"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

23 ago 2008

Ayudemos a romper el cerco militar en las comunidades Yukpa Chaktapa y guamo.

Denunciamos ante el país y la opinión pública

Desde el pasado martes 12 de agosto de 2008 el ejército por orden del general izquierdo torres mantiene aisladas a través de un cerco militar las comunidades Yukpa Chaktapa y guamo. Y apoyado por el general Jesús Gregorio Gonzáles Comandante Estratégico Operacional (CEO).

Originando por la vía de los hechos la suspensión de varias garantías constitucionales como el libre transito: nadie puede visitar la comunidad, el derecho a la información a los periodistas. El derecho a la salud a niños enfermos y mujeres recién paridas principalmente y a la alimentación: no permiten llevarles comidas a más de 150 indígenas que perdieron sus cosechas.

Mantienen un estado de provocación permanente, acoso y terror: todos los días entran efectivos del ejército a la comunidad a interrogarlos, grabarlos con una cámara de videos y a sacarles fotos.

Todo esto se hace con el silencio cómplice del ministerio público, defensoría del pueblo, ministerio indígena, asamblea nacional y los medio de comunicación especialmente los periódicos regionales panorama y la verdad, quienes sólo informan a la comunidad las opiniones politizadas de la asociación de ganaderos de Machiques (GADEMA) y del ejército.

homoetnatura@cantv.net

22 ago 2008

UN CANTO POR LA PAZ EN PERIJÁ


Salimos de 9:00 a 10 AM frente de Panorama, al llegar a la Plaza Bolívar de Machiques nos desplazaremos a la comunidad Chaktapa en camiones o chirrincherasa. Regresamos en el mismo bus el domingo a la 1:00 PM

Llevar hamaca, carpa, o saco de dormir. Plato, cubiertos y vaso. Mucha comida para tres días y algo si es posible para dejar, cero licor ni nada ya que el lugar está tomado por ejército, hay tres alcabalas y patrullaje permanente en las comunidades ya que los indígenas en la recuperación de su territorio tienen dos haciendas tomadas: Tizina y Kusare..

Vamos a romper el cerco y aislamiento que le tienen a Sabino y Olegario y a las comunidades yukpa de Chaktapa y Guamo.

Lleva tu instrumento musical, danza, tu poesía, tu teatro, titeres…

16 ago 2008

La doble cara del conflicto territorial yukpa


Seguimiento al conflicto territorial de la nación yukpa por la recuperación de sus territorios ancestrales en la Sierra de Perijá.
Tirzo Vargas se auto invadió la hacienda Brasil para convertirla junto con Manuel Rosales en la Plaza Francia de la frontera...

Sociedad Homo et Natura

Más de 30 camionetas y unos 300 hombres con capuchas fuertemente armados bajo las órdenes de Alejandro Chávez Vargas y Tirzo Vargas, y demás hacendados de la Asociación de Ganadero de Machiques (GADEMA) están desde la mañana del martes 6 de agosto concentrados con furia en la hacienda Brasil cuyas bienhechurías son de Tirzo Vargas.
Efectivos del Ejército montaron una alcabala en la hacienda Brasil para evitar muertos yukpa en el desalojo violento que los Vargas pretende realizar contra los yukpa en sus tierras ancestrales recuperadas hoy por los indígenas de las comunidades Chaktapa y Guamo e invadidas ayer por los Vargas a sangre y fuego, el método del espejito y los amañamientos jurídicos durante la dictadura de Pérez Jiménez y los primeros gobiernos adecos.

Con un grupo de yukpa a su servicio de su vecina comunidad Kasmera, Tirzo les ordenó meterse en la hacienda Brasil, para darle por una parte mayor color dramática al asunto y lograr posteriormente en supuestas mesas de negociación la división del pueblo yukpa, más cuando algunos conocidos lideres del pueblo yukpa regresan de Caracas denunciando sin pudor alguno a sus hermanos Sabino Romero Izarra y a Olegario Romero Romero como los descerebrados agresivos manipulados por la ONG Sociedad Homo et Natura, tal como ocurrió el 5 y 6 de agosto en los programas de RNV con la presencia de la ministra Nicia Maldonado y los dirigentes yukpa Ezequiel Anane, Jesús Terán y María Teresa Yasphe y en la rueda de prensa montada en la Plaza Bolívar de Caracas respectivamente.

Montada estas actividades en Caracas desde el Ministerio del Poder Popular para Asuntos Indígenas, donde al ser abordados por periodistas amigos los tres dirigentes yukpa después de terminado el show mediático, tres funcionario del ministerio indígenas les recordó que por aspirar a ser empleados del ministerio no estaban autorizados a dar más informaciones.

Violando la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, en el lugar de los acontecimientos por orden del General Izquierdo Torres de la Primera División de Infantería, 12 Brigada de Caribes del Fuerte Macoa Machiques no se le permita a los periodista pasar hacia la hacienda Kusare a recoger información de Sabino Romero Izarra y a Olegario Romero Romero, pero si pueden abordar a los ganaderos que permanecen en la hacienda Brasil contando su versión parcializada amarillista y racista. Siguiendo la misma línea de la ministra Nicia Maldonado acusan y satanizan a los caciques Sabino Romero Izarra y a Olegario Romero Romero.

Este General Izquierdo acusado de Pro-Ganadeo conjuntamente con el ciudadano Coronel Carlos Kancev del Instituto Nacional de Tierra Zulia, GADEMA y ahora la Ministra de Asuntos Indígenas, le han hecho prácticamente un acoso encarnizado al reconocido líder Santiago Arconada, hoy Vicepresidente del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM), acusándolo de ser uno de los promotores e instigadores para que los yukpa ocupen hacienda, el Coronel Kancev señala de improductivos bachacos al pueblo yukpa.

Pero fue a las 3 de la tarde del día martes 5 de agosto de 2008 cuando Izquierdo Torres se atrevió sin orden alguna a retenerlo en la vía que conduce al Tukuko por varias horas en el Fuerte Macoa, se corre el rumor de que está despedido del ICLAM por presiones del General de Martínez Mendoza presidente de Corpozulia y otros altos voceros del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, se le acusa de estar vinculado a Lusbi Portillo coordinador General de la ONG defensora de los derechos humanos y ecológicos Sociedad Homo et Natura a quien además se le señala desde la presidencia de Corpozulia de ser un alto enemigo del Gobierno y agente de la CIA.

La Sociedad Homo et Natura responsabiliza a los Generales Izquierdo Torres y a Carlos Eduardo Martínez Mendoza, a la Ministra de Asuntos Indígenas Nicia Maldonado, al Comandante de la Guardia Nacional de Machiques Freites de cualquier agresión o asesinato cometido contra los militantes de su organización, en especial contra el profesor universitario Lusbi Portillo o de algunos de los activistas sociales que luchamos por la defensa de los derechos humanos de los indígenas, en especial su derecho a la tierra, y contra la explotación de carbón en la Sierra de Perijá promovida por Corpozulia, y las empresas multinacionales del carbón como Compañía Carbonífera Caño Seco, Minera MAICCA, Carbones del Perijá, Peabody, Anglo American, Inter-American Coal, Vale Do Rio Doce, entre otras.

Exhortamos al Gobierno Nacional y a los Ministros de Relaciones Interiores y Justicia, Defensa y de Información y Comunicación y al Juan Carlos Loyo Director del INTI a que de inmediato:

1.- Se desaloje los 300 sicarios y la veintena de violentos ganaderos armados de la zona fronteriza que manifiestan desalojar a los yukpa de sus tierras originarias a sangre y fuego ante que la oposición golpista y separatista monte un show mediático con el Gobernador de Zulia Manuel Rosales, Eliseo Fermín presidente del Consejo Legislativa y GADEMA.

2.- Se realice los estudios pertinentes y los avalúos necesarios para que el Gobierno Nacional adquieras lo más pronto posible las bienhechurías de todas las haciendas hoy ocupadas por los indígenas yukpa, tales como Tizina, Paja Chiquita, Kusare, Brasil, Ceilán y Medellín, para así restablecer la paz y la convivencia pacífica en esta zona fronteriza asediada por los agentes del Plan Colombia y las trasnacionales del carbón.

3.- Que el General Izquierdo Torres le permita el acceso inmediato a los medios de comunicación para que también puedan entrevistar a los líderes yukpa Sabino Romero Izarra y a Olegario Romero Romero máximas representantes de las comunidades Chaktapa y Guamo, respectivamente.

4.- Que ningún ministro tomen represalias contra los funcionarios del Gobiernos que actúan en esta lucha por la defensa de los derechos humanos y ambientales de acuerdo el mandato constitucional y al espíritu de hermandad solidaria popular planteadas tantas veces por el presidente Chávez por los medios de comunicación cuando se dirige al aguerrido pueblo venezolano.

Llamado a conformar, Comisión de apoyo a la recuperación del espacio territorial de la Comunidad “Santa Rosa” de Leleque.

Hace mas de un año y después de un indefinido proceso judicial que comenzó en 2002, la familia Mapuche: Curiñanco – Nahuelquir, decide instalarse definitivamente sobre una pequeña porción de Hectáreas, del territorio que por legado ancestral les pertenece y que en la actualidad están en manos de la Multinacional italiana Benneton.
Ante la indiferencia del Estado y la opresión constante de esta Multinacional, dicha familia permanece en el mas hondo aislamiento, careciendo de los mas elementales medios de subsistencia.
por ello que distintas personas y organizaciones de nuestra región hemos decidido organizar con centro en el dia 11 de Octubre, un ciclo de actividades que tenga como objetivo difundir la problemática actual de esta Comunidad, conseguir apoyo a la misma y recaudar fondos destinados a asegurar su subsistencia.
Por ello invitamos a organizaciones de pueblos originarios, sindicatos, organizaciones estudiantiles, vecinales y a toda persona que desee formar parte de esta Comisión.

Fecha de encuentro: Martes 26 de Agosto, 20,30 Hs.
Lugar: Comedor Universitario – 9 de Julio y Fontana – Trelew.

CONTACTO:

Mail: comisionapoyoasantarosa@yahoo.com.ar

Tel (2965) 15257779
(2965) 15671436
(2965) 15695009


“La discusión de las orientaciones, de la Praxis, no es nunca tan estéril como cuando reposa exclusivamente sobre abstracciones” ( J.C Mariategui)

“Esto se hace, se aprende en la práctica, porque discursos, decir cosas muy lindas de la cultura, hacer mucha política allá en la ruta a mi mucho no me sirve”. (Atilio Curiñanco)

Los Yukpa: Su democracia participativa y protagónica violada


Reseña histórica de la vida del pueblo yukpa, sobre la construcción de sus pautas políticas genuinamente democráticas y la transgresión de las mismas en manos del poder gubernamental.
Más de 70 comunidades conforman la nación Yukpa, de filiación lingüística Caribe, pero cada una posee una autoridad única que comparte sus tareas diarias de dirección con otros miembros de la comunidad como son el cacique de los niños, de las labores agrícolas, los maestros, entre otros.

Cada comunidad es independiente de la otra, absolutamente libre y autónoma, con territorios bien definidos, pueden trabajar en coordinación para resolver problemas o asumir celebraciones comunes, en cada una de estas comunidades la democracia descansa en la asamblea general de sus habitantes, que se realiza para decidir asuntos importantes de la vida de la comunidad. Cuando se realiza la asamblea general es para resolver algún asunto que le ataña a los miembros de la comunidad, por esta razón cada uno de los habitantes tiene la potestad de hablar y hacer proposiciones cuantas veces lo crea necesario, y tomar el tiempo que considera prudente, todos los asistentes tienen igual derecho, es más muchas veces suelen hablar dos, tres o más personas al mismo tiempo.

Los yukpa desde siempre se han agrupados en la cuenca de cuatro ríos, entre el Apón al norte, limite con el territorio del pueblo o nación Japreria, también de filiación lingüística Caribe, el río Negro, Yaza y Tukuko al sur, llegando recientemente al río Santa Rosa límite con la nación Barí. Manteniendo así un relativo aislamiento geográfico acentuado por sus constantes enfrentamientos e incursiones guerreras; dentro de estos espacios cada familia en su vivienda se mantenían separadas por varios kilómetros una de otras, que luego fueron acortando a varios metros por las agresiones de las petroleras y hacendados, y con las visitas desde 1900 por las instituciones o los hombres criollos de todas las partes del mundo, como misioneros, viajeros, geógrafos, científicos, entre otros. Este aislamiento físico geográfico y socio-cultural llevó a la nación Yukpa a generar varias formas dialectales propias.

La conquista del Valle de los Macuayes (entre la Villa y Machiques) no se logró en el intento del Padre de Ibi en 1693 ni con el Padre de Lobatera o Bota en 1745, sino a partir de 1872 cuando las tropas de Venancio Pulgar incendiaron La Villa de Rosario, y obligaron a sus moradores descendientes de canarios a internarse en la Sierra de Perijá, al sur del río Apón.

Para 1863, asegura Manuel Matos Romero en su libro Perijá: Fundación e Historia, que Machiques no era más que “un conjunto de fundos o “materas de ganado” que tenían los perijaneros que vivían con sus familias en la Villa del Rosario y de donde tuvieron que irse a refugiarse los hijos de la Sierra, cuando Venancio Pulgar” (Matos, 56:27). Gracias al empuje de sus habitantes la Parroquia Civil de Libertad (Machiques) fue erigida en 1890 Parroquia Eclesiástica.

El geógrafo y científico Teodoro de Booy en 1918 en su artículo Las Bajas Tierras Occidentales de Maracaibo al referirse a las tierras ubicadas al sur de Machiques, afirma que ningún habitante de Machiques se aventura más allá de Los Cañitos, potrero situado en las márgenes derecha del río Yasa, hacia el sur de la ciudad (Booy, 18a: 487), en 1937 Gustavo Bolinder es su libro We Dared the Andes cuando atravesó la Sierra de Perijá desde Colombia hacia Venezuela a través del río Negro, también asegura que los criollos no habían logrado pasar el río Yasa (Bolinder, 58:24), afirman los antropólogos Ruddle y Wilbert en su artículo “Los Yukpa” en el libro Los Aborígenes de Venezuela, volumen 2 de la Fundación La Salle “los ganaderos que anteriormente habían estado guerreando con estos indígenas, siguieron con su colonización de las tierras bajas y, para 1946, habían alcanzado el río Tukuko, antiguo límite meridional del territorio Yukpa” (Ruddle y Wilbert, 83:46).

Manuel Matos Romero justifica las acciones ecocidas y genocidas de los ganaderos, y con un burdo contenido racista trata la justa defensa que los indígenas hacían para mantener desesperadamente algunas tierras llanas ante el inclemente avance de los ganaderos. Las acciones de estos señores primero fueron apoyadas y financiadas por los Gobiernos de Juan Vicente Gómez, Marcos Pérez Jiménez, y luego por todos los gobiernos adecos y copeyanos. Estas fueron las posiciones antinativas al respecto del historiador Matos Romero, para justificar la depredación, el asesinato de indígenas y, por ende, el despojo de sus tierras:

Numerosas haciendas y “materas” como suelen llamarlas los zulianos, se hallan situadas alrededor de Machiques, extendiéndose hacia el Sur, en un avance lento pero firme que ya ha alcanzado las márgenes del río Tukuko, Río Negro y río Yaza y penetrando hacia la Sierra, convirtiendo las selvas antes impenetrables en extensos potreros con ganado de cría, con cultivo de café, disputándole a la Sierra, tierras fértiles para dedicarlas al cultivo de pastos artificiales y frutos (56:43).

Hoy se está fundando haciendas de café como a 20 kilómetros de Machiques, en la Sierra de Perijá, en el sitio denominado AYAPA donde existe una temperatura entre los 12º y los 20º y cuya serranía se hace visible desde Maracaibo durante el día, zona ésta excelente para dicho cultivo por las magnificas cosechas que ya se han recogido allí, siendo el producto muy superior en calidad al que se obtiene en Los Andes venezolanos y vendido a mejor precio.
Estos terrenos están cercanos a los que en pequeña parte y muy rudimentaria y empírica cultiva el cacique Rubén, quien aparte de molestar a los que se dedican a trabajar aquellas tierras y cultivarlas con café, mantiene un estado de agitación a su escaso grupo de parciales induciéndolos a perjudicar sus siembras de los que se establecen cerca de sus dominios y que se arriesgan a trabajar las tierras (56:45).

Son el grupo Yukpa Parirí, de la cuenca media del río Yaza, quien mantenían y mantienen mayor espíritu guerrero con el resto de sus vecinos, a saber los Irapa del río Tukuko, con los que vivían al oeste en la parte alta del río Yaza (Wuasamero) y con los río negritos al norte; son estos hoy los yukpa de las comunidades Kasmera, Botoncha, Guamo, Chaktapa, Río Yaza, Carayi (Parirí/Wasamero).

Desde 1947-1948 con la fundación de Shirapta por los yukpa Macoita y la Misión del Tukuko en el piedemonte de la Sierra de Perijá cuenca del río Apón y Tukuko se inicia en extremo norte y en el sur el proceso de repoblamiento y recuperación de la parte baja de su anterior territorio, bajaban los macoita del Valle de Árame a 3.600 pies de altura, donde hoy se ubica la comunidad Samamo. En Shirapta se crea una enorme iglesia y la Misión de Shirapta luego se fundó Toromo por los yukpa rionegrinos, Kasmera por los yukpa Parirí, Chaktapa por los yukpa Wasamero y Tukuko por los yukpa Irapa, este último contó con la coordinación de los Padres Capuchinos que recogieron (con la ayuda de Nemesio Anane y Paulino) a los indígenas que vivían dispersos en la cuenca alta del río Tukuko y crearon la Misión del Tukuko, una escuela o internado y una hacienda aún dirigida por los Padres Capuchinos.

A las comunidades Shirapta, Toromo, Kasmera y Tukuko por el fácil acceso a los vehículos y de las instituciones del Estado fueron bautizados con el nombre de Centro Pilotos, y poco a poco su cacique fue constituyéndose en una especie de cacique mayor, sólo porque era el que hablaba mejor el idioma castellano y se entendía con mayor facilidad con los funcionarios del Estado gobierno para esos asuntos.

En la cuenca del río Tukuko se encuentra casi la mitad de la población yukpa de la Sierra de Perijá, no obstante dada la importancia de esta zona los gobiernos de Acción Democrática y COPEY nombraban al cacique de la comunidad Tukuko como El Comisario de las 32 comunidades asentadas en esta zona y recibía un sueldo por la Gobernación del Estado Zulia por esta razón permanecía bajo las órdenes del señor Prefecto de Machiques. Se entendía que este Comisario Yukpa representaba al gobierno regional y nacional, más que a los intereses de los yukpa. Los Pueyes y los Armatos, por ejemplo eran adecos, mientras que los Anane eran los compeyanos. La figura del Comisario muere en 1999 con el Gobierno del Presidente Chávez, los yukpa de la cuenca del río Tukuko lo denominan ahora Cacique Mayor del Centro Piloto del Tukuko, esta nueva figura se acordó también en el Centro Piloto Toromo de la cuenca del río Negro, pero no así para río Yaza ni río Apón.

Esta experiencia adeco/copeyana ahora la retoma la ministra Maldonado carnetizándolos y ofreciéndoles un cargo como denuncian los caciques Sabino Romero Izarra y Olegario Romero Romero que les ofreció a solas también a ellos en la reunión convocada por el ministerio el día domingo 3 de agosto de 2008 en la comunidad Neremü.

Jesús Terán anterior cacique del Centro Piloto Kasmera de la cuenca del río Yaza se muda con varios de sus familiares para la hacienda Balcón parcelada por el INTI y fundan la comunidad Neremü; pero cuando la nueva cacica de Kasmera contrae pacto de ayuda mutua con los Vargas y se acentúa por orden de Vargas las incursiones de varios de sus familiares contra Sabino y su familia por haber recuperado sus tierras del Yaza expropiadas a sangre y fuego por los Vargas durante la dictadura de Pérez Jiménez.

El Cacique Mayor Jesús Terán se quedó sin indio. Por petición de los caciques y pobladores del Yaza la Sociedad Homo et Natura elabora una carta firmadas por los caciques de las comunidades Yukpa nombrando a Jesús Terán Cacique Mayor del Yaza y desautorizando de cualquier representación asumida por la cacica de Kasmera, responsabilidad esta que le duró cuando la ministra Nicia le entregó (al igual que a Anane, Yasphe, y los otros dos de apellido Romero) un carné del Ministerio Indígena, asegurando por los medios de comunicación la mentira de que las tierras de los hacendados son privadas, que no se comprará bienhechurías de las haciendas ubicadas en la tierras rescatadas por las comunidades yukpa, y asegurando que con estos Caciques Mayores y el Gran Cacique Yukpa controlara la situación y devolverle la paz a los hacendados, es decir devolverle a los hacendados/sicarios las tierras recuperadas por las comunidades y caciques Yukpa.

La Ministra astutamente le pasa la papa caliente de la tierra a los caciques carnetizados y pagados por el Ministerio que comanda, para que ellos sean los que decidan la vida de Sabino, Olegario, Francisco Romero, Edison Landino, Ciro Landino, Noelia Romero, Pilar de Maikishi, José Herrera y de las comunidades Chaktapa, Guamo, Río Yaza, Jararamü, Mara Kunaka, Guacaipuro, Kurubal que ocupan las haciendas Tizina, Kusare, Paja Chiquita, Medellín, Maracay, Ceilán, Gran China, entre otras.

Violan así la cosmovisión y la forma de entender la democracia protagónica y participativa de la nación Yukpa, la ministra Nicia Maldonado hoy quiere retomar esta figura propia del área del Tukuko a través del nombramiento de Ezequiel Anane como el Gran Cacique Yukpa de la Sierra de Perijá, conjuntamente como Caciques Mayores a Jesús Terán que sólo es el cacique de la comunidad Neremü, María Teresa Yasphe, ya en proceso de salir de ese cargo por voluntad de todas las comunidades de río Negro, Felix Romero, simple Cacique de Shirapta y no de todas las otras comunidades que pueblan el río Apón y el cacique comunal Emiliano Romero del río Yaza al cual Terán anunció en Caracas ser su Cacique Mayor, engañando a la señora ministra, que nada sabe de la salud del pueblo Guarao y mucho menos de la democracia del pueblo Yukpa.

El desconocimiento sobre las pautas políticas del pueblo Yukpa no es algo a lo que se esté obligado a conocer y entender con profundidad, menos el hecho histórico de cómo se han ido modificando con el contacto institucional del Estado, pero en el más simple ejercicio democrático, pasarle por encima a las ideas no sólo del cacique (que es la voz de su pueblo), sino de todas la mujeres y hombres, niños, niñas, ancianos que constituyen y dan vida a su comunidad, para privilegiar la voz de otro indígena ajeno a la realidad de estas comunidades y con otros intereses es una maniobra definitivamente más que un acto de injusticia y violación a los derechos civiles a los que también tienen derecho Sabino, Olegario, Francisco Romero, Edison Landino, Ciro Landino, Noelia Romero, Pilar de Maikishi, José Herrera y todo el pueblo que conforma las comunidades Chaktapa, Guamo, Río Yaza, Jararamü, Mara Kunaka, Guacaipuro, Kurubal y todos los demás.
Homo et Natura

10 ago 2008

Guiones para la política indígena

Dos historias, una misma historia: Entre la Etnofagia estatal y el Etnocidio: política de la revolución de Chávez para los pueblos indígenas.

Dicen los indígenas que, cuando los primeros hicieron el mundo se dieron cuenta de lo bueno de la memoria. De allí que decidieron repartirla entre los hombres porque ella es como un espejo que ayuda a entender el presente y que promete el futuro. Entonces, los primeros, en una totuma como medida, dieron a todos los hombres y mujeres del mundo a beber de la memoria. Pero como unos eran más grandes que otros, la medida de la memoria no se veía igual en todos. Así, los más pequeños brillaban mientras que los más grandes se opacaban. Por eso, dijeron los primeros, la memoria es más grande y fuerte en los pequeños y muy difícil de encontrar en los engrandecidos poderosos. Es por eso que los ancianos se hacen cada vez más pequeños mientras más envejecen. Su labor es hacer brillar la memoria de la comunidad hasta convertirla en dignidad, que es la memoria viva de un pueblo.

El relato del Viejo Antonio contado por el Sup. Marcos, nos parece fundamental para explicar lo que será el sentido de nuestro planteamiento en el presente trabajo pues, a nuestro parecer, constituye el marco de las actuales dramáticas circunstancias por las que atraviesan los pueblos indígenas de Venezuela: la lucha por hacer brillar la memoria hasta convertirla en Dignidad. Nuestro motivo: Dos situaciones recientes, partes de una misma historia y que, alarmantemente, han aparecido reseñadas por la prensa nacional. Sin embargo, la gran prensa las presenta como extraídas del argumento de alguna vieja película o de muy antiguas historias que, aunque lo parezcan, no son leyendas. Se trata de historias reales, recientes, de hoy, de este momento, sucediendo en este país que, según sus más conspicuos ideólogos, se encuentra “en pleno proceso de construcción del socialismo del siglo XXI”*.

Primera historia:

La “extraña” muerte de los waraos.

Los hechos suceden en el extremo oriental de Venezuela. La “extraña” muerte de cerca de cuarenta indígenas waraos en la región del Delta del Orinoco es denunciada por indígenas, ahora integrados al socialismo del siglo XXI como miembros de los llamados Consejos Comunales Oficiales, obligan a que la diputada del gobierno como representante de ese mismo estado, Herminia Yánez, tenga la bondad de viajar desde Caracas a visitar su propia región para descubrir: ¡Oh qué horror! ¡Es verdad, los waraos se están muriendo! Y, como buena diputada socialista que es, de inmediato exige a la fiscalía del misterio público iniciar una exhaustiva investigación pues, las causas de las muertes son totalmente desconocidas. Se rumora, dicen por los caminos de la Asamblea Nacional del Partido de Gobierno que, se trata de una especie de mal provocado por indescriptibles vampiros de la selva, aunque no se descarta (nosotros tampoco lo descartamos), las manos de la CIA y Bush estén metidas en esto.

Pero, y allí viene el asunto de la memoria, resulta que para los años 70 los indígenas waraos fueron prácticamente despojados de la mayor parte de sus territorios y empujados al hambre y la miseria por el Estado Nacional y su gobierno de turno, luego de la construcción de los diques de contención en el Caño Manamo parte del delta del río Orinoco, para favorecer el desarrollo vinculado a la explotación del mineral de hierro, cuya extracción estaba en manos de empresas transnacionales inglesas y norteamericanas.

Este fue el argumento para el guión cinematográfico del excelente documental: Caño Manamo, del cineasta Carlos Azpurua. La miseria y pobreza de los waraos, manifiesta en el continuo desplazamiento de buena parte de sus miembros hacia la ciudad de Caracas para sobrevivir de la mendicidad, tiene su origen y está cinematográficamente registrado en este proceso: el desarrollo y modernización del país está vinculado, no a la memoria y economía tradicional de los pueblos indígenas, sino a la dependencia de la economía nacional a los mercados externos, a través de la explotación y extracción directa de nuestras materias primas.

Fue a partir de ese momento que la miseria de los waraos, la liquidación de su organización social, cultural, política y económica, se potenció hasta el punto de convertirlos en parias en su propia tierra, en permanentes inmigrantes en su propio país, en los eternos expulsados por constituir una mala imagen♠; en fin, al ser desterritorializados por razones de planes desarrollistas, los waraos fueron condenados a morir por el Estado etnocida y sus clases en el poder.

Si a esta realidad histórica le sumamos el hecho actual señalado (a propósito de la denuncia antes indicada) por el Director Regional de Salud de la entidad, Luís Gómez, quien al respecto asevera que: “Es verdad que (los waraos) se mueren, pero de diarrea y de hambre, porque no tienen una planta de tratamiento de agua potable y no tienen qué comer, porque en esa zona no hay trabajo”♥, definitivamente, debemos concluir que el proceso etnocida y genocida que por su propia esencia genera la economía de mercado sobre pueblos y culturas minoritarias indígenas es un continuum estatal, autonómbrese éste como socialdemócrata, socialcristiano o socialista, pues, en todo caso, se trata de políticas orientadas a la supervivencia del Estado y, sobre todo, de sus detentadores.

Alguna referencia a esta realidad de los waraos, en alguno de los discursos del Chávez candidato en 1998 es posible encontrar. Hoy, Chávez Presidente, casi autonombrado eterno por el poder que sustenta, no recuerda, no tiene memoria, ésta se le ha ido opacando mientras más grande se ha hecho. Lo mismo pudiéramos decir de Carlos Azpurua, ¿recuerdan? Aquel cineasta que registró la verdadera historia contemporánea de los waraos parece haber perdido la memoria. Claro, él se ha hecho grande, dicen que es uno de esos que llaman “intelectuales de la revolución” en el poder. Es de entender pues, que con esa tan grande posición ¿quién se acuerda de viejos indios?

En fin de cuentas, a lo que nos referirnos es al hecho de que, desde la República creada por los mantuanos de Miranda y Bolívar, hasta la llamada Quinta República creada por los Boliburgueses de Chávez, la política hacia los pueblos indígenas ha sido trazada por la idea de liquidarlos como pueblos diferentes, ya sea eliminándolos físicamente (etno-genocidio), ya sea integrándolos a una supuesta sociedad y cultura nacional (etnocidio indigenista) o, finalmente, tragándoselos a través supuestas estructuras organizativas comunitarias (los Consejos Comunales), gobernadas y dirigidas desde el poder del Estado centralizado del partido de gobierno (Etnofagia Estatal).

Segunda historia:

Muerte del cuerpo. Vida de la memoria Yukpa, es decir: la Dignidad Vive

Esto ocurre hoy en la Sierra de Perijá. Los indígenas yukpa, cansados de morir de hambre y enfermedades curables en las alturas de la montaña y, sobre todo, guiados por la promesa de recuperación de sus tierras, establecido como derecho constitucional en la Constitución Bolivariana de 1999, se deciden a recuperar sus territorios de los que aún guardan memoria. Así, el aguerrido jefe de la comunidad de Chaktapa, Sabino Romero, desoyendo a todos los de corazón vencido, decide ir con su gente a retomar en posesión sus antiguos espacios, hoy convertidos en haciendas con propietarios de lujo.

Como era de esperar, los hacendados reaccionan. Contratan sicarios colombianos a quienes dotan de muy buenas armas y, se lanzan a imponer lo que consideran su “legítimo derecho de propiedad” así reconocido por el Estado. Entonces, entran los violentos en Chaktapa. Buscan a Sabino Romero, pero éste no se encuentra (anda en una reunión oficial convocada por los Consejos Comunales Oficiales del Gobierno de la “Revolución”), en su lugar, los alzados sicarios y sus amos hacendados sólo encuentran: mujeres, niños y a su anciano padre: José Romero quien, está empequeñecido, no por miedo a los matones, sino por ser el encargado de hacer grande la memoria.

Los sicarios, envalentonados ante la presencia de sus amos, se ufanan en zarandearlo al viejo de 100 años: lo empujan, lo lanzan contra el suelo, lo cachetean. En ese momento, el viejo José Romero, el dueño de la memoria de Chaktapa, piensa y recuerda que: estas siempre fueron tierras yukpas. Él lo sabe, porque allí nació, creció en sus selvas, se hizo guerrero entre sus bosques, de eso aún guarda memoria.

Hoy, la selva de sus recuerdos ha desaparecido. Ha sido convertida en inmensos pajonales de potreros, de multimillonarias haciendas y de hacendados. Entonces, los sicarios se van. Allí lo dejan al abuelo José Romero quien, ahora escucha a su memoria gritarle su impotencia, su no poder saltar sobre el enemigo, flecharlo, darle respuesta. Él se hace ahora más pequeño, no por miedo, sino por dolor, por arrechera. Su corazón late a zancadas y, todo se hace de un dolor que sobrepasa a su empequeñecido cuerpo. Luego, recordando sus juveniles andanzas en la Sierra, en un hospital de Maracaibo muere el atancha José.

La prensa nacional (“siempre objetiva”), reseña las declaraciones de los “afectados”: los hacendados. Éstos, acusan a los indios yukpas de “invasores” de sus propias tierras, “mala plaga” que pretende acabar con la producción de alimentos de la región y del país. Y culminan amenazando que, si el Estado-gobierno nacional no asume su tarea, pues, ellos muy que tienen la fuerza para doblegar a estos revoltosos guiados por “ecologistas” e “indigenistas” malignos para el desarrollo nacional.

Como respuesta, el gobierno a través de sus puestos militares impone a los yukpas una especie de cerco militar: ningún movimiento social, ninguna organización de derechos humanos, ningún medio de comunicación oficial o alternativo puede ingresar al sitio de los hechos para escuchar la voz de los indios. Sólo los hacendados tienen libre acceso. Al líder yukpa, Sabino Romero, lo fueron a buscar para llevarlo al cuartel militar, supuestamente, para protegerlo. Es decir, a Sabino y al pueblo yukpa se le priva de la única protección que posee y que ciertamente le brinda el apoyo abierto de ecologistas, estudiantes universitarios y organizaciones de comunicación alternativa; al mismo tiempo, el estado-gobierno lo pretende encarcelar como “único medio de protección oficial” frente a la pública y descarada condena a muerte a la que le ha sido sentenciado por los hacendados.

Como vemos, se trata de una política sui géneris del Estado-gobierno revolucionario de Chávez, pues, por un lado, en una especie de permiso al etno-genocidio, si Sabino y su pueblo no cede en sus aspiraciones, entonces el gobierno, a través del ejército no le permitirán conectarse con los movimientos y organizaciones sociales que hasta ahora le han dado cobertura y respaldo en su lucha, dejándolo solo y a su propio riesgo frente a sus enemigos; por el otro, si no quiere quedar solo frente a sus enemigos, tendrá que aceptar ser encarcelado o, como eufemísticamente dicen los militares: “bajo su protección” cuartelaria.

En todo caso, lo que sí parece estar claro es que, para el Estado-gobierno de la “revolución” bolivariana, la comunidad de Chaktapa y todas las comunidades indígenas de Venezuela tendrán que asumir el hecho de que la esperada y esperanzada delimitación de territorios no se hará, sino sobre la base de la justificación y legitimación de los supuestos derechos de propiedad territorial de los hacendados y, mucho más aún, de los intereses mineros que el Estado-gobierno dice igualmente tener sobre estos recursos presentes en el subsuelo de esos mismos espacios indígenas.

Se trata, en definitiva, luego de casi 10 años en el poder, Chávez y sus boliburgueses funcionarios se han hecho tan poderosos que, nada les queda de memoria. Ésta en ellos se ha opacado tanto como su poder político y económico ha crecido. Por eso, Chávez es capaz de enviar millones de dólares a Bolivia para que Evo gane su referéndum revocatorio, o comprar miles de millones de dólares en bonos basura de deuda para salvar la economía de Argentina; o millones de dólares a Nicaragua bajo administración incontrolada por su muy cuestionado presidente Daniel Ortega; en fin, Chávez no recuerda, no puede recordar que los waraos en el Delta del Orinoco se están muriendo y no precisamente, de extrañas y desconocidas enfermedades, sino de las mismas de antes: hambre, tuberculosis, miseria, pobreza; se mueren por no tener tierras para cultivar, territorios donde su cultura florezca, de no tener agua potable para consumir, finalmente, se mueren por no pelear, por no asumir su memoria, hacerla brillar hasta convertirla en Dignidad.

Por el contrario, Chávez y su ministra indígena están realmente desesperados porque en la Sierra de Perijá, unos indios yukpas, barí y wayuu han decidido asumir su memoria como Dignidad, y se han dispuesto a pelear, a guerrear por sus últimos espacios territoriales, a muerte.

José Quintero Weir

7 ago 2008

Comunicado Garrucha La Galeana

A los pueblos de México y del mundo
A la Otra Campaña
A los medios de comunicación

Nosotras y nosotros, 101 de los integrantes de la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con la Comunidades Zapatistas de Chiapas, visitamos durante los días 2, 3 y 4 de agosto del 2008 las comunidades Hermenegildo Galeana y San Alejandro del Caracol 3 de la Garrucha « Resistencia hacia un nuevo amanecer » por donde el ejercito federal incursionó el 4 de junio del 2008. El pretexto de la operación militar era la supuesta búsqueda de cultivos de supuesta marihuana. Nunca creímos al mal gobierno pero fuimos a comprobar aun así con nuestros propios ojos que es pura mentira.

Los días que estuvimos en las comunidades hicimos un gran recorrido a nuestro ritmo lento, lento en las bajadas y subidas por sus tierras.

Lo que vimos es la dignidad, rebeldía, animo de resistencia, hospitalidad y compañerismo de las mujeres y hombres, niñas y niños, ancianos y ancianas bases de apoyo zapatista que recuperaron sus
tierras a los antiguos finqueros y desde entonces siguen construyendo su autonomía.

También vimos en la milpa cultivos de maíz, fríjol y calabaza y además café, plátanos, chayotes, plantas medicinales, algunas culebras y un chingo de mosquitos.

Lo que no vimos es ni una flor, ni una planta, ni una raíz de marihuana, ni de otro tipo de drogas.

Lo que queda claro es que la intención del mal gobierno era solo provocar e intimidar a las comunidades zapatistas.

Por lo tanto, denunciamos la incursión del ejército como parte de su estrategia de ataque a la autonomía zapatista y reafirmamos nuestra solidaridad a los pueblos zapatistas, a su lucha por la autonomía y declaramos que ¡NO ESTAN SOLOS!

Delegación en La Garrucha de la caravana nacional e internacional de observación y solidaridad con las comunidades zapatistas de Chiapas

La Garrucha
4 de agosto del 2008.

6 ago 2008

OTRA AGRESION AL HERMANO PUEBLO MAPUCHE, FAVOR DIFUNDIR

Comunicado Publico del Lof Yeupeko
Informamos a nuestro Pueblo, a la opinión pública chilena e internacional lo siguiente:

1. Que durante el día de ayer, 28 de Julio aproximadamente a las 19 hrs, fue interceptado y detenido por carabineros el destacado dirigente de la comunidad de Yeupeko Mauricio Huaiquilao Huaiquilao, al que luego de dar innumerables vueltas, es golpeado e interrogado.

2. Luego de esto es entregado a civiles quienes lo continúan interrogando y golpeando, además de realizar prácticas de tortura. Posteriormente es dejado en libertad a la altura del pueblo de Lautaro a las 04 de la madrugada.

3. Luego de que constatara lesiones en Urgencia del Hospital regional de Temuco, es esperado por carabineros, quienes a la salida del recinto le quitan la constatación de lesiones.

4. Producto de esto el hermano se encuentra con contusiones prácticamente en todo el cuerpo y con la cara deformada debido de las patadas en el rostro que recibió.

5. Para nuestra comunidad, el hecho no es aislado, los primeros antecedentes de tortura son al comunero Roberto Painemil, quien recientemente fue absuelto de un montaje judicial. Igualmente ya son habituales las rondas de civiles y los disparos frente a las casas en altas horas de la madrugada.

6. Esta persecución selectiva a dirigentes destacados, es parte de la guerra sucia y encubierta, con la cual el colonialista Estado Chileno pretende detener un creciente proceso de movilización de las comunidades y nuestro pueblo. Esta claro que la tortura se hizo habitual para los mapuche, sin embargo esto no detendrá la ancestral lucha del pueblo mapuche y tal cual ellos cambian su accionar, nos obligan también a modificar nuestras tácticas.

Con el ejemplo de Matías, quien cayó en Yeupeko, a continuar con la Resistencia, Reconstrucció n y Recuperación para Yeupeko y todo wallmapuche! !'Algún día todo el odio y la violencia irán de vuelta, entonces comenzará a brillar el Sol de la Justicia Mapuche'. Matias Katrileo 2007

Yeupeko- Fillkun

Coordinadora Arauco Malleco - CAM

Wallmapu, 29 de Julio de 2008.

--
COOAMS
Coordinadora de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
Agrupación Mapuche Kilapan
Jvfken Mapu
Consejo Mapuche Pikunche

www.kilapan.entodaspartes.net

3 ago 2008

Provea: Acción Urgente por la comunidad yukpa Chaktapa del estado Zulia, Venezuela

29 de Julio de 2008 MACHIQUES, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Comunidad Chaktapa, etnia Yukpa, Municipio Machiques de Perijá

Desde que se organizaron en el año 2004 para reclamar la demarcación de tierras contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los miembros de la Comunidad Chaktapa han sido víctimas de un permanente hostigamiento por parte de los ganaderos de la zona, con el propósito de expulsarlos de sus tierras ancestrales que han venido recuperando. Desde el año 2005, la comunidad reiteradamente ha sufrido desalojos violentos, agresiones físicas y amenazas de muerte por parte de grupos armados supuestamente contratados por los propietarios de las haciendas Tizina y Kusare donde está asentada. Según la denuncia que hicieron los caciques de las comunidades Chaktapa y Guamo Sabino Romero Izarra y Olegario Romero el 5 de mayo de 2008 ante el Programa Venezolano en Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), el 23 de abril de 2008 un grupo armado asaltó la comunidad tratando de eliminar a Sabino Romero Izarra. En los días 13 y 21 de Mayo y nuevamente el 7 de Julio, ese mismo grupo armado, encabezado por el propietario de la hacienda Kusare Alejandro Chávez Vargas, volvió a amenazar y agredir verbal y físicamente a los miembros de la comunidad. El 22 de Julio falleció el padre de Sabino Romero Izarra, José Manuel Romero, de 109 años, presuntamente a raíz de los golpes recibidos. Adicionalmente, como respuesta al acompañamiento y apoyo a la comunidad en el proceso de denuncia y mediatización del conflicto, el defensor de derechos humanos Lusbi Portillo, profesor de la Universidad del Zulia y coordinador de la Asociación Civil Sociedad Homo et Natura, ha sufrido repetidas descalificaciones por parte del sector ganadero y de funcionarios del Estado, entre los cuales se destacan: la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), el alcalde del Municipio Machiques (Estado Zulia) Alfonso Márquez, y la Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Nicia Maldonado, en violación a lo consagrado en los artículos 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 60 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La presencia permanente de presuntos sicarios en las tierras ocupadas por la comunidad Indígena Yukpa Chaktapa representa una amenaza constante para la integridad y la vida de los miembros de dicha comunidad, ya que en varias oportunidades han existido enfrentamientos y agresiones directas contra la comunidad indígena. Pese a las reiteradas denuncias y solicitudes de protección realizadas ante la Fiscalía General de la República , la Fiscalía Superior del Estado Zulia, la Fiscalía de Machiques, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría Delegada del Estado Zulia y la Defensoría Especial con Competencia Nacional en el Área de Protección de los Pueblos Indígenas, no se han tomado las medidas necesarias para solucionar la problemática y garantizar la integridad y vida de la comunidad. PROVEA considera que esta situación representa una restricción a las garantías y ejercicios de derechos fundamentales, especialmente del derecho a la vida y del derecho a la integridad personal, consagrados en el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en los artículo 6 y 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en los artículos 4 y 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en los artículos 20, 43 y 46 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y del derecho a la propiedad colectiva de las tierras ancestrales de los Pueblos Indígenas, garantizado por el artículo 14 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado por Venezuela el 22 de mayo de 2002, y en los artículos 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 20 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Esta situación evidencia también el incumplimiento de sus obligaciones por parte del Estado respecto al proceso de demarcación del hábitat y tierras indígenas, contemplado en los artículos 119 de la Constitución la República Bolivariana de Venezuela y 23 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, y que según lo establecido en la Duodécima Disposición Transitoria de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debería haber culminado dos años después de la entrada en vigencia de la misma, es decir en Marzo de 2002.

De la misma manera, existen afectaciones a otros derechos - consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana de Derechos Humanos, y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - como el derecho al libre tránsito, el derecho a la alimentación, a la salud y a la educación, en tanto los presuntos sicarios han permanecido apostados en las entradas y salidas de sus tierras a partir del 13 de mayo de 2008 durante más de dos meses. En este sentido, Provea expresa que las autoridades competentes deben investigar de manera exhaustiva, inmediata e imparcial las circunstancias de la muerte de José Manuel Romero y tomar de forma inmediata las medidas necesarias para garantizar la protección integral de los miembros de la comunidad indígena Chaktapa así como el cese de las descalificaciones hacia los defensores de derechos humanos. También insta a la Comisión Nacional de Demarcación, al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y al Instituto Nacional de Tierras que procedan a la demarcación del hábitat y tierras indígenas, cumpliendo con el mandato constitucional. ACCIÓN RECOMENDADA: Por favor enviar las cartas de adhesión a esta acción urgente o cartas de protesta, en las cuales se haga constar de lo siguiente: - Expresar preocupación por la violación a los derechos a la vida, a la integridad personal, a la tierra y a la propiedad colectiva del hábitat y tierras indígenas, y al derecho al libre tránsito de los miembros de la comunidad Yukpa Chaktapa - Exigir a la Fiscalía General de la República y a la Fiscalía Superior del Estado Zulia que investiguen los hechos de manera exhaustiva, inmediata e imparcial y tomen las medidas necesarias para proteger y garantizar la integridad y la vida de la comunidad afectada, dicha protección debiendo incluir el resguardo de sus bienes, sus personas y su cultura - Exigir al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente que solvente esta situación, procediendo a través de la Comisión Nacional de Demarcación a la entrega de títulos de propiedad colectiva de las tierras a los pueblos y comunidades indígenas - Exigir al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas y a la Alcaldía de Machiques el cese de las descalificaciones contra el defensor de derechos humanos Lusbi Portillo, las cuales en el contexto de inseguridad presente en las zonas fronterizas constituyen factores graves que pueden peligrar la integridad física de las personas así como dificultan su labor de lucha a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas contemplados en la Constitución ENVIAR LAS CARTAS DE ADHESIÓN A: Sr. Hugo Rafael Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Dirección: Avenida Urdaneta, Esquina de Bolero, Palacio de Miraflores. Caracas, Distrito Capital Teléfonos: +58 212 806 3450, +58 212 806 3111, +58 212 806 3325, +58 212 806 3551, +58 862 2550, +58 212 806 8344, +58 212 806 9638 Fax: +58 212 806 3698

Sr. Sergio Rodríguez Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Demarcación Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Dirección: Centro Simón Bolívar Torre Sur Plaza Caracas, Piso 8 Caracas, Distrito Capital Teléfono: + 58 212 408 19 14 Fax: +58 212 408 48 75 (Especificar “A la intención de Sergio Rodríguez, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Demarcación”)

Sra. Nicia Maldonado Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Dirección: Antiguo Edificio Sudeban, Piso 8 Avenida Universidad Teléfono: +58 212 543 15 99 Fax: +58 212 543 31 00 Correo electrónico: atencionalindigena@minpi.gob.ve despacho@minpi.gob.ve comunicacion@minpi.gob.ve

Sra. Luisa Ortega Díaz Fiscal General de la República Sede del Despacho de la Fiscal General de la República Dirección: Edificio Sede del Ministerio Público Esquinas de Misericordia a Pele el Ojo Avenida México Caracas, Distrito Capital Teléfonos: +58 212 509 80 38, +58 212 509 72 11, +58 212 509 81 34 Fax: +58 212 509 73 45 Correo electrónico: ana.celis@fiscalia.gov.ve mp@fiscalia.gov.ve

CON COPIA A: Sr. Einer Biel Morale Fiscal Superior del Estado Zulia Fiscalía Superior del Estado Zulia Edificio del Ministerio Público Avenida 13 con calle 77 y 78 (Boulevard 5 de Julio) Maracaibo, Estado Zulia Venezuela Teléfonos: +58 261 796 17 31, +58 261 17 32, +58 796 18 45, +58 261 798 69 81 Fax: +58 798 98 96

Sra. Gabriela Ramírez Defensora del Pueblo Dirección: Centro Financiero Latino, Piso 29 Avenida Urdaneta Esquina de Animas a Plaza España Caracas, Distrito Capital Teléfonos: +58 212 505 3001, +58 212 507 7019, +58 212 507 7013, +58 212 507 7040, +58 212 507 7074 Fax: +58 212 262 0469, +58 212 505 3007, +58 212 507 7014, +58 212 507 7020 Correo electrónico: denuncias@defensoria.gob.ve

Antropóloga Candy Bejarano Defensoría Especial con Competencia Nacional en el Área de Protección de los Pueblos Indígenas Dirección: Centro Financiero Latino, Piso 26 Avenida Urdaneta Esquina de Animas a Plaza España Caracas, Distrito Capital Teléfonos: +58 212 505 30 91, +58 212 505 30 51 Fax: +58 212 505 30 51 Correo electrónico: dindigena@defensoria.gob.ve Sr. Alfonso Márquez Alcalde de Machiques Dirección: Calle San Martín Esq. Plaza Urdaneta, Edf. Concejo Municipal Machiques, Estado Zulia Venezuela Teléfono: +58 263 473 35 32, +58 414 665 50 17 Fax: +58 263 473 35 32

SE AGRADECE ENVIAR COPIA DE LAS MISMAS A: Sr. Marino Alvarado Betancourt Coordinador General de PROVEA Bulevar Panteón, Puente Trinidad a Tienda Honda, Edif. Centro Plaza Las Mercedes, PB. Local 6 Teléfonos / fax: +58 212 862 10 11, 862 53 33 y 860 66 69 Apartado Postal 5156, Carmelitas 1010-A, Caracas, Venezuela Correo electrónico: provea@derechos.org.ve, lorenzo@derechos.org.ve Sitio Web: www.derechos.org.ve

Las siguientes relatorías de Naciones Unidas: Representante Especial del Secretario General sobre la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos: Sra. Margaret Sekaggya Fax: +41 22 9179006 Correo electrónico: urgent-action@ohchr.org (precisar a la atención del mandato de defensores) o msteccazzini@ohchr.org

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas Sr. James Anaya Fax: +41 22 9179006 Correo electrónico: urgent-action@ohchr.org (precisar a la atención del mandato de los pueblos indígenas) o lrodriguez-pinero@ohchr.org Los siguientes entes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Secretaría General cidhoea@oas.org Unidad de Defensores de Derechos Humanos cidhdefensores@oas.org Oficina de Prensa y Difusión María Isabel Rivero: cidh-prensa@oas.org mrivero@oas.org

PROVEA - Parroquia Altagracia, Boulevard Panteón, Esquinas Puente Trinidad a Tienda Honda, Edificio Centro Plaza Las Mercedes, PB, Local 6

"PROVEA" - www.derechos.org.ve

Una víctima Yukpa del sicariato ganadero


Murió el papá de Sabino Romero Izarra

Este martes 22 de julio murió el anciano Yukpa José Manuel Romero unos días después de los golpes recibidos propinados por el dueño de la hacienda Kusare Alejandro Chávez Vargas, el abuelo de 109 años murió a la una de la tarde en la emergencia del Hospital General del Sur. Solo le acompañaron una nieta y otros miembros colaterales de la familia, su hijo, el cacique Sabino Romero Izarra no pudo estar presente porque “si sale de su comunidad lo mata”, el pisatario de la hacienda Kusare, quien inició este nuevo ataque bajo el pretexto de habérsele perdido cuatro vacas, hecho por el que responsabiliza a la comunidad Yukpa de chaktapa.

La razón de raíz es que los Yukpa se niegan a desocupar con su gente la hacienda Tizina de Guillermo Vargas, espacios que reconocen como parte del territorio que hasta hace 40 años ocupaban y que fueron perdiendo mientras avanzaban los cercos del fundo de los Vargas que hoy dada su inmensa proporción ha sido dividido en 4 haciendas para disimular la abrupta tenencia de tierras ganadas con el asesinato de los Yukpas y la violencia constante que fragmentó y dispersó de su forma original el grupo étnico.

Este anciano Yukpa conocedor importante de su cultura murió en la más honda indignación desde que el pasado día lunes 7 de julio de 2008 a eso de la una de la tarde con una pistola este hacendado, Alejandro Chávez Vargas y el administrador de la hacienda de nombre Richard también con pistola en mano acompañados de tres peones sicarios colombianos asaltaron la comunidad Chaktapa para asesinar a Sabino, entre los golpeados está el papá de Sabino, cuyo minúsculo cuerpo fue levantado por la camisa desde donde se encontraba sentado y fue cacheteado, arrastrado y planeado por el cobarde hacendado, quien luego lo lanzó al suelo y salió corriendo hacia las montañas de la Sierra de Perijá mientras una lluvia de detonaciones de armas de fuego pasaba sobre su cabeza.

El sábado 12 de julio de 2008 visitamos en la comunidad y vimos al viejo con su cara pintada de negro alrededor de sus diminutos ojos, hablando indignado en su idioma materno. Cuando el lunes 14 se puso la denuncia en la Fiscalía de Machiques no quiso ir por encontrarse adolorido y con malestar, al regresar nosotros de nuevo el sábado 19 se veía triste, y decía que le dolía la espalda y el cerebro. Se agravó el lunes en la noche vomitaba sangre, lo trasladaron el martes de urgencia al hospital y a la una de la tarde murió en la Emergencia de Adulto.

Los zamuros de las funerarias que pululan alrededor del hospital se aprovechan el dolor de los pobres para lograr el visto bueno de una rápida contratación para garantizar todo el papeleo del caso, la urna y el traslado del cadáver a la Sierra de Perijá en complicidad con los empleados del hospital y la Morgue llevarse el cadáver sin la realización de la autopsia correspondiente.

Quitarle la cédula de identidad a uno de estos zamuros, la Funeraria Nuestra Señora del Coromoto, fue nuestra primera pelea a eso de las diez de la noche del martes 22 frente a la emergencia del hospital. La hoja de traslado sin autopsia estaba firmada por la médico Nancys N. Azpurua S. con número de cédula de identidad 2.590.013, la próxima diligencia a asumir de inmediato es lograr que al padre de Sabino se le practique dicha autopsia, ya que este caso será llevado a CICPC y a la Fiscalía por considerar que este señor no murió de viejo, sino a raíz de la agresión a su dignidad y su cuerpo.

Discuten en asamblea permanente desde ayer en la noche Qué Hacer ahora.

Mientras tanto en el piedemonte de la Sierra de Perijá Sabino, sus nietos y demás hombre y mujeres de la comunidad esperan que traslademos a su compañero hacedor de su pueblo,

El cadáver está ya en la comunidad, con apoyo de algunas instituciones locales.

20 jul 2008

Hacendado de Machiques y sus sicarios arremeten a golpes y disparan contra niños, mujeres y ancianos en la comunidad indígena Chaktapa


Marcharemos a Caracas ante tanta impunidad por parte de las autoridades de Machiques. No descansaremos hasta que sean destituidas todas las autoridades involucradas desde su paraco Alcalde, y todas los cabezas de la Guardia Nacional, Ejercito y sea llevada a juicio la familia Vargas y sus sicarios. No descansaremos hasta que el Presidente de la República Hugo Chávez exija y responda por el llanto de estos niños Yukpa, el dolor y la vergüenza de las mujeres y madres Yukpa y la impotencia y el miedo del hombre Yukpa.

Acusándolos por la pérdida de cuatro vacas el lunes 7 de julio de 2008 el supuesto propietario de la hacienda Kusare, Alejandro Chávez Vargas, acompañado por cinco de sus peones/sicarios atacaron nuevamente a la comunidad indígena Yukpa Chaktapa, entraron a los potreros de la hacienda que mantienen tomados los Yukpa en retoma de lo que ellos reconocen como sus territorios que les fueron despojados para ampliar ilegalmente la hacienda, disparando con sus armas y golpeando a las mujeres y los niños que se encontraban solos en ese momento, mientras los hombres de la comunidad habían salido por comida.

En los párrafos siguientes Guillermina Romero Martínez, hija del cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, golpeado, baleado y amenazado de muerte en varias ocasiones desde finales del siglo pasado por la familia Vargas, narra el ataque que Alejandro Chávez Vargas en compañía de los sicarios que trabajan como peones de su hacienda, les dieron mientras estaban solos los niños, las mujeres y los viejos en la comunidad.

“Ese día en el camino estaban los niños y yo (Guillermina Romero Martínez), estaba lavando la ropa a orilla de un caño, ellos llegaron callados y me encañonaron en el cuello, mientras me golpeaban por la espalda. Ellos me jalan por pelo, y me llevan (arrastrándola por el pelo) me preguntan por Sabino (su padre) y gritando groserías dicen que me van a matar. Los niños corrían llorando y ellos (Alejandro Chávez Vargas y los sicarios) a la fuerza me montan atrás de la camioneta”. La obligan a dejar a sus pequeños niños, uno de dos años y a otros sobrinos sólo unos años mayor, llorando aterrorizados y solos.

Así la obligan a que los lleve hasta la comunidad. “Ahí empiezan a gritar de nuevo y preguntan dónde está mi papá (el cacique Sabino), gritaban con fuerza y nos apuntaban con las pistolas y escopetas. Al viejo (el abuelo José Manuel Romero, padre de Sabino y además uno de los mas ancianos informantes de la cultura Yukpa. Tiene más de 100 años) lo levantaron por el cuello de la camisa mientras estaba sentado sólo mirando todo y lo tiran al suelo de un golpe, a Zenaida Romero Martínez, (hija de Sabino y menor de edad) que estudia en la escuela de la Misión del Tukuko, la golpea con su machete el administrador de la hacienda, este se llama Richard, y la empuja con golpes mientras los otros pones/sicarios hacen lo mismo con Clarita Romero (esposa de Leandro Romero Izarra y hermano de Sabino)”.

Clarita logró encerrar a sus pequeños hijos y otros niños de la comunidad en uno de los cuartos de una casa abandonada del potrero donde minutos antes del ataque hacía labores de artesanía. “Al observar el cuarto cerrado Alejandro Chávez Vargas empezó a gritar como loco que allí tenían encerrado a Sabino y le cayó a tiros a la puerta”, dos impactos de bala quedaron marcados en la maciza puerta de acero mientras los niños y sus madres gritaban con desespero. Los peones/sicarios hacían varios disparos de escopetas al aire, comentaban todos, creando el caos y el terror en la comunidad y una enorme dispersión de los indígenas cercanos, que atemorizados huían hacia las montañas de la Sierra de Perijá, bajo una lluvia de plomo corría como podía el anciano padre de Sabino. Últimos reductos que albergan entre sus colinas agrestes a este pueblo indígena milenario que se niega a morir mientras nosotros ignoramos desde su existencia hasta el dolor, el crimen impune y el sufrimiento que solos en su soledad aun padecen.

El cacique de Guamo Olegario Romero cuando venía llegando sacó su teléfono celular para tomarles fotos, pero un peón/sicario se lo quitó y lo tiró lejos, de inmediato fue amenazado y sometido.

Durante la ejecución del acto terrorista Alejandro Chávez Vargas, loco, en su violencia típica de hacendado, les aseguraba a sus víctimas que si querían fueran a la Guardia o a la Fiscalía, que estos no iban a resolver nada “porque a todos ellos él les pagaba”.

Chávez Vargas y sicarios no asesinan en ese acto a Sabino Romero Izarra porque este, tristemente lo decimos, se encontraba en Maracaibo llevando los papeles para legalizar el Consejo Comunal de su comunidad. Y el daño no fue mayor, por no encontrarse en ese momento también Sabinito su hijo mayor y los otros hombres en la comunidad que resolvían la comida del grupo en Machiques. Arroz y granos, nada más lejos de las cuatro vacas que asegura Vargas le fueron sacadas de su hacienda ese día.

Lo que una vez más los grupos que hacemos vida en la Sierra de Perijá, aseguramos sólo fue un pretexto para entrar a la comunidad atacarlos y luego enjuagarse las espaldas en la inútil Fiscalía de Machiques, casa y refugio del sicariato ganadero y del paramilitarismo que controla su alcaldía. Sólo esperaron que los hombres estuvieran fuera para sembrar el circo de terror y recordarle a los Yukpa que para ellos no existe paz y que son ellos los dueños de su dolor y su tragedia.

Horas después, cuando sus hijos Isidro y Samuel Romero Martínez regresaban de estudiar de la escuela de la Misión del Tukuko, en una cola que les daba en su moto Ovidio Nuñez de la comunidad vecina Río Yaza, fueron interceptados por la camioneta donde se desplazaban Alejandro Chávez Vargas y su grupo de la muerte, los obligaron encañonándolos a bajarse de la moto donde iban y a tirarse al suelo, “porque sino los mataban de una vez”. Boca bajo, y ya en el suelo como se los ordenaron a Isidro le dieron de patadas por un lado de la cara gritándole groserías y preguntándole por su padre, mientras a Samuel, menor de edad, uno de los sicario del ganadero le brincaba parado sobre su espalda.

Como a las seis de la tarde un grupo de soldados en un vehículo rústico del Ejército Venezolano llegaron a la comunidad, los Yukpa maltratados de inmediato esperanzados le hicieron la denuncia, pero con la mayor sangre fría el Jefe del grupo les dijo que nada podían hacer, que ellos “no vienen a custodiar”, sino “a ver como seguían las cosas”.

Se acostumbra en Perijá, que al cometer los hacendados sus fechorías contra algún caserío del pueblo Yukpa, se dispara de inmediato un dispositivo de visitas permanentes de efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional de custodia de las haciendas. Con razón los indígenas manifiestan públicamente que estas instituciones siempre defienden los intereses de los hacendados.

El martes 8 de julio como a las 10 de la mañana llegan a la comunidad cuatro efectivos de la Guardia Nacional en una camioneta particular, y se llevaron al cacique de Guamo Olegario Romero a declarar, se negaron a trasladar hasta la Fiscalía de Machiques a resto de los agraviados. El miércoles 9 en el mediodía llegó de nuevo un camión tipo Convoy del Ejercito venezolano, luego el sábado 12 al mediodía, y a los pocos minutos hicieron acto de presencia dos de las camionetas de los Vargas supuestos propietarios de las haciendas Kusare, Brasil, Tizina, Paja Chiquita y Balcón, las que fueron alejadas a piedra por los Yukpa que frenaron el nuevo ataque. Allí sí de inmediato se retiró el Convoy militar con más de 10 soldados armados haciéndose los desentendidos del problema.

Ese mismo día nosotros visitamos la comunidad Chaktapa, en el camino a la comunidad logramos ver de regreso al Convoy y un poco más a tras a las dos camionetas. Fuimos en la comisión: activistas de los Derechos Humanos de la ONG Sociedad Homo et Natura, profesores y estudiantes de LUZ, UBV y de la Misión Cultura, del Ministerio de Salud, y Radio Nacional de Venezuela y a tomar notas de los acontecimiento del lunes 7 y de una vez a realizar una vacunación que se tenía pendiente.

De inmediato llegó una comisión de la GN con unos ochos efectivos: dos de apellido Fernández (uno de ellos con aspecto de indígena wayuu, y al ver las cámaras se fue a esconder dentro del rústico), eran Contreras, Bautte, Silva, Colina, y el Sargento Morey del Destacamento 36, quien los comandaba. El Sargento al llegar preguntó despectivamente por Sabino, pero cambió de actitud cuando vio la bata blanca de la enfermera y la cava con las medicinas, las cámaras de videos, las grabadoras, y un grupo de gente que no eran indígenas.

Hablaba de cualquier cosa como perturbado, los Yukpa agraviados se les acercaron, no sabía qué hacer ni que decir, de repente pidió lápiz y papel, e interrogó a Isidro Romero Martínez de 19 años, quien le dio toda la información pertinente, pero el Sargento Morey todo lo resumió en sólo unas líneas, mientras que otro Guardia Nacional, que también nos pidió una hoja comenzó a preguntarnos el nombre uno por uno, y otro a tomarnos fotos con una cámara que llevaron, y casi todos demás con sus celulares personales.

Ante tal sospechosa actitud le dijimos al Sargento Morey y a Silva que porqué en lugar de anotar nuestros datos personales, no le tomaba por lo menos los nombres de los Yukpa golpeados y escribieran la situación de terror que vivieron los niños indígenas, incluso el nombre del hacendados y del encargado de la hacienda que denunciaban los indígenas, y cual era la razón por la cual no iban a la hacienda a desarmar o a detener a los peones/sicarios que Alejandro Chávez Vargas exhibe públicamente posando con las armas en la mano frente a su hacienda Kusare. Puntualizamos que ese supuesto informe que fue solicitado por la Fiscalía de Machiques de muy poco iba a servir para imputar a Chávez Vargas.

Todo parece indicar que los Vargas, y así lo dijo Chávez Vargas, están movilizando fuerte sumas de dinero para neutralizar las acusaciones de los indígenas, que por vez primera uno de ellos, el hijo de unas de sus hermanas, Alejandro Chávez Vargas, toma las armas en sus manos para golpear, y amenazar a los cuatro vientos de asesinar a Sabino, siempre acostumbran encargar el sucio trabajo sólo a sus peones/sicarios.

Acompañados por nosotros y Radio Nacional de Venezuela, hoy lunes 14 de julio de 2008 por fin llegan los indígenas a la Fiscalía, ya con las señales de los golpes recibidos borrados de sus cuerpos, sus dos hijos, Samuel e Isidro quizás luego irán a declarar ya que deben reparar una materia en la escuela del Tukuko, el anciano José Manuel Romero no pudo ir a la Fiscalía, se sentía mal de salud.

Mientras tratábamos de redactar esta nota para que ustedes por lo menos sepan y acompañen en su dolor al pueblo Yukpa, la Fiscalía de Machiques, que encontraba vacía de Fiscales “casualmente”, pues no estaba Américo Rodríguez ni el otro Fiscal de nombre Emiro Araque Guerrero, pero si poco a poco se llenó de ganaderos, los Yukpa de Chaktapa que intentaban lograr por lo menos le tomaran sus denuncias, fueron enviados a la Guardia Nacional, pues según un efectivo de la Policía Regional quien los atendía les dijo que “esa Fiscalía no tenía competencia para esos casos”. Lo que es presuntamente un engaño de Fiscalía porque siempre en la Fiscalía de Maracaibo y en la de Caracas a los grupos ecologistas y de derechos humanos se nos indica inicialmente formular la denuncia por esa Fiscalía.

Horas después (desde las 8 am hasta las 3 pm) por presiones de los movimientos de Derechos Humanos de Caracas apareció una supuesta secretaría de un Fiscal, Nereida

Beatriz Madueño, a tomarles sus declaraciones, malencarada dijo “sólo a Guillermina”.

Sociedad Homo et Natura

Colectivos ecologistas del Estado Zulia

Líder mapuche del Queuco solicita refugio político en Argentina


NEUQUEN / Pedro Vivanco Rebolledo, miembro del Pueblo Mapuche y dirigente de la cordillerana comunidad Butalelbum, comuna de Alto Bio-Bio, ha formalizado hoy lunes su solicitud de Refugio Político ante las autoridades correspondientes del Estado argentino en Neuquen. Sobre Vivanco pesa una orden de captura por parte de los tribunales de justicia chilenos, luego de ser condenado, junto al lonko Roberto Manquepi Vita, a 5 años de cárcel por el delito de robo con fuerza. Mientras Manquepi fue detenido y permanece recluido en la Cárcel Pública de Los Angeles, Vivanco optó por la clandestinidad.

A tempranas horas de hoy, acompañado de los abogados Valeria Neculqueo y Fernando Dalmazzo, este último de la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, el dirigente formalizó su petición de refugio en las oficinas provinciales del Comité de Elegibilidad para el Estatuto de los Refugiados (CEPARE). Dicho organismo gubernamental, dependiente del Ministerio del Interior, será el encargado de evaluar la admisibilidad del caso, el segundo de tales características tras la petición de refugio presentada a fines de 2005 por Pascual Pichún Collonao y acogida a tramitación.


Lucha territorial

Argumentan los abogados ante el CEPARE que en los últimos años Pedro Vivanco y su comunidad de origen han sido víctimas de persecución judicial y política, producto del reclamo territorial que mantienen en la zona del Valle del Queuco frente a colonos chilenos. "La demanda histórica de la comunidad pewenche ha sido la veranada de Cochico y el Fundo Trapa, la cual les ha traído por más de 100 años conflictos y enfrentamientos con los colonos e inquilinos. Entre los años 1999 y 2003 las comunidades sostuvieron una serie de movilizaciones, logrando expulsar a los colonos asentados en el territorio quienes fueron relocalizados por instrucción de la Gobernación Provincial del Bio Bio", señalan.

"Podemos mencionar que en el año 2001 el clima de movilización y tomas de predios era generalizado en gran parte de las provincias del Bio Bio, Arauco, Malleco y Cautín. Por su parte los comuneros de Trapa Trapa habían ocupado parte del fundo del mismo nombre, controlando el acceso y la veranada de Cochico. A partir de este momento se comienzan a suceder una serie de hechos no esclarecidos por la justicia chilena que dicen relación con muertes de pewenches, acciones de amedrentamiento por parte de los colonos y Carabineros y persecución judicial contra los dirigentes", subrayan en la solicitud.

Si bien desde el año 2003 que los pewenches ocupan de hecho la veranada de Cochico y parte del Fundo Trapa, las movilizaciones iniciadas el año 1999 implicaron la apertura de numerosas causas judiciales. En su mayoria - argumentan los abogados - dichas causas estaban basadas en hechos denunciados por los propios colonos y que hacian referencia a las movilizaciones y actos de protesta de las comunidades por la recuperación de su territorio ancestral. Esto derivó en la persecución, arresto y posterior encarcelamiento de gran parte de los dirigentes que encabezaban las movilizaciones en la zona. Pedro Vivanco, uno de ellos.



La verdad de Vivanco

"Yo fui detenido el 20 de marzo de 2003. Yo era presidente de la comunidad Trapa Trapa - Butalelbum, elegido del 2001 al año 2005. Me acusaron los colonos de usurpación de tierras y robo con fuerza, eso despues que entramos a recuperar el Fundo Cochico. Días después fue detenido el lonko de Butalelbun, peñi Roberto Carlos Manquepi. Estuvimos dos meses presos con el peñi y salimos bajo fianza. El 2006 el juzgado de Santa Bárbara nos condenó a 5 años y un dia. Esta sentencia fue ratificada por la Corte de Apelaciones el mismo año y, finalmente, con fecha 20 de enero de 2008 la Corte Suprema confirmó esto", relata Pedro Vivanco a Azkintuwe.

"Nosotros estábamos recuperando lo nuestro", nos dice. "Los colonos pasaban a ser como dueños ilegales, los Ruiz, los Castillo, los Acuña, por eso decidimos entrar con nuestras familias. Pero apenas entramos ellos hicieron las denuncias por robo de animales, por daños, por usurpación de tierras. Fíjese, si la tierra habia sido de nuestros abuelos, veranadas que teníamos y nos acusaban de estar usurpando. No nos movilizamos solos, tambien de Malla Malla, de Cauñicú, la gente comenzó a moverse para recuperar su tierra. Es por esta razón que me persiguen judicialmente", enfatiza el dirigente.

A juicio de los abogados Neculqueo y Dalmazzo, existirían antecedentes suficientes para acreditar lo pertinente de la petición. "Entendemos -concluyen en su escrito judicial- que es aplicable la institución de refugio político por cuanto el Sr. Vivanco Rebolledo debió salir de su país natal por estar en peligro su vida, libertad e integridad corporal, valores contemplados en la Convención Internacional sobre el Estatuto de los Refugiados". Subrayan los abogados que el dirigente "está siendo perseguido y amenazado por las cuestiones políticas y sociales expresamente previstas en el instrumento internacional ya referido, y particularmente por cuestiones étnicas".

Cabe señalar que el pasado 8 de julio, Roberto Manquepi Vita, lonko de Butalelbum, envio desde la cárcel de Los Angeles todo su respaldo a Vicanco y su opción de no entregarse a la justicia chilena. "Desde esta cárcel le doy un aliento, mis más sinceros saludos y felicitarlo por la valentía de estar en clandestinidad y no dejarse entregar", subrayó el lonko, quien además reivindicó ser un preso político. "Me encuentro recluido en esta cárcel por reivindicar nuestro derecho como Nación Mapuche. Me han encarcelado injustamente, este es el costo que tenemos por luchar por nuestro Pueblo. ¿Por qué de una vez el gobierno de Chile no nos respeta como Pueblo?", interpeló el jefe tradicional / AZ
Por Pedro CAYUQUEO I Lunes 14 de Julio de 2008

http://www.azkintuwe.org

8 jul 2008

Pronunciamiento internacional en solidaridad con los zapatistas

Al Pueblo Mexicano:
Al EZLN:
A la Otra Campaña:
A la sociedad civil internacional:
A los medios de comunicación:

Nosotras y nosotros, personas de distintos colectivos y organizaciones de diferentes rincones del mundo manifestamos nuestra indignación y rechazo total por la incursión militar nuevamente en las Comunidades Zapatistas el día 4 de Junio del presente año.

A través de números informes de la Comisión Civil Internacional de Observación de Derechos Humanos (CCIODH), el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas sabemos que el hostigamiento contra las comunidades Zapatistas no ha cesado y a partir del año pasado se ha ido incrementando. En estos investigaciones se detalla la utilización de las organizaciones paramilitares, las instituciones como la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) y los Gobiernos Federal (PAN) y Estatales (PRD) además del cerco militar que ha permanecido alrededor del territorio Zapatista desde 1994.

Sin embargo la incursión del Ejercito Mexicano el 4 de Junio en los poblados de la Garrucha, Rancho Alegre (conocido como Chapuyil), Hermenegildo Galeana y San Alejandro representa además de la violación de la Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas (1995), la Constitución Mexicana (Articulo 29), la Convención Americana de Derechos Humanos (Artículos 21 y 29b) y el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Artículos 14 y 27) marca un cambio en la estrategia contra Zapatista. Por lo cual estamos sumamente preocupados por la integridad física y psicológica de nuestros hermanos indígenas Zapatistas. El Gobierno Mexicano no solo esta atentando en contra de su derecho a organizarse libremente como pueblos indígenas sino que además bajo el ridículo pretexto de la siembra de marihuana. Tememos que pueda abrirse una guerra abierta que el Estado Mexicano intente legitimar pero cuyo verdadero objetivo es destruir el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Sabemos que las justas demandas de los pueblos Zapatistas se han llevado de forma pacifica, que a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona estas demandas se están organizando junto con las demandas de otros pueblos, ciudades o estados de la Republica Mexicana, en un movimiento nacional, civil y pacifico llamado la Otra Campaña. Por lo tanto las permanentes agresiones y el hostigamiento en contra de las comunidades indígenas Zapatistas a si como la reciente incursión del Ejercito Mexicano muestran claramente que el gobierno Mexicano no tiene ni la voluntad ni la capacidad de resolver estas demandas y que por el contrario solo esta buscando medidas represivas para acallar a las voces que exigen sus derechos mas fundamentales.

Exigimos al Gobierno Mexicano representado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa que retire a las Fuerzas Armadas de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) destacamentadas estratégicamente en la zona de conflicto en el Estado de Chiapas.

Exigimos al Gobierno del Estado de Chiapas representado por el Gobernador Juan Sabines Guerrero el cese inmediato de las agresiones y el hostigamiento que la policía del Estado ha realizado en contra de las comunidades Zapatistas.

Si el Gobierno Mexicano continua atacando a las comunidades Zapatistas utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para generar movilizaciones en solidaridad con nuestros compañeros Zapatistas y de repudio a la política militar y represiva del Estado Mexicano.

Red de Solidaridad Mexico-Australia (MASN) - Sydney, Brisbane, Melbourne, Australia
El Kilombo – Durham, North Carolina, EUA
Rare Purpose Collective – Florida, EUA
El Colectivo Zapatista de Valencia "El Caragol" – Valencia, Spain.
CGT-Comisión Chiapas - Estado Español
Mutiny Collective – Sydney, Australia
Electronic Disturbance Theater – San Diego, EUA
XISPA CON TITA COLECTIVO Chicana Radio Network
Colectivos e Individuos de La Otra San Diego (California Coalition Against
Poverty, Colectivo Zapatista San Diego, Colectivo Zapatista Tzajalek 32,
San Diego Indymedia, dj lotu5 y otr@s) - EUA
Local to Global Justice - Tempe, EUA
Red de Solidaridad con America Latina (LASNET) - Australia

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157113


Colectivos extranjeros se solidarizan con zapatistas por regreso de tropas

por Hermann Bellinghausen

Ocosingo, Chis. Desde la primeras horas de este miércoles, en distintas latitudes del mundo se han realizado acciones de solidaridad con las comunidades zapatistas. Circulan ya diversas cartas de solidaridad y apoyo, en la víspera de que se cumpla el plazo para el "regreso" de tropas y policías al caracol de La Garrucha y otras localidades de la región.

En Wellington, capital de Nueva Zelanda, un grupo de activistas realizó un acto de difusión y protesta en las puertas de la embajada mexicana, demandando "justicia para los zapatistas y todos los pueblos indígenas".

La embajadora María Angélica Arce de Jannet recibió un documento escrito en ese tenor y aseguró que lo turnaría al gobierno de México. Cuestionada por la represión, tortura, cárcel y agresiones contra los movimientos sociales de nuestro país, la diplomática se escabulló hacia sus oficinas,
protegida por los encargados de seguridad del inmueble.

En Australia, colectivos de Sidney, Melbourne y Brisbane exigieron al gobierno de Chiapas "el cese inmediato de las agresiones y el hostigamiento que la policía del estado ha realizado en contra de las comunidades zapatistas".

Advirtieron que si el gobierno federal continúa atacando a estas comunidades "utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para generar movilizaciones en solidaridad con nuestros compañeros zapatistas y de repudio a la política militar y represiva del Estado mexicano".

Al avanzar el día se sumaron al llamado colectivos del Estado Español y Estados Unidos. Asimismo, en distintas naciones europeas de anunciaron acciones hoy y mañana.

En México los colectivos, organizaciones e individuos adherentes a La otra campaña respaldaron este miércoles a las bases de apoyo zapatistas, municipios autónomos y juntas de buen gobierno, así como al propio EZLN: "Es la hora de la movilización y la organización en defensa y apoyo del
EZLN. Frente a los tambores de la guerra es necesario organizar ya la respuesta desde todos los rincones del país". Además, una coalición de medios libres nacionales se encadenó en una "denuncia radial" para hacer frente al cerco mediático e informar a la población". La transmisión inició a las 12 horas, y concluirá a las 22 horas.

http://nativobserver.org/

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157144


Apoyantes zapatistas neo zelandeses desafían embajadora mexicana

El miercoles 18 Junio, 15 personas se juntaban afuera de la embajada Mexican en el centro de Wellington, Nueva Zelanda, para denunicar la represion violenta en contra a comunidades Zapatistas por el Gobierno Mexicano. Simpatizantes Zapatistas de Wellington mostraban mantas diciendo "Por un mundo donde quepan muchos mundos" y "Justicia para l@s Zapatistas y para todos los pueblos indigenas", llamando la atencion a la localizacion de la embajada, difundiendo informacion y invitando personas en la calle a platicar sobre los temas.

Embajadora María Angélica Arce de Jeannet pasaba por la puerta de la embajada, diciendo que ella podria pasar informacion al gobierno Mexicano. Se supone que el gobierno Mexicano, como la organisacion que esta mandando esta represion, debe de saber que esta pasando. Cuando manifestantes la desafiaron a la embajadora sobre abusos de derechos humanos multiples como
asesinatos politicos, detenciones, tortura y violaciones sexuales, ella corrio a toda prisa por la seguridad de la embajada.

El gobierno Neo Zelandes tambien esta culpable de abusos de derechos humanos actuales, desde el robo extenso de tierras indigenas bajo el "Foreshore and Seabed Act 2005", a la invasion cuasi-militar del pueblo indigena de Ruatoki, y las detenciones de refugiados, indigenas y
activistas entre acusaciones de "terrorismo". Mientras el gobierno NZ adopta políticas neoliberales que prioritisan ganancias para las corporaciones y l@s ric@s, resultando en exploitacion, degradación ambiental y pobreza generalizada.

El grupo de Apoyo Zapatista Wellington va a poner unas peliculas hechas por comunidades Zapatistas el Martes 24 de Junio, para difundir mas informacion y dar un contexto a eventos actuales. Todos los fondos recaudados se destinarán a proyectos de salud en la caracol de La Garrucha, una de las areas afectada por los ataques militares y paramilitares recientes.

Para mas informacion:

La pagina del Grupo de Apoyo Zapatista Wellington:
http://floweroftheword.wordpress.com

Sobre represion de indigenas y activistas en Nueva Zelanda:
http://october15thsolidarity.info

Para arreglar una entrevista con personas del Grupo de Apoyo Zapatista
Wellington, ponerse en contacto con: zapatistasolidarity@gmail.com

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157119

3 jul 2008

Información sobre la caravana nacional e internacional del 26 de julio a comunidades zapatistas

Por indicación de la Comisión Sexta del EZLN, se informa que tod@s aquell@s interesad@s en participar en la caravana de observación y solidaridad, que partirá a las comunidades zapatistas el día 26 julio, se pongan en contacto para registrarse y coordinarse, exclusivamente en las siguientes direcciones:

Correo electrónico: avaras@prodigy.net.mx // teléfono celular: 555416-5239
Correo electrónico: unopii@gmail.com
Correo electrónico; brigadaszapatistas@yahoo.com.mx // teléfono celular: 555435-3824

O presentarse directamente en:

oficinas de Unios, ubicadas en la calle de Dr. Carmona y Valle #32, colonia Doctores (a una cuadra del metro Cuauhtémoc) teléfonos: 55780775 y 55784711, en la Ciudad de México.

2 jul 2008

Denuncia y solicitud de apoyo de Cruztón, Carranza

Al CCRI-CG del EZLN.

A la Junta de Buen Gobierno de la Zona Altos, con sede en Oventic, Chiapas.

A las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

A la Sezta Internacional.

A los Medios de Comunicación Alternativo.

A las Organizaciones de Derechos Humanos.



Compañeros y compañeras:



El Comité Contra la Represión de nuestra comunidad queremos informales y denunciar lo que ha estado pasando en nuestra comunidad, desde el día 18 de junio, cuando la Policía Estatal Preventiva entro a posesionar a más de 25 personas del supuesto ejido San José Cerro Grande I y quienes en esos momentos estaban encabezados por el Fiscal del Ministerio Público, Linberg Capito Juárez Delegado de Gobierno y su secretario Rafael Méndez Coutiño todos de Venustiano Carranza, Chiapas.



El día 20 de Junio, aproximadamente las 11:00 de la mañana, un grupo de la policía que permanecen en nuestro predio quienes iban acompañados de tres personas civiles, realizaron un recorrido por las orillas de nuestra comunidad, llegando a la casa de don Ángel Gómez, por lo que nosotras las mujeres nos organizamos nuevamente para ir a preguntarles cuál es el motivo de su presencia, al vernos que íbamos por el camino rumbo a ellos, los policías se dieron cuenta y salieron corriendo. Cuando llegamos a la casa de don Ángel Gómez le preguntamos el motivo de la presencia de la PEP, contestándonos que no nos importaba y que si no nos retirábamos de su casa nos iba a buscar varios delitos y acusarnos ante el Ministerio Público, por lo que a nosotras las mujeres nos sorprendió la aptitud de don Ángel Gómez, ya que desde siempre lo hemos respetado porque es nuestro vecino.



El día 22 de Junio, una patrulla llegó a la entrada principal de nuestra comunidad, en ella iban 8 elementos de la PEP vestidos de uniforme color azul y todos armados, uno dijo llamarse Eric García, dijeron que estaban perdidos y que buscaban a otros elementos que están destacamentados en el predio de San José Cerro Grande I, luego se regresaron burlándose de nosotros, cuando les dijimos que ellos bien sabían donde se encuentran los que buscaban.



El día 23 de Junio, aproximadamente las 3:45 de la tarde, en la entrada principal de nuestra comunidad, se presento el señor Roberto Peña Gordillo junto con otras personas, iban abordo de una camioneta color blanca, con placas CZ-91-002, donde comenzaron a preguntar por varios de nuestros compañeros, diciéndonos a demás que venían de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez que son de la Comisión Nacional para el "Desarrollo" de los Pueblos Indígenas, según que nos estaban buscando para comenzar mesas de dialogó para resolver el problema, nosotros les contestamos diciendo que el gobierno rompió el dialogo metiendo la policía a nuestras casas, a nuestras tierras y fabricándonos delitos.



Vecinos de nuestra comunidad nos han informado que a diario pasan tres patrullas llenas de elementos policíacos de la PEP, que los mismos policías comentan que a como de lugar van a realizar exploraciones para encontrar las minas y que están esperando que llegue el Ejército Federal para tener refuerzos, que también llegarán vía aérea y que van a llegar al municipio de Nicolás Ruiz, que subirán al cerro caminando para "peinar la zona". Por eso ahora que hemos investigado y que tenemos las amenazas de las minas, nos parece lógico la presencia de banderas de barios colores que encontramos hace unos meses en nuestro cerro, colocadas en varias posiciones.



Con mucha preocupación les damos a conocer que la PEP y los del supuesto ejido San José Cerro Grande I, que se encuentran en nuestro predio, han comenzado a cortar árboles grandes tanto en nuestro predio como en las faldas del cerro, para sacar reglas y tablas que quien sabe que están haciendo con ella, desde nuestras casas escuchamos las motosierras cortando la madera. Por eso nos da mucha tristeza como es que están destruyendo la naturaleza. Otras vez, como siempre lo han hecho en otras comunidades, el mal gobierno demuestra como es que actúa con la destrucción de la naturaleza y de nuestra vida humana.



El día de ayer 26 de junio, siendo las 2:00 de la tarde, el grupo de San José Cerro Grande I apoyados por la policía, introdujeron a nuestro predio 42 cabezas de ganado, por el momento se encuentran en un parte de pastizal y han dicho que en cuanto se termine la pastura van a meter el ganado donde tenemos nuestros cultivos de maíz y que acabaran con todo.



Les informamos que los compañeros de nuestra comunidad tanto ancianos, hombres, mujeres y niños, desde que la policía llego nos estamos enfermando de dolor de estomago, diarrea y vómitos, el agua que abastece a nuestra comunidad la obtenemos del manantial de nuestro predio, donde ahora se encuentra destacamentada la Policía y el otro grupo de San José Cerro Grande I, por lo que estamos seguros de que ellos son los que están contaminando el agua de nuestro manantial. Estamos preocupados que se agraven las enfermedades.



Con la policía y el otro grupo esta destruyendo nuestras siembras que son aproximadamente 70 hectáreas que hemos sembrado maíz y nuestras hortalizas, esta siembra es nuestra esperanza para alimentar a nuestras familias en este año, pues no contamos con otras tierras para sembrar, nuestra preocupación es que hemos invertido el poco de dinero con el que contamos.



Por todo lo anterior, compañeras y compañeros les solicitamos lo siguiente:



· En la medida de sus posibilidades juntar alimentos para nuestras familias de la comunidad de Cruztón y podamos enfrentar este grave problema.

· Su visita en nuestra comunidad, nos animará y alimentará nuestra esperanza para seguir con fuerza nuestra lucha.



Al mal gobierno le exigimos:



ÿ El retiro inmediato de la Policías Estatal Preventiva de nuestro predio.

ÿ El respeto de nuestros derechos legítimos.

ÿ Que el mal gobierno nos pague todos los daños cometidos a nuestros cultivos.

ÿ Responsabilizamos al mal gobierno por lo que le llegue a pasar nuestra comunidad o alguno de nuestros compañeros.



¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN!

¡La tierra es de quien la trabaja!

¡La tierra no se vende, se siembra y se defiende!

¡Viva La Otra Campaña!





El Comité Contra la Represión

Comunidad de Cruztón, Municipio de Venusiano Carrranza, Chiapas; México

30 jun 2008

DONDE SE CASTIGA LA POBREZA Y SE CRIMINALIZA LA PROTESTA

Hoy que nuestras voces se encontraron en el 14° aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reconocimos que nuestro sufrimiento tiene un mismo origen que se remonta a la colonización española, que quiso de un tajo arrancar nuestras raíces. Las políticas etnocidas y la extirpación de idolatrías se empeñaron en sepultar nuestras lenguas y nuestra cultura para apoderarse de lo que siempre han querido los gobiernos, de explotar nuestros territorios y toda la riqueza biótica que hemos sabido conservar de manera responsable.

Compartimos una historia de ignominia y en lugar de que nuestras lenguas, nuestros pensamientos, nuestras formas de vida comunitaria y nuestros valores relacionados con una democracia participativa fueran incorporados al patrimonio nacional y de la misma humanidad, los gobiernos se han casado con el libre mercado para prostituir nuestras civilizaciones mesoamericanas. Como pueblos indígenas y campesinos nunca nos hemos propuesto destruir otras culturas o hacerle la guerra a otros pueblos, tampoco nos obsesionamos por conquistarlos e imponerles otros nombres y otros gobiernos, no tenemos el mínimo interés de convertir a nuestras creencias a otras poblaciones ni montarnos en el poder para lucrar con la riqueza de todos.

Esta actitud respetuosa hacia los otros, la sociedad dominante y sus gobiernos criollos la han entendido como ingenuidad, debilidad y falta de raciocinio. Nos catalogan como menores de edad y siguen queriéndonos transar nuestro oro por espejitos, utilizando las leyes del dominador para someternos, coptarnos y hacernos sentir privilegiados de los gobiernos despóticos y caciquiles. Nuestra memoria colectiva, es el resplandor que sigue dándonos luces para no claudicar y no perder el camino de la dignidad y de nuestra identidad como pueblos diferenciados portadores de una gran civilización.

La destrucción de nuestra civilización como hijas e hijos del maíz, se expresa ahora con la imposición de políticas y programas que nos denigran, nos dividen y nos tratan como objetos de asistencia social. Cuando nos organizamos y asumimos una conciencia de pueblo con plenos derechos y ejercemos nuestras libertades, los gobiernos de manera racista y discriminatoria emprenden una embestida desproporcionada contra nuestras luchas que se centran en la exigencia de nuestros derechos básicos. Luchamos contra el hambre, contra el analfabetismo, contra las enfermedades, contra la pobreza, contra la injusticia, contra las leyes que nos oprimen y contra los malos gobiernos que nos reprimen.

Nos hemos visto obligados a recuperar nuestra palabra para colocarla en las plazas públicas y no nos hemos conformado únicamente con circular por las calles como seres sumisos, resignados a cargar con nuestras miserias. Ante los espacios cerrados y la falta de canales de diálogo, las calles son ahora nuestros espacios para expresarnos como pueblos, como sujetos con derecho, para reclamar a los gobiernos esa actitud insolente, soberbia y llena de desprecio y obligarlos a que cumplan con sus responsabilidad constitucionales y compromisos internacionales en el campo de los derechos humanos.

Hemos constatado que a mayor organización de nuestro pueblo, se da una mayor persecución, en cuanto crece más nuestra capacidad para poder reconstruir nuestra historia y nuestras utopías, más se fortalece los aparatos represivos del Estado. Los gobiernos prefieren invertir más en tecnología y equipo militar como una estrategia de guerra preventiva en lugar de hacer un frente con los más pobres para combatir desde la raíz las causas de la miseria. Con el escalamiento del conflicto social, el gobierno nos quiere poner contra la pared, ha cercado a nuestros pueblos con más policías, se ha querido apropiar de nuestros territorios, y las cúpulas partidistas se han aliado para imponer leyes que buscan despojarnos de nuestros derechos y de nuestro patrimonio

Los conflictos sociales que cada año se multiplican en nuestro estado, el gobierno del estado ha encontrado una forma fácil e irresponsable de postergar la solución de estos problemas y colocarlos en el campo penal, judicializa los conflictos para poder ubicar a nuestros luchadores
sociales como delincuentes y lucradores sociales.

Tenemos que levantar más la voz para decir que la protesta social, es un derecho fundamental que tenemos todos los ciudadanos y es el que nos permite ejercer nuestras libertades y los demás derechos fundamentales. Denunciar que las leyes son injustas para el pueblo empobrecido y que la forma de atender las demandas de la sociedad está conjugada con una guerra de baja intensidad que busca el control político de los pueblos para hacer invisible la impunidad y la corrupción de un sistema que quiere arrancar la esperanza de un nuevo modo de vivir en el sueño de la justicia.

El gobierno, al judicializar los conflictos y llevarlos a una lucha legal, le apuesta a un pleito largo y desgastante con los pueblos y prefiere dejar en las agencias de los ministerios públicos un problema que tiene un origen social; el nuevo gobierno prefiere tener a los luchadores sociales
en las cárceles porque le apuesta a la desmovilización y fragmentación de los pueblos pensando en que puede también encerrar los deseos de justicia y los sueños de libertad.

A pesar de que existen más de 200 denuncias en los ministerios públicos contra los defensores y defensoras de los derechos humanos en Guerrero, se han multiplicado los movimientos de resistencia que de manera creativa han reinventado formas de lucha para conquistar los espacios civiles que han sido privatizados por un gobierno gerencial de corte policíaco. Las estadísticas de la represión nos hablan de un gobierno poco dialogante, autoritario e incapaz de dar respuestas a las demandas sociales. Lo policíaco ha suplantado a la política y las cárceles se han transformado en los nuevos recintos de la negociación política a través de un proceso penal.

Los casos del Consejo Ciudadano de Chilapa y los egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa, son una muestra de esta criminalización de la protesta. La persecución y encarcelamiento contra los miembros de la radio Ñomndaa, del Consejo del pueblo Bátháá, de la Policía Comunitaria, de los líderes del Cecop y la persecución encarnizada contra la OPIM de Ayutla, nos muestran un escenario adverso que nos anuncia un ambiente de confrontación política donde las autoridades hacen el triste papel de resguardar los intereses del gran capital y guardar en la cárcel a los que trabajan por la justicia para todos.

En esta declaración los pueblos y organizaciones aquí reunidos, reivindicamos ante la opinión pública el derecho inalienable a protestar contra las injusticias y los abusos del poder, demandamos:

* El cese de la criminalización de la lucha social.
* Un alto a la militarización en las regiones indígenas.
* Castigo a las autoridades militares y civiles que han cometido graves violaciones a derechos humanos.
* Demandamos la libertad inmediata de los 5 compañeros de El Camalote que están presos en la cárcel de Ayutla, quienes son victimas de una campaña de desprestigio y criminalización de su lucha independiente.
* Emplazamos al gobierno del estado para que dé cumplimiento cabal a la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de los 14 indígenas me´phaa de El Camalote que fueron esterilizados de manera forzada.
* Cumplimiento a las recomendaciones emitidas por los relatores de Naciones Unidas y de las comisiones públicas de derechos humanos.
* Respeto a la libre determinación de los pueblos indígenas, reconocimiento y apoyo al Sistema de Justicia y Seguridad Comunitaria implementada por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.
* Respeto a la decisión de los pueblos campesinos de La Parota que votaron en contra del proyecto de la presa hidroeléctrica, a través de sus usos y costumbres que son reconocidos por la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
* Un cese a la persecución y encarcelamiento de Cándido Félix Santiago, líder moral del Consejo de pueblo Bátháá.
* Respeto al proyecto de la radio comunitaria Ñomndaa de Xochistlahuaca y un alto a la persecución de sus fundadores.
* Exigimos respeto a las demandas legítimas de los estudiantes y egresados de la normal rural de Ayotzinapa que enfrentan la imposición de políticas privatizadoras y la amenaza de cancelar el proyecto de educación popular implementada desde su fundación. Asimismo exigimos a los gobiernos federal y estatal que deje de judicializar la demanda legítima de los estudiantes que aspiran a obtener una plaza como maestros.
* Demandamos el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra los indígenas nauas del Consejo Ciudadano de Chilapa y el director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Manuel Olivares.
* Desde estas montañas nos unimos a la campaña de la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, relacionada con el derecho a la protesta, como el derecho fundamental que nos garantizan el ejercicio de los demás derechos

La Montaña florecerá cuando la justicia habite entre los me'phaa, na savi, nauas, amuzgos y mestizos.

ATENTAMENTE

Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (Cecop)
Consejo para el Desarrollo del Pueblo Indígena Me'phaa de la variante lingüística Bátháá
Consejo Ciudadano de Chilapa
Asamblea General de Ejidatarios de Carrizalillo
Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM)
Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco
Unión de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
Cooperativa Kimi Taxa
Colectivo Torito AC
Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña
Radio Comunitaria Ñomndaa de Xochistlahuaca
Programa de Aprovechamiento Integral de los Recursos (PAIR)
Movimiento de Campesinos Indígenas de la Montaña
Movimiento de resistencia civil de Tlapa
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos
Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos
Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

"el respeto a nuestros derechos será justicia"

"EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS, SERÁ JUSTICIA" "SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO"

EQUIPO DE COMUNICACION COMUNITARIA
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS