"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

20 jul 2008

Hacendado de Machiques y sus sicarios arremeten a golpes y disparan contra niños, mujeres y ancianos en la comunidad indígena Chaktapa


Marcharemos a Caracas ante tanta impunidad por parte de las autoridades de Machiques. No descansaremos hasta que sean destituidas todas las autoridades involucradas desde su paraco Alcalde, y todas los cabezas de la Guardia Nacional, Ejercito y sea llevada a juicio la familia Vargas y sus sicarios. No descansaremos hasta que el Presidente de la República Hugo Chávez exija y responda por el llanto de estos niños Yukpa, el dolor y la vergüenza de las mujeres y madres Yukpa y la impotencia y el miedo del hombre Yukpa.

Acusándolos por la pérdida de cuatro vacas el lunes 7 de julio de 2008 el supuesto propietario de la hacienda Kusare, Alejandro Chávez Vargas, acompañado por cinco de sus peones/sicarios atacaron nuevamente a la comunidad indígena Yukpa Chaktapa, entraron a los potreros de la hacienda que mantienen tomados los Yukpa en retoma de lo que ellos reconocen como sus territorios que les fueron despojados para ampliar ilegalmente la hacienda, disparando con sus armas y golpeando a las mujeres y los niños que se encontraban solos en ese momento, mientras los hombres de la comunidad habían salido por comida.

En los párrafos siguientes Guillermina Romero Martínez, hija del cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, golpeado, baleado y amenazado de muerte en varias ocasiones desde finales del siglo pasado por la familia Vargas, narra el ataque que Alejandro Chávez Vargas en compañía de los sicarios que trabajan como peones de su hacienda, les dieron mientras estaban solos los niños, las mujeres y los viejos en la comunidad.

“Ese día en el camino estaban los niños y yo (Guillermina Romero Martínez), estaba lavando la ropa a orilla de un caño, ellos llegaron callados y me encañonaron en el cuello, mientras me golpeaban por la espalda. Ellos me jalan por pelo, y me llevan (arrastrándola por el pelo) me preguntan por Sabino (su padre) y gritando groserías dicen que me van a matar. Los niños corrían llorando y ellos (Alejandro Chávez Vargas y los sicarios) a la fuerza me montan atrás de la camioneta”. La obligan a dejar a sus pequeños niños, uno de dos años y a otros sobrinos sólo unos años mayor, llorando aterrorizados y solos.

Así la obligan a que los lleve hasta la comunidad. “Ahí empiezan a gritar de nuevo y preguntan dónde está mi papá (el cacique Sabino), gritaban con fuerza y nos apuntaban con las pistolas y escopetas. Al viejo (el abuelo José Manuel Romero, padre de Sabino y además uno de los mas ancianos informantes de la cultura Yukpa. Tiene más de 100 años) lo levantaron por el cuello de la camisa mientras estaba sentado sólo mirando todo y lo tiran al suelo de un golpe, a Zenaida Romero Martínez, (hija de Sabino y menor de edad) que estudia en la escuela de la Misión del Tukuko, la golpea con su machete el administrador de la hacienda, este se llama Richard, y la empuja con golpes mientras los otros pones/sicarios hacen lo mismo con Clarita Romero (esposa de Leandro Romero Izarra y hermano de Sabino)”.

Clarita logró encerrar a sus pequeños hijos y otros niños de la comunidad en uno de los cuartos de una casa abandonada del potrero donde minutos antes del ataque hacía labores de artesanía. “Al observar el cuarto cerrado Alejandro Chávez Vargas empezó a gritar como loco que allí tenían encerrado a Sabino y le cayó a tiros a la puerta”, dos impactos de bala quedaron marcados en la maciza puerta de acero mientras los niños y sus madres gritaban con desespero. Los peones/sicarios hacían varios disparos de escopetas al aire, comentaban todos, creando el caos y el terror en la comunidad y una enorme dispersión de los indígenas cercanos, que atemorizados huían hacia las montañas de la Sierra de Perijá, bajo una lluvia de plomo corría como podía el anciano padre de Sabino. Últimos reductos que albergan entre sus colinas agrestes a este pueblo indígena milenario que se niega a morir mientras nosotros ignoramos desde su existencia hasta el dolor, el crimen impune y el sufrimiento que solos en su soledad aun padecen.

El cacique de Guamo Olegario Romero cuando venía llegando sacó su teléfono celular para tomarles fotos, pero un peón/sicario se lo quitó y lo tiró lejos, de inmediato fue amenazado y sometido.

Durante la ejecución del acto terrorista Alejandro Chávez Vargas, loco, en su violencia típica de hacendado, les aseguraba a sus víctimas que si querían fueran a la Guardia o a la Fiscalía, que estos no iban a resolver nada “porque a todos ellos él les pagaba”.

Chávez Vargas y sicarios no asesinan en ese acto a Sabino Romero Izarra porque este, tristemente lo decimos, se encontraba en Maracaibo llevando los papeles para legalizar el Consejo Comunal de su comunidad. Y el daño no fue mayor, por no encontrarse en ese momento también Sabinito su hijo mayor y los otros hombres en la comunidad que resolvían la comida del grupo en Machiques. Arroz y granos, nada más lejos de las cuatro vacas que asegura Vargas le fueron sacadas de su hacienda ese día.

Lo que una vez más los grupos que hacemos vida en la Sierra de Perijá, aseguramos sólo fue un pretexto para entrar a la comunidad atacarlos y luego enjuagarse las espaldas en la inútil Fiscalía de Machiques, casa y refugio del sicariato ganadero y del paramilitarismo que controla su alcaldía. Sólo esperaron que los hombres estuvieran fuera para sembrar el circo de terror y recordarle a los Yukpa que para ellos no existe paz y que son ellos los dueños de su dolor y su tragedia.

Horas después, cuando sus hijos Isidro y Samuel Romero Martínez regresaban de estudiar de la escuela de la Misión del Tukuko, en una cola que les daba en su moto Ovidio Nuñez de la comunidad vecina Río Yaza, fueron interceptados por la camioneta donde se desplazaban Alejandro Chávez Vargas y su grupo de la muerte, los obligaron encañonándolos a bajarse de la moto donde iban y a tirarse al suelo, “porque sino los mataban de una vez”. Boca bajo, y ya en el suelo como se los ordenaron a Isidro le dieron de patadas por un lado de la cara gritándole groserías y preguntándole por su padre, mientras a Samuel, menor de edad, uno de los sicario del ganadero le brincaba parado sobre su espalda.

Como a las seis de la tarde un grupo de soldados en un vehículo rústico del Ejército Venezolano llegaron a la comunidad, los Yukpa maltratados de inmediato esperanzados le hicieron la denuncia, pero con la mayor sangre fría el Jefe del grupo les dijo que nada podían hacer, que ellos “no vienen a custodiar”, sino “a ver como seguían las cosas”.

Se acostumbra en Perijá, que al cometer los hacendados sus fechorías contra algún caserío del pueblo Yukpa, se dispara de inmediato un dispositivo de visitas permanentes de efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional de custodia de las haciendas. Con razón los indígenas manifiestan públicamente que estas instituciones siempre defienden los intereses de los hacendados.

El martes 8 de julio como a las 10 de la mañana llegan a la comunidad cuatro efectivos de la Guardia Nacional en una camioneta particular, y se llevaron al cacique de Guamo Olegario Romero a declarar, se negaron a trasladar hasta la Fiscalía de Machiques a resto de los agraviados. El miércoles 9 en el mediodía llegó de nuevo un camión tipo Convoy del Ejercito venezolano, luego el sábado 12 al mediodía, y a los pocos minutos hicieron acto de presencia dos de las camionetas de los Vargas supuestos propietarios de las haciendas Kusare, Brasil, Tizina, Paja Chiquita y Balcón, las que fueron alejadas a piedra por los Yukpa que frenaron el nuevo ataque. Allí sí de inmediato se retiró el Convoy militar con más de 10 soldados armados haciéndose los desentendidos del problema.

Ese mismo día nosotros visitamos la comunidad Chaktapa, en el camino a la comunidad logramos ver de regreso al Convoy y un poco más a tras a las dos camionetas. Fuimos en la comisión: activistas de los Derechos Humanos de la ONG Sociedad Homo et Natura, profesores y estudiantes de LUZ, UBV y de la Misión Cultura, del Ministerio de Salud, y Radio Nacional de Venezuela y a tomar notas de los acontecimiento del lunes 7 y de una vez a realizar una vacunación que se tenía pendiente.

De inmediato llegó una comisión de la GN con unos ochos efectivos: dos de apellido Fernández (uno de ellos con aspecto de indígena wayuu, y al ver las cámaras se fue a esconder dentro del rústico), eran Contreras, Bautte, Silva, Colina, y el Sargento Morey del Destacamento 36, quien los comandaba. El Sargento al llegar preguntó despectivamente por Sabino, pero cambió de actitud cuando vio la bata blanca de la enfermera y la cava con las medicinas, las cámaras de videos, las grabadoras, y un grupo de gente que no eran indígenas.

Hablaba de cualquier cosa como perturbado, los Yukpa agraviados se les acercaron, no sabía qué hacer ni que decir, de repente pidió lápiz y papel, e interrogó a Isidro Romero Martínez de 19 años, quien le dio toda la información pertinente, pero el Sargento Morey todo lo resumió en sólo unas líneas, mientras que otro Guardia Nacional, que también nos pidió una hoja comenzó a preguntarnos el nombre uno por uno, y otro a tomarnos fotos con una cámara que llevaron, y casi todos demás con sus celulares personales.

Ante tal sospechosa actitud le dijimos al Sargento Morey y a Silva que porqué en lugar de anotar nuestros datos personales, no le tomaba por lo menos los nombres de los Yukpa golpeados y escribieran la situación de terror que vivieron los niños indígenas, incluso el nombre del hacendados y del encargado de la hacienda que denunciaban los indígenas, y cual era la razón por la cual no iban a la hacienda a desarmar o a detener a los peones/sicarios que Alejandro Chávez Vargas exhibe públicamente posando con las armas en la mano frente a su hacienda Kusare. Puntualizamos que ese supuesto informe que fue solicitado por la Fiscalía de Machiques de muy poco iba a servir para imputar a Chávez Vargas.

Todo parece indicar que los Vargas, y así lo dijo Chávez Vargas, están movilizando fuerte sumas de dinero para neutralizar las acusaciones de los indígenas, que por vez primera uno de ellos, el hijo de unas de sus hermanas, Alejandro Chávez Vargas, toma las armas en sus manos para golpear, y amenazar a los cuatro vientos de asesinar a Sabino, siempre acostumbran encargar el sucio trabajo sólo a sus peones/sicarios.

Acompañados por nosotros y Radio Nacional de Venezuela, hoy lunes 14 de julio de 2008 por fin llegan los indígenas a la Fiscalía, ya con las señales de los golpes recibidos borrados de sus cuerpos, sus dos hijos, Samuel e Isidro quizás luego irán a declarar ya que deben reparar una materia en la escuela del Tukuko, el anciano José Manuel Romero no pudo ir a la Fiscalía, se sentía mal de salud.

Mientras tratábamos de redactar esta nota para que ustedes por lo menos sepan y acompañen en su dolor al pueblo Yukpa, la Fiscalía de Machiques, que encontraba vacía de Fiscales “casualmente”, pues no estaba Américo Rodríguez ni el otro Fiscal de nombre Emiro Araque Guerrero, pero si poco a poco se llenó de ganaderos, los Yukpa de Chaktapa que intentaban lograr por lo menos le tomaran sus denuncias, fueron enviados a la Guardia Nacional, pues según un efectivo de la Policía Regional quien los atendía les dijo que “esa Fiscalía no tenía competencia para esos casos”. Lo que es presuntamente un engaño de Fiscalía porque siempre en la Fiscalía de Maracaibo y en la de Caracas a los grupos ecologistas y de derechos humanos se nos indica inicialmente formular la denuncia por esa Fiscalía.

Horas después (desde las 8 am hasta las 3 pm) por presiones de los movimientos de Derechos Humanos de Caracas apareció una supuesta secretaría de un Fiscal, Nereida

Beatriz Madueño, a tomarles sus declaraciones, malencarada dijo “sólo a Guillermina”.

Sociedad Homo et Natura

Colectivos ecologistas del Estado Zulia

Líder mapuche del Queuco solicita refugio político en Argentina


NEUQUEN / Pedro Vivanco Rebolledo, miembro del Pueblo Mapuche y dirigente de la cordillerana comunidad Butalelbum, comuna de Alto Bio-Bio, ha formalizado hoy lunes su solicitud de Refugio Político ante las autoridades correspondientes del Estado argentino en Neuquen. Sobre Vivanco pesa una orden de captura por parte de los tribunales de justicia chilenos, luego de ser condenado, junto al lonko Roberto Manquepi Vita, a 5 años de cárcel por el delito de robo con fuerza. Mientras Manquepi fue detenido y permanece recluido en la Cárcel Pública de Los Angeles, Vivanco optó por la clandestinidad.

A tempranas horas de hoy, acompañado de los abogados Valeria Neculqueo y Fernando Dalmazzo, este último de la Pastoral de Migraciones del Obispado de Neuquén, el dirigente formalizó su petición de refugio en las oficinas provinciales del Comité de Elegibilidad para el Estatuto de los Refugiados (CEPARE). Dicho organismo gubernamental, dependiente del Ministerio del Interior, será el encargado de evaluar la admisibilidad del caso, el segundo de tales características tras la petición de refugio presentada a fines de 2005 por Pascual Pichún Collonao y acogida a tramitación.


Lucha territorial

Argumentan los abogados ante el CEPARE que en los últimos años Pedro Vivanco y su comunidad de origen han sido víctimas de persecución judicial y política, producto del reclamo territorial que mantienen en la zona del Valle del Queuco frente a colonos chilenos. "La demanda histórica de la comunidad pewenche ha sido la veranada de Cochico y el Fundo Trapa, la cual les ha traído por más de 100 años conflictos y enfrentamientos con los colonos e inquilinos. Entre los años 1999 y 2003 las comunidades sostuvieron una serie de movilizaciones, logrando expulsar a los colonos asentados en el territorio quienes fueron relocalizados por instrucción de la Gobernación Provincial del Bio Bio", señalan.

"Podemos mencionar que en el año 2001 el clima de movilización y tomas de predios era generalizado en gran parte de las provincias del Bio Bio, Arauco, Malleco y Cautín. Por su parte los comuneros de Trapa Trapa habían ocupado parte del fundo del mismo nombre, controlando el acceso y la veranada de Cochico. A partir de este momento se comienzan a suceder una serie de hechos no esclarecidos por la justicia chilena que dicen relación con muertes de pewenches, acciones de amedrentamiento por parte de los colonos y Carabineros y persecución judicial contra los dirigentes", subrayan en la solicitud.

Si bien desde el año 2003 que los pewenches ocupan de hecho la veranada de Cochico y parte del Fundo Trapa, las movilizaciones iniciadas el año 1999 implicaron la apertura de numerosas causas judiciales. En su mayoria - argumentan los abogados - dichas causas estaban basadas en hechos denunciados por los propios colonos y que hacian referencia a las movilizaciones y actos de protesta de las comunidades por la recuperación de su territorio ancestral. Esto derivó en la persecución, arresto y posterior encarcelamiento de gran parte de los dirigentes que encabezaban las movilizaciones en la zona. Pedro Vivanco, uno de ellos.



La verdad de Vivanco

"Yo fui detenido el 20 de marzo de 2003. Yo era presidente de la comunidad Trapa Trapa - Butalelbum, elegido del 2001 al año 2005. Me acusaron los colonos de usurpación de tierras y robo con fuerza, eso despues que entramos a recuperar el Fundo Cochico. Días después fue detenido el lonko de Butalelbun, peñi Roberto Carlos Manquepi. Estuvimos dos meses presos con el peñi y salimos bajo fianza. El 2006 el juzgado de Santa Bárbara nos condenó a 5 años y un dia. Esta sentencia fue ratificada por la Corte de Apelaciones el mismo año y, finalmente, con fecha 20 de enero de 2008 la Corte Suprema confirmó esto", relata Pedro Vivanco a Azkintuwe.

"Nosotros estábamos recuperando lo nuestro", nos dice. "Los colonos pasaban a ser como dueños ilegales, los Ruiz, los Castillo, los Acuña, por eso decidimos entrar con nuestras familias. Pero apenas entramos ellos hicieron las denuncias por robo de animales, por daños, por usurpación de tierras. Fíjese, si la tierra habia sido de nuestros abuelos, veranadas que teníamos y nos acusaban de estar usurpando. No nos movilizamos solos, tambien de Malla Malla, de Cauñicú, la gente comenzó a moverse para recuperar su tierra. Es por esta razón que me persiguen judicialmente", enfatiza el dirigente.

A juicio de los abogados Neculqueo y Dalmazzo, existirían antecedentes suficientes para acreditar lo pertinente de la petición. "Entendemos -concluyen en su escrito judicial- que es aplicable la institución de refugio político por cuanto el Sr. Vivanco Rebolledo debió salir de su país natal por estar en peligro su vida, libertad e integridad corporal, valores contemplados en la Convención Internacional sobre el Estatuto de los Refugiados". Subrayan los abogados que el dirigente "está siendo perseguido y amenazado por las cuestiones políticas y sociales expresamente previstas en el instrumento internacional ya referido, y particularmente por cuestiones étnicas".

Cabe señalar que el pasado 8 de julio, Roberto Manquepi Vita, lonko de Butalelbum, envio desde la cárcel de Los Angeles todo su respaldo a Vicanco y su opción de no entregarse a la justicia chilena. "Desde esta cárcel le doy un aliento, mis más sinceros saludos y felicitarlo por la valentía de estar en clandestinidad y no dejarse entregar", subrayó el lonko, quien además reivindicó ser un preso político. "Me encuentro recluido en esta cárcel por reivindicar nuestro derecho como Nación Mapuche. Me han encarcelado injustamente, este es el costo que tenemos por luchar por nuestro Pueblo. ¿Por qué de una vez el gobierno de Chile no nos respeta como Pueblo?", interpeló el jefe tradicional / AZ
Por Pedro CAYUQUEO I Lunes 14 de Julio de 2008

http://www.azkintuwe.org

8 jul 2008

Pronunciamiento internacional en solidaridad con los zapatistas

Al Pueblo Mexicano:
Al EZLN:
A la Otra Campaña:
A la sociedad civil internacional:
A los medios de comunicación:

Nosotras y nosotros, personas de distintos colectivos y organizaciones de diferentes rincones del mundo manifestamos nuestra indignación y rechazo total por la incursión militar nuevamente en las Comunidades Zapatistas el día 4 de Junio del presente año.

A través de números informes de la Comisión Civil Internacional de Observación de Derechos Humanos (CCIODH), el Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE) y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas sabemos que el hostigamiento contra las comunidades Zapatistas no ha cesado y a partir del año pasado se ha ido incrementando. En estos investigaciones se detalla la utilización de las organizaciones paramilitares, las instituciones como la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) y los Gobiernos Federal (PAN) y Estatales (PRD) además del cerco militar que ha permanecido alrededor del territorio Zapatista desde 1994.

Sin embargo la incursión del Ejercito Mexicano el 4 de Junio en los poblados de la Garrucha, Rancho Alegre (conocido como Chapuyil), Hermenegildo Galeana y San Alejandro representa además de la violación de la Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas (1995), la Constitución Mexicana (Articulo 29), la Convención Americana de Derechos Humanos (Artículos 21 y 29b) y el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (Artículos 14 y 27) marca un cambio en la estrategia contra Zapatista. Por lo cual estamos sumamente preocupados por la integridad física y psicológica de nuestros hermanos indígenas Zapatistas. El Gobierno Mexicano no solo esta atentando en contra de su derecho a organizarse libremente como pueblos indígenas sino que además bajo el ridículo pretexto de la siembra de marihuana. Tememos que pueda abrirse una guerra abierta que el Estado Mexicano intente legitimar pero cuyo verdadero objetivo es destruir el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Sabemos que las justas demandas de los pueblos Zapatistas se han llevado de forma pacifica, que a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona estas demandas se están organizando junto con las demandas de otros pueblos, ciudades o estados de la Republica Mexicana, en un movimiento nacional, civil y pacifico llamado la Otra Campaña. Por lo tanto las permanentes agresiones y el hostigamiento en contra de las comunidades indígenas Zapatistas a si como la reciente incursión del Ejercito Mexicano muestran claramente que el gobierno Mexicano no tiene ni la voluntad ni la capacidad de resolver estas demandas y que por el contrario solo esta buscando medidas represivas para acallar a las voces que exigen sus derechos mas fundamentales.

Exigimos al Gobierno Mexicano representado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa que retire a las Fuerzas Armadas de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) destacamentadas estratégicamente en la zona de conflicto en el Estado de Chiapas.

Exigimos al Gobierno del Estado de Chiapas representado por el Gobernador Juan Sabines Guerrero el cese inmediato de las agresiones y el hostigamiento que la policía del Estado ha realizado en contra de las comunidades Zapatistas.

Si el Gobierno Mexicano continua atacando a las comunidades Zapatistas utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para generar movilizaciones en solidaridad con nuestros compañeros Zapatistas y de repudio a la política militar y represiva del Estado Mexicano.

Red de Solidaridad Mexico-Australia (MASN) - Sydney, Brisbane, Melbourne, Australia
El Kilombo – Durham, North Carolina, EUA
Rare Purpose Collective – Florida, EUA
El Colectivo Zapatista de Valencia "El Caragol" – Valencia, Spain.
CGT-Comisión Chiapas - Estado Español
Mutiny Collective – Sydney, Australia
Electronic Disturbance Theater – San Diego, EUA
XISPA CON TITA COLECTIVO Chicana Radio Network
Colectivos e Individuos de La Otra San Diego (California Coalition Against
Poverty, Colectivo Zapatista San Diego, Colectivo Zapatista Tzajalek 32,
San Diego Indymedia, dj lotu5 y otr@s) - EUA
Local to Global Justice - Tempe, EUA
Red de Solidaridad con America Latina (LASNET) - Australia

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157113


Colectivos extranjeros se solidarizan con zapatistas por regreso de tropas

por Hermann Bellinghausen

Ocosingo, Chis. Desde la primeras horas de este miércoles, en distintas latitudes del mundo se han realizado acciones de solidaridad con las comunidades zapatistas. Circulan ya diversas cartas de solidaridad y apoyo, en la víspera de que se cumpla el plazo para el "regreso" de tropas y policías al caracol de La Garrucha y otras localidades de la región.

En Wellington, capital de Nueva Zelanda, un grupo de activistas realizó un acto de difusión y protesta en las puertas de la embajada mexicana, demandando "justicia para los zapatistas y todos los pueblos indígenas".

La embajadora María Angélica Arce de Jannet recibió un documento escrito en ese tenor y aseguró que lo turnaría al gobierno de México. Cuestionada por la represión, tortura, cárcel y agresiones contra los movimientos sociales de nuestro país, la diplomática se escabulló hacia sus oficinas,
protegida por los encargados de seguridad del inmueble.

En Australia, colectivos de Sidney, Melbourne y Brisbane exigieron al gobierno de Chiapas "el cese inmediato de las agresiones y el hostigamiento que la policía del estado ha realizado en contra de las comunidades zapatistas".

Advirtieron que si el gobierno federal continúa atacando a estas comunidades "utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para generar movilizaciones en solidaridad con nuestros compañeros zapatistas y de repudio a la política militar y represiva del Estado mexicano".

Al avanzar el día se sumaron al llamado colectivos del Estado Español y Estados Unidos. Asimismo, en distintas naciones europeas de anunciaron acciones hoy y mañana.

En México los colectivos, organizaciones e individuos adherentes a La otra campaña respaldaron este miércoles a las bases de apoyo zapatistas, municipios autónomos y juntas de buen gobierno, así como al propio EZLN: "Es la hora de la movilización y la organización en defensa y apoyo del
EZLN. Frente a los tambores de la guerra es necesario organizar ya la respuesta desde todos los rincones del país". Además, una coalición de medios libres nacionales se encadenó en una "denuncia radial" para hacer frente al cerco mediático e informar a la población". La transmisión inició a las 12 horas, y concluirá a las 22 horas.

http://nativobserver.org/

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157144


Apoyantes zapatistas neo zelandeses desafían embajadora mexicana

El miercoles 18 Junio, 15 personas se juntaban afuera de la embajada Mexican en el centro de Wellington, Nueva Zelanda, para denunicar la represion violenta en contra a comunidades Zapatistas por el Gobierno Mexicano. Simpatizantes Zapatistas de Wellington mostraban mantas diciendo "Por un mundo donde quepan muchos mundos" y "Justicia para l@s Zapatistas y para todos los pueblos indigenas", llamando la atencion a la localizacion de la embajada, difundiendo informacion y invitando personas en la calle a platicar sobre los temas.

Embajadora María Angélica Arce de Jeannet pasaba por la puerta de la embajada, diciendo que ella podria pasar informacion al gobierno Mexicano. Se supone que el gobierno Mexicano, como la organisacion que esta mandando esta represion, debe de saber que esta pasando. Cuando manifestantes la desafiaron a la embajadora sobre abusos de derechos humanos multiples como
asesinatos politicos, detenciones, tortura y violaciones sexuales, ella corrio a toda prisa por la seguridad de la embajada.

El gobierno Neo Zelandes tambien esta culpable de abusos de derechos humanos actuales, desde el robo extenso de tierras indigenas bajo el "Foreshore and Seabed Act 2005", a la invasion cuasi-militar del pueblo indigena de Ruatoki, y las detenciones de refugiados, indigenas y
activistas entre acusaciones de "terrorismo". Mientras el gobierno NZ adopta políticas neoliberales que prioritisan ganancias para las corporaciones y l@s ric@s, resultando en exploitacion, degradación ambiental y pobreza generalizada.

El grupo de Apoyo Zapatista Wellington va a poner unas peliculas hechas por comunidades Zapatistas el Martes 24 de Junio, para difundir mas informacion y dar un contexto a eventos actuales. Todos los fondos recaudados se destinarán a proyectos de salud en la caracol de La Garrucha, una de las areas afectada por los ataques militares y paramilitares recientes.

Para mas informacion:

La pagina del Grupo de Apoyo Zapatista Wellington:
http://floweroftheword.wordpress.com

Sobre represion de indigenas y activistas en Nueva Zelanda:
http://october15thsolidarity.info

Para arreglar una entrevista con personas del Grupo de Apoyo Zapatista
Wellington, ponerse en contacto con: zapatistasolidarity@gmail.com

http://chiapas.mediosindependientes.org/article_157119

3 jul 2008

Información sobre la caravana nacional e internacional del 26 de julio a comunidades zapatistas

Por indicación de la Comisión Sexta del EZLN, se informa que tod@s aquell@s interesad@s en participar en la caravana de observación y solidaridad, que partirá a las comunidades zapatistas el día 26 julio, se pongan en contacto para registrarse y coordinarse, exclusivamente en las siguientes direcciones:

Correo electrónico: avaras@prodigy.net.mx // teléfono celular: 555416-5239
Correo electrónico: unopii@gmail.com
Correo electrónico; brigadaszapatistas@yahoo.com.mx // teléfono celular: 555435-3824

O presentarse directamente en:

oficinas de Unios, ubicadas en la calle de Dr. Carmona y Valle #32, colonia Doctores (a una cuadra del metro Cuauhtémoc) teléfonos: 55780775 y 55784711, en la Ciudad de México.

2 jul 2008

Denuncia y solicitud de apoyo de Cruztón, Carranza

Al CCRI-CG del EZLN.

A la Junta de Buen Gobierno de la Zona Altos, con sede en Oventic, Chiapas.

A las y los adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

A la Sezta Internacional.

A los Medios de Comunicación Alternativo.

A las Organizaciones de Derechos Humanos.



Compañeros y compañeras:



El Comité Contra la Represión de nuestra comunidad queremos informales y denunciar lo que ha estado pasando en nuestra comunidad, desde el día 18 de junio, cuando la Policía Estatal Preventiva entro a posesionar a más de 25 personas del supuesto ejido San José Cerro Grande I y quienes en esos momentos estaban encabezados por el Fiscal del Ministerio Público, Linberg Capito Juárez Delegado de Gobierno y su secretario Rafael Méndez Coutiño todos de Venustiano Carranza, Chiapas.



El día 20 de Junio, aproximadamente las 11:00 de la mañana, un grupo de la policía que permanecen en nuestro predio quienes iban acompañados de tres personas civiles, realizaron un recorrido por las orillas de nuestra comunidad, llegando a la casa de don Ángel Gómez, por lo que nosotras las mujeres nos organizamos nuevamente para ir a preguntarles cuál es el motivo de su presencia, al vernos que íbamos por el camino rumbo a ellos, los policías se dieron cuenta y salieron corriendo. Cuando llegamos a la casa de don Ángel Gómez le preguntamos el motivo de la presencia de la PEP, contestándonos que no nos importaba y que si no nos retirábamos de su casa nos iba a buscar varios delitos y acusarnos ante el Ministerio Público, por lo que a nosotras las mujeres nos sorprendió la aptitud de don Ángel Gómez, ya que desde siempre lo hemos respetado porque es nuestro vecino.



El día 22 de Junio, una patrulla llegó a la entrada principal de nuestra comunidad, en ella iban 8 elementos de la PEP vestidos de uniforme color azul y todos armados, uno dijo llamarse Eric García, dijeron que estaban perdidos y que buscaban a otros elementos que están destacamentados en el predio de San José Cerro Grande I, luego se regresaron burlándose de nosotros, cuando les dijimos que ellos bien sabían donde se encuentran los que buscaban.



El día 23 de Junio, aproximadamente las 3:45 de la tarde, en la entrada principal de nuestra comunidad, se presento el señor Roberto Peña Gordillo junto con otras personas, iban abordo de una camioneta color blanca, con placas CZ-91-002, donde comenzaron a preguntar por varios de nuestros compañeros, diciéndonos a demás que venían de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez que son de la Comisión Nacional para el "Desarrollo" de los Pueblos Indígenas, según que nos estaban buscando para comenzar mesas de dialogó para resolver el problema, nosotros les contestamos diciendo que el gobierno rompió el dialogo metiendo la policía a nuestras casas, a nuestras tierras y fabricándonos delitos.



Vecinos de nuestra comunidad nos han informado que a diario pasan tres patrullas llenas de elementos policíacos de la PEP, que los mismos policías comentan que a como de lugar van a realizar exploraciones para encontrar las minas y que están esperando que llegue el Ejército Federal para tener refuerzos, que también llegarán vía aérea y que van a llegar al municipio de Nicolás Ruiz, que subirán al cerro caminando para "peinar la zona". Por eso ahora que hemos investigado y que tenemos las amenazas de las minas, nos parece lógico la presencia de banderas de barios colores que encontramos hace unos meses en nuestro cerro, colocadas en varias posiciones.



Con mucha preocupación les damos a conocer que la PEP y los del supuesto ejido San José Cerro Grande I, que se encuentran en nuestro predio, han comenzado a cortar árboles grandes tanto en nuestro predio como en las faldas del cerro, para sacar reglas y tablas que quien sabe que están haciendo con ella, desde nuestras casas escuchamos las motosierras cortando la madera. Por eso nos da mucha tristeza como es que están destruyendo la naturaleza. Otras vez, como siempre lo han hecho en otras comunidades, el mal gobierno demuestra como es que actúa con la destrucción de la naturaleza y de nuestra vida humana.



El día de ayer 26 de junio, siendo las 2:00 de la tarde, el grupo de San José Cerro Grande I apoyados por la policía, introdujeron a nuestro predio 42 cabezas de ganado, por el momento se encuentran en un parte de pastizal y han dicho que en cuanto se termine la pastura van a meter el ganado donde tenemos nuestros cultivos de maíz y que acabaran con todo.



Les informamos que los compañeros de nuestra comunidad tanto ancianos, hombres, mujeres y niños, desde que la policía llego nos estamos enfermando de dolor de estomago, diarrea y vómitos, el agua que abastece a nuestra comunidad la obtenemos del manantial de nuestro predio, donde ahora se encuentra destacamentada la Policía y el otro grupo de San José Cerro Grande I, por lo que estamos seguros de que ellos son los que están contaminando el agua de nuestro manantial. Estamos preocupados que se agraven las enfermedades.



Con la policía y el otro grupo esta destruyendo nuestras siembras que son aproximadamente 70 hectáreas que hemos sembrado maíz y nuestras hortalizas, esta siembra es nuestra esperanza para alimentar a nuestras familias en este año, pues no contamos con otras tierras para sembrar, nuestra preocupación es que hemos invertido el poco de dinero con el que contamos.



Por todo lo anterior, compañeras y compañeros les solicitamos lo siguiente:



· En la medida de sus posibilidades juntar alimentos para nuestras familias de la comunidad de Cruztón y podamos enfrentar este grave problema.

· Su visita en nuestra comunidad, nos animará y alimentará nuestra esperanza para seguir con fuerza nuestra lucha.



Al mal gobierno le exigimos:



ÿ El retiro inmediato de la Policías Estatal Preventiva de nuestro predio.

ÿ El respeto de nuestros derechos legítimos.

ÿ Que el mal gobierno nos pague todos los daños cometidos a nuestros cultivos.

ÿ Responsabilizamos al mal gobierno por lo que le llegue a pasar nuestra comunidad o alguno de nuestros compañeros.



¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN! ¡Viva el EZLN!

¡La tierra es de quien la trabaja!

¡La tierra no se vende, se siembra y se defiende!

¡Viva La Otra Campaña!





El Comité Contra la Represión

Comunidad de Cruztón, Municipio de Venusiano Carrranza, Chiapas; México

30 jun 2008

DONDE SE CASTIGA LA POBREZA Y SE CRIMINALIZA LA PROTESTA

Hoy que nuestras voces se encontraron en el 14° aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, reconocimos que nuestro sufrimiento tiene un mismo origen que se remonta a la colonización española, que quiso de un tajo arrancar nuestras raíces. Las políticas etnocidas y la extirpación de idolatrías se empeñaron en sepultar nuestras lenguas y nuestra cultura para apoderarse de lo que siempre han querido los gobiernos, de explotar nuestros territorios y toda la riqueza biótica que hemos sabido conservar de manera responsable.

Compartimos una historia de ignominia y en lugar de que nuestras lenguas, nuestros pensamientos, nuestras formas de vida comunitaria y nuestros valores relacionados con una democracia participativa fueran incorporados al patrimonio nacional y de la misma humanidad, los gobiernos se han casado con el libre mercado para prostituir nuestras civilizaciones mesoamericanas. Como pueblos indígenas y campesinos nunca nos hemos propuesto destruir otras culturas o hacerle la guerra a otros pueblos, tampoco nos obsesionamos por conquistarlos e imponerles otros nombres y otros gobiernos, no tenemos el mínimo interés de convertir a nuestras creencias a otras poblaciones ni montarnos en el poder para lucrar con la riqueza de todos.

Esta actitud respetuosa hacia los otros, la sociedad dominante y sus gobiernos criollos la han entendido como ingenuidad, debilidad y falta de raciocinio. Nos catalogan como menores de edad y siguen queriéndonos transar nuestro oro por espejitos, utilizando las leyes del dominador para someternos, coptarnos y hacernos sentir privilegiados de los gobiernos despóticos y caciquiles. Nuestra memoria colectiva, es el resplandor que sigue dándonos luces para no claudicar y no perder el camino de la dignidad y de nuestra identidad como pueblos diferenciados portadores de una gran civilización.

La destrucción de nuestra civilización como hijas e hijos del maíz, se expresa ahora con la imposición de políticas y programas que nos denigran, nos dividen y nos tratan como objetos de asistencia social. Cuando nos organizamos y asumimos una conciencia de pueblo con plenos derechos y ejercemos nuestras libertades, los gobiernos de manera racista y discriminatoria emprenden una embestida desproporcionada contra nuestras luchas que se centran en la exigencia de nuestros derechos básicos. Luchamos contra el hambre, contra el analfabetismo, contra las enfermedades, contra la pobreza, contra la injusticia, contra las leyes que nos oprimen y contra los malos gobiernos que nos reprimen.

Nos hemos visto obligados a recuperar nuestra palabra para colocarla en las plazas públicas y no nos hemos conformado únicamente con circular por las calles como seres sumisos, resignados a cargar con nuestras miserias. Ante los espacios cerrados y la falta de canales de diálogo, las calles son ahora nuestros espacios para expresarnos como pueblos, como sujetos con derecho, para reclamar a los gobiernos esa actitud insolente, soberbia y llena de desprecio y obligarlos a que cumplan con sus responsabilidad constitucionales y compromisos internacionales en el campo de los derechos humanos.

Hemos constatado que a mayor organización de nuestro pueblo, se da una mayor persecución, en cuanto crece más nuestra capacidad para poder reconstruir nuestra historia y nuestras utopías, más se fortalece los aparatos represivos del Estado. Los gobiernos prefieren invertir más en tecnología y equipo militar como una estrategia de guerra preventiva en lugar de hacer un frente con los más pobres para combatir desde la raíz las causas de la miseria. Con el escalamiento del conflicto social, el gobierno nos quiere poner contra la pared, ha cercado a nuestros pueblos con más policías, se ha querido apropiar de nuestros territorios, y las cúpulas partidistas se han aliado para imponer leyes que buscan despojarnos de nuestros derechos y de nuestro patrimonio

Los conflictos sociales que cada año se multiplican en nuestro estado, el gobierno del estado ha encontrado una forma fácil e irresponsable de postergar la solución de estos problemas y colocarlos en el campo penal, judicializa los conflictos para poder ubicar a nuestros luchadores
sociales como delincuentes y lucradores sociales.

Tenemos que levantar más la voz para decir que la protesta social, es un derecho fundamental que tenemos todos los ciudadanos y es el que nos permite ejercer nuestras libertades y los demás derechos fundamentales. Denunciar que las leyes son injustas para el pueblo empobrecido y que la forma de atender las demandas de la sociedad está conjugada con una guerra de baja intensidad que busca el control político de los pueblos para hacer invisible la impunidad y la corrupción de un sistema que quiere arrancar la esperanza de un nuevo modo de vivir en el sueño de la justicia.

El gobierno, al judicializar los conflictos y llevarlos a una lucha legal, le apuesta a un pleito largo y desgastante con los pueblos y prefiere dejar en las agencias de los ministerios públicos un problema que tiene un origen social; el nuevo gobierno prefiere tener a los luchadores sociales
en las cárceles porque le apuesta a la desmovilización y fragmentación de los pueblos pensando en que puede también encerrar los deseos de justicia y los sueños de libertad.

A pesar de que existen más de 200 denuncias en los ministerios públicos contra los defensores y defensoras de los derechos humanos en Guerrero, se han multiplicado los movimientos de resistencia que de manera creativa han reinventado formas de lucha para conquistar los espacios civiles que han sido privatizados por un gobierno gerencial de corte policíaco. Las estadísticas de la represión nos hablan de un gobierno poco dialogante, autoritario e incapaz de dar respuestas a las demandas sociales. Lo policíaco ha suplantado a la política y las cárceles se han transformado en los nuevos recintos de la negociación política a través de un proceso penal.

Los casos del Consejo Ciudadano de Chilapa y los egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa, son una muestra de esta criminalización de la protesta. La persecución y encarcelamiento contra los miembros de la radio Ñomndaa, del Consejo del pueblo Bátháá, de la Policía Comunitaria, de los líderes del Cecop y la persecución encarnizada contra la OPIM de Ayutla, nos muestran un escenario adverso que nos anuncia un ambiente de confrontación política donde las autoridades hacen el triste papel de resguardar los intereses del gran capital y guardar en la cárcel a los que trabajan por la justicia para todos.

En esta declaración los pueblos y organizaciones aquí reunidos, reivindicamos ante la opinión pública el derecho inalienable a protestar contra las injusticias y los abusos del poder, demandamos:

* El cese de la criminalización de la lucha social.
* Un alto a la militarización en las regiones indígenas.
* Castigo a las autoridades militares y civiles que han cometido graves violaciones a derechos humanos.
* Demandamos la libertad inmediata de los 5 compañeros de El Camalote que están presos en la cárcel de Ayutla, quienes son victimas de una campaña de desprestigio y criminalización de su lucha independiente.
* Emplazamos al gobierno del estado para que dé cumplimiento cabal a la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de los 14 indígenas me´phaa de El Camalote que fueron esterilizados de manera forzada.
* Cumplimiento a las recomendaciones emitidas por los relatores de Naciones Unidas y de las comisiones públicas de derechos humanos.
* Respeto a la libre determinación de los pueblos indígenas, reconocimiento y apoyo al Sistema de Justicia y Seguridad Comunitaria implementada por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.
* Respeto a la decisión de los pueblos campesinos de La Parota que votaron en contra del proyecto de la presa hidroeléctrica, a través de sus usos y costumbres que son reconocidos por la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
* Un cese a la persecución y encarcelamiento de Cándido Félix Santiago, líder moral del Consejo de pueblo Bátháá.
* Respeto al proyecto de la radio comunitaria Ñomndaa de Xochistlahuaca y un alto a la persecución de sus fundadores.
* Exigimos respeto a las demandas legítimas de los estudiantes y egresados de la normal rural de Ayotzinapa que enfrentan la imposición de políticas privatizadoras y la amenaza de cancelar el proyecto de educación popular implementada desde su fundación. Asimismo exigimos a los gobiernos federal y estatal que deje de judicializar la demanda legítima de los estudiantes que aspiran a obtener una plaza como maestros.
* Demandamos el desistimiento de las órdenes de aprehensión contra los indígenas nauas del Consejo Ciudadano de Chilapa y el director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Manuel Olivares.
* Desde estas montañas nos unimos a la campaña de la Red Nacional de Organismo Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, relacionada con el derecho a la protesta, como el derecho fundamental que nos garantizan el ejercicio de los demás derechos

La Montaña florecerá cuando la justicia habite entre los me'phaa, na savi, nauas, amuzgos y mestizos.

ATENTAMENTE

Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (Cecop)
Consejo para el Desarrollo del Pueblo Indígena Me'phaa de la variante lingüística Bátháá
Consejo Ciudadano de Chilapa
Asamblea General de Ejidatarios de Carrizalillo
Organización del Pueblo Indígena Me'phaa (OPIM)
Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco
Unión de Mujeres Ecologistas de la Sierra de Petatlán
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias
Cooperativa Kimi Taxa
Colectivo Torito AC
Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña
Radio Comunitaria Ñomndaa de Xochistlahuaca
Programa de Aprovechamiento Integral de los Recursos (PAIR)
Movimiento de Campesinos Indígenas de la Montaña
Movimiento de resistencia civil de Tlapa
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos
Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos
Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

"el respeto a nuestros derechos será justicia"

"EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS, SERÁ JUSTICIA" "SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO"

EQUIPO DE COMUNICACION COMUNITARIA
COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS

9 jun 2008

Denuncia Pública La Resistencia Indígena y sus Aliados

Visitamos la Sierra de Perijá en calidad de productores independientes, Francisco Elías Prada C.I. 5411557, Ángela Rodríguez Torres C.I. 12.782066 Ojos ilegales productora independiente, invitados por el Profesor Lusbi Portillo, para proseguir nuestro documental autoral DESTERRADOS DEL CIELO Resistencia de la Etnias Indígenas , en particular en este espacio por las circunstancias coyunturales que allí se viven, los continuos intentos de asesinato del Capitán Indígena Yukpa Sabino Romero (a quien conocimos en Caracas en la oportunidad que vino a hacer denuncia formal de estos hechos y al cual le hicimos una entrevista de una hora) como a su hijo, el hostigamiento por parte de asesinos a sueldo a la comunidad donde existen 4 mujeres embarazadas, 72 niños y ancianos de diferentes edades.

Entre todos los que agravan (pseudoaliados y enemigos) y tensan mas esta situación están:

1- Los pseudoaliados de los indígenas, los que los subestiman, hablan a nombre de ellos toman desiciones y pasan por encima de su cultura y métodos (colectivos al estilo de Ojos Rojos Percepción Colectiva)

2- Los ganaderos o poderosos de siempre con sus asesinos a sueldo (sicarios) quienes hostigan, amedrentan, amenazan y mantienen a los indígenas casi al borde de su desaparición física y cultural además de que siguen despojándolos de su tierra.

3- Una ley de demarcación que no termina de llegar (lleva más de 6 años) que obedece a intereses de Estado y no al de las comunidades y su cultura.

4- Una burocracia indígena con ministra y diputados que se olvidaron de su compromiso histórico, con sus propios hermanos y hoy disfrutan de las prebendas del poder y sus beneficios económicos y actúan en base a los intereses de los poderosos.

5- Una intelectualidad muy sabia, muy comprometida con el "proceso" con mucho nivel académico, pero que ataca y desconoce a los indígenas llamándolos separatistas porque quieren que se les reconozca lo que es un derecho originario.

6-Una institucionalidad que nos esta al nivel de las exigencias del momento histórico, ni al nivel de las comunidades que luchan por sus reindivicaciones mas sentidas.

En nuestra visita (24 de mayo 2008) a la comunidad de Chacktapa Sierra de Perija fuimos objeto de agavillamiento y coacción por parte del "COLECTIVO REVOLUCIONARIO" Ojos Rojos Percepción Colectiva de la UCV algunos de sus integrantes Amarilis Hidalgo, Stward Millán, Tatiana y Manuel (todos trabajan en instancias gubernamentales) que con métodos policiales al igual que la Digepol , el Sifa de los años 60, al mejor estilo fascista con amenaza física y verbal, asumiendo una autoridad que nadie les dio, ni les pertenece (tenían una presencia física superior, y nos presionaron para que entregáramos un material filmado por nosotros , manipulando al Capitán de la comunidad Sabino Romero para que nos exigiera, que lo borráramos en su presencia) exigieron que borráramos una entrevista grabada al capitán Indígena de la comunidad de Chaktapa Sabino Romero, su esposa y otro miembro de la comunidad, donde expresaban su dolor y por que decía: "que si era necesario irían hasta las últimas consecuencias hasta tomar las armas para defender su vida, la de sus hijos, su comunidad y su tierra recuperada" otras personas también grabaron en particular Amarilis Hidalgo, Renza Zabaleta de Homo et Natura y Manuel que grabo sonido para una radio X, el equipo del ICLAM con Santiago Arconada como responsable, quienes se marcharon esa tarde y quienes también, tomaron fotos de esa declaración. Mas sin embargo solo a nosotros, se nos exigió la entrega del material además de manera violenta. Esta grabación nos fue exigida por esta gente bajo coacción y la borraron (Freddy Romero de ANTV materialmente asumió la tarea de borrarla), bajo el pretexto de que estas declaraciones eran muy peligrosas y daría armas a los ganaderos y al gobierno para acusarlos de agresores, invasores o Guerrilleros.

Allí estaban presente personas pertenecientes a instituciones que guardaron silencio y que por omisión son corresponsales de los hechos que allí se suscitaron esa noche (Homo et Natura, Provea Fundayacucho) mientras se violaban nuestros derechos y se manipulaba al indígena que un día antes había expresado dichas opiniones, de manera libre y espontánea ante todo las personas que asistieron ((Homo et Natura, Provea Fundayacucho, Iclam) .y que nosotros en calidad de documentalistas grabamos, no para hacer uso indebido de este material ni descontextualizarlo, ni manipularlo, sino para ser usado en el conjunto de imágenes que hablan de una resistencia indígena que cada día toma características de resistencia violenta desde México hasta la Patagonia , ya que los indígenas están exigiendo sus derechos y han dicho basta, lucha que a pasado por muchas etapas y que esta llegando a momentos muy críticos donde a los indígenas no les queda otra opción que defenderse y defender sus derechos de esta manera.

Cabe destacar que este colectivo (Ojos Rojos Percepción Colectiva) pretendía quitarnos con violencia física las cintas, de la grabación de la entrevista y expulsarnos de la comunidad de Chaktapa a altas horas de la noche lloviendo, el capitán indígena Sabino Romero se opuso a esta propuesta (esta información no las da un día después cuando abandonábamos la zona confidencialmente el Dr. Francisco Martínez de Provea quien nos dijo que él había mediado dos horas con este grupo de personas para que no cumplieran sus planes violentos en contra de nosotros) todo esto se sucedió luego de haber pasado momentos de peligro por su irresponsabilidad ya que unilateralmente ellos decidieron evacuar a los activistas (25) presentes en esta visita en condiciones desfavorables por la lluvia y las condiciones del vehículo, que se encontraba atascado a tres kilómetros aproximadamente de el sitio donde nos encontrábamos, poniendo en peligro la vida de todos, ya que el carro se accidento de nuevo partiéndose el chasis por el peso que llevaba, en medio de dos haciendas que están custodiadas por estos sicarios y los cuales montaron su armas a nuestro paso de regreso en plena oscuridad y bajo una lluvia inclemente, en un territorio sumamente peligroso el cual como decíamos esta infectado de asesinos.

Preparamos la diligencia respectiva asesorados por nuestros abogados, ante los organismos de derechos humanos, la fiscalía y la defensoría, firmada por mi persona Francisco Elías Prada Documentalista y fotógrafo, Ángela Rodríguez Torres Documentalista, Diseñadora y Lic en Educación, Francisco Prada Barazarte Antropólogo indigenista y asesor de nuestra investigación y documental, Lic. Patricio Ramón Prada Educador–Investigador y Dra. Laura Pérez Carmona asesora e indigenista a nuestra investigación para la realización del Documental DESTERRADOS DEL CIELO Resistencia de la Etnias Indígenas.

Ellos lograron bajo coacción borrar el material, pero tenemos las fotos que tomamos paralelamente, donde los indígenas exhiben su rabia y que a su vez representan una prueba de lo antes dicho.

Lamentamos que organizaciones comprometidas como Homo et Natura, Lusbi Portillo, (Milena, Renza Zabaleta) construyan alianzas con estos "Colectivos Pseudos Revolucionarios" (algunas personas de este colectivo Steward Millán y Amarilis Hidalgo aparecen firmando un comunicado contra Lusbi Portillo y contra Homo Et Natura en el siguiente portal a nombre del Frente de Liberación Nacional Etno-Ecológica el cual puede consultar http://etnoecomerida.wordpress.com/2007/07/30/pronunciamiento/ ), estos grupos se infiltran, defienden ciegamente intereses políticos, personales y a una institucionalidad que incumple sistemáticamente y traiciona a las comunidades, haciendo demagogia con las luchas, queriendo lograr protagonismo y prebendas para convertirse en los nuevos liberadores de las "etnias indígenas" en los tiempos de la Revolución del Siglo XXI.

Hacemos responsables a estos individuos y a este colectivo de cualquier represalia contra nosotros y contra nuestra integridad física y moral.

Existen testigos que pueden dar fe de todo esto y nadie podrá acallar, ni la verdad ni la memoria.

Luchar Hasta Vencer

Francisco Elías Prada/Activista Derechos Humanos, Documentalista, Fotógrafo, Realizador DESTERRADOS DEL CIELO Resistencia Indígena. C.I 5.411.557

Lic. Ángela Rodríguez Torres/Documentalista, Lic en Educación C.I 12.782.066

Dra. Laura Pérez Carmona/ Ciencias Sociales –Investigación C.I 1.853.174

Lic Francisco Prada Barazarte/Indigenista y Luchador Social C.I. 1003181

Lic .Patricio Ramón Prada/Educador –Investigador C.I. 10.866.453

0412-9350620 ojosilegales@yahoo.com ojosilegales@gmail.com www.franciscoeliasprada.blogspot.com

31 may 2008

Comunicado de la Junta de Buen Gobierno de La Garrucha

CARACOL DE LA RESISTENCIA HACIA UN NUEVO AMANECER

JUNTA DE BUEN GOBIERNO EL CAMINO DEL FUTURO
CHIAPAS, MEXICO
A 29 DE MAYO DEL 2008

Al pueblo de México y al mundo.
A los compañeros y compañeras de la Otra campaña de México y del mundo.
A los medios de comunicación, nacional e internacional.
A los defensores de los derechos humanos.
A los organismos no gubernamentales honestos.

Por medio de la presente la Junta de Buen Gobierno el Camino del Futuro, Chiapas.

Asunto de denuncia.
Desmentimos lo que publicó el periódico "Cuarto Poder" de Chiapas, el día 27 de mayo de este mes.

Rechazamos totalmente la falsa acusación de destrucción de plantillos de marihuana en territorio zapatista, que nos esta acusando el mal gobierno con sus soldados y el mando Ismael Cortés Martínez que es sembrado por base de apoyo zapatista es totalmente mentira.

Son personas no zapatista y está sembrado en terreno del poblazo o ejido Chamisal en ese poblado no hay zapatistas, son responsables del poblado chamisal, ellos pueden decir quien uno o unos de ellos. Así que desmentimos totalmente que son bases de apoyo zapatista.

Desde el nacimiento del EZLN está totalmente prohibido de sembrar de consumir y traficar todo tipo de droga, desde el año 1994 que se metieron en nuestro territorio rebeldía los soldado mexicano defensores de los ricos explotadores se empezó a conocer y a saber de marihuana y otros tipo de drogas, son ellos que tragieron esa maldad, en toto nuestro territorio de la zona zapatista el mal gobierno en su forma de militarizar mas de lo que ya está militarizado para seguir su campaña de contrainsurgencia.

El mal gobierno es su forma de como chingarnos en todos los sentidos, uno de esto es acusarnos de sembrar marihuana así como lo hicieron con los compañeros y compañeras de la zona altos que tambien destrulleron sembradillos de marihuana en territorio zapatista y fue falso y es falso, por que está en el terreno no zapatista.

Nosotros los zapatistas bases de apoyo y autoridades autónomas no permitimos y no permitiremos más esta acusación por que dentro de nuestro territorio zapatista en rebeldía, es sancionado y castigado quienes se haya encontrado en este trabajo sucio, sea zapatista, sea no zapatista, por eso no aceptamos esta acusación falsa de que son bases de apoyo.

En todas las posiciones del ejército defensores de los ricos siempre se habla de fumar marihuana de sembrar marihuana de traficar marihuana por que ellos mismos la promueven y reparten semillas y la mandan a sembrar y luego acusarnos a nosotros los zapatistas.

Como nosotros los zapatistas estamos en contra de la explotación que hace el mal gobierno y los ricos nos acusan a nosotros, pretexto para atacarnos o encarcelarnos queriendolo destruirnos que no conseguirán jamás.

A los pueblos del mundo y al pueblo de México y a los compañeros y compañeras adherentes de la otra campaña de México y del mundo les avisaremos que estén pendiente, por de lo que está pasando en zona zapatista por los hostigamientos militares en zona selva tzeltal.

ATENTAMENTE
LAS AUTORIDADES DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO
CARACOL III LA GARRUCHA

DAVID RUIZ PEREZ, LAZARO TORREZ SANTIZ,
SAQUEO MENDOZA LOPES, MARLENE GUSMAN SANCHES,
CEVERO GARZON RUIS, CERGIO SANCHES GONZALES

28 may 2008

Pronunciamiento Foro de los Pueblos Indigenas de Oaxaca

Los autoridades municipales y comunales, representantes de organizaciones comunitarias y regionales, así como integrantes de diversos organismos de la sociedad civil, pertenecientes a los pueblos Amuzgo, Zapoteco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Chocholteco, Huave, Triqui, Chontal, Chatino y
Cuicateco, reunidos los días 23 y 24 de mayo del año 2008, en las instalaciones de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca, con sede en la comunidad Zapoteca de Tlacochahuaya, en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, y después de una amplia y profunda deliberación sobre los temas relativos al maíz y la situación del campo; la cuestión de las tierras, territorios y recursos naturales de los
pueblos indígenas; la autonomía indígena y la educación para la vida comunitaria; emitimos las siguientes,

PROPUESTAS Y PRONUNCIAMIENTOS

1. Reiteramos que los pueblos y las comunidades indígenas somos los legítimos propietarios y herederos de las tierras, territorios y recursos naturales en los que vivimos. Por tanto exigimos el reconocimiento y respeto de las propiedades originarias de nuestras tierras, territorios y los recursos naturales.

2. Nos oponemos a la privatización y comercialización de las tierras, territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas, por parte del Estado y las empresas nacionales y extranjeras. Demandamos el alto total de todas aquellas acciones y proyectos que atentan contra nuestras tierras, territorios, lugares sagrados y recursos naturales.

3. Exigimos la suspensión y cancelación de todas las concesiones otorgadas a empresas extranjeras y nacionales para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios indígenas.

4. Exigimos la no creación de más leyes, decretos, reglamentos que tiendan a despojar y facilitar el aprovechamiento de recursos naturales por terceros ajenos a nuestras comunidades.

5. Exigimos el respeto a la consulta, participación y al principio del consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades indígenas en todos aquellos proyectos que tiendan a impactar o quieran ser implementados en los territorios de los pueblos indígenas. Decimos con mucha claridad al gobierno estatal y federal que no permitiremos ningún proyecto en nuestras tierras y territorios que atente contra nuestras formas de vida y culturas, y la naturaleza en su conjunto.

6. Reafirmamos la urgencia de recuperar la autonomía económica, productiva y alimentaria de nuestros pueblos indígenas. Para ello necesitamos recuperar y fortalecer el sistema de cultivo a través de la milpa, aumentar el cultivo del maíz, el uso de los abonos orgánicos, el cuidado del agua, el uso y cuidado de las semillas propias, la recuperación de los sistemas de ayuda mutua, el fortalecimiento de los mercados y tianguis locales y regionales, la implementación de las diversas formas de
ecotecnias, entre otras. En este marco, debemos fortalecer la producción de nuestros alimentos a fin de encarar con fortaleza las graves crisis que se ciernen sobre la humanidad, por la insuficiencia de alimentos y el cambio climático.

7. Nos oponemos tajantamente al cultivo del maíz transgénico y al uso de agroquímicos porque generan enfermedades, mismos que están llevando a una degradación de nuestras vidas y de la naturaleza.

8. Planteamos a las instancias pertinentes para que se incorpore en los planes y programas educativos, en sus diversos niveles y ámbitos, la cultura de respeto y desarrollo sobre la cuestión del maíz y la agricultura propia de los pueblos indígenas.

9. Reafirmamos el valor y la importancia de nuestras prácticas políticas propias y ancestrales, que se expresan en las asambleas comunitarias, sistemas de cargos, obligaciones y contribuciones comunitarias, entre otros, como la base para el fortalecimiento de los procesos de autonomía, a escala comunitaria, municipal y regional y en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural.

10. Hacemos énfasis en la importancia de la articulación e interacción de las comunidades y municipios indígenas para el ejercicio de la autonomía en el ámbito regional, tal como está garantizado en los Acuerdos de San Andrés, en la legislación Oaxaqueña, particularmente en el artículo 94 de la Constitución local que prevee la asociación de las comunidades y municipios indígenas; y la recién aprobada Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

11. Remarcamos la importancia de la participación de las mujeres en los diversos niveles y ámbitos de la vida comunitaria y municipal, en particular en las instancias de decisión y ejercicio del autogobierno indígena, a efecto de lograr una sociedad más justa y equitativa. En especial hacemos un llamado a desarrollar acciones concretas para combartir la violencia en contra de las mujeres indígenas.

12. Hacemos un llamado a los partidos políticos, al Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, a las diversas instancias del gobierno estatal y federal, y a otros actores externos, a respetar la institucionalidad comunitaria y no inmiscuirse en los espacios de decisión y ejercicio de autogobierno indígena, particularmente en los procesos de elección y nombramiento de las autoridades municipales.

13. Exigimos al Congreso de Oaxaca y otras intancias competentes a respetar y no menoscabar la actual legislación indígena Oaxaqueña, muy especialmente las normas del Libro IV del Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO) relativa a la elección y nombramiento de autoridades en los municipios indígenas, bajo el disfraz de una mayor participación de las mujeres en el ámbito de
referencia. Decimos con mucha fuerza que antes de hacer cualquier cambio normativo respecto de los avances legislativos en materia indígena en Oaxaca, debe haber un proceso de consulta en los términos establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

14. Llamamos a las autoridades municipales indígenas a tomar decisiones e implementar mecanismos y acciones concretas para la distribución justa y equitativa de los recursos municipales (Ramo 28 y Ramo 33, Fondo III y IV) con sus agencias y localidades, basados en las necesidades reales de la población indígena beneficiaria. A la par, pedimos que haya un manejo honesto y responsable de dichos recursos a fin de evitar actos de corrupción y problemas de división y confrontación en los municipios.

15. De igual modo, consideramos urgentes y necesarios los cambios al sistema de coordinación fiscal, estatal y federal, así como a la legislación en materia municipal y de planeación, para garantizar que los recursos lleguen a las comunidades, agencias y municipios indígenas, con criterios de equidad, transparencia y autonomía en su ejercicio; así también exigimos el reconocimiento legal e institucional a las instancias autónomas de las comunidades y municipios indígenas para el control, vigilancia y fiscalización con capacidad de sanción, ante las
irregularidades cometidas por las autoridades correspondientes.

16. Reafirmamos que la educación que el sistema educativo nacional ofrece a los pueblos indígenas no está respondiendo a las necesidades y aspiraciones de los mismos. Ante ello, la educación comunitaria es la forma que está tomando la educación indígena alternativa en las comunidades, misma que tiene una orientación descolonizadora. Por ello se hace urgente y necesario identificar todas las experiencias de educación comunitaria en Oaxaca, para fortalecerlas, consolidarlas y socializarlas.

17. Las comunidades tienen el derecho de decidir el rumbo de la educación de sus hijos. En esta perspectiva hay que revisar y replantear el papel de los maestros bilingües en la actualidad. Necesitamos un mayor compromiso del magisterio con sus comunidades de origen y de trabajo. Hay que vivir en las comunidades y aprender de ellas.

18. Reafirmamos la gran importancia de la existencia de los medios de comunicación indígenas, en particular de la prensa, radios y televisoras comunitarias que están desarrollando su actividad en los diversos puntos de la geografía Oaxaqueña. Por ello, hacemos un especial llamado para que sean reconocidos formal y materialmente por las instancias competentes para el acceso, adquisición, operación y adminisitración de los medios de comunicación, telecomunicaciones y convergencia tecnológica digital a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

19. Asi mismo, este Foro exige el cese de la represión institucional contra los diversos medios de comunicación indígenas, tal como ha acontecido recientemente con los homicidios perpetrados en contra de las compañeras indígenas Teresa Bautista y Felícitas Martínez de la Radio Comunitaria "La voz que rompe el silencio" el día 7 de abril del año en curso en la región Triqui, del cual demandamos que se haga justicia y se castiguen a los responsables. No mas violencia, ni mas impunidad en los pueblos indígenas de Oaxaca, particularmente en el Pueblo Triqui.

20. Nos oponemos a la creación del llamado Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas de Oaxaca y de otras iniciativas indigenistas, que está proponiendo el Sr. Hector Sánchez López, de la Comisión para la Reforma del Estado de Oaxaca. Consideramos que este tipo de acciones constituyen medidas políticas que tratan de justificar la existencia de una "Comisión" que no tiene el respaldo y la legitimidad de los pueblos indígenas de Oaxaca, y que sólo buscan desvirtuar nuestras auténticas demandas y
exigencias. Consideramos que más que crear una nueva institución, lo que se debe hacer es fortalecer el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) mediante una amplia consulta y participación de nuestros pueblos y organizaciones.

Estas son nuestras palabras. Lo expresamos para que sean escuchados y reflexionados por todos. Son ideas que servirán para que sigamos caminando en la construcción de nuestros procesos de autonomía, desarrollo y reconstitución. Nos guiarán en nuestros sueños para lograr una sociedad más justa, más democrática, más digna. Lo expresamos para que los que dicen "gobernarnos" lo tomen en cuenta a la hora de tomar sus decisiones y sobre todo antes de emprender acciones en nuestras regiones. Nuestras
palabras son claras y no dejan lugar a dudas. Ojala tengan eco en nuestros valles, costas y montañas.

Dado en la Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca, Tlacochahuaya, Oaxaca, México, a los veinte y cuatro días del mes de mayo del año dos mil ocho.

http://oaxacalibre.org/oaxlibre/index.php?option=com_content&task=view&id=1967&Itemid=1

24 may 2008

[Chiapas] Incursión militar en el Municipio RFM

El pasado 19 de mayo la Comunidad de San Jerónimo Tulijá, perteneciente al Municipio Autónomo Ricardo Flores Magón con el que la CGT está hermanado desde el año 1998 ha sufrido una nueva incrusión militar de más de 300 miembros del Ejército mexicano, de la Policía Estatal Preventiva y de la Agencia Federal de Investigaciones. Os solicitamos que, de forma urgente, se inicie una campaña de envíos masivos, por mail o por fax, del testo propuesto que aparece abajo.

La situación en Chiapas hace teimpo que empezó a ser crítica y cada día se producen hechos que apuntan a un empeoramiento de la situación. Por lo tanto queremos insistir en la necesidad de realziar estas acciones de protesta.

Salud
Jose Pascual
Scr. RR.II.


Texto propuesto

Hemos tenido conocimiento que, el pasado 19 de mayo, un operativo formado por integrantes del 18 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) entraron de forma violenta y portando armas de gran calibre en la Comunidad de San Jerónimo Tulijá, perteneciente al municipio Autónomo Ricardo Flores Magón, municipio con el que nuestra organización está hermanada desde el año 1998.

Durante este operativo, un vecino de la comunidad y miembro del Batallón de Infantería iba señalando a las autoridades del Consejo Autónomo Zapatista y sus casas. Los militares, además, amenazaron verbalmente a los habitantes y llegaron a tomar por el cuello a una joven que llevaba a su pequeño de 2 años en brazos y a la que amenazaron con matar. A fecha de hoy, unas 300 personas de estos cuerpos continúan a la entrada de esta comunidad.

Una vez más, observamos con gran preocupación como este tipo de maniobras de hostigamiento y de agresión contra las comunidades zapatistas de Chiapas van creciendo de forma muy alarmante y hacemos responsables al gobierno federal de Felipe Calderón y al estatal de Juan Sabines de los hechos violentos que están ocurriendo y las consecuencias que pudieran acarrear en esta comunidad o en cualquier otra del territorio zapatistas , por lo que les exigimos:

*El cese inmediato de cualquier hostigamiento a las comunidades zapatistas y de las agresiones que están sufriendo las bases de apoyo zapatistas.

*Que se proteja en todo momento la integridad física y emocional de los pobladores y los defensores de derechos humanos.

*La retirada inmediata de todas las posiciones militares del Ejército Federal de San Jerónimo Tulijá así como del resto de Chiapas.

* El cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

*Firma*


Enviar comunicado de protesta por fax o correo electrónico a las siguientes personas:

*Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
*felipe.calderon@presidencia.gob.mx
Fax: 0052 5552772376
*Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado de Chiapas
*juansabines@chiapas.gob.mx
sec.particular@chiapas.gob.mx
Fax: 0052 961 6188088; 0052 961 6188056

*Jorge Zermeño Infante, Embajador de México en España
*embamex@embamex.es
Fax: 914202291__

23 may 2008

Ataque del sicariato ganadero contra hijo del cacique Yukpa Sabino


Ultimas Informaciones sobre los ataques de sicarios y terratenientes a la comunidad de Chaktapa constituida por Hombres, Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes del Pueblo Indígena Yukpa que ocupan actualmente la Hacienda Tizina en la Sierra de Perijá.

Hoy miercoles 21/05/2008 a las once de la mañana el adolescente hijo del Cacique Sabino Romero fue atacado en la zona llamada Cusare por sicarios cuidadores de origen colombiano de la hacienda Cusare quienes como verdaderos antisociales se abalanzaron sobre el joven y al lograr huir le atacaron con balas.

Varios compañeros que hemos articulado en este proceso de acompañamiento y denuncia de la situación de indefensión y amenaza de muerte de nuestro compañero y la comunidad de Chaktapa hicimos varias llamadas al Fuerte Macoa bajo la coordinación del General Izquierdo Torres teléfono 0262-4732610 y al Coronel Freites celular no. 0414-2513011, sin ningún tipo de éxito pues en el caso del fuerte sale un tono de fax y el celular aparece apagado, para exigir la protección que como seres humanos estos compañeros merecen, pues el asesinato no puede ser una forma viable de solucionar una situación que es producto de la deuda histórica de nuestro estado con estos pueblos indígenas desplazados de sus tierras por los ganaderos terratenientes de la zona.

Es por esto que solicitamos de todos aquellos que se sientan vinculados por esta lucha y sensibles a la protección de la vida, que hagan lo mismo que hemos hecho llamar, enviar por fax a las autoridades de seguridad responsables en la zona una exigencia de protección para los compañeros y al mismo tiempo exigir a las instituciones del estado como el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Parlamento Indígena Latinoamericano, CONIVE, ORPIZ, o cualquier otra organización cuya naturaleza radique en la defensa de los derechos de nuestros pueblos originarios, que sean cónsonos a lo interno de nuestro país con su discurso, pues además de apoyar a nuestros hermanos Bolivianos amenazados de muerte por los Terratenientes Oligarcas xenófobos y racistas , debemos movilizarnos y proteger a nuestros hermanos Yukpa contra los Terratenientes Ganaderos de la Sierra de Perijá.

No podemos dar a otros los que no damos a los nuestros. La solidaridad debe estar reflejada en nuestra realidad inmediata para profundizar y fortalecer el Proceso Bolivariano.

Sociedad Homo et Natura

15 may 2008

Ecuador: CONAIE declara oposiciòn abierta al gobierno

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR “CONAIE”

En la ciudad de Quito 13 de mayo del 2008, en la Sala de Reuniones de la CONAIE, con la presencia de las Organizaciones Regionales: CONFENIAE, CONAICE, ECUARUNARI, PRESIDENTES DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR, Instituciones Indígenas y Asambleístas del Movimiento Pachakutik, con una masiva participación, la Asamblea extraordinaria de la CONAIE, ante la negativa de incluir en la nueva Constitución Política del Estado el contenido de la plurinacionalidad y particularmente el consentimiento previo, libre e informado por parte de la mayoría de Alianza País conjuntamente con los sectores de la derecha y ante los pronunciamientos ofensivos y prepotentes del Presidente de la República, Econ. Rafael Correa, y sus acciones que desdicen del proyecto por el cual el pueblo ecuatoriano votó en las últimas elecciones que fue apoyado por el movimiento indígena, y que demuestran que Alianza País da continuidad hacer el juego a la derecha y al plan económico neoliberal,

Resuelve:

1.- Rechazar los pronunciamientos racistas, autoritarios y antidemocráticos del Presidente de la República, Rafael Correa, que atropellan los derechos de las nacionalidades y pueblos consagrados en los Convenios y Tratados Internacionales, y que constituyen un atentado a la construcción de una democracia plurinacional e intercultural en el Ecuador, sumándose a las tradicionales posturas de la derecha oligárquica y neoliberal. De igual manera expresamos nuestra indignación por sus declaraciones en la Universidad Complutense de Madrid.

2.- Declarar la oposición a la política económica del gobierno de Alianza País, que pretende entregar a las empresas transnacionales petroleras, mineras, farmacéuticas, madereras, hidroeléctricas los territorios nacionales y de los pueblos y nacionalidades indígenas; y socializar a las organizaciones regionales a fin de establecer las estrategias de movilización nacional para defender las tierras, territorios, recursos naturales y biodiversidad y por el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, la Declaración de Naciones Unidas, la OIT, y los derechos colectivos de los Pueblos y Nacionalidades.

3.- Respaldar al bloque de asambleístas de Pachakutik y a los asambleístas que han apoyado las tesis progresistas de luchar por la democracia, en contra del modelo neoliberal y la refundación de nuestro país, y sobre todo en la construcción de un Estado Plurinacional que se construya desde el consenso, la transparencia, la equidad y la participación de todos y todas.

4.- Expresar al gobierno y a la Asamblea Constituyente, que la demanda de CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO, con derecho a veto y de carácter vinculante, propuesta por el movimiento indígena y otros sectores sociales y que forma parte de las conquistas de los pueblos indígenas a nivel internacional, ES IRREVERSIBLE porque forma parte de la lucha por descolonizar a la democracia y al Estado que hemos llevado adelante la mayoría de los ecuatorianos. El movimiento indígena defenderá este derecho a toda costa.

5.- Exigimos a la Asamblea Constituyente que fiscalice al gobierno del Econ. Rafael Correa para que de cumplimiento al Mandato Minero y de Amnistías, a las renegociaciones de los contratos petroleros, mineros, telefónicos y las hidroeléctricas privadas. Así como a las negociaciones comerciales UE-Comunidad Andina.

6.- Exigimos a la Asamblea Constituyente la promulgación del MANDATO POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA y la declaratoria del Ecuador como territorio LIBRE DE TRANSGENICOS Y DE AGRO-BIOCOMBUSTIBLES.

7.- Ante la falta de respuestas efectivas por parte del gobierno del Econ. Rafael Correa en el control de precios en los mercados del país, demandamos a la Asamblea Constituyente que exhorte al Gobierno nacional adopte un PLAN ECONOMICO DE EMERGENCIA

8.- Demandamos la suspensión inmediata de todas las negociaciones realizadas a propósito del eje multimodal Manta-Manaos, y la suspensión de todos los proyectos IIRSA, por ser atentatorios a los derechos humanos y colectivos.

9.- Demandamos a la Asamblea Constituyente la destitución inmediata del Ministro Galo Chiriboga, por estar vinculado a empresas petroleras transnacionales y de la Ministra Marcela Aguiñaga, por haber lesionado los derechos ancestrales de las nacionalidades y pueblos indígenas. Demandamos también el juicio político al Fiscal General de la Nación, por su política represiva, en contubernio con los intereses del gobierno colombiano, que ha perseguido y encarcelado a los compañeros de Indymedia,

10.- Demandamos del Presidente de la Republica que dé los nombres y apellidos de las personas del movimiento indígena CONAIE que según él han pedido puestos, cargos y favores al régimen.

11.- Reafirmamos nuestra lucha ininterrumpida e inquebrantable contra el modelo neoliberal, el imperialismo y las oligarquías criollas que pretenden perpetuar la discriminación y la explotación de los pueblos.

12.- Declaramos nuestra solidaridad con el heroico pueblo boliviano y con su Presidente Evo Morales, que han sido agredidos por el imperio norteamericano y por la derecha oligárquica terrateniente boliviana, que quiere fragmentar el país con un proyecto neoliberal autonómico, y rechazamos las declaraciones de Nebot, Rohn y miembros de la oligarquía guayaquileña que pretenden un proceso similar en el Ecuador.

13.- Confluir con otras organizaciones sociales afines para establecer una amplia alianza para defender los derechos de los sectores más necesitados y construir un nuevo Estado que incluya los aportes de los modelos económicos y socioculturales de los pueblos.

Por el Consejo de Gobierno de la CONAIE

Marlon Santi

PRESIDENTE

5 may 2008

La lucha de los Yukpa por la Recuperación de sus Territorios continúa

La asamblea general de Caciques y líderes Yukpa convocada por Sabino Romero Izarra para analizar el proceso de recuperación de sus territorios originales y la arremetida sicarioganadera en la comunidad Chaktapa no se pudo realizar este pasado sábado 26 de abril de 2008 por desinformación generada por parte del General del Ejercito Izquierdo Torres acantonado en el Fuerte Macoa en Machiques, quien además ordenó recientemente, viernes 2 de mayo, tomarle fotos a las familias Yukpa que dignamente hoy de nuevo ocupan la hacienda Tizina ubicada dentro del territorio del pueblo Yukpa..

Dicha asamblea se transformó en una minúscula reunión llevada acabo en una pequeña sala en la sede de la Guardia Nacional, donde estuvieron presentes efectivos de dicho cuerpo y varios hacendados como Armando Chacín, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), los Vargas presuntos propietarios de casi todas las haciendas ubicadas en esta zona del río Yaza, y un representante de los Yukpa y colombianos de la zona utilizados por el sicariato ganadero.

Esta reunión fue utilizada para entre guardias nacionales y ganaderos acusar y agredir moralmente del líder Sabino Romero Izarra y pretender con ello socavar la resistencia del vocero indígena, de la comunidad Chaktapa y del pueblo Yukpa en general. Se buscaba a toda costa que la comunidad permitiera de nuevo la entrada del ganadero Guillermo Vargas a las instalaciones de la hacienda. Pese a la presión y manipulación Sabino no callo en la trampa montada.

Sabino denunció que a eso de las 2 de la tarde (no en la madrugada como se informó) del miércoles 23 de abril de 2008 fue agredido por un ciudadano colombiano apodado “Chepito” casado con una mujer Yukpa de la comunidad Mikibu y por cinco mestizos indígenas de la comunidades Kasmera y Mikibu. Posteriormente se supo que estos señores son dos de apellido Ramos de la comunidad Kasmera, Federico Yordan, Daniel Romero y otro apodado “Cópete” de la comunidad Mikibu.

Los familiares de Sabino denunciaron que esa tarde llegó cerca de la reunión que realizaban en la comunidad la camioneta del hacendado Alejandro Vargas, hijo de Guillermo Vargas, presunto propietario de la hacienda Cusare, conducida por un ciudadano colombiano llamado Richard encargado de la hacienda, y repartió a cada uno una escopeta de cinco tiros, y comenzaron de inmediato a dispararle a Sabino para matarlo, hiriéndolo con cinco plomos calibre 15 en la cabeza y en el brazo, pero este se defendió con su escopeta y los hizo huir gritando “corre que sabino nos mata…allá viene atrás”.

Como respuesta a la agresión de los Vargas, desde ese día los Yukpa ocuparon de nuevo por completo la haciendo Tizina. Logrando de esa manera el traslado para otra de las haciendas de los Vargas sus vacas. Asegura los lideres Yukpa Sabino, Olegario y Eladio Romero que ellos cuando hagan la cooperativa y las granjas familiares si llevaran la leche a la empresa del Gobierno y de los trabajadores de Machiques, la antigua Parmalat, leche que los Vargas se niega a vender en dicha la empresa recuperada por el pueblo y el Gobierno.

3 may 2008

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE EVO MORALES Y A NUESTRO PRESIDENTE CHÁVEZ


En principio nos solidarizamos con la lucha que el hermano presidente Evo Morales y su pueblo aguerrido hoy libran por mantener la unidad de Bolivia y del pueblo boliviano.



Ninguna fuerza imperial puede pretender romper la unidad político territorial de los países de nuestra América. Esta pretensión la rechazamos con la unidad de todos los indios que habitamos nuestra Pacha Mama, la Abya Yala, desde tiempos inmemoriales.



Así también nos oponemos a las intenciones de separación del estado Zulia del resto de Venezuela que sin disimulo y ya descubiertas auspiciada intencionalmente desde la Gobernación del Estado Zulia, el partido un Nuevo Tiempo y sectores ganaderos y de poder, así mismo nos oponemos con la misma fuerza y preocupación a la separación del departamento de Santa Cruz de la República de Bolivia por los pudientes terratenientes.



Creemos necesario la unidad de los pueblos y naciones indias de la Abya Yala para defender no sólo nuestros territorios ancestrales, sino también la unidad de todos los países en los cuales están ubicados nuestros territorios originales y tradicionales, nuestro concepto de autonomía tiene mucho que ver con la unidad, y nuca con secesión alguna, es la autonomía para defender y decidir la vida espiritual, material, territorial y ecológica donde transcurre nuestra cotidianidad de vida, nunca para dividir territorios del país o países donde vivimos.



Así como rechazamos y peleamos, hasta morir si es necesario, por expulsar hacendados y eliminar sus alambres de púas de nuestras tierras ancestrales y tradicionales y expulsar a las empresas transnacionales o nacionales mineras, o mega proyectos capitalistas depredadores del Plan Puebla Panamá o la IIRSA o los TLC, así mismo rechazamos cualquier intento mutilador atentatorio con la soberanía de los pueblos o países.



Luchamos para rescatar nuestras tierras hoy invadidas por hacendados, Corpozulia y trasnacionales mineras del carbón y emplazamos a nuestro presidente Chávez a que derogue estas concesiones mineras, en especial las ubicadas en las cuencas de los ríos Socuy, Mache y Cachirí, y adquiera de inmediato para terminar los enfrentamientos con un grupo de hacendados/sicarios y comunidades Yukpa las bienhechurías de las haciendas Tizina, Medellín, Paja Chiquita, Campo Libre, Maracay, Ceilán (para los Yukpa), los Bohíos, el Rodeo, los Ríos, Aguas Negras (Barí), Casa Blanca, la Carpa (Wayuu) o todas como el inicio para abordar el proceso de demarcación de tierra para nuestro pueblo Yukpa, Barí y Wayuu. Tierras indígenas saneadas sin minas ni ganaderos.



LA TIERRA NO ES DE LOS HACENDADOS, SINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS AIMARA, YUKPA, GUARANÍ, BARÍ, WAYUU, MAYA.



NINGUNA CONCESIÓN AL CAPITALISMO DE PLATA, CARBÓN, ORO, PETRÓLEO, GAS



AGUA TIERRA Y DIGNIDAD



Firma: los pueblos originarios de Venezuela/Zulia Yukpa, Barí, Japreria, Wayuu y Añuu

Organización Indígena Wayuu MAIKIRAALASALII

27 abr 2008

Mensaje de Leonard Peltier para Mumia Abu-Jamal


Mensaje leído en la marcha por Mumia Abu-Jamal en Filadelfia el 19 de abril
Te envío mis más afectuosos saludos. Que apropiado que, después de tantos años, te escribo ahora desde una jaula situada en el mismo estado donde se encuentra la tuya.

Tal vez por el destino estamos encarcelados muy cerca uno del otro, bajo circunstancias parecidas, por fuerzas parecidas usando pretextos parecidos, y todo debido al amor que compartimos por nuestros pueblos.

Tal vez por el destino hemos llegado a una verdad parecida: tuvimos que tomar partido contra una opresión parecida.

Tal vez por el destino no pudimos quedarnos con los brazos cruzados en medio de toda la brutalidad y violencia impuestas sobre nosotros como la única manera de sobrevivir.

Ante la elección de morir sometidos o vivir de pie, nos decidimos a vivir. Vivir de pie es nuestro único crimen en “la tierra de libres y patria de valientes”. Nuestro sueño sigue vivo. Como dijo Bobby Sands cuando estaba en huelga de hambre, “Puedes encerrar al soñador, pero no puedes encadenar una idea”.

Aunque sufriste un revés cuando te negaron un nuevo juicio, Mumia, tengo la esperanza de que la audiencia del 19 de abril salga mejor. Un día nuestras pequeñas victorias, igual que las de nuestros antepasados, nos llevarán a la victoria final; hasta ese día, seguiremos en la lucha. Porque somos uno y somos muchos. Somos para siempre, somos hombres sin tiempo. Somos Caballo Loco. Somos Gerónimo. Somos Mumia, somos Leonard Peltier, somos Malcom X, somos Martin Luther King. Somos la voz de justicia y de la vida natural. Somos el Movimiento Americano Indígena, somos los Panteras Negras, somos MOVE, somos los Viet Cong, somos el Ejército Republicano Irlandés, somos la Organización para la Liberación de Palestina.

Somos cada hombre, mujer, hijo e hija que desee ver la salida del sol en una tierra de libertad y oportunidad, una tierra de abundancia y no de hambre, una tierra de libre elección donde no haya temor, una tierra de progreso donde no haya brutalidad. No sólo somos los ciudadanos de Belfast y Pine Ridge, Filadelfia y Gaza. Somos los hijos de la Tierra, un buen lugar para vivir y no sólo sobrevivir. Un lugar donde cada vida ––no importa que sea envuelta en piel morena o negra, piel roja o amarilla, piel blanca o de cualquier color––, es preciosa ante Dios y entre los demás.

Rezo y vivo para el día que nos conozcamos como hombres libres, el día que nos abracemos en nuestras propias comunidades con nuestras familias, con el mundo como testigo de nuestra liberación y nuestro triunfo. No nos equivoquemos. El mundo está mirando y nuestros hijos e hijas están aprendiendo. Cada desaire, cada insulto, cada injusticia, cada moretón, cada herida, cada batalla perdida, cada segundo tras las rejas, será compensado en la risa de nuestros hijos, una risa ciega al color. Porque el futuro que inspira nuestra lucha es suyo, por eso nunca dejaremos de hablar con la verdad.

Liberen a Mumia!

En el espíritu de Caballo Loco,

Leonard Peltier
Lakota, Anishinabe
18 abril, 2008

Traducción: Amig@s de Mumia, México

26 abr 2008

Tribunal de control extensión rosario de Perijá imputa a 5 indigenas Yukpa de Jararamü por defender su derecho a la tierra

Sierra de Perijá, Venezuela

Palabras del Fiscal a la indígena Yukpa María Teresa Yaspe: ¿Tú sabes lo que es reja?

¡De nuevo los Yukpa en Perijá! ¡Otra vez guerreando!

Desde que perdieron sus últimas tierras planas entre 1920 a 1970 nunca más se quedaron tranquilos, siempre, han vivido reaccionando contra el hacendado invasor, por esta razón hoy día afirman que están recuperando lo que es suyo. A sus atancha éstos hacendados no les compraron sus tierras, sino al contrario los mataron, o con fideos, pedazos de machetes viejos y sal, los fueron engañaando.

En la lucha por recuperar sus tierras, el pueblo Yukpa, acorralado por el hambre, las enfermedades, la falta de agua, y la dura supervivencia entre las infértiles laderas de las montañas donde fueron arrimados por el sicariato ganadero de Machiques, han tomado el empobrecido fundo Medellín, y establecieron con valentía y haciendo uso de sus derechos constitucionales, sus comunidades en las tierras que hasta no hace 40 años les fueron despojadas con muerte a sus abuelos.

Solos en su soledad, tras este bravo acto del pueblo Yukpa vienen hoy las neutralizantes amenazas e intentos de sicariato contra los Yukpa, de mano de quien responde con el nombre de Iris Andrade, “la viuda”, presunta dueña del fundo Medellín, quien apelando al poder y sus buenas relaciones al interior del Estado gobierno, los acusa penalmente ante el Tribunal de Control Extensión Rosario de Perijá, señalando arbitrariamente sólo a cinco de los indígenas Yukpa: María Teresa Yaspe, Ciro Landino, Noelio Romero, Edilso Landino y otro indígena que aún no ubicamos.

Con esta claridad que narra el pueblo Yukpa, hoy ellos también acusan ante el Estado a las imparciales autoridades Fiscales de Machiques y responsabiliza por sus vidas a la hacendada Andrade, de lo que les pueda ocurrir.

Desde la toma de la Hacienda las ráfagas de disparos y las constantes visitas de hombres armados, y amenazantes no han cesado.

En Boleta de Citación de fecha 28 de marzo de 2008 el abogado Emiro José Araque Guerrero, Fiscal Auxiliar del Ministerio Público, Circunscripción Judicial del Estado Zulia les informa por separado a cada uno de los imputados que el lunes 7 de abril de 2008 “deberían hacerse acompañar de un abogado de confianza debidamente juramentado por el Tribunal de Control Extensión Rosario de Perijá a los fines de recepcionarsele entrevista a al causa Nº 24-F20-072-08”.


Esta fiscalía de Machiques y la justicia de los Watía (hombre blanco) de nada sirven cuando los indígenas son víctimas de violaciones en sus derechos humanos e indígenas, o asesinados por autoridades policiales como el caso de Kasmera, Guacaipuro, Tizina entre tantos, donde o atropellos de sicarios tarifados por los hacendados se hicieron mudos ante las autoridades y los medios de comunicación.

Hacemos el ya tradicional llamado una vez más al Gobierno presidido por el Comandante Chávez para que aplique las tres R, y de inmediato se avoque a desarmar los sicarios tarifados en estas haciendas y a entregar todas estos fundos al pueblo Yukpa bajo el necesario reconocimiento del pago a las bienhechurías a sus propietarios., así como entregar las tierras autodemarcadas por los indígenas Yukpa y Barí. Tierras saneadas de minas y hacendados. Y decimos necesario para que no vuelvan.

Hoy la fuerza de los Yukpa se concentra con mayor fuerza en las comunidades Chaktapa, Jararamû, Atapô, Mara Kunaka, Okontmû, Koropo, Río Yaja y Guacaipuro ocupantes ya de los empobrecidos fundos Tizina, Medellín, Maracay, Campo Libre, Paja Chiquita y Ceilán, parcelas a que se han ido ensanchando sus impresionantes acres a merced de los bosques y las tierras de los Yukpa, los Barí, y los casi extintos Japrerias. Los solitarios patios de estas haciendas son verdaderos cementerios de árboles con los que trafica la madera, la aberración por la tierra es tan despiadada en Perijá que los hacendados han cercado con alambres de púas los bosques completamente como potreros, pero en vez de vacas, potreros de árboles para el sacrificio clandestino y alcahueteado.

El hacendado, se hizo aliado del sicariato colombo-venezolano para asesinarlos y aún hoy, también en el silencio cómplice del Misterio del Ambiente-Zulia, La Guardia Nacional, Ejercito, las Fiscalías competentes y los grandes medios de comunicación del estado Zulia, responsables de imputar adrede sobre los pueblos indígenas del Zulia acusaciones terroristas como las que esta semana comienzan de nuevo a generarse acusando a los pueblos indígenas de ligarse a los paramilitares del gobierno de Uribe, hoy en tierras zuliana y de otros grupos irregulares como la FARC o el ELN que conviven en la Sierra, cuando son ellos, los indígenas de Perijá, una victima más de estos trances fronterizos en los vulnerables bosques de Perijá.

En el piedemonte de la Sierra de Perijá, la paz blanca se agotó, para darle salida histórica al despojo y al dolor de los Yukpa, las riquezas montadas sobre su exclusión llegó a su fin, nada ni nadie los hará retroceder, son los signos de los pueblos los que hacen la historia, aunque otros a su favor la escriban, pues es la lucha por la tenencia de la tierra la que sigue marcando la pauta en todo el continente americano en pos de la identidad, la libertad y la verdad de las naciones indígenas.

A partir de la recuperación de la memoria histórica como el indio opta con libertad por recuperar sus territorios originales entregados como suyos por sus “dioses” en aquellos tiempos primeros; a partir de los mitos de origen remontan su historial y lo presentan en tiempo presente con solemne seguridad como su defensa ante los hacendados y el complejo enmarañado andamiaje jurídico del Estado gobierno como su verdad única. Recurren luego al llamado de sus aliados, los buenos “Watía”, en su lengua Caribe, para que sean testigos de lo que dicen y hacen en estos nuevos tiempos.


Una veintenas de haciendas están ya ocupadas y otras tantas sitiadas como una muestra de su decisión autónoma originaria expresada en lo que medianamente el Estado gobierno en su jerga jurídica reconoce como autodemarcación de sus hábitat y tierras y en la presentación de su Mapa Mental entregados al Ministerio del Ambiente a través de la Comisión Regional de Demarcación de Tierras Indígenas. Y será este accionar documental lo que se esgrimirán en una contienda internacional con el Estado gobierno bajo la sombra del basamento jurídico existente que ampara los derechos territoriales de todos los pueblos indígenas del mundo y por ende de Venezuela.

El General Izquierdo del Fuerte Macoa en Machiques, el INTI Zulia, el Consejo Legislativo Regional, la Gobernación del Zulia, la Fiscalía local hacen comparsa común con un grupo de hacendados de Machiques para poner de rodilla a los dirigentes Yukpa en su justa e histórica lucha por recuperar su territorio de los terrófagos hoy venidos a menos por el despilfarro, la falta de gerencia y el necesario manejo de altos volúmenes de capital para seguir colocando leche o carne en los mercados globalizados nacionales e internacionales.
v
homoetnatura@gmail.com