"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

17 jun 2015

Realizarán 4ª Muestra de Cine en Defensa de la Vida y Territorio en Guatemala

Es un placer para todas-os los que conformamos este esfuerzo de coordinación y comunicación audiovisual comunitaria que es la Red Tz’ikin poder dar, por fin, el primer “claquetazo” a esta 4ª Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio.
logo 4a muestra
Nos acompañan en este esfuerzo las y los compañeros de Festivales Solidarios que, desde la trinchera de la cultura, luchan por abrir caminos de solidaridad con las resistencias y luchas de los pueblos, levantando la voz de las y los presos políticos de Guatemala.
Una buena parte de la Programación de esta 4a Muestra estará conformada por trabajos audiovisuales que han sido parte de Festivales anteriores de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y de la I Muestra de Cine y Radio Comunitarios en Mesoamérica, realizada recientemente en Oaxaca, México por Ojo de Agua Comunicación, entre los que destaca “Huicholes: los últimos guardianes del peyote”.
Agradecemos a HIVOS por el apoyo para la realización de la 4ª Muestra Internacional de Cine y Video en Defensa de la Vida y Territorio. Libertad Presas-os Políticos.
Libertad Presas-os Políticos
Un preso político es cualquier persona detenida o encarcelada porque sus ideas o actividades políticas suponen una amenaza para el sistema político establecido.
Libertad Rigoberto
En los últimos años el estado de Guatemala se ha dedicado a la tarea de criminalizar y encarcelar a sus mejores hijas e hijos: las y los defensores de la vida y el territorio. Actualmente en Guatemala hay más de 100 presas y presos políticos, encarcelados por oponerse y resistir la invasión de empresas extranjeras de minería, hidroeléctricas, petroleras o monocultivos.
La Muestra pretende impulsar un “movimiento de cámara” hacia las y los presos políticos y sus familiares, ayudando a visibilizar y entender el por qué de esta dramática situación casi desconocida para la mayoría de la población de Guatemala.
Las palabras de Rigoberto Juárez, preso político del estado oligarca, racista y colonialista guatemalteco, ayudan a clarificar el por qué de esta criminalización contra los defensores de la vida, el agua y el territorio: “Como Coordinador del Gobierno Plurinacional Ancestral Maya Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti´ y Mestizo, en el territorio Q’anjob’al, voy a asumir la responsabilidad histórica de indicar que lo que hoy se está haciendo es solamente un incidente más de agresión en contra de nuestras naciones ancestrales, que se inició desde hace 491 años.”
Las y los presos políticos son personas como tu y como yo, campesinos, maestros, estudiantes, gente del pueblo que decidió tomarse en serio las estrofas de nuestro himno nacional cuando dice: Si mañana tu suelo sagrado, lo amenaza invasión extranjera / Pues tus hijos valientes y altivos, que veneran la paz cual presea / nunca esquivan la ruda pelea, si defienden su tierra y su hogar.”
Más información en www.realizadorestzikin.org


Indígenas son los más desfavorecidos por desigualdad en América Latina


- Expositores coinciden en que las mayores brechas se registran en educación y salud.
Servindi.- Pese al crecimiento de las economías de algunos países en el último decenio y la aparente mejora de las condiciones de vida, los pueblos indígenas se ubican en el último lugar de los más desfavorecidos en la región.
Así lo sostuvo Fabiana Del Popolo, experta del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL, durante la presentación del estudio regional Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y los retos pendientes para la garantía de sus derechos.
El evento tuvo lugar el 12 de junio, en la ciudad de Lima. Además de Del Popolo, estuvieron la presidenta de la Onamiap, Gladis Vila; la asesora legal del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, Briggitte Jara, y el asesor del Viceministerio de Interculturalidad, Gabriel Velasco.
La experta del CELADE recordó que los pueblos originarios se encuentran actualmente librando una batalla legal por el reconocimiento de una serie de derechos, como el derecho a la libre determinación, a la propiedad colectiva del territorio y a la participación política, fundamentales para su reivindicación.
En ese sentido, reconoció que existen aún varios temas por tratar y superar en diferentes planos a nivel regional como son: el resguardo jurídico ausente para pueblos indígenas y las inexistentes evaluaciones independientes de los impactos ambientales y económicos que puedan tener los proyectos en territorios de pueblos originarios.
Asimismo, el incumplimiento de la consulta previa, la exclusión de los indígenas en los beneficios por la explotación de los recursos naturales y la criminalización de la protesta social indígena.
Del Popolo, quien participó en la elaboración del estudio presentado, concluyó que si bien se ha registrado una década de logros para los pueblos indígenas, esta “no ha estado exenta de contradicciones y retrocesos”.
No obstante, destacó que los pueblos indígenas de la región hayan logrado poner en la agenda pública varias de sus demandas, las mismas que tienen sustento en acuerdos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
“Ese es el estándar mínimo hacia el cual todos los países deberían dirigir sus políticas públicas para cumplir con los derechos de los pueblos indígenas”, enfatizó.
Por su parte la asesora legal del IIDS, Briggitte Jara, resaltó que el estudio haya hecho especial énfasis en los derechos a la salud, al territorio, a la educación, a la información y a la comunicación. Hizo hincapié además en el derecho a la libre determinación para que se respeten sus decisiones y sus modelos de desarrollo.
“¿Qué pueblos verdaderamente han sido consultados por el Estado frente a proyectos que cumplan con los estándares internacionales, y no sea finalmente el Estado el que tome la decisión”, preguntó.
Por su parte, el asesor de Viceministerio de Interculturalidad, Gabriel Velasco, reafirmó lo expuesto por el estudio en torno a que aún persisten grandes desigualdades en términos de salud y educación, y que es necesario actuar en ese sentido.
Resaltó de otro lado la importancia de incluir la pregunta de autoidentificación para el Censo de población y vivienda del 2017 que permita identificar cuántos pobladores originarios hay en el Perú, algo que con el censo del 2007 no se habría logrado plenamente por solo recurrir a una pregunta sobre lengua materna.
Por su parte, Gladis Vila destacó que uno de los temas que se vienen discutiendo en torno al reconocimiento de los pobladores indígenas es acerca de las distintas formas en que están organizados.
“En el Perú los pueblos indígenas estamos organizados en comunidades campesinas, en comunidades nativas, en rondas campesinas, organizaciones de mujeres y en pueblos en aislamientos voluntario. Esperamos que el Estado nos reconozca de esta manera y que no nos diga que si eres comunidad campesina, no eres pueblo indígena”, enfatizó.

Colombia: Actores armados obligan desplazamiento de indígenas wounnan

Imagen referencial. Foto: ACNUR
Servindi.- A raíz de la amenaza permanente que padecen por parte de actores armados, veinte familias wounnan del municipio Litoral de San Juan, en el departamento del Choco, fueron desplazadas hacia Buenaventura en el Valle del Cauca.
Según la oenegé Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, las familias afectadas pertenecían al resguardo indígena Papayo.
Información entregada por la comunidad revela que en el lugar aún permanecen 94 familias y que por lo menos otras 10 comunidades resisten confinadas en su territorio.
Los indígenas desplazados de Papayo son 16 mujeres, 3 de ellas embarazadas; 13 niños y 5 niñas; 14 hombres y 2 adultos mayores, informó la comisión.
La acción tuvo su origen en el hostigamiento permanente que sufren, las continuas intimidaciones, las extorsiones, la restricción a la libre movilidad y al derecho a la alimentación, a la siembra y caza.
Las 20 familias llevan varios días en situación de desplazamiento durante los cuales no han recibido ayuda o atención inmediata por parte de las autoridades locales, advirtió la oenegé.
Hoy martes se espera que las familias declaren ante la Defensoría del Pueblo.
La situación que viven las comunidades indígenas y afrodescendientes en el Choco y el Valle del Cauca continúa siendo crítica. Cientos de indígenas que hace un año abandonaron sus resguardos en el Choco aún no pueden regresar.
Esto debido, sostienen, a que el Ejército no ha garantizado las condiciones de seguridad en la zona.
De otro lado en Cali, capital del Valle del Cauca, al sur del Choco, se vive una situación parecida ya que desde hace un par de años esta ciudad sirve de refugio para indígenas wounnan víctimas también de desplazamiento.

Chile: Comunidades mapuches en defensa del Lago Neltume


Servindi.- En defensa del Lago Neltume, comunidades mapuches de la Región de Los Ríos obstaculizaron el ingreso de camiones y maquinaria pesada del consorcio español-italiano Endesa-Enel, que pretende edificar una sala de máquinas para su proyecto Central Hidroeléctrica Neltume. Humberto Yanquelmi, dirigente mapuche, informa al respecto.
Dirigente mapuche sobre Lago Neltume (Archivo mp3, 10 minutos, 43 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir “guardar como”).
Neltume es una localidad ubicada en la comuna de Panguipulli, 860 kilómetros al sur de Santiago. Desde hace varios años en esta zona se libra una batalla por la defensa del lago y de un importante centro ceremonial.
Una de las últimas acciones emprendidas por las comunidades que defienden el lago ha sido el bloqueo de las vías de acceso con troncos y fogatas el pasado sábado. Para apaciguar la situación, tal como lo requerían, se hizo presente un autoridad de la región.
“Lo que nosotros estamos exigiendo es que no vuelva nunca más la máquina. Estamos defendiendo nuestro territorio y estamos diciendo no a la instalación de la hidroeléctrica”, sostiene el dirigente mapuche en la entrevista realizada por Radialistas Apasionados y Apasionadas.
Yanquelmi aclara que es un proceso muy largo que se viene desarrollando desde 2008, cuado empezaron los intentos de  instalar la maquinaria en la zona.
“Lo que ha sucedido es que ha habido una fuerte oposición y sobre todo en este momento las comunidades se han ido aunando mucho más para repeler, para no permitir que esa empresa se instale acá en la región”, recalca Yanquelmi.
El entrevistado indica que lo que quieren evitar es que se coloque maquinaria en un lugar cercano al espacio ceremonial que ellos llaman Complejo Ceremonial Mapuche Neltume.
“La pretensión de la empresa es que el agua que viene va a caer en el lago Neltume y eso va a subir sus aguas y eso traería como consecuencia la inundación de este complejo ceremonial Mapuche”, aclara Humberto.
En la entrevista, Humberto Yanquelmi explica que la importancia del Complejo Ceremonial Mapuche Neltume radica en que es el lugar donde la comunidad mapuche celebra sus ritos ceremoniales y representa el respeto que se tiene a la religiosidad y la cosmovisión de los pueblos.
“Para nosotros es como si la iglesia católica tuviera que defender una catedral, lo mismo es para nosotros donde tenemos nuestro espíritu, que están allí, donde nosotros le pedimos protección, tenemos la madre tierra a la cual se le rinde tributo también, para que nos de las cosechas, que nos proteja, que nos alimente” enfatiza.

MANIFIESTO KITU KARA


16 jun 2015

Realizarán I Muestra de Cine y Radio Comunitarios en Mesoamérica “El Lugar que Habitamos”

El lugar que habitamos, el que nos permite disfrutar y reproducir la vida no es uno solo, sino múltiples territorios que se superponen.
cartelMUESTRAfinal
Por Ojo de Agua Comunicación
El lugar que habitamos los pueblos del maíz es el territorio antiguo del jaguar y de la serpiente, heredado por ellos a los primeros habitantes de este mundo. Desde el lugar en donde llamamos Cem Anahuac a la tierra toda hasta donde se le llama Abya Yala, nuestros antepasados construyeron todo un mundo, sostenido por sus propios dioses y por sus propios principios.
El lugar que habitamos, los pueblos mesoamericanos, es centro de origen y reproducción de miles de especies vivas, fuente de diversidad biológica y cultural, legado de conocimientos ancestrales, de ritmos, sonidos y sabores, tejido vital que constantemente busca recomponerse en cada comunidad y en cada barrio. Es también territorio defendido cada día por nuestros pueblos frente a mafias, caciquismos, estados, capitales, desarrollismos y ejércitos invasores. Territorio regado milenariamente por la sangre de nuestros pueblos, quienes antiguamente se sacrificaban para sus dioses y hoy son sacrificados ante los ídolos del capital.
Frente a las empresas mineras, petroleras, farmacéuticas, agrotóxicas, eólicas y turísticas; a los proyectos de desarrollo de los organismos financieros internacionales; a los medios masivos de control y a los ejércitos formales e informales con que buscan imponernos su lógica de muerte, comunicadoras y comunicadores que habitamos esta Mesoamérica que resiste celebrando su historia, su cultura y la vida, damos testimonio a través de las miradas reunidas en esta Muestra de la brutalidad del despojo y de la opresión, de las luchas incesantes de nuestros pueblos y de la belleza de la esperanza.
Como podemos constatar a través de la colección de miradas y de testimonios que presentamos a ustedes, este lugar habitado por nosotras y por nosotros es, hoy más que nunca, un territorio por descolonizar y una tierra que liberar de la explotación. Su defensa, sin embargo, no puede comenzar frente a las empresas trasnacionales que devastan hoy nuestros bienes comunes, si antes no lo hace frente a la opresión patriarcal que se reproduce desde nuestro interior, se establece en nuestras familias y se naturaliza como sistema de dominación global.
“El lugar que habitamos” I Muestra de Cine y Radio Comunitarios en Mesoamérica recorrerá 10 comunidades de Oaxaca, del 10 al 14 de junio y luego del 25 al 29 de junio en 2015 pasará por Mérida, Chiapas, Cuba, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras para presentar al público local lo más representativo en materiales audiovisuales sobre la defensa y el cuidado del territorio.
Esta primera muestra se pensó en dos partes: radiofónica y audiovisual. La parte audiovisual cuenta con 17 producciones, reagrupadas en 4 secciones: contracorriente, la primera semilla, nuevas generaciones y turbulencias. Adicionalmente, se contó con el documental “Huicholes, los últimos guardianes del peyote” (Hernán Vilchez, México-Argentina, 2014) que se estrenó el 10 de junio en el Teatro Macedonio Alcalá de la ciudad de Oaxaca y que inauguró la Muestra.
La programación también incluye una selección de 17 programas de radio de diferentes parte de Latinoamérica. Esta sección se enriqueció con una radiorevista de 2 horas que se transmitió en vivo y que estuvo disponible via streaming.
No nos queda más que desear que esta Muestra siga creciendo con los años y que se convierta en un proyecto hermanado por nuestros pueblos y contra los opresores.

 https://vimeo.com/129911704

Dan a conocer selección oficial de la 9º Muestra de Cine+Video Indígena

La Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino, con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual, presentan la Selección Oficial de la 9ᵃ Muestra de Cine + Video Indígena, el encuentro audiovisual más importante en temáticas de pueblos originarios que se realiza en nuestro país.
resized_image-00012comp
Entre los días 7 y 13 de julio, en la Cineteca Nacional, se exhibirán 33 películas seleccionadas, correspondientes a 12 trabajos nacionales y 21 del resto del continente, contemplando producciones provenientes de diversos países latinoamericanos (México, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay), además de obras de España, Italia y Holanda sobre pueblos originarios de Latinoamérica.
SELECCIÓN LATINOAMERICANA
Acabo de tener un sueño (Javi Navarro, España, 2014, 7min, ficción)
Alma y Esperanza (Jansen Itandehui,  México · Países Bajos, 2012, 17 min, ficción)
Apurinã (Prof. Daniele Rodrigues, Brasil, 2013, 4min, Animación)
Comer del monte (Andrea Ruffini, Paraguay-Italia, 2014, 30min, documental)
Cuates de Australia (Everardo González, Imcine, México, 2011, 84min, documental)
El camino de Felipe (Juan Manuel Fernández Chico, México, 2014, 13min, ficción)
Extirpador de Idolatrías (Manuel Siles, Perú, 2014, 86min, ficción)
Extremos (Juan Manuel Ferraro, 27 min. Argentina, 2015, 27min, experimental)
Guarani M’byá (Prof. Daniele Rodrigues y alumnos de CIEP Poeta Cruz e Sousa,  Brasil, 2015
La fiesta del Inty Raymi en el Morlán     (Samia Maldonado, Ecuador, 2014, 15min, kichwa-español, documental)
La selva invisible (Albert Pérez García y Oscar Constanti García, Perú-España, 2014, 28min, documental)
Mbyá Reko Pyguá (La luz de las palabras) (Kátia Klock y Cinthia Creatini da Rocha, Brasil, 2012, 18 min, documental)
Mover un rio (Alba Herrera Rivas, México, 2015, 67min, documental)
No hay lugar lejano (Michelle Ibaven, Imcine, México, 2013, 84min., documental
Nossa Pintura (Fábio  Nascimento y Thiago Oliveira, Brasil. 2014, 24min, documental, portugués-español)
Saqra – Virgen del Carmen de Paucartambo (Christian Pino, Perú-Chile, 2015, 15 min documental)
Una casa, una vida (Uma casa, uma vida) de  Edu Yatri, Rodrigo Soares y Alexandre Lemos, Brasil, 2014, 24 min., documental)
U´wa Guardianes de la Madre Tierra (Juan Pablo Pieschacon Moreno y  Carolina Vásquez, Colombia, 2014, 50min)
Woxreküchiga, el ritual de la pubertad en el pueblo Tikuna (David Salamanca, Perú, 2014, 44 min, documental)
Yaigojé Apaporis (Conocimiento tradicional en el corazón de la protección del Amazonas colombiano) (Jess Phillimore, 12 min. Colombia-Reino Unido, 2014, 12min, inglés-español, documental).
Yumi – Agua es vida (Marco Antonio Melgar Gallegos, Perú, 2014, 23min, documental)
En tanto la muestra chilena presente recorrerá nuestra geografía, desde los Aymaras de Arica, los Collas del norte chico, una muy variada y abundante producción de audiovisuales sobre el pueblo Mapuche y, de forma inédita, tres producciones sobre el pueblo Rapa Nui de Isla de Pascua, que incluyen el pre-estreno del documental “Te Kuhane o Te Tupuna” (El espíritu de los ancestros), de Leonardo Pakarati.
SELECCIÓN CHILE
Buscando Isla de Pascua, la película perdida (2014) (Carmen Brito y Andrea Seelenfreund, Chile, 2014, 60min, documental)
Chewkepvllv – Recuperación territorial en el Aylla Rewe Budi (Gerardo Berrocal, Chile, 2014, 28min, mapudungun-español, documental)
El Encuentro (Colectivo Rectángulo, Chile, 2014, 10min, documental)
(Estreno) Mapu Mew, en la tierra, de Guido Brevis. 50 min, Chile. Documental
Rapa Nui, patrimonio inmaterial (Valentina Fajreldin Chuaqui, Chile, 2011, 36min, documental)
Soy colla (Rodrigo Hernández Lira, Chile, 2014, 15min, documental)
Taucán (Sergio Olivares, Chile, 2014, 70min, Documental)
(Pre Estreno) Te Kuhane o Te Tupuna (el espíritu de los ancestros) (Leonardo Pakarati, Chile, 2015, 70 minutos, rapa nui – español, documental)
Tras la Huella Pewenche (Aylenn Adasme y  Constanza González, Chile, 2013, 28min, documental)
Vai Tupuna (Beatriz  Rapu Tepano, Chile, 2015, 40min, documental)
Weichanmu (Kelly Baur, Chile – EEUU, 2014, 30min, documental)
Yuriña (Priscila Duarte y  Alberto Irarrázabal Rojas, Arica Chile, 2014, 62min, documental)
País Invitado
México es el país invitado en esta nueva versión de la muestra. Gracias a la importante colaboración de la Embajada de México, del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Filmoteca de la UNAM y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se ha logrado reunir una colección de piezas nunca antes vista de los distintos pueblos y lenguas mexicanas. Esta última institución ha enviado una donación de 66 obras documentales que desde los años 50 hasta la actualidad muestran la evolución de los pueblos indígenas mexicanos en sus luchas por la tierra, la valorización de su medicina, de su economía y de su educación, así como sus artes, su música y su sincretismo religioso. Se trata de películas premiadas en importantes festivales, dirigidas por cineastas reconocidos de México, como Luis Mandoki (director conocido mundialmente por “Gaby una historia verdadera”, “Mensaje en una botella”, “Cuando un hombre ama a una mujer”, entre otros títulos).
Exhibiciones Especiales
Continuando con la cinematografía del país invitado, este año se han programado dos Exhibiciones Especiales con importantes películas. Una de ellas es La Perla (1945), legendario filme realizado por Emilio “Indio” Fernández, con la actuación de Pedro Armendáriz y María Elena Marqués. Esta película fue ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia de 1947 a su director, ganadora de Globos de Oro a la fotografía de Gabriel Figueroa en 1949, y de 4 Arieles a Mejor director, Mejor Actor y Mejor Fotografía. Eco de la Montaña (2014), de Nicolás Echeverría, es la otra imperdible cinta mexicana que será exhibida en esta gran muestra gracias a la Embajada de México. Se trata de un interesante documental que ha logrado un exitoso recorrido y galardones en certámenes internacionales, como el Premio Mezcal a la Mejor Película Mexicana y Premio Especial del Jurado de Cine
Documental Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2014; el Premio del Jurado y Premio del Público en la Muestra Internacional de Cine de Fresnillo 2014; Selección oficial Cinema du Reel 2014 y Selección en Berlinale – Sección Native (Festival Cine de Berlín). Esta cinta presenta una mirada a la vida y obra de Santos de la Torre, un gran artista Wixárika (huichol) que, como su pueblo, vive en el olvido. El público conocerá el infortunio de este artista que, a pesar de ser autor de un gran mural en la estación de metro Palais Royal en el museo Louvre, vive aislado e ignorado en su país.
Muestra Infantil
Para los niños, como ya se ha vuelto tradición, se realizará la Muestra Infantil, una sección con trece títulos especialmente seleccionados para los pequeños, con hermosas historias llevadas a la animación, por realizadores de Chile, Venezuela, México, Bolivia y Brasil. La entrada para las funciones de cine indígena infantil es gratuita.
Actividades Paralelas
Para reflexionar sobre el momento actual de la creación indígena, se realizará una Mesa Redonda cuyo tema eje será “La experiencia de realizar películas con temáticas indígenas”, con la participación del realizador aymara Fernando Anza, el realizador mapuche Francisco Huichaqueo, los realizadores rapanui Leonardo Pakarati y Beatriz Rapu Tepano y el audiovisualista Guido Brevis. El encuentro tendrá lugar el jueves 9 de julio a las 20:15 horas.
Este valioso ciclo cinematográfico está programado entre los días 7 y 13 de julio en las salas de la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y en diversos espacios de comunas de Santiago y otras 15 ciudades del país.
Inauguración
También se destaca la ceremonia inaugural que se realizará el día martes 7 de julio a las 19.00 horas en la Cineteca Nacional, con la presencia de los organizadores, auspiciadores, autoridades, realizadores, colaboradores e invitados especiales relevantes y vinculados a los pueblos indígenas y sus temáticas, y la exhibición de películas representativas de las producciones de México, Brasil, Colombia y Chile.
Sobre Muestra Cine + Video Indígena
Esta iniciativa nace el año 2005 por la necesidad de difundir este tipo de producciones en el país. El interés de Alicia Herrera, entonces directora de la Sala de Cine UC, convoca desde sus comienzos a Ignacio Aliaga, actual director de la Cineteca Nacional y Claudio Mercado, actual encargado del área audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Es así como en sus primeras versiones, la Muestra de Cine + Video Indígena se organizó a través de invitaciones dirigidas a realizadores que trataban temáticas de pueblos originarios, creando cada vez más audiencias y generando mayor interés del público, lo que también ha permitido abrir la convocatoria a nuevos y más proyectos audiovisuales. En esta oportunidad además de los organizadores, Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y el Museo Chileno de Arte Precolombino, se suma el auspicio del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,  facilitando la difusión de la muestra a casi todo el país, fortaleciendo y proyectando en el tiempo esta importante cita con nuestro patrimonio, historia e identidad.
La muestra será presentada desde Arica a Punta Arenas, en museos, centros ceremoniales indígenas, universidades y salas asociadas a la red de la Cineteca, entre julio y octubre de 2015.
Organiza: Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda y Museo Chileno de Arte Precolombino.
Auspicia: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo Audiovisual
Media Partner: Radio UNO, Radio Molécula y YEPAN – Revista Digital de Cine y Comunicación Indígena.
REDES SOCIALES
Facebook: Cine+Video Indigena
Twitter: twitter.com/cineindigena
Programación y más información en www.cinetecanacional.cl – www.precolombino.cl

Con cine para niños se lanzó muestra en el mes de los Pueblos Indígenas

Cerca de un centenar de pequeños de la comuna, fueron los invitados a la jornada de lanzamiento de la cartelera que durante el mes de junio presentará lo más destacado de realizadores latinoamericanos.
IMG_0044
El Centro Cultural de Padre Las Casas,  es el  escenario que acogerá durante junio, mes del We Xipantu, lo más destacado del cine Latinoamericano, bajo el alero del XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, Ficwallmapu 2015.
Distintos títulos pertenecientes a realizadores de Ecuador, México, Colombia, Bolivia y Chile, serán exhibidos cada miércoles, desde las 16 horas, con entrada liberada, mostrando la cosmovisión de cada país vista desde el lente de realizadores indígenas.
Así lo destacó José Araya, productor de Ficwallmapu, quien estuvo presente en el lanzamiento oficial de este certamen en Padre Las Casas, ocasión en que alumnos de la Escuela Rural de Truf Truf fueron los invitados especiales para compartir una jornada en donde conocieron la cultura de pueblos hermanos a través de una muestra de cortometrajes.
Según explicó Araya, la selección que conforma la muestra es parte de lo más destacado que se ha presentado a lo largo  de este Festival, producciones que resumen el desarrollo de un trabajo que ya lleva casi 30 años, donde se ha potenciado todo un proceso social guiado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine, Video y Comunicación Indígena, Clacpi.
“Clacpi es una plataforma que busca potenciar los mecanismos de comunicación entre los pueblos indígenas y las distintas sociedades. Aquí no solo se trabaja en festivales, sino también se realizan talleres de producción, de guiones y se trae una serie de expertos para capacitar comunidades indígenas en la realización de recursos audiovisuales con el fin de contar su realidad; por lo tanto este festival,  a diferencia de otros, es parte de un proceso social porque se inicia con un trabajo al interior de las comunidades y el material que se genera forma parte de la muestra”, explicó Araya.
foto3
Este certamen internacional que por primera vez tiene como sede principal La Araucanía,  busca sentar las bases para que a futuro se pueda generar un festival en la región donde la temática de los pueblos indígenas y las relaciones interculturales sean el eje central. “Creemos que es un tremendo plus para la región y esperamos que en el mes de noviembre, cuando se hace este evento formal entre el 17 y el 21, tengamos la posibilidad de mostrar una gran cantidad de películas, pero tengamos también la posibilidad de generar un diálogo y una discusión sobre las posibilidades que nos entrega el cine y el video para potenciar espacios de discusión sobre La Araucanía y lo que pasa sobre nuestra realidad con los pueblos indígenas en Chile”, señaló.
FORMACIÓN DE NUEVAS AUDIENCIAS
Marcelo Cuevas, audiovisualista y encargado de comunicaciones del Centro Cultural de Padre Las Casas, destacó que para una comuna como esta, compuesta por una gran cantidad de comunidades mapuche, el ser parte de Ficwallmapu cobra relevancia como apuesta formadora de nuevas audiencias.
“Como comuna llevamos varios años trabajando no solamente en la exhibición sino que también en la formación, apreciación del cine y particularmente en la difusión de esta temática, que en el caso de Ficwallmapu, en su mayoría son producidas por personas indígenas (…) Hemos hecho algunos talleres con niños mapuche de escuelas rurales y hemos visto una perspectiva muy interesante, por eso quisimos compartir este festival principalmente con niños y la respuesta ha sido positiva y se han motivado para participar, ya que es una gran oportunidad de formación de público y nuevas audiencias”, destacó Cuevas.
Es así como este mes, las mañanas de los miércoles la programación será destinada a escolares, mientras que las tardes, desde las 16 horas, el cine de Ficwallmapu estará abierto a público en general, propuesta aplaudida por la audiencia que participó en la primera jornada en Padre Las Casas.
foto 2
“Para mis alumnos me parece de suma importancia ya que los documentales que se han exhibido hasta el momento muestran vocablos y un entorno similar a nuestra etnia, además las actividades que se realizan son muy relevantes y cercanas a la cultura mapuche, por lo tanto me parece de suma importancia porque los niños de primero a octavo básico  y profesores podemos analizar lo visto en clases y sacar una lección.  Además nuestros estudiantes rurales que no tienen siempre la posibilidad de ver cine y que mejor que lo hagan en este centro cultural”, destacó Sergio Ceballos, director de la Escuela F-485 Truf Truf.
Los alumnos Ana Pichulman y Jonathan Calfulaf, invitados al lanzamiento de la muestra,  también recomendaron Ficwallmapu.   “Me pareció bueno porque así conocemos diferentes culturas. Mi invitación a los demás niños de la comuna es a que vengan a verlo porque es muy entretenido, da a conocer nuevas cosas que otros países realizan”, dijo Ana.
Lo mismo señaló Jonathan, quien destacó que con lo visto aprendió a hacer juegos e instrumentos mapuches y que estas películas son “una gran enseñanza para todos los niños”.
Importante es señalar que esta muestra se mantendrá hasta el 24 de junio en el Centro Cultural de Padre Las Casas, siendo la próxima semana uno de las cintas a presentar la del Juicio a Pascual Pichún, para cerrar el mes con cintas dedicadas a la mujer.

14 jun 2015

Lof Rankilko: “Nosotros estamos levantando rukas porque esta tierra nos pertenece”

El sábado 6 de junio de 2015 Fuerzas Especiales y el GOPE de Carabineros irrumpieron con un alto poder de fuego en la comunidad de Rankilko, en las riberas del río Malleco. Un fuerte contingente armado dispara al cuerpo de niños, mujeres y ancianos mapuches, y a su paso destruyen las viviendas que las familias de Rankilko han ido levantando en las tierras que les fueron usurpadas y a las que hace tres meses han regresado.
Imagen: Destrucción de viviendas en predios en recuperación – Lof Rankilko – Foto de ADKIMVN
Por Martín Correa Cabrera, Historiador. – Fuente: El Ciudadano
Se cumple así aquello que la propia comunidad ha denunciado en los días previos: como respuesta a la campaña del terror, desarrollada día a día por el Diario Austral de Temuco, las familias mapuches son violentamente atacadas por fuerzas policiales a fin de ser expulsadas de las tierras que tres meses antes -cansados de promesas incumplidas- han decidido recuperar: las ‘tierras antiguas’.
La madrugada del 6 de abril de 2015 quedará marcada para siempre en la memoria de las familias mapuches de Rankilko: deciden ingresar a sus tierras antiguas y en ellas construir viviendas, entrar sus animales y preparar la tierra para sembrar. La represión policial no se hizo esperar y toma de prisioneros tampoco. Pero las familias de Rankilko vuelven a reingresar al día siguiente y en ellas se han mantenido hasta la actualidad.
Como antaño, la prensa regional, el Diario Austral de Temuco, comenzará a crear las condiciones para presionar a las autoridades del gobierno central para desalojar a los herederos de los ancestrales habitantes del Bajo Malleco. A partir del 25 de mayo de 2015 el Diario Austral dedica su portada y las páginas interiores a la estigmatización de los mapuches, a la victimización de los particulares, a constantes alusiones al terrorismo rural, a la presencia de violentistas:
“Empelof-mapuche-rankilkozaron rayando, poniendo los trapos que ellos le llaman banderas, ahora están más elegantes gracias a las platas del gobierno así que tiene banderas. Me empezaron a robar los portones de la entrada del campo, hostigamientos a la gente que trabajaba conmigo, me robaron animales. Me hicieron pedazos los cercos. Yo estaba en las vacaciones de invierno con mis hijos y comenzaban a tocar la trutruca a las 6 de la mañana y paraban a las 9 de la noche. Mi casa me la quemaron con todo adentro, me quemaron la casa del inquilino, después hicieron pedazos todos los sistemas de agua para que no volviera… Tienen bloqueadas las entradas del campo con árboles de ahí mismo, lo hicieron pedazos. Ahora tiene unas rucas y lo están sembrando. No hay ley”, declara Cecilia Pérez, propietaria del fundo Santa Delia, hoy recuperado por las familias mapuche.
Por su parte, la Multigremial reunida en la ciudad de Temuco, declaraba en la página anterior:
“Llamamos al gobierno a detener y desarticular a los grupos que están cometiendo actos terrorista”, a lo que se agregaba “Los líderes gremiales aseguraron que la situación de tensión ya superó los límites, indicaron que el gobierno está corriendo contra el reloj y que si no se adoptan medidas concretas radicalizarán su postura”.
El 1 de junio, en la portada del Diario Austral de Temuco, la campaña continúa:
diario-austral-de-temuco
Nada nuevo, sin embargo. La editorial del Diario El Mercurio del 1 de Noviembre de 1860 bien podría leerse en la actualidad:
“Han vuelto otra vez los indios a comenzar sus depredaciones en los pueblos de la frontera. La provincia de Arauco es nuevamente amenazada por estos bárbaros y la inquietud y la alarma se han extendido en las poblaciones del sur.
Qué familia puede estar tranquila y entregarse con confianza a sus trabajos, si el día menos pensado una turba de malhechores salvajes llega a su puerta, incendia sus propiedades y las hace perecer en el martirio sin respetar a las mujeres, a los ancianos y a los niños.
Ya es llegado el momento de emprender seriamente la campaña contra esa raza soberbia y sanguinaria, cuya sola presencia en esas campiñas es una amenaza palpitante, una angustia para las ricas provincias del sur.”
Las denuncias de los agricultores tiene respuesta inmediata y las amenazas de desalojo se comienzan a hacer sentir: “La Fiscalía de la Araucanía evaluará las medidas de protección de agricultora despojada de su campo”, se lee el 29 de mayo de 2015. Suma y sigue.
Imagen: Lof Rankilko en Temuko
En virtud de todo aquello es que la Comunidad de Rankilko decide acudir el 3 de junio a la ciudad de Temuco, para realizar una conferencia de prensa en las puertas de la Intendencia Regional y luego encaminarse al mismísimo Diario Austral, a realizar sus descargos y a exigir explicaciones por el trato mediático que se le está dando a sus demandas territoriales. Rodrigo Curipan, werken del Lof Rankilko, denunció un complot en contra de la comunidad, sostuvo que las familias mapuche no son violentistas y que los agricultores quieren obtener ganancias económicas con lo sucedido en el último tiempo:
“Lo más preocupante es que nos han dejado frente a la región como un grupo violentista, nos acusan de la quema de sus casas, y eso es absolutamente mentira.
Nosotros tenemos la convicción de que aquí hay un interés claro por elevar los precios de los terrenos y eso significa que en muchos casos se ha llegado a los autoatentados”.
Al amanecer del día siguiente las familias de Rankilko realizan un Nguillam Magun, una rogativa en el Rehue que se ha levantado en las tierras recuperadas. Allí se vuelve a escuchar la voz de los antiguos. DoñaJuanita Levipan, con los años a cuestas pero la memoria intacta, enseña:
“Nosotros estamos levantando rucas porque esta tierra nos pertenece, como mapuche, porque antiguamente los abuelos eran dueños de estas tierras, los winkas llegaron y se hicieron dueños de estas tierras, ellos usurparon estas tierras de nuestros abuelos, y los mataron, quemaron sus rucas, y se hicieron dueños. Mi abuela se llamaba Rosa Pillan, heredera del Lonko Manuel Pillan. Por eso nosotros luchamos por estas tierras, esta no es una tierra cualquiera, a nosotros nos usurparon estas tierras y ahora ellos dicen que somos nosotros los que estamos usurpando, no es así, nosotros estamos reclamando lo que nos pertenece”.
lof-rankilko-2
Por su parte, doña Rosa Nahuel recorre su pasado y denuncia que en las tierras ahora recuperadas los particulares:
“… no dejaban pasar a nadie, ni siquiera había camino, no le daban pasada a la gente, nos tenían arrinconados, y esta tierra no es de ellos, es de nosotros, nacidos y criados aquí, y ellos vinieron a quitarles la tierra a los antiguos, a los abuelitos, y después ellos dicen ‘es mío’ y esto no es de ellos, no es de ellos la tierra. A los antiguos les pegaron, los mataron, les quemaron sus rucas y les quitaron la tierra, los particulares vinieron de otra parte, no sé de donde vinieron, y se adueñaron aquí.
La historia enseña que en las tierras que hoy demandan y ocupan las familias mapuche de Rankilko en el año 1870 se levantó el Fuerte Chiguaihue, durante el proceso de la Ocupación Militar de la Araucanía:
“En Chiguaihue se examinó el local más apropósito para la instalación del fuerte (…), lugar que se presta admirablemente por sus defensas naturales i por la acción rápida que puede tener esa guarnición sobre cualquier movimiento que intentasen los indios”, sentenciaba entonces el Coronel Cornelio Saavedra en las Memorias del Ministerio de Guerra.
La invasión militar al sur del río Malleco y el levantamiento del fuerte Chiguaihue forma parte de la memoria histórica mapuche y hoy revive en las palabras de Juan Curipan, quien relata a los presentes en la ceremonia lo que aprendió de sus antiguos:
“Acá hay una fosa del antiguo fuerte, para protegerse de los mapuche, y poco más allá, en el predio de Cecilia Pérez hay otra fosa, fosas que se hicieron en el proceso de Ocupación Militar de la Araucanía, esas son instalaciones del fuerte Chiguaihue. Más de 100 años costó traspasar esas líneas fronterizas que hizo el ejército, el Estado, y hoy está en manos de la comunidad, hoy se están levantando viviendas, se tienen los animales, y se está preparando la tierra para sembrar trigo.”
            Es también allí donde se dará forma al gran fundo Chiguaihue, en la vertiente sur del cerro Chiguaihue, en virtud del remate que para Juan Mackay hace José Bunster, el ‘Rey del Trigo’, el 14 de mayo de 1878, en la ciudad de Santiago, y donde el día anterior, el 13 de mayo de 1878, el mismo José Bunster rematará para Juan Nepomuceno Mejías, las hijuelas N°349 y 350 del Plano de Colonización, las tierras del llano inmediatamente al sur del río Malleco, parte las actuales tierras demandadas y ocupadas por las familias de Rankilko, las tierras del antiguo Lonko Manuel Pillan, quien incluso aparece nombrado en el Plano de Colonización:
plano-de-colonización-rankilko
De dichas adjudicaciones de tierras que el Fisco calificó como “baldías, sobrantes”, y por tanto fiscales, derivan los actuales títulos de propiedad particulares y forestales, en un acto notarial fraguado en la ciudad de Santiago que desconoce y niega la presencia mapuche y que despoja ‘en el papel’ los dominios ancestrales de las familias mapuche de Rankilko y de las comunidades vecinas.
Aun así, la demanda mapuche por las tierras usurpadas ‘legalmente’ se hizo presente durante todo el siglo XX, sobre todo en la década del 30 y en el proceso de Reforma Agraria, y vuelve a hacerse a partir del mes de diciembre de 1999, una vez que las familias de Rankilko y de los alrededores deciden reingresar a las tierras antiguas, siendo fuertemente reprimidas y desalojadas por fuerzas de Carabineros. Es allí también, en los faldeos del Cerro Chiguaihue, donde el dolor y la muerte se hacen presentes en noviembre de 2002 y en agosto de 2009, cuando son asesinados por fuerzas policiales los jóvenes mapuche Alex Lemun y Jaime Mendoza Collío.
Todo el historial relatado es fundamental en la memoria mapuche, de una memoria viva que se transmite de de generación en generación al calor del fogón encendido en cada ruka. Un joven Francisco Levipanhabla con las palabras de sus antiguos, y las trae al presente:
  Acá nosotros estamos en el lugar donde existió el Fuerte Chiguaihue, donde Cornelio Saavedra instaló el primer fuerte de la frontera del Malleco. Aquí mataron a miles de mapuches, debajo de estas tierras hay mucha sangre mapuche, pero hemos vuelto, estamos contentos y aquí vamos a estar para siempre”.
Como ha sido también una constante, ante los sucesos de los últimos meses los organismos del estado chileno plantean que estamos frente a “un problema entre particulares”, desconociendo que en el origen del conflicto fue el ejército de Ocupación de la Araucanía el que ocupó militarmente las tierras mapuche, que luego sus instituciones adjudicaron las mismas tierras a colonos y particulares, y que en la actualidad en la oficinas de la CONADI duerme un arsenal de antecedentes y estudios que se le ha exigido a la comunidad de Rankilko para acceder a la compra de las tierras demandadas:
“La comunidad Rankilko lleva más de 14 años en el proceso recuperación de sus tierras ancestrales y por ende, tiene toda la documentación al día ante la institución del Estado que es Conadi. Responsabilizamos en lo absoluto al Estado de estos hechos, por no tener ninguna voluntad política de querer resolver nuestras demandas territoriales que tenemos como comunidad”, denuncian las autoridades mapuche.
Es en virtud de todo aquello que las familias de Rankilko han decidido recuperar en los hechos sus espacios territoriales ancestrales, como bien lo resume el werken Rodrigo Curipan:
  “Nosotros hemos tomado la determinación de ingresar y construir rukas, ingresar a los predios porque esas tierras siempre han sido tierras mapuches, y decir que no lo son es una mentira y no reconocer la historia. Estas tierras las confiscó el Estado y se las entregó a colonos, despojando a los mapuches, despojando a nuestras familia que estaban antes de que el Estado llegara a este territorio, los Curipan, los Nahuel, los Levipan, los Pillan, constituidas en torno al Lonko Manuel Pillan, a ellos el Estado les usurpó este territorio, y nosotros somos los herederos de esa usurpación.
lof-rankilko-3
No estamos en un territorio nuevo, estamos en un territorio ocupado antiguamente por mapuches, nosotros estamos haciendo lo mismo que se hizo años atrás, instalando viviendas, construyendo rukas, sembrando. Nuestra lucha tiene un sentido histórico, un sentido espiritual, un arraigo cultural, nuestras familias tienen el derecho a recuperar esta tierra. Ese es el sentido profundo que tiene la recuperación de esta tierra, estar aquí en esta tierra, tierra que está a nombre de particulares pero ha sido siempre territorio mapuche, territorio de Rankilko”.

Lanzan convocatoria para el 8º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas del Chaco

Este año, el 8º Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Indígenas se realizará del 13 al 16 de agosto y tendrá actividades tanto en Resistencia como en el interior del Chaco. 
cropped-baner2015_2
El Festival será de carácter itinerante y simultáneo. Las proyecciones se realizarán en las localidades con mayor asentamiento de población indígena del interior y en barrios del Gran Resistencia a través de unidades móviles. La recepción de trabajos iniciará este viernes 22 de mayo y cerrará el 30 de julio del 2015.
El Festival es organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco. Es de carácter no competitivo y contará con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA) y la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación.
DESCARGAR BASES
Descargar Bases


13 jun 2015

Red Contra la Represión: III Foro Contra la Prisión Política y por la Libertad de Nuestr@s Pres@s

Actualmente en nuestro país y en todo el mundo se vive una aguda confrontación entre aquellos que pretenden imponer un modelo único de sociedad basado en la ganancia económica, la especulación financiera y la mercantilización de la vida; y otras y otros que buscamos articularnos ante esta depredación global, esforzándonos por crear formas de organización social que confronten dicho modelo, pero también en construir alternativas para una vida digna y un mundo mejor. Ese Nosotr@s se sitúa en el abajo social y desde la izquierda, con ello decimos que nos encontramos en la marginalidad de las instituciones del Estado y en contra de toda forma de dominación del poder.
La respuesta de ese conjunto de instituciones en contra de los oprimidos del planeta es la represión en muchas de sus formas. Una de ellas es la prisión política y muchas son las cabezas que tiene esta parte de la hidra capitalista. Jueces de consigna, montajes a modo, leyes que criminalizan la protesta social, códigos penales clasistas y racistas, campañas de deslegitimación desde los medios de comunicación de paga en contra de los movientos sociales, grupos locales que corrompen cuerpos judiciales y policiacos, impunidad en todos los niveles de la burocracia, la instrumentación de un ejército profesional de ocupación y la creación de grupos paramilitares, son algunas de las piezas de la rueda más gris del sistema capitalista.
Ante ello pensamos que la respuesta debe ser de manera organizada, son muchas y diversas las tareas que se necesitan para ver de nuevo a nuestras compañeras y compañeros rehenes del poder en las calles, en sus comunidades y barrios, al lado de su familiares compañer@s y amig@s.
Para continuar con estas tares convocamos al:
TERCER FORO CONTRA LA PRISIÓN POLÍTICA
Y POR LA LIBERTAD DE NUESTR@S PRES@S
A llevarse a cabo los días 12, 13 y 14 de junio en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, México.

Invitamos a las y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, a las y los integrantes de la RvsR y condiscípul@s de la Escuelita Zapatista a que construyamos los caminos necesarios para que la libertad no sea una mercancía sino algo tan cotidiano como el levantarse cada mañana y labrar nuestro futuro en comunidad, los de arriba pretenden callar nuestra voz, pero es imposible, no pueden detener al viento.


¡Abajo los muros de las prisiones!
¡Libertad y Justicia para nuestr@s compañer@s pres@s!
Contra el despojo y la represión:
 ¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

CONVOCATORIA Segunda Compartición de la Sexta en el Valle de México

Valle de México, junio de 2015

“A nosotras, nosotros, zapatistas, lo que nos interesa es conocer más de cómo resistimos y enfrentamos las muchas cabezas del sistema capitalista que nos explota, nos reprime, nos desprecia y nos roba.
Pensamos que tenemos que obligarnos a pensar, a analizar, a reflexionar, a criticar, a buscar nuestro paso propio, nuestro modo propio, en nuestros lugares y en nuestros tiempos.”

Subcomandante Insurgente Moisés. EZLN mayo 2015
El pasado 10, 11 y 12 de abril del presente año, se realizó la Primera Compartición de La Sexta en el Valle de México, fueron tres días de trabajos muy productivos en los que participamos algunos individu@s, colectivos y organizaciones adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En dicha reunión se lograron alcanzar los objetivo previstos que fueron:
1. Conocernos, reconocernos y reencontrarnos.
2. Generar propuestas de trabajo para la construcción de organización en el Valle de México.
3. Conocer en qué hemos fallado como Sexta.

En esa Compartición también escuchamos la palabra de compañeros y padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y los tres normalistas asesinados por el mal gobierno y el sistema capitalista. Escuchamos la palabra de la Tribu Yaqui, a través de su vocero, el compañero Tomás Rojo Valencia, escuchamos a nuestros hermanos de Tlanixco que luchan por la preservación de su territorio y la libertad de sus presos políticos, escuchamos también la palabra de nuestros hermanos jornaleros de San Quintín.
“Porque no se trata aquí de ganar adeptos para una u otra corriente de análisis, o de la forma en que una u otra corriente de análisis se expresa.  Sino de provocar ideas, pensamientos, discusión, debates.  No para vencer a un supuesto oponente ideológico, sino para responder la pregunta que todas, todos, todoas terminaremos por hacernos: ¿qué sigue?”
Subcomandante Insurgente Galeano. Mayo 2015
En esa primera Compartición los trabajos se organizaron en grandes temáticas que fueron las cuatro ruedas del capitalismo: explotación, despojo, represión y desprecio; para ello se conformaron mesas de trabajo que dieron como resultado interesantes propuestas para luchar contra la hidra capitalista en el Valle de México. Para continuar con la pregunta que guio la primera compartición ¿Qué sigue?, hoy, estamos convocando a l@s adherentes a la Sexta y a l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista en el Valle de México, que así lo deseen, a participar en la:
Segunda Compartición de la Sexta en el Valle de México
El 13 y 14 de junio del 2015, en dos sedes:
·         Sábado 13 de junio: se llevará a cabo en el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, localizado en Ciudad Universitaria.
·         Domingo 14 d junio: se llevará a cabo en el local del Frente del Pueblo Resistencia Organizada (FPRO) ubicado en Avenida Martín Carrera 83, colonia Martin Carrera, delegación Gustavo A. Madero, a cuatro cuadras del metro Martín Carrera de la línea 4.
 OBJETIVOS
“Por eso, nosotras, nosotros las y los zapatistas, no nos cansamos de decir, organícense, organicémonos, cada quién en su lugar, luchemos por organizarse, trabajemos por organizarse, pensemos por empezar a organizar y encontrémonos por unir nuestras organizaciones por un Mundo donde los pueblos mandan y gobierno obedece”.
   Subcomandante Insurgente Moisés. EZLN mayo 2015
Los objetivos generales que guían esta compartición son:
1.- Organizarse abajo y a la izquierda para resistir, luchar y destruir a la hidra capitalista, teniendo como base las propuestas de la primera Compartición en el Valle de México y las experiencias vertidas en el Seminario “Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”.
2.- Crecer La Sexta en el Valle de México articulando trabajos que reconstruyan el tejido social y generen autonomía según nuestros calendarios y geografías.
Teniendo como objetivo particular la vinculación y articulación de organizaciones, colectivos e individu@s, territorial y/o temáticamente.
Estos objetivos serán los que guíen los trabajos durante esta Segunda Compartición y los que darán forma a las mesas de trabajo.
“Por eso quienes debemos asumir, entre nosotroas, la responsabilidad de mantener y potenciar esta reflexión, somos la Sexta.  Simple y sencillamente porque nos diferencian muchas cosas, pero una nos identifica: hemos decidido desafiar al sistema.  No para mejorarlo, no para cambiarlo, no para maquillarlo, sino para destruirlo”.
Así hacemos.  No es el análisis de una persona la que determina lo que sí y lo que no, sino un intercambio de análisis, de reflexiones, de pensamientos.  Lo que las compañeras y compañeros bases de apoyo zapatistas han denominado, acertadamente, una “compartición.
Después de hablar y escuchar, llegamos a la conclusión de que veíamos lo mismo: se avecinaba una profunda crisis, no sólo económica pero también económica, una tormenta.
Pensamos entonces en hacer un inicio y pedirles a nuestros compañeros, compañeras y compañeroas de la Sexta que le siguieran, y fueran construyendo sus propios espacios de acuerdo a su tiempo, lugar y modo.
Ya antes lo hemos dicho, pero ahora lo recuerdo: Nuestra rebeldía es nuestro “NO” al sistema.  Nuestra resistencia es nuestro “SÍ” a otra cosa es posible”.

   Subcomandante Insurgente Galeano. Mayo 2015

PROGRAMA
Sábado 13 de junio
Horario Actividad Lugar
9:00 a 10:00 Registro Auditorio Che Guevara
10:00 a 11:00 Inauguración / Participaciones especiales de familiares de Ayotzinapa, compañero Tomás Rojo de la Tribu Yaqui y compañer@s de Ostula, Michoacán, compañer@s del Che y del FPRO. Auditorio Che Guevara
11:00 a 12:00 Plenaria para la presentación del Informe de la Primera Compartición.Informe general de Seminario Pensamiento crítico frente a la hidra capitalista. Auditorio Che Guevara
12:00 a 14:00 Plenaria para definir la forma de organización de las mesas de trabajo, tras la presentación de varias propuestas. Auditorio Che Guevara
14:00 a 15:00 Receso para comer y compartir
 

15:00 a 19:00
Mesas de trabajo Tema 1: Organizarse abajo y a la izquierda frente a la hidra capitalista teniendo como base las propuestas de la primera compartición de La Sexta en el Valle de México y las herramientas que nos ofreció el Seminario. Tema 2: Crecer la Sexta en el Valle de México articulando trabajos que reconstruyan el tejido social y generen autonomía, según nuestros calendarios y geografías. Auditorio Che Guevara

Domingo 14 de junio
Horario Actividad Lugar
9:00 a 10:00 Registro Local del FPRO
10:00 a 14:00 hrs  Mesas de trabajo  Tema 1: Organizarse abajo y a la izquierda frente a la hidra capitalista teniendo como base las propuestas de la primera compartición de La Sexta en el Valle de México y las herramientas que nos ofreció el seminario. Tema 2: Crecer la sexta en el Valle de México articulando trabajos que reconstruyan el tejido social y     generen autonomía, según nuestros calendarios y geografías. Local del FPRO
14:00 a 15:00 hrs Receso para comer y compartir Local del FPRO
15:00 a 19:00 hrs Plenaria, conclusiones y clausura de la Segunda Compartición de La Sexta en Valle de México Local del FPRO

Registro
Informamos a todos los asistentes a la primer Compartición que ya no es necesario realizar un pre-registro por internet, éste será únicamente para l@s compañer@s que no asistieron a la primera Compartición.
El día de la Compartición, tendrán que pasar a registro y únicamente verificar que sus datos son correctos, de esta manera obtendrán su gafete.
A los nuevos participantes se les invita a realizar su pre-registro en el correo comparticionvalledemexico@riseup.net enviando los siguientes datos:
NOMBRE:
EDAD:
COLECTIVO:
NÚMERO DE INTEGRANTES QUE REGISTRA (en caso de estar realizando registro por colectivo):
CONTACTO:
ZONA DEL VALLE DE MÉXICO:
DÍAS DE ASISTENCIA A LA COMPARTICIÓN:

El día de la compartición tod@s tenemos que pasar por la mesa de registro para obtener el gafete de acreditación a partir de las 9:00 am en ambas sedes, les pedimos que en la medida de lo posible seamos puntuales.
Podrán registrarse y participar en la compartición de La Sexta en el Valle de México, los diversos colectivos, organizaciones e individuos adherentes a La Sexta y l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista que así lo deseen.
Para mayor información respecto a la Compartición, se podrá consultar la siguiente dirección:
https://comparticionsextavalledemexico.wordpress.com/

Para los registros de miembros de colectivos, se pide de preferencia que una persona del colectivo mande un registro para todo su colectivo indicando número de compañer@s que participarán en la compartición y el día de la compartición presentarse individualmente al registro.
De igual forma, a éste mismo correo se podrán registrar los medios libres y alternativos o como se llamen, adherentes a La Sexta.
“Hay un elemento que no está explícito pero que es fundamental: la práctica.  Lo que nos llama a este inicio de reflexión teórica, porque esperamos que sigan más semilleros, no es aumentar nuestro bagaje cultural, aprender palabras nuevas, tener argumentos para ligar o desligar, o demostrar que siempre podemos ser más ininteligibles.  Lo que está en juego acá, y después en los allá de cada quien según su tiempo, modo y lugar, es la transformación de una realidad”.
Subcomandante Insurgente Galeano. Mayo 2015
Importante: Este evento está abierto a cualquier herman@ de la Sexta nacional e internacional, de la Escuelita Zapatista, CNI y EZLN, que decida participar; así como a todo aquel, aquellas, aquelloas que se sientan convocad@s e identificad@s con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Así mismo, esta compartición se conduce de acuerdo a los Siete principios zapatistas del mandar obedeciendo, y como un evento zapatista, no alcohol, no drogas.
Nota: Se solicita a l@s participantes en esta compartición, llevar, plato, vaso, cuchara, papel higiénico, agua y comida para compartir.

Fraternalmente
Comisión Provisional Organizadora para la segunda Compartición de la Sexta en el Valle de México.

Cartel Segunda Compartición

3 jun 2015

Líder pemón: Comunidad en Canaima está enferma por contaminación de minería ilegal

por Vanessa Arenas

Líder pemón: Comunidad en Canaima está enferma por contaminación de minería ilegal Efecto Cocuyo
En el Parque Nacional Canaima habitan 3 mil pemones distribuidos en seis comunidades indígenas. De ellos, casi la mitad se ha enfermado en estos últimos seis meses. ¿La razón? La contaminación que ha producido la minería ilegal en las aguas del Río Carrao –desde el Campo Carrao hasta la desembocadura del Río Churún-. La misma agua que consumen.
“Hay muchos niños que se han enfermado de diarrea y otros problemas del estómago. Es el agua que bebemos, con la que nos bañamos. La contaminación también llega a la Laguna de Canaima”, explicó el capitán de la comunidad indígena de Canaima, Leonardo Martínez.
La práctica de minería ilegal se remonta a más de seis años atrás, de acuerdo con Martínez. El uso de las motobombas para extraer oro derrama gasolina, mercurio y metilmercurio en los ríos. Pero no es solo eso. Hay cerca de 30 balsas flotantes en las aguas del Carrao; en cada una están seis personas que se dedican a la minería y allí levantan sus campamentos. “La cantidad de desechos sólidos que generan es preocupante. En enero de 2014 se hizo la última operación militar y se destruyeron varias máquinas, pero ellos (los mineros ilegales) buscan la forma de conseguir más. No se van; por el contrario, vienen hasta de Brasil y otros países”, detalló la autoridad de la comunidad.
Tras denunciar en reiteradas oportunidades lo que la depredación que causada por este actividad ilegal e incluso entregarle cartas al entonces canciller Elías Jaua en 2013, la comunidad indígena decidió este lunes 1 de junio cerrar la pista de aterrizaje del Parque Nacional Canaima -desde las 6:00 de la mañana- en protesta. Piden que el presidente Nicolás Maduro o un representante de su Gobierno acuda al lugar y atienda el problema.
“No nos vamos a retirar. No vamos a abrir el paso hasta que el presidente Maduro nos escuche. Queremos evitar una situación peor. Que aumenten las enfermedades, que se salga de control”, dijo el secretario de la comunidad indígena de Canaima, Vicente González.
rio carrao
Valentina Quintero compartió a través de su Twitter esta foto en la que explica que el color del Río Carrao normalmente era rojo, ahora está marrón por la contaminación.
balsas
“Esta balsa está en un caño en el Carrao al lado de donde cae el Salto Ángel. Están sacando oro y lanzando mercurio”, escribió Valentina Quintero al publicar esta imagen.
Un pasaje puede costar hasta 18 mil bolívares
El dirigente Vicente González también destacó que quieren solución al alto precio de los boletos aéreos. A la zona se llega en avión y un pasaje en una aeronave privada puede costar hasta Bs. 18 mil “solo de ida o de vuelta, no los dos incluidos”, subrayó.
Si se recurre a aviones no privados, el boleto tiene un valor entre Bs. 6 mil y Bs. 10 mil. “Nosotros no podemos pagar esos montos si necesitamos salir”.
Minería ilegal arrasa con el pulmón del Canaima
En los últimos 10 años la minería ilegal ha arrasado con 80 mil hectáreas -un poco más que toda el Área Metropolitana de Caracas- del Parque Nacional Canaima, lo que, según expertos, tardaría unos 10.000 años en poder recuperarse –y solo con las condiciones idóneas de clima, vegetación y suelo-.
El biólogo especialista en ecología, Alejandro Álvarez Iragorry, explicó que para ejercer esta actividad se aplica la tala de árboles para despejar la zona, rompen los suelos con picos y palas, y además, utilizan el mercurio para aliarse con el oro en una operación denominada “amalgama”. Esto también afecta la fauna.
Grupos armados controlan el oficio
Según Vicente González, han tomado represalias contra muchos que han denunciado la minería ilegal, pero asegura que no pararán la lucha hasta ser escuchados.
En el episodio 5 del programa Amazonas Clandestino de Discovery Max se denunció que los grupos de mineros informales castigan e imponen el orden con fuego en la zona. En una entrevista,  jóvenes de 18 y 21 años contaron, con sus rostros cubiertos, que pertenecen a estos grupos desde niños y se ocupan de “establecer el orden”. De cada 50 sacos de oro que extraiga un minero, debe pagar con cinco de ellos al grupo que lidera.
Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

1 jun 2015

Comunidad Rankilko desmiente acusaciones de colonos realizadas en medios de comunicación

La Comunidad Mapuche Rankilko de la comuna de Ercilla, viene a emitir la siguiente declaración pública ante la sociedad del Pueblo Mapuche, la sociedad chilena y los pueblos del mundo, en el ámbito internacional.
11351121_119468468384299_661646094646318723_n
1.- Como Comunidad Mapuche Rankilko, venimos a desmentir terminantemente las falsas acusaciones realizadas por la señora Cecilia Pérez Gámbaro. Acusaciones realizadas contra la comunidad Rankilko en una entrevista dada al diario austral de Temuco el jueves 28 de mayo del presente año. De la misma forma consideramos que las acusaciones esconden dos propósitos evidentes; En primer lugar, existe una clara intención de confundir a la opinión pública y conseguir con esto la atención de las autoridades políticas del gobierno actual y el respaldo de organizaciones reaccionarias anti-mapuche, como los gremios empresariales de la región y otras asociaciones a fines esta misma postura racista. En segundo lugar, es evidente que la postura tomada por la familia Pérez Gámbaro, busca subir el valor de las tierras, toda vez que los predios en cuestión están prácticamente inutilizables, a consecuencia de la extracción de áridos, los predios tienen fosos profundos que nunca fueron rellenados y difícilmente hayan sido utilizados en labores agrícolas o de ganadería que ella sostiene. Por otra parte, es igualmente importante aclarar que la comunidad no tiene ninguna responsabilidad en el incendio de la casa o del campo como ella ha declarado. Esto último busca criminalizar nuestra legítima demanda territorial y frente a estas acusaciones la comunidad tiene la firme convicción y confianza de que no hemos tenido ningún tipo de participación en estos hechos. Lo mas probable que en los próximos días el ministerio público, amparados por el gobierno de turno, reanuden la represión contra la comunidad y nuevamente destruyan nuestras viviendas. Si en los operativos de represión anunciados por parte de la fiscalía regional, cae muerto un mapuche de la comunidad, será absolutamente responsabilidad del gobierno de turno.
10441013_10204580533048920_4835762182763227081_n
2.- La comunidad Mapuche Rankilko, efectivamente tiene reivindicado el predio Santa Adela desde hace más de 12 años en Conadi, demanda territorial que se arrastra desde que el estado chileno determino unilateralmente confiscar las tierras del pueblo mapuche. Como es de publico conocimiento y como sucede con todo los predios particulares y forestales, la comunidad a establecido viviendas en cada uno de ellos. Es igualmente importante señalar que los predios han sido tazados por Conadi para la comunidad mapuche Rankilko, trabajos que se realizaron durante enero y febrero del 2015. Por otra parte y a raíz de la falta de voluntad política del actual gobierno en resolver nuestra demanda territorial, la comunidad a partir del 6 abril del presente año establecimos 5 viviendas en el predio de la familia Pérez Gámbaro. Cuya decisión es irreversible y solo muertos nos moverán de las tierras que nos pertenecen por derecho ancestral. Durante dos semanas desde 6 de abril, carabineros intentó desalojarnos a punta de balazos, quedando miembros de la comunidad heridos y las viviendas levantadas completamente destruidas y pese a la brutal agresión policial, la comunidad ha logrado mantenerse firme y se levantaron nuevamente las 5 viviendas.
11295672_119468811717598_1513193747674696233_n
3.- Por los antecedentes anteriormente señalados, malamente podría justificarse que Cecilia Pérez ha sido despojada del predio, ya que ella vive en la ciudad de Temuco y desarrolla su vida laboral en esa ciudad desde hace bastantes años y por otra parte uno de sus hermanos trabaja actualmente en la institución del INDAP de Collipulli y está precisamente a cargo de aplicar las políticas del PDTI a las comunidades mapuche de la comuna de Ercilla y Collipulli. Por lo que es absolutamente predecible la postura que ha tomado, ya que conoce bien de cerca la funcionalidad de la Conadi, quizás eso justifica a que exista una corredora de propiedades detrás de todo esto, representado por Diego Ignacio Castillo Cárdenas. Por lo que esto de hacerse una victima despojada de su campo no es mas que una estrategia usada en muchas ocasiones como trampolín para sobre evaluar los predios, artimaña utilizada frecuentemente por las corredora de propiedades, los particulares y empresas forestales. Esto ha permitido facilitar la política de Conadi en hacerse los desentendidos frente a las demandas territoriales de comunidades mapuche que no aceptamos una negociación fraudulenta.
4.- Por ultimo y frente a preocupante hechos que pueden suceder hacemos un amplio llamado a distintas organizaciones sociales, a organizaciones de DD.HH, agrupaciones estudiantiles y comunidades Mapuche a mantenerse atento, ya que se ve venir una nueva ola represiva contra la comunidad, amparados políticamente por parte del gobierno.
Marrichiweo, weowain pu peñi, pu lagmien.
Libertad a los presos político Mapuche.
Juntos por una libertad al pueblo mapuche y a nuestro territorio.
Fin a la militarización del territorio mapuche.

Comunicado: Lof Rankilko.
Wall-mapu: Bajo Malleko, 31 de mayo de 2015.

Pemones trancan pista de Canaima en protesta por minería ilegal

La comunidad Pemón de Canaima vuelve a manifestarse en contra de la minería ilegal que azota al Parque Nacional y Patrimonio Natural de la Humanidad.
 Pemón pista
Desde las 6 de la mañana de este lunes, la comunidad indígena de Kanaimö mantiene cerrado el aeródromo Gustavo Heny, en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar.
Se conoce que en medida de protesta, los líderes de la comunidad se apostaron en la pista de aterrizaje de la zona. Así lo muestra una fotografía compartida por Andrés Izarra en Twitter.
Según Manuel Patiño, gerente de mercadeo de Akanan travel &Adventure, desde las 6:00 a.m. hasta los momentos, los grupos de turistas que quieran salir o entrar a Canaima por el aeródromo, no podrán hacerlo hasta que se levante la protesta. Los pemones exigen la presencia del Ejecutivo en el lugar, para buscar solución a la explotación ilegal de minerales en la zona.
La periodista Valentina Quintero compartió la misma información a través de su Twitter. A propósito del problema, compartió fotos de los estragos que deja la minería en esta zona.

A continuación el comunicado emitido por la comunidad Kanaimö:
Comunicado Canaima
Comunidad Indigena a partir del 01-6-15 Cierra
Lea más sobre la deforestaciones en Canaima en la revista Clímax: La destrucción de los bosques del Salto Ángel

JUEVES 11 DE JUNIO PRÓXIMA AUDIENCIA PARA EXIGIR JUSTICIA POR EL ASESINATO DE SABINO ROMERO IZARRA.


30 AÑOS DE CÁRCEL PARA EL SICARIO ÁNGEL ROMERO BRACHO, EL MANGUERA.
JUICIO A LOS GANADEROS DE MACHIQUES ASESINOS

Caracas - La hoyada
Palacio de Justicia
Jueves 11 de Junio Juicio
30 AÑOS PARA LOS ASESINOS MATERIALES Y GANADEROS ASESINOS INTELECTUAL.

31 may 2015

Pronunciamiento contra la violencia transfóbica: A propósito del asesinato de nuestra hermana indígena transfemenina Daira Moreno

Wanaaleru

Puerto Ayacucho, 18 de Mayo de 2015


Desde la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Wanaaleru queremos expresar nuestra preocupación por la resolución del asesinato de nuestra hermana indígena Baré Daira Moreno, expediente N° K-15-0256-0038 Manifestamos nuestro profundo rechazo a la invisibilización y dilación de un crimen con características transfóbicas que acabó con la vida de nuestra compañera del Pueblo Baré, quien representa a un sector de la población al que no se le han reconocido derechos civiles y políticos específicos, careciendo del derecho al reconocimiento de su identidad de género. Su asesinato engrosa la larga lista de transfemeninas cuyos asesinatos están plagados de acciones transfóbicas obviadas y desestimadas en los procesos de investigación, asignándoles el móvil de hurto o catalogados como crímenes “pasionales”.

Si bien reconocemos que el Gobierno venezolano ha hecho esfuerzos para construir espacios para la denuncia y protección de los derechos de las mujeres, lamentablemente, aún hoy NO se cuenta con leyes que tipifiquen la violencia homolesbotransfóbica. El crimen de odio que nos arrebató la vida de Daira pasará desapercibido e invisibilizado por la estadísticas judiciales y policiales si el Estado venezolano no toma medidas contundentes para subvertir esta situación de discriminación. Por lo mismo, nosotras, como mujeres indígenas organizadas solidarizadas con este caso:

–       Exigimos al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de género buscar la igualdad de género en la incorporación de las transfemeninas en sus acciones y políticas.

–       Pedimos justicia para Daira y el reconocimiento de la necesidad de tipificar las diversas formas de violencia transfóbica, también exhortamos a considerar la variable étnica en cualquier medida que se tome en torno al reconocimiento de los derechos de la población LGTBI, en aras de fortalecer nuestro Estado pluriétnico basado en el derecho y la justicia.

–       Instamos a la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público a realizar seguimiento al caso, pronunciándose al respecto y tomando medidas contundentes.

–       Pedimos al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas que reconozca la existencia de población transexual, lesbiana, homosexual e intersexual indígena, construyendo políticas y espacios de atención específicos.

–       Finalmente acotamos que no podemos construir la patria indofeminista obviando a las hermanas transfemeninas y los derechos de la diversidad sexual. Así como los pueblos indígenas fuimos invisibilizados por siglos de exclusión y discriminación, la población sexo diversa prosigue en la misma oscuridad jurídica en la que el colonialismo nos había sumido a las y los originarios. Esperamos justicia para Daira y para todas aquellas mujeres y transfemeninas indígenas que nos ha arrebatado el odio hacia la diferencia.

ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS AMAZÓNICAS WANAALERU

https://wanaaleru.wordpress.com/

27 may 2015

Brasil: Cuatro tribus amazónicas se unen contra hidroeléctricas

Río Teles Pires, donde está planeada una de las represas que ponen el conflicto al Gobierno brasileño con los grupos aborígenes lugareños. Foto: Christopher Borges.
- Proyecto amenaza arrasar sus territorios ancestrales y sitios sagrados.
Servindi.- Representantes de las tribus Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa anunciaron su oposición a las cuatro represas hidroeléctricas que el gobierno pretende construir en la cuenca del río Teles Pires, un afluente del río Tapajós, que desemboca en el Amazonas.
Valdenir Munduruku, uno de los dirigentes indígenas, confirmó que las tribus se preparan para “ocupar los sitios de construcción: no pueden seguir haciendo lo que hacen sin ni siquiera escucharnos”, advirtió a las autoridades.
En un primer comunicado conjunto aseguraron que de no detenerse la construcción de las represas hidroeléctricas sus ancestrales lugares de vida común quedarán arrasados.

“El Gobierno construye presas sin realizar estudios ambientales, sin tratar de comprender las consecuencias de la destrucción de la naturaleza en nuestras vidas.” indica el comunicado.
“Se autoriza el funcionamiento de las presas sin dar una respuesta a los pueblos indígenas y dejando sus vidas sin peces, sin agua, sin caza. Tratan de ocultar los impactos negativos sobre nuestras vidas, nuestros ríos y nuestros territorios”, prosigue el pronunciamiento.
“Las presas de Teles Pires y Colider ya mataron a toneladas de peces y miles de animales. Por debajo de las presas los peces también están muriendo en nuestro territorio debido a las inundaciones repentinas y a la bajada incontrolada del río”, concluye las tribus.
Los indígenas habían consultado a distintos técnicos de grupos ambientalistas, que respaldaron la iniciativa de unión para la labor y el comunicado intentaba una posibilidad de acuerdo conciliatorio con el gobierno.

Las tribus de los Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa, son conocidos del hombre blanco desde el siglo XIX, cuando –tras luchar entre ellas desde tiempos inmemoriales- formaron una primera alianza que enfrentó la ocupación de tierras y el secuestro de indígenas para usarlos como esclavos.
La tribu de los Munduruku, la mayor del grupo, es la más afectada ya que los proyectos hidroeléctricos, avanzan hasta la zona del bajo Tapajós, incluyendo el área de San Luis, donde viven cientos de aborígenes de la etnia, que no saben la amenaza que se cierne sobre ellos.
Además, los enfrentamientos ya han comenzado más allá de los discursos, desde que los obreros para comenzar la construcción están ya a menos de medio kilómetro de áreas pobladas por indígenas.
Además, el asentamiento para comenzar a erigir el complejo se está desarrollando en un área de sitios considerados sagrados por los habitantes originarios del lugar.
—- Con información de la Red 21: http://www.lr21.com.uy/mundo/1234746-aborigenes-amazonia-represas-hidroelectricas-brasil-conflicto