1) El Informe Jurídico debe contener:
1. Naturaleza originaria y colectiva de la Propiedad territorial indígena (arts. 119 y 181 CRBV; arts. 20, 24, 26, 29 y 31 LOPCI)
2. Garantías de Inafectabilidad Territorial indígena (art. 26 LOPCI)
3. Situaciones de hecho y su tipología jurídica.
4. Taxonomía jurídico-territorial y criterios para determinarla (arts. 3, 8, 9, 10 y 20 LOPCI; Art. 8 Ley Demarcación; Convenio 169 OIT)
5. Derechos de Restitución y de Indemnización (arts.24, 60, 61 LOPCI; arts. 5 y 16 Convenio Nº 169 OIT)
6. Doctrina y Jurisprudencia comparada en la materia, que avalen los Derechos territoriales indígenas.
7. Sujetos activos y pasivos del proceso de Demarcación: descripción legal y alegatos de cada uno, y dictamen respectivo.
Forma de determinar los Titulares indígenas de los Derechos Territoriales (arts. 119 CRBV; 7 y 11 LOPCI).
8. Ruta legal: resumen del proceso legal utilizado para determinar los derechos territoriales de los sujetos jurídicamente involucrados, con sus respectivos lapsos (organigrama o cuadro explicativo).
9. Tipos de conflictos jurídico-territoriales, dimensión (naturaleza), alcance (temporal y espacial), evaluación de sus impactos potenciales y formas de prevención o resolución legítima y participativa (justa) de los mismos.
10. Relaciones con Áreas Protegidas existentes y forma de armonizarlas o resolverlas.
11. Tipos de Terceros, derechos alegados y formas de determinación y de resolución de dichos derechos. Forma de realización de las reubicaciones e indemnizaciones (de ser el caso) o las expropiaciones.
12. Memoria de los MRAC (métodos de resolución alternativa de conflictos), utilizados de ser el caso; y criterio para salvaguardar plenamente los derechos de los pueblos indígenas (art. 10 Ley Demarcación)
13. Interconexión con los Informes físico-natural y socio-antropológico (Cuadro).
14. Determinación y explicación de la posesión histórica (originaria) ancestral y tradicional indígena. Sucesión territorial. Continuidad transfronteriza. Determinación y explicación de la extensión territorial indígena y de su ancestralidad.
15. Memoria del sentido jurídico-legal del proceso de Autodemarcación indígena (de haberse realizado) y su validación legal.
16. Síntesis descriptiva y valorativa de los Medios probatorios: Archivos Públicos: Actas de Nacimiento y Defunción en Prefecturas o Jefaturas Civiles, Tradición legal de la Propiedad Urbana o Rural (Catastro de Tierra Urbanos, Sucesiones, Donaciones), Títulos del extinto IAN, Movimientos Laborales Inspectoría). Archivos Históricos: Títulos Coloniales, Ubicación de los antiguos “Resguardos” o “Reducciones” indígenas.
17. Descripción de la forma en que se garantizan los Derechos (territoriales) originarios del Pueblo Indígena involucrado (incluye descripción de la aplicación del derecho indígena en la determinación y garantía de éstos derechos).
18. Propuesta de legalización (protocolización) de la Propiedad originaria indígena.
19. Anexos (Censo de Comunidades, Anexo antropológico-jurídico que describa el proceso socio-jurídico de Consulta Informada Previa; Actas de las Asambleas)
1) El Informe socio-antropológico debe contener:
1. Memoria historiográfica del Pueblo indígena en relación con su espacio territorial.
2. Memoria descriptiva de las Diversidades socioculturales internas del Pueblo indígena. Taxonomía de los Pueblos y Comunidades existentes en el Territorio y sus relaciones socioculturales internas y externas. Relaciones (sistémicas) diacrónicas (a través del tiempo) y sincrónicas (en el presente). Auto-Censo comunitario.
3. Cosmovisión espacial indígena:
a) Plan de Vida del Pueblo Indígena
b) Ordenación territorial planteada por el Pueblo indígena
c) Cosmogonía espacial indígena
d) Comportamiento territorial indígena: triangulación Ecología sociocultural (impacto antrópico sobre el entorno)- Expansión demográfica (dinámica territorial del parentesco)- Patrones de Asentamiento (itinerario del desplazamiento espacial).
e) Temporalidad vinculada a representación social del espacio: sentido del arraigo identitario.
f) Filosofía territorial: significado mítico-sagrado del territorio actual. Determinación del carácter colectivo de la relación con el espacio. Formas de Uso, Goce y Aprovechamiento de los Elementos naturales.
g) Historiografía territorial (registro oral de la relación con el espacio reivindicado)
h) Socioantropología de la territorialidad autóctona (determinación de los elementos objetivos y subjetivos de la territorialidad indígena): sentido de pertenencia; ocupación, uso y valoración del espacio territorial.
4. Relaciones espaciales, territoriales y socioambientales con Pueblos indígenas vecinos.
5. Síntesis descriptiva y valorativa de los Medios probatorios: Estudios etnohistóricos, etnológicos, etnolingüísticas, etnográficos- toponímicos; antropología Física (Estudios Genéticos, Fenotipos Indígenas); antropología Jurídica (Derecho Indígena); Arqueología Social; Literatura (Narrativa Indígena), Narrativa y Arte Regionales, Mitología y Leyenda locales e indígenas.
6. Interconexión con los Informes físico-natural y jurídico (Cuadro).
7. Determinación y explicación de la posesión histórica ancestral y tradicional indígena. Determinación y explicación de la expansión territorial indígena y de su intensividad.
8. Memoria del sentido sociocultural del proceso de Autodemarcación indígena (de haberse realizado) y su validación sociopolítica (legitimidad).
9. Descripción de la forma en que el Pueblo indígena ha pertenecido originariamente al Territorio reivindicado (incluye descripción de la importancia del modo de vida indígena en la constitución de la territorialidad, en el área reivindicada, incluyendo la de la geomorfología ecorregional).
10. Anexos (Estudio etnohistórico; Memoria etnográfica y etnológica del Pueblo indígena; Memoria sobre el Derecho y la Política propia indígena)
1) El Informe físico-natural debe contener:
1. Memoria espacial del Pueblo indígena en relación con su cosmogonía (Mapa Mental).
2. Proceso de elaboración y validación colectiva del Mapa Mental
3. Memoria descriptiva de las Diversidades ecoregionales, ecosistemicas, geográficas y biológicas del espacio territorial indígena.
4. Glosario Toponímico del espacio reivindicado.
5. Descripción indígena y no indígena de los elementos materiales del espacio reivindicado (elementos bióticos y abióticos). Valoración autóctona.
6. Descripción indígena y no indígena de los elementos inmateriales (mítico-religiosos) del espacio reivindicado. Valoración autóctona.
7. Mapas cartográficos, topográficos y temáticos, correspondientes al Mapa Mental. Ubicación geográfica satelital y cosmogónica ancestral.
8. Descripción del proceso sociopolítico de elaboración y validación de los Mapas cartográficos, topográficos y temáticos, correspondientes a la Autodemarcación (si la hubiere).
9. Síntesis descriptiva y valorativa de los Medios probatorios: Estudios etnobotánicos, etnoictiológicos, etnoecológicos, etnobiológicos, etnoclimátológicos, inventario toponímico, etnoagroecológicos, etnoeconómicos.
10. Interconexión con los Informes jurídico y socio-antropológico (Cuadro).
11. Determinación y explicación de la extensión territorial indígena y de su carácter sistémico.
12. Memoria del sentido físico-natural del proceso de Autodemarcación indígena (de haberse realizado) y su validación ecológico-social.
13. Descripción de la forma en que el Pueblo indígena ha ocupado originariamente al Territorio reivindicado (incluye descripción de la importancia del modo de vida indígena en preservación y enriquecimiento de la diversidad biológica, en el área reivindicada).
14. Anexos (Criterios de Mapeo; Criterios de validación etnocientífica; Memoria ecológico-sociocultural del Pueblo indígena; Glosario de términos ecológico-naturales bilingüe).
Por: Observatorio de los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario