"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

21 oct 2015

Venezuela: Intensas lluvias dejan sin servicio de agua a indígenas

Imagen referencial
– De otro lado exdiputada visita estado de Delta Amacuro y denuncia casos de indígenas warao con VIH.
Servindi.- Indígenas yukpa carecen de servicio de agua potable y se mantienen incomunicados debido a las intensas lluvias en el Municipio de Machiques de Perijá, en el estado de Zulia. Más información en una nueva edición del boletín informativo de la Red Indígena de Radio Fe y Alegría de Venezuela.
– Boletín de la Red Indígena de Venezuela, 16 de octubre de 2015. (Archivo mp3, 5 minutos, 12 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ‘guardar como’. Propiedad de la Red Indígena de Venezuela).

Carencia del servicio de agua potable

Debido a las intensas lluvias que afectan a los habitantes del Municipio de Machiques (noroeste del país), la comunidad yukpa de Yapotopoma, en la sierra de Perijá, carece del servicio de agua potable.
Esto a raíz de que las fuertes precipitaciones causan la turbidez del agua proveniente del río principal en la zona, por lo que se convierte en agua no apto para el consumo humano.
Dionisio Manzano del centro piloto Yapotopoma dio a conocer de la necesidad de que el gobierno construya un tanque de abastecimiento para la comunidad.
“Estamos tomando por medio de lluvias, en unos tanques y de esos estamos usando para sustentarnos, para hacer la comida de nuestros hijos”, afirmó Dionisio.
Manzano también indicó que la creciente del río y las malas condiciones de las vías de comunicación terrestres mantienen en situación de aislamiento a las comunidades.

Denuncian casos de indígenas warao con VIH

María Corina Machado, exdiputada y representante del grupo de oposición al Gobierno, denunció casos de indígenas warao con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en el municipio Antonio Díaz del estado de Delta Amacuro (noreste de Venezuela).
Según su denuncia, la cantidad de nativos afectados alcanzaría cifras alarmantes.
En la misma zona también se estarían presentando casos de tuberculosis.
Machado también denunció que el hospital San Francisco de Guayo ubicado en el citado municipio, tiene dos generadores eléctricos dañados y la nevera para vacunas un año sin funcionar.

20 oct 2015

Movimiento indígena en Ecuador, la resistencia al crucigrama del despojo

Foto: Conaie
Por Flor Goche
Desinformémonos.- Amparado en un falso discurso progresista, de izquierda y de redistribución, el gobierno de Rafael Correa ha desmantelado la Constitución de la República del Ecuador –la primera en el mundo que hasta hace poco velaba por los derechos de la naturaleza– al servicio de lo privado, es decir, de unos cuantos intereses nacionales y extranjeros.
La nueva legislación, que data de 2008 y que surge en el marco de una supuesta consulta popular, permite el despojo de territorios ancestrales y campesinos, y atenta contra lo comunitario, “retardatorio del progreso”.
Un nuevo crucigrama se configura en el territorio con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo y con la mayor diversidad por kilómetro cuadrado en el planeta. Se trata, como lo han documentado Fernanda Vallejo y Ramón Vera Herrera, de un modelo “que facilitará una mayor y más violenta acumulación del capital, fundada en el despojo de territorios campesinos y pueblos originarios en aras de la extracción minera y petrolera, sin límites ni restricciones”.
El modelo es ya realidad con estragos. Tanto que Ecuador, de más de 16 millones de habitantes, estaría hipotecado al menos por los próximos 15 años. Y es que, según detallan, el gobierno de Correa ya entregó la mitad del país a empresas extranjeras mineras, petroleras, constructoras; contrajo la deuda externa más alta de la historia ecuatoriana; prevendió todas las reservas petroleras, particularmente a China; negoció en condiciones de dudosa ventaja las reservas en oro con la empresa Goldman Sachs; y firmó, a espaldas de la sociedad, un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
La reforma al Estado es amplia y lesiva. Aunque arrancó en 2008 con modificaciones a las normativas macro, a la fecha continúa. Pasa, entre otras, por nuevos códigos de ordenamiento territorial, de la producción, de las finanzas y de la minería.
El primero de éstos obliga a los gobiernos locales a establecer impuestos sobre predios campesinos y su producción y, lo peor, a fomentar la presencia de “industrias” extractivas como mecanismo de obtención de financiamiento para su gestión. Asimismo, otorga un poder discrecional a dichos gobiernos sobre la gestión comunitaria del agua de riego o de consumo humano.
El Código de la Producción vulnera, en tanto, el derecho de acceso al agua, al condicionar el uso del recurso vital a la producción de energía limpia o a la generación de divisas “redistributivas” en inversión social. Aunado a ello, establece parámetros de control y regulación de la producción y transformación que imposibilitan técnicamente la participación de la producción campesina.
Los sistemas financieros comunitarios, generalmente gestionados por mujeres, también son golpeados vía el nuevo Código Financiero que ha derogado más de la mitad de la Ley de Economía Popular y Solidaria aprobada con anterioridad, según refiere Fernanda Vallejo. El nuevo código desmonta el ejercicio de formas de economía mutua.
Para rematar, la legislación minera sustituye los estudios de impacto ambiental por documentos de compromiso de no contaminación ni afectación, y habilita a los organismos de control para encarcelar a personas o comunidades que se rehúsen a desalojar territorios declarados de concesión.
En su artículo “El desafío indígena en Ecuador. Estribaciones y escurrimientos de una movilización legítima”, publicado en Ojarasca, suplemento mensual de La Jornada, Fernanda Vallejo y Ramón Vera Herrera refieren el panorama arriba descrito.
En entrevista, Fernanda Vallejo, técnica de la Fundación Heifer, especialista en trabajo con organizaciones indígenas, comenta que lo que se vive hoy en Ecuador es algo muy nuevo pues, si bien, el neoliberalismo ya los había tocado, nunca antes habían enfrentado este nivel de bio-control, de brutalidad que se incrusta en las hendijas de lo comunitario tras la máscara del discurso progresista.
Tal como se demostró en agosto pasado, con el levantamiento indígena y el paro nacional, la resistencia al crucigrama del despojo está ahí. Con todo, la población indígena –que representan aproximadamente el 7 por ciento del total de habitantes de Ecuador– no cede al desmantelamiento de lo comunitario, a pesar de que esta política ya ha sido legalizada.
Los retos del movimiento indígena son muchos. Si bien la movilización de agosto pasado, que implicó “esfuerzos titánicos”, logró permear la propaganda oficial que oculta la realidad de los despojos y la criminalización de la disidencia, la resistencia hoy se sostiene “muy a pulso”, lo que debilita la posibilidad de una huelga nacional, tal como se había previsto, dice Fernanda Vallejo.
El principal reto, sostiene, es pasar del ámbito de la resistencia local al plano de lo nacional. Unificar las demandas dispersas y fortalecer la alianza que se ha tejido entre el movimiento obrero e indígena pero que a la fecha continúa siendo “unión de fragilidades y vulnerabilidades”.
—- Fuente: Desinformemonos.org: http://desinformemonos.org.mx/movimiento-indigena-en-ecuador-la-resistencia-al-crucigrama-del-despojo/

México: Indígenas consiguen detener proyecto de energía eólica


Servindi.- Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, lograron detener mediante un amparo el megaproyecto Energía Eólica del Sur, que fue aprobado en un cuestionado proceso de consulta.
El amparo dispuesto por el juez séptimo del distrito, Isaías Corona Coronado, fue emitido el pasado 30 septiembre y dispone detener provisionalmente todas las licencias otorgadas a la iniciativa energética.
Así lo anunciaron en una rueda de prensa la representante del pueblo binnizá (zapoteco), Bettina Cruz, junto a abogados y delegados de organizaciones sociales.
Cruz explicó que el juez aceptó la solicitud de amparo firmada por  mil 166 indígenas zapotecas del referido itsmo, en la que se habría evidenciado la falta de consulta pública.
“…en enero pasado se aprobó el proyecto por la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero fue hasta junio de este año que se llevó a cabo la supuesta consulta, que sólo fue una simulación”, denunció.
Al respecto, el abogado Ricardo Lagunes Gasca consideró que la consulta hecha sobre el proyecto incumplió “los estándares internacionales de ser una consulta previa, libre e informada”, motivo por el cual el juez dispuso el amparo provisional.
Detalló que el proyecto comprende la instalación de 132 aerogeneradores, lo cual afectaría una extensión de 5 mil hectáreas.
Asimismo, Fernando Córdova Tapia, del Grupo Asesor de la Academia de la comunidad indígena, afirmó que no se consideró que la zona forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, de gran importancia ecológica.
Pese a ello, el proyecto planea “talar cien por ciento de la superficie selvática sin proponer ninguna medida de compensación”, precisó.
Explicó también que, de acuerdo al manifiesto ambiental, el 82 por ciento de los 147 impactos ambientales serán negativos, mientras que solamente el 18 por ciento son reconocidos como positivos.

Hostigamiento

Cristina Hardaga, de la organización Asociadas por lo Justo (JASS), alertó sobre la posible criminalización de los opositores al proyecto.
Denunció también que hubo autoridades coludidas con la cuestionada consulta que han lanzado represalias “para obstaculizar el pleno ejercicio de los derechos humanos”, indicó.

Polémico proyecto

El  proyecto Energía Eólica del Sur, que cuenta con inversiones de Mitsubishi Corporation y Maquarie, generaría un total de 396 megawatts y tendría un costo de  14,454 millones de pesos.
El 20 de junio de 2014, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aprobó la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la empresa Eólica del Sur.
De acuerdo a la Secretaría de Energía (Sener), el cuestionado proceso de consulta fue realizado de modo trasparente con la participación de 1,300 representantes de las comunidades indígenas.

Venezuela: Acusan incapacidad de gobierno en garantizar bienestar y derechos indígenas

braz-yano-ve-004-original-1_screenFoto: Victor Englebert/Survival
– Escenario de profundo desarrollo extractivista amenaza derechos y bienestar de pueblos originarios. 
Servindi- Organizaciones civiles e indígenas de Venezuela exhortan al gobierno de Nicolás Maduro implementar las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ante el incumplimiento de los derechos y el bienestar de los pueblos originarios del país.
En un comunicado, los firmantes explican que el gobierno ha sido incapaz de generar las condiciones para mejorar la calidad de vida de las y los indígenas venezolanos y reducir de manera sostenible sus índices de pobreza, mejorando sus condiciones de salud y asistencia sanitaria.
Sobre la profundización de una economía extractivista en el país y el derecho de los indígenas a ser consultados, señalan que la ONU recomendó la necesidad de agilizar y aprobar un reglamento de Consulta Previa Libre e Informada, con la participación de las propias comunidades.
Asimismo, indican que las Naciones Unidas aconseja “adoptar las medidas necesarias para completar la demarcación y titulación de tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas”, en vista de que este proceso en Venezuela se ha estancado y solo ha avanzado un 15 por ciento.
Además, recordaron los hechos de violencia contra las poblaciones indígenas y resaltaron la recomendación de la ONU por proteger a los pueblos indígenas contra todo acto de violencia y velar por que los autores sean sancionados, y por que las víctimas obtengan una reparación adecuada.
Finalmente, exhortan al Estado Venezolano a la pronta disolución del estado de excepción en territorios ancestrales; y la pronta y progresiva desmilitarización de sus territorios.
A continuación el comunicado y las organizaciones firmantes:

Ante la incapacidad estatal para garantizar derechos indígenas, el Estado debe implementar las recomendaciones de la ONU para pueblos y comunidades originarias venezolanas

La conmemoración de un nuevo 12 de octubre, calificado por el Ejecutivo Nacional como “Día de la resistencia Indígena”, el balance de garantías de los derechos de los pueblos y comunidades originarias en el país presenta escasos avances. A pesar de las diferentes iniciativas impulsadas por la gestión del presidente Hugo Chávez para materializar los derechos presentes en el Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las diferentes normativas legales, los resultados son precarios, fragmentados y alejados de una política pública que, de manera integral, genere condiciones para mejorar la calidad de vida de las y los indígenas venezolanos y reducir de manera sostenible sus índices de pobreza, mejorando sus condiciones de salud y asistencia sanitaria.
Para las diferentes organizaciones e iniciativas que suscribimos el presente comunicado, el gobierno del presidente Nicolás Maduro tiene en las diferentes recomendaciones realizadas recientemente por Naciones Unidas, como resultado de sus exámenes sobre el nivel de cumplimiento de los pactos suscritos en materia de derechos humanos, una agenda de trabajo inclusiva que cumplir para mejorar la preocupante situación de los derechos de los pueblos indígenas.
Tanto el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), como el Comité de Derechos Civiles y Políticos (Comité DCyP) coincidieron en que ante la profundización de una economía extractivista en el país, el Estado debe garantizar todas las medidas que sean necesarias para que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a ser consultados de manera libre, previa e informada antes de la implementación de proyectos que afecten sus territorios, su modo de vida y su cultura, “particularmente en los procesos de concesión de exploración y explotación de recursos mineros e hidrocarburos”, derecho presente en nuestra Carta Magna. La ONU recomendó para ello, específicamente, la necesidad de agilizar y aprobar un reglamento de Consulta Previa Libre e Informada, asegurando la participación activa de las propias comunidades en su elaboración, lo cual queda como una tarea a asumir por la próxima Asamblea Nacional. Como recuerda Naciones Unidas, las decisiones de los pueblos indígenas sobre aspectos que los afecten deben ser respetadas “por todos los agentes tanto gubernamentales como privados en condiciones de completa seguridad”.
Una segunda medida consensuada por ambos Comités es relativa al proceso de demarcación y titulación de territorios, que como han denunciado las propias organizaciones indígenas se encuentra estancado y con menos del 15% de realización, a pesar que la Carta Magna establecía un período de dos años para ser llevado a cabo en su totalidad. Según la ONU se deben adoptar “las medidas necesarias para completar la demarcación y titulación de tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas, a fin de garantizar el derecho que tienen a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma”.
Los hechos de violencia contra poblaciones originarias también fueron objeto de atención en Naciones Unidas. Al respecto señalaron que se debe “Proteger de manera efectiva a los pueblos indígenas contra todo acto de violencia, y velar por que los autores de tales actos sean llevados ante la justicia y debidamente sancionados, y por que las víctimas obtengan una reparación adecuada”. Los diferentes Comités recibieron información sobre abuso de poder por parte de los funcionarios militares destinados a territorios indígenas, así como la presencia de grupos armados irregulares. Asimismo, sobre las diferentes situaciones de violación al derecho de libre reunión y asociación, mediante la progresiva sustitución de las organizaciones tradicionales indígenas por figuras asociativas impuestas por el Estado, carentes de independencia y autonomía.
Exhortamos al Estado Venezolano a la pronta disolución del estado de excepción en territorios ancestrales; y la pronta y progresiva desmilitarización de sus territorios.
Ante las limitaciones oficiales en diseñar una plan integral destinado a los pueblos y comunidades indígenas, implementado sin discriminación por razones políticas, las recomendaciones del Comité DESC y el Comité DCyP constituyen una oportunidad para promover una agenda inclusiva que tenga como protagonistas a las propias comunidades originarias, pero también a todos los sectores aliados comprometidos en la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas, el respeto a su hábitat y sus modos tradicionales y ancestrales de vida.
Caracas, 10 de octubre de 2015
Suscriben:
Acción Solidaria
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)
Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA)
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (CODHEZ)
Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal
Civilis Derechos Humanos
Espacio Público
Foro Penal Venezolano
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI), Universidad de Los Andes
Justicia y Paz de La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Venezuela
Laboratorio de Paz
Observatorio de Derechos Humanos de la ULA
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)
Redes Ayuda
Revista SIC del Centro Gumilla
Servicio Jesuita a Refugiados
Una Ventana a La Libertad
Venezuela Diversa A.C.

Püjimapu Kimün Weftui: El Renacimiento de la Tradición Ancestral Mapuche

Imagen: Pintura Eduardo Rapimán
– La vigencia de la institucionalidad ancestral mapuche se expresa hoy día en las acciones de los kufikeche, tremkeche y kimche que asumen su rol en los ngijatun, en los kamarikun, en las diversas actividades de la sociedad mapuche contemporánea…
Por Ronny Leiva Salamanca*
La noción de pujimapu kimun weftui o renacimiento de la tradición ancestral Mapuche fue planteada hace más de cuarenta años por el kimche Lorenzo Aillapan, quien al observar cómo, en distintas partes del nuestro territorio ancestral, diversas expresiones asociadas a la tradición Mapuche se mantenían vigentes, en un proceso de reconstrucción y actualización. Hemos conocido muestras de estas expresiones durante nuestro andar, en el marco de las organizaciones sociales y políticas Mapuche, como parte del trabajo comunicacional durante estos años.
Así, el concepto planteado por este reconocido kimche Mapuche, nos permite compartir nuestras impresiones en torno a lo que se comprende en el marco de la tradición ancestral Mapuche, su vigencia y sus expresiones en la actualidad. En este sentido, ha sido significativa la emergencia de algunos representantes y organizaciones ancestrales que, enfrentando lo establecido por los Estados colonialistas, han mantenido o reconstruido la forma de organización política y territorial Mapuche.

Nuestras autoridades ancestrales

Como primera aproximación mencionaré una importante oportunidad que tuve y que se sitúa más o menos en los años 2002 y 2003, cuando, siendo integrante de la Corporación Araucana, organización que en esa época se encontraba desarrollando una investigación sobre el ejercicio del derecho propio Mapuche o mapu kupal az konun dungu, tuve la oportunidad de conocer a significativas figuras de las esferas de autoridad Mapuche ancestral.
Personas representantes de nuestra tradición como la Machi Hortensia Montiel Wenuman de Melipeuco, o la kimche Berta Quintreman junto su hermana kimche Nicolasa Quintreman, al Wewpife Segundo Aninao de Truf Truf, y al kimche lafkenche Lorenzo Aillapan, al Longko Domingo Rain del lofmapu Repokura, junto a su Werken Pedro Millan, entre otros, en ese contexto se desarrollaron algunas de mis primeras impresiones sobre este ámbito clave para el abordaje de nuestro proceso social y político de reconstrucción como nación originaria.
También en ese marco fue que conocí al Longko José Relmucao del lofmapu Juan Meli, ampliamente reconocido en los territorios cordilleranos de Melipeuco, a nivel local mantiene su trabajo vinculado de forma importante con la organización Consejo Comunitario de Melipeuco, volví a encontrarme con él en 2009 en un trawun organizado para preparar una reunión con un funcionario de la ONU, actualmente tiene un trabajo muy estrecho con algunos integrantes de mapuexpress.
En esta etapa, incorporando además mis primeras comprensiones del mapudungun, el año 2004 en el 2do Encuentro de Comunicadores Mapuche realizado en Afunalhue, tuve la oportunidad de conocer la experiencia de la Confederación Mapuche de Neuken. Allí, pude observar una orgánica mucho más definida de organización basada en la estructura ancestral, siguiendo lo planteado en el Estatuto del Toki Kalfukura, donde la institucionalidad Mapuche se entiende bajo el concepto de Nor Feleal y que determina sus acciones desde la base de la autoridad filosófica Mapuche, según señalan. Además pude conocer personalmente a su máximo representante, el ñizol Longko Elian Maripan, durante un viaje personal a puelmapu al año siguiente.

Expresiones ancestrales

También el año 2003 en los nutram sobre el mapu kupal az konun dungun, tuve la oportunidad de conocer al Longko Juan Caniulaf, quien destacaba por instalar en su discurso la temática de los koyagtun, los parlamentos Mapuche; en ese entonces, aún no sabía de la existencia de la organización a la cual él pertenecía y que le otorgaba la autoridad para presentarse como ñizol Longko, el Gvbam Longko del Pikun Wiji Mapu o Consejo de Longko del Pikun Wijimapu.
Años más tarde conocería mejor a esta organización del pikunwijimapu, el territorio en el norte del sur del mundo mapuche,  y a otro de sus representantes, el ñizol Longko Augusto Nawelpan, siendo primero Longko del lofmapu Lilko Ko. El Longko Nawelpan se hizo presente en un trawun de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche en la segunda mitad del año 2006 difundiendo la conmemoración de los 100 años del Parlamento Mapuche de Koz Koz y también para participar en el 3er Encuentro de Comunicadores Mapuche del Wajmapu realizado en San Martín de Los Andes.
El Consejo de Longko del Pikunwijimapu es una experiencia de reconstrucción política Mapuche que el año 2001 inicia su trabajo con la participación de una decena de lofmapu Mapuche wijiche a través de sus Longko y Werken, quienes eligieron cuatro ñizol Longko para reinstaurar y fortalecer la institucionalidad ancestral en esos territorio, bajo la importante impronta del Gempin Efraín Chewkefilu como máximo su exponente del kuyfike Mapuche kimun, los que hasta hoy en día mantienen vigente esta instancia de representación política ancestral autónoma.
Junto a todos los anteriores, no puedo dejar de mencionar a dos figuras emblemáticas como representantes políticos Mapuche y destacados por hacer frente a las empresas forestales en la zona de nagmapu, me refiero al Longko Aniceto Norin del lofmapu Didaico y al Longko Pascual Pichún del lofmapu Temulemu, recientemente fallecido y que fue despedido en un multitudinario eluwun, a la altura de su legado; los Longko Pichún y Norin fueron enjuiciados bajo la ley antiterrorista en un marco de persecución política en su calidad de autoridades Mapuche.
A fines del año 2007 conocería también la experiencia organizativa en el kiñelmapu Karirriñe, en octubre de ese mismo año organizados como “territorio ancestral” y bajo el liderazgo de la Werken María Eugenia Calfuñanco, elegida por los Longko del kiñelmapu en base a las normas del derecho propio del az mapu, expulsaron a los trabajadores de una empresa quienes pretendían instalar las barracas para la construcción de una central hidroeléctrica, logrando de este modo prolongar la tranquilidad en su espacio y de paso evidenciar la vigencia de la organización ancestral Mapuche.

Vigencia del Mapunche Kimun

Quizás la experiencia más próxima a la situación de vigencia en términos de mantener intacta la tradición Mapuche sea la organización Trawun Longko de Lonkimay, de quienes tuve la oportunidad de escuchar gracias unos colegas que trabajaron directamente con ellos entre los años 2008 y 2009 en su fortalecimiento institucional. El informe no publicado “La Organización Tradicional del Pueblo Mapuche-Pewenche” sintetiza su visión estructural y, si bien, han decidido constituir legalmente una Asociación Indígena, han logrado mantener su propia lógica de la asociación de los lofche a través de sus representantes los Longko y siendo su autoridad máxima el Longko Eduardo Cayul del lofmapu Mitrawken.
En el contexto de hacer frente al Proyecto Angostura de la empresa Colbún en que el Estado chileno ha vulnerado el acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el conflicto Ralco, en gestiones junto a la ñaña Berta Quintreman y la organización Aguas Libres de Quilaco y Santa Barbara, comenzamos a aproximamos mucho más a la figura del Machi Juan Kurakeo del lofmapu Colihuinca, comuna de Lautaro. En diciembre de 2008 y después de casi un año de arduas gestiones personales, el Machi ofició una ceremonia donde un grupo de más de veinte personas Mapuche y no Mapuche participamos de la puesta en vigencia de nuestra tradición ancestral, a orillas del río Bío Bío en el Kuel wingkul de Los Notros, cumpliendo así con un mandato de los pullu.
Quiero aprovechar este espacio para destacar una vez más a las emblemáticas papay kimche Berta y Nicolasa Quintreman quienes, aun habiendo sido “derrotadas” por la empresa Endesa que construyó la central hidroeléctrica Ralco inundando parte de sus tierras, expulsándolas a ellas y varias familias de su lugar de origen; mientras algunos piensan que al Acuerdo Amistoso ante la CIDH fue un error, yo estoy convencido de que ese fue el máximo logro que las condiciones de esa época les permitieron conseguir. Las hermanas Quintreman, junto a su familia, persisten en la lucha en contra de la instalación de megaproyectos hidroeléctricos el territorio Mapuche y siguen siendo una voz autorizada en el mundo Mapuche.
En julio del 2009, se presenta a la opinión pública una organización conformada por Longko wenteche, nagche, pewenche y lafkenche principalmente de la Provincia de Malleco, se trata de la Alianza Territorial Mapuche o Pu Lof Trawun planteando con fuerza la política mapuche a través de las propias autoridades ancestrales. Públicamente se destacaron quienes serían sus máximos representante el ñizol Longko Juan Catrillanca, también el Longko lafkenche Jorge Calfuqueo, entre otros. Sin embargo, tras algunas diferencias internas, la organización ya no tiene el carácter de agrupación de Longko, y hoy en día es el Werken Mijael Carbone quien lidera públicamente su vocería.
Creo que es importante también en este espacio mencionar a la Comunidad Autónoma Temucuicui, quienes llevan muchos años representando al sector más oprimido por el Estado. Primero denunciarían su situación a través de su Werken Jorge Huenchullan y, posteriormente, también se presentarían ante la opinión pública representados por el Longko Victor Queipul, y más recientemente informaron que la hija del Longko, Vania Queipul, fue nombrada Werken.
En abril de 2009, se realizó en Temuco en una audiencia con James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertades y Derechos de los Pueblos Indígenas, en aquella oportunidad, en que además me tocó la difícil tarea de moderar la conversación entre las delegaciones Mapuche y el Relator, diversos dirigentes y representantes políticos ancestrales Mapuche asistieron a plantear su visión respecto de la situación política del momento; el día anterior a ese evento habíamos tenido un trawun, al que habíamos convocado abierta y públicamente, con el objetivo de organizar en lo posible el carácter de la reunión. En aquella ocasión me sorprendió particularmente, por la claridad y la fortaleza de sus planteamientos, la kimche Mercedes Paillalef del lofmapu Paillalef de la comuna de Cunco, más tarde me enteré que se trataba de la madre de la Longko Juana Calfunao.
El 5 de septiembre 2010 a raíz de la más masiva huelga de hambre Mapuche, tras haber recuperado la libertad desde la prisión política y haber retomado su cargo, la Longko Juana Calfunao, junto a una “Comisión Provisoria”, convocan un trawun de autoridades y dirigentes Mapuche con el objetivo de desarrollar una estrategia para enfrentar esta complicada situación. Se determinó entonces el bloqueo de los accesos a la ciudad de Temuco, una masiva manifestación frente a la cárcel de la misma ciudad y el viaje de una comisión Mapuche liderada por las madres de los Presos Políticos Mapuche al palacio del gobierno chileno, comisión que en definitiva se reunió con el Ministro del Interior en Santiago.
A partir de ese momento esta coordinación de autoridades y dirigentes Mapuche se presentó a la opinión pública bajo el nombre de Wajmapu Futa Trawun. Y no obstante esta orgánica, tuvo una breve duración ya que desde hace un tiempo que no se presentan bajo ese nombre, han logrado aunar las decisiones de varios Longko que apoyan las gestiones realizada por la Longko Juana Calfunao, contexto desde el cual han promovido la creación de una “Misión Mapuche ante las Naciones Unidas” con residencia en Ginebra –  Suiza, y el nombramiento de la lamgen Flor Calfunao como apo werken y del peñi Reynaldo Mariqueo como futha werken, esto es como representantes o embajadores mapuche, evidenciando de esta forma la continuidad de las gestiones originadas desde esta instancia.
Acercándonos en el tiempo, en el contexto de un Futa Trawun organizado por el consejo del pikunwijmapu en octubre del 2010, tuve la oportunidad de conocer personalmente al Longko wijiche Rodelio Torres Chuica del lofmapu Mantilwe, en esa oportunidad me sorprendió muchísimo su ejemplo de norche, no mucho tiempo después aparecería participando activamente junto a la Machi Millaray Huichalaf en la defensa del genmapu Kintuante amenazado por la empresa Pilmaiquen que pretende construir en una central hidroeléctrica en esa localidad de la Futa Wijimapu.
También en el contexto de los trawun del pikunwijimapu, a principios de diciembre del 2010, varios representantes Mapuche entre ellos la Machi Millaray Huichalaf y el Longko José Panguilef de Rupumeika, acuerdan la creación de una nueva orgánica, el Consejo Puelwijimapu, conformado principalmente a la defensa del gen Kintuante, esta nueva adscripción territorial corresponde a la parte más al este de la Futa Wijimapu. Relacionado a lo anterior en marzo de 2012, por primera vez una mujer es nombrada autoridad política de la Futa Willi Mapu, se trata de la lamgen Longko Juana Cuante, quien de forma inmediata asumido su cargo se suma a la defensa del territorio mapuche del Pilmayken.
A modo de cierre puedo decir que lo mencionado en este breve escrito, es solo una pequeñísima muestra de cómo se va revitalizando la participación política en base a las orgánicas construidas históricamente por la sociedad Mapuche. Esta realidad no es inmune a los desequilibrios, resultado de reajustes en las relaciones políticas, diferencias internas por reivindicaciones territoriales, falta de valoración de los roles tradicionales en favor de las creadas por la ley indígena chilena, situaciones de conflictos familiares, u otros motivos; lo que a veces puede volverse un situación grave, produciendo quiebres en la orgánica y que son los que mantienen debilitadas y algunas veces en crisis las estructuras de representación política ancestral Mapuche.
No obstante lo anterior, hoy en día, la vigencia de la institucionalidad ancestral Mapuche es un hecho, y se debe a las acciones de muchos de nuestros kuyfikeche, tremkeche, kimkeche que asumen su rol de ngunelfe en los ngijatun-kamarrikuñ y en las diversas actividades institucionales propias de la sociedad mapuche. La visión del pujimapu kimun weftui, el renacimiento de la tradición ancestral Mapuche, comienza a tomar cuerpo, a materializarse y a hacerse concreta, en las antiguas regiones de puelmapu y ngulumapu al este y al oeste; en pikunwijimapu y futawijimapu al sur y en el extremo sur; en wentemapu, nagmapu, pewenmapu y lafkenmapu, al centro, al norte, en la cordillera y en la costa; en definitiva, en la totalidad de nuestro territorio ancestral WajMapuche.
—-
* Artículo publicado originalmente en el libro Mapuexpress: Rakizuam tañi wajmapu, Editorial Quimantú, pukem año 2014 (pp. 53-59).

Encuentro Nacional de la RvsR por Nuestr@s Pres@s Polític@s en San Pedro Tlanixco. 24 de octubre

Desde hace poco más de 8 años la Red contra la Represión y por la solidaridad ha acompañado la lucha de compañeras y compañeros que se encuentran en calidad de rehenes del poder y del Estado.
Actualmente vemos con preocupación las situaciones ominosas que viven en las cárceles distint@s compañer@s.
Visitas restringidas a familiares y compañer@s, revisiones vergonzosas en contra de las mujeres, traslados de penales como forma de escarmiento, son tan sólo algunas de las acciones represivas que intentan mermar la voluntad de lucha y dignidad de nuestr@s compañer@s pres@s polític@s.
Necesitamos articular una campaña nacional e internacional por la libertad de tod@s. Una campaña que tenga en ellas y ellos, los presos políticos, a los principales protagonistas, donde su voz y corazón sea el fundamento ético de nuestras acciones.
Con los de arriba, no buscamos, ni esperamos ninguna interlocución, ahí no hay nada qué hacer, de ahí no vendrá ni la libertad, ni la justicia. Para ellos nuestra palabra será de denuncia, de protesta, de rebeldía.
Con las acciones que realicemos desde nuestros modos y formas buscamos abrazar a nuestr@s pres@s, decirles que no l@s olvidamos, que no están sol@s. Pero fundamentalmente que estén de vuelta en las calles, en sus comunidades y barrios.
Por ello convocamos a nuestras compañeras y compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, a l@s alumn@s de la Escuelita Zapatista al…
ENCUENTRO NACIONAL DE LA RvsR POR NUESTR@S PRES@S POLÍTIC@S EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA: “PRIMERO NUESTR@S PRES@S”
A llevarse a cabo el próximo sábado 24 de octubre a partir de las 11:00 horas en la comunidad de San Pedro Tlanixco, estado de México.
Para llegar a la comunidad se contará con un transporte que saldrá del Distrito Federal y nos regresará ese mismo día por la tarde. Para mayores informes del traslado escribir a: transportervsr@gmail.com
La libertad y la justicia no será una concesión de los de arriba, la una y la otra vendrá sólo con la organización, rebeldía y resistencia. La Hidra Capitalista pretende callar nuestra voz colectiva pero se equivoca. Este país y el mundo dejarán de ser una cárcel para l@s que abajo somos, por nuestros corazones se abrió una ventana para asomarnos a ese mañana digno y nuevo, es imposible callar el viento.
¡Libertad a nuestr@s compañer@s pres@s polític@s!
¡L@s queremos en las calles, en sus barrios y comunidades!

Contra el despojo y la explotación:
¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

Detienen a hijo de la cacica Carmen Fernández mientras cumplía servicio militar

Carmen Anita Fernandez, mostrando una galería de imágenes de su hijo Alexander Fernández, vilmente asesinado por sicarios

Carmen Anita Fernandez, mostrando una galería de imágenes de su hijo Alexander Fernández, vilmente asesinado por sicarios

Credito: Cámara Acción Veinticuatro segundos

Octubre 19 de 2015.-Una comisión del CICPC detuvo el día sábado 17, al joven Yukpa, Gabi Alberto Fernandez, quien cumplía servicio militar en La Fría, estado Táchira.
El joven yukpa, quien se encontraba prestando el servicio, fue sorprendido por una comisión del CICPC, presuntamente por un expediente abierto, de una situación que se originó en diciembre del 2011, en Kuze, Sierra de Perijá, en el que nos informan, que unos ganaderos de forma violenta, entraron y asesinaron en el sitio al yukpa, Darío Segundo Fernández, mientras que Gabi Fernández junto a otro primo, quedaron heridos por las balas que le propinaron dichos ganaderos.

Aparentemente, la causa de la detención, sería una acusación de los presuntos asesinos de Darío Segundo Fernández, por el presunto robo de ganado. Situación y pretexto que usan los ganaderos para desplazar a los yukpa de sus tierras ancestrales.

La Cacica Carmen "Anita" Fernández, hace un llamado y exige a las autoridades la integridad física y moral de su hijo Gabi Alberto Fernandez de 24 años de edad, quien según testigos fue golpeado por los agentes del CICPC.

La comunidad yukpa de Kuse, y los movimientos solidarios con la causa yukpa, exigen la inmediata liberación del joven , Gaby Fernández, quien fue víctima del ataque del 2011 y en el que resultó muerto, un hermano yukpa, sin que hasta el momento no haya ninguna persona presa por ese homicidio, ni se le siga el debido proceso de investigación al caso, todo lo contrario se culpabiliza a las víctimas de ese lamentable evento.

Es incomprensible que después de perder a tres de sus hijos, con varios de ellos heridos y ella misma víctima de los ganaderos, se siga acosando y persiguiendo a la familia Fernández, quienes no tienen paz con los ganaderos de la zona y quienes parecieran tener grandes influencias dentro de los organismos de seguridad y judiciales del Estado.

En este momento, nos acaban de informar, que Gaby Fernández, fue trasladado a la Villa del Rosario, en el estado Zulia.

Carta Abierta por la protección de los pueblos Tagaeri y Taromenane

Si ud. desea apoyar está carta, por favor coloque su nombre al final de la lista y envíela a las siguientes direcciones:

con copia a:


Quito, 12 de octubre de 2015

CARTA ABIERTA

Econ. Rafael Correa D.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Ing. Jorge Glas E.
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Dra. Lorena Tapia
MINISTRA DEL AMBIENTE

Dra. Ledy Zúñiga R.
MINISTRA DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

En sus despachos,
Profundamente preocupados por la inminente entrega de la licencia ambiental para el bloque 55 más conocido como Campo Armadillo por parte del MAE, zona donde se produjeron las muertes de Héctor España y Luis Castellanos en 2005 y 2008 respectivamente; donde se han documentado más de 5.000 registros y testimonios (muchos de ellos recientes); donde los propios documentos del MAE y el Plan de Medidas Cautelares reconocen la presencia de “pueblos indígenas en aislamiento voluntario” [1], alertamos que activar las operaciones petroleras en esta zona del bloque sería fatal para los PIAV, pero también para la credibilidad de su gobierno y la institucionalidad en materia de derechos de los Tagaeri y Taromenane.
Les recordamos que en los dictámenes de la Política Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario, el estado debe asumir:
      que se garantice la posesión ancestral de los territorios que habitan y usan para sus actividades de subsistencia y la intangibilidad de los mismos;
      que se garantice su movilidad de acuerdo a sus patrones culturales;
      que se comprenda que la presencia de los Tagaeri, Taromenani y otros que se encuentren en situación de aislamiento voluntario asegura que vastas porciones del Parque Nacional Yasuní se encuentren en buen estado de conservación;
      que su exterminio no sea jamás considerado como un medio para facilitar las actividades extractivas en la Amazonía, ni como un resultado colateral inevitable”[2].

En las Líneas Estratégicas para la Acción se establece como obligación: “Consolidar y potenciar el principio de intangibilidad” y se menciona como prioridad: “Se promoverá a futuro un nuevo ordenamiento territorial que impida las operaciones petroleras en la zona de influencia al territorio ocupado por los Tagaeri y los Taromenani”.

Pero además las recomendaciones del Informe del año 2013 de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre  “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en las Américas”, sección sobre Recursos Naturales[3]: Se  declara que deberá “Abstenerse de otorgar licencias o autorizaciones para realizar actividades relacionadas a la extracción de recursos naturales, como la minería, actividades hidrocarburíferas, de deforestación, ganaderas y agroindustriales, entre otras, en áreas con presencia o tránsito de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, incluidas zonas de amortiguamiento”.

Lo obvio, lo sensato, lo correcto y apegado a la ley y a la Constitución es el  cierre definitivo del Bloque 55 (Armadillo), la anulación de toda concesión expedida sobre este, así como la ampliación de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane hacia este bloque y más aún hacia definir y alcanzar un territorio que proteja a perpetuidad la integridad, y sus derechos humanos fundamentales evitando así un inminente etnocidio.
  
“Un pozo más en el Yasuní, un día menos en la existencia de los Tagaeri y Taromenane”.


[1] El Ministerio de Ambiente y Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, enviaron en abril de 2013 un mapa (http://bit.ly/1LmSnht) en donde se identifica la ubicación de cuatro grupos de PIAV, entre ellos el “Grupo Armadillo”.
[2] “Política Nacional para los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario”; Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Pp. 6, 7
[3] “Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en las Américas”, sección sobre Recursos Naturales”; Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Pp. 81


Atentamente,

YASunidos
Jorge Herrera
Franco Viteri 
Raúl Moscoso  
Fernando Ponce 
Ramiro Ávila Santamaría 
Alberto Acosta 
Aurora Donoso 
Julio César Trujillo     
Esperanza Martínez 
Carlos Pérez  
Elsie Monge
Alexandra Almeida 
José Proaño 
Ivonne Yánez
Milagros Aguirre
Joan Martínez Alier 
Carlos Larrea
Katy Álvarez 
Nina Gualinga             
Laura Rival
Christoph Baumann   
Carlos Andrés Vera   
Roque Sevilla
Blanca Chancoso
Nidia Arrobo
Comité de Derechos Humanos de Orellana


¿Qué puedo hacer yo?

  • Apoya los pedidos de esta carta con tu firma y envíala a las direcciones antes mencionadas.
  • Difunde la importancia de conservar la naturaleza y dejar el crudo bajo tierra.
  • Tienes un Blog, una página web, etc... coloca un link a nuestra página, o síguenos en Facebook y Twitter.
  • ¡Descarga AHORA!!! "AGE OF YASUNÍ" en tu smartphone... y ayuda a los YASunidos a continuar con su defensa del Yasuní.

Facebook Guardianes del Yasuní Video-juego Age of Yasuní

7 oct 2015

Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe Ramalc expresa su solidaridad y apoyo a la lucha de las comunidades indígenas mexicanas contra la destrucción del Gran Bosque Otomí-Mexica

Nosotros y nosotras, un grupo de personas y organizaciones que conforman la Red Antimilitarista Latinoamericana y del Caribe, así como otros grupos y personas afines de 11 países de la región, queremos expresar nuestra solidaridad con el proceso de lucha y resistencia que las comunidades del municipio de Lerma, estado de México, protagonizan para defender su hábitat y sus usos y costumbres tradicionales, amenazadas hoy por el proyecto de construcción del proyecto de autopista Toluca-Naucalpan, el cual atravesará el Gran Bosque Otomí-Mexica, , un corredor natural milenario que representa el pulmón central de la región más densamente poblada de México.
En una visita realizada a las comunidades de Huitzizilapan y Xochicuautla, el pasado 21 de septiembre, nos permitió escuchar de los líderes comunitarios y miembros de la comunidad los testimonios acerca de las razones del rechazo de la población al proyecto. A finales del año 2007, sin realizar ningún proceso de consulta previa con la comunidad, el gobierno comenzó la construcción de la carretera, la cual según el proyecto afectaría a grandes hectáreas de bosque y viviendas de diferentes municipios, habitados mayoritariamente por población indígena. La decisión inconsulta generó la reacción de la comunidad, por lo que las autoridades intentaron legitimar la infraestructura realizando un irregular registro de comuneros y comuneras que estuvieran de acuerdo con las obras, con quienes realizaron reuniones que denominaron asambleas, dejando por fuera a todas las organizaciones que cuestionaban el impacto social y ambiental de la autopista. Xochicuautla y otros pueblos originarios afectados organizaron, en mayo del 2011, la primera “Cumbre de los Pueblos Originarios de la Zona Protegida Otomí-Mexica”, para exigir un alto a la destrucción y las amenazas en contra de su naturaleza y cultura, responsabilizando de estos actos al empresario Juán Armando Hinojosa Cantú del Grupo Higa (conglomerado económico que lidera este megaproyecto) y al presidente Enrique Peña Nieto. La respuesta gubernamental ha sido persistir en el proyecto, enviar centenares de granaderos para proteger los intereses de la empresa privada y detener a 22 personas de la comunidad que intentaron, de manera pacífica, impedir la entrada de la maquinaria a los territorios. Además, se ha intentado modificar jurídicamente el uso de los suelos para darle legitimidad formal a lo que la comunidad califica como “despojo”.
Ante este escenario las comunidades indígenas mantienen un campamento de resistencia desde hace más de cuatro meses y afirman que detrás de la carretera vendrán grandes obras de infraestructura y edificaciones inmobiliarias que ocasionarán su desplazamiento, rompiendo con ello los tejidos sociales y culturales de las comunidades. Además, se afectarán sitios sagrados y ceremoniales, donde se realizan diferentes fiestas religiosas. Por último, el llamado Cerro Sagrado del Agua, uno de los afluentes hídricos que surte a la región, incluyendo a la propia Ciudad de México, estaría en riesgo de contaminación.
La situación de las comunidades de Huitzizilapan y Hoxicouautla, la construcción de grandes infraestructuras que posibilitarán la profundización de actividades extractivas, sucede no sólo en otros sitios del Estado mexicano sino en muchos países de América Latina y el Caribe. Las resistencias de comunidades indígenas y campesinas han sido, en los últimos años, tanto la principal razón de movilizaciones populares como el objetivo de las campañas de criminalización de la protesta realizadas por los gobiernos, en las cuales se han asesinado y detenido manifestantes, procesándolos bajo delitos de terrorismo y sustituyendo a las organizaciones legítimas y tradicionales indígenas por otras que posibilitan la realización de actividades extractivas en territorios originarios y lugares de biodiversidad frágil. Ninguno de estos proyectos sería posible sin la progresiva militarización de los territorios y de los cuerpos de las personas que los habitan. La preponderancia y crecimiento de los ejércitos y los valores militares en América Latina y el Caribe es funcional al modelo de dominación promovido por el capitalismo globalizado para la región: proveedor de manera segura y confiable de recursos energéticos y materias primas, al menor costo posible, al mercado global, independientemente de las consecuencias sociales y ambientales que esta particular visión de “desarrollo” genera.
Como activistas antimilitaristas seguiremos expresando nuestra solidaridad con las luchas populares como las realizadas en Huitzizilapan y Hoxicuautla, denunciando las agresiones contra los pueblos y las violaciones a los derechos humanos contra las poblaciones, aumentando los lazos de solidaridad entre las diferentes luchas y resistencias que se realizan en actualidad en América Latina.
Red Antimilitarista de América Latina y el Caribe (RAMALC)
Octubre de 2015

6 oct 2015

RUEDA DE PRENSA

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) invita a los medios de comunicación a la rueda de prensa para informar sobre la continuidad de las movilizaciones a nivel nacional y la defensa de la protesta social.
Puntos a tratarse:
- Criminilización de la protesta social
- Defensa de los detenidos del levantamiento y denuncia de persecución y hostigamiento a los dirigentes.
- Inconstitucionalidad del artículo 283 (ataque o resistencia) de la Constitución de la República.
- Visita insitú al barrio San Marcos, parroquia Tundayme, provincia Zamora Chinchipe, por los desalojos ocurridos el 30 de septiembre de 2015.

Después de la rueda de prensa se presentará la inconstitucionalidad del artículo 283 en la Corte Constitucional. Consideramos que este artículo es contradictorio con el ejercicio al derecho a la resistencia garantizado en la Carta Magna.
Cuándo: miércoles, 7 de octubre de 2015.
Hora: 10:00
Dónde: sede de la Conaie (6 de diciembre y Granados)

Contacto de prensa:
Comunicación Conaie: 0996145376
comunicacion@conaie.org

3 oct 2015

Indígenas ubicados en Apure en grave situación, solicitan solidaridad

Manifestó que están padeciendo un cuadro epidemiológico de tuberculosis en la Región de Sinaruco, y otras. La delegaciones de la Misión Barrio Adentro no tienen insumos, ni transporte, han fallecido niños y adultos. Se solicita solidaridad con medicamentos, ropa y otros enseres. Esto debido a las inundaciones que ha padecido la región. Han realizado varias gestiones ante la Asamblea Nacional: Entrevista con el diputado indígena Guillermo Guevara, quien se comprometió a coordinar con el Estado Apure, para enviar una comisión para allá, solicitud de audiencias, entre otras.
Manifestó que desde el 15 de agosto se suspendieron todas las misiones en el Estado Apure, porque los recursos presupuestarios que se enviaron a la región fueron desviados. Habiendo sido desplazado el candidato del MVR, Aguilarte luego de una campaña homofóbica contra su persona, Luis Lipa de Acción Democrática, escudado en un partido nuevo que le daba la apariencia de independiente, obtuvo la gobernación del Estado Apure. Luego Luis Lipa se dió a la tarea de comprar a diputados indígenas de la bancada del bloque del Cambio, entre ellos a Crispin Lara y suscribió las organizaciones indígenas a la gobernación, por lo que los recursos destinados a la atención de los pueblos indígenas pasaron a la administración de la gobernación, se perdieron 49 millones de los recursos asignados por el Gobierno Central. Estas estrategias son la continuación de una política de persecusión y debilitamiento de las etnias indígenas llevandolas a la practica de la indigencia y la emigración de sus tierras por falta de empleo, o acoso sistemático a su forma de vida, lo cual favorece a los terranientes. Solo la educación y la organización podrá ayudarnos a combatir a estos enemigos de nuestros pueblos indígenas- manifestó- , pero necesitamos gente que nos ayude, tenemos pocos ciudadanos bilingues, con formación, y no tenemos capacidad para realizar una verdadera contraloría social, por esto quiero solicitar a los activistas sociales que nos aporten militancia para poder superar las condiciones que tenemos.
Explicó también que esta situación de salud es más grave porque muchas clínicas y farmacias estan afiliadas a un servicio destinado a los indígenas, pero los médicos que prestan estos servicios les niegan la atención, debido a esto han muerto muchos indígenas en el Municipio Biruaca. Hace poco hubo una donación de medicinas, sin embargo, no les dan las medicinas, ni los atienden. No somos censados regularmente -dijo- el último censo se realizó en el año 92, pero las poblaciones indígenas estan disminuyendo en número.
Tambien denunció el sicariato y matanza de indígenas para echarlos de las tierras, la demolición de casas y también del abuso sexual y familiar a los grupos de indígenas. En Riecito asesinaron a ocho personas, el informe reflejó como causa la riñas personales, pero en realidad "los criollos" les robaban las hijas y mujeres a los indígenas, luego de emborracharlos, violando incluso a mujeres, niñas y adolescentes, siendo esta una "riña" muy singular, solo hubo bajas entre los indígenas. En la comunidad de Palmarito asesinaron a un indígena por causa de la tierras que ellos ocupan, igual sucedió en la parroquia El Guacharal y El Yagual, donde luego de presentar las denuncias sobre los sicariatos, los funcionarios fueron al lugar de los sucesos con tres días de retraso, avisando a los autores materiales e intelectuales para facilitarles la fuga, siendo esto un hecho de complicidad que favorece la impunidad. Se logró privar de libertad a uno de los responsables y estuvo preso solo unos meses, menos de un año, cuando la pena debía oscilar entre 15 a 20 años de prisión. Los familiares de las víctimas les pidieron ayuda a FUNDEI y no obtuvieron respuesta. Ellos responsabilizan de complicidad en estos procedimientos que favorecieron la impunidad de estos hechos a Benice Apure, Alcaldesa de Elorza.
También denunció la confabulación de Wilfredo González, Presidente del INTI en Apure, Mario Pastor Chavez, de la zona educativa, Daniel Blanco y Roger Aporte del Ministerio del Ambiente de malversar dinero destinado a pagar las asignaciones a los becarios de las misiones, incurriendo intencionalmente en retrasos, que han ocasionado colas, en las cuales han fallecido una anciana y mujer que dió a luz en medio de las condiciones para realizar el pago parcial de un total de 3.000 millardos, agregó el dirigente indígena.
También reclaman más cupos en la Universidad Simón Rodríguez para los indígenas y una distribución más proporcional para la asignación de empleos en las zonas donde habitan los indígenas, privilegiando el empleo de la mano de obra indígena.
Exigieron a través de su vocero a los diputados indígenas y en general a los de la Asamblea Nacional que tienen un servicio social que cumplir, que ellos quieren tener acceso al Parlamento Latinoamericano Indígena, a la Asamblea Nacional y a las reuniones donde se discute sobre su realidad, sus derecho, y se toman decisiones sobre la problemática que tienen todas las etnias indígenas.  
Informó a su vez que en marzo se realizó un Congreso Indígena, donde se creó la Organización de Unión Regional de los Pueblos Indígenas, Urpía, la cual agrupa a varias etnias del Estado Apure, siendo Eva Vera una de sus coordinadoras por el Estado Apure, y Nilsia Maldonado por Caracas.
Entre los logros alcanzados se tiene proyectado un plan de vivienda, y hay un proyecto de desarrollo endógeno en Barranco Yopari y Elorza, donde hay fuente de petróleo, por lo que  PDVSA ofreció emplear mano de obra indígena durante el desarrollo del mismo, procurando el respeto a la naturaleza y el equilibrio ecológico. Agregó que le satisface la publicación de varios libros sobre el tema indígena de Cleto Castillo (indígena), Hugo Obregón, Jorge Díaz, etc, títulos como "La Cultura de los Yaruros", "La morfología yarura", etc, ya que las distintas etnias han tenido una pérdida de su idioma, por haber pocos maestros bilingues, y la falta de práctica del idioma en el seno de la familia.

Nuevo boletín sobre pueblos en aislamiento


Servindi.- Compartimos el boletín correspondiente al mes de setiembre que edita el Centro de Trabajo Indigenista (CTI), dedicado a los pueblos en aislamiento asentados entre la frontera de Brasil y Perú, y otros que viven en regiones fronterizas de América del Sur. El boletín contiene artículos de reflexión en español y portugués de diferentes medios y también de instituciones que trabajan sobre temas indígenas.
El CTI es una asociación sin ánimo de lucro, inaugurado en marzo de 1979 por antropólogos e indígena, y que tiene su sede en la ciudad de Brasilia.
El Centro lo componen profesionales capacitados y con experiencia calificada y comprometida con el futuro de los pueblos indígenas.
Ellos trabajan los temas control territorial y gestión ambiental, monitoreo y tenencia de la tierra, protección del suelo, apoyo a actividades tradicionales, alternativas de gestión económica y sostenibles, entre otros.
A continuación, el boletín de setiembre; al final se encuentra un enlace que lleva a ediciones anteriores.
25 de Setembro de 2015
Organizaciones indígenas de toda Sudamérica han tachado de “peligrosa e ilegal” la propuesta de los antropólogos estadounidenses Kim Hill y Robert S. Walker de forzar el contacto con pueblos indígenas en aislamiento altamente vulnerables.
Fonte: Adital
23 de Setembro de 2015
No solo las tierras y territorios de los pueblos indígenas u originarios están excluidos de los procedimientos expropiatorios. Tampoco podrán expropiarse las áreas de reserva territorial o reserva indígena de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial. Así lo ha dispuesto el Decreto Legislativo N° 1210 publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
Fonte: La Ley
16 de Setembro de 2015
Stephen Corry, director de Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha criticado el argumento de un editorial publicado recientemente en la revista Science que aboga por forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento.
Fonte: Adital
16 de Setembro de 2015
Dividido em cinco partes, o livro apresenta o sertanismo no contexto das questões indígenas. A parte inicial conta a história do sertanismo brasileiro, desde os primeiros sertanistas até a recente criação do Departamento de Índios Isolados e as Frentes de Proteção Etnoambiental.
Fonte: National Geographic Brasil
11 de Setembro de 2015
Stephen Corry, director de Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha criticado el argumento de un artículo publicado recientemente en la revista Science que aboga por forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento.
Fonte: Survival
10 de Setembro de 2015
Crece interacción entre tribus amazónicas y colonos. Los pobladores que viven cerca de los bosques donde habitan las tribus indígenas no contactadas deben ser vacunados, y los intérpretes deben recibir capacitación para los encuentros con estos grupos, a fin de prevenir propagación de enfermedades y violencia, advierten investigadores.
Fonte: SciDevNet
07 de Setembro de 2015
Conforme dados da Univaja, ao menos 20 crianças nessa faixa etária foram aniquiladas pelas doenças e desnutrição de janeiro a junho deste ano no Vale do Javari. O coordenador da Fundação Nacional do Índio (Funai) no município de Atalaia do Norte, a 1.138 quilômetros de Manaus, Bruno Pereira, enfatiza que as reivindicações dos indígenas são antigas e que tendem a afetar ainda os índios isolados.
Fonte: A Crítica
02 de Setembro de 2015
Esto sucedió el pasado 30 de agosto cuando los comuneros como cualquier día hacían sus labores, algunos se encontraban en sus viviendas y otros en la playa bañándose o pescando. Los agentes de vigilancia, encargados de la protección de la comunidad, comenzaron a llamar a los comuneros. Todos sabían lo que tenían que hacer, no por nada en los últimos tres años han tenido la “visita” de los aislados.
Fonte: Fenamad
Responsável Helena Ladeira

Chile: La casa que resguarda nuestra raíces

036-museo-mapuche-Canete-Logotipo

Servindi.- Compartimos una entrevista a Juana Pallalef, directora del Museo Mapuche de Cañete (MMC), ubicado en la región Bío-Bio en Chile. Nos describe la importante participación del pueblo Mapuche en la modernización del museo, que rinde homenaje a su patrimonio cultural y ancestral.
La casa que resguarda nuestras raíces, o Ruka kimvn taiñ volil en lengua mapuche, es el nombre que recibió el MMC tras los 8 años de reflexiones, reuniones y acciones participativas junto a sabios mapuches, autoridades, profesionales y especialistas en museografía.
Juana Pallalef comenta que desde el 2002 se iniciaron procesos de diagnóstico los cuales revelaron nuevas necesidades y nuevas concepciones del pueblo mapuche en torno a su identidad y las formas de compartirlas.
Con el fin de alejarse de un concepto culturalista de la museografía, la apuesta por un museo comunitario cobró mayor importancia pues a través de sesiones de consulta se generó “participación plena y pragmática”, según Pallalef.
Así mismo, se rescató la cultura viva, es decir, la lengua, la política y la conflictividad, pues estas no son esferas separadas sino que conforman una situación real y dinámica de la vida que no deben ser ignoradas, comenta la directora.
Actualmente, el MMC brinda talleres de lengua y cerámica mapuche y capacitaciones sobre museografía a docentes.Además, la composición de los visitantes ha pasado a ser mayoritamente mapuche.
Juana Pallalef es directora del Museo Mapuche de Cañete desde el año 2001 y Magíster en Comunicación Intercultural Bilingüe de la Universidad de San Simón (Bolivia).
El audio fue producido por la Red Nacional de Participación Ciudadana y Control Social (Red PCCS) en cooperación con Radio Onda y A-Radio Berlín.

Ejército de Liberación Nacional pide perdón a indígenas del Cauca por asesinato de alcalde

0elnnFoto: Óscar Paciencia
– ELN manifiesta el compromiso de que estos hechos “no vuelvan a repetirse”. Diálogo por la paz entre guerrilla y Gobierno colombiano “está a punto de comenzar”.
Servindi.- El Ejército de Liberación Nacional (ELN), organización guerrillera de Colombia, a través de un comunicado pidió “perdón” a indígenas del Cauca por el asesinato de un alcalde del municipio de Jambaló ocurrido en 1996, según Colombia Informa.
El ELN extendió dicho comunicado a raíz de que las autoridades del Cabildo de Huellas, Municipio de Caloto en Cauca, recordaran el asesinato del alcalde indígena, sobre lo cual el grupo guerrillero reconoció su responsabilidad y aseguró que este tipo de hechos no volvería a repetirse.
“Comprendemos el dolor de las comunidades afectadas y pedimos perdón por el daño causado. Reiteramos que tal muerte fue un gravísimo error, que rechazamos y estamos en la obligación que no vuelva a repetirse”, dice el comunicado.
Las autoridades también acusaron al ELN por recientes amenazas telefónicas y el envío de un panfleto amenazante a una familia del cabildo de Huellas, en Caloto, que los obligó a desplazarse. Sobre esto, el grupo insurgente negó su responsabilidad.
Afirmaron que dicha en dicha área “no existen unidades guerrilleras del ELN desde hace varios años”.
Actualmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), con unos 2 mil 500 combatientes según cifras oficiales, dialoga preliminarmente con el gobierno colombiano desde 2014 con el fin de instalar un proceso de paz formal por el conflicto armado.
El primer comandante del Ejército Nacional de Liberación (Eln), Nicolás Rodríguez, alias “Gabino”, en una entrevista publicada por el portal web “Rebelión”, afirmó que luego de mantener un diálogo exploratorio con el Gobierno Nacional la fase pública de conversaciones está a punto de comenzar.

Incapacidad e irresponsabilidad del Gobierno en el origen del conflicto en Apurímac

12063579_800286616750963_1939970658518198830_nFoto: Observatorio de Conflictos Mineros 
– Advierten incapacidad de prevención, violencia desproporcionada de la policía y desinterés en un diálogo sincero por parte de las autoridades del Gobierno. Ayer el Ejecutivo se reunió con alcaldes de Cotabambas luego de tres comuneros muertos. 
Servindi.- Son 3 civiles muertos y más de 20 heridos de gravedad producto de los enfrentamientos que se dieron el 28 de setiembre en el distrito de Cotabambas (Apurímac), donde se ubica el proyecto Las Bambas.
Sin embargo, antes que el diálogo y la atención a las inquietudes de los comuneros, se dio el envío de aproximadamente 2 mil policías, la declaración de un estado de emergencia por medio del decreto supremo N° 068-2015-PCM y la presencia militar por resolución suprema N° 200.
A través de un comunicado, la Red Muqui explica que desde marzo las comunidades ya habían pedido a las autoridades competentes información acerca de las modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) hechas por la empresa china/australiana MinMetal Group Limited.
Lo mismo aclaró  el presidente del Frente de Defensa de Cotabambas, Adolfo Abarca, lo cual también se puede leer en el documento con su plataforma de lucha y los pedidos que solicitan para que el proyecto se ejecute:
unnamed
Lo concerniente a las modificaciones del EIA y otras demandas ya habían sido expuestas desde inicios de este año, como también se observa en noticias difundidas en febrero.
La socióloga Marisa Glave manifestó lo mismo al decir que “el problema de fondo es que este gobierno tiene alertas de anteriores conflictos, donde en otras mesas hemos dicho se ha tenido que informar mejor, no se informó mejor…”, dijo.
“La protesta en Cotabambas no es una protesta contra el proyecto minero pidiendo su retiro, tiene que ver con errores garrafales del actual gobierno y de la política en general para la aprobación y cambios en el estudio de impacto ambiental”, agregó.
El congresista Víctor Andrés García Belaunde fue bastante crítico al señalar que el Estado le ha dado todas las facilidades a la compañía al no vigilar “lo que están haciendo”, como los cambios al EIA que la empresa efectuó con el único afán de reducir costos, con la anuencia del gobierno.

Norma ambiental flexible

Los representantes del Estado, sin embargo, alegan que el diálogo fue con las autoridades regionales y locales y que con ello fue suficiente, ya que respecto a las modificaciones en las plantas y el mineroducto no requerían consulta de las comunidades por “no ser significativas”.
Cabe precisar que para la aprobación de los EIA se requiere la realización de talleres de información y audiencias con las comunidades. Sin embargo, según decreto supremo, las modificaciones al EIA que “no sean significativas” no contemplan ese requisito.
Este mismo decreto, a decir de Marisa Glave, forma parte de la “normatividad ambiental flexible” que da origen a este tipo de problemas.

¿Regulación de uso de fuerza?

El ministro del Interior José Pérez Guadalupe aseguró que se garantizará la realización del proyecto con la presencia de las fuerzas policiales y militares.
Ante el fallecimiento de ciudadanos, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en que solicitan a la Policía Nacional hacer un uso racional de la fuerza e invocan a los dirigentes y ciudadanos a no hacer uso de medios violentos durante la protesta.
Al respecto, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), exhortó al Estado a evitar el uso de métodos represivos, que incluyen proyectiles de armas de fuego, para controlar los actos de protesta.
Critican que los principios del Decreto Legislativo N° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP, no se han aplicado en Chalhuahuacho y que por el contrario el uso desproporcionado de la fuerza policial habría contribuido a un clima de mayor violencia.
Según declaración de dirigentes de la zona no rechazan el proyecto, su único interés es que se atiendan las observaciones a raíz de los cambios sin consultar que se hicieron al EIA del proyecto, además de otras demandas expuestas.
El proyecto de cobre, el mayor en del Perú, implica un 1.4% de incremento en el PBI nacional.

Tregua y diálogo

Luego de una tregua de 48 horas, ayer se reunieron los alcaldes de la provincia de Cotabambas con las máximas autoridades del Gobierno Central, estableciendo un acta con seis puntos, que incluye la instalación de una mesa de diálogo.
Asimismo, se fija como próxima reunión el viernes 2 de octubre en la sede del Ministerio de Energía y Minas a fin de establecer la agenda temática a ser desarrollada, luego de lo cual la parte técnica de avanzada se trasladará a la provincia de Cotabambas el lunes 5 de octubre.

A propósito de la consulta sobre la hidrovía amazónica

Foto: Andina
– Una contribución para próximas consultas.
Por Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas*
Como es sabido en setiembre 2015, en la ciudad de Iquitos, varias federaciones indígenas integradas en AIDESEP, dieron el visto bueno al gobierno para iniciar la hidrovía amazónica, dando por concluido la etapa de consulta. Con este aporte queremos ayudarnos a nosotros mismos a pensar lo sucedido. Una primera parte tendrá en cuenta aspectos que condicionan el diálogo, y una segunda parte, más narrativa, invita a una conversación más intercultural desde el marco de los pueblos indígenas.

I.- Algunos puntos para tener en cuenta

1. Los megaproyectos que se están queriendo implementar en la Amazonía nos deberían hacer pensar en la “acumulación de impactos”. Sin embargo, negociar con los pueblos indígenas, proyecto por proyecto, evita pensar en la acumulación. El árbol no deja ver el bosque. Si a la hidrovía le sumamos las represas en el Marañón, el proyecto de electrificación Moyombamba – Iquitos, los lotes petroleros, el tren, las carreteras Bella Vista – Mazán – El Estrecho y Genaro Herrera – Colonia Angamos…, rápidamente percibimos la estrategia del Estado de fragmentar los proyectos para evitar una negociación integral que permitiera a los pueblos indígenas exigir mayor respeto a su territorio y plantear la acumulación de los impactos. El encargado de dirigir el proceso debiera ser el gobierno al más alto nivel. Fragmentando, el Estado envía a alguno de sus ministerios a negociar. Cuando surgen reclamos históricos de los pueblos indígenas, el Ministerio de turno saca cuerpo indicando que eso no es su competencia y que debemos ceñirnos a la reunión. Fragmentar para negociar a lo pobre. Resultado: los reclamos históricos de los pueblos indígenas no son objeto de conversación.
2. El manejo del tiempo es decisivo en cualquier proceso de consulta e interlocución. El gobierno, después de haber sido obligado por los jueces a realizar la consulta, aceleró el proceso. En nuestra opinión por dos motivos: por un lado, para poder realizar la licitación internacional lo antes posible, que se desarrolle durante el periodo del agotado presidente Ollanta Humala. Y segundo, porque así los indígenas no tienen tiempo de asesorarse convenientemente. Hay que anotar que no hay estudios de sedimentos en los ríos amazónicos y no hay forma de saber los impactos que causará tal hidrovía. La rapidez evita que se puedan hacer estos estudios que obligaría a tener demasiadas cosas en cuenta. Ojos que no ven, corazón que no siente.
3. Tratamiento sobre el cuerpo. Los cuerpos indígenas amazónicos “se fabrican” por medio de comida, rituales, fluidos corporales, eméticos… Pues bien, hay tres aspectos que deseamos registrar. Pudiera ser que estos elementos no los haya pensado el Estado, entonces hablaríamos de incompetencia. Si los ha pensado, y no ha puesto solución, estamos hablando de mala fe.
  • El aire acondicionado. Durante los 5 días de reunión se programaba la temperatura entre 17°C y 21° C. Si tenemos en cuenta que la temperatura ambiente oscila entre los 28°C – 32°C, generamos una situación de frío. Quien programaba el aire acondicionado eran o los trabajadores del hotel o “los limeños”, tanto asesores de pueblos indígenas como funcionarios varios. Dos son las consecuencias: los amazónicos tenían que salir más veces a orinar, y salir por gripe o dolor de garganta. En ambas tesituras, la consecuencia es la misma: sacar a los indígenas de la reunión. En cambio los limeños tienen el cuerpo acostumbrado a temperaturas más bajas, lo cual les confiere una ventaja nada despreciable.
  • En dos oportunidades se quejaron los indígenas de la comida, principalmente del desayuno: un pan, un dulce y un café no son suficientes para los indígenas, acostumbrados a otras comidas y otros ritmos. Así hasta la 1.00 p.m. Demasiado, compañero. “Mejoramiento de rancho” se clamó en varias oportunidades, haciendo caso omiso a la petición.
  • Postura corporal. Estar sentados tantas horas no es costumbre en pueblos indígenas. El cuerpo se entumece y no se puede pensar bonito.
4. Mecanismos de control. En esta oportunidad nos referimos a dos de ellos.
  • El micrófono. El manejo del mismo que tuvo el “facilitador” del Ministerio de Cultura implica una clara ventaja del gobierno, no fue imparcial. Un “facilitador” que resume las intervenciones, selecciona. Y toda selección es una toma de postura política. Se cambia el orden de las palabras, se pone énfasis en otras y otras, simplemente, se silencian: bien por ser incómodas, bien porque no le han parecido importantes al “facilitador”, bien porque las excluye directamente. El que selecciona, ejerce el poder. Trabajo limpio para controlar la conversación. El control retórico es sutil. Por supuesto, el “facilitador” concede la palabra por el orden que desea. Incluso, en varias oportunidades, se pidió traducción y se demoró casi una hora antes de dar paso a la misma, porque el “facilitador” así lo consideró oportuno. Tampoco hay que ser ingenuos, los indígenas, en alguna oportunidad, pedían traducción para ganar tiempo.
  • Formas suaves:
    • Chistes para suavizar las tensiones, para crear un clima de empatía.
    • Apelar a la buena voluntad. Retórica suave dentro de un plan inmisericorde. La utilización de la palabra “hermanos”, “yo creo en todo esto”, “créanme”…, forma parte de la retórica de buena voluntad que esconde otros intereses, nada angelicales, por otro lado.
  • La escritura. El que escribe, decide y manda. En la escritura hay relaciones de poder. Los blancos estamos más acostumbrados a la escritura, a los indígenas les cuesta más. La “ciudad letrada” se impone implacablemente. Hay que encontrar salidas a la escritura para los procesos de consulta si queremos que haya condiciones interculturales mínimas. Los “malos pasos” ejemplifican la dificultad de la escritura para pueblos indígenas.
5. “Malos pasos”. Se introdujo en Nauta un cuestionamiento a este concepto, fruto de una reflexión sobre el lenguaje. Lo que el Estado nombra como “malos pasos”, los pueblos indígenas lo denominan como “bancales”, lugares de reproducción de los peces, entre otros. En la reunión de Pucallpa, con el cambio de asesores de los pueblos indígenas, se mantiene el tema de los “malos pasos”, pero se rebaja: de su cuestionamiento a una simple aclaración. Error, o ingenuidad, como prefieran. El lenguaje configura la realidad. En la reunión de Iquitos, el MTC informa que su definición de “malos pasos” no corresponde a la de la Marina de Guerra del Perú, y pasa piola. El MTC consigue nombrar la realidad: “malos pasos”. Los pueblos indígenas que tienen que aprobar un montón de medidas y están cansados, lo dejan pasar. Victoria pírrica del MTC, con graves consecuencias para los pueblos indígenas y para el medio ambiente. El poder ha conseguido nombrar la realidad. La hidrovía implica, entre otros temas sustanciales, el “dragado” de “malos pasos”. Increíblemente desaparece de la conversación.
6. Muchas intervenciones reflejaban la incomprensión del proyecto. La discusión sobre aspectos laborales estaba de más, dado que este proyecto no está pensado para muchos puestos de trabajo. Los razonamientos sobre la concesión del río sobraban, dado que no es su propósito. La conversación sobre la arena del dragado rizaba el rizo. Parece que no solo los teólogos discuten sobre el sexo de los ángeles. Faltaba asesoría técnica que comprendiera el proyecto. No es suficiente con la asesoría legal.
Tenemos el deseo que estas breves notas contribuyan para pensar mejor los procesos de consulta. Dado que, como hemos demostrado, continúan dándose relaciones gravemente asimétricas. Cabe terminar expresando el cariño y la admiración por todas las personas de buena voluntad que participaron en la reunión, a pesar que el marco en el que se desarrolla la conversación es profundamente desigual. La ausencia de ambientalistas en todo este proceso es inexplicable.
El control del micrófono, ©Manolo Berjón 2015.

II.- Karwara / Yacuruna

En las noches aparece la lancha fantasma en los ríos. Una luz se divisa a los lejos, como una lancha con sus luces encendidas, pero no termina nunca de arribar. De repente desaparece en el río, se introduce en sus aguas, como purahua, muiwatsu. En ella viajan los yacuruna, karwara. Tapando el poto / trasero de muiwatsu está la palometa. Cuando se separa la palometa salen, fundamentalmente, del interior de muiwatsu, el yawarachi y la yulilla.
De vez en cuando los karwara desembarcan a media noche en las comunidades para las fiestas, enamorando a las jóvenes. Los karwara aparecen como apuestos jóvenes. Su baile es delicado y su conversación amable. Su sombrero es una raya; su reloj, un cangrejo; sus lentes, el dentón; sus zapatos, las carachamas; su cinturón, una boa; su bastón, una atinga o una macana bufeo; su nariz se adorna con dos callu callu, por eso no se deja mirar de frente, siempre agachado o de espalda. Su bandeja es la charapa; su banco, la taricaya; y su canoa un lagarto. Cuando amanece, el karwara / yacuruna tiene prisa por regresar al río, abandonando las promesas realizadas en la noche a las jóvenes.
Estas son parte de las narraciones ante la llegada de vapores como el “Tirado” y el “Huallaga”, entre otros, de 80 y 50 toneladas respectivamente, a mitad del siglo XIX, fruto del tratado de navegación con Brasil. Poco tiempo después, aparece el infausto boom del caucho permitiendo el desarrollo de ruedas para bicicletas y carros, entre otros, en USA y Europa, a costa de la sangre de miles de indígenas. Las descripciones sobre el muiwatsu y karwara reflejan una caracterización de los señores y los vapores de la época.
Ahora el Estado propone la construcción de la Hidrovía Amazónica. De igual manera, con tiempo, los pueblos indígenas encontrarán narraciones para domesticar estos acontecimientos. Los ríos no son ninguna carretera de agua. Nos preocupa que la matriz cultural del mega-proyecto no incorpora las sabidurías indígenas. Los conocimientos indígenas son únicamente un pequeño acápite, sin mayor interés, que valida el mega-proyecto quedando otra vez relegados, ocupando territorios indígenas y despojándoles de su uso tradicional y político.
Desde la matriz cultural indígena aspiran a una “vida plena”. Consideramos que el punto de partida desde donde abordar sus aspiraciones y dificultades sea esta “vida plena” que proponemos como un marco desde el que mantener la conversación. Una conversación que, en el caso de la hidrovía, nació truncada y maltrecha.
—-
*Manolo Berjón y Miguel Ángel Cadenas de la Parroquia Inmaculada – Iquitos.