 Foto: La Prensa de Nicaragua
Foto: La Prensa de Nicaragua 
– “Vamos a matar con mucho valor, nosotros somos españoles y ustedes son moscos”, se lee en una de las cartas amenazantes. 
Servindi.- Tres 
muertos, varios heridos y dos personas raptadas es el saldo que van 
dejando hasta el momento tres ataques perpetrados por colonos armados 
contra las comunidades indígenas miskitos Esperanza Río Wawa y 
Wisconsin, en Waspam, en el noreste de Nicaragua.
Organizaciones civiles denunciaron que el 
gobierno no ha tomado acciones al respecto. Desde el domingo no se 
tienen noticias debido a que los colonos se apoderaron de los equipos de
 radiocomunicación de las comunidades.
Los ataques
La comunidad de Esperanza fue blanco del 
primer ataque perpetrado por colonos que alegan tener derechos sobre 
territorio miskito.
El hecho se dio la tarde del 17 de este 
mes, con el desenlace de dos indígenas asesinados identificados como Rey
 Müller y Den Silwa. Ese mismo día fueron secuestrados Francisco Suck, 
Delio Lovigildo y Ángel Adal.
El objetivo siguiente fue Wisconsin donde 
los comuneros intentaron repeler los ataques por lo que los 
enfrentamientos duraron alrededor de tres horas.
Amenazas y brutalidad
El más reciente ataque -último del que se 
tiene noticias- se dio la madrugada del sábado contra Wisconsin. Según 
informó el diario La Prensa
 de Nicaragua, los colonos dejaron un mensaje siniestro: el cadáver de 
Ángel Adal, uno de los tres indígenas miskitos secuestrados el día 17. 
Esto motivo que mujeres y niños 
aterrorizados abandonen sus hogares con destino a las 
comunidades vecinas de Francia Sirpi y Santa Clara.
De acuerdo al citado medio, el cuerpo de 
Adal portaba una nota, la cual se sumó a otras dos halladas días 
antes. “Vamos a matar con mucho valor, nosotros somos españoles y 
ustedes son moscos”, se lee en una de las cartas amenazantes.
 Cartas con las amenazas de colonos. Foto: La Prensa de Nicaragua
Cartas con las amenazas de colonos. Foto: La Prensa de Nicaragua 
Navidad negra
Nancy Elizabeth Henríquez, diputada y dirigente de la organización YATAMA (Hijos de la Madre Tierra) fue una de las primeras en denunciar lo que viene ocurriendo. 
“Hay una situación grave, cuando ellos 
habían amenazado que la gente iba a pasar una Navidad Negra y lo están 
cumpliendo”, sostuvo Henríquez.
Lamberto Chow Macklin, presidente del 
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos de Waspam, respaldó lo dicho por
 la diputada y advirtió que “si nadie hace nada comenzaremos el año con 
más muertes”.
Lo cierto hasta el momento es que a la fecha nada indica que el 
Gobierno a través del Ejército o la Policía vaya a ingresar a la zona. 
Organizaciones civiles recalcan en ese sentido que los miskitos se 
encuentran actualmente en una situación de total desamparo.
Medidas cautelares
El 15 de octubre del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 (CIDH) otorgó medidas cautelares a las comunidades de Esperanza, Santa 
Clara, Wisconsin y Francia Sirpi, todas ubicadas en territorio 
miskito de Wangki Twi-Tasba Raya en Nicaragua.
Lottie Cunningham, presidenta del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica (Cejudhcan)
 exhortó a Samuel Santos, canciller de la República, a que se apliquen 
las medidas correspondiente que protejan a los beneficiarios; sin 
embargo el Estado hasta el día de hoy no se ha pronunciado.
Victoria Tauli-Corpuz, Relatora
 Especial de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, 
solicitó a principios de diciembre la intervención del presidente de la 
República Daniel Ortega en la solución del conflicto mediante el 
diálogo. Esto tampoco ha ocurrido.