"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

19 sept 2006

Experiencias de resistencia y rebeldía desde el sur hasta el Norte


Experiencias de resistencia y rebeldía desde el sur hasta el Norte, durante el Primer Encuentro Transfronterizo. Lo peor del capitalismo también ha hecho florecer la dignidad rebelde

Por Margarita Salazar
El Otro Periodismo con La Otra Campaña en el Otro Lado

17 de septiembre de 2006

Tijuana, BC, México.- Relatos sobre el despojo de tierras a las comunidades indígenas, el envenenamiento del territorio por las regasificadoras y plantas de energía multinacionales; la mutilación de obreros y obreras en las maquiladoras, la lucha cotidiana de los jóvenes por conservar sus espacios en estas ciudades "de transición", la construcción de los gobiernos autónomos en las comunidades zapatistas de Chiapas y la lucha popular en Oaxaca, así como las batallas de los migrantes en Estados Unidos por ser tratados como personas, fueron compartidos durantes este Primer Encuentro Transfronterizo de La Otra Campaña, que se realiza del 15 al 17 de septiembre en esta ciudad.

En esta zona fronteriza donde las prácticas del capitalismo se muestran en su máxima expresión y la dignidad humana florece como su respuesta, alrededor de 250 participantes de La Otra Campaña de la región Pacífico, realizaron por segundo día, diversas mesas de trabajo para compartir testimonios de sufrimiento pero también experiencias de lucha y resistencia.

Autoridades tradicionales de las comunidades indígenas kumiai hablaron la pérdida de sus tierras, que al igual que los pueblos kukapá, paipai, kiliwa y cochimí, en el estado de Baja California, han sufrido a manos de los terratenientes, apoyados por dependencias de gobierno como la Procuraduría Agraria. Similares problemas, según se narró, enfrentan las comunidades mayos, seris y yaquis de Sonora quienes ancestralmente han habitado la región pero que en los últimos años también sufren comunidades nahuas, triquis, zapotecas y mixtecas que emigraron en los últimos años y que trabajan en condiciones de semi esclavitud.

Germán Flores, de la comunidad mayo, de Sonora, dijo que la "resistencia silenciosa" que los pueblos indígenas de la región están enfrentando corre de norte a sur en la geografía norteña, pues los gobiernos están desatando una ofensiva regional en contra de las comunidades. Los pueblos mayo y yaqui, indicó, han sido invadidos por semillas de soya y algodón genéticamente modificados y promovidos por la transnacional Monsanto; el uso de agroquímicos en el campo está contaminando el agua de los pozos, lo cual está provocando casos de cáncer en los niños.

En esta mesa de resistencia indígena, Flores denunció que la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CONADEPI) ha impulsado proyectos megaturísticos en la zona como la Escalera Náutica, así como la instalación de acueductos.

Actualmente, la Isla del Tiburón es defendida por los seris ya que debido a la presencia de numerosos vestigios arqueológicos, está siendo prácticamente invadida por marinos estadunidenses e inversionistas que la quieren convertir en un exclusivo centro turístico. "En las costas de Hermosillo hay una invasión de norteamericanos que llegan a hacer sus raves (fiestas de jóvenes donde abundan drogas sintéticas y música techno); mucha de la gente que llega a esas zonas turísticas son ex combatientes que van armados e intimidan a los pobladores", comentó.

En Zitovac, Sonora, el pueblo pápago, se enfrenta a los mortales efectos de un basurero de deshechos tóxicos de Estados Unidos. "Los químicos están brotando de la tierra", dijo.

"Los pueblos pima, guarijío y sópata viven aislados en comunidades remotas, sin embargo, sabemos que enfrentan también problemas de despojo de su territorio (con sus recursos naturales), además de que carecen de servicios médicos".

Debido a que los gobiernos de los estados de Baja California y Sonora no han respetado la decisión de las autoridades de los pueblos afectados -quienes han manifestado su inconformidad frente a la situación-, sus representantes solicitaron la intervención del Congreso Nacional Indígena para que sean reconocidos como pueblos autónomos.

Wambli Watakpe, de la nación Dakota , "el único sobreviviente" del enfrentamiento armado de indígenas contra el gobierno norteamericano ocurrido en Wounded Knee (1973) y Pine Ridge, Dakota del Sur (1975) en su lucha por recuperar las tierras arrebatadas por el gobierno, dijo que debido a que el movimiento no logró la unidad de los pueblos indígenas y por lo tanto "la revolución indígena" no pudo desarrollarse, él había optado por exiliarse en México porque es "aquí donde veo vida, lucha y esperanza".

Las señoras Laura Mesa y Josefina López comentaron: "el gobierno nos corta el sustento en las comunidades; en los ríos no hay agua, invaden terrenos comunales y los cercan, los jóvenes tienen que emigrar. Mucha gente por no batallar mejor se van pero nosotros no queremos abandonar nuestro territorio".

Yolanda Mesa comentó que en la comunidad de Juntas Denejí, en el municipio de Tecate, la comunidad kumiai tiene la posesión de 11 mil 500 hectáreas de tierras comunales que fueron dotadas por resolución presidencial en 1976 pero desde hace 30 años fue invadida por María de los Angeles Ballesteros, quien se posesionó de 40 hectáreas, dividiendo la tierra, además de que últimamente se han mencionado planes de establecer un parador turístico.

Como parte de la mesa Medio Ambiente y Recursos Naturales, Oscar Montaño del Comité Ciudadano contra las Regasificadoras, dijo que en Mexicali la población ha desatado una fuerte lucha en contra de varias plantas regasificadoras que existen y contra las plantas de almacenamiento de gas natural que se pretenden establecer en Ensenada.
Igualmente, están peleando en contra del proyecto por establecer un megapuerto en Punta Colognés donde las corporaciones pretenden anclar grandes buques comerciales; además de que denunciaron "el saqueo de minerales por parte de empresas de Estados Unidos".

La periodista Gloria Muñoz, autora del libro "20 y 10, El Fuego y La Palabra", y quien ha vivido durante 13 años en las comunidades autónomas zapatistas, dijo durante la mesa "autonomía, autogestión y autosustanibilidad" que a veces mucha gente se pregunta, ¿dónde están los zapatistas? Pues ya casi no salen en la televisión.

"Los zapatistas están más vivos que nunca" comentó, tras hablar de los logros alcanzados en los 38 municipios autónomos en áreas como educación y salud comunitaria. Dijo que aunque los niños indígenas muchas veces toman sus clases bajo un árbol o una lona de plástico, ahora ya están aprendiendo a leer y escribir en escuelas autónomas, aunque estas escuelas no tengan paredes ni techo. Dijo que a pesar de que las condiciones en las zonas zapatistas no son "idílicas", éstas
obviamente son mejores a las que padecían los pueblos antes del levantamiento armado de 1994.

En la mesa de Trabajadores del Campo y la Ciudad, los testimonios de las obreras y obreros de la maquila fueron los más impactantes pues se habló cómo "el perder ojos, piernas y manos, en la industria maquiladora es algo cotidiano" pues durante una visita a una fábrica, un participante de la Otra descubrió a 6 trabajadores sin alguna mano; 26 sin algún dedo y "cerca del 80 % con alguna cicatriz en el cuerpo".

Una de las obreras -omitimos citar su nombre porque ella continúa en la línea de producción de una maquiladora de Tijuana- habló de la serie de abusos a los que se enfrentan las trabajadoras diariamente. Entre ellas, el hecho de que casi no les permiten tomar agua ni ir al baño; a quienes protestan contra los abusos son cambiadas de turno y algunas veces despedidas.

De acuerdo al Centro de Información para los Trabajadores y Trabajadoras (CITTAC), el número de maquiladoras en la zona fronteriza fluctúa constantemente, dependiendo de cómo esté la economía de Estados Unidos. Actualmente, a nivel nacional hay dos millones de personas que trabajan en las maquiladoras asentadas en la franja que va desde Matamoros hasta Tijuana.

Se considera que las ciudades que concentran un mayor número de maquiladoras son Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, BC. En ésta última hay alrededor de 200 mil obreros que trabajan en estos sitios dedicados a la producción de electrónicos (se dice que anteriormente Tijuana era considerada la capital mundial de la televisión, antes de ser desbancada por China, siendo la corporación Sony la empresa más poderosa en la zona).

La mayor fuerza de trabajo la aportan las mujeres, muchas de ellas migrantes de otros estados del sur del país.

Últimamente la industria farmacéutica se ha asentado en el área, así como los llamados clusters médicos (grupos de empresas como la Cardinal Health, y Sola Optica, entre otras) que constantemente violan los derechos laborales y humanos de las trabajadoras.

Los participantes denunciaron un proyecto de instalar un corredor industrial "que terminaría en Ensenada" compuesto por puras empresas del ramo automotriz, entre ellas las empresas Toyota, Ford y General Motors.

Jóvenes de ambos lados de la frontera hablaron (en ocasiones acompañados de ritmos hip hop a capella) de sus problemas y de la lucha de resistencia que necesitan coordinar con toda la gente de abajo y a la izquierda.

Las luchas de Atenco y Oaxaca fueron destacadas como ejemplos de resistencia a emular a lo largo y ancho del país.

La presencia de intergalácticos del otro lado, de Alemania e Italia se hizo notar al final de la noche durante un baile en el que los menos tímidos se movieron al ritmo de son jarocho y más tarde al de punk europeo.

--
...nuestra idea es llamar a quienes son como nosotros y unirnos a ellos, en todas partes donde viven y luchan...
— Sexta Declaración de la Selva Lacandona

zeztala@gmail.com

No hay comentarios.: