexicano, despojaron e invadieron tierras recuperadas por el EZLN desde 1994, amagando además con desalojar forzosamente a BAZ de estas tierras. Si bien la Unión de Ejidos de la Selva es usada para esos fines, es también cierto que Unión de Ejidos de la Selva, en pleno uso de su razón y de su intención, no sólo se ha prestado para este despojo, sino ahora
también amenaza con el desalojo forzoso a familias zapatistas.

Son 31 familias Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre que se encuentran en peligro con ser desalojados de sus tierras, su población total es de 146 personas, 35 niños, 40 niñas, 31 madres de familia, 31 padres de familia y 9 adolescentes (4 mujeres, 5 hombres), todos y todas, amenazados nuevamente con ser expulsados de sus tierras y retroceder nuevamente a su estatus de Desplazados de Guerra.

(Nota: se anexa otro añadido que contiene el “Informe: 24 de Diciembre”, presentado por este Centro el 27 de julio pasado).

Los miembros de la Unión de Ejidos de la Selva, mantiene Paradójicamente, la cadena de cafeterías “El Café La Selva” ---cuyo socio y principal distribuidor es La Unión de Ejidos de la Selva---, se hizo acreedor al premio New Ventures 2002, otorgado por el Resources Institute y que toma en consideración iniciativas de toda América que cuenten con los siguientes componentes básicos:

a) “desarrollo social”,
b) “desarrollo sostenible” y
c) desarrollo empresarial.

El reconocimiento define al Café La Selva como una de las propuestas de negocios con “responsabilidad social” y “ecológica” más sólidas de toda América”[1].

El Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE) convoca a:

a) Realizar una campaña nacional e internacional de información sobre la represión de la Unión de Ejidos de la Selva y su cadena nacional de cafeterías Café La Selva contra Bases de Apoyo Zapatistas.
b) Llevar a cabo un boicot de consumo en la cadena nacional de cafeterías Café La Selva.
c) Enviar cartas de protesta a la:

1. Certificación de Comercio Justo FLO Internacional: info@fairtrade.net
2. Certificación de Comercio Justo FLO Certificación: info@flo-cert.net

Por mantener la certificación de “Comercio Justo” a la Unión de Ejidos de la Selva, cuando violentan su compromiso de responsabilidad social, ecológica, moral y ética.

d) Enviar cartas del protesta a:
1. direccion@laselvacafe.com.mx
2. quejas@laselvacafe.com.mx

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Como propuesta de texto para las cartas de protesta a las 4 direcciones electrónicas sugeridas son:

* Exigimos la salida inmediata de los miembros de la Unión de Ejidos de la Selva, de las 525 hectáreas pertenecientes a las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.
* Exigimos el cese inmediato de amenazas y hostilidades de los miembros de la Unión de Ejidos de la Selva contra las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.
* Exigimos la salida inmediata del Ejército Federal mexicano, destacamentado dentro de las 525 hectáreas pertenecientes a las Bases de Apoyo Zapatistas del poblado 24 de Diciembre, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, municipio oficial Las Margaritas, Chiapas.

Firma de las organizaciones o personas.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Actualmente, el Café La Selva tiene 21 establecimientos (cafeterías) en el país y fuera de él, algunas de sus cafeterías se encuentran ubicadas en:

Ciudad de México:

1- Ámsterdam (Plaza Iztaccihuatl 36, Col. Hipódromo Condesa).
2- Centro Histórico (Bolivar 31 patio principal)
3- Prado Coapa (Acoxpa #566)
4- Condesa (Av. Vicente Suárez #38-C)
5- Coyoacán (Jardín Centenario #4-3)
6- Del Valle (Calles: Torres Adalid #910, a media cuadra de Gabriel Mancera)
7- Santa Fé (Guillermo González Camarena # 111 Loc. 2 (frente Univ. Iberoamericana)
8- San José Insurgentes (José María Velasco #58 PB)
9- Tlalpan (Plaza de la Constitución #17-F, Centro).
10- Zona Azul, Satélite (Circuito Circunvalación Poniente # 23, local 7, Estado de México).
11- Satélite (Circuito Cirujano # 22-A)
12- Polanco (Newton #105, Local 4, Col. Chapultepc Morales).
13- San Ángel (Av. De La Paz #58-J, Col. Villa Álvaro Obregón).
14- Col. Florida (Insurgentes Sur #1874).
15- Las Águilas (Calz. de los Leones 145 y 146 Distrito Federal, Álvaro Obregón).
16- Luis Cabrera (Jalapa 113 Loc. 6, La Magdalena Contreras)

Ciudades y Estados:

Cuernavaca, Morelos. (Río Mayo #136, Local 7, Plaza del Árbol, Col. Vista hermosa).
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (Crescencio Rosas # 9, Esq. Cuahutémoc).
Guadalajara, Jalisco. (Av. López Cotilla, a un costado del Centro Magno).

Países[2]:
España (Barcelona)[3] (Calle Barcelona, 50 Código postal 08301 Ciudad:
Mataro)[4]
Francia
Holanda

Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C.(CAPISE)

[1] LEISA revista de agroecología, Vol. 21, No. 2 Más que el dinero: implicancias económicas de la agricultura ecológica. “De la lucha por la tierra a la organización empresarial: Café La Selva”. José Juárez Varela Unión de Ejidos de la Selva.
[2] New Ventures: http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=28875_201
[3]http://www.cocinayhogar.com/parati/bebidas/cafes/?pagina=parati_bebidas
_cafes_002_002
. Café La Selva se distribuye en EE.UU. y Canadá. Alemania, contaba su director, José E. Juárez Varela, tiene la mayor demanda de Europa de este café. Asimismo, señalaba, "estamos también en Barcelona, en Mataró, porque hay un interés por nuestra parte de participar en el mercado español".
[4] http://www.municipio24.es/Mataro-293006-Alimentaci_n.html

Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas A.C. (CAPISE)
Real de Guadalupe # 24, Zona Centro San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. C.P. 29200
Dentro de "Centro Cultural Tierradentro Café"
Tel-fax: (52)(967) 678-9738
E-mail: capise@laneta.apc.org www.capise.org.mx

8 ago 2007

CHILE: Comunicado Público:CONSEJO PEWENCHE LONQUIMAY

Las comunidades mapuche Pewenche que integran el Consejo Pewenche de Lonquimay, comunican a todos los medios y opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

1.- Como pueblo que reivindica sus derechos nuevamente estamos movilizados, para manifestar públicamente que no hemos sido escuchados por las autoridades de este país para atender nuestras reales demandas que tenemos como Pewenche.

2.- El día 28 de Noviembre del año 2006 presentamos al gobierno una agenda Pewenche en que se plantea la modalidad y forma para tratar los temas de fondo que como comunidades Pewenche tenemos

3.- El día 27 de junio del 2007 nuevamente presentamos una carta al subsecretario del Interior Felipe Árbore, e incluso sostuvimos una reunión con este personaje donde se comprometió en esta oportunidad a informarse de los temas de la Agenda Pewenche en siete día y dar una respuesta en torno a las demanda que planteamos, hoy ya a pasado mas de un mes y no tenemos respuesta alguna.

4.- En estos días las autoridades de gobierno se jactan y figuran a los distintos medios que están atendiendo las necesidades que los Pewenches tienen, pero en definitiva son solo medidas parches. Que lo único que hace su ayuda es prolongar la agonía de nuestros animales, ni en este tema hay eficiencia en entregar algo razonable, la ayuda que se esta entregando es demasiado insuficiente.

5.- Hoy exigimos que se declare zona de catástrofe en la comuna de lonquimay.

6.- Que la CONADI realice una sesión extraordinaria, para la asignación de recurso para la adquisición de tierras a las comunidades Pewenche de lonquimay.

7.- Que el CORE de la novena región se reúna de manera extraordinaria junto con las comunidades Pewenche y adopte recursos especiales para la comuna de lonquimay, que vayan directamente a las comunidades afectadas.

8.- Por ultimo queremos dejar claro que no bajaremos los brazos, hasta lograr nuestro objetivos y asemos un llamado a todas la organizaciones mapuches , sociales y estudiantes a apoyar nuestra causa.

CONSEJO PEWENCHE LONQUIMAY
¡¡MARRICHIWEU WEUWAIN!!

WALLMAPU 30 DE JULIO 2007

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/

“Diálogo (a)bierto: Izquierda no chavista y revolución”

El pasado 05 de agosto, activistas y militantes de diferentes corrientes y ciudades del país participaron en el “Diálogo (a)bierto: Izquierda no chavista y revolución”, realizado en Caracas en la Organización Nelson Garrido (ONG) y convocado por el periódico El Libertario en el marco de su edición número 50 (www.nodo50.org/ellibertario). Entre las organizaciones presentes se encontraron el Grupo de Trabajo “Pueblo y Conciencia” (Maracay), Grupo Tercer Camino, Cruz Negra Anarquista de Venezuela, el Centro de Formación Ideológica (Barquisimeto), Grupo Defensores del Bolívar (Barcelona), Fundación Jorge Rodríguez (Barquisimeto), Asamblea de Educación, Conexión Socialista, Centro de Estudios Sociales Libertarios, Ateneo Autonomo de Contracultura y Estudios Acratas "La Libertaria" y el Vice-Rectorado Académico de la UCV; así como una serie de individualidades con participación política en diferentes ámbitos del país.

El objetivo del evento fue abrir uno de los tantos espacios necesarios para la reconstrucción y recuperación de un tejido social autónomo de base entre los diferentes movimientos sociales y populares, fragmentados por la polarización política y cooptado e inmovilizado por el actual Estado venezolano. Un espacio diverso y heterogéneo de las diferentes perspectivas que aspiran libertad y justicia social enfrentadas al autoritarismo. La agenda del encuentro contempló dos grandes sesiones: la mañana, destinada a realizar un diagnóstico colectivo de la situación del país y la posterior, realizada en horas de la tarde, para conocer las diferentes opiniones sobre cómo configurar una respuesta progresista y revolucionaria al fenómeno chavista. La metodología excluyó las ponencias magistrales, recuperando la posibilidad de un diálogo fraterno en condiciones de igualdad a los interesados en el uso de la palabra.

La Venezuela de hoy
El diagnóstico colectivo sobre la situación del país caribeño coincidió en varios puntos básicos. En el orden político, el triunfo electoral del presidente Chávez gracias al fracaso del sistema de alternancia conocido como “puntofijismo”, inaugurado en 1958, lo que posibilitó la realización de una Constituyente sin cambios estructurales en el Estado. En cambio, este ha sido reorganizado en función del nuevo momento del capitalismo conocido como la globalización económica, originando una simbiosis entre la democracia parlamentaria y la dictadura militar. A pesar de los grandes recursos, el Estado ha sido incapaz de dar respuestas satisfactorias a las necesidades de la población, imponiendo una “paz social” mediante los subsidios petroleros. A contrapelo de la difusión de una inexistente “democracia participativa y protagónica”, las políticas sociales se han decretado desde arriba, en una de las mayores concentraciones de poder vistas en las últimas décadas y donde cualquier iniciativa es potestad exclusiva del Primer Mandatario. Se reconoció la capacidad de movilización del presidente y su carisma, así como la encarnación en su figura de las tradiciones caudillistas y militaristas presentes en la historia venezolana. Asimismo, la conformación de un sistema de información y propaganda gubernamental eficaz a nivel nacional e internacional. El inicio de diferentes procesos de naturaleza represiva contra las muestras de descontento popular y el acorralamiento de los espacios de independencia como la autonomía universitaria y la libertad sindical. Diferentes intervenciones reiteraron su acuerdo en la presencia de un “gobierno militarista, autocrático, amoral y petrolero”.

En materia económica, se consensuó que Venezuela se encuentra en el contexto de la tercera globalización, signada por el flujo de capitales sin territorio y en actividades que no se corresponden a la producción tradicional de bienes y servicios. Este proceso se desarrolla en el marco de una crisis civilizatoria perfilada en tres dimensiones: la ambiental planetaria, del ser humano y la crisis energética. El país profundiza su rol en la globalización capitalista, ha contado con ingentes recursos producto de los altos precios del petróleo, permitiendo la aparición de una nueva élite económica, la “boliburguesía”. Bajo la reiterada “soberanía energética” se encuentra el control del crudo del país por mafias rusas, cubanas y venezolanas, en estrecha relación al mercado global, empresarial y multinacional con influencia en los Estados Unidos. Para ello se conformaron las denominadas “empresas mixtas” que encubren políticas entreguistas. A pesar de la bonanza petrolera, el ejecutivo nacional mantiene la devaluación de la moneda, el endeudamiento del país motivado por el alto gasto público y una política impositiva regresiva, de la cual el IVA es una dimensión. Asimismo, los altos precios petroleros han permitido una política clientelar basada en subsidios a diferentes iniciativas sociales, para así reforzar la legitimidad del Estado y su modelo de desarrollo al cual se incorpora la extracción minera.
En el terreno social, se determinó que el llamado proceso “bolivariano” contrario a significar un punto de quiebre ha reforzado los dispositivos de dominación globales: el individualismo, el desprecio por el “otro” y lo diferente, la mercantilización del cuerpo, el machismo, la criminalización de las minorías, la fetichización de la mercancía y el consumismo. Desde 1999 se ha venido solidificando un sistema jurídico, administrativo y castrense que ha maniatado al movimiento popular e invisibilizado a la izquierda revolucionaria no alineada con el gobierno. Se resaltó la resignificación del lenguaje por el poder y el vaciamiento de sentido del término “revolución. El tejido social, como ha ocurrido en períodos anteriores de bonanza petrolera, ha sido penetrado por el clientelismo, a lo cual se suma la electoralización y militarización la acción y participación popular organizando un partido político (PSUV) en base a la conformación de “batallones”. Se cuestionó reiteradamente a los políticos tradicionales que, mediaticamente, se presentan como voceros de la “oposición”, y se constató la ausencia de un discurso de antagonismo al chavismo comprensible por el ciudadano común. A pesar de que la bonanza petrolera ha permeado a la sociedad, los resultados de las llamadas “misiones” son marginales e insatisfactorios, y no han contribuido a elevar la calidad de vida de la población de escasos recursos. Esto es percibido por las bases del chavismo, la cual ha mostrado crecientes signos de descontento. Asimismo, el aumento de la inseguridad, percibido por la población como uno de los principales problemas de su cotidianidad.

Edificando una alternativa revolucionaria
La arquitectura de un antagonista de izquierda al chavismo fue perfilada por un abanico de ideas y propuestas, reiterando la necesidad de acompañar y reforzar las luchas concretas y de continuar el trabajo que cada iniciativa viene desarrollando. Se coincidió en respuestas con carácter colectivo, plural y diverso. La construcción de un discurso y los canales para comunicarlo, un programa mínimo y máximo. La necesidad de reconocer y superar los errores de las diferentes tradiciones de izquierda y sus mitos (Bolívar, la llamada “revolución cubana” entre otros), de los cuales el chavismo en el poder era un claro reflejo. Complejizar y tripolarizar el escenario político, intercambiar saberes y herramientas. Utilizar diferentes formas de comunicación. Realizar un nuevo encuentro profundizando temas y reforzando afinidades a mediados de agosto, en la ciudad de Maracay. Se constituyó una red digital y se distribuyeron e intercambiaron diferentes publicaciones y películas documentales sobre luchas tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

Si desea mayor información sobre esta iniciativa, comunicarse al e-mail: periodicoellibertario@gmail.com

Venezuela: Izquierda no chavista dialoga y reafirma sus compromisos

El pasado 05 de agosto, activistas y militantes de diferentes corrientes y ciudades del país participaron en el “Diálogo (a)bierto: Izquierda no chavista y revolución”, realizado en Caracas en la Organización Nelson Garrido (ONG) y convocado por el periódico El Libertario en el marco de su edición número 50 (www.nodo50.org/ellibertario). Entre las organizaciones presentes se encontraron el Grupo de Trabajo “Pueblo y Conciencia” (Maracay), Grupo Tercer Camino, Cruz Negra Anarquista de Venezuela, el Centro de Formación Ideológica (Barquisimeto), Grupo Defensores del Bolívar (Barcelona), Fundación Jorge Rodríguez (Barquisimeto), Asamblea de Educación, Conexión Socialista, Centro de Estudios Sociales Libertarios, Ateneo Autonomo de Contracultura y Estudios Acratas "La Libertaria" (Biscucuy) y el Vice-Rectorado Académico de la UCV; así como una serie de individualidades con participación política en diferentes ámbitos del país.

El objetivo del evento fue abrir uno de los tantos espacios necesarios para la reconstrucción y recuperación de un tejido social autónomo de base entre los diferentes movimientos sociales y populares, fragmentados por la polarización política y cooptado e inmovilizado por el actual Estado venezolano. Un espacio diverso y heterogéneo de las diferentes perspectivas que aspiran libertad y justicia social enfrentadas al autoritarismo. La agenda del encuentro contempló dos grandes sesiones: la mañana, destinada a realizar un diagnóstico colectivo de la situación del país y la posterior, realizada en horas de la tarde, para conocer las diferentes opiniones sobre cómo configurar una respuesta progresista y revolucionaria al fenómeno chavista. La metodología excluyó las ponencias magistrales, recuperando la posibilidad de un diálogo fraterno en condiciones de igualdad a los interesados en el uso de la palabra.

La Venezuela de hoy
El diagnóstico colectivo sobre la situación del país caribeño coincidió en varios puntos básicos. En el orden político, el triunfo electoral del presidente Chávez gracias al fracaso del sistema de alternancia conocido como “puntofijismo”, inaugurado en 1958, lo que posibilitó la realización de una Constituyente sin cambios estructurales en el Estado. En cambio, este ha sido reorganizado en función del nuevo momento del capitalismo conocido como la globalización económica, originando una simbiosis entre la democracia parlamentaria y la dictadura militar. A pesar de los grandes recursos, el Estado ha sido incapaz de dar respuestas satisfactorias a las necesidades de la población, imponiendo una “paz social” mediante los subsidios petroleros. A contrapelo de la difusión de una inexistente “democracia participativa y protagónica”, las políticas sociales se han decretado desde arriba, en una de las mayores concentraciones de poder vistas en las últimas décadas y donde cualquier iniciativa es potestad exclusiva del Primer Mandatario. Se reconoció la capacidad de movilización del presidente y su carisma, así como la encarnación en su figura de las tradiciones caudillistas y militaristas presentes en la historia venezolana. Asimismo, la conformación de un sistema de información y propaganda gubernamental eficaz a nivel nacional e internacional. El inicio de diferentes procesos de naturaleza represiva contra las muestras de descontento popular y el acorralamiento de los espacios de independencia como la autonomía universitaria y la libertad sindical. Diferentes intervenciones reiteraron su acuerdo en la presencia de un “gobierno militarista, autocrático, amoral y petrolero”.

En materia económica, se consensuó que Venezuela se encuentra en el contexto de la tercera globalización, signada por el flujo de capitales sin territorio y en actividades que no se corresponden a la producción tradicional de bienes y servicios. Este proceso se desarrolla en el marco de una crisis civilizatoria perfilada en tres dimensiones: la ambiental planetaria, del ser humano y la crisis energética. El país profundiza su rol en la globalización capitalista, ha contado con ingentes recursos producto de los altos precios del petróleo, permitiendo la aparición de una nueva élite económica, la “boliburguesía”. Bajo la reiterada “soberanía energética” se encuentra el control del crudo del país por mafias rusas, cubanas y venezolanas, en estrecha relación al mercado global, empresarial y multinacional con influencia en los Estados Unidos. Para ello se conformaron las denominadas “empresas mixtas” que encubren políticas entreguistas. A pesar de la bonanza petrolera, el ejecutivo nacional mantiene la devaluación de la moneda, el endeudamiento del país motivado por el alto gasto público y una política impositiva regresiva, de la cual el IVA es una dimensión. Asimismo, los altos precios petroleros han permitido una política clientelar basada en subsidios a diferentes iniciativas sociales, para así reforzar la legitimidad del Estado y su modelo de desarrollo al cual se incorpora la extracción minera.
En el terreno social, se determinó que el llamado proceso “bolivariano” contrario a significar un punto de quiebre ha reforzado los dispositivos de dominación globales: el individualismo, el desprecio por el “otro” y lo diferente, la mercantilización del cuerpo, el machismo, la criminalización de las minorías, la fetichización de la mercancía y el consumismo. Desde 1999 se ha venido solidificando un sistema jurídico, administrativo y castrense que ha maniatado al movimiento popular e invisibilizado a la izquierda revolucionaria no alineada con el gobierno. Se resaltó la resignificación del lenguaje por el poder y el vaciamiento de sentido del término “revolución. El tejido social, como ha ocurrido en períodos anteriores de bonanza petrolera, ha sido penetrado por el clientelismo, a lo cual se suma la electoralización y militarización la acción y participación popular organizando un partido político (PSUV) en base a la conformación de “batallones”. Se cuestionó reiteradamente a los políticos tradicionales que, mediaticamente, se presentan como voceros de la “oposición”, y se constató la ausencia de un discurso de antagonismo al chavismo comprensible por el ciudadano común. A pesar de que la bonanza petrolera ha permeado a la sociedad, los resultados de las llamadas “misiones” son marginales e insatisfactorios, y no han contribuido a elevar la calidad de vida de la población de escasos recursos. Esto es percibido por las bases del chavismo, la cual ha mostrado crecientes signos de descontento. Asimismo, el aumento de la inseguridad, percibido por la población como uno de los principales problemas de su cotidianidad.

Edificando una alternativa revolucionaria
La arquitectura de un antagonista de izquierda al chavismo fue perfilada por un abanico de ideas y propuestas, reiterando la necesidad de acompañar y reforzar las luchas concretas y de continuar el trabajo que cada iniciativa viene desarrollando. Se coincidió en respuestas con carácter colectivo, plural y diverso. La construcción de un discurso y los canales para comunicarlo, un programa mínimo y máximo. La necesidad de reconocer y superar los errores de las diferentes tradiciones de izquierda y sus mitos (Bolívar, la llamada “revolución cubana” entre otros), de los cuales el chavismo en el poder era un claro reflejo. Complejizar y tripolarizar el escenario político, intercambiar saberes y herramientas. Utilizar diferentes formas de comunicación. Realizar un nuevo encuentro profundizando temas y reforzando afinidades a mediados de agosto, en la ciudad de Maracay. Se constituyó una red digital y se distribuyeron e intercambiaron diferentes publicaciones y películas documentales sobre luchas tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

Si desea mayor información sobre esta iniciativa, comunicarse al e-mail: periodicoellibertario@gmail.com

7 ago 2007

Capitales mineros siguen presionando en el Zulia


Los capitales mineros continúan presionando para desconocer la posición presidencial y del Ministerio del Ambiente de parar la explotación de carbón en el Zulia

Desde que el Presidente Chávez anunció en cadena nacional la paralización de la explotación de más minas de carbón en el estado Zulia el 1º de Mayo desde el Complejo Industrial G/D José A. Anzoátegui, Estado Anzoátegui, de inmediato se reactivó la estrategia para desconocer tal posición presidencial desde Corpozulia/Carbozulia y las distintas oficinas de las empresas multinacionales del carbón.

Se inició dicha estrategia poniendo en boca de supuestos líderes indígenas wayúu la necesidad de abrir las minas Socuy, Cachirí, Caño Seco y las Carmelitas; posteriormente utilizaron líderes obreros del sindicato del carbón de la empresa mixta Carbones del Guasare; luego consiguieron el pronunciamiento favorables de la nueva representante del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) en el Zulia, la ingeniera Aurora Rodríguez; más recientemente de los diputados presidente y otros miembros de la Subcomisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional y la semana pasada del segundo representante nacional del Mibam.

El Viceministro Hernández del Mibam para justificar ante el país la ampliación de las dos únicas minas existentes en el Zulia (Paso Diablo y Norte) y la apertura inmediata de las minas de las multinacionales agrupadas en COSILA y Carbonífera Caño Seco utilizó los siguientes argumentos: el “aseguramiento de las materias primas al sector industrial nacional «Necesitamos carbón para la industria del aluminio, la cual necesita el coque metalúrgico para hacer los ánodos de carbón que utiliza la industria del aluminio»”, “«introducir el carbón como elemento fundamental para la generación de electricidad con plantas termoeléctricas que puedan utilizar carbón como combustible», en cuanto al daño ambiental asegura el diputado que el “problema ambiental se puede resolver rápidamente” y en relación con la oposición ejercidas por las comunidades indígenas a la explotación de carbón en sus territorios asegura “para buscar salida a este conflicto se debe dar prioridad a las comunidades afectadas, sobre todo a las indígenas”. (ABN 27/07/2007. http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=98696&lee=18).

Estos argumentos utilizados por el diputado Hernández, además de estar en contradicción con la posición del presidente Hugo Rafael Chávez Frías y con la política ambiental del nuevo Ministerio del Ambiente, son las mismas opiniones que en el Zulia adelantaron los operadores de estas empresas energéticas mineras que para nada se corresponden con un uso adecuado de la energía fósil en aras de cumplir con el Protocolo de Kyoto, más cuando la deforestación y la quema del carbón genera más CO2, uno de los gases invernadero más agresivo causantes del calentamiento global y el cambio climático.

Para qué quemar carbón “con plantas termoeléctricas” y enviar a la atmósfera más CO2, si Venezuela con el gas existente y el petróleo pesado de la Faja del Orinoco (productor también de miles toneladas residuales de carbón) convierte al país en la primera potencia energética del mundo. Nada justifica el uso interno de más carbón si el carbón utilizado en el aluminio no llega en el país a 100 mil toneladas anuales de los 8 millones de toneladas extraídas anualmente de la mina Paso Diablo.

Nada más lejos de la realidad que argumentar que el impacto ambiental de las minas a cielo abierto sea un problema que “se puede resolver rápidamente”, el daño que se está ocasionando a la cuenca del río Guasare es ya irreversible, sus aguas ya no corren como antes, se empozan en épocas de verano; estudios de la Facultad de Ciencias y del Postgrado de Ingeniería de LUZ dan cuenta de la contaminación de sus aguas y peces por metales pesados; los altos nivelas de azufre que desde años presentan el sistema de agua de la subcuenca del Guasare aledaños a las minas, detectados en el 2006 por estudios realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB), no han podido ser controlados por los criollos y extranjeros de las empresas mixtas Carbones del Guasare y Carbones de La Guajira, simplemente porque sus aguas residuales -pese al control existente y mil veces mejorado- siempre son vertidas al lecho del río y alcanzan los acuíferos subterráneos.

El impacto del traslado y del polvo del carbón es impresionante, son ya varios los trabajadores enfermos (despedidos) por neumoconiosis por carbón, son miles ya los vecinos enfermos aledaños a los puertos carboníferos o a las vías por donde trasladan dicho carbón; los muertos y lisiados en accidentes viales ocasionados por el traslado del carbón son cada día más en la medida del aumento del tonelaje, esta situación insoportable ha llegado al limite de la impunidad que hasta ha sido denunciada por el propio Presidente de la República en su alocución el 1º de Mayo: “Además lo va dejando por la carretera los camiones y se le mete a los pulmones a los niños, a todos pero sobre todo a los niños. Allá en el Zulia hay un alto grado de enfermedades pulmonares en todos esos pueblos que son cruzados por las gandolas y gandolas de carbón”.

Tanto el carbón a explotar por las empresa COSILA y Carbonífera Caño Seco, de inmediato, y de las minas Socuy y Cachirí, posteriormente, afectaran las aguas tributarias de los embalses Los Tres Ríos (Diluvio) y Manuelote; esta es la principal razón por la cual el MINAMB se opone a entregar los permisos exigidos por los empresarios privados del carbón y Corpozulia/Carbozulia para ampliar las dos existentes y abrir más minas.

Pero lo más singular de los argumentos se expresa cuando el diputado señala que el problema con los indígenas opositores a este modelo genocida, ecocida y etnocida contemporáneo de desarrollo es un asunto que se resuelve con dádivas. Este último argumento presenta elementos que vienen de tiempos coloniales en cuanto al tratamiento de la relación de Estado-gobierno/indígena, es el argumento más recalcitrante utilizado por los operadores trasnacionales mineros enquistados en el Zulia.

Qué lejos están estos argumentos de la realidad socio política indígena wayúu asentados hoy en las cuenca de los ríos Socuy, Maché y Cachirí, de su resistencia conciente de oponerse a seguir siendo evacuados forzosamente de sus tierras tradicionales que hoy ocupan, tal como ayer ocurrió con sus tierras donde hoy operan las minas Paso Diablo y Norte, o la futura mina Las Carmelita; es más, muchos de los desplazados wayúu del Guasare hoy tienen más de diez años viviendo en esta área donde se pretende abrir las minas Caño Seco, Socuy, Cachirí y Las Carmelitas.

Este modelo excluyente de enclave minero exportador y de uso de más energía sucia, no se corresponde con un socialismo de cara al siglo XXI, donde el desarrollo del país debe sustentarse a partir del respeto a la naturaleza y a los derechos de los pueblos indígenas en particular.
(*) Lusbi Portillo / Sociedad Homo et Natura.

4 ago 2007

Mibam le dice si al carbón de Caño Seco y COSILA, y Corpozulia


Productores de carbón proponen al Mibam plan de desarrollo del sector
Caracas, 27 Jul. ABN.- El Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y la Minería (Mibam) se reunió este viernes con los productores de carbón del estado Zulia a objeto de definir un plan destinado a fortalecer y desarrollar el sector.

La información la suministró el viceministro de Minas, Iván Hernández, durante una reunión que sostuvo en la sede del Ministerio y en la que participaron los productores de carbón de esa entidad a objeto de discutir propuestas que apuntan hacia el desarrollo de la industria.

Según boletín informativo del Mibam, durante el encuentro en el que se revisaron algunos proyectos relacionados con las adecuaciones ambientales, el viceministro de Minas hizo referencia a la necesidad de viabilizar el desarrollo del sector en la entidad y potenciarlo.

Hernández destacó que otra de las propuestas que se manejaron en la reunión fue el aseguramiento de las materias primas al sector industrial nacional.

Destacó que el problema ambiental se puede resolver rápidamente. No obstante, acotó que para buscar salidas a este conflicto se debe dar prioridad a las comunidades afectadas, sobre todo a las indígenas.

«Una de las razones por las cuales es necesario que este sector sea repotenciado consiste en la necesidad de introducir el carbón como elemento fundamental para la generación de electricidad con plantas termoeléctricas que puedan utilizar carbón como combustible», señaló el funcionario.

«Necesitamos carbón para la industria del aluminio, la cual necesita el coque metalúrgico para hacer los ánodos de carbón que utiliza la industria del aluminio», agregó.

Expresó: «Si vamos a tener una industria poderosa no podemos seguir dependiendo de productores extranjeros como hasta ahora pudiéramos haber estado, sino que nosotros queremos desarrollar un sector fuerte en tecnología que pueda ayudar a los sectores industriales en el aseguramiento de materias primas aguas arriba».

Además, indicó que Mibam busca potenciar los sectores mineros en función de ese aseguramiento de materias primas a las industrias productivas y ése es un eslabón primario de la economía nacional.

De allí radica el interés del Ejecutivo Nacional de potenciar al sector en vez de cerrarlo. «Lo que queremos es apoyarlo en el sentido que mejoren su tecnología, adecuen la viabilidad ambiental, económica, social, cultural y estrechen más el vínculo con las comunidades indígenas», enfatizó.

Hernández alabó el peso de la industria carbonífera de la entidad en la gestión social que se ha implementado a través de la Corporación para el Desarrollo del estado Zulia (Corpozulia) y las empresas del sector.

El viceministro de Minas anunció que próximamente hará una visita al estado Zulia con el objeto de conocer los avances de las propuestas planteadas en este encuentro.

A la reunión asistieron, además de funcionarios del Mibam, los máximos representantes de las carboneras Complejo Siderúrgico del Lago (Cosila), Caño Seco, Carbozulia, Carbones del Guasare, Carbones de la Guajira; Corpozulia y la Fuerza Armada Nacional.

3 ago 2007

Perù: los indigenas intentan detener a las petroleras por la via legal

La organización de indígenas amazónicos de Perú, AIDESEP, ha solicitado a los tribunales que prohíban las exploraciones y las perforaciones petroleras en las zonas de la Amazonia peruana donde viven pueblos indígenas no contactados.

Dos de las empresas implicadas, Repsol YPF y la norteamericana Barrett Resources, pretenden entrar en el territorio indígena en breve.

Barrett Resources ya ha descubierto un yacimiento petrolífero considerado como el mayor hallado en la Amazonia peruana en lo últimos 30 años.

Esta iniciativa legal surge al tiempo que algunas empresas se han negado explorar en áreas habitadas por indígenas aislados. En una reciente subasta organizada por la compañía estatal dedicada al desarrollo del negocio de hidrocarburos en Perú, Perúpetro, cuatro de los siete lotes subastados que ocupaban el territorio de indígenas aislados no recibieron ninguna puja por parte de las empresas participantes.

Los resultados de la subasta se anunciaron después de la presión ejercida por Survival y AIDESEP sobre muchas de las compañías que participaban en la misma, instándoles a no entrar en zonas habitadas por indígenas aislados.

“Repsol, Barrett y otras empresas quieren entrar en los territorios de los indígenas aislados, a pesar de que esto está en contra el derecho internacional y del gran riesgo que supone tanto para los indígenas como para sus trabajadores. Las exploraciones petroleras no se pueden desarrollar de forma segura donde viven indígenas no contactados”, denuncian desde Survival.

Para más información:

Alma Pérez
Comunicación
Tlf: 91 521 72 83
info@survival.es

Problemas de transmision de la conferencia de los Wayùu

A todas y todos, mil disculpas a l@s que esperaron la transmisión de la conferencia de los compas venezuelanos anoche... pero no pudimos organizar el "streaming" en vivo por falta de espacio en la red internet del Tierra Adentro. Sin embargo gravamos toda la palabra de los compas, y estará disponible pronto el sitio web de la OkupaTV. Para entonces pueden visionar la entrevista que hicieron los compas de la Caravana Alianza Rebelde Intergalaktika unos días antes del Segundo Encuentro entre los pueblos Zapatistas y los pueblos del Mundo aquí:

http://okupatv.blip.tv/file/307411/
Pueden también visionar la intervención del compa Jorge Montiel en la
conferencia del inicio de este encuentro zapatista, gravada en el CIDECI
UniTierra, en San Cristobal de las Casas, en la portada :
http://okupatv.blip.tv

Esperamos que los compas de la Caravana tengan tiempo para subir la video de anoche en esta misma portada... pudiera estar en las proximas horas/los proximos días.

A toutes et tous,

mille excuses a ceux et celles qui ont attendu les petites heures du matin pour ecouter la conference... mais des problemes techniques a l'interieur du Tierra Adentro ont empeche la diffusion en streaming de la palabra des compas venezueliens. Qu'a cela ne tienne, nous avons filme l'integralite, et elle sera bientot disponible sur le portail de l'okupaTV...En attendant d'ecouter la discussion d'hier, vous pourrez toujours regarder l'entretien realise dans le CheBus de la Caravane de l'Alliance Rebelle Intergalaktike deux jours avant la rencontre zapatiste de la fin du mois de juillet dernier, a l'adresse suivante (et celle-la elle fonctionne!):

http://okupatv.blip.tv/file/307411/
Vous trouverez d'autres videos de nos amis Wayuu sur le portail d'entree,
http://okupatv.blip.tv/, notamment leur intervention plus ou moins
improvisee lors de la conference qui marquait l'entame de la dite
rencontre zapatiste au CIdeci UniTierra.

La conference d'hier sera postee dans les heures/jours qui viennent par
l'equipe de la Caravane, en fonction des possibilites materielles (depart
prevu aujourd'hui pour Oaxaca).

2 ago 2007

Comunicado Resistencia Indígena Wayuu. México


A los medios libres nacionales e internacionales
A los pueblos del mundo
A la Otra Campaña
A la Comisión Sexta
A los pueblos indígenas del continente Americano.

En estos momentos al finalizar el II Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, queremos expresar que la primera etapa de la Caravana Alianza Rebelde Intergaláctica ha finalizado; y nos preparamos para arrancar la segunda etapa hacia el EncuentroContinetal de los Pueblos Indígenas de América.n

Nuestros compañeros indígenas wayuu de Venezuela Organización Maikiralasal´ii han logrado cumplir su mandado como delegados de las etnias yukpa, bari y wayuu; por ello queremos invitarlos a que escuchen via internet, la charla Resistencia Indígena en Venezuela; La lucha por la Autonomía. Que se realizará el 2 de Agosto en San Cristóbal de las Casas, en el Centro Cultural Tierra Adentro. Y que por el fm en el Distrito Federal, 102.9 en la Kehuelga podran escuchar. La cita es a las seis de la tarde.

La dirección es http://giss.tv:8000/intergalactica.ogg


Vale y hasta la próxima.
Caravana Alianza Rebelde Intergaláctica
Organzación Indigena Maikiralasal´ii de venezuela
Producciones Radiokupa
Marea Creciente (Rising Tide)
Agosto 2007.


Pd. Un poco de palabra para el canto que nace de la esperanza libertaria..

Idioma wayunaiki
Wayakana wayuu chejewalii Venezuela anaa waya antüin yayaa mexicomüin
jünain werajüijanain nakuwaipa na wawa´layukana zapatistakana tala´chiwaya wounüin watüjaipaou anain tü wayanjanain aluwatain wou jüma nojolüin juluwatajatüin alijuna mujulaskalü...

Traducción

Nosotros indigenas de Venezuela aqui llegamos para conocer la situación
de nuestros hermanos y hermanas zapatistas nos vamos contento porque ya sabemos que la autonomia lo hacemos nosotros y no el gobierno...



TRADUCTION FRANCAISE

Aux médias libres nationaux et internationaux
Aux peuples du monde
A l'Autre Campagne
A la Commission Sexta
Aux peuples indigènes du continent americain

En ce moment, alors que se termine la Deuxième Rencontre des Peuples Zapatistes avec les Peuples du Monde, nous souhaitons déclarer que la première étape de la Caravane pour une Alliance Rebelle Intergalactique s'est terminée; nous nous préparons à mettre en place la deuxième partie de l'aventure, en direction de la Rencontre Continentale des Peuples Indigènes d'Amérique.

Nos compagnons indigènes Wayuus, du Venezuela, de l'organisation Maikiralasal´ii, sont parvenus à accomplir la tache qui leur revenait, comme délégués des ethnies Yukpa, Bari et Wayuu; pour cela nous souhaitons vous inviter a écouter, sur internet, la discussion “Discussion indigène au Venezuela; La lutte pour l'Autonomie”, qui se réalisera le 2 aout à San Cristobal de la Casas, au Centre Cultturel Tierra Adentro. La discussion pourra également être écoutée à la radio à Mexico, fréquence 102.9 fm, sur la Radio Kehuelga. Rendez-vous à 18h locales, soit à 1 heure du mat' heure de Bruxelles et Paris.

Adresse internet: http://giss.tv:8000/intergalactica.ogg

A la prochaine,
Organisation Alliance Rebelle Intergalactique
Organisation Indigene Maikiralasal´ii du venezuela
Productions Radiokupa
Rising Tide
Aout 2007

P.S. Quelques mots d'un chant duquel nait l'espérance libertaire:

Langue wayunaiki
Wayakana wayuu chejewalii Venezuela anaa waya antüin yayaa mexicomüin
jünain werajüijanain nakuwaipa na wawa´layukana zapatistakana tala´chiwaya wounüin watüjaipaou anain tü wayanjanain aluwatain wou jüma nojolüin juluwatajatüin alijuna mujulaskalü...


Traduction:

Nous autres les Indigènes du Venezuela, sommes arrivés ici pour en savoir plus sur la situation de nos frères et soeurs zapatistes; nous nous en allons le coeur content car nous savons bien que l'autonomie sortira de nos propres efforts, et non du gouvernement.
producciones_radiokupa@yahoo.com.mx http://espora.org/okupache

31 jul 2007

Libertad a los prisioneros politicos MAPUCHE Ahora. [Chile]

Carta Abierta Desde Carcel de Alta Seguridad
Waikilaf Cadin Calfunao: Pongo en conocimiento de la comunidad nacional e internacional, que: entre el día 18 y 22 de Junio del año en curso fui sometido a un juicio oral en el tribunal de garantía de Temuco; y el DIA 27 de Junio, fui sentenciado a 500 días de prisión sin beneficios....??? después de permanecer recluido por más de 10 meses en prisión preventiva, junto a reos sociales chilenos de la más alta peligrosidad miembros de la sociedad a la que se pretende integrarme; en este lugar he conocido la más grande miseria humana de unos y otros, que nunca pensé que podía existir, ¡ imposible que alguien sea rehabilitado en este lugar ¡ relegado a más de 875 km. de mi lugar de residencia, señalo que esta esta practica se realizo en Chile particularmente en periodo de dictadura militar con los presos politicos de la epoca.

* Nunca se aplico el principio de inocencia en mi caso, y denuncio que no se me concedió alguna medida cautelar alternativa o menos gravosa; por el contrario se me aplico a la prisión preventiva un régimen de castigo interno en el penal de alta seguridad; en la sección de Máxima seguridad...un método inhumano para cualquier persona , cruel y difícil de soportar 22 horas de encierro por 2 de salida a un pequeño patio...a veces ni siquiera con fuerzas para hacer uso de ese viso de humanidad mal pretendida...este sistema tiene un máximo de aplicación de 6 meses yo llevo con este sistema de castigo más de 9 meses, el sistema judicial chileno aplicó todo el rigor de la ley a un mapuche solo por el hecho de ejercer el legitimo derecho que nos asiste a defender la tierra ancestral de las ambiciones de las Transnacionales y el Estado Chileno que operan coludidos, como queda de manifiesto en innumerables juicios donde el Estado se hace parte en contra de los mapuche que se alzan en la resistencia a sus oscuros intereses...no somos los mapuche quienes usurpamos o nos trasladamos a otro territorio a vulnerar intereses ajenos, amamos nuestro wallmapu y queremos vivir en armonía con nuestros hermanos y con la naturaleza.*

* Denuncio con firmeza, que fui sometido a un juicio lleno de vicios...con más de 30 testigos caracterizados, sin rostro; varios de ellos carabineros ; y acusado de 5 delitos, desordenes, hurto, daños, lesiones y el más grave secuestro ...no pudieron probarme los delitos más graves ...el montaje no les funciono...15 años de cárcel pedían para el rebelde los fiscales ...pero la verdad fluyo...aun así igual me condenaron a 500 días sin beneficios ...??? Por delitos de desordenes simples y daños ...había que castigar al mapuche ...señalo que en este juicio también fueron juzgados mis padres ...a ellos los condenaron a una multa ...aun siguen prisioneros junto a otros miembros de mi familia en Temuco...esperando otro juicio...uno más de tantos ...*

*Quien entiende que en el Chile de hoy ... donde las portadas de la prensa, la clase política y la sociedad en su conjunto critican la mano blanda de los jueces para otorgar libertad como medida cautelar a reos sociales de altísima peligrosidad ; muchos de los cuales se han fugado inclusive el extranjero...con un alto índice de delincuencia en Chile que crece y asola al país ;sin embargo a un mapuche estudiante de derecho...sin antecedentes se le negó el derecho a esperar el juicio oral en libertad ¿ que nombre se le puede dar a esa actitud de los tribunales chilenos ?...si no ¿racismo ? ¿Discriminación ? ¿ Castigo ?...me asiste el legítimo derecho a refutar esta actitud racista que vulnera las normas del estado de derecho...del país que pretende integrarnos como parte de la sociedad...*

*Actualmente sigo recluido en la sección de Máxima seguridad...con el mismo régimen de castigo desde que llegue el 17 de octubre del 2006...aún me faltan unos meses para salir cumplido de la condena de 500 días sin beneficios que se me impuso ...aun cuando se supone que en este país una condena de 3 años por delitos mucho más gravosos puede ser remitida y cumplirse firmando o con otra medida ...¿ porque al mapuche no se aplica el principio de igualdad ante la ley ?...¿ quien responde? ...ni siquiera se me permite acceso a la biblioteca del recinto, ni el acceso a libros ...a pesar de la recomendación dada, expresamente y por escrito por el medico que me ha asistido sicológicamente y aunque lo he solicitado por conducto regular se me ha
negado. *

*Por mi parte no claudico en mi lucha de defender nuestra ñuque mapu ,no daré un paso atrás en defender nuestro suelo sagrado...¡ no me han vencido ¡...al contrario crece y se agiganta mi convicción del legitimo derecho que nos asiste como pueblo, con la fuerza de nuestra historia ,nuestra cultura ; nuestro admapu se revitaliza con la resistencia de los que luchan y exigen la restitución de todos nuestros derechos como pueblo preexistente al Chile republicano, seguiremos demandando del estado chileno el
reconocimiento como pueblo; el cumplimiento de los tratados internacionales sobre los pueblos originarios como lo hacen los estados civilizados y democráticos del mundo...no es encarcelando como se frena la lucha de un pueblo convencido de la legitimidad de su lucha, sino solucionando los problemas. *

*Solicito a las organizaciones sociales, mapuche y no mapuche, en especial a las organizaciones de derechos humanos, a los medios de prensa alternativos al sistema , a todos los que luchan y se revelan con las injusticias; a unir fuerzas para alzarse en la denuncia y pronunciarse con firmeza contra estas practicas de violación a los derechos humanos de los presos políticos mapuche en Chile.*

*Por ultimo agradezco a quienes han estado acompañando mi paso obligado en esta prisión; lejos de mi territorio mapuche, a los organizaciones sociales y de derechos humanos , estudiantes, medios de prensa alternativos, que han sacado mi voz, y mis sueños lejos de estos muros, al apoyo medico en la parte física y sicológica, a los incondicionales y anónimos seres que me han hecho sentir su humanidad en este claustro al que me confino el seremi de justicia de la IX Región, a la comunidad
internacional solidaria .En especial agradezco a mi abogado Lorenzo Morales Cortes, defensor humanitario y solidario con la causa de mi pueblo que asumió mi defensa incondicionalmente.*

* A todos les digo que nos encontraremos siempre en los senderos que conduzcan a la libertad verdadera, teniendo en cuenta que esta se encuentra en las manos del pueblo organizado y conciente.*

* ¡¡¡ LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE ... Y DEL MUNDO !!! *

* ¡¡¡ MARRICHIWEU !!! *

*WAIKILAF CADIN CALFUNAO*
*CARCEL DE ALTA SEGURIDAD*
*SANTIAGO DE CHILE *
Tomado de Klinamen

29 jul 2007

Caracas: Actos en Solidaridad con Oaxaca


Jueves 2 de agosto de 2007

Videoconferencia en vivo desde Oaxaca con miembros de la APPO

11.00am en el Ateneo Popular (quinta Alnonorsi, calle Vargas, entre Av. Las Ciencias y Estadium, Los Chaguaramos) tel 0212 690 14 40

Viernes 3 de agosto de 2007

Acto político-cultural en solidaridad con el pueblo oaxaqueño.

10.00am., Lugar: Plaza Brion, Chacaíto.

Nos desplazaremos después hacia la embajada de México para terminar la actividad y leer un pronunciamiento.

Comité de solidaridad con el pueblo de Oaxaca
Contáctanos: oaxacaenvenezuela@gmail.com

Brazil: Aracruz usa medios de comunicaciones y carteleras para volver a la población contra comunidades indígenas.


"La Aracruz trajo el progreso. La Funai, los indios" (Funai: Agencia de proteccion de los derechos indigenas). Esparciendo frases como esta en carteleras por Espírito Santo, la multinacional Aracruz Celulosa espera tener apoyo de la población para impedir la demarcación de 11 mil hectáreas como tierras indígenas. El ministro de Justicia Márcio Thomaz Bastos tiene aproximadamente 4 días para firmar una orden ministerial que declara el área propiedad de las comunidades Tupinikim y Guarani, acusadas por la Aracruz de no ser indios e indias de verdad.

Además de las carteleras, la Aracruz viene usando los medios locales para criminalizar al movimiento indígena. Un ejemplo es la nota del "empresario y escritor" Carlos Lindenberg Filho, un de los directores de la Red Gazeta, una subsidiaria de la Red Globo en Espírito Santo. La multinacional también consiguió apoyo de sus empleados por medio de amenazas de despidos indirectos y apoyo de parte de la población del municipio de Aracruz, que ahora reacciona con miedo de supuestos saqueos y violencias por partes de indígenas.

Durante la Copa del Mundo de este año, la empresa lanzó un anuncio de TV con el lema "Brasil haciendo un bonito papel en el mundo entero", con la música "Balét de Berlim", del ministro de Cultura, Gilberto Gil. De hecho, la mayor parte del papel producido por la Aracruz es producto de exportación. Según la geógrafa Simone Batista Ferreira, de la Red Alerta Contra el Desierto Verde, "99% son exportados para la producción europea de pañales desechables, absorbentes femeninos y pañuelos de papel y no para la producción brasileña del papel utilizado en las escuelas, tan necesarios". Destruyen las reservas naturales brasileñas, expulsan comunidades "quilombolas" e indígenas de sus tierras y "hacen un bonito papel" allí fuera.

En defensa de las comunidades indígenas, la artista Ana Amorim escribió una carta para Gilberto Gil. La carta trae informes hechos por la Swed Watch, apuntando todos los daños causados por la Aracruz en Brasil. Y ella cuenta que "antes de la expansión de la Aracruz, en 1967, había 40 villarejos indígenas en el área donde la Aracruz actuaba. Después de la Aracruz haber establecido todas sus plantaciones de eucalipto en el área, restaron solamente tres villarejos". La artista sugiere que Gil sea más responsable antes de participar en una próxima campaña a favor de esta empresa. Lea la carta completa Ver las carteleras

Envíen sus mensajes al Ministro Marcio Thomas Bastos, para que cumpla su palabra y firme la orden ministerial que define los limites de las tierras Tupiniquim y Guarani: gabinetemj@mj.gov.br
Tomado de Indymedia