"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

7 dic 2014

Convocatoria a pintorxs, graffiter@s, dibujantxs, stenciler@s y a tod@ aquél que se atreva a mirarse en el espejo y plasmarlo en un muro.

MURO DE LOS ESPEJOS
CONVOCATORIA
a pintorxs, graffiter@s, dibujantxs, stenciler@s y a tod@ aquél que se atreva a mirarse en el espejo y plasmarlo en un muro.
Dentro de las actividades del 1er Festival Mundial de las Resistencias y de las Rebeldías, en la sede del DF (Lienzo charro del FPFVI-UNOPI, Guelatao #50, a unas cuadras del Metro Guelatao) se plasmará el “Muro de los espejos”, que tendrá como tema central la lucha de los pueblos originarios de México congregados en el CNI.
La idea es plasmar, en un espacio de 2×2 m por artista, la lucha de cada uno de los espejos, o sea las luchas de nuestr@s compas del CNI, para tal efecto es necesario que quien desee participar en esta actividad elija el espejo en el que mejor se refleja y nos lo haga saber a los siguientes contactos:
La pinta se realizará los días 24 y 25 de diciembre, puede ser uno, dos o los tres días, según el modo de cada quien.
REGISTRO HASTA ANTES DEL 22 DE DICIEMBRE
CUPO LIMITADO
Los espejos pueden ser consultados en:
¡ABAJO Y A LA IZQUIERDA!
Muro de los espejos

COP 20: Por “descoordinación” cancelan importante evento indígena


Servindi, 5 de diciembre, 2014.- Por supuestas descoordinaciones en la programación oficial de la COP20 fue pospuesto y luego cancelado un evento que una importante coalición de organizaciones indígenas había gestionado semanas antes para el viernes 05 a las 9 am en el auditorio del Pabellón Perú.Se trata del evento: “Pueblos Andinos y Crisis Climática en Perú” que iba a ser una ventana para hacer llegar a los negociadores y observadores los efectos e impactos que los pueblos indígenas vienen atravesando debido al cambio climático así como las propuestas que vienen construyendo para afrontar esta crisis.
Los expositores Antolín Huáscar, Gladis Vila e Ydelso Hernández, iban a exponer a nombre del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, la coalición de comunidades y pueblos originarios más importante del país, y se hallaban correspondientemente acreditados.
“Nosotros habíamos coordinado la realización del evento con los organizadores del Pabellón Indígena y el enlace de Pueblos Indígenas que comanda el Ministerio del Ambiente y ya nos habían informado que estábamos en la programación oficial” declaró Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y coordinador del Pacto de Unidad.
“Al llegar nos dijeron que nos habían pasado de 9 a las 11 am en otro ambiente, en la Sala Paracas. Esperamos nuestro turno, entramos y cuando estábamos por empezar nos dicen que se realizará otro evento oficial.”
“Nos sacaron de allí sin mayor explicación y estamos realmente contrariados. Es una falta de respeto” expresó Gladis Vila, presidenta de la organización de mujeres ONAMIAP y vocera del Pacto de Unidad.
Los dirigentes se encuentran a la espera de conocer una respuesta oficial por el maltrato recibido y conocer las razones del bloqueo del evento.

Participación indígena aviva Cumbre de los Pueblos alternativa a la COP 20


Prensa Cumbre, 4 de diciembre, 2014.- La presencia de delegados indígenas de diversos países del mundo ya viene calentando el ambiente de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que se iniciará el lunes 8 de diciembre en el Parque de la Exposición de Lima.
La asamblea general extraordinaria de organizaciones sociales realizada la noche del miércoles 3 de diciembre congregó a más de 150 delegados quienes expresaron el compromiso de sus organizaciones para marchar en Defensa de la Madre Tierra el miércoles 10 de diciembre.
El Campo de Marte será el lugar de concentración de las delegaciones nacionales e internacionales de pueblos originarios, sindicatos, organizaciones y redes sociales que se movilizarán ese día en demanda de justicia climática bajo el lema: “Cambiemos el sistema, no el clima”.

La mapuche argentina Moira Millán saludó la organización de la cumbre y exhortó a todos y todas las participantes a estrechar vínculos de solidaridad a fin de enfrentar la amenaza climática y todas las actividades extractivas que deterioran el ambiente.

También participaron miembros del equipo de avanzada de la Caravana Climática que viene desde México y el colectivo Yasunidos con activistas ambientales que vienen desde Ecuador.

También se manifestaron dirigentes de pueblos indígenas de Brasil y líderes de las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) afiliados al movimiento mundial Vía Campesina procedentes de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.

Ibis Fernández, de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), hizo un llamado a sumar esfuerzos en pro de la unidad de los pueblos y trabajadores a fin de realizar una marcha ciudadana que impacte en la sociedad por que el cambio climático nos afecta a todos y nadie se puebe librar de sus consecuencias.

Enrique Fernández Maldonado, del Grupo Perú COP 20, anticipó el programa cultural que se desarrollará el lunes 8 de abril a partir de las 4 de la tarde en el anfiteatro del Parque de la Exposición donde se desarrollará una velada artística con danzas, canciones y grupos musicales así como teatro.
Antolín Huáscar, de la Confederación Nacional Agraria (CNA), explicó que la Cumbre de los Pueblos responde a la necesidad de abordar temas de fondo que preocupan a la ciudadanía frente al cambio climático, que ya viene golpeando principalmente a las poblaciones del campo,
Huáscar pidió a la población que deje de ser espectadora pasiva de los debates climáticos y se involucre en las actividades de la cumbre y participe de la marcha en defensa de la Madre Tierra.

Rosa Guillén, de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM), enfatizó que la Cumbre de los Pueblos abrirá en el Perú un proceso de convergencia social a fin de profundizar la agenda climática de cara al futuro.
Moisés Quispe, de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), anunció que la Cumbre de los Pueblos presentará un pabellón de la biodiversidad que mostrará al mundo la riqueza agroecológica de la región andina y que es conservada por los pequeños agricultores.
Lourdes Huanca, de la organización de mujeres FENMUCARINAP, destacó el valioso sacrificio que están haciendo las mujeres del campo quienes invierten a veces hasta cinco días para poder llegar a la capital desde sus lugares de origen.
Cuestionó la indiferencia y falta de apoyo del Estado peruano para brindar la explanada del Estadio Nacional para poder albergar a cientos y quizas miles de campesinos y campesinas que vienen a participar de la Cumbre de los Pueblos y hacer eco de sus reivindicaciones ante la COP 20.

Indígenas solicitarán a otras países ejecutar sentencia contra Chevron


- Desde el Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza.
Servindi, 6 de diciembre, 2014.- Pablo Fajardo, abogado de las víctimas de la contaminación sufrida por la empresa Texaco (hoy Chevron), informó que se solicitará a los países donde la petrolera tiene inversiones ejecutar la sentencia por 9,500 millones de dólares de reparación, dictada por la justicia ecuatoriana a favor de las comunidades indígenas del sur del país.
Dicha sentencia está pendiente de ejecución para reparar los daños ambientales y sociales ocasionados por la empresa a principios de los noventa.
En 1964, Texaco (comprada por Chevron en 2001), inició actividades petroleras en la zona sur de Ecuador, en plena Amazonía. Permaneció en el lugar hasta 1992. Un año después, las comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbíos, presentaron una demanda en contra de la petrolera, en Estados Unidos.
“El caso Chevron es, por muchas razones, el más importante en la actualidad de litigios en el mundo entero: es el daño ambiental más grande causado por una empresa petrolera de forma intencional. En el mundo han existido muchos daños ambientales pero producto de accidentes”, comenta Fajardo.
La diferencia, continúa explicando el abogado, es que en Ecuador no se trató de un accidente.
“Fue una operación diseñada por la empresa con el objetivo de incrementar su ganancia económica disminuyendo su inversión. A esto se le agrega la actitud racista puesto que la empresa consideraba y sigue considerando que los pueblos originarios de Latinoamérica valen mucho menos que cualquier otro ciudadano”, enfatiza el defensor de las víctimas de Chevron.
En ese contexto, la empresa Chevron Corporation, antes Texaco, vertió más de 60 mil millones de litros de agua tóxica a los ríos de la Amazonía sur de Ecuador.
Posteriormente construyó 1,000 fosas del tamaño de una piscina olímpica, donde arrojaban todo tipo de desechos tóxicos de la industria petrolera y cubrió con el crudo más de 1,500 kilómetros de carretera que construyeron como vías de acceso a los pozos.
“Hay una crisis humanitaria en salud, se registran más de 2,000 muertes por cáncer atribuibles a los tóxicos que dejó la actividad petrolera. Hay desechos tóxicos que están en el suelo, aire y agua. Ese daño social, ambiental, cultural provocó que hace 21 años, 30 mil campesinos e indígenas empezáramos una batalla en contra de Texaco en los tribunales de justicia para lograr que la empresa repare el daño”, agrega Fajardo.

Ejecución a la espera

En febrero de 2011, la empresa Chevron fue condenada en primera instancia, por jueces ecuatorianos, a pagar una reparación a las comunidades indígenas afectadas. En 2012 la sentencia fue ratificada y en 2013 la propia Corte Suprema de Ecuador, confirmó la condena que implica el pago de 9,500 millones de dólares por reparación de daños ambientales y en salud.
Sin embargo; la empresa, lejos de cumplir con su obligación y respetar la ley, “lo que hace es huir de ese compromiso y ataca al gobierno ecuatoriano, a las víctimas y a los abogados que estamos defendiendo esta causa. Dice que los juicios son fraudulentos y ha demandado al Estado ecuatoriano ante la comunidad internacional”, cuenta Pablo Fajardo.
¿Qué estrategia se quiere llevar a cabo para que Chevron cumpla con su responsabilidad judicial? La petrolera, explica Fajardo, ya no tiene activos en Ecuador; pero existe un mecanismo jurídicamente válido y aplicable para que pague la deuda.
Chevron tiene inversiones en más de 60 países. Lo que se busca es recurrir a esos países, a sus jurisdicciones, para validar la sentencia ecuatoriana y ejecutarla.
“Este 11 de diciembre, tenemos una audiencia en la Corte Suprema de Canadá, si logramos ganar ahí, significa que podríamos soñar con ejecutar la sentencia en ese país, donde Chevron tiene una inversión de más de 15,000 millones de dólares”, señala Fajardo.
El mismo procedimiento se está siguiendo en los países de Brasil y Argentina y se pretende hacer la misma acción en donde Chevron tiene más inversiones.
“Esto sería un precedente internacional que beneficia el mundo entero. Abre las puertas para que la gente se dé cuenta y denuncien estos casos. El nuestro es importante porque lleva un estandarte de lucha de los pueblos marginados, oprimidos y excluidos, en contra de estos crímenes corporativos”, sentencia el abogado.

Días de acción global rumbo al Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo

Poster accion global
Te invitamos a participar en los días de acción global para difundir toda la información referente al Primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo.
Únete a volantear, tuitear, compartir, postear, pintar, conversar, grafitear, perifonear, brigadear y transmitir la información referente al Festival, participa en  esta acción el 8 y 15 de diciembre durante 24 hrs. cada día. Aprópiate del espacio público y de las frecuencias.
 En redes sociales usa los hashtags: #festivalryr #rumboalfestival
 Busca información en la página www.espejo30.org , entra al Facebook Espejo30 y en twitter @FestivalRyR
Tu participación es importante para difundir el Festival.

4 dic 2014

Comienza 1º Encuentro Latinoamericano de Cine Comunitario en Perú

Este miércoles se inicia el 1º Encuentro Latinoamericano de Cine Comunitario con invitados de Colombia, Ecuador, México y Perú.
1920033_742028599219042_4349432494303561828_n
Durante el encuentro se desarrollarán talleres, proyecciones e intercambio de saberes, con la participación de invitados internacionales representantes de organizaciones de cine comunitario como Ojo al Sancocho (Colombia), Fundación Aldhea (Ecuador), SubVersiones (México), Caravana Climática (México), Red de Microcines Trujillo, Red de Microcines Ayacucho, Escuelita de Cine (Perú), Docu Perú, Dinamo (Perú), Grupo Chaski (Perú).
+PROYECCIONES + CINE DEBATE + TALLERES + INTERCAMBIO DE SABERES + MÍSTICA
►SEDES
• Lima Sur – Casa Grupo CHASKI – Malecón Grau 927, Chorrillos. Lima
•Lima Centro – Microcine “Cine el Centro” (AAA) Asociación de Artistas Aficionados Jr. Ica 323, Lima.(al costado del teatro Municipal)
• Lima Centro – Microcine “La Recoleta” – Plaza Francia 231, Cercado de Lima
• Lima Norte – Local de La Gran Marcha de los Muñecones – Av. Miraflores Nro. 2650. Comas, Lima.
• Lima Norte – Microcine Chaski “Ojo del Sabio” – Jr. Ayacucho 140 AA.HH. Santa Rosa – Puente Piedra
• Lima Cercado – Casa Tierra Activa – Nicolás de Aranibar 510 – Santa Beatriz ( Alt. 9 de Arequipa)

Sigue la programación completa en el siguiente enlace: http://bit.ly/1xZwXzu

Concierto Baile rumbo al Primer Festival de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo

CONCIERTO-BAILE
Rumbo al Primer Festival de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo
6 de Dic 2014, 18:00 hrs
Los Salmerón
Óscar Chávez y Los Morales
La Sonora Criminal
Cooperación: $150
Salón Los Ángeles
Lerdo 206, Col. Guerrero
Entre Flores Magón y Estrella
a dos cuadras Metro Tlatelolco
Invita:
La Coordinación del Festival en el Distrito Federal
Venta de boletos:
Cafetería Carabina 30-30. Escuinapa #11 esq Delfín Madrigal. Col. Santo Domingo, Coyoacán
El Rincón Zapatista. Zapotecos #7-bis, Col.
Local Uprez-Benito Juárez. Certificados # 6, Col. Alamos. A dos cuadras del Metro Xola.
O escribe a mujeresyla6a@yahoo.com.mx y nos coordinamos.
oscar-chavez
Enlaces relacionados:

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 1 de diciembre, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, 30 de noviembre, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 43 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día – 30 de noviembre, 2014

Soberanía alimentaria. Un artículo de los investigadores Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago, considera la soberanía alimentaria como la salida estructural al hambre y pobreza de modo sustentable en la crisis por el cambio climático.
Los autores explican el término soberanía alimentaria como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.
En ese sentido, el escrito difundido por la agencia IPS indica que es imprescindible aumentar los ingresos de los pequeños productores de alimentos para que mantengan su modo de vida y producción.
Con ese fin, recomienda que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de que ocurra en los mercados y las corporaciones.
Lo anterior implica priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo.

Solidaridad. El Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena que se lleva a cabo en el Cauca, Colombia, expresó su solidaridad con el pueblo mexicano por la desaparición forzada de 43 estudiantes indígenas de Ayotzinapa, Iguala en el Estado de Guerrero.
De esta manera, se sumó a la exigencia mundial hacia las autoridades a fin que se explique y sancione el hecho que ha enlutado a todo México.
Ayotzinapa es un territorio indígena donde se extrae oro en grandes cantidades y se cultiva la amapola, explicó Juan Mario Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La prensa suele hablar de los estudiantes normalistas de Ayotnizapa desaparecidos soslayando indicar la condición indígena u originaria del pueblo de Ayotnizapa a fin de menoscabar sus derechos territoriales, explicó Pérez.

Cambio de denominación. La a 12ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB COP12) aceptó cambiar la terminología usada para referirse a los pueblos indígenas en sus futuras disposiciones.
De este modo la denominación pasó de “comunidades indígenas y locales”, a pueblos indígenas y comunidades locales.
La importancia del cambio reside en que a diferencia del término “comunidades”, a los comprendidos en la denominación de “pueblos indígenas” les corresponden derechos colectivos según las normas internacionales de derechos humanos.
El cambio ha sido el resultado de varios años de trabajo por parte del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) en coordinación con pueblos indígenas en los procesos del CDB.

Brasil. Con una singular  protesta, indígenas mundurukú y activistas ambientalistas rechazaron la inconsulta construcción de la hidroeléctrica São Luiz do Tapajós, al oeste del estado de Pará.
La proyectada iniciativa energética inundaría tierras indígenas y  áreas naturales protegidas de gran biodiversidad.
Por ello, frente a la inminente licitación del proyecto, cerca de 60 indígenas formaron con piedras el mensaje  “Tapajos Livre”, en una playa del río que sería afectado.
La manifestación fue parte de una multitudinaria jornada de protestas que tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre, con el fin de mostrar la creciente oposición existente en las comunidades indígenas a los proyectos hidroeléctricos que amenazan sus territorios.

Colombia. Una multitudinaria marcha de más de cinco mil indígenas arribó el martes 25 de noviembre hasta el corazón de la ciudad de Popayán, en el valle del Cauca, Colombia, exigiendo a las autoridades Paz y respeto a la Vida.
La movilización convocada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) rindió homenaje a la Guardia Indígena que recientemente perdió algunos de sus miembros por  la violencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La organización originaria exige el cese unilateral del fuego por parte de las FARC como un avance a fin de alcanzar una paz definitiva que deje de ensangrentar los territorios indígenas.
“Hoy hemos marchado para seguir pidiendo la Paz, para que los pueblos indígenas podamos vivir en paz y dejar de ser víctimas del conflicto armado”, afirmó Eduardo Tamayo, Consejero Mayor del CRIC.

Paraguay. La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígena de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, afirmó que los pueblos indígenas de ese país continúan sometidos a trabajos forzosos.
Tauli- Corpuz, que ha sido enviada a Paraguay para verificar la situación de los indígenas señaló que desde su anterior visita en 2009, la situación en la región del  Chaco paraguayo no ha tenido grandes avances frente a esta problemática.
En su recorrido, la Relatora recibió denuncias contra personas y empresas que estarían invadiendo territorios indígenas legítimamente constituidos.
Tauli-Corpuz  señaló que presentará un informe a las autoridades paraguayas y a las Naciones Unidas, así como recomendaciones al Estado para afrontar los problemas denunciados.

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú



Servindi, 1 de diciembre, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena Perú, 30 de noviembre, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 58 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú – 30 de noviembre de 2014
Edwin Chota. Un editorial del diario The New York Times sugirió al Gobierno peruano la titulación de la tierra y la estricta regulación de la industria forestal como pasos básicos para liderar la lucha contra el cambio climático y preservar el modo de vida de los indígenas.
El texto publicado el 27 de noviembre, cuatro días antes del inicio de la Conferencia de las Partes en Lima, aborda también la reciente nominación del Perú como uno de los países más peligrosos para los activistas ambientalistas, por parte de la organización Global Witness.
En ese sentido, el New York Times señaló el caso del indígena Edwin Chota, de la remota comunidad de Saweto, en Ucayali, quien fue asesinado por madereros ilegales, por denunciar ante las autoridades las actividades de estos grupos.
Indicó que, a pesar de la atención internacional que se ha dado al caso, varios habitantes de la zona se han refugiado en las ciudades cercanas y temen regresar a casa.
Inconcebible. Tres cabos del servicio militar fueron asesinados por un subteniente en un puesto de vigilancia, en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.
Las víctimas fueron identificadas como Alexander Bardales Juwau, Rober Rony Kunchikui Tsamash y Luis Alfredo Tsejem Akuts.
El hecho se produjo el 24 de noviembre en el puesto de vigilancia integral de frontera N° 3, perteneciente al Batallón Selva N° 69 “Chávez Valdivia”, en el distrito de El Cenepa.
Sin embargo, recién ayer jueves, según un comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, “el comando de la 6ta brigada de selva tomó conocimiento del hecho”.
Por este hecho fue detenido el Subteniente del Ejército, Hugo Cabrera, sindicado como autor del crimen.
Desinterés del Ejecutivo. Congresistas y apus de cuatro cuencas de Loreto, denunciaron la falta de voluntad política del Ejecutivo para atender las demandas de las comunidades afectadas por más de cuarenta años de actividad petrolera.
Ellos dieron a conocer su caso en una conferencia de prensa realizada en el Congreso de la República, el 27 de noviembre. Los apus llegaron hasta el lugar en representación de las comunidades de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.
Alfonso López, presidente de la Acodecospat, federación del pueblo Kukama, señaló que sus demandas son las mismas de hace años: titulación, compensación, pago por el uso de tierras, saneamiento y un plan de remediación serio.
La congresista Marisol Pérez Tello, una de las que acompañó la delegación nativa, afirmó que en todo ese tiempo no han servido de nada las comisiones multisectoriales ya que hasta hoy no se han dado medidas concretas para afrontar la crisis social y ambiental que se vive en la zona.
De otro lado, los apus cuestionaron que la PCM haya suspendido una reunión clave con la Presidencia del Consejo de Ministros hasta nuevo aviso, cuando ya existía un compromiso previo.
Desmienten a Petroperú. Nativos de la comunidad San Pedro, en el distrito de Urarinas, Loreto, desmintieron la explicación que dio Petroperú acerca de un derrame petrolero ocurrido en su territorio a mediados de noviembre.
Tras haber reportado el incidente la empresa estatal responsabilizó de este hecho a personas “extrañas” que serían los propios comuneros.
Alfonso López, de la Acodecospat, afirmó al respecto que la única forma en la que un comunero podría llegar hasta el tubo es con equipos propios de un buzo. Por tanto, rechazó la versión de Petroperú.
“El oleoducto está a metro y medio de profundidad, está sumergido, está cubierto de maleza y ahora está lleno de petróleo”, señaló López.
Al no haberse demostrado que hayan sido nativos los responsables, para los indígenas, la única explicación que cabe radica en la antigüedad de los tubos.
Cabe destacar que desde fines del año pasado, dicho oleoducto sumó a su carga diaria miles de barriles de petróleo de la parte oriental de la cuenca del Marañón, donde opera la compañía Perenco.
Denuncia contra minera. La empresa minera canadiense Hudbay enfrenta una denuncia penal interpuesta por la comunidad de Uchuccarcco, de la provincia de Chumbivilcas en Cusco, zona donde la minera ejecuta el proyecto Constancia.
De acuerdo a los dirigentes, el 14 de noviembre efectivos de la Policía Nacional que estarían vinculados a la minera atentaron contra la vida de los campesinos y campesinas de Uchuccarcco.
Explicaron que los hechos se dieron, en el marco de una manifestación en la zona de Saywualoma, al interior de la comunidad, por el incumplimiento de acuerdos por parte de la empresa con la comunidad.
La Defensoría del Pueblo ya está viendo el caso y se encuentra analizando las pruebas presentadas por los comuneros en Lima
Cumbre de mujeres. Del 28 al 30 de noviembre se realiza en la provincia de Celendín, Cajamarca, una Cumbre de mujeres, como antesala a la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que se desarrollará en Lima del 8 al 11 de diciembre.
El evento que se denomina  “Mujeres diversas sembrando el Buen Vivir como alternativa al extractivismo y para enfrentar el cambio climático”, profundizará la defensa de los pueblos,  sus territorios y el agua frente a los proyectos extractivos que los amenazan.
Entre otras cosas, la convocatoria señala que se busca sumar mujeres a nivel nacional para hacer de sus voluntades un río indomable, fuerte y capaz de crear ese Buen Vivir con igualdad, justicia y equidad.
Asimismo,  apunta a desarrollar colectivamente propuestas alternativas, o de Buen vivir desde las mujeres, que se sistematizarán y serán socializadas en la Cumbre de los Pueblos de Lima.
Cerros de Amotape. Científicos e investigadores manifestaron su rechazo al proyecto de Ley N° 3940 que propone recortar el área del Parque Nacional Cerros de Amotape, ubicado entre los departamentos de Piura y Tumbes.
En un pronunciamiento, con casi medio centenar de firmas, explicaron que el hecho constituiría algo inédito en el Perú, ya que se trataría del primer recorte de un Parque Nacional, categoría máxima de protección dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Para los ambientalistas, proyectos como estos dan pie a que el recorte de parques nacionales se haga una práctica habitual.
Los estudiosos sostuvieron también que las represas propuestas por el marco de la aplicación de la norma impactarán en el agua y suelo del Parque, donde coexiste flora y fauna única.

Representante indígena no pudo hablar “por falta de traductor”


- COP 20 se burla de representantes indígenas.
Servindi, 2 de diciembre, 2014.- Alberto Pizango Chota, representante del Caucus indígena no pudo intervenir en la sesión inaugural de la COP 20 “por falta de traductores”, explicó Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente de Perú y presidente de la sesión.
Pizango, presidente de la organización nacional amazónica AIDESEP, había sido designado vocero del Caucus Indígena en una sesión realizada el fin de semana último.
Pasada la 1:30 de la tarde, se decidió posponer las intervenciones en la sala oficial “Lima” -con capacidad para 500 personas- por no contar con traductores pese a que desde un inicio estuvo previsto la intervención de jóvenes, autoridades de diversos países y de la sociedad civil.
“Estoy aquí desde las 9:30 de la mañana y me parece una desconsideración que no pueda hablar por falta de traductores, sin embargo mañana tendremos una agenda más definida desde el CAUCUS, que inicia sus actividades desde muy temprano tanto en el Venue (oficial) como en la maloca indígena que queda en Voces por el clima”, declaró Pizango al retirarse.
El sábado 29 de noviembre delegados de los pueblos indígenas de Asía, África, América Central y Ámerica Latina eligieron en consenso a Alberto Pizango Chota (Perú) y Rodion Suldyanziga (Rusia) como voceros ante la COP20 que se realiza en Lima del 1 al 12 de diciembre.
En la sede Al Venue, ubicada en el cuartel general del ejército en el distrito de San Borja, se dieron cita autoridades locales, nacionales e internacionales, tales como el Ministro del Ambiente, la alcaldesa de Lima, el expresidente de la república Alejandro Toledo, así mismo el presidente Ollanta Humala Tasso, mediante un video.

Rol fundamental de las ciudades


La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, destacó el rol fundamental de las ciudades en el cuidado del planeta y abogó porque hayan más metrópolis con ordenamiento y planificación urbana, y más inversión en infraestructura ecológica, protegiendo y ampliando las áreas verdes.
Durante su intervención en la ceremonia de bienvenida de la vigésima cumbre sobre el cambio climático (COP20), la burgomaestre señaló la responsabilidad de las urbes en ese propósito, al ser –dijo– las emisoras más significativas de gases de efecto invernadero.
“Y sus habitantes, especialmente los más pobres, sufren las consecuencias cuando se carece de políticas de mitigación y de adaptación, incluida la gestión de riesgo de desastres (…). Es en las zonas urbanas donde vivirán 75 de cada 100 personas del mundo en el 2035”, precisó.

Denuncian completo desinterés del Ejecutivo por crisis ambiental y social en la Amazonía

Apu de la cuenca del río Tigre muestra a la prensa imagen del daño que le está haciendo la actividad petrolera a la Amazonía.
- En conferencia de prensa apus exigieron que se destine presupuesto para atender demandas de los pueblos indígenas de las cuatro cuencas.
Servindi, 28 de noviembre, 2014.- Congresistas y apus de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, ubicadas en Loreto, denunciaron el desinterés con que el Ejecutivo viene tratando la problemática ambiental y social que afrontan más de un centenar de comunidades a consecuencia de la actividad petrolera.
Alfonso López, presidente de la Acodecospat, federación del pueblo Kukama, sostuvo en la conferencia de prensa organizada para dar a conocer esta situación, que sus demandas son las mismas de hace tres años y que sin embargo el gobierno no ha hecho significativo al respecto.
En ese sentido, la congresista Marisol Pérez Tello afirmó que en todo ese tiempo no se han creado los mecanismos para satisfacer las demandas de los pueblos afectados como son “titulación, compensación, pago por el uso de tierras, saneamiento y un plan de remediación serio”.
Se han creado comisiones multisectoriales, informes socioambientales, informes sociales, una comisión de emergencia ambiental y nada de esto ha dado resultados concretos, explicó la parlamentaria.
Los apus de la cuatro cuencas se refirieron también al rol de la premier Ana Jara, a quien le pidieron respete los acuerdos tomados en las comisiones de desarrollo que el mismo Ejecutivo ha formado.
Carlos Sandi, presidente de la Feconaco
Los apus cuestionaron así que la PCM a través de su Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad recientemente haya suspendio una reunión clave, por el alcance de las decisiones que se tenían previstas tomar, hasta nuevo aviso, cuando el 10 de noviembre la PCM ya había empeñado su palabra para que dicha reunión se dé la última semana de este mes.
“Venimos a reiterar nuestro pedido a la premier, que se pronuncie (…) necesitamos que la premier nos establezca fecha y hora para que las cuencas y los apus estemos con ella para discutir las soluciones a nuestros problemas”, manifestó enfático Alfonso López de la Acodecospat.

Presupuesto cuanto antes

Tras recibir el respaldo de los congresistas Verónika Mendoza, Marisol Pérez Tello, Eduardo Nayap, Rosa Mavila, Manuel Dammert y Jaime Delgado, los apus dieron a conocer uno de sus pedidos más inmediatos como es el establecimiento de un fondo para atender las demandas de las comunidades de las cuatro cuencas afectadas.
Asimismo, solicitaron que se señale a un responsable del mismo y el tiempo que va tomar atender temas urgentes como el de la salud. Los apus recordaron que hasta el día de hoy las comunidades siguen tomando agua contaminada con metales pesados y derivados del petróleo.
“Así como el Estado garantiza las ganancias de las empresa petroleras también tiene que garantizar los derechos de los pueblos indígenas”, reclamó Carlos Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO).
Congresistas de la República expresando su respaldo a las demandas de los apus.
El mismo cuestionó la autoridad del Perú en la organización de la Conferencia de las Partes (COP 20), ya que mientras que por un lado el gobierno habla de defender la Amazonía, por el otro -explicó- no hace nada por protegerla de los daños que por más de cuarenta años le ha ocasionado la actividad petrolera.
En otros puntos, las federaciones se mostraron reticentes a los anuncios del Gobierno sobre la licitación del Lote 192. Señalaron que hasta que no se cumplan con sus demandas no participarán de ningún proceso de consulta al respecto.
Como es sabido, en el Lote 1 AB y el Lote 8 opera la empresa argentina Pluspetrol, la misma que por años ha sido blanco de serias críticas. Un reciente informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha dado cuenta de su cuestionable forma de operar en vastas extensiones de la Amazonía.
Precisamente en agosto del próximo año termina el contrato de concesión del Lote 1AB, la misma área, ahora ampliada, se llama Lote 192, y se concesionará 40 años más.
Al respecto, la congresista Rosa Mavila sostuvo que lo mínimo que se debe hacer es que se dé un control de daños, y que se establezca un parámetro para que a futuro esos daños no puedan profundizarse en contra de la población indígena.

Singular protesta en Brasil contra hidroeléctrica que inundará aldeas indígenas

Imagen: Marizilda Cruppe/Greenpeace
Servindi, 27 de noviembre, 2014.- Con un gigantesco mensaje en una playa del río Tapajós, indígenas mundurukú y activistas ambientalistas protestaron contra la inconsulta construcción de la hidroeléctrica São Luiz do Tapajós, al oeste del estado de Pará.
Los cerca de sesenta participantes colocaron piedras en la playa formando la frase “Tapajos Livre”  para que se detenga la iniciativa energética que inundaría tierras indígenas y  áreas naturales protegidas de gran biodiversidad.
El simbólico acto se llevó a cabo ayer en una playa cercana a la cascada donde se planea construir el citado proyecto, que se estima será el mayor de su tipo.
La manifestación es parte de una multitudinaria jornada de protestas planeadas para ayer y hoy con el fin de mostrar la creciente oposición existente en las comunidades indígenas a los proyectos hidroeléctricos que amenazan la integridad de sus territorios.

Demarcación y consulta

Según el Ministerio Público Federal, para que los indígenas puedan ejercer su derecho a la consulta previa y ser indemnizados debería continuarse el proceso de demarcación de sus tierras que está paralizado desde el año 2013.
A pesar de que la Fundación Nacional del Indígena (Funai) se había comprometido a concretar en marzo la demarcación, ésta no se ha realizado.
Frente a ello y cansados de esperar por más de trece años el reconocimiento de sus tierras, unos setenta mundurukú optaron por hacer la demarcación ellos mismos, usando como herramientas dispositivos GPS y estacas.
Con ese fin, hombres, mujeres y niños de la etnia se adentraron en los bosques para delimitar su territorio entre los municipios de Rairao e Itaituba. Ellos consideran que sus tierras abarcan un área de 1.780 kilómetros cuadrados.
Sin embargo, a fines de octubre, un juez dio un plazo de 15 días a la FUNAI para concluir el esperado proceso.
De acuerdo a la Fiscalía del Estado, el informe de demarcación de las tierras realizado por FUNAI está listo desde el año 2013.
Por otra parte, la licitación de la obra que, originalmente, iba a realizarse el 15 de diciembre fue postergada para inicios del próximo año por las presiones de parte de sectores del Gobierno de Brasil que reclamaban porque los nativos no habían sido  consultados.
(Imagen: Bruno Kelly/Greenpeace)

Millonaria inversión

Se estima que la planta de São Luiz do Tapajós producirá 8.000 MW (megavatios), por lo que se trataría  del  más importante emprendimiento hidroeléctrico previsto para los próximos años en Brasil.
La inversión requerida es aproximadamente 30  mil millones de dólares.

Seminario conmemora el 25º aniversario del Convenio 169 de la OIT

28 de noviembre, 2014.- Hace 25 años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaba el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio Nº 169).
En este contexto, las Misiones Permanentes de Dinamarca y México ante la ONU de Ginebra, en colaboración con la OIT, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y la Universidad de Lucerna, organizan el seminario “Favoreciendo un desarrollo basado en derechos: lecciones aprendidas en los 25 años de experiencia del Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales”.
Este seminario, que se celebra en Ginebra los días 27 y 28 de noviembre, representa la primera ocasión desde la adopción del Convenio en que representantes de alto nivel de las cuatro partes implicadas en el Convenio (los estados, sindicatos de trabajadores, organizaciones de empleadores y representantes de los pueblos indígenas), se reúnen en un evento global para llevar a cabo una reflexión conjunta sobre el uso del Convenio.
Una excelente oportunidad para dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la CMPI
El evento tiene lugar pocos meses después de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (CMPI), que concluyó con la adopción de un documento final histórico que reafirma el apoyo de los estados a los derechos de los pueblos indígenas y a una serie de compromisos sobre acciones concretas, entre ellas instar a los estados a ratificar el Convenio Nº 169.
En este sentido, el seminario ofrece una gran oportunidad para promover esfuerzos conjuntos de seguimiento de los compromisos adquiridos en la CMPI y para trabajar hacia la ratificación y mejora de la implementación del Convenio Nº 169.
Contribución del Convenio 169 al desarrollo de los pueblos indígenas
El Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, adoptado en 1989, representa uno de los pilares fundamentales del marco legal internacional de protección de los derechos de los pueblos indígenas.
A 25 años de su adopción, el seminario pretende dar respuesta a la cuestión de cómo ha contribuido el Convenio al desarrollo basado en derechos de los pueblos indígenas del mundo.
También se pregunta sobre los principales obstáculos y retos enfrentados en la puesta en marcha efectiva de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el Convenio ¿Puede el desarrollo libremente determinado de los pueblos indígenas alinearse con los intereses nacionales y las inversiones privadas, incluyendo proyectos de explotación de recursos naturales a gran escala?
Con la idea de evaluar el rol del Convenio Nº 169 como herramienta que promueve un desarrollo de los pueblos indígenas basado en derechos, los organizadores del seminario invitaron a participar a representantes de diferentes estados (algunos que han ratificado el Convenio y otros que no), pueblos indígenas, aliados sociales de la OIT, expertos independientes, investigadores y otros actores relevantes.
El programa de este evento que dura dos días incluye tanto espacios de debate interactivo como presentaciones de experiencias nacionales y regionales expuestas por representantes de los pueblos indígenas, gobiernos, sindicatos y organizaciones de empleadores y agencias y mecanismos de la ONU.
__ Fuente: IWGIA: http://www.iwgia.org/news/search-news?news_id=1117

Petroperú ignora tragedia de indígenas afectados por derrame en Cuninico

Imagen de la tragedia ambiental captada el 19 de noviembre que desmiente versión estatal
- ¡Indignante! Luego del derrame de petróleo ocurrido en junio empresa estatal anuncia su retiro de la zona por acabar con “remediación”.
Servindi, 29 de noviembre, 2014.- Una tragedia sin nombre vive el pueblo Kukama luego del derrame de petróleo ocurrido en junio en Cuninico. A pesar que la población nativa tiene una relación especial con el agua ahora no puede consumirla. Tampoco puede alimentarse ni vender los peces de la zona y los impactos a la salud ya se empiezan a manifestar sin que reciban adecuada atención.
La empresa Petroperú anunció que la empresa Lamor había concluido su trabajo de limpieza y remediación en la zona pero una visita de inspección realizada por autoridades comunales el 19 de noviembre confirmó lo contrario.
Un reporte informativo elaborado por Juan Carlos Ruiz Molleda y Carmen Arévalo Salas recoge las imágenes de la desgracia ambiental y los testimonios de pobladores afectados.
En resumen, el pueblo kukama ha perdido su fuente principal de alimentación y subsistencia. Ciudades como Iquitos y Yurimaguas que se abastecían de pescados de la zona ya no lo hacen por temor a consumirlo contaminado.
El pueblo kukama ha perdido una de sus principales fuentes de ingresos con los que podía satisfacer otras necesidades.
El drama se extiende a otras comunidades -distintas a Cuninico- a las que Petroperú nunca ha atendido y que también son afectadas como Nueva Santa Rosa, San Francisco, Urarina y Nueva Esperanza.
Lo más grave es que existen numerosos pobladores kukama con problemas de salud sin la debida atención. Unos participaron sin la adecuada protección en los trabajos de limpieza y otros se derivan del consumo de agua y peces contaminados.
Esta es la tragedia del pueblo kukama que Petroperú y el Estado peruano no quieren ver.
A continuación el reporte informativo:

Los problemas que Petroperú no quiere ver en Cuninico luego del derrame de petróleo

Por Juan Carlos Ruiz Molleda del Instituto de Defensa Legal y Carmen Arévalo Salas de la Comisión de Justicia y Paz del Vicariato de Iquitos.
El día miércoles 19 de noviembre pasado, el Apu Galo Vásquez  y otras autoridades de la Comunidad Nativa Cuninico, ubicada en el distrito de Urarinas, provincia y región de Loreto, junto con otras autoridades de otras comunidades vecinas, afectadas por el derrame de petróleo del oleoducto norperuano, ocurrido en junio pasado, visitaron el mismo lugar donde ocurrió el derrame para inspeccionar los actos de remediación realizados por Petroperú, encargado  del oleoducto. Lo hicieron preocupados por el anuncio de esta empresa de retirarse de la zona, luego presuntamente de concluidos los trabajos de remediación, a cargo de la empresa Lamor, contratada por Petroperú para limpiar la zona.

Si bien no podemos dejar de reconocer las facilidades brindadas por Petroperú para visitar la zona donde ocurrió el derrame de petróleo, la explicación a la población de los trabajos que se viene realizando, y los significativos esfuerzos para remediar la zona, hemos podido constatar que los trabajos de remediación no han concluido, y lo que es peor, los impactos de este derrame de petróleo en la población de Cuninico no han sido atendidos.

1. ¿Qué realidad encontraron las autoridades de la comunidad Cuninico el 19 de noviembre pasado?



2. Testimonios recogidos el día 19 de noviembre en la Comunidad Cuninico luego de visitar el lugar mismo lugar del accidente

a. Testimonio del Apu de la Comunidad Cuninico Galo Vásquez responde: Todavía la zona está afectada, Petroperú debe asumir su responsabilidad

“Hemos podido constatar a lo contrario (sic), hemos podido constatar que no es cierto [que no han terminado la descontaminación], que toda la zona está afectada, hay todavía crudo, hemos podido penetrar, ingresar, pisar el suelo, donde rebota el crudo hacia adentro, no es cierto, todavía no está conforme que Petroperú nos ha anunciado (…) Petroperú debe anunciar su responsabilidad, hasta garantizarnos que la comunidad no esté en riesgo, que atienda nuestras necesidades en cuanto a la alimentación, educación, salud y el agua”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=YBAobI5nIok&list=UUktxRgV7FvVO-9tmvYcLKGQ
b. Testimonio de Romel Alvarado de la Comunidad de Cuninico: Nativos que trabajaron en la remediación del derrame sufren enfermedades sin el equipo de seguridad, han sido abandonados por Petroperú
“hemos trabajado sin protección, solo nos daban la mascarilla pero la protección de cuerpo no nos daban, yo me he sometido a hacer mantenimiento de la quebrada […] con nuestra ropa dentro del agua y salíamos contaminados (…) nosotros pedíamos que la empresa Lamor, a nosotros no nos  daban ese traje, solo nos daban el “tyber” que es un vestido de una capa finita que el agua traspasaba (…) nosotros pedíamos a la empresa [Lamor], pero ellos nos decía que pidamos a la empresa [Petroperú], y ellos nos decían, esta semana va a llegar esta semana va a llegar”. Añade que “A quince días que estaba trabajando en el canal de remediación he llegado a sufrir un adormecimiento, donde me fui a dar conocimiento al tópico, y me diagnosticaron salí con neuritis químico, me dieron por dos días de descanso”
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=rKkGriy2pO4
c. Testimonio de Sara Vásquez Silva, de la comunidad Cuninico habla sobre el impacto del derrame en las mujeres, los niños y las niñas
“los niños no están caminando bien, más que todo los colegiales, están muy tristes, duermen en el colegio, no es conforme era antes, cuando habían los peces, cuando todo estaba, ahora no, los niños están cada vez más enfermos, viven con diarrea con hinchazón de barriga, y también las mamás (…) los profesores dicen que los niños cada día están mal, no rinden en sus exámenes, en sus estudios”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=aeYLbVzWOKo
d. Testimonio de Rutilio Pérez Reátegui de la Comunidad Nativa Cuninico afectado en su salud por trabajar en la descontaminación sin protección
“Soy una de las personas que hemos ingresado primero para meternos y trabajar en el crudo, en el pórtico para levantar el tubo, he sido uno de los primeros que hemos entrado a trabajar ahí, cuando he entrado a trabajar ahí no he sentido ninguna dolencia, pero ahora siento dolencia en el brazo, en la rodilla, en el cuerpo, mareos en la cabeza, hasta la misma visual estoy perdiendo (sic) (…) a pesar que nosotros nos hemos metido, hemos trabajado ahí, Petroperú no nos está considerando […] nos sumergíamos con nuestro ropa, con nuestro polo y hay veces en calzoncillo”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OGL5uElNZY4
e. Testimonio de Marcial Saboya Macedo, de la comunidad de Cuninico: Los trabajos de reparación no han terminado sigue la contaminación
“Lamor dice que ya está terminando la limpieza, ya ha salido por internet que ya van a entregar el trabajo pero nosotros, como moradores hemos hecho una comisión, y nos hemos ido a ver y no es como ellos dicen, el trabajo y la contaminación sigue, y es más, que el suelo por donde hemos caminado hoy día, está perfectamente todo afectado está contaminado”. Añade “Nosotros estamos amenazados a la contaminación (…) ahorita no están dando arroz, fariña, filete y azúcar, leche y aceite, pero la gente acá se cansa de comer eso, ahorita hace dos semanas que no nos dan nada, según lo que ellos nos han dicho, que ellos nos van a asistir con la alimentación hasta que ellos termine el trabajo”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=czAW2v56_gg
f. Testimonio Pablo Silva Salinas, Presidente de la Comunidad Nativa Nueva Santa Rosa: nuestra comunidad no recibe ningún tipo de apoyo de Petroperú
“En mi comunidad está pasando un desastre por la contaminación en mi comunidad (sic), muchas enfermedades está ocurriendo en mi comunidad que está afectada, está afectada en los peces, en los animales de tierra, y en los árboles, está afectada, ahora nosotros hemos mandado una solicitud pidiendo un apoyo a Petroperú. de los cuales no han sido atendidos hasta ahorita de ninguna manera, hemos pedido un apoyo en alimentación, agua, medicinas, víveres, estamos desentendidos de ninguna manera”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=m1v85MwHTeQ
g. Testimonio de Julio Arirua Nasnar de la Comunidad San Francisco: “El Estado peruano […] no nos considera como personas, nos trata como si fuéramos unos animales”
“El Estado peruano a nosotros como comunidad nativa, no nos considera como personas, nos trata como si fuéramos unos animales, y también estoy viendo que Petroperú le está dando solamente el apoyo a Cuninico, a las comunidades que estamos cerca de Cuninico no nos da ningún apoyo, ni agua, ninguna clase de apoyo de agua (…) Nosotros también dependíamos de la quebrada de Cuninico (…) hay problemas de salud hay niños que están con diarrea, hay algunas madres que su pelo se está cayendo, de pronto será por el efecto de derrame, no tenemos ningún apoyo”. Añade que “el precio del pescado ha subido más antes compramos 2 soles el kilo ahora a 5 y a 6”.
Open in a new tabPowered by youtube
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=mQEU2lOMqz4
h. Testimonio de Nemesio Salinas Silva de la Comunidad Nativa de Cuninico: Petroperú se va y no tenemos que comer.
“nuestras aguas están contaminadas, no tenemos aguas que tomar, peor Petroperú ya se va (…) es un problema quedarnos sin agua pues el río Cuninico está afectado de petróleo (…) el alimento que proporciona Petroperú no es adecuado”.
Open in a new tabPowered by youtube
Link: https://www.youtube.com/watch?v=2JmLx3jDgYE

3. Los otros impactos que Petroperú no quiere ver:

Si bien se ha realizado labores de remediación, es evidente que ellas no han concluido, pues aún falta por limpiar la zona. Petroperú no puede retirarse de la zona mientras no termine de limpiar y descontaminar la zona. Pero no solo por eso no puede irse. No puede irse mientras no de solución a los problemas que ha ocasionado en la vida de las comunidades nativas afectadas.¿Cuál es la realidad que Petroperú no quiere ver?
a. No hay agua que tomar, pescado que comer y ya no se puede trabajar en la pesca
El agua sigue contaminada. Esto significa que estas comunidades no pueden tomar el agua de los ríos. No hay agua para el consumo humano. Tampoco pueden comer el pescado de  los ríos, el cual es la base de su alimentación y de su dieta, y base de su subsistencia. Pero más aún, la principal actividad económica de las comunidades Kukamas afectadas era la pesca. Ella les permitía ingresos para cubrir otras necesidades urgentes. Ahora, ya nadie quiere comprar el pescado de esta zona. Antes venían de Iquitos, de Yurimaguas, etc., a comprarles pescado que abundaba en esta zona, ahora, ya nadie les compra pescado. Han perdido su trabajo, su principal actividad económica. Esto es grave, pues han perdido su seguridad alimentaria y se ha puesto en peligro su subsistencia. En resumen, no solo no hay pescado sino, no hay dinero con que comprar alimentos´. Incluso ahora todo está más caro, el pescado ha aumentado de precio, y es inaccesible para las comunidades.
b. Hay que atender a todas las comunidades afectadas y no solo a Cuninico
Solo está atendiendo a una sola comunidad, que es la de Cuninico. Sin embargo, Petroperú se ha olvidado de las comunidades de Nueva Santa Rosa, San Francisco, Urarina, y Nueva Esperanza. Petroperú debe atender a todas las comunidades afectadas. Es evidente que la empresa Petroperú, no puede desentenderse de esta responsabilidad que ellos mismos han originado. No se trata de decir que como ya descontamine ahora me voy.
c. Los nativos que trabajaron en la descontaminación sin protección tienen problemas de salud que no están siendo atendidos
No son los únicos impactos, hay muchas quejas de las personas que trabajaron en la descontaminación. Ellos refieren sentirse muy afectada su salud, y señalan que trabajaron sin los uniformes y el equipo de seguridad mínimo para garantizar su salud y su integridad física. Petroperú no asume su responsabilidad. Hay casos graves, incluso de menores de edad que trabajaron en la primera etapa que ya no pueden trabajar y están incapacitados para otro tipo de trabajos.
d. Las personas de las comunidades afectadas que tomaron agua y pescado contaminados tienen problemas de salud
Asimismo, hombres, mujeres y niños y niñas se quejan de malestares por tomar el agua contaminada y el pescado contaminado. Esto ha ocasionado graves impactos incluso en el rendimiento de los escolares, en la salud de las madres. Ante esta realidad, no hay posta médica en Cuninico, y Petroperú solo cuenta con un tópico, que no tiene la capacidad y la infraestructura para atender a la población. Las personas que sufren afectación a su salud no son atendidas.

Informe revela dramática situación de salud del pueblo Nanti, en contacto inicial


- El gobierno peruano amplió las actividades para extraer hidrocarburos en el Lote 88 a pesar que existía información relevante sobre la dramática situación del pueblo Nanti en reserva territorial.
Servindi, 3 de diciembre, 2014.- El Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nanti del Alto Camisea (ASIS Nanti 2014) confirma la precaria condición que presenta este pueblo indígena en situación de contacto inicial y aislamiento que vive en el área de influencia e impacto del proyecto Camisea, ubicado en el Lote 88.
El estudio producido por el Ministerio de Salud, la Dirección General de Epidemiología y la Dirección Regional de Salud de Cusco fue presentado el 28 de noviembre después de un año de iniciado el trabajo debido a las dificultades encontradas para su elaboración.
Un comunicado de prensa de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) observa que a pesar de la importancia del documento no fue citado por el Viceministerio de Interculturalidad, ni por otra instancia pública cuando emitieron opiniones técnicas que dieron luz verde a la ampliación de operaciones del Lote 88 a inicios de este año.
Pocas semanas antes, en diciembre de 2013, James Anaya, relator de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, recomendó al Estado peruano realizar estudios técnicos profundos antes de tomar una decisión sobre dicha ampliación, debido a que la información existente en ese momento sobre la situación de los pueblos de la RTKNN no estaba actualizada.
Según puntualiza DAR, un aporte de este tipo debió de recibir todas las facilidades para ser publicado y presentado antes de la aprobación de cualquier actividad al interior de la RTKNN.
Además, su difusión contribuiría a alimentar la construcción de una estrategia integral e intersectorial a favor de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la RTKNN a la que se superpone la ampliación de las operaciones en el Lote 88.

Datos alarmantes

La desnutrición crónica afecta al 67.3 por ciento de niños menores de 5 años evaluados, siendo esta cinco veces superior que el promedio nacional; y en el caso de desnutrición aguda, el doble del promedio nacional.
Otro indicador alarmante que revela este informe es que las muertes de recién nacidos (menores de 28 días) registradas para el periodo 2004 – 2013 equivale al 21 por ciento del total de muertes, en contraste con el distrito de Echarati donde las muertes de recién nacidos son significativamente más bajas, pues representan solo el 5 por ciento del total.
A pesar de esta situación, el informe también da cuenta que el personal de salud se redujo en un 53 por ciento durante el 2013 en el Centro de Salud Camisea, ubicado en la comunidad que da nombre al proyecto y que es el centro de comunicación de la cuenca del Urubamba.
El informe revela que a pesar de que existe un convenio vigente entre la Dirección Regional de Salud de Cusco y la empresa Pluspetrol -titular del Consorcio Camisea, que administra el Lote 88-, no se tuvo acceso al monitoreo realizado por la DIRESA y/o el MINSA sobre sus actuales alcances y el cumplimiento de sus términos.
Asimismo, la Microred Camisea refiere que no recibe notificaciones sobre enfermedades o el trabajo desarrollado en los tópicos de la empresa, ni en el campamento Malvinas, lo que debilita el trabajo y la actualización de información en salud de la Micro Red Camisea.

Desafíos actuales

Está en manos del MINSA  y  del  Viceministerio de Interculturalidad responder a las recomendaciones actualizando los ASIS de los demás PIACI identificados por el Viceministerio de Interculturalidad y de las otras Reservas Territoriales, las que no cuentan con ASIS.
En particular garantizar la implementación del ASIS Nanti 2014 de manera eficaz, destaca la asociación DAR.
Urge diseñar e implementar una política y estrategia nacional de salud PIACI, teniendo en cuenta (en el caso del Lote 88), que en los territorios de la RTKNN se está desarrollando y se desarrollará exploración sísmica 2D y 3D en los próximos 2 años.

Comisión discutirá proyecto sobre consulta de iniciativas legislativas


- Según especialista Javier La Rosa, de aprobarse el texto se saldaría una lamentable omisión que se ha venido dando desde que entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT en el país.
Servindi, 1 de diciembre, 2014.- El martes 2 de diciembre a primera hora la Comisión de Pueblos del Congreso de la República tendrá a su cargo la discusión de un proyecto que plantea la modificación del Reglamento de la Ley de Consulta Previa para lo que a medidas legislativas que afecten directamente a los pueblos indígenas se refiere.
El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú saludó la puesta en agenda de dicha iniciativa legal y solicitó darle la máxima prioridad para su aprobación definitiva.
Se trata de un proyecto de resolución legislativa que modifica el citado reglamento en seis importantes puntos.
Entre ellos el proyecto establece que cuando una comisión parlamentaria dictamine un proyecto de ley que afecte los derechos de los pueblos indígenas, se solicitará opinión a sus organizaciones, dependiendo del alcance de la medida y el ámbito territorial.
Otro planteamiento es establecer que cada vez que se presente un proyecto de ley se deberá acompañar, cuando corresponda, un comentario sobre la posible afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
En ese mismo sentido se propone que los proyectos de ley que puedan afectar a los pueblos indígenas sean derivados a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos como comisión principal para efectos de elaborar el dictamen.
La propuesta se trabajó con las organizaciones nacionales indígenas y con organismos públicos como el Viceministerio de Interculturalidad, la Defensoría del Pueblo y los técnicos y asesores de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso.
Para el especialista Javier La Rosa Calle, profesor de la PUCP y asesor principal de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, de aprobarse este texto se saldaría una lamentable omisión que se ha venido dando desde que entró en vigencia el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.
Compartimos a continuación el artículo escrito sobre el tema por La Rosa, para quien se trata de una propuesta normativa que busca avanzar en el reconocimiento de la significación política de los pueblos indígenas.
El proyecto será debatido mañana martes a las 8 a.m. en la sala 6 del edificio Haya de la Torre.

El Congreso de la República y su deber de aplicación de la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas

Por Javier La Rosa Calle
Se encuentra en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso del República, listo para su debate y votación, el pre dictamen del proyecto de resolución legislativa que modifica el Reglamento de este poder del Estado de manera que pueda concretarse la consulta previa sobre medidas legislativas. De aprobarse este texto se saldaría una lamentable omisión que se ha venido dando desde que entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT en el país.
Es por ello que se trata de un suceso excepcional en medio de una significativa apatía estatal para encarar el desafío de la consulta previa, de allí que debamos estar atentos a lo que se producirá en dicha comisión legislativa en las próximas sesiones.
Al respecto, debe recordarse que en la legislatura pasada se produjo un interesante debate y formulación de propuestas entre diversos representantes de las entidades estatales y las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas. De este modo, funcionarios acreditados del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Justicia, de la Defensoría del Pueblo, del Poder Judicial, así como de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos se reunieron con las organizaciones del Pacto de Unidad, con la AIDESEP y con CONAP. Todo esto con el objetivo de consensuar una propuesta de reforma del reglamento del Congreso que viabilizara la consulta previa.
Este consenso pudo alcanzarse con una propuesta que es la que ahora se traduce en el pre dictamen. Dicho de otro modo, este documento recoge lo que las organizaciones nacionales indígenas aceptaron como lo mínimo necesario para empezar el procedimiento legislativo, de manera que se eche a andar las etapas de la consulta previa que en su momento tendría que efectuarse.
Cabe señalar que desde el lado estatal existe una obligación asumida desde que se ratificó el Convenio 169 de la OIT, debiendo mencionarse que si bien en setiembre del 2011 se aprobó la Ley 29785 (Ley de Consulta Previa), hasta la fecha no se ha llevado a cabo una sola consulta previa sobre medidas legislativas que el Congreso venga promoviendo.
El caso más significativo que se encuentra pendiente de ser sometido a la consulta previa es el referido a la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia el mismo que fue dictaminado y aprobado por unanimidad en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología luego de consensuar una propuesta normativa con las organizaciones nacionales indígenas y campesinas del Pacto de Unidad.
En la propuesta de reforma del Reglamento del Congreso se propone un texto sustitutorio que condensa los cuatro proyectos de ley que han sido presentados hasta la fecha: el Proyecto de resolución legislativa 1183/2011-CD presentado por el grupo parlamentario Acción Popular-Frente Amplio a iniciativa de la congresista Verónika Mendoza Frisch; el Proyecto de Resolución Legislativa 2391/2012-CR presentado por el grupo parlamentario Alianza por el Gran Cambio (PPC) a iniciativa de la congresista María Soledad Pérez Tello; el Proyecto de Resolución Legislativa 3088/2013-CR presentado por el grupo parlamentario Nacionalista Gana Perú a iniciativa del congresista Eduardo Nayap Kinin; el Proyecto de Resolución Legislativa 3807/2014-CR presentado por el Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia a iniciativa de la congresista Claudia Faustina Coari Mamani.
Este texto tiene como aspectos relevantes seis cambios en el Reglamento del Congreso. Por un lado, se determina que cuando una comisión parlamentaria dictamine un proyecto de ley que afecte los derechos de los pueblos indígenas, se solicitará opinión a sus organizaciones, dependiendo del alcance de la medida y el ámbito territorial (art. 70); se señala que no podrá ser exceptuada del procedimiento legislativo (exoneración de comisiones) cuando se pueda afectar los derechos de los pueblos indígenas (art.73); se establece que cada vez que se presente un proyecto de ley se deberá acompañar, cuando corresponda, un comentario sobre la posible afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas (art.75); se propone que los proyectos de ley que puedan afectar a los pueblos indígenas sean derivados a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos como comisión principal para efectos de elaborar el dictamen (art.77); se establece el momento del procedimiento legislativo en el que se realizaría la consulta previa, después de la primera votación, delegándose a la CPAAAAE la realización de este procedimiento, debiendo este grupo parlamentario diseñar el plan de consulta con las participación de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas cuyos derechos podrían verse afectados.
Se establece que el Pleno del Congreso, en segunda votación, no podrá modificar aquellos aspectos que hayan sido acordados con las organizaciones indígenas (art. 78) de conformidad con lo establecido en el artículo 6.2 del Convenio 169 de la OIT.
Debe también señalarse que se establecen disposiciones complementarias para asegurar los recursos presupuestas, el asesoramiento técnico y la conformación de un Comité Consultivo integrado por representantes de las organizaciones indígenas.
Estamos entonces ante una propuesta normativa que busca avanzar en el reconocimiento de la significación política de los pueblos indígenas a través de una modificación legislativa que instaure el derecho consulta previa en el Congreso de la Republica. Esperemos que pronto esta disposición pueda estar en vigencia.

Petroleras no tendrán que someterse a Consulta Previa ni realizar EIA para exploración

Derrame en Reserva Nacional Pacaya Samiria, diciembre de 2013. El parque es habitado por indígenas del pueblo Kukama. Foto: Acodecospat
- Nuevo Reglamento Ambiental de Hidrocarburos no presenta exigencias hacia compañías petroleras. Documento fue aprobado omitiendo derechos de pueblos indígenas.
Por José Carlos Díaz Zanelli

Servindi, 1 de diciembre, 2014.- “Esto sí es el colmo”. Así se expresó en el mes de agosto la congresista Verónika Mendoza cuando se dio a conocer que en plena etapa de elaboración del Reglamento Ambiental de Hidrocarburos había intervenido una empresa petrolera.
Por aquellos días, unos correos filtrados de la PCM dieron a conocer que esta compañía había sustentado el futuro reglamento ante funcionarios del Ministerio del Ambiente (Minam), nada más y nada menos que en las oficinas del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Tres meses más tarde, el 12 de noviembre, el Gobierno dio a conocer el nuevo Reglamento Ambiental de Hidrocarburos. Pero, ¿cuáles son las implicancias de este documento?

Sin consulta previa

Uno de los puntos más polémicos de este reglamento son los capítulos destinados a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Y es que en esta parte del documento –una de las más extensas–, no se menciona en ningún momento la necesidad de cumplir el derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas. Es decir que ese derecho fue simplemente ignorado en los capítulos más importantes del reglamento.
Este detalle es sumamente importante, si se tiene en cuenta que el Estado ya está buscando la manera de renovar la explotación en el lote petrolero 192 en la selva de Loreto. Sin embargo, estos pozos se encuentran directamente en áreas de las comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza y Marañón.
En la sesión del pleno del Congreso del último miércoles, Verónika Mendoza anticipó esta situación:
“Dicha licitación no puede llevarse a cabo si no se da inicio al respectivo proceso de Consulta Previa a los pueblos indígenas”, dijo, añadiendo que de no tomarse en cuenta a las comunidades y no ejercerse el derecho a la Consulta Previa, se estaría generando el escenario para un eventual conflicto social.
Lo cierto es que difícilmente las compañías petroleras aceptarán someterse a una Consulta Previa si el reglamento ambiental vigente no se lo exige. Pero este, es solo un punto.

No EIA para la exploración

Otro punto que genera alerta es la no exigencia de los EIA para las actividades de exploración en mar, costa y sierra. Solo en la selva aparece este instrumento, pero bajo algunas excepciones. Como se puede apreciar en el Título III del reglamento, este instrumento de gestión ambiental no es exigido a las compañías que dediquen a la explotación petrolera.
Cabe recordar que esta fue una de las principales –y más polémicas– propuestas del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, desde que ingresó a su sector. Como se recuerda, él representó a través de un buffet de abogados a Interoil, compañía cuyos pozos se encontraban en la costa por lo que se vería directamente beneficiada por una medida de esta naturaleza.
Dicha intervención generó un posible escenario de conflictos de intereses con el propio ministro.
Pese a estas medidas, el propio Mayorga dijo que este reglamento garantizaría “el equilibrio que debe existir siempre entre promover la inversión y proteger el ambiente”.
Consultado semanas antes de la aprobación del reglamento en una conferencia posterior a una sesión del Consejo de Ministros, Mayorga anunció que daría a conocer el nombre de todas las empresas, ONGs y universidades que dieron sugerencias y realizaron sustentaciones durante la elaboración del Reglamento Ambiental de Hidrocarburos. Hasta el momento ese anuncio no ha sido cumplido por parte del Minem.

Datos

- Fue la petrolera Karoon Energy Internacional (KEI) la que sustentó el reglamento ante funcionarios del Ministerio del Ambiente.
- El reglamento no protege la intangibilidad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
- La elaboración de este reglamento fue liderada por el Ministerio de Energía y Minas y debió llevar la aprobación del Ministerio del Ambiente.

Cumbre alternativa a la COP 20 lanza nutrido programa de actividades


CP, 1 de diciembre, 2014.- Un nutrido programa de actividades autogestionarias impulsadas por organizaciones de la sociedad civil de diversos continentes realizará la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que  se realizará del 8 al 11 de diciembre en Lima, Perú.
El evento que tendrá como escenario principal el Parque de la Exposición de Lima se desarrollará en una Gran Sala de Conferencias y cinco salas acondicionadas en este recinto para los eventos.
Además, en la explanada se desarrollará una muestra fotográfica y se presentará el Salón de la Biodiversidad.
Debido al número de actividades los eventos se desarrollarán además en diez auditorios cercanos al Parque de la Exposición.
Estos corresponden a salas de conferencias de diversas instituciones como el Sindicato Telefónico, la Alianza Francesa, la Federación Nacional de Trabajadores de la Universidad del Perú (Fentup), entre otros.

Participan organizaciones y redes internacionales

Entre las redes internacionales que participarán en la Cumbre se encuentra la Articulación Regional Amazónica (ARA), la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), afiliada a Vía Campesina Internacional y la Global Alliance for the Rights of Nature.
Asimismo, la Global Campaign fo Demand Climate Justica, Amigos de la Tierra Internacional, el Foro de Mujeres Asia Pacífico, la Coalición Clima 21 y el Pan African Climate Justice Alliance (PAC JA).
También Jubileo Sur América, Pan para el Mundo, la Red Andina del Agua, la Asociación de Pueblos de Montaña y Climate Action Network, entre muchas otras.

Pueblos originarios inauguran Gran Sala de Conferencia

La Gran Sala de Conferencia acogerá el lunes 8 a partir de las 12 m. a un evento organizado por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú donde se debatirá el tema: “Territorio, Cambio Climático y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.
Precisamente, las seis organizaciones que integran dicho Pacto forman parte de la Comisión política organizadora  de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.
La concentración indígena proseguirá el martes 9 de diciembre de 10 am a 6 de la tarde.

Inauguración y marcha climática

Cabe destacar que la inauguración de la Cumbre de los Pueblos se realizará el lunes 8 a partir de las 5 de la tarde en el anfiteatro del Parque de la Exposición donde se desarrollará un programa cultural y artístico especial.
La alcaldesa metropolitana de Lima será la autoridad encargada de inaugurar oficialmente la cumbre como máxima autoridad de la metrópoli limeña.
La Marcha Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra partirá el miércoles 10 de diciembre del Campo de Marte a las 11 de la mañana, donde los diversos sectores sociales se irán concentrando desde muy temprano.
La movilización ciudadana que tiene como lema: ”Cambiemos el sistema, no el clima” culminará con una concentración en la Plaza San Martín en el que intervendrán delegados nacionales e internacionales.
Acceda al programa de la Cumbre de los Pueblos con un clic en el siguiente enlace: