"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

26 jul 2015

México: Van con todo contra los pueblos indígenas


Imagen: Sipaz
De lo que se trata es de amedrentar y reprimir a los pueblos indígenas, pues son el principal obstáculo para el saqueo del país. Resulta que viven sobre yacimientos de minerales ya concesionados, o en lugares que tienen gran potencial turístico (o ambos, como Ostula), y pretenden defender su territorio.
Por La Tlacuila
La Jornada.- Que dispararon al aire, que fue una bala perdida… así pretenden justificar el asesinato de un niño nahua de 12 años, perpetrado por militares en Ostula, Michoacán. Como si hubiera justificación. Lo mataron y punto, y eso es imperdonable; e hirieron a otros, entre ellos a una niña de seis años. Todo porque la gente protestaba (desarmada) por la detención del comandante de su policía comunitaria, policía que se vieron en la necesidad de instaurar porque el gobierno no les proporcionaba seguridad, porque la delincuencia organizada, los narcos, los estaban matando. ¿O acaso creen que las policías comunitarias se han formado por el gusto de la gente de arriesgar su vida? Claro que no.
Al comandante Cemeí Verdía Zepeda lo detuvieron porque supuestamente “portaba armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas”, pero según los pobladores de Ostula las armas que portaba, además de estar registradas, se las proporcionó el mismo ejército. No me consta, pero no lo dudo, pues sé que, por ejemplo, a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria de Guerrero el propio gobierno la dotó de armamento y fue el ejército el que los entrenó para usarlo.
La realidad es que cualquier pretexto es bueno. De lo que se trata es de amedrentar y reprimir a los pueblos indígenas, pues son el principal obstáculo para el saqueo del país. Resulta que viven sobre yacimientos de minerales ya concesionados, o en lugares que tienen gran potencial turístico (o ambos, como Ostula), y pretenden defender su territorio. Eso es seguramente lo que consideran justificación suficiente como para matar niños.Hay otras comunidades indígenas, como Xochicuautla, Estado de México, cuyo territorio tiene que ser atravesado por obras tan “importantes” para el futuro de este país, como la autopista Toluca – Naucalpan, que servirá para que lleguen más rápido al aeropuerto de Toluca los habitantes de Interlomas y Santa Fe. Los indígenas se oponen a la obra porque acabará con sus bosques y atravesará la ruta sagrada de sus peregrinaciones. En este caso, por más que los han reprimido durante varios años que llevan intentando detener la obra, no han claudicado, por lo que se optó por la expropiación, otra forma de despojar a los pueblos que contraviene convenios internacionales y artículos constitucionales, pero eso no les importa.
Descaradamente, en el decreto de expropiación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio, se afirma que se cumplió con los artículos 1º y 2º de la Constitución y con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al llevar a cabo “diversas asambleas” con representantes de la comunidad, en las que se aprobó la obra. Con eso pretenden justificar la expropiación, cuando es sabido que lo que se debe hacer es una consulta previa, libre e informada en la que participe toda la comunidad, no diversas asambleas con representantes; y que el proceso de dicha consulta no lleva cinco días (en los que según el mismo decreto hicieron las asambleas) sino varios meses, pues de acuerdo al protocolo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, primero se debe informar a la comunidad sobre el proyecto, luego se da tiempo para que la comunidad delibere y hasta después se toma la decisión de aprobar o no una obra.
En síntesis, como la comunidad no cedió ante la represión, simplemente expropiaron, violando precisamente el convenio y los artículos constitucionales que mencionan. Es obvio que una comunidad que lleva años luchando para frenar la autopista no va a aprobarla en asamblea, y es obvio que si la hubiera aprobado, no se requeriría de un decreto de expropiación. ¿A quién pretenden engañar?
Es evidente que quienes tienen el poder van con todo contra los pueblos indígenas, pero también es evidente que éstos van a resistir, como lo han hecho durante siglos.

* La Tlacuila es el seudónimo de Margarita Warnholtz Locht, etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Trabajó muchos años con organizaciones indígenas en cuestiones de comunicación.
—-
Fuente: La Jornada: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2015/07/24/van-con-todo-contra-los-pueblos-indigenas/

ONU llama la atención a Canadá por pasividad ante situación de mujeres indígenas

Imagen: Globedia
Servindi.- Un informe de las Naciones Unidas puso en entredicho el desempeño de Canadá en materia de derechos humanos, al sostener que en este tema está retrocediendo cada vez más, especialmente con los pueblos indígenas.
El documento que fue elaborado por el Comité de Derechos Humanos analizó temas como violencia contra mujeres indígenas, ley antiterrorista y uso excesivo de la fuerza en manifestaciones.
Con este análisis se busca medir si el país viene cumpliendo con sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Según precisa Radio Canadá Internacional, el Comité señaló el jueves último que en ese país “las mujeres y las niñas indígenas son desproporcionadamente afectadas por las formas de violencia, homicidios y desapariciones que amenazan la vida».
Al respecto el Comité de Derechos Humanos sostuvo que el Gobierno de Ottawa no ha hecho nada al respecto. Solicitó por ello que se lleve a cabo una investigación nacional y pública de las mujeres indígenas asesinadas o desaparecidas.
El informe abarca otros temas como sobrerrepresentación en la cárcel, derecho al consentimiento libre e informado para casos de proyectos en sus territorios, entre otros.
Canadá y otros tres países, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, fueron las únicas naciones que votaron en contra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007.
Sobre la situación que afrontan los pueblos indígenas de Canadá -país con más de 35 millones de habitantes- han llamado la atención antes defensores de sus derechos, líderes de las Primeras Naciones y ex primeros ministros.
Los 1,4 millones de nativos que viven en Canadá, actualmente, constituyen el 4,3 % de la población total.

Argentina: No aplicarán ley antiterrorista contra recuperación territorial mapuche

Toma de tierras en la zona de Leleque (Chubut). Foto: TextoSentidos
– Toma de tierras “no tiene punto de comparación con la gravedad de los actos del terrorismo”, sostiene juez federal.
Por Pablo Quintana
- Una reciente decisión judicial del fuero federal rechazó el intento de la fiscalía de encuadrar una toma de tierras como “actividades terroristas”.
El juez federal de Esquel, Guido Otranto, rechazó la competencia atribuida por la justicia provincial del Chubut para intervenir en la toma de tierras que protagonizan los mapuches en la zona de Leleque, en cercanías de El Maitén, desde marzo pasado.
Para la justicia del Chubut, los hechos protagonizados por los indígenas son considerados como “terroristas” y se pretendía que la Ley 26.734, conocida como “ley antiterrorista” (aprobada en diciembre de 2011), sea el motivo por el cual pase a la órbita federal.
El análisis efectuado por el fiscal Fernando Rivarola y la posterior admisión del juez Martín Zacchino hacen énfasis en que “el accionar del grupo indicado afecta directamente los intereses de la Nación, hasta el punto de poner en riesgo la seguridad interior, lo que determina la competencia del fuero Federal”.
La polémica legislación permite judicializar por el simple hecho de considerar que las acciones “aterrorizan” a la población y establece penas que van de los quince a veinte años de prisión.
En sus especulaciones, la fiscalía supone que presuntos cortes de alambrados en el lugar habrían tenido como finalidad que los animales vacunos y equinos invadieran la ruta y que la interrupción del tránsito en la ruta 40 favoreció un clima enrarecido.
En un escrito de veinte hojas, el juez provincial Martín Zacchino resolvió a comienzo de este mes decretar la incompetencia de los magistrados penales de la jurisdicción del noroeste del Chubut para entender en esas actuaciones. El viernes 17 de julio, Otranto coincidió con este criterio y rechazó el pedido con contundencia.
La recuperación se llevó a cabo en marzo pasado cuando integrantes de las comunidades aborígenes se hicieron presentes en cercanía de la estancia Leleque, propiedad de la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A., justo en la intersección de las rutas 40 (asfaltada que une Esquel con Epuyén) y la ex ruta 40 (de ripio que ingresa a El Maitén).
La fiscalía provincial encuadró los hechos en conductas de tipo penal como usurpación, clandestinidad y empleo de violencia y amenazas. En ese marco, el único imputado en la causa es Martiniano Jones Huala.
La historia narrada por la fiscalía tiene como sustento el relato que los policías fueron reconstruyendo, a partir los dichos del sargento Cristian Toro y el suboficial Julio Sobieraj, que fueron los primeros en tomar contacto con los indígenas asentados en el lugar.
Desde la comunidad, sin constar en las referencias brindadas por la parte acusatoria, se advirtió desde un comienzo la presencia de personas de civil armadas, sin identificación alguna.
Los aborígenes con piedras y palos, los efectivos policiales sin identificarse y con armas de fuego. Recién horas después llegaría al lugar el comisario inspector Víctor Osvaldo Veloso, acompañado por el efectivo Cayupul y el suboficial Cárcamo.

Facundo Jones Huala

En esa reconstrucción de hechos, la fiscalía cita el informe elaborado por la Oficial Claudia Rodríguez, jefa de la Brigada de Investigaciones de Lago Puelo.
El informe sostiene que hay fotografías en la que se puede observar que quien ofició de vocero del grupo, “podría tratarse de Francisco Facundo Jones Huala”, sobre quien pesa un pedido de captura internacional emitido en Chile.
En este punto, el juez Otranto aclara que hay una causa vinculada con la investigación en torno a Francisco Facundo Jones Huala, pero no es suficiente motivo para endilgar al fuero federal la posible vinculación con los hechos que se analizan.
En la resolución asegura que “se manejó a modo de hipótesis y ni siquiera se buscó respaldo en los datos que –de ser cierta- deberían surgir de las intervenciones telefónicas que poco antes de declinar su competencia ordenó la justicia provincial”.
“Fuera Benetton” y “Resistencia Mapuche”, son las leyendas que pueden leerse en pancartas que la comunidad en resistencia plantó en los alambrados que se observan a la vera de la ruta.
Recién al día siguiente se llevó a cabo una actuación con orden judicial, en la cual las Comunidades en Resistencia del Departamento Cushamen exigió la presencia de autoridades nacionales para negociar una salida al conflicto.
Nada variaría desde entonces, hasta que por orden del fiscal, con asiento en El Hoyo, Oscar Oro dispuso un control policial en el que se solicitaba la identificación y control de todas las personas que ingresaban o egresaban del lugar en conflicto.
La tensión se centró en el lugar y en varias oportunidades se produjeron los mismos altercados frente a la medida dispuesta por la Justicia y ejecutada por la policía.
Se registraron varios enfrentamientos con armas de fuego, por un lado, y ondas y piedras, por el otro.
Está claro que la demanda de la comunidad en resistencia es recuperar el territorio ocupado ancestralmente por el pueblo mapuche.
Desde el gobierno provincial, estuvieron presente la Subsecretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Transporte, María José Alzpolea, en reemplazo de Sofía Millañir (secretaria) junto con el Director General del Ministerio de Gobierno, Daniel Cóppola.
Pero los indígenas vienen reclamando la presencia de autoridades nacionales desde que se inició el conflicto. Al respecto el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) del Ministerio de Desarrollo Social, en un oficio fechado el 1 de junio pasado, desestimó la posibilidad de intervenir en tanto la comunidad no cuenta con personería jurídica reconocida por el organismo.
De esa forma, con firma de Daniel Ricardo Fernández, presidente del INAI, se truncó toda posibilidad de realizar una mesa de diálogo.
Quizás era previsible. Si desde un acampe protagonizado en la Avda. 9 de Julio y Avda. de Mayo los Qom, Pilagá, Wichi y Nivaclé no logran ser recibidos en la Casa Rosada, difícilmente los mapuches logren distinta suerte a dos mil kilómetros de distancia.

Sin punto de comparación

En el categórico rechazo de su intervención, el juez Otranto sostiene que los hechos que la justicia provincial deriva a la investigación y juzgamiento al fuero federal, pretendiendo que sean encuadrados en los términos la ley antiterrorista, “no tienen punto de comparación con la gravedad y entidad de los actos que -según lo que se ha expuesto- constituyen actos de terrorismo”.
“No hubo atentados a la vida ni lesiones de gravedad contra nadie. Por virulenta que sea la actitud de las personas que están ocupando el predio en disputa, no se aprecia en ello más que la intención de persistir en la ocupación y nada que tenga que ver con la finalidad de que el resto de la población resulte aterrorizada”, señaló el magistrado federal.
Otranto agregó que el conflicto está directamente relacionado con el derecho a la propiedad. En ese sentido, sostiene que “es importante reparar en que el Art. 41 del Código Penal excluye expresamente de las actividades terroristas los hechos que “tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”.
Si bien admite la posible intervención del fuero federal por los cortes de ruta, descarta la posibilidad de ser admitida la causa por “hechos terroristas”.
Ahora será la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien dirima en que jurisdicción continuarán las acciones judiciales.
__ Fuente: Publicado originalmente en la revista TextoSentidos: http://textosentidos.wix.com/trevelin#!RECUPERACI%C3%93N-DE-TERRITORIO-MAPUCHE-Rechazaron-la-aplicaci%C3%B3n-de-la-ley-Antiterrorista/cjds/3

RvsR: Santa María Ostula no está sola. Ante la guerra de conquista: solidaridad y organización

Los hechos recientes en la comunidad nahua de Santa María Ostula son parte de la guerra de conquista del sistema capitalista en México y el mundo.
El pasado 19 de julio fuerzas federales entraron a dicha comunidad a bayoneta calada, tirando a matar en contra de civiles desarmados y asesinando al niño Edilberto Reyes García de doce años de edad. Previo a este acto homicida, se detuvo al compañero Cemeí Verdía Zepeda, el cual fue nombrado por su comunidad como primer comandante general de Santa María Ostula.
En esa región del país los victimarios asumen el nombre de Caballeros Templarios, grupo empresarial y caciquil de la zona que son reivindicados por el ejército federal de ocupación, situación constatable el mismo 19 de julio, cuando desde los altavoces de sus unidades de transporte los federales consignaban “vivas” a dichos criminales.
Esto confirma que no se trata sólo de la complicidad del gobierno mexicano con el crimen organizado, es el crimen organizado hecho gobierno. Son varios hechos que convalidan que las fuerzas federales y estatales son los responsables de la persecución, hostigamiento, asesinato y desaparición de decenas de miles de mujeres y hombres. Tlatlaya, Ayotzinapa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son tan sólo una muestra de estos instrumentos de guerra.
Entendemos esta maniobra como una manera de contener e inhibir la defensa del territorio que mantiene bajo control la organización comunitaria que desde hace 6 años resiste al despojo que ambicionan tanto las empresas mineras como los gobiernos estatal y federal por medio de planes de infraestructura. En esta resistencia han sido treinta y dos compañeros asesinados y seis desaparecidos.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad nos sumamos a la condena de este vil acto criminal, la forma en cómo operaron las fuerzas federales nos recuerdan mucho a los conquistadores del siglo XV, que por medio de sus escribanos trataban de ocultar las matanzas perpetradas, sólo que ahora son las ruedas de prensa de los mandos militares las que pretenden secuestrar la verdad y matar a la justicia.
Hacemos responsables a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, a la Policía Federal y a su autodenominado “jefe supremo de las fuerzas armadas” Enrique Peña Nieto de este asesinato y de la agresión hacia la comunidad de Santa María Ostula. Demandamos el regreso del Ejército Federal a sus cuarteles, la salida de la Policía Federal de las comunidades ocupadas y el respeto irrestricto a la soberanía de los pueblos y comunidades originarias del país.
A nuestras compañeras y compañeros de la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula les decimos que vemos con admiración y respeto su firmeza y dignidad ante esta embestida militar, al sentir sus palabras, escuchar sus latidos y confirmar sus pasos no queda otra cosa que expresarles que no están sol@s compañer@s. Sepan ustedes que desde este espacio de lucha iniciaremos acciones por la libertad del compañero Cemeí Verdía Zepeda.
Hacemos un llamado a nuestras compañeras y compañeros de la RvsR y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona a emprender acciones de denuncia, solidaridad y compañerismo con la comunidad nahua de Santa María Ostula. A que de acuerdo a sus modos, formas, espacios y geografías señalemos como responsables de este crimen al ejército federal.
Esta guerra en que vivimos se vuelve cada vez más insostenible, considerando que el poder sólo busca imponer opciones de muerte, la resolución única y necesaria es tomar el destino de nuestras vidas para hacer resurgir un mundo digno, de arriba no vendrá nada, es abajo donde construiremos todo.
¡Fuera fuerzas federales de territorios indígenas!
¡Justicia para Edilberto Reyes García!
¡Libertad a Cemeí Verdía Zepeda!
¡Santa María Ostula no está sola!
¡Viva el Congreso Nacional Indígena!
Contra el despojo y la represión: ¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)
—–
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: comunicacion@redcontralarepresion.org
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion
http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11

Estados Unidos: Indígenas rechazan concesión minera en territorio sagrado

Concesión fue otorgada a multinacional Río Tinto mediante ardid de senador republicano John MacCain.
Estados Unidos: Indí...
Servindi.- Una caravana de indígenas de la tribu Apache del estado de Arizona, en Estados Unidos, marchó hasta la Casa Blanca en protesta por una concesión minera que pone en peligro un territorio que consideran sagrado.

“Déjennos en paz. Déjennos practicar nuestras ceremonias en paz. Déjennos acceder a nuestra agua, no la contaminen con sus residuos tóxicos. Vayan a hacer sus negocios a otro lado. No en nuestra tierra”, dijo la vicepresidente de la tribu Apache, Sandra Rambler, para una nota de HispanTV.

Los indígenas denunciaron que el proyecto de ley que otorga la concesión ha sido rechazado en varias ocasiones en el parlamento y que, debido a ello, el senador MacCain la introdujo ocultamente en la Ley de Autorización de la Defensa Nacional.

“Este proyecto fue presentado 12 o 13 veces en el Congreso y nunca fue aprobado, pero Mac Cain lo adjuntó a último minuto como parte de la Ley de Defensa Nacional, cuando eso no tiene nada que ver”, señaló Silvia Delgado Barret, activista indígena.

Según explican miembros de la tribu, el senador republicano McCain es el principal promotor de este polémico proyecto que permite que se proceda con la explotación minera en sitios sagrados.

“John MacCain representa la ambición y las ganancias de las corporaciones multinacionales que quieren deshacer la tierra para obtener ganancias sin importarles nuestra fe religiosa, nuestra cultura o nuestra dignidad”, señaló Ed Vicenti, indígena de la tribu Navajo.

Los lazos de un senador y una multinacional

John McCain es el senador republicano por Arizona en el parlamento de Estados Unidos. De acuerdo a los indígenas, McCain es quien impulsa con mayor entusiasmo que la multinacional minera Río Tinto pueda operar la concesión.

Sin embargo, la corporación minera con sede en Londres, la segunda más grande del mundo, tiene en su haber denuncias por contaminación y violación de derechos humanos y laborales en los países donde ha operado y opera.

Tiene quejas por maltrato a sus trabajadores en Mongolia, en Indonesia y en Canadá, además de denuncias por estar involucrado en casos de abuso sexual a mujeres, el arresto de manifestantes y el desalojo forzoso de mineros tradicionales.

“Nuestra lucha en Arizona es contra Río Tinto, una corporación a la que se le ha otorgado concesiones para destruir lugares sagrados en Arizona y los indígenas originarios no vamos a permitir que eso suceda”, manifestó el líder del Movimiento Fortaleza Apache Wendsler Nosie.

Cabe recordar que esta misma empresa tiene el proyecto minero La Granja en la región de Cajamarca, en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, Perú.

Comunicado conjunto del CNI y el CCRI-CG del EZLN sobre el ataque de fuerzas federales contra la comunidad indígena de Santa María Ostula.

A la Comunidad Indígena Nahua de Santa María Ostula, Aquila, Michoacán:
A la Sexta nacional e Internacional:
A los pueblos de México y del Mundo:

21 de julio del 2015.
Ante los violentos acontecimientos perpetrados el pasado 19 de julio de 2015 en contra de la comunidad indígena de Santa María Ostula por un numeroso comando conformado por miembros de la Policía Federal Preventiva, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, hechos en los que fue detenido el comandante de la policía comunitaria de Ostula, Cemeí Verdía Zepeda, y en los que los soldados federales asesinaron POR UN IMPACTO DE BALA EN LA CARA AL NIÑO EDILBERTO REYES GARCÍA DE DOCE AÑOS e hirieron a la niña Yeimi Nataly Pineda Reyes, de 6 años, a Edith Balbino Vera, a Delfino Antonio Alejo Ramos de 17 años, a Horacio Valladares Manuel de 32 años, a José Nicodemos Macías Zambrano, de 21 años, y a Melesio Cristino Dirzio, de 60 años, …
DENUNCIAMOS
La criminal actuación de dichas corporaciones militares y policiacas y su complicidad con el crimen organizado, en este caso Los Caballeros Templarios, para escalar la guerra de conquista que desde hace años han desatado contra la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula con el fin de ocupar sus territorios, favorecer los intereses mineros y turísticos trasnacionales y como castigo por haberse atrevido dicha comunidad a recuperar sus territorios de los que era despojada y a defenderse, haciendo valer su derecho a la vida, del crimen organizado que hoy sirve de brazo paramilitar al Estado Mexicano.
El motivo de estos criminales sucesos no es otro que avanzar dicha guerra de conquista capitalista en contra de Ostula y en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas y no indígenas de este país.
Asimismo EXIGIMOS:
  1. LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DEL COMANDANTE CEMEÍ VERDÍA ZEPEDA Y EL RETIRO DE LOS CARGOS QUE EXISTEN EN SU CONTRA.
  2. El CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO EDILBERTO REYES GARCÍA, E HIRIERON Y GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS DE OSTULA.
  3. El respeto a las tierras de la comunidad de Santa María Ostula que pretenden ser despojadas por empresas mineras extranjeras como Ternium, con el apoyo del mal gobierno coludido con el crimen organizado.
  4. La presentación con vida de los 6 comuneros desaparecidos y el castigo a los autores intelectuales y materiales del asesinato de 33 comuneros, todos pertenecientes la comunidad de Ostula a lo largo de los últimos cuatro años en su lucha por la defensa de sus libertades y de sus tierras.
  5. El respeto y otorgamiento de garantías para el funcionamiento de la policía comunitaria de la comunidad indígena de Santa María Ostula.
Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los hermanos y hermanas de la Sexta Nacional e Internacional a permanecer atentos a los acontecimientos que se presenten en lo futuro en el territorio de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula, sumándose a la solidaridad con su lucha y sus exigencias.
Atentamente
Julio de 2015
Nunca más un México sin nosotros
Congreso Nacional Indígena.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del EZLN.

Carta de solidaridad con los Zapatistas desde Grecia

A la Junta de Buen Gobierno El Camino del Futuro del Caracol III de la Garrucha
A las Juntas de Buen Gobierno
A las Comunidades Rebeldes Zapatistas
Al EZLN
A l@s compañer@s de la Sexta
A tod@s l@s compañer@s que luchan desde abajo contra las diferentes caras de la Hidra Capitalista

Compañer@s y herman@s
Los pueblos zapatistas, los pueblos en resistencia enfrentan una violencia cada vez más intensa, más incrementada y más sistemática traducida en despojos, desalojos, asesinatos, detenciones y desapariciones. El Estado mexicano construye su política capitalista de destrucción, su llamado desarrollo, sembrando la muerte y la división. Pero el enemigo es uno y común en cada rincón del planeta. No importa el rostro con que se aparezca cada vez el monstruo, el sistema capitalista, no importa si se pinta con los colores de la “izquierda”, de la ecología, del progreso, para adornar y cubrir la destrucción y la muerte. Para el sistema de dominación capitalista, la “libertad” existe solo para los mercados y la “democracia” de los poderosos se impone a través de la violencia y la represión. La “paz” que están promoviendo los de arriba, está manchada de la sangre no solo de l@s rebeldes, de l@s insumis@s, que están organizando y construyendo su resistencia sino del cualquier  considera desechable.
Las agresiones continuas contra nuestr@s compañer@s y herman@s bases de apoyo zapatistas del poblado El Rosario, del municipio autónomo San Manuel cometidas por los grupos paramilitares del ejido El Pojkol , demuestran que la paz del gobierno mexicano y sus amos tira a matar. Porque responsables no son solo los ejecutores de estos ataques sino principalmente sus mandos, los gobiernos federal, estatal y municipal de Enrique Peña Nieto, de Manuel Velasco Cuello y Octavio Albores.
Tod@s nosotr@s, adherentes a la Sexta, alumn@s de la Escuelita Zapatista y solidari@s con la digna lucha zapatista manifestamos una vez más nuestra solidaridad política y apoyo firme a nuestr@s compañer@s y herman@s bases de apoyo zapatistas, al EZLN, con el compromiso que seguiremos luchando junt@s para que siga floreciendo la rebeldía y la insumisión en las montañas del sureste mexicano y en cada rincón de este mundo, por un mundo de libertad y autogestión. Por la tierra y libertad.
¡LA DIGNIDAD REBELDE NO SE RINDE, NI SE VENDE!
¡VIVA EL EZLN!
¡VIVA LA AUTONOMÍA ZAPATISTA!
¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN RESISTENCIA!
¡POR UN MUNDO SIN AMOS NI ESCLAVOS, SIN POLICIAS NI EJERCITOS, SIN CÁRCELES NI FRONTERAS!
¡HASTA LA LIBERACIÓN SOCIAL MUNDIAL, LA LUCHA SIGUE!

Solidari@s anarquistas, antiautoritari@s y libertari@s
solidarioszapatistas@gmail.comespiraldesolidaridad@gmail.com
http://solidarioszapatistas.espivblogs.net

Atenas, Grecia

19 jul 2015

Entrevista Lusbi Portillo – Situación actual juicio Sabino Romero (julio 2015)


Lideres asháninkas serán promotores forestales comunitarios en cuenca del río Tambo


Servindi.- Líderes y autoridades de 32 comunidades nativas de la etnia Asháninka de las cuencas de los ríos Tambo y bajo Perené, del distrito de Río Tambo, en Satipo, serán capacitados para promover la Gestión de los Bosques comunales y asumir roles de Promotores Forestales Comunitarios de la Central Asháninka de Río Tambo (CART).
Esta actividad de formación de capacidades se realiza en el marco de ejecución del proyecto “Fortalecimiento Organizacional de la CART para una mejor gestión del Territorio y los Recursos Naturales de las Comunidades Nativas Afiliadas”, financiado por la Unión Europea y DEVIDA a través del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).

Los temas materia de la capacitación son: Veeduría Forestal Comunitaria, legislación forestal y de fauna silvestre, permisos de aprovechamiento forestal maderable y no maderable, revisión de documentos de gestión forestal, cubicación de madera, denuncias por tala Ilegal, a cargo de especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
También se abordarán la institucionalidad y procedimiento administrativo sancionador en Áreas Naturales Protegidas (ANP), importancia de la conservación de las ANP, manejo de GPS y brújulas en sesiones teóricas y prácticas, lectura e interpretación de planos, manejo sostenible de bosques comunales, a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Parque Nacional Otishi y del Programa de Mitigación al Cambio Climático y Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente.

Durante la ceremonia de apertura, Fabián Antúnez Camacho, presidente de la CART, manifestó que gracias a la intervención del proyecto ya se tienen experiencias exitosas en la ejecución del Plan de Manejo Forestal que benefician económicamente a comunidades, como el caso de las comunidades nativas Otica, Betania y otras aledañas.
Por su parte Carlos Cueva Sifuentes, Director Ejecutivo del Programa DAS, expresó que este proyecto, busca promover los mecanismos de control participativo, negociación y auto regulación para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos forestales de sus comunidades.

Chile: Rechazan imposición del proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui – Curarrehue


Servindi.- Crece el rechazo a la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental que el martes 14 de julio aprobó con 7 votos a favor y 4 en contra la central hidroeléctrica Añihuarraqui-Curarrehue que se desarrollará en el territorio sagrado Pichi Trankura del pueblo Mapuche.El proyecto de la empresa GTD Negocios, asociada a la empresa transnacional española Enhol, asciende a 22 millones de dólares.
Tras la decisión los comuneros y habitantes de comunidades indígenas expresaron su indignación, lanzando botellas de plástico a las autoridades regionales y mojando al titular del proyecto, Héctor Lagunas Méndez, quien también asistió a la reunión.
Las comunidades indígenas terminaron interrumpiendo el tránsito en la calle Claro Solar con pancartas, lienzos y banderas mapuche, como muestra de su descontento y anunciaron medidas de resistencia.
Previo a a la decisión Abel Painefilo, alcalde de Curarrehue, expresó su rechazo al proyecto debido a los quiebres producidos por la empresa en el territorio.
Asimismo, el lonko del Lof Trankura, Alejandro Coñoequir, aseguró que este proyecto hidroeléctrico afectará irreversiblemente a los lugares sagrados Mapuche.
El proyecto fue aprobado con los votos del Servicio de Evaluación Ambiental, seremi de Transporte, seremi de Obras Públicas, seremi de Energía, seremi de Economía, seremi de Salud y seremi de Medio Ambiente.
De esta manera se viene imponiendo la política energética a favor de las empresas en la Araucanía y que anunciara el Ministro de Energía Máximo Pacheco en su visita a la Región el 23 de mayo de este año.

Río Currarregue. Wikipedia

México: Indígenas llaman a la unidad para refundar el Estado

Foto: http://libcom.org/library/commune-chiapas-zapatista-mexico
Servindi.- En un reciente evento nacional, indígenas mexicanos ratificaron su oposición a los proyectos energéticos y llamaron a la unidad para la refundación del Estado con un carácter pluricultural y democrático.
Durante el Encuentro Nacional Agenda Indígena: Evaluación y Desafíos, llevado a cabo los días 14 y 15 de julio, 72 dirigentes de organizaciones indígenas provenientes de 18 estados abordaron diversos temas como la defensa del territorio, la situación de las mujeres indígenas y la agenda internacional, entre otros.
En el pronunciamiento final, los participantes indicaron que la relación histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas se ha caracterizado por la opresión política, la discriminación racial y el pillaje de sus territorios, recursos y saberes.
Subrayaron también que los movimientos indígenas del país coinciden en las demandas de reconocimiento de sus derechos colectivos como sujetos de derecho público.
En el documento, los participantes llamaron a la unidad y la concertación de un proyecto común de nación y de refundación del Estado que sea de naturaleza pluricultural y democrática, y que instaure una nueva democracia social con equidad, en alianza con la sociedad nacional no indígena.
Para lograr dicha unidad, se deberá seguir una metodología que siga la ruta del diálogo, conciliación, reconciliación, perdón, acuerdos y unidad, indicaron.
Por otra parte, demandaron que se armonice el marco jurídico nacional en materia indígena con el marco jurídico internacional. En ese sentido, exigieron al presidente Peña Nieto que cumpla los compromisos asumidos por el Estado sobre derechos indígenas.
Igualmente, pidieron que se cumpla de inmediato el decreto presidencial suscrito el pasado 22 de mayo, “que reconoce el derecho indígena de representación política en los órganos del poder ejecutivo y legislativo mediante el sistema de elección propio de los pueblos indígenas.”
Exigieron también la creación de la sexta circunscripción de los pueblos indígenas que garantice sus derechos electorales y el respeto a sus territorios y recursos naturales.
Los suscritos pidieron que el Estado derogue las reformas de privatización porque las consideran agresivas a sus derechos.
Asimismo, se pronunciaron contra los megaproyectos eólicos, e hidroeléctricos, especialmente contra la privatización del agua y demandaron que se reconozca el acceso al referido recurso como un derecho humano.

El Estado y sus aliadas las empresas trasnacionales petroleras no pasarán en los territorios indígenas, defenderemos nuestros recursos naturales, cultura, tradiciones y costumbres”, afirmaron.
El encuentro fue convocado por la Secretaria de Asuntos Indígenas del gobierno del Estado de Guerrero, Martha Sánchez; el diputado federal Carlos de Jesús y el diputado local de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín.

Califican de absurdo y peligroso plan de contacto “controlado” para pueblos en aislamiento

Andina_contacto_controlado_ok (Copy)
– No existe contacto “controlado” y no es necesario contactarlos para investigar qué los está forzando al contacto, observan especialistas.
Servindi.- Un rápido sondeo de opinión entre diversos especialistas confirmó que el plan de contacto “controlado” del Ministerio de Cultura para los pueblos en aislamiento no solo es gravísimo, sino además absurdo, injustificado y peligroso.
La especialista Beatriz Huertas Castillo sostuvo que el plan de contacto “controlado” no se justifica pues la razón esgrimida por el ministerio de Cultura que es conocer qué los está afectando no requiere del contacto pues “esto se puede investigar desde afuera”.
Además, sostuvo que todo contacto, así sea “controlado”, acarrea el riesgo de colocar a los mashco piro en una situación de mayor vulnerabilidad inmunológica, social, cultural y política.
Huertas agregó que el plan es “absurdo, injustificado y peligroso” y sentará el peligrosísimo precedente de que los gobiernos necesitan y pueden contactar a estos pueblos.
Este argumento se pretenderá emplear en el futuro para justificar la política de contacto y así disponer de los recursos de los territorios donde se encuentren este tipo de poblaciones.
Por su parte la especialista Frederica Barclay opinó que no existen contactos “controlados” y coincidió en que se trata de una política irresponsable.
Refirió que este tipo de medidas ya se impulsó en Brasil y quienes la promovieron terminaron arrepintiéndose en el alma de esta experiencia.
El abogado Marco Huaco sostuvo que el Viceministerio de Interculturalidad en lugar de aplicar la política de contacto controlado debería explicar las circunstancias que están obligando a dichos pueblos en aislamiento a ser avistados.
“¿Acaso no es la presión extractiva sobre sus territorios generada por el Ministerio de Energía y Minas la causa de esta situación?”, se interrogó.
En referencia al Estado peruano Marco Huaco expresó: “Provocan la causa y ahora ofrecen una pseudo-solución basada en un manipulado “principio de realidad””.
“Estos pueblos huyen del contacto y se encuentran en estado de guerra defensiva. Si cambian dicha voluntad, es más presumible que lo hagan por desesperación que por necesidad. ¿La solución es contactarlos o la solución es respetar sus territorios?”, preguntó Huaco.
Otros especialistas consultados coincidieron en que el plan del ministerio de Cultura se trata de un primer experimento que luego se intentará replicar en otras áreas como en el río Las Piedras.
Coincidieron en que el contacto planificado será la puerta abierta para contactar al grupo mayor y empezar a someterlos culturalmente.
Empezarán dándoles documentos de identidad e incluirlos con los programas sociales, es decir, promoverán la dependencia social y cultural total bajo el manido argumento de que son “pobrecitos” o se encuentran en extrema pobreza, indicaron.
Sin duda se trata de un nefasto plan y sus consecuencias trascenderán a la actual gestión de gobierno. La pregunta es ¿quién se responsabilizará de esta grave irresponsabilidad?

Adherentes a la Sexta y alumnos de la Escuelita Zapatista en Aguascalientes invitan a actividad de difusión del hostigamiento y agresiones de grupos paramilitares: domingo 19 de julio

Adherentes a la Sexta y alumnos de la Escuelita Zapatista en Aguascalientes en respuesta a la convocatoria de la Red Nacional contra la Represión.

Invitamos a la actividad de difusión del hostigamiento y agresiones de grupos paramilitares  a nuestros compañeros Zapatistas recientemente en la comunidad de
la Garrucha Caracol de Resistencia hacia un Nuevo Amanecer.
Nuestra actividad solidaria la llevaremos a cabo el domingo 19 del julio en plaza patria a partir de las 6:30 pm. donde tendremos un evento cultural, así como repartiremos volantes y charlaremos con la gente para que se conozca la situación que se vive en las comunidades Zapatistas.
¡¡VIVAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ZAPATISTAS EN RESISTENCIA!!
!!VIVA EL EZLN!!

Argentina: Reclaman libertad del cacique diaguita Francisco Chaile


Video: Informe de Primera Fuente desde Tucumán, publicado el 15 de julio de 2015.
Hace un mes Francisco Chaile intentó una negociación para recuperar tierras entregadas a su comunidad, pero terminó preso. La Unión Diaguita anunció un plan de lucha para exigir su liberación y abogados de derechos humanos presentaron un hábeas corpus. El trasfondo de la detención es la lucha por el territorio.
Por Darío Aranda*
16 de julio, 2015.- El cacique diaguita Francisco Chaile está preso en Tucumán desde hace un mes, acusado de un presunto intento de robo. Las comunidades indígenas de la provincia, nucleadas en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), dan cuenta de otro motivo: “Es la consecuencia de los intereses económicos sobre el manejo de la Ciudad Sagrada (espacio territorial pretendido por empresarios turísticos), vinculados con intereses políticos locales y la parcialidad de la Justicia provincial”.
La Unión Diaguita anunció un plan de lucha para exigir su liberación, marcharon a la capital y, en paralelo, abogados de derechos humanos presentaron un hábeas corpus.
La Comunidad India Quilmes vive en Colalao del Valle (Valles Calchaquíes, norte de Tucumán). Francisco Chaile es el cacique y uno de las referentes en el reclamo territorial.
El 6 de junio, intentó iniciar una negociación para recuperar las tierras de su comunidad, cuando se desató un conflicto. La policía de Tucumán y Gendarmería Nacional lo detuvieron bajo la acusación de “robo agravado por uso de armas”.
Intervinieron la Fiscalía de Instrucción Primera de Monteros, a cargo de Mónica García de Targa, y el juez Mario Velázquez, quien decidió dejar preso a Chaile (en la localidad de Monteros) y un mes después dictó la prisión preventiva.
“Es toda una causa irregular. No existe prueba del supuesto robo y no se cumplen los requisitos mínimos para dictarle la prisión preventiva, situación que implica que puede estar preso hasta dos años”, explicó Belén Leguizamón, de la ONG Andhes (Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales).
La Comunidad India Quilmes forma parte de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Tucumán. El 1º de julio se movilizaron en la localidad de Monteros para exigir la liberación de Chaile. Ante la falta de respuesta, el viernes 3 comenzaron con cortes de ruta.
El 8 de julio se movilizaron hasta la capital provincial. Denunciaron que no hubo justicia por ninguna de las represiones contra la comunidad (incluso con heridos graves) ni por la usurpación de la ciudad sagrada. “Y sin pruebas, ahora el Poder Judicial incrimina a Chaile y le dictan prisión preventiva”, remarca el comunicado de la UPND.
Las comunidades indígenas de Tucumán plantearon tres puntos. Libertad inmediata al cacique Chaile, que se cumplan los fallos judiciales que restituyen la Ciudad Sagrada a la comunidad originaria y “medidas urgentes” de organismos nacionales y provinciales para garantizar la integridad de los diaguitas.
El trasfondo de la detención es la lucha por el territorio. La Comunidad India Quilmes cuenta con una Cédula Real, emitida por la Corona Española en abril de 1716 y aceptada por el Ministerio Público de Buenos Aires en 1853.
Ambos, Corona y Ministerio Público, reconocieron la posesión y derecho territorial de las comunidades que hoy habitan el noroeste provincial. “Dar posesión real al cacique (…) y en ningún tiempo os han de quitar persona alguna”, señala el documento histórico.
La Cédula Real es prueba reconocida por el derecho local (provincial y nacional) y también por tratados internacionales de derechos humanos. No específica leguas ni hectáreas, pero sí límites señalados por montañas, lagos y arroyos que aún perduran, en base a los cuales la comunidad diaguita estima un piso de 120.000 hectáreas.
El Pueblo Diaguita denuncia que en el último siglo les fue arrebatada más de la mitad del territorio.
De ese despojo deriva el actual conflicto en la Ciudad Sagrada de Quilmes, que había sido concesionado por la Secretaría de Turismo de Tucumán en 1992 al empresario Héctor Eduardo Cruz para su explotación económica.
La Comunidad Indígena Quilmes reclamó siempre el sitio sagrado como parte de su territorio, cultura y espiritualidad.
La concesión venció en el 2002 y no fue renovada (el empresario no había pagado el canon al Estado). Pese a una orden judicial para desocupar el sitio y los reclamos de la CIQ, el empresario continuó ocupando ilegítimamente el sitio sagrado hasta 2007, cuando fue finalmente restituido a la comunidad.
El conflicto se mantuvo, con órdenes de desalojo y feroces represiones (en 2009, 2010 y 2011), que incluyeron destrucción de viviendas y heridos graves.
En noviembre de 2013, la CIQ volvió a sufrir la usurpación de la Ciudad Sagrada. Un grupo dirigido por Héctor Cruz (antiguo concesionario) violentó a la comunidad y se hizo del territorio indígena.
En marzo de 2014, un amparo judicial ordenó la restitución del territorio a la comunidad, pero el empresario Cruz sigue en el lugar. En enero pasado, una patota volvió a atacar a la comunidad.
La ONG Andhes apeló la prisión preventiva y presentó un hábeas corpus que detalla la situación de salud de Chaile y solicita la prisión domiciliaria.
“El Poder Judicial de Tucumán no ha atendido el reclamo de la CIQ para que se le restituya el ejercicio pleno de sus derechos sobre la Ciudad Sagrada, lo que ha generado una escalada de violencia en estos últimos años y tiene directa vinculación con la detención de Chaile”, denunció la ONG.
Recordó que “no está acreditado” el robo que se le acusa al cacique y resaltó que el conflicto tiene un trasfondo empresarial-político.
__
* Darío Aranda es periodista, colaborador permanente de Página 12, Rebelión y Red Voltaire, entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria”, trabaja hace más de diez años junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina y documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios en la explotación del campo argentino, las transnacionales de la soja, forestales y otras.

__
Fuente: Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-276766-2015-07-10.html


México: Comunidad otomí impugnará despojo de tierras a favor de carretera ecocida

Fuente: Serapaz
– Proyecto amenaza Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica, hogar de cientos de especies de plantas y aves, muchas de estas endémicas y en peligro de extinción, tales como el coyote, el águila, entre otras.
Servindi.- Miembros de la comunidad indígena San Francisco Xochicuautla anunciaron que impugnarán el decreto presidencial del 9 de julio firmado por el mandatario Enrique Peña Nieto, que expropia 38 hectáreas para construir la autopista privada Toluca-Naucalpan.
Los comuneros anunciaron que también interpondrán una nueva queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por la violenta incursión de maquinaria pesada y camiones del gobierno que irrumpió sobre las tierras comunales el 12 y 13 de julio.
En una entrevista brindada al semanario Proceso los comuneros denunciaron que el proyecto favorece al contratista Juan Armando Hinojosa Cantú, de la empresa Autovan, y que que sería, señalaron, el favorito del presidente Enrique Peña Nieto, a quién le construyó su millonaria “Casa Blanca”.
Los representantes indígenas y activistas ambientalistas denuncian que el nuevo tramo de la autopista ubicada en el municipio de Lerma, estado de México, afectará el Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica.

Peligran cientos de especies de plantas y aves, muchas de estas endémicas y en peligro de extinción, tales como el coyote, el águila, y otras decenas de especies que habitan en el ecosistema de humedales.
Según indica la revista Proceso, los afectados cuentan con un amparo federal que obliga a las autoridades del Estado de México y a Armando Hinojosa Cantú a suspender cualquier obra en el Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica.

Las argucias de un decreto

El decreto que expropia la tierra comunal indígena utiliza como argumento la “utilidad pública” y la necesidad de “facilitar el transporte” entre el Valle de México y el Distrito Federal.
En la disposición el Gobierno pretende entregar un total de 10 millones 850 mil 440 pesos (aproximadamente 690 mil dólares) a quienes “legítimamente” demuestren ser comuneros.
Para los dirigentes comunales la medida es un despojo ilegal ya que no se cumplió con su derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada.
Además, el decreto representa el enésimo intento por legalizar un proyecto víal que evidencia que nunca hubo legalidad en las numerosas incursiones de maquinaria realizadas anteriormente.

Desde la escena contra-cultural de Guadalajara, Jalisco. Ante las agresiones del mal Gobierno, LOS ZAPATISTAS NO ESTÁN SOLOS!

Guadalajara 16 de Julio del 2015
Desde la escena contra-cultural de Guadalajara, Jal, México.
A tod@s los adherentes a la Sexta.
A l@s compas ZAPATISTAS.
A todo el mundo.  

Ante las agresiones del mal Gobierno, LOS ZAPATISTAS NO ESTAN SOLOS!

Desde la escena contra-cultural, Punx y redskins, de Guadalajara Jal, México; apoyamos a las BAZ en la construcción de su autonomía. El trabajo que han venido construyendo desde hace más de 20 años, ha querido ser destruido por lxs mandones de México, el mal gobierno y sus grupos de choque, (más conocidos como paramilitares).
El 24 de junio del 2015, paramilitares atacaron a las bases de apoyo zapatistas del poblado el Rosario, Municipio Autónomo de San Manuel, Caracol La Garrucha. Este grupo paramilitar del ejido de Pojkol tiene su jefe llamado MANUEL VELASCO COELLO, gobernador actual de Chiapas. Ellos buscan, a cualquier costo, acabar con la autonomía zapatista. Los grupos musicales, organizaciones, sellos, distros, centro social, personas y grupos que pertenecemos a la contra- cultura, punk, crust, hardcore, skin de Gdl, alzamos la voz  para denunciar estas agresiones en contra de los zapatistas. Como contra cultura Anti-capitalista, tenemos nuestro corazón abajo y a la izquierda. La dignidad de la resistencia, lucha y trabajo Zapatista, nos obliga a no dejarlos solos, solidarizarnos y decir YA BASTA!
Invitamos a tod@s a informarse de lo que está sucediendo con los compas bases de apoyo y a unirse a denunciar las agresiones por parte del mal gobierno. L@s invitamos a que conozcan la lucha de l@s zapatistas. Las calles son de todos, pero nosotr@s las utilizamos para hacer política, abajo y a la izquierda.

¡VIVAN LAS BASES DE APOYO ZAPATISTAS!
¡VIVA EL EZLN!

RASH GDL CREW
FALLAS DEL SISTEMA
AKRACIA RECORDS
MUTUO PRODUCCIONES
COLECTIVO FEMINISTA CORAJE Y DIGNIDAD
ZONA LIBRE DE CARNE
VEG SPORT CREW
HENDER
COORDINADORA ANTIFASCISTA DE GUADALAJARA
ESTAJANOVISMO RECORDS
XPOR TU CAPRICHO MUERENX
ROJINEGRO DISTRO
LA MINERVA MAGNICIDA
IMPERIO ZORDO
PRESAGHIO
SIN MANDO DISTRO
CENTRO CULTURAL RAPA NUI
NO + MAS
DIOS PERRO
OI! THE ARRASE (Víctor Bisonte)
XJulianX
CENTRO SOCIAL RUPTURA

CNDDHH lamenta fallecimiento de defensor de los derechos de los pueblos indígenas

Pedro García en el pueblo Chorotega, asentado en las Segovias, Nicaragua. Foto: España Buenas Noticias
Servindi. Continúan las manifestaciones de pesar por el fallecimiento del abogado Pedro García Hierro, el Gran Perico Amazónico, defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Esta vez se trata de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entidad que representa a 78 organizaciones miembros.
La CNDDHH destaca que la ausencia de Pedro García deja un “gran vacío” y que su ejemplo “servirá de  inspiración para fortalecer nuestro compromiso”, especialmente con el derecho al territorio por el que tanto luchó y trabajó “Perico”.
A continuación el comunicado:

CNDDHH lamenta el fallecimiento de Pedro García Hierro, defensor de los derechos de los pueblos indígenas

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en representación de sus 78 organizaciones miembros, así como  el Grupo de Trabajo sobre Derechos de los  Pueblos Indígenas, expresan sus condolencias por el fallecimiento de Pedro García Hierro, abogado comprometido con la causa de los pueblos indígenas amazónicos y  defensor de sus derechos por más de 40 años, al que todos tratábamos cariñosamente como “Perico”. Su  trayectoria,  compromiso y consecuencia con las luchas y los derechos de los pueblos indígenas amazónicos nos dejan un gran vacío.
Nosotros y nosotras valoramos su ejemplo, que nos servirá de  inspiración para fortalecer nuestro compromiso con los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho al territorio por el que tanto luchó y trabajó “Perico” al lado de los pueblos indígenas amazónicos,  amenazados por el modelo de crecimiento que vienen implementando los  gobiernos en las últimas décadas.
“Perico”, emigró al Perú en 1971, donde se preocupó por los pueblos indígenas de la amazonía peruana y fue por muchos años su asesor.  Impulsó la creación, en 1976,  del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH) en la región Amazonas, y posteriormente aportó decididamente en la construcción de  la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a nivel nacional.
“Perico” Garcia Hierro es reconocido internacionalmente por su labor en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, ha escrito muchos libros sobre estos temas. Actualmente se desempañaba como  Presidente del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Perú Equidad, miembro de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Nuestra solidaridad y cercanía a la familia de “Perico” García, a quién siempre llevaremos en nuestro corazón.
Lima 14 de Julio del 2015

Celebraron primer aniversario del Qhapaq Ñan como patrimonio de la humanidad

Aypate2015_3_ok (Copy)
– Comunidades y rondas suscriben nueva Declaración de Aypate  y reafirman compromiso en defensa del Patrimonio Mundial.
Servindi.- Miles de comuneros, ronderos y pobladores de la provincia de Ayabaca, en el departamento de Piura, celebraron el primer aniversario de la inclusión del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La celebración contó con el apoyo técnico del programa Qhapaq Ñan, sede nacional, y se realizó el 24 de junio en el marco del Día del Campesino. En esta participó masivamente la población vinculada a la Zona Arqueológica Monumental (ZAM) de Aypate.
El evento se realizó a iniciativa del Comité Ejecutivo Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca-Sede Hualcuy, la Federación de Comunidades Campesinas de la provincia de Ayabaca (FEPROCCA), y comunidades como Cujaca, Olleros, Tacalpo y predios de Lagunas de Canly, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Ayabaca.
Aypate2015_2_ok (Copy)
Las organizaciones campesinas y ronderas reafirmaron los compromisos asumidos en la Declaración de Aypate del 2014 para la protección del patrimonio y defender el derecho a ser consultados e incorporados en las tomas de decisiones para la gestión del patrimonio cultural.
La masiva celebración autogestionada evidenció el alto nivel de compromiso y el grado de apropiación de las comunidades y rondas campesinas con el patrimonio cultural que alberga su territorio.
De esa manera se reforzó la puesta en uso social que implementa el programa Qhapaq Ñan, Sede Nacional, desde el año 2012.
Aypate2015_10_ok (Copy)
Dentro del proceso las rondas campesinas cumplen un papel protagónico debido a que estas diseñan el plan de protección para el control y resguardo de la Zona Arqueológica Monumental de Aypate.
Cabe destacar que la Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial por la UNESCO es un logro compartido entre el Estado peruano y las comunidades que viven a lo largo del sistema vial andino con quienes se trabaja de manera conjunta para proteger, conservar y promocionar este patrimonio excepcional.
Las comunidades y rondas suscribieron una nueva Declaración de Aypate 2015 en la que reafirmaron su condición de pueblos originarios preexistentes al estado republicano actual, y su organización comunal para la convivencia pacífica, el respeto de los derechos humanos y la defensa ambiental.
A continuación la Declaración de Aypate adoptada este año: Aypate2015_6_ok (Copy)

Declaración de Aypate

Ayabaca, Piura, 24 de junio de 2015
Nosotros las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca
Reafirmando nuestros compromisos asumidos en la declaración de Aypate del 2014 para la protección del patrimonio y el derecho a ser consultados e incorporados en la toma de decisión para la gestión del patrimonio cultural que son la evidencia viva que demuestra nuestra condición de ser pueblos originarios preexistentes al estado republicano actual, condiciones que permite fortalecer nuestra organización comunal para asegurar la convivencia pacífica, el respeto de nuestros derechos humanos, el ejercicio de nuestros deberes, la defensa del medio ambiente y la contribución con el progreso de nuestro pueblo,
Preocupados por las políticas para la explotación de nuestros recursos naturales que históricamente no han beneficiado a la mayoría de las comunidades, excluyéndolas de las decisiones sobre el uso de nuestros territorios para determinar el tipo de desarrollo que queremos, la presencia de empresas trasnacionales y megaproyectos que no respetan nuestra forma de vivir ni cosmovisión, la imposición de proyectos extractivos queponen en grave riesgo nuestra existencia como pueblos y comunidades, la promulgación de leyes y decretos que atentan a nuestra autonomía comunal en la administración de nuestros territorios y la aplicación de la justicia comunitaria.
Nosotros,
Las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca, como herederas de la cultura de nuestros ancestros, reunidas el 24 de junio de 2015 en el marco de la Celebración del Día del Campesino en el complejo arqueológico de Aypate, declarado conjuntamente con el Qhapaq Ñan patrimonio mundial el 2014.
Declaramos que:
1. Haremos respetar el ejercicio de nuestro derecho a participar en el destino y desarrollo de nuestros pueblos, que está amparado por las normas nacionales e internacionales sobre los pueblos indígenas y/o originarios.
2. Respaldamos a los pueblos y comunidades afectadas por la minería como es el caso Arequipa- Islay con el proyecto minero Tía María, Cajamarca en su lucha contra el proyecto minero Conga, Lambayeque- caso Cañarís y otros que están en su legítimo derecho de defender su territorio para vivir en armonía y tranquilidad, así mismo haremos respetar nuestra decisión de no a la minería en Ayabaca y Huancabamba del proyecto minero rio blanco el cual es inviable por la decisión de nuestros pueblos.
3. Rechazamos la criminalización de la justicia Ronderil y las políticas que pongan en peligro la integridad de nuestros territorios que pretendan excluir a las comunidades de las decisiones sobre su gestión y desarrollo.
 4. Vigilaremos que cualquier iniciativa que se pretenda desarrollar en nuestro territorio se base en los principios de la justicia, democracia, el respeto de los derechos humanos y el buen vivir.
Finalmente,
La Declaración reafirma nuestro derecho a participar en las acciones que conciernen a la protección de nuestros derechos a la consulta, el agua y el territorio para el buen vivir.
Las comunidades y rondas de la provincia de Ayabaca exigimos al estado peruano representados a nivel nacional por el Ministerio de Cultura, Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Ayabaca quienes ha asumido compromisos ante la UNESCO cumplan con desarrollar el Qhapaq Ñan Aypate hoy patrimonio mundial para no perder esta categoría ante la UNESCO.
Nos reafirmamos en que queremos un desarrollo basado en la cultura, ecoturismo agropecuaria, queremos educación de calidad de nivel superior como son la creación de carreras profesionales como ingeniería en agronomía e industrial así como en medicina veterinaria necesarias para impulsar nuestra producción agropecuaria así como la implementación de un hospital.
Nosotros, las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca, convocamos a los diferentes pueblos y comunidades a organizarse y estar preparados ante las elecciones que se avecinan en el 2016 para defender nuestro derecho al territorio y al buen vivir, no más mentiras ni engaños de políticos corruptos y traidores que pretenden imponer en nuestros territorios actividades extractivas que ponen en riesgo nuestras vidas.
Firman: Comunidades y Rondas de Ayabaca.

Federaciones indígenas reconocen a Pedro García como “hombre puente fraterno”

Fediquep_Feconaco_Acodecospat_ok (Copy)
Servindi.- Tres federaciones indígenas amazónicas expresaron su profundo pesar por el fallecimiento del abogado Pedro García Hierro, a quién reconocieron como un hombre “que fue puente fraterno entre lo mejor de la cultura occidental y la vida plena en nuestras comunidades amazónicas”.
Las federaciones reconocieron “en gran asamblea” su labor como “jurista, escritor, pensador, guerrero, abre caminos, y como articulador y promotor de un sinnúmero de esfuerzos por conquistar Buen Vivir”.
El mensaje fue suscrit0 por la Federación de Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación Nativa del Río Corrientes (FECONACO) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).
A continuación el comunicado:

No perdamos la huella de nuestro hermano Pedro García Hierro

Las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACO y ACODECOSPAT, sus comunidades y equipo de asesores, expresan su profundo pesar por el fallecimiento de nuestro hermano Pedro García Hierro “Perico”, quien hizo de su invalorable vida una reunión fraterna y comprometida con los pueblos indígena amazónicos, un ejemplo de integridad, respeto, persistencia inagotable y tantas otras cualidades que se aprecian en personas imprescindibles como él.
Este mensaje es un agradecimiento a Perico, a la fuerza, corazón y pensamiento que nos entregó, a la visión profunda de la cual fue parte y a los sueños que junto a nosotros soñó y vivió. Este mensaje además quiere ser un reconocimiento más, un reconocimiento en gran asamblea, a su labor como jurista, escritor, pensador, guerrero, abre caminos, y como articulador y promotor de un sinnúmero de esfuerzos por conquistar Buen Vivir, un hombre que fue puente fraterno entre lo mejor de la cultura occidental y la vida plena en nuestras comunidades amazónicas.
Ofrecemos además un saludo especial a las personas que estuvieron junto a Pedro, a su señora esposa, que es una hermana nuestra del pueblo awajun, a su dedicada hermana y familiares que le asistieron, a sus amigos y amigas de principios inquebrantables, y al gran árbol de hermanos y hermanas indígenas que vemos en él un buen ejemplo. Un saludo y reconocimiento especial a Perú Equidad, institución donde Pedro se desempeñaba como director; los amigos y amigas de “Equidad” estuvieron con él en toda hora, con el corazón en la mano y con el mejor recuerdo cotidiano de un Perico divertido y comprometido, trabajador meticuloso y de rigor.
Un nuevo abrazo a Perico. Queda de nosotros no perder su huella. Cuando un luchador muere, nunca muere.
Iquitos, 15 de julio de 2015.

Perú: Inician contacto “controlado” con indígenas en aislamiento como decisión de Estado


Foto: FENAMAD
– Viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena sostiene que el Ministerio de Cultura “ya no puede seguir las reglas del no contacto” e informó que equipo de intérpretes y traductores “realiza trabajo de campo”.
Servindi, 17 de julio, 2015.- A pesar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda el respeto del principio de no contacto, el Ministerio de Cultura informó el jueves 16 acerca del inicio de un “plan de contacto controlado” con los grupos indígenas de la etnia Mashco Piro en el departamento de Madre de Dios.
Detalló que un equipo de intérpretes y traductores del Ministerio de Cultura “realiza un trabajo de campo con las comunidades de Mashco Piros, a fin de conocer más sobre sus inquietudes”, informó la agencia oficial Andina.
Andina_contacto_controlado_ok (Copy)
La viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, informó que la decisión a nivel de Estado se adoptó debido a los reiterados avistamientos y encuentros entre indígenas aislados y comunidades en Madre de Dios.
Indicó que la finalidad es tener más información sobre las causas que han impulsado a estos grupos a salir de su aislamiento.
Balbuena detalló que durante el 2014 se han registrado 70 avistamientos y en lo que va del presente año se ha reportado cinco ingresos a poblaciones por parte de estos indígenas en contacto inicial.
“En esta situación estamos frente a una realidad en la cual existen elementos para poner y mirar el objetivo principal que tenemos que es salvaguardar su vida y su integridad. Y eso no la podemos garantizar si no entramos en una lógica de contacto controlado”, anotó Balbuena.
La viceministra dijo que una intervención sin control podría terminar en que estas personas de contacto inicial sean seriamente afectadas por el tipo de contagio que puede haber de los propios comuneros o de otros actores.
La funcionaria reveló que actualmente existen reportes de la existencia de aproximadamente 5,000 personas indígenas en condición de aislamiento o de contacto inicial en todas las regiones amazónicas.
Destacó que el Estado peruano, por primera vez, asume el reto de adoptar medidas para tener un “contacto controlado” con estos pueblos, pero sin afectar su autodeterminación de mantenerse en aislamiento.
“Hemos constatado que tenemos una situación particular que tenemos que abordar. Y es que esta familia o clan que ha salido, en realidad pareciera que no se está moviendo, [sino] que se está asentando en esa zona”, expresó.
“La permanencia y el número de salidas de esta población lo que está haciendo es someternos a un riesgo que el Ministerio de Cultura no puede controlar por la cantidad de actores en la zona”, subrayó.

Transgresión del principio de no contacto


La decisión del Ministerio de Cultura colisiona con las recomendaciones formuladas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el documento: Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Ampericas: recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos.
El texto publicado el 30 de diciembre de 2013 recomienda:
No contacto 19. Adoptar acciones dirigidas a asegurar el respeto y garantía del principio de no contacto de los pueblos en aislamiento por parte de cualquier persona o grupo, considerando la adopción de zonas de protección, así como la prohibición y sanción apropiada del contacto forzado, incluyendo el de organizaciones religiosas.
20. Tomar todas las medidas necesarias para asegurar que no se realicen en la práctica actividades ilícitas, incluido el narcotráfico y la extracción ilegal de recursos naturales, entre otras, en territorios con presencia de pueblos indígenas en situación aislamiento voluntario o contacto inicial, y respetar el principio de no contacto en el control de dichas actividades ilícitas.
En el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la sesión realizada en el 2014, la CIDH  expresó su preocupación por asegurar se implementen de forma efectiva los mecanismos de protección, se adopte el principio de no contacto y se opte por la interpretación que optimice la protección de los derechos humanos.
En aquel reporte afirma: “La CIDH enfatiza que toda medida que pueda afectar los derechos de los pueblos en aislamiento debe adoptarse en atención al principio pro persona y asumiendo el principio de no contacto como condición fundamental”.
—-
Con información de la Agencia Andina: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-iniciaran-contacto-controlado-indigenas-avistamiento-inicial-565947.aspx

17 jul 2015

Chiapas, México, el Mundo. (fragmento del texto “Una Guerra Mundial” (mayo-junio 2015), del SupGaleano, en “Nuestra Mirada a la Hidra”, parte II del volumen I de “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”)

Primero nos llamó la atención la bulla de protestas e inconformidades en las redes sociales.  Luego lo que lograba colarse en las páginas de la prensa de paga independiente.  Entonces un equipo de Tercios Compas fue enviado a confirmar o descartar datos.
Si con su cámara toma usted una serie de imágenes “in situ” de una de las principales ciudades del suroriental estado mexicano de Chiapas, se dará cuenta del desorden, el abandono y el caos que reinan.
Pero si, en el tiempo, le da “zoom out” a su larga-vista, empezará a notar una cierta lógica y un orden dentro de ese caos.
Ahora bien si combina usted una vista panorámica en tiempo y espacio, tendrá una imagen bastante cercana a la realidad.  No a la que está representada, sino a la que se refiere a la genealogía de esa imagen.  Es decir, vea que la imagen incorpore el antes, durante y después.
Tomemos por ejemplo la ciudad capital de Chiapas, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.  Fundada originalmente por zoques, conquistada luego por los mexicas, fue nombrada por éstos “Tochtlán”, “lugar o casa de los conejos” o “donde abundan los conejos”.  Luego fue “Tuchtlán”.  La conquista española castellanizó la palabra y la hizo “Tuxtla”.   Luego tomaría el apellido del general Joaquín Miguel Gutiérrez Canales.  Durante un tiempo le disputó a San Cristóbal de Las Casas el dudoso honor de ser la capital del estado.
En la imagen que usted captura hay de todo, menos coherencia: supuestas obras urbanas, realizadas sin ton ni son, sin señalamientos, sin rutas alternas; calles que de tales sólo tienen el letrero que las nombra; grandes espectaculares donde el “rubio de categoría”, Manuel Velasco Coello, o alguno de sus cómplices reiteran que sí cumplen, mientras las principales vías de comunicación estaban o están destruidas.
Si usted se toma el tiempo de recorrer las calles de la ciudad, notará esa irracionalidad y le llevará a pensar que sí, que realmente se necesita ser un imbécil para realizar esas obras así.  Incluso podría usted pensar que quienes gobiernan Chiapas no son sino una bola de imberbes púberes e idiotas jugando, y mal, a Simcity en la ciudades de Tuxtla, San Cristóbal y Comitán.  Y no le faltarían ni razón ni argumentos.
Las “obras de urbanización” han hecho quebrar decenas de pequeñas y medianas empresas; han arrojado al desempleo a miles de chiapanecos; han provocado accidentes mortales, y son responsables de más de una desgracia en hogares chiapanecos por el retraso en el tránsito de ambulancias.  Los daños “no cuantificables” en vehículos y en tiempo son muy grandes.
Es más, las únicas pequeñas empresas que han sobrevivido a esta guerra urbana son las vulcanizadoras, las distribuidoras de llantas y amortiguadores, y los talleres mecánicos.  Las obras viales que ya se terminaron son flanqueadas por letreros de “se vende”, “se renta”, y por edificaciones abandonadas y flamantes construcciones nuevas.
Sería cómico si no fuera trágico.
Si usted platica con algún mediano o pequeño ex-empresario y éste le cuenta cómo se opusieron, acicateados por el gobierno municipal y estatal, a las movilizaciones del magisterio democrático, ahora le dirá:
Hicimos el ridículo.  Nosotros protestando porque las marchas y bloqueos de los maestros hacían bajar nuestras ventas, y resulta que con sus obras el gobierno nos hizo quebrar.  Mire usted, todo ese circuito era de pequeño y mediano comercio y todos quebraron.  Ahora hay empresas extranjeras y abundan las franquicias.  La ciudad se cerró literalmente, como si estuviera sitiada, pero no fueron los maestros, ni los zapatistas, fue el gobierno.  Sí, los maestros bloqueaban unas horas, un día, una semana.  El gobierno cerró el transito en la ciudad por casi un año y en algunas partes todavía no se puede transitar.  Dígame usted, ¿qué comercio o empresa puede aguantar tanto tiempo?  Pues sólo los grandes, los que tienen capital para aguantar la baja de ventas.  O quienes se endeudan tanto que ahora están trabajando para pagarle al banco el préstamo que les hizo para trabajar.  Sí, absurdo.  Ahora se trabaja para pagarle al banco que nos presta para trabajar para pagarle.  Tuvimos que cerrar, despedir, vender.  Mire, ese lugar donde ahora hay una franquicia, fue de mi familia por décadas.  Y siempre nos dijeron que teníamos que tener miedo de los revoltosos, luego de los maestros, luego de los zapatistas, luego otra vez de los maestros, siempre de los maestros.  Porque nos querían robar lo nuestro, romper, saquear, arruinar.  Así nos dijeron.  Y quienes al final nos robaron, nos rompieron (señala la calle rota, peor que camino de terracería), nos saquearon y nos arruinaron, fueron los gobernantes.  No importa de qué partido.  Aquí han dicho que son de PRI, de PAN, de PRD, de Verde Ecologista, de lo que se les venga en gana.  Pero siempre son los mismos: los Sabines, los Velasco, los Albores, los Orantes.  Un día son de un color y otro día son de otro color.  Y nosotros de babosos poniendo nuestros cartelitos de “Demandamos la aplicación del Estado de Derecho” para que el gobierno pudiera reprimir alegando que nosotros lo exigíamos.  ¡Y quien nos acabó de amolar fue el mentado “Estado de Derecho”!  ¿Denunciar?  ¿Dónde?  Si los medios locales están bien comprados y los nacionales pues también se llevan su parte.  Sí, hay alguno que otro local que sí se arriesga y saca algo, pero nada o poco pueden contra los grandes medios, que ni son tan grandes, y son como los portavoces del gobierno en turno: antes fueron Alboristas, luego Mendeguchiistas, luego Sabinistas, y hoy son Velasquistas, y mañana lo que sea pero siempre son y serán unos sinvergüenzas.  No, no hay problema, a mí qué me importa que ponga usted que soy de la CANACO local, si el problema grave que tengo es cómo pagar las deudas con el banco.  Ya vendí todo y no me da, y no hay para dónde jalar.  Tanto miedo que tuvimos a los pobres y fueron otros más ricos y el gobierno los que nos jodieron.
   Ándele, dé una vuelta por donde sea.  Verá usted que no le miento.  Hay letreros anunciando que el gobierno pavimentó tal calle y ni escombro le pusieron a los baches.  Un fraude, un fraude total.  Nosotros con el miedo a los de abajo, y nos vinieron a conquistar los de arriba de otros lados.  ¿Empleo con las nuevas empresas?  Mentira.  Esas empresas ya vienen con su gerente, administrador, contador, jefe de piso.  Si acaso contratarán al que cuida el estacionamiento.  Ni la limpieza local contratan.  También llegan empresas de seguridad y limpieza de otros lados.  Esta ciudad ya no es lo que era, ya no volverá a serlo.  Está peor.  Cada vez es menos chiapaneca
En efecto, la ciudad capital cambia de rostro: en lugar de sus empresas originales, aparecen por donde quiera nombres de franquicias y grandes comercios.  En los centros comerciales, las pequeñas empresas que tienen un diminuto local cierran casi inmediatamente y son suplidas por otras.  En los cruceros un ejército de limpiaparabrisas, vendedores ambulantes de lo que sea, se agolpan en torno a los vehículos pidiendo aunque sea una moneda.  La imagen se repite en las otras ciudades chiapanecas… y en el resto del rostro urbano del país.
¿Son torpes e imbéciles quienes aquí gobiernan y por eso este caos?
Sí, lo son.
Pero el desorden urbano y de asentamientos no se deben a esa estupidez común, aunque con siglas y colores cambiantes.
Lo que ha ocurrido y está ocurriendo aquí es una destrucción propositiva.  No viene el plan del muy limitado coeficiente intelectual de quienes dicen gobernar (o aspiran a hacerlo), de su ilimitada ambición para robar, de su ancestral corrupción.  Viene de más arriba.  Éstos que gobiernan son sólo administradores que se llevan una tajada por la destrucción, y otra tajada por la reconstrucción.  Las grandes empresas inmobiliarias y las usureras, donde también aparecen los nombres de la clase política local, esperan a que las obras urbanas, propositivamente lentas y sin lógica racional alguna, desquicien la frágil economía local y obliguen a la “gente bien” local a vender.  Esperan luego a que las obras se concluyan a su contentillo.  Y zas: lo que compraron a diez, ahora vale mil.  Claro, hay que darle algo a la autoridad, la que está con cargo y la que busca puesto.  ¿De dónde si no para la publicidad y para la compra de votos?
Una verdadera conquista se ha realizado y el empobrecimiento resultante ya no es sólo de indígenas, ni sólo de trabajadores y colonos.  Ahora una adelgazada clase media debe elegir entre la burocracia gubernamental o partidaria, el empleo mal remunerado, o el exilio.
Pero no es sólo en Chiapas.
En México los analistas de arriba se mesan sus cuidadas cabelleras viendo cómo las reformas, tan aplaudidas por ellos, lo único que han logrado hasta ahora es desordenar más la ya caótica economía nacional.
Se quejan, por ejemplo, de que la reforma energética no haya traído las mieles inmediatas que prometían.  Pero las reformas tenían precisamente ese objetivo: desordenar y destruir.
La reforma energética, por ejemplo, no es sino el clarín de arranque para una enloquecida carrera para el despojo.  Y no hablamos sólo de los territorios bajo custodia de los pueblos originarios.  Nos referimos también a los fondos de retiro, es decir, las pensiones de la clase trabajadora.
En fin, se entiende que allá arriba todavía haya quien crea que en las reformas está la salvación de México.  O que es sólo la venta del patrimonio nacional.
Pero abajo debe quedar claro que el objetivo de las reformas es acabar de destruir lo poco que queda en pie… para que sea reconstruido y repoblado.
La guerra urbana que ha modificado el “rostro” de las ciudades no sólo tiene como objetivo los terrenos y construcciones.  Los servicios son el plato fuerte.  El suministro de agua potable es manejado con calculada perversidad: la escasez alienta el surgimiento de empresas de pipas de agua que desplazan a las tradicionales y van monopolizando paulatinamente el mercado.  Así como con el agua: el transporte, las comunicaciones, la seguridad y hasta la basura.
Y aquí una acotación: el argumento falaz que suele “sostener” la necesidad de la privatización de los servicios es que así mejorará el servicio, será más barato y de mejor calidad.
No hay un solo caso que respalde esa afirmación.  Todos los servicios privatizados son más caros, de peor calidad y con pésima atención.
Acostumbrada a que la pobreza y la desgracia siempre pertenecían a otra geografía o a otro calendario, la mal llamada clase media comienza a darse cuenta de que su lugar está cada vez en las víctimas y no en los espectadores (en el papel de verdugo nunca, aunque suspire por estarlo).
El proceso de urbanización, lento si fuera racional, es ahora una locura.  Como si una guerra estuviera operando y, en lugar de blindados, fueran las maquinarias de construcción las que, paradójicamente, destruyeran.  Si un razonamiento lógico sería: crea los servicios y después urbaniza; la realidad es lo contrario: urbaniza y ya luego ve lo de los servicios.
Aquí usted puede elegir: atribuir este caos a la impericia, la corrupción  y la torpeza de quienes gobiernan; o a un caos administrado para luego reordenar.
La primera opción hará que la mayoría de la población busque cambios en los colores, con la esperanza de que llegue al gobierno alguien que no sea tan estúpido, tan ladrón y tan torpe, y que las ciudades recuperen la imagen idílica del pasado.  Ese ayer donde los problemas estaban fuera y el hogar no era también una prolongación de la pesadilla.
En esta opción aparecerán los mismos apellidos de la clase política, aduciendo experiencia y madurez, pero bajo nuevas siglas.  Y como las decisiones son sobre colores y promesas pues, bueno, si falló el rojo, vayamos al azul, al verde, al café, al naranja, al que vaya apareciendo con lo viejo ahora vestido de nuevo.
Aquí el problema es administrativo.  Así, los problemas sociales no son por un sistema sino por una mala administración, o corrupta, o torpe, o, como en México, con los tres calificativos.
Para esta apuesta de supervivencia hay calendarios.  Cada período usted puede intentar un cambio de color, a ver si ahora sí.  Pero la vida sigue su curso y las necesidades básicas no se sujetan a los calendarios electorales.  Entonces usted acude a quien le ofrece resolver lo inmediato, aunque eso incluya la ruina de su futuro.
Entonces usted entiende que el común de la gente reaccione así.  O no lo entiende y la considera ignorante, falta de dignidad, de conciencia, de vergüenza.
Así decide participar o no.  Con inflamada pasión, usted hace suyo el color como si el de un equipo deportivo se tratara.  Acude al juego, grita y se desgañita.  Termina el juego, gana quien gana, pierde quien pierde, y la vida sigue su curso.  Así hasta el siguiente juego.
No se trata de juzgar, sino de entender.  Y aquí está un problema que requiere del pensamiento crítico, aunque ya no sólo se trata de llegar a un conocimiento científico, sino de definir una estrategia de resistencia, de supervivencia, de vida.
Los problemas sociales, ¿se deben a una falta de capacidad administrativa, de oficio político, de probidad, de visión de Estado?  ¿O son consecuencia ineludible de un sistema social?
Es decir, las decisiones fundamentales, las que orientan el rumbo de una sociedad digamos nacional, ¿siguen en la esfera del Estado, del gobierno, de la administración pública?
Incluso los paliativos, los consuelos del “corto plazo”, ¿son posibles?
En buena parte del mundo, el problema ha sido ubicado en la administración pública.  Y es casi unánime el diagnóstico de que se trata de un asunto de corrupción de los aparatos gubernamentales.
Pero aquí el asunto es que, para disputar el combate a la corrupción, no hay una bandera definida políticamente.  Contra la corrupción administrativa está la derecha, la izquierda y la política “independiente”.  Todos se afanan por ofrecer probidad y honestidad… y todos terminan por ser alcanzados por algún escándalo.
Y aquí viene una pregunta fundamental, pensamos nosotros, nosotras, zapatistas: el Estado Nación, es decir, el Estado tal y como lo conocíamos, ¿ha permanecido intocado en la guerra del sistema?
¿O estamos frente a un holograma, una imagen de lo que fue, una figura de cartón piedra donde distintos personajes ponen el rostro para la foto de temporada?
¿O ni una cosa ni la otra: el Estado Nacional ya no es lo que era, pero mantiene alguna resistencia frente a los poderes supranacionales?
Cuando los representantes de algún estado europeo, digamos de Grecia, se sientan a hablar con la señora Ángela Merkel, ¿están hablando con el Bundestag o con el Fondo Monetario Internacional… o con el Banco Central Europeo… o con la Comisión Europea… o con los 4… o con ninguno?
Y para poder conocer la respuesta, pensamos, necesitamos reconstruir la genealogía del Estado Nación, y confrontar el resultado con la realidad actual.  Y entonces hacer preguntas:
¿Cuáles fueron sus bases, y cuáles se mantienen, cuáles desaparecieron, cuáles mutaron?
¿Cuáles fueron sus funciones, su lugar, su área de influencia, su área de interés?
Porque a primera vista parece evidente que algunas de sus características principales yacen ya como víctimas de la guerra en curso.  Es cada vez más difícil hablar de soberanía, de territorio, de autoridad, de monopolio de la violencia, de dominación jurídica, de independencia.
Claro, hay que tener cuidado de las evidencias, pero la clarificación del Estado es necesaria, y urgente.
Oh sí, lo siento, pero eso de “El Estado” es mucho más complicado que los renglones torcidos del Juego de Tronos.
-*-
(…)
(precuelas y secuelas en el volumen uno de “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”)

ÍNDICE volumen Uno (participaciones de la Comisión Sexta del EZLN en el Seminario “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”.

.- Prólogo: De cómo llegamos a la Cofia del Vigía y lo que desde ahí miramos. SupGaleano.
I.- Nuestra mirada hacia dentro.
Algunas pistas:
.- La Tormenta, el Centinela y el Síndrome del Vigía. SupGaleano.
.- Ser Zapatista (palabras del Subcomandante Insurgente Moisés en el Homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y Maestro Zapatista Galeano. 2 de mayo del 2015).
.- Luis Villoro Toranzo, el zapatista (palabras del SupGaleano en el Homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y Maestro Zapatista Galeano. 2 de mayo del 2015).
.- Apuntes de una vida (palabras del SupGaleano en el Homenaje a los compañeros Luis Villoro Toranzo y Maestro Zapatista Galeano. 2 de mayo del 2015).
Algo de lo que ha cambiado:
.- Economía Política I. Una mirada desde las comunidades zapatistas. Subcomandante Insurgente Moisés.
.- Economía Política II. Una mirada desde las comunidades zapatistas. Subcomandante Insurgente Moisés.
Hacia una genealogía de la lucha de las zapatistas:
.- La lucha como mujeres zapatistas que somos I. Comandanta Miriam.
.- La lucha como mujeres zapatistas que somos II. Comandanta Rosalinda.
.- La lucha como mujeres zapatistas que somos III. Comandanta Dalia.
.- La lucha como mujeres zapatistas que somos IV. Base de Apoyo Lizbeth.
.- La lucha como mujeres zapatistas que somos V. Escucha Selena.
.- Visión de los Vencidos. SupGaleano.
Apuntes de resistencia y rebeldía:
.- Resistencia y Rebeldía Zapatistas I. Subcomandante Insurgente Moisés.
.- Resistencia y Rebeldía Zapatistas II. Subcomandante Insurgente Moisés.
.- Resistencia y Rebeldía Zapatistas III. Subcomandante Insurgente Moisés.
II.- Nuestra mirada a la Hidra.
.- El Muro y la Grieta. Apuntes sobre el método zapatista. SupGaleano.
.- El Método, la Bibliografía y un Drone en las profundidades de las montañas del Sureste Mexicano. SupGaleano.
.- Medios, Tercios, Cuartos. SupGaleano.
.- Etcétera. SupGaleano.
.- La Genealogía del Crímen. SupGaleano.
.- Una Guerra Mundial. SupGaleano.
III.- Qué hacer:
.- Organizarse. Subcomandante Insurgente Moisés.
.- Más Semilleros. Subcomandante Insurgente Moisés y SupGaleano.
IV.- Signos y Señales:
(participación de algun@s compas Artistas Musiqueros y Gráficos).

El Pensamiento Crítico Frente a la Hidra Capitalista I