"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

22 oct 2014

Lideresas indígenas denuncian minería en áreas del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima


Por Morelia Morillo

Desde que se inició la minería en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima, las mujeres de Kawí asumieron la misión de defender los ríos y sabanas de la vasta zona en donde han vivido siempre.

El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima, lo que se conoce como la Gran Sabana, se encuentra el sureste extremo de Venezuela de cara al Brasil. Se trata del territorio ancestral del pueblo pemón, la tierra de los tepui, una extensión de 3 000 000 de hectáreas declarada como área protegida desde 1991 y como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) desde 1994 y en donde, por supuesto, no se puede ejercer ninguna actividad que atente contra la belleza, fragilidad y diversidad del sitio.

La minería, sin embargo, comenzó a verse en 2010, cuando comenzaron a subir los precios del oro que pasó de un máximo de 500 bolívares por gramo a un récor de casi Bs.3 000. Y a esto se sumaron nuevos y más voluminosos cupos de combustible para las comunidades indígenas que habitan en el Parque. Primero comenzaron a trabajar en el cauce cercano a la comunidad de Uroy Uaray, cuyas aguas van a parar al majestuoso Salto Kamá, luego en las prístinas cercanías del Mirador del Oso y en Liwö Riwö. Al menos una docenas de equipos disparando potentes chorros de agua para remover el suelo.

Alicia Lanz y Thais Castro, madre e hija, capitana y segunda capitana de Kawí, admiten que muchos de sus paisanos van a la mina por necesidad, pero descartan la posibilidad de arrasar a punta de máquinas de mediana y alta potencia las nacientes, los ríos y las sabanas infinitas del sureste venezolano.


Alicia crió a sus 18 hijos, junto a su marido, trabajando la tierra, pescando, cazando y más recientemente atendiendo a los turistas que visitan su modesto campamento sobre la Troncal. Thais y su esposo están levantando a su familia trabajando el campo y recibiendo a los visitantes.

A las dos les angustia la destrucción de los espacios. Pero a Thais le preocupa especialmente las consecuencias que ha traído la práctica de la minería a motor en la vecina Uroy Uaray, en cuya escuela estudian sus hijos: consumo de alcohol, de drogas cuyo nombre ella desconoce, violaciones, prostitución, incluso un acuchillamiento, muchos de los niños han comenzado sufrir de diarreas y vómitos, a llenarse de llagas y a faltar a la escuela pues sus propios padres en lugar de enviarlos a clases lo mandan a hacer mina, a hurgar en el material en busca del oro.

“De qué vamos a hablarles a los niños, cuando estudien Ciencias Naturales, si el mismo río está contaminado”, expresó Thais como representante de varios estudiantes de la escuela primaria.

El dos de octubre pasado, el vice ministro del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Raúl Rodríguez, visitó la comunidad indígena de Kumarakapay (San Francisco de Yuruaní) para escuchar las versiones de las autoridades del pueblo pemón con respecto a la actividad minera en el Municipio Gran Sabana y especialmente en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima. Además de encabezar una jornada de trabajo en la que se discutió acerca de la demarcación, del buen vivir y de otros temas.

Durante el encuentro, Jorge Pérez, el capitán general del Sector Cinco del territorio pemón, dio por sentado que cualquier conversación al respecto lo excluía puesto que en su zona, que incluye el Sector Oriental Nacional Canaima, no se realiza, según él, la extracción de minerales preciosos.

A aquella reunión asistieron 50 capitanes (autoridades tradicionales) entre representantes comunales y sectoriales y ninguno lo contradijo, si bien la práctica minera en el Sector Oriental del Parque es una realidad conocida entre los indígenas, no indígenas, autoridades locales, regionales, nacionales y que incluso ha trascendido a través de los medios de comunicación de la entidad y del país. Sin embargo, aunque su nombre no figuraba en la lista de prevenidos para ejercer el derecho de palabra, Thais Castro procuró una intervención y consiguió expresar su versión: “Aquí tengo hermanos indígenas que están realizando minería, que no es pequeña, dentro del Parque Nacional”, dijo, de acuerdo con su recuento.

“Yo vine a decirle la verdad. Yo soy madre de 18 hijos y yo no soy capaz de destruir para que criar a mis hijos”, habría dicho la matriarca de los Castro, según refirió su hija.

- ¿Y sólo ustedes dos hablan de esto? Le preguntamos a Thais.

- Nosotras dos, por los momento, pero hay mucha gente que está preocupada. Pero tienen miedo a denunciar.


Por lo pronto, se trata de un llamado de atención en solitario. El objetivo de estas dos mujeres es cuidar su tierra, provocar la reflexión de los hermanos indígenas, despertar en ellos lo que siempre ha marcado la vida del pueblo pemón: el amor por la naturaleza, el estrecho vínculo entre el ambiente y el ser humano, el respeto por todo cuanto existe en las amplias sabanas del sureste venezolano. Y por supuesto, valorando la vida comunitaria y familiar, que es tan importante para los pemón, fortalecerse a partir del consenso en lugar de disminuirse a consecuencia del conflicto.

Comunidades Mapuche de Malleko convocan a movilización en Temuko (video)



Por Adkimvn
El día sábado 11 de octubre, la comunidad Coñemil Epuleo, Lof Kollio, convocó a un palin weichan, en el cual participaron diversas comunidades y territorios.
Durante el Trawun, acordaron movilizarse en Temuko, con el fin de respaldar a todas las comunidades que hoy están en proceso de recuperación territorial y exigir al Estado el termino de la represión y violencia hacia las comunidades.
La convocatoria es para el día 20 de octubre, a las 10:00 hrs.
Ver comunicado de comunidades convocantes
Captura Comunidades Mapuche convocan a movilización en Temuco

Convocatoria a reunión nacional de la RvsR

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
Compañeras y compañeros:
Ante la situación política que vivimos en el país, el embate represivo, agresiones en contra de nuestros compañeros y compañeras de la tribu Yaqui, asesinatos de los compañeros de la Fuerza Indígena Chinanteca y de OIDHO, las agresiones a los compas BAZ y a los ejidatarios de Bachajón y la profunda crisis del régimen político. Así como para retomar la propuesta que nos han hecho el EZLN y el CNI al Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo “Donde los de Arriba destruyen los de Abajo Reconstruimos” Y para retomar la lucha por la Libertad de nuestr@s Pres@s y por la presentación de nuestr@s Desaparecid@s Polític@s, varios colectivos y organizaciones en el país, miembros de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR) nos han propuesto la siguiente
CONVOCATORIA
A todos los compañeros y compañeras, organizaciones y colectivos miembros de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, a nuestr@s compañer@s adherentes a la VI Declaración de la Selva Lacandona y a las y los condiscípulos de la Escuelita Zapatista a participar de la reunión nacional que se realizará el sábado 15 de noviembre de 2014 a partir de las 11:00 hrs. en la ciudad de México, DF (en el local de UNIOS, ubicado en Dr. Carmona y Valle 32, colonia Doctores, cerca del Metro Cuauhtémoc, línea Rosa) con el siguiente
ORDEN DEL DÍA
1. Instalación de la reunión.
2. Informe sobre Situación Política.
3. Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo “Donde los de Arriba destruyen los de Abajo Reconstruimos”
4.Informes: sobre la campaña por los Yaquis; por la Reconstrucción de la Escuela y clínica de la Realidad y de la campaña de apoyo a la transportación del CNI; nuevas agresiones a las BAZ, situación de los pres@s y desaparecid@s polític@s; Campaña por Don Félix Serdán. Resoluciones y tareas
5. Asuntos Generales: a) Próxima reunión

Fraternalmente:
Contra el despojo y la represión: ¡la Solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
Nota: se solicita a todos los compañeros y compañeras de los estados confirmen su asistencia, el número de participantes y si requieren hospedaje a los correos y teléfonos de la Red.
Información y contacto:
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: www.redcontralarepresion.org
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, México DF, CP-06720
Teléfonos: 55780775 y 55784711

RvsR: Solidaridad con los anarquistas en huelga de hambre

Desde el primero de octubre de este año, cuatro compañeros anarquistas y libertarios, Mario González, Abraham Cortes, Fernando Bárcenas y Carlos López se encuentran en huelga de hambre, para reivindicar así su rebeldía y dejar claro que su postura frente al sistema carcelario y todo mecanismo de control es sencillamente de un rechazo frontal y total.
En la Rueda de la Represión del sistema capitalista, la cárcel es un instrumento que busca despojar a los individuos de toda la certeza como la libertad, despersonalizándolos en todo momento: no existen nombres, sólo números y se busca con ello generar un clima de “normalidad” inexistente.
Por más que el sistema judicial se empeñe en mostrar estos “casos” como “jurídicos”, sabemos que se tratan de consignas políticas como reflejo del profundo desprecio que el sistema capitalista y el Estado tienen contra nuestros compañeros anarquistas. Apoyados fundamentalmente en los medios de comunicación de paga, se han montado campañas de desprestigio y se ha buscado presentar al anarquismo como una burda caricatura de la “violencia” y no como lo que es: una reivindicación más de la libertad.
Nuestros compañeros se encuentran secuestrados por medio de leyes que legitiman prácticas y discursos de guerra y muerte. Frente a esta insostenible situación es que ya llevan más de 15 días en resistencia y de lucha por su dignidad.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad abrazamos la huelga de hambre de Mario, Abraham, Fernando y Carlos; les decimos que no están solos, ni ellos, ni sus familiares, ni amig@s ni compañer@s que los han acompañado en estos meses de encierro. Sabemos que sus convicciones las mantienen como su mejor arma ante esta adversidad.
Estamos convencid@s que las prisiones desaparecerán, no como concesión del poder, sino como fruto de la lucha, como que, como ustedes, día a día libran cientos de pres@s polític@s en el país y en el mundo. Con su huelga están ustedes abriendo una grieta más en el muro del poder y por ahí la libertad se nombra anarquía.
¡Solidaridad con Mario González!
¡Solidaridad con Abraham Cortes!
¡Solidaridad con Fernando Bárcenas!
¡Solidaridad con Carlos López!
Contra el despojo y la represión:
¡la Solidaridad!

Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD! Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

12 oct 2014

Convocan a la 6ª edición del Festival Cine Alter’Natif – Películas de la América Indígena 2015

BANDEAU 2013 8©
Misiones y objetivos
La asociación De la Plume à l’Ecran (De la Pluma a la Pantalla) organiza por 6a vez el Festival Ciné Alter’Natif (Festival Cine Alter’Nativo). Este evento único en Europa le permite al público descubrir las producciones cinematográficas de los pueblos indígenas de América del Norte, Central, y del Sur. De este modo el gran público podrá sumergirse en un cine rico y variado, contundente y conmovedor.
El Festival Ciné Alter’Natif propone una selección de largometrajes y cortometrajes, de películas y documentales representativos de las realidades, de la historia y de las visiones del mundo de los amerindios. Después de las proyecciones habrá encuentros privilegiados con realizadores, productores y artistas amerindios.
¿Cómo inscribirse al Festival Ciné Alter’Natif?
o El festival sólo programa películas realizadas o producidas por amerindios (América del Norte, Central, y del Sur), no importa la fecha de su realización.
o La inscripción al festival es gratuita.
o La fecha límite de entrega de las candidaturas es el 31 de diciembre de 2014.

Una selección abierta a la competencia : el Premio Juventud
o Además de la programación general, el Festival Cine Alter’Natif ofrece una selección abierta a la competencia para cortometrajes de menos de 10 minutos. Los cortos pueden pertenecer a los siguientes géneros: ficción, documental, docu-ficción, animación, videoclip.
o La selección será efectuada en parte por estudiantes secundarios
o El Premio Juventud de un valor de 300€, financiado por el Ayuntamiento de Nantes y entregado por un jurado de colegiales y alumnos del instituto de la aglomeración nantesa, recompensará el mejor cortometraje de la selección.

¿Dónde mandar su película?
Le invitamos a llenar nuestro formulario de inscripción adjunto y a enviarlo antes del 31 de diciembre de 2014 (daráfe el matasellos de correo) a la dirección siguiente:
De la Plume à l’Ecran
c/o Sophie Gergaud
19 allée des Demoiselles d’Avignon #343
92000 Nanterre
FRANCE

Descargar Formulario de inscripcion y Reglamento 2015.
Más información en www.delaplumealecran.org

RvsR: Ante los asesinatos y desapariciones de Ayotzinapa

Los integrantes de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad expresamos nuestra más enérgica protesta por los asesinatos y por las desapariciones de alumnos de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.
Desde los años 40 del siglo pasado, las perspectivas de crecimiento y fortalecimiento profesional de los profesores rurales y urbanos fue cada vez más difícil y pletórica de obstáculos. La reducción de los presupuestos educativos, destinados a las Normales Rurales, se convirtió en una constante desde 1940 hasta la fecha. Incluso, como una consecuencia del movimiento estudiantil de 1968, el régimen de Díaz Ordaz decidió clausurar 17 escuelas formadoras de docentes y las habilitó como secundarias agropecuarias. De esa manera el priismo demostraba su odio hacia los alumnos de esos centros escolares, que habían participado de manera abierta en la gesta estudiantil.
Con la llegada de los gobiernos neoliberales (De La Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y desde luego Peña Nieto), la educación normal no tiene –según su perspectiva– ningún objeto, pues la educación debe aceptar y participar en las reglas del mercado, es decir, de la oferta y la demanda. Según estas concepciones, no vale la pena perder el tiempo en enseñar a razonar a los estudiantes. Se les debe trasmitir un nuevo concepto educativo, basado en habilidades y competencias, que les permitan ofrecer su mano de obra a las empresas nacionales y trasnacionales. Esa nueva perspectiva de la educación ha recibido un no rotundo de parte de la mayoría de los alumnos y de los profesores en servicio, que tienen un origen normalista; destacan los alumnos de las Normales Rurales y las Urbanas, que ven con angustia cómo se golpea cotidianamente su fuente de trabajo.
Son jóvenes indígenas amuzgos, mixtecos y nahuas quienes conforman mayoritariamente el alumnado de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, y son ellos quienes han tenido que resistir el embate de los gobiernos priistas y perredistas de los últimos años. No hay que olvidar, por ejemplo, los asesinatos que perpetró el gobierno estatal de Guerrero y el federal en diciembre de 2011, en que cayeron Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús durante una manifestación realizada en la Autopista del Sol. Ni olvidamos los nombres de los responsables: Ángel Aguirre Rivero, sí, aquél que fue promovido y recomendado por Andrés Manuel López Obrador, y quien nos mostró que la “izquierda” institucional también mata estudiantes, ese Ángel Aguirre, el gobernador de las matanzas – llegó como gobernador sustituto en 1996 gracias a la masacre de Aguas Blancas y fue responsable de la masacre del El charco –; y Felipe Calderón Hinojosa, que cubrió de muerte a este país.
Con el arribo del priismo de nueva cuenta al Gobierno Federal, se han impulsado de manera grotesca una serie de “reformas estructurales”, cuyo eje prioritario es entregar los bienes renovables y no renovables del país, al capital extranjero. Dentro de esas reformas, destaca “la educativa”, que transforma de un golpe las relaciones bilaterales entre los trabajadores de la enseñanza y sus patrones. Esa oposición constante, inteligente y sobre todo con un criterio colectivo, es lo que molesta a los personeros de las tres instancias de gobierno (municipal, estatal y federal), que observan cómo sus compromisos con los grandes consorcios internacionales, se ven obstaculizados por esos maestros normalistas que no aceptan la enajenación de la riqueza del país.
Elba Esther Gordillo, antes de ser defenestrada, inició una descomunal campaña en contra de los profesores de Educación Básica y de manera específica contra los normalistas. Llegó, incluso, a declarar que las normales debían ser clausuradas, puesto que eran un “foco de guerrilleros”. De inmediato un organismo filial del principal consorcio televisivo “mexicanos primero”, se hizo eco de las balandronadas de la dirigente sindical e inició una campaña de linchamiento contra los maestros, principalmente con el apoyo de los medios masivos de comunicación. La cruzada de odio de esta agrupación empresarial ha contado desde luego con el apoyo irrestricto de personajes de la calaña de López Dóriga, Gómez Leyva, Ruiz Healy, Micha, Loret de Mola y otros connotados enemigos del normalismo. Además, el gobierno por medio de funcionarios de la calidad moral de Schmelkes, Guevara, Chuayffet, han creado una densa atmósfera de animadversión contra los normalistas y su lucha por obtener mejores condiciones de vida.
Los asesinatos y las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa han mostrado nuevamente el rostro de la violencia y de la cotidiana masacre que se vive en México y, en concreto, en el estado de Guerrero. La feliz imagen, que el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere mostrar de México, se desmorona. La violencia que inicio Felipe Calderón continúa y se incrementa y la relación entre el Estado y sus instituciones con el narco ya cae en el más grosero descaro. Ahí están Los Rojos, Los Guerreros Unidos, La Familia, Los Templarios, José Luis Abarca, Ángel Aguirre Rivero, Enrique Peña Nieto: en armonía para causar terror a la población, justificar ejecuciones a luchadores sociales, garantizar la impunidad tanto a criminales como a militares.
Los normalistas toman el rostro de los tantos y tantos jóvenes desaparecidos, asesinados, la juventud perseguida, la juventud como motín; la juventud de abajo, y que se organiza, que lucha, que se defiende y por ello, es asesinada. Toman el rostro del dolor, la indignación, porque en ellos está el de los tantos y tantos muertos.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad, hacemos responsables de este crimen a Enrique Peña Nieto, a Ángel Aguirre Rivero y a José Luis Abarca, y nos sumamos a la marcha nacional el día 8 de octubre convocada por los familiares de los desaparecidos.
¡Ya Basta de crímenes en contra de la juventud de este país!
¡Exigimos el castigo a los culpables intelectuales y materiales de esta política que persigue con violencia a lo mejor que tiene México, sus jóvenes!
¡Presentación con vida de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa!
¡Justicia para los estudiantes asesinados!
¡Que desaparezca el capitalismo, no las personas!
Contra el despojo y la represión:
¡la solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

FICIL BIOBIO abre convocatoria con nueva competencia “Pueblos Originarios”

EL Festival Internacional de Cine de Lebu, FICIL BIOBIO, se realizará del 13 al 19 de febrero de 2015.
Bxm64AaIYAAp5fz
El certamen tendrá lugar en la ciudad de Lebu, Capital de la Provincia de Arauco, y en las ciudades de Cañete, Arauco y Concepción en la Región del Bío Bío, Chile, del 13 al 19 de febrero 2015. Con Sub sede en España, Cuba y réplica en Santiago en Centro Cultural Estación Mapocho el 26, 27, 28 de Marzo 2015 y Corporación Cultural de Puerto Montt 27 y 28 de Febrero 2015.
FICIL BIOBIO lanza las bases para las siguientes competencias:
– Cortometraje ficción internacional.
– Cortometraje ficción regional.
– Cortometraje documental internacional.
– Cortometraje documental regional.
– Cortometraje Animación Internacional.

Competencia Documental “Pueblos Originarios”
FICIL BIO BIO, Festival Internacional de Cine de Lebu, crea éste año 2015 la competencia Documental “Pueblos Originarios” de Chile, con el objetivo de poner en valor y ser un vehículo de difusión para las producciones audiovisuales con temática de los pueblos originarios del mundo que fomenten el respeto, valoración y reconocimiento a las culturas ancestrales de Chile.
En esta competencia podrán participar realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas de Chile y el mundo que hayan producido realizaciones que cuenten y muestren en la producción el punto de vista y el discurso de las comunidades originarias de Chile en cualquier aspecto.
Organiza: Agrupación Cultural Festival de Cine Caverna Benavides.
Más información en: FICIL BIOBIO

APOYO DEL EZLN A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
OCTUBRE DEL 2014:
A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL “RAÚL ISIDRO BURGOS”, DE AYOTZINAPA, GUERRERO, MÉXICO.
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y EL MUNDO:
HERMANAS Y HERMANOS:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA, GUERRERO, MÉXICO, Y A SUS FAMILIARES, CONDISCÍPUL@S, MAESTR@S Y AMIG@S, SÓLO QUEREMOS HACERLES SABER QUE:
NO ESTÁN SOL@S.
SU DOLOR ES NUESTRO DOLOR.
NUESTRA ES TAMBIÉN SU DIGNA RABIA.
-*-
A LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA SEXTA EN MÉXICO Y EL MUNDO LOS LLAMAMOS A QUE SE MOVILICEN, SEGÚN SUS MEDIOS Y MODOS, EN APOYO A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA, Y POR LA DEMANDA DE JUSTICIA VERDADERA.
-*-
COMO EZLN NOS MOVILIZAREMOS TAMBIÉN, EN LA MEDIDA DE NUESTRAS POSIBILIDADES, EL DÍA 8 DE OCTUBRE DEL 2014, CON UNA MARCHA SILENCIOSA EN SEÑAL DE DOLOR Y CORAJE, EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, A LAS 1700 HORAS.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Octubre del 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.

Denuncia del grupo organizado de San Francisco

Campesinos y campesinas de San Francisco municipio de Teopisca Chiapas México a 7 de octubre del 2014
A los adherentes a la sexta nacional e internacional
A los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación alternativa
A la sociedad en general

Nosotros los campesinos y campesinas de san Francisco adherentes a la sexta declaración de la selva lacandona en defensa de la tierra y territorio, Denunciamos públicamente al señor José María Trejo Narváez, que el día 14 de agosto del 2014 destruyó nuestro letrero de nuestras tierras recuperadas tirando el árbol donde esta dicho letrero y también el 18 de este mismo mes estuvo disparando con arma de Fuego. Esta persona compro una Fracción de aproximadamente 20 hectáreas de las tierras que nosotros ya teníamos afectadas. Nosotros el grupo de campesinos le informamos por medio de un escrito que estas tierras ya estaban afectadas y que ni el ni otra persona podían comprarla.
También denunciamos fuertemente al señor Edilberto Castellanos Domínguez este señor es yerno del Señor José María Trejo Narváez, que el día 6 de octubre entro a talar arboles dentro de nuestro territorio (en tierras recuperadas).
En estas tierras estamos monitoreando todos los días es donde encontramos tirando el árbol, ahí se le dijo de buena manera que no podía sacar la madera, pero este señor Edilberto que deporsi es muy agresivo, esta vez no le gusto lo que le dijimos e intento matar a uno de nuestro compañero intentando darle un machetazo y amenazando que podía matar a dos ó tres de nuestros compañeros.
Como nosotros nuestra lucha es pacifica tratamos de controlar a esta persona y de la forma mas pacifica le quitamos el machete para que nadie resultara lesionado.
Exigimos al gobierno la reubicación de estas personas porque estas personas han entrado en nuestras tierras y no queremos personas agresivas dentro de nuestras tierras y responsabilizamos a estas 2 personas José María Trejo Narváez y Edilberto Castellanos Domínguez de cualquiera agresión ó daño físico que pueda sufrir algunos de nuestros compañeros y también responsabilizamos a los 3 niveles de gobierno por no resolver las demandas de tierras que pedimos los campesinos.
ATENTAMENTE
Grupo Organizado de San Francisco
Municipio de Teopisca Chiapas México
Adherentes a la Sexta Declaración del EZLN

Sabinito Romero: “Todavía resistimos con la fuerza de todos los indígenas”


887643840Entre el 2 y 3 de diciembre de 2013, se efectuó en la ciudad de Mérida, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes (ULA), el“Simposio Internacional por la Demarcación de Territorios Indígenas”, que contó con la participación de representantes de comunidades originarias de distintos estados del país, expertos nacionales y extranjeros, organizaciones no gubernamentales y activistas por los derechos de los pueblos indígenas.
Laboratorio de Paz recogió la intervención de Sabino Romero Martínez, hijo del cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, asesinado en marzo de 2013, y quien fuera una de las voces más consecuente en la lucha por el derecho a la vida y al territorio de los pueblos indígenas del país.
Sabinito, como se le conoce al hijo del cacique, destaca en su intervención que los indígenas deben ser protagonistas de sus propias luchas y deben trabajar por el fortalecimiento de sus organizaciones autónomas. Resaltó la importancia de la lucha encabezada por su padre, y afirmó que sus demandas siguen vigentes ante el atraso e incumplimiento del Ejecutivo Nacional al proceso de demarcación de territorios indígenas, contemplado en la Constitución Nacional.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Los pueblos indígenas tienen el derecho de asociarse, reunirse y expresarse de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, tradiciones ancestrales, creencias y religiones.
El Convenio Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, son instrumentos que fijan y orientan, la relación de los Estados partes con los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas tienen derecho a gozar plenamente, como colectividad o como individuos, de los derechos humanos reconocidos en estos dos instrumentos que han dado un impulso significativo a sus derechos en los últimos 20 años.

12 de Octubre: Injerencismo estatal viola derechos de los pueblos indígena

palabreroswayuu Se cumple un 12 de octubre más y siguen siendo muchas las deudas del Estado venezolano con los pueblos originarios.
Los indígenas  en Venezuela representan el 2,8% de la población total del territorio,  724.592 personas según el XVI Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2011. Un  total de 51 pueblos indígenas, siendo los que tienen mayor cantidad de integrantes los Wayúu/Guajiro (57,1%), siguiéndole Warao (6,7%), Kariña (4,7%), Pemón (4,1%), Jivi/Guajibo (3,3%), Kumanagoto (2,9%) y Añú/Paraujano (2,9%). Los Wayúu es el pueblo que concentra más de la mitad de la población indígena de Venezuela, la mayoría (97,9%) reside en el estado Zulia.
Entre los meses de octubre de 2013 y marzo de 2014, Laboratorio de Paz, realizó una investigación sobre la situación del Movimiento Indígena en Venezuela desde la perspectiva del derecho humano a la asociación, entendiendo este como la garantía que gozan y tienen las organizaciones, instituciones y autoridades legítimas de los pueblos indígenas de funcionar de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, tradiciones ancestrales, creencias y religiones.
En el trabajo de campo realizado en los estados Bolívar, Zulia, Mérida y Amazonas se entrevistó a vocero/as y líderes de comunidades y organizaciones indígenas, así como experto, académicos aliados en la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas con la intención de elaborar un Diagnóstico sobre la situación actual del movimiento indígena en el país, las amenazas, avances y retrocesos en la garantía y ejercicio del derecho a la asociación indígena en Venezuela. Algunos de los resultados fueron los siguientes:
Un 82% del total de personas entrevistadas  afirmó que ha sufrido algún tipo de injerencia por parte del Estado venezolano en los fines de la asociación. Apenas el 18% dijo no haber tenido ningún tipo de intromisión estatal. El Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas (MINPI) es la institución más señalada como impulsora de figuras ajenas a las organizaciones tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas con base en la Ley Orgánica de Consejos Comunales que señalan intentan sustituir las instancias organizativas propias y tradicionales por figuras vinculadas a la identidad político-ideológica del Gobierno Nacional. El Minpi, de acuerdo a los entrevistados, contrario a su objetivo,  ha obstaculizado el proceso de demarcación de territorios indígenas.
Miembros de las comunidades indígenas señalaron que para ser reconocidos como interlocutores por el Gobierno Nacional han sido obligados a conformarse en otras figuras organizativas y abandonar sus estructuras tradicionales. El 83% de los entrevistados consideraron que  habían recibido presiones afectando su derecho a funcionar de forma autónoma y sin intromisiones estatales infundadas.
A su vez, el 70% señaló que el Estado obstruye las labores para las cuales conformaron su organización y un  100% denunció que han tenido la obligación de incorporarse a actividades proselitistas del gobierno para ser incluidos como beneficiarios de las políticas públicas o ser tomados en cuenta por las instituciones del Estado.  La afirmación “no cabe dentro de los pueblos indígenas alguien que no apoye esta revolución” hecha por la Ministra del Poder Popular para Pueblos Indígenas Aloha Nuñez el 12.10.2013, explica en buena medida el proceso de cooptación y exclusión por razones político ideológicas que desde el gobierno nacional se ha impulsado, lesionando seriamente el derecho humano a la asociación libre de los pueblos indígenas, que nace de su cultura, identidad, formas de organización que les son propias, tradicionales, autóctonas para implementar sus sistemas de instituciones dando forma a su cosmovisión.
El modelo organizativo impulsado por el Estado basado en los Consejos Comunales “Indígenas”, se ha constituido –según los entrevistados- en la mayor violación al principio del derecho a la asociación de las comunidades y pueblos indígenas. Los Consejos Comunales excluyen las estructuras tradicionales de deliberación, jurisdicción, constitución, prácticas y toma de decisiones de los pueblos indígenas. No son las comunidades o los pueblos quienes dependiendo de su conformación, discuten y determinan lo mejor para su comunidad sino que a través de esta nueva delimitación geográfica y poblacional se establece una microsociedad y se formaliza una nueva estructura de microgobierno.
Para 2013 existían en el país 2685 Consejos Comunales Indígenas según cifras del MINPI.
En su estudio, Laboratorio de Paz concluyó que el Estado venezolano ha incumplido todas las buenas prácticas para asegurar el ejercicio del derecho a la libre asociación de los pueblos indígenas.
Si bien es mayoritario el consenso en la importancia de los avances en materia normativa a través de la inclusión del Capítulo VIII en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la aprobación de la Ley de Pueblos y Comunidades indígenas, las expectativas y la puesta en práctica de las obligaciones legales aún están en mora.
La demarcación de sus territorios, solamente se ha llevado a cabo en menos del 5%  y  con importantes críticas  ya que en algunos casos no han respetado sus planes de vida y mapas mentales. La demarcación es un deber y una deuda de 14 años que tiene el Estado venezolano de cumplir con la CRBV y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Al respecto coinciden que la cooptación de las organizaciones indígenas por parte del Ejecutivo las ha dejado sin una agenda propia de reivindicaciones y movilizaciones a nivel regional y con débiles niveles de articulación. A pesar de ello, algunas iniciativas comienzan a surgir tratando de rescatar la autonomía y recuperar la capacidad de coordinación, movilización y lucha por sus derechos y conquistas.
Laboratorio de Paz exhorta al Estado a promover, garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de participar directamente  a través de sus organizaciones legítimas,  tradicionales y autónomas  en la formulación de las políticas públicas que puedan afectarles y debe a su vez, abstenerse de ejercer acciones que puedan desvirtuar o debilitar la naturaleza, el rango y la función de las organizaciones, instituciones y autoridades legítimas de los pueblos originarios.
A su vez, el Estado debe dar cumplimiento a la CRBV y garantizar el derecho a la demarcación con base en sus mapas mentales, proyectos de vida y con autonomía en el ejercicio pleno del derecho a la consulta previa, libre e informada tanto para demarcación como para la implementación de proyectos, estudios, planes explotación y extracción  en sus territorios ancestrales. (Laboratorio de Paz, 12.10.2014)
Descarga el Diagnóstico sobre el Derecho a la Asociación Indígena en Venezuela (PDF)
 Inti Rodríguez

7 oct 2014

Comienza 3° Muestra Internacional Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio en Guatemala

Las comunidades necesitan contar sus propias historias y apropiarse de las herramientas tecnológicas audiovisuales actuales para poder defender su cultura, su vida y su territorio.
3 muestra red tzikin
Con este espíritu de descentralizar y democratizar los medios de producción audiovisual es que nace la Red Tz’ikin y este esfuerzo de Formación y Difusión Audiovisual Comunitaria.
Durante los últimos 5 meses, hemos desarrollado 10 talleres de Formación Audiovisual Comunitaria en las regiones de Ixcán, Zona Reyna, Sacatepéquez, Nebaj y Amparo-Peronia donde más de 50 jóvenes han podido aprender y/o perfeccionar las técnicas básicas de comunicación audiovisual, partiendo de las historias que ellos y ellas quieren contar, realizando la escritura de sus guiones, la filmación y terminando con la edición. Finalmente han producido 10 cortometrajes: 5 documentales, 4 ficciones y un video clip musical.
Los temas son variados y han sido libremente elegidos por los y las participantes. Algunas veces son sencillas historias cotidianas que se viven en las comunidades como el amor, la desesperanza o la discriminación y otras veces son esfuerzos de revalorización de la cultura, la defensa del territorio y la memoria histórica.
Ahora en el mes de Octubre 2014 presentaremos estas obras en especial en las comunidades y regiones donde trabajamos los talleres. Desde las comunidades para las comunidades.

Muestra Vida y Territorio Octubre 2014


Open in a new tabPowered by youtube
Sábado 3 y Domingo 4: Comunidades de Zona Reyna
Viernes 10: Escuela Oficial Rural Mixta de San Pedro Las Huertas, Antigua, Sac.
Sábado 11: Colonia El Amparo
Domingo 12 Octubre: Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Comunidad La Trinidad, Escuintla.
Viernes 17, Sábado 18 y Domingo 19: Comunidades de Ixcán
Viernes 24: Tzalbal, Nebaj
Sábado 25: Ciudad Peronia Facultad de Humanidades de la USAC Sumpango, Sacatepéquez.
Más información: www.realizadorestzikin.org

RvsR: Brigada de solidaridad con Bachajón

A los compañeros y compañeras de la Sexta
A nuestros compas condiscípulos de la Escuelita
A los compas de la RvsR en el país

San Sebastián Bachajón, junto con otros ejidos, como Los Llanos y San José El Porvenir, continúan la defensa de la tierra y del territorio. Ahora la batalla la dan contra la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, la cual amenaza con el despojo de sus derechos, de su cultura y de su territorio.
Este proyecto es llevado a cabo por medio de la fuerza. Responde a los intereses del gran capital y se ejecuta con profundo desprecio y racismo contra las comunidades indígenas y campesinas pobres de la región.
La respuesta del mal gobierno de Manuel Velasco Coello, producto de la coalición entre el Partido Verde Ecologista y Revolucionario Institucional, ha sido la represión, la muerte y la cárcel. Actualmente tres compañeros adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de San Sebastián Bachajón se encuentran presos: Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández. Por medio de un montaje político y jurídico se les adjudica, de manera ridícula, el delito de “tentativa de homicidio”, por lo que no alcanzan fianza. La fabricación de esta mentira se realizó a través de vejaciones, maltratos, secuestro, amenazas de muerte y nueve horas de tortura contra nuestros compañeros.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad nos sumamos a la celebración de su resistencia en el Encuentro de Pueblos y Comunidades que se realizará el próximo 12 de octubre en el Ejido Los Llanos a partir de las 8:00 horas.
De ahí que los invitamos a que juntas y juntos construyamos una:
BRIGADA DE SOLIDARIDAD CON SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN
La salida será el viernes 10 de octubre y el regreso, el 12. Para mayores informes ponemos a disposición el teléfono 5560858439 y el correo solidaridadconbachajon@gmail.com
Llamamos a todas y todas nuestros compañeros adherentes a la Sexta Declaración y a la gente de buen corazón a coordinarnos y asistir a este encuentro de la dignidad y la rebeldía.
¡Justicia para Juan Vázquez Guzmán y Juan Carlos Gómez Silvano!
¡Libertad para Mario Aguilar Silvano, Roberto Gómez Hernández y Juan Antonio Gómez!
¡Libertad y Justicia para Bachajón!

Contra el despojo y la represión:
¡la Solidaridad!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
——
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

WWF cómplice de atropellos contra pueblos indígenas en Camerún

bakas
Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, saca a la luz serios abusos cometidos contra los “Pigmeos” bakas en el sudeste de Camerún, a manos de patrullas “anticaza furtiva” apoyadas y financiadas por la organización World Wide Fund for Nature (WWF).
Los bakas están siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” porque buena parte de su territorio se ha convertido en “áreas protegidas”, incluidas las zonas de safaris de caza.
En vez de perseguir a los poderosos individuos que actúan a escondidas organizando la caza furtiva, los guardaparques y los soldados persiguen a los bakas que cazan solo para alimentar a sus familias.
Los bakas y sus vecinos acusados de “caza furtiva” se enfrentan a arrestos, palizas y torturas. Muchos bakas aseguran que amigos y familiares suyos han muerto como consecuencia de los golpes recibidos.
El Ministerio de Fauna y Bosques de Camerún, que contrata a los guardas forestales, recibe financiación de WWF. La organización también proporciona a los guardas asistencia técnica, logística y material. Sin su apoyo los escuadrones antifurtivos no podrían opera

Los estándares de las Naciones Unidasrequieren que WWF trate de “prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con operaciones” incluso cuando no haya contribuido a generarlas. Pero el gigante de la industria de la conservación parece reacio a reconocer esto. A pesar de la evidencia de que escuadrones antifurtivos han abusado gravemente de los derechos de los bakas, WWFsigue proporcionando su apoyo crucial.
Como resultado de la pérdida de sus tierras y recursos, muchos bakas han denunciado un serio empeoramiento de su salud y un incremento de enfermedades como malaria yVIH/SIDA. Y temen adentrarse en el bosque que les ha provisto de cuanto necesitaban durante incontables generaciones

Un hombre baka le dijo a Survival: “El bosque solía ser para los bakas, pero ya no lo es. Caminábamos por el bosque según las estaciones, pero ahora estamos asustados. ¿Cómo pueden prohibirnos entrar en el bosque? No sabemos vivir de otro modo. Nos golpean, matan y nos fuerzan a huir al Congo”.
El director de Survival, Stephen Corry, declaró hoy: “Los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Conocen mejor que nadie sus tierras y lo que sucede en ellas. Para que la conservación funcione, organizaciones comoWWF tienen que ajustarse al derecho internacional, proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales a sus tierras, preguntarles qué tipo de ayuda necesitan para proteger sus territorios, escucharlos y estar dispuestas a respaldarlos tanto como sea posible. Se requiere con urgencia un cambio esencial en el modelo de conservación vigente .”

5 oct 2014

Comunicación Mapuche: historia de los medios y derecho a la comunicación

En el marco de la presentación del libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos se abrió el debate sobre la historia de los medios de comunicación mapuche y el derecho a la información. Legislación y derechos fueron parte de la discusión organizada por la Escuela de Comunicación Popular.
10698548_730841523619860_217213691183723582_n
Imagen: Lanzamiento del libro en Santiago – Foto de Simona Mayo
Por Paula Correa – diarioUchile
Chile no garantiza el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Este fue uno de los principales planteamientos del foro que se realizó este domingo en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), y que fue organizado por la Escuela de Comunicación Popular (ECP).
Esta conversación se estructuró con la finalidad de presentar el libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos que aborda treinta años de historia de la comunicación mapuche en diversos formaros, boletines, periódicos, radio, cine e Internet, y cómo estos se han estructurado, siempre ligados a organizaciones sociales y comunitarias.
También trabaja en el problema del derecho a la información y la ausencia de una ley de medios en nuestro país, indicó el autor.
“Eso es una necesidad muy importante porque te permite poner en discusión el hecho de que la comunicación no es una mercancía, sino que es un derecho y, en tanto derecho, el Estado tiene que consagrarlo y para ello tiene que permitir que todas las voces que existen en su interior emerjan, como es el caso del pueblo mapuche, de organizaciones barriales, de comunidades”, y añadió que lo más interesante acá es que con o sin política pública el pueblo mapuche tiene formas de insertar su discurso en los canales comunicativos.
En ese sentido, Javier Salazar Cuminao Comunicador Mapuche, locutor del programa radial Wixage Anai, se refirió al público al que apuntan estos medios, el que oscila entre la ciudad y las comunidades. Así como la relevancia del uso del mapuzungún. Además abordó el problema de la “independencia de los medios de comunicación”.
“Siempre se habla de que los medios de comunicación tienen que ser independientes. En el caso nuestro inevitablemente no tenemos independencia, tenemos una posición y tiene que ver con el desarrollo ideológico, político que se está dando dentro del pueblo mapuche. Tratamos de ser plurales dentro de lo que es lo mapuche, pero no podemos hablar de que somos independientes de lo que está ocurriendo, que somos agentes sociales que miramos desde afuera, si somos parte del proceso”, afirmó.
El dirigente añadió que se busca “dar sin voz a los que no tienen voz, porque los medios tradicionales formales, de los grandes consorcios se la dan a los poderosos y entre ellos no están los peñi, las lamgen que están en los sectores poblacionales o las comunidades”.
Por su parte, Jorge Quelempán, comunicador y profesor de Castellano, quien fue parte del equipo del periódico Aukiñ, del Consejo de Todas las Tierras, afirmó que los medios de comunicación mapuche han contribuido a instalar los términos, los conceptos, las ideas desde otro prisma donde la tierra no es tomada, sino reivindicada, y donde se reivindica también el rol de las autoridades tradicionales.
En esa línea, Jeannette Paillán, coordinadora general de CLACPI, la mayor red de comunicadores indígenas del continente, afirmó que el ejercicio comunicativo aporta a la integración de los pueblos ayudando a construir sociedades más democráticas.
“La comunicación, los micrófonos, las cámaras de video, de foto son una herramienta que se puede colocar en favor de los pueblos indígenas cuando, especialmente, son manejados por nosotros mismos porque le damos una mirada distinta, una óptica distinta”, afirmó y añadió: “aprendimos que no sólo es una herramienta, sino que puede ser una estrategia, de visibilización, una estrategia política y que tiene que ver con mostrar un escenario diferente”.
Los panelistas coincidieron en la carencia de Chile al no contar con una ley de medios y afirmaron que “le está haciendo la vista gorda a su responsabilidad” ya que el derecho a la comunicación no puede ser traspasado ni negado. Por lo mismo, instaron a las autoridades a avanzar hacia la construcción de una legislación como ya lo han hecho Ecuador, Bolivia y Argentina.
Sin embargo, Francisco Godines, miembro de la Red Nacional de Medios Alternativos, quien ha participado activamente, tanto en la construcción y el desarrollo de la Ley de Medios en Argentina, advirtió que si bien una legislación es una buena herramienta, “es una más de tantas que se requieren para fortalecer la comunicación”.
Por lo mismo, Felipe Gutiérrez, autor de We Aukiñ Zugú de Mapuexpress y Editorial Quimantú, indicó que se debe mirar en ese sentido, pero valorando lo que hoy tenemos en Chile; un pueblo que “ha retomado la capacidad de narrarse, de contarse públicamente” y que día a día avanza abriéndose espacios también entre los medios virtuales, utilizando hoy activamente la red global.

Cine Indígena estará presente en FICValdivia 2014

Entre el 7 y 12 de octubre de 2014, se realizará la vigésimo primera versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia.
?????
Por ADKIMVN
Este año, el festival presenta 9 muestras paralelas, entre las que destaca la muestra de cine indígena “Primeras Naciones”. Según los organizadores, esta es “una muestra de cine realizado por pueblos originarios latinoamericanos, compuesta por películas que se proponen un espacio de reflexión sobre nuestra condición plurinacional”.
Películas participantes en la muestra “Primeras Naciones”

TREGUL

De Galo Huichalaf, Carlos Coche, Shakin Huaiquil. Wallmapu – 2014 – 13min.
TREGUL
SINOPSIS
La danza mapuche: existe una relación de complementariedad entre las personas, la tierra y los seres que la habitan. Este cortometraje explora la práctica y valoración que una comunidad hace de la danza basada en los movimientos y atributos del treile.

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

MENOKO

De Cristián Wenuvil, Paloma Mol, Ayenray Millalen. Wallmapu – 2014 – 9 min.
menoko
SINOPSIS
El Menoko es un lugar energético, donde florece y se extrae la medicina natural mapuche. En el contexto del avance y usurpación de la cultura occidental existe un Menoko muy próximo y al mismo tiempo olvidado.

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

MAPUKUTRAN

De Kalfulikan Millaman, Patricia Pichun, Adrián Quinchavil. Wallmapu – 2014 – 7 min.
mapu
SINOPSIS
Una acción transgrede los elementos del entorno natural, provocando el desequilibrio en el estado de salud de la persona. Los sueños y símbolos en la persona afectada la ayudarán a comprender su estado.

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

YUMGUILLATU

De Fabiola Caniullan, María José Aninao, Viviana Ramírez. Wallmapu – 2014 – 8min.
yumgu
SINOPSIS
Aún se preserva el susurro al oído de la persona que se va o emprende nuevos rumbos fuera de la comunidad o familia mapuche. Acción de buenos deseos y consejos desde la propia cultura, Las mujeres tienen un rol fundamental en esta práctica.

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs. y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

ONOMATOPEWMA

De Cristián Wenuvil, Kalfulikan Millaman, Fabiola Caniullan, María José Aninao, María José Aninao, Viviana Ramírez, Marco Yáyez. Wallmapu – 2014 – 2min.
onoma
SINOPSIS
El sonido de la naturaleza y las palabras, en una relación onírica que propone una de las fuentes del Mapuzungun

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

UHO TE UKA

De Waitiare Moiko Kaitenegger Icka. Rapa Nui – 2013 – 51min – Bluray.
uho
SINOPSIS
La Leyenda Rapa nui cuenta de una hermosa doncella, quién tan inocente e ingenua es atraída por un espíritu que la llevará lejos de su hogar. El destino jugará un papel muy importante en donde ella tendrá que tomar la decisión más importante de su vida.

HORARIOS: Miércoles 8, 15:00 hrs. y sábado 11, 12:00 hrs., CINECLUB.

O MESTRE E O DIVINO

De Tiago Campos. Brasil – 2013 – 78min – Bluray
omestre
SINOPSIS
Dos cineastas retratan la vida de la aldea y misión Sangradouro. Adalbert Heide, un misionario alemán que filma desde 1967, y Divino Tserewahu, cineasta indígena del pueblo Xavante, que hace filmes desde 1990. Entre complicidad, encuentros y desencuentros, ellos dan vida a los registros históricos, revelando los secretos y peculiaridades sobre la evangelización de los pueblos indígenas en Brasil.

HORARIOS: Jueves 9, 17:30 hrs., CINECLUB.

EL CORRAL Y EL VIENTO

De Miguel Hilari. Bolivia – 2014 – 55min – Bluray.
corral
SINOPSIS
En otros tiempos, los primeros hombres salieron de las aguas del Lago Titicaca. Mucho después, mi abuelo fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, mi tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños aprenden español bajo la mirada de Pitágoras. El realizador filma el pueblo de su padre, Santiago de Okola.

HORARIOS: Viernes 10, 12:00 hrs. y domingo 12, 12:00 hrs., CINECLUB.

BANKILAL

de María Dolores Arias. Mexico – 2014 – 60min.
bankilal
SINOPSIS
Los dioses le concedieron el don de la palabra florida, lo que convirtió a Manuel Jiménez en el Bankilal (hermano mayor) de su pueblo. Su labor: interceder por su pueblo ante las divinidades, pero también asegurar la permanencia de las costumbres y prácticas heredadas por los primeros Padres-Madres tzotziles.

HORARIOS: Viernes 10, 15:00 hrs., y domingo 12, 15:00 hrs., CINECLUB.

CAFÉ (CANTOS DE HUMO)

De Hatuey Viveros Mexico – 2014 – 80min.
cafe
SINOPSIS
Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la Sierra de Puebla. Este año termina de estudiar Derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Jorge ha decidido esperar a que toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo aniversario luctuoso de su padre para tomar una decisión.

HORARIOS: Jueves 9, 15:00 hrs. y sábado 11, 15:00 hrs., CINECLUB.

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y VIH

De Jorge Manzano. Canadá – 2014 – 28min – Bluray.
indigenasvih
SINOPSIS
El documental demuestra la sinceridad de las personas que participa en el Grupo de Trabajo Internacional Indígena sobre el VIH/ SIDA en su lucha por contrarrestar la epidemia de VIH/ SIDA en comunidades y personas indígenas.

HORARIOS: Miércoles 8, 15:00 hrs. y sábado 11, 12:00 hrs., CINECLUB.
Más información en: FICVALDIVIA 2014

En Vilcún el cine de los pueblos indígenas se acerca a los jóvenes de Wallmapu

En el complejo educacional La Granja, ubicado en el sector de Cajón, comuna de Vilcún, se desarrolló una nueva presentación de la Muestra Itinerante de Cine Indígena en Wallmapu 2014, actividad que se enmarca dentro del proceso de preparación del 12° Festival Internacional de Cine Indígena de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), cuya próxima versión se realizará en Wallmapu durante el año 2015.
MuestraWallmapu_ADKIMVN26092014_14
Por Equipo de Comunicación Muestra de Cine Indígena en Wallmapu
La muestra, realizada el día viernes 26 de septiembre, estuvo dirigida a los y las jóvenes de 3° y 4° medio que estudian en dicho establecimiento, quienes se mostraron agradecidos de poder disfrutar de diversos materiales audiovisuales sobre la realidad y cultura de los pueblos indígenas, a los cuales no siempre tienen acceso o que desconocían.
MuestraWallmapu_ADKIMVN26092014_07
Este fue el caso del cortometraje animado, “La abuela Grillo”, basado en un relato del pueblo Ayoreo, que da cuenta sobre el conflicto de la privatización del agua en Bolivia. Esta animación fue una de las más aplaudidas por los y las jóvenes del Complejo educacional La Granja. Otros trabajos exhibidos fueron “El origen de la quinua”, “Camino abajo” y “Fei Lagenmi Ixofil Mogen”.
Juan Esteban Pavez Montero, profesor de educación física,  Coordinador de extra curricular del Complejo educacional La Granja, valoró la realización de la muestra, principalmente por efectuarse en un establecimiento donde estudian una alto número de jóvenes mapuche. “Los jóvenes, a pesar del desorden natural de su edad, estuvieron siempre muy entusiasmado, los vi muy pendientes“, señalo el profesor.
Por su parte, Carlos Silva, encargado del departamento de Cultura de la Municipalidad de Vilcún, valoró la iniciativa. Señalo que el apoyo a este tipo de actividades responde a la estrategia de la Municipalidad de acercar la cultura a la ciudadanía. Destaco que en la comuna de Vilcún existen más 70 comunidades mapuche, por lo que es de un gran valor, este tipo de actividades que “acercan a las nuevas generaciones a la importancia con las cultura de los pueblos indígenas“.
La Muestra de Cine Indígena Itinerante Wallmapu 2014 es organizada y producida por Adkimvn Cine y Comunicación Mapuche, la Revista digital de Cine y Comunicación Indígena Yepan y Araucanía Digital, en colaboración con el Colectivo Informativo Mapuexpress, apoyados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas Clacpi y financiada a través del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además esta muestra en el complejo educacional La Granja, contó con el especial apoyo de la Municipalidad de Vilcún.

Jornada Mundial por la Tribu Yaqui del 10 al 12 de Octubre ¡LA TRIBU YAQUI, NO ESTA SOLA!

A las y los compañeros de la SEXTA en México y en el Mundo
A nuestras compañeras y compañeros de la RvsR
A las mujeres y hombres de buen corazón

A casi cuatro años de que se inició la ilegítima e ilegal obra “Acueducto Independencia” por parte del mal gobierno de Sonora, encabezado por Guillermo Padrés, del Partido Acción Nacional,  la Tribu Yaqui continúa luchando por su cancelación, pero no sólo, su resistencia es también por el territorio, la dignidad, el respeto y el reconocimiento de la diferencia. Cuando este pueblo milenario ha privilegiado el diálogo y la organización, la respuesta de los dueños del dinero ha sido el de un profundo cinismo, impunidad, despojo, racismo e impartición de injusticias.
Muestra de ese desprecio es el mantener como rehenes a dos integrantes de la Tribu Yaqui: a los compañeros Mario Luna y Fernando Jiménez. Con el montaje de supuestos “delitos” se pretende intimidar e inhibir la rebeldía yaqui, lo cual ha resultado en un rotundo fracaso. Las mujeres y hombres yaquis continúan con su tenaz resistencia: los bloqueos de carreteras persisten, la organización que por siglos ha existido y les ha permitido conservar su territorio y formas de gobierno está en movimiento. En suma las tribu yaqui sigue ganando esta guerra de extermino, su disposición a la rebeldía seguirá mientras esa guerra continúe.
La Red contra la Represión y por la Solidaridad tiene conocimiento de la historia y lucha de esta tribu guerrera, su lucha es también nuestra lucha, por ello convocamos a una

JORNADA GLOBAL POR LA TRIBU YAQUI: ¡POR LA LIBERTAD Y EL TERRITORIO!
Del 10 al 12 DE OCTUBRE

En la que llamamos a todos los esfuerzos organizativos que componen a la RvsR, a nuestr@s compañer@s de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en el mundo y en el país, y a toda persona honesta a que según sus modos, formas, tiempos, ritmos y geografías realicemos acciones de solidaridad y compañerismo con la Tribu Yaqui, luchando por la libertad de Mario y Fernando, por la cancelación de todas las órdenes de aprehensión a los integrantes de la tribu y por la cancelación del Acueducto Independencia.
En la ciudad de México, nos sumaremos a la marcha convocada por las y los compañeros Yaquis, que se llevará a cabo el viernes 10 de octubre del 2014 del Ángel de la Independencia al Zócalo, a partir de las 16:00 horas.
Que suene fuerte el tambor Yaqui, que la solidaridad de abajo y a la izquierda salga a las calles, porque la libertad no se exige sino se pelea.
¡Libertad a Mario Luna!
¡Libertad a Fernando Jiménez!
¡Alto a la persecución en contra de la Tribu Yaqui!
¡Cancelación del Acueducto Independecia!
Contra el despojo y la represión:
¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

RvsR: Ante el asesinato de Jaime López Hernández, de la OIDHO

El lunes 22 de septiembre de 2014 fue asesinado Jaime López Hernández, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, integrante de la Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), de la que participó como parte de la Mesa Directiva. Sabemos que trabajó para fortalecer su comunidad. Ante el olvido, fomentó proyectos autogestivos, y se mantuvo atento para defender los derechos de los pueblos de la región. Su muerte demuestra el terror y el peligro que sienten aquellos que se benefician del despojo de los pueblos indios, ya sean caciques, empresarios o políticos corruptos. Todos ellos, a final del cuenta, coordinados, para ejercer sus crímenes y acrecentar sus intereses económicos y de poder.
Jaime cayó muerto frente a la tumba de su madre con un disparo en la espalda. Ella también fue asesinada hace un año y el crimen se mantiene en impunidad. Nada de qué extrañarse cuando detrás del crimen está el poder, cuando detrás del crimen hay quienes se benefician de él. Como Red Contra la Represión y por la Solidaridad nos sumamos a la indignación, al coraje y la rabia de este asesinato. Enviamos un abrazo a su familia, su esposa, sus seis hijos, un abrazo a la comunidad de San Andrés Loveme.
¡Alto a los asesinatos de los luchadores sociales!
¡Organicémosnos contra la impunidad!
¡Justicia para Jaime!
¡Jaime López Hernández, vive!
Contra el despojo y la represión:
¡la solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

Denuncia del Ejido San Sebastián Bachajón

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS. MEXICO. A 27 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
A l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaracion de la Selva Lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo
Compañeras y compañeros

Denunciamos que el mal gobierno esta metiendo más castigo a nuestros compañeros Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández porque ahora les cambió su delito de lesiones calificadas a delito de tentativa homicidio del policía municipal de Chilón Alfredo Bernabé Aguilar Fuentes, para que no salgan con fianza y se queden mas tiempo en la carcel injustamente por un delito que no cometieron, es delito fabricado por el mal gobierno por eso los tuvo que maltratar y torturar a nuestros compañeros mientras estuvieron nueve horas asi de puras torturas con los policías municipales de Chilón pero luego también el ministerio públicos de Ocosingo, Chiapas el licenciado Rodolfo Gómez Gutiérrez le puso una pistola en la cabeza al compañero Mario Aguilar Silvano y también una bolsa en su cabeza.
El licenciado juez omar heleria reyes es un complice del mal gobierno solo firma el auto de formal prision porque asi se lo ordena su patron el gobierno, asi no actuan los jueces de nuestros pueblos, se necesita sabiduria inteligencia para resolver problemas, pero estas personas lo que hacen es violar derechos y proteger a los que hacen el trabajo sucio del mal gobierno.
Denunciamos que nuestros compañeros presos Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández en cereso 16 de Ocosingo, Chiapas les estan pidiendo dinero o talacha dentro de la carcel los llamados voceros o precisos que se coordinan con las autoridades de la carcel, por eso exigimos al mal gobierno que respete la vida y la integridad de nuestros compañeros porque son presos políticos y ninguna persona debe ser molestada en la carcel para obligarlo a dar dinero o hacer trabajos contra la dignidad como personas.
Exigimos al mal gobierno la liberación inmediata de nuestros compañeros JUAN ANTONIO GOMEZ SILVANO, MARIO AGUILAR SILVANO Y ROBERTO GOMEZ HERNANDEZ que fueron torturados por el mal gobierno y estan privados de su libertad injustamente desde el 16 de septiembre de 2014 por luchar por la justicia y la defensa de su territorio.
Exigimos también la liberación de nuestros compañeros SANTIAGO MORENO PEREZ preso desde 2009 en Playas de Catazajá, EMILIO JIMENEZ GOMEZ preso desde julio de 2014 en Playas de Catazajá y del compañero ESTEBAN GOMEZ JIMENEZ preso desde 2013 en Playas de Catazajá y luego trasladado a El Amate.
Exigimos al mal gobierno y al comisariado ejidal oficialista de San Sebastián Bachajón Alejandro Moreno Gómez no sigan despojando a nuestro pueblo del territorio y recursos naturales porque el pueblo lo va seguir defendiendo.
Desde la zona norte del estado de Chiapas las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos combativos saludos.
Nunca más un México sin nosotros.
Atentamente
¡Tierra y libertad! ¡Zapata Vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡Libertad!
¡Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios indígenas!