Un Activista indígena denunció para este medio la grave situación que
atraviesan indígenas de las étnias yaruro, jiwi, guiba y ambrua,
población que asciende a unos 15.000 en la Comunidad de Macanilla, del
Municipio Pedro Camejo, donde hace vida la Radio Indígena Radio Pume
Karemo, miembro de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres
y Alternativos.
Manifestó que están padeciendo un cuadro epidemiológico de
tuberculosis en la Región de Sinaruco, y otras. La delegaciones de la
Misión Barrio Adentro no tienen insumos, ni transporte, han fallecido
niños y adultos. Se solicita solidaridad con medicamentos, ropa y otros
enseres. Esto debido a las inundaciones que ha padecido la región. Han
realizado varias gestiones ante la Asamblea Nacional: Entrevista con el
diputado indígena Guillermo Guevara, quien se comprometió a coordinar
con el Estado Apure, para enviar una comisión para allá, solicitud de
audiencias, entre otras.
Manifestó que desde el 15 de agosto se suspendieron todas las
misiones en el Estado Apure, porque los recursos presupuestarios que se
enviaron a la región fueron desviados. Habiendo sido desplazado el
candidato del MVR, Aguilarte luego de una campaña homofóbica contra su
persona, Luis Lipa de Acción Democrática, escudado en un partido nuevo
que le daba la apariencia de independiente, obtuvo la gobernación del
Estado Apure. Luego Luis Lipa se dió a la tarea de comprar a diputados
indígenas de la bancada del bloque del Cambio, entre ellos a Crispin
Lara y suscribió las organizaciones indígenas a la gobernación, por lo
que los recursos destinados a la atención de los pueblos indígenas
pasaron a la administración de la gobernación, se perdieron 49 millones
de los recursos asignados por el Gobierno Central. Estas estrategias son
la continuación de una política de persecusión y debilitamiento de las
etnias indígenas llevandolas a la practica de la indigencia y la
emigración de sus tierras por falta de empleo, o acoso sistemático a su
forma de vida, lo cual favorece a los terranientes. Solo la educación y
la organización podrá ayudarnos a combatir a estos enemigos de nuestros
pueblos indígenas- manifestó- , pero necesitamos gente que nos ayude,
tenemos pocos ciudadanos bilingues, con formación, y no tenemos
capacidad para realizar una verdadera contraloría social, por esto
quiero solicitar a los activistas sociales que nos aporten militancia
para poder superar las condiciones que tenemos.
Explicó también que esta situación de salud es más grave
porque muchas clínicas y farmacias estan afiliadas a un servicio
destinado a los indígenas, pero los médicos que prestan estos servicios
les niegan la atención, debido a esto han muerto muchos indígenas en el
Municipio Biruaca. Hace poco hubo una donación de medicinas, sin
embargo, no les dan las medicinas, ni los atienden. No somos censados
regularmente -dijo- el último censo se realizó en el año 92, pero las
poblaciones indígenas estan disminuyendo en número.
Tambien denunció el sicariato y matanza de indígenas para echarlos de
las tierras, la demolición de casas y también del abuso sexual y
familiar a los grupos de indígenas. En Riecito asesinaron a ocho
personas, el informe reflejó como causa la riñas personales, pero en
realidad "los criollos" les robaban las hijas y mujeres a los indígenas,
luego de emborracharlos, violando incluso a mujeres, niñas y
adolescentes, siendo esta una "riña" muy singular, solo hubo bajas entre
los indígenas. En la comunidad de Palmarito asesinaron a un indígena
por causa de la tierras que ellos ocupan, igual sucedió en la parroquia
El Guacharal y El Yagual, donde luego de presentar las denuncias sobre
los sicariatos, los funcionarios fueron al lugar de los sucesos con tres
días de retraso, avisando a los autores materiales e intelectuales para
facilitarles la fuga, siendo esto un hecho de complicidad que favorece
la impunidad. Se logró privar de libertad a uno de los responsables y
estuvo preso solo unos meses, menos de un año, cuando la pena debía
oscilar entre 15 a 20 años de prisión. Los familiares de las víctimas
les pidieron ayuda a FUNDEI y no obtuvieron respuesta. Ellos
responsabilizan de complicidad en estos procedimientos que favorecieron
la impunidad de estos hechos a Benice Apure, Alcaldesa de Elorza.
También denunció la confabulación de Wilfredo González, Presidente
del INTI en Apure, Mario Pastor Chavez, de la zona educativa, Daniel
Blanco y Roger Aporte del Ministerio del Ambiente de malversar dinero
destinado a pagar las asignaciones a los becarios de las misiones,
incurriendo intencionalmente en retrasos, que han ocasionado colas, en
las cuales han fallecido una anciana y mujer que dió a luz en medio de
las condiciones para realizar el pago parcial de un total de 3.000
millardos, agregó el dirigente indígena.
También reclaman más cupos en la Universidad Simón Rodríguez para los
indígenas y una distribución más proporcional para la asignación de
empleos en las zonas donde habitan los indígenas, privilegiando el
empleo de la mano de obra indígena.
Exigieron a través de su vocero a los diputados indígenas y en
general a los de la Asamblea Nacional que tienen un servicio social que
cumplir, que ellos quieren tener acceso al Parlamento Latinoamericano
Indígena, a la Asamblea Nacional y a las reuniones donde se discute
sobre su realidad, sus derecho, y se toman decisiones sobre la
problemática que tienen todas las etnias indígenas.
Informó a su vez que en marzo se realizó un Congreso Indígena, donde
se creó la Organización de Unión Regional de los Pueblos Indígenas,
Urpía, la cual agrupa a varias etnias del Estado Apure, siendo Eva Vera
una de sus coordinadoras por el Estado Apure, y Nilsia Maldonado por
Caracas.
Entre los logros alcanzados se tiene proyectado un plan de vivienda, y
hay un proyecto de desarrollo endógeno en Barranco Yopari y Elorza,
donde hay fuente de petróleo, por lo que PDVSA ofreció emplear mano de
obra indígena durante el desarrollo del mismo, procurando el respeto a
la naturaleza y el equilibrio ecológico. Agregó que le satisface la
publicación de varios libros sobre el tema indígena de Cleto Castillo
(indígena), Hugo Obregón, Jorge Díaz, etc, títulos como "La Cultura de
los Yaruros", "La morfología yarura", etc, ya que las distintas etnias
han tenido una pérdida de su idioma, por haber pocos maestros bilingues,
y la falta de práctica del idioma en el seno de la familia.