"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

16 may 2017

GTAI: No a la criminalización de lideres indígenas en Venezuela. Ante el asesinato de Freddy Menare

 http://laguarura.net.ve/wp-content/uploads/2017/03/GTAI-ULA.jpg
Pronunciamiento del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes (ULA) ante el vil asesinato del dirigente indígena del Pueblo Uwottuja de Amazonas, Venezuela, Freddy Menare
1.- Que el día 12 de mayo fue asesinado en la ciudad de Puerto Ayacucho, el líder indígena de la Organización Indígena del Pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo de Amazonas (OIPUS), Venezuela, Freddy Menare.
2.- Que el vil asesinato de nuestro hermano indígena Freddy Menare se da en un contexto de criminalización de la protesta indígena contra los proyectos extractivistas que amenazan los territorios del pueblo Uwottuja de la Cuenca del Sipapo del Estado Amazonas.
3.- Que por la forma en que fue asesinado, la hora, día y lugar, indica que fue víctima del sicariato que se disputa espacios sin ley en el Estado Amazonas de Venezuela.
4.- Que la organización OIPUS ha venido de manera reiterada denunciando el peligro de esta práctica en el Estado Amazonas desde el asesinato del dirigente indígena Yukpa Cacique Sabino Romero en el Estado Zulia.

Exigimos

1,- El cese inmediato al hostigamiento a los líderes indígenas de Amazonas.
2.- El esclarecimiento del asesinato del hermano indígena Freddy Menare por parte de los órganos competentes.
3.- Que la jurisdicción ordinaria tome en cuenta las resultas de las decisiones de la jurisdicción especial indígena Uwottuja para el esclarecimiento de los hechos.
4.- Medidas especiales de protección a los líderes de la organización OIPUS en particular, y de los dirigentes indígenas de Amazonas en general.
En Mérida, Venezuela, a los 14 días del mes de mayo de 2017
Universidad de Los Andes (ULA)
Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

Wainjirawa: Sobre el asesinato nuestro hermano Uwottuja Freddy Menare


Desde Wounmainkat, desde los territorio añuu y barí.
Rechazamos el asesinato por sicariato del hermano del pueblo Uwottuja, Freddy Menare, mayor y fundador de la organización Nacional de ese pueblo hermano, incansable compañero de lucha por la defensa de los territorios de los pueblos originarios en la Amazonía y contra el extractivismo minero legal e ilegal que destruye nuestras tierras y nuestros modos de vida.
Hacemos solidaridad con la OIPUS (Organización Indígena Pueblo Uwottuja del Sipapo) con la que hicimos alianza en la 1era reunión nacional autónoma de voceros de organizaciones y comunidades y con sus mujeres y hombres y su consecuencia. El asesinato de Menare se da en el marco de una política de estado de aislamiento y criminalización de las organizaciones indígenas que defienden su autonomía y lo territorios de su pueblos, haciéndose sistematicamente cómplices de la minería ilegal que hace un daño ecocida y etnocida en nuestras tierras, para luego presentar megaproyectos de minería legal en la que nos proponen ser “socios” como una alternativa de salvación, consolidando así el plan de exterminio definitivo.
Este estado de dos caras que burla nuestros derechos ancestrales ha propiciado la descomposición social que reina en la periferia de nuestras comunidades y que ya las afecta en forma directa, es muy cómo presentar la muerte de Freddy Menare, cómo la de tantos otros, cómo una consecuencia del crimen y la delincuencia cuando esa delincuencia es hija de los negocios ilícitos en los que el estado participa estructuralmente en La Guajira, En Perijá y en la Amazonía.
La muerte es el fin es el mas probable de muchos luchadores y defensores de nuestros pueblos frente a la política de desposesión del estado-Gobierno aquí y en todo el continente. Por eso nos negamos a aceptarla cómo casual y ajena a la responsabilidad oficial, detener estas muertes empieza por no dar lugar a que el estado colonial se libere de su responsabilidad com promesas y distracciones.
Apoyamos la Acción Urgente de OIPUS y ORPIA de activar y hacer valer la jurisdicción propia para investigar y resolver esta muerte en la esperanza de una justicia a la medida de nuestra dignidad y autonomía.
Nos comprometemos en memoria de la consecuencia de este mayor que hoy hace vida ancestral de gran fuerza a continuar la lucha contra los megaporyectos destructores de la vida y la cultura de nuestros pueblos y de las otras comunidades de seres con las que compartimos estas tierras. Nos oponemos sin aceptar el chantaje de la alternativas, ya que la alternativa es la vida que defendemos en nuestras comunidades al Arco Minero del Orinoco y a los carteles apoyados por el Estado en la minería ilegal y los negocios ilícitos en nuestros territorios.
Ratificamos el diálogo cómo resistencia empezando por el diálogo y el trabajo entre nosotros, para recuperar nuestras organizaciones por las que nuestros hermanos en lucha dieron su vida.
Organización Intercultural Wainjirawa
Territorio, Autonomía y Dignidad
El camino es el de las comunidades

Acción Urgente: ORPIA y OIPUS activan Jurisdicción Especial Indígena para culpables del asesinato de Freddy Menare

ACCION URGENTE DE ORPIA – OIPUS En el dia de hoy sábado 13 de Mayo de 2017, condenamos ante el mundo el asesinato del líder fundador de nuestra Organización Indigena Pueblo Uwottuja del Sipapo, el Hermano Freddy Menare, con el dolor que nos embarga a todos, nuestras voces desde la Amazonia Venezolana claman Justicia. Hoy en Asamblea de Pueblos Indígenas declaramos la activación de la jurisdicción Especial Indígena y hemos solicitado a nuestras autoridades indígenas ancestrales que con su sabiduría iniciemos acciones para exigir que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la Ley.
Hermanos en el día de ayer a las 8 de la noche, una bala asesina y cobarde, detonada por la espalda, le arrebato la vida a nuestro hermano Freddy Menare, pero desde el momento de su encuentro con el DIOS creador WAHARI, NO DESCANSAREMOS HASTA VER CONDENADOS A LOS CULPABLES.
GREGORIO MIRABAL ORPIA
OTILIO SANTOS  OIPUS

Wataniba: Frente al asesinato del indígena(Uwottüja) Freddy Menare directivo de OIPUS

1piaroa 


COMUNICADO DEL GRUPO DE TRABAJO SOCIOAMBIENTAL DE LA AMAZONíA “WATANIBA” FRENTE AL ASESINATO DEL INDÍGENA (Uwotüja) FREDDY MENARE DIRECTIVO DE LA ORGANIZACCIÓN OIPUS.
En Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, a los 14 días del mes de mayo de 2017, nosotras y nosotros, INTEGRANTES del GRUPO DE TRABAJO SOCIOAMBIENTAL DE LA AMAZONÍA “WATANIBA”, por medio del presente queremos expresar nuestrO profundo DOLOR ante el cruel asesinato del indígena Uwottüja FREDDY MENARE, habitante de la comunidad de Caño Uña (Alto Sipapo), y miembro de la Junta Directiva de la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), hecho ocurrido la madrugada del 13 de mayo en la avenida Orinoco de la ciudad en condiciones no esclarecías hasta el momento.
Freddy Menare fue un indígena sencillo, alegre y comprometido con la defensa de su pueblo y comunidades desde la organización OIPUS, especialmente tuvo una labor importante en la construcción del proyecto de autodemarcación y solicitud de demarcación del pueblo Uwotüja de los 4 ríos (Autana, Sipapo, Cuao y Guayapo) ante la comisión regional del Estado Amazonas, también en diferentes actividades de formación en derechos humanos, construcción del Plan de Vida, relación con el Consejo de Ancianos y defensa de derechos indígenas y ambientales.
WATANIBA tuvo una especial relación y cercanía con Freddy Menare por nuestro trabajo con los Piaroa de Autana a través de la organización OIPUS, en tal sentido queremos hacer llegar a sus familiares, amigos y a los miembros de su organización OIPUS nuestras más sentidas condolencias y pesar, ante la irreparable pérdida de un líder comprometido con su pueblo, con su gente y sus valores socioculturales. Freddy siempre valoró y promovió la cultura, la identidad y cosmovisión del pueblo Uwottüja.
Por el presente también queremos expresar nuestra gran preocupación por el asesinato de un indígena en el marco de un ambiente de inseguridad y violencia que se vive en la capital de Amazonas, vinculada al aumento de la delincuenciala, las drogas y el alcohol, actividades como el contrabando y la minera ilegal, que se viene desplegando en todo el estado Amazonas, y que están destruyendo la Amazonía, sus culturas ancestrales, sus selvas, sus montañas y ríos, además de la vulneración de los derechos humanos de sus pueblos originarios. Todas estas acciones ilegales llevan a la destrucción y la muerte.Por estas razones desde la Asociación WATANIBA condenamos el asesinato del líder indígena Freddy Menare y:
  1. Solicitamos a los poderes públicos del Estado venezolano que sigan reforzando las acciones y medidas urgentes y coordinadas de seguridad, destinadas a controlar el problema de la delincuencia, la violencia y las actividades ilegales en la región.
  2. Pedimos a la Fiscalía General de la República en el Estado Amazonas que realice una investigación exhaustiva y eficaz en el caso para llevar a los responsables ante la justicia y que sean juzgados debidamente conforme al debido proceso.
  3. Solicitamos a las autoridades competentes coordinar acciones para atender las principales demandas del pueblo Uwottüja de Autana, especialmente los problemas de minería ilegal en su territorio y la demarcación de su territorio.
Finalmente pedimos al Dios creador “Mereya Anämei” el descanso eterno de su alma junto a los ancestros de su pueblo. Freddy siempre serás nuestro buen amigo.
María Teresa Quispe Directora Estratégica,
Luis Jesús Bello, Director Operacional
 Aimé Tillet, Miembro

14 may 2017

Poder Judicial confirmó absolución de Máxima Acuña

Declaran infundado recurso de casación contra defensora ambiental por caso Yanacocha tras años de criminalización e incluso agresiones contra la activista y sus familiares.
Servindi.-  Esta mañana la Corte Suprema del Poder Judicial confirmó la absolución de Máxima Acuña de Chaupe, a quien la minera Yanacocha acusó de presunta usurpación agravada de terrenos.
Con esta confirmación la Corte Suprema declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la minera, con el cual pretendía revertir el juicio que la ganadora del premio Goldman —conocido como el Nobel medioambiental— ya tenía a su favor.
Con esta decisión se espera que al fin se ponga un alto definitivo a años de criminalización que han recaído tanto sobre Acuña como sobre sus familiares, quienes fueron víctimas en reiteradas ocasiones de agresiones físicas, amenazas y hasta incursión en sus terrenos por parte de personal de la minera.
"Sentencia del caso Máxima Acuña, emitida por Sala Penal Permanente de Corte Suprema, tiene carácter de definitiva en vía ordinaria nacional", era la información oficial difundida a través de las redes sociales del Poder Judicial.
Como se recuerda, en el 2011, Yanacocha llegó hasta la propiedad de los Chaupe y pretendió desalojarlos de manera violenta. Acuña y su familia ejercieron desde entonces una resistencia frente al propósito de avance de la minera, siendo denunciados por esta por el delito de usurpación agravada, en la parcela conocida como Tragadero Grande, ubicada en la comunidad de Sorochuco, región de Cajamarca.
Sin embargo, el 17 de diciembre del 2014, la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca, declaró absuelta a la familia de todos los cargos. Yanacocha pretendía reabrir el caso para anular dicha absolución.
Para conocer la sentencia de casación puede ingresar aquí.

Las distintas reacciones en respaldo de Máxima Acuña y su familia no se hicieron esperar.

Nación Wampís sustentó la ocupación milenaria de su territorio

Foto: MongabayFoto: Mongabay
En un acto histórico la nación Wampís, uno de los pueblos indígenas originarios amazónicos del Perú, sustentó la ocupación milenaria de su territorio ante el Estado peruano.
Servindi.- En un acto histórico la nación Wampís, uno de los pueblos indígenas originarios amazónicos del Perú, ha cumplido con presentar al Estado Peruano la documentación que sustenta la ocupación tradicional y milenaria de sus territorios y la existencia continuada de dicha nación.
Al mismo tiempo ha recordado al Estado que tiene la obligación de encontrar una vía de adecuación y adaptación necesaria de normas internas para el reconocimiento del ejercicio pleno del derecho colectivo al territorio y autogobierno de la nación Wampís.
Al presentar la mencionada documentación ha hecho notar: “el control de nuestro territorio y el ejercicio de nuestro autogobierno no son una pretensión que queremos formalizar a partir de los documentos que presentamos al Estado, ya que los ejercemos desde hace miles de años; lo que estamos haciendo hoy día es ponerlo por escrito para poder notificarlo al Estado y la ciudadanía”.
Asimismo ha señalado: “no existe en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación, por cierto, ningún acto contrario a la Carta de las Naciones Unidas, ni se fomenta acción alguna contra la soberanía del Estado peruano.  Por el contrario, como está expresamente indicado en nuestro Estatuto constitutivo del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, ratificamos solemnemente nuestra nacionalidad peruana, y el respeto a los símbolos patrios y el carácter territorial unitario del Perú”.
Al entrar en la recta final para la celebración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia el Perú tiene la oportunidad de hacer los esfuerzos necesarios para que los pueblos indígenas originarios cuenten con las oportunidades debidas para el ejercicio cabal de sus derechos.

Carta de joven awajún al Pdte. de la Sociedad de Hidrocarburos

Oscar Chigkun Mayan, jóven líder awajún escribió una deliciosa carta a Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos (SNH) respondiendo a la idea que señala que el fallo que anula el contrato del Lote 116 por omitir la consulta previa "atenta con la seguridad jurídica". ¡No se la pierda!

Carta a Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos

Por Oscar Chigkun Mayan*
Según el señor Felipe Cantuarias, Presidente de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos, y el Ministerio de Energía y Minas, la Resolución N° 13 del Cuarto Juzgado Constitucional de Lima de fecha 28 de marzo de 2017, que anula el contrato de Lote Petrolero N° 116 “atenta contra la seguridad jurídica de las empresas”. Por lo que, según ellos dicha resolución debe apelarse y dejar sin efecto.
Esta tesis, al parecer, expresa el sentir del Estado y de las empresas en su mayoría privadas que operan en nuestro país, que se han visto tocados por la sentencia, pero no recoge mínimamente el sentir del pueblo Awajún y Wampis —en este caso— víctimas de violación de sus derechos fundamentales durante décadas por parte de las empresas y por parte del propio Estado.
En este sentido, como líder y presidente de la Comunidad Nativa a la que represento me siento moralmente obligado a responder esta postura: Desde nuestro punto de vista la resolución en mención es real y verdaderamente justa por varias razones: la resolución no inventa nuevos conceptos, simplemente desarrolla los conceptos jurídicos (consulta y consentimiento) que ya lo teníamos en la legislación nacional desde el  2 de febrero de 1995 fecha en que el Convenio 169 de la OIT entra en vigencia en nuestro país.
Los pueblos indígenas no buscamos vetar la inversión privada, solo buscamos que nos consulten y obtengan el consentimiento como una forma de garantizar el tipo de proyecto que se quiere realizar en nuestra zona. Esto es una oportunidad de los dos lados,
La sentencia nos recuerda que los pueblos indígenas somos sujetos de derecho constitucional e internacional como el derecho “al territorio, salud, identidad cultural, y vivir en ambiente sano y equilibrado”. Entonces señala que para promover cualquier actividad de gran escala dentro del territorio indígena hay que consultar y obtener el consentimiento. Desde luego, no nos mira como chiquititos e insignificantes. Nos mira como pueblos sujetos de derecho con quienes hay que debatir de igual a igual cualquier iniciativa legislativa o administrativa. Esto recupera la confianza de los Pueblos Indígenas en la labor imparcial del Poder Judicial. Pues realmente es por primera vez que el Poder Judicial ha puesto ojos en nosotros. Con esta sentencia el Poder Judicial está cumpliendo su principio de imparcialidad y no de la “ley del más fuerte” ni del “mejor postor” que imperaba durante mucho tiempo en nuestro país. Además la sentencia agrega que hay que sancionar a aquellas empresas que laboran de mala fe, de decir, que no han consultado ni obtenido el consentimiento. Por ende, cuyas actividades ponen en peligro a la vida y la subsistencia de estos pueblos. Y ¿por qué las empresas no quieren que sus proyectos se sometan a la consulta y consentimiento? Indudablemente porque saben que dichos proyectos están viciados, además, porque no quieren cumplir las exigencias legales. Los pueblos indígenas no buscamos vetar la inversión privada, solo buscamos que nos consulten y obtengan el consentimiento como una forma de garantizar el tipo de proyecto que se quiere realizar en nuestra zona. Esto es una oportunidad de los dos lados, donde el Estado y los Pueblos indígenas dialoguen de igual a igual sobre una medida que será beneficiosa para ambas partes. Pero bajo el principio de un diálogo de buena fe. Así lo entendemos. Por eso los Awajún y Wampis la respaldamos y la festejamos.
Sin embargo, tras la publicación de esta resolución vemos desesperación de las empresas que se han esforzado a presentar el recurso de apelación y pronunciamiento por todas partes, sobre todo utilizando los grandes medios de difusión a lo que llamo “medios de confusión” pero este esfuerzo nosotros los indígenas entendemos como intento de obstaculizar el principio de imparcialidad del Poder Judicial. Pues le están diciendo que la sentencia debió de favorecer, más que el interés, el capricho de las empresas que tratan de meter miedo para ser favorecidos sí o sí por el Poder Judicial Peruano. Y no dejan libre que el Poder Judicial como órgano autónomo del Estado cumpla su labor con objetividad.
Nosotros no tenemos miedo a la inversión privada, pero sí tenemos miedo que el Poder Judicial sea comprado por las empresas. Lo que generaría un triste antecedente histórico: generaría un aire de desconfianza en el Poder Judicial ya que dejaría de ser autónomo y pasaría a ser como instrumento de interés de los “poderosos”. Y en este suspenso solo existen dos opciones: o se garantiza el derecho humano o se garantiza el interés de las empresas. Si las empresas logran, los pueblos indígenas una vez más seguiríamos siendo privados de nuestros derechos fundamentales como personas humanas y como pueblos. Y no saldremos de ser víctimas de abusos de parte de las empresas y de parte del mismo Estado garante. Es decir sin seguridad jurídica siendo pueblos y siendo culturas…
No creo que la pobreza en Condorcanqui se deba porque las empresas no vayan a operar en nuestra zona.
Exactamente, es esto lo que buscan las empresas. Y la explicación es sencilla, estas empresas han venido trabajando decenas de años y no han cumplido la mínima exigencia que obliga la Constitución. Hablo como testigo y no como tercero. Desde luego, la otra tesis del señor Cantuarias queda fuera de su asidero real. Dice que “"la explotación petrolera va a resolver la pobreza en Condorcanqui". Entonces, ¿De quién es la responsabilidad, de la empresa o del Estado? salvo que la empresa quiera sustituir el rol del Estado... pero, ¿eso es dable? No creo que la pobreza en Condorcanqui se deba porque las empresas no vayan a operar en nuestra zona.
En Condorcanqui claro que existen empresas como Petro Perú y las empresas madereras que operan desde décadas pero no cumplen la mínima exigencia legal. Estas empresas llenan de dinero sus bolsillos y a las comunidades las dejan llenas de basura y pobreza. Es decir, se enriquecen a costa de la contaminación de nuestras aguas y territorios que ellos mismo ocasionan. Y cuando esto se da nadie se preocupa de nosotros, ni el Estado mucho menos las empresas.
no tenemos miedo a la inversión privada. Lo que tememos miedo es que el Poder judicial sea comprado por los empresarios
Desde el punto de vista del Estado y de las empresas somos gente minúscula de “segunda clase”, que no piensa y no se da cuenta de lo que pasa a su entorno, chiquititos, pobres y salvajes que merece ser “educados” y “civilizados”. Estos  conceptos fueron superados por la evolución del derecho internacional. Nosotros somos un pueblo, tenemos nuestra propia cultura, identidad, cosmovisión y sabiduría en el manejo del bosque. Y vivimos alegres con este tipo de pobreza que nos atribuyen los grandes medios de "difusión" a lo que yo llamo “medios de confusión”.
Para nosotros es muy importante  el agua tan igual que la propia vida porque nuestro pensamiento es holístico y no lineal y todos los elementos que compone la naturaleza son tan importantes como nosotros. Por eso la defendemos tanto, porque sabemos que no podemos vivir sin agua o sin aire. Puesto que sin el territorio moriríamos como los peces sin agua. Esto les cuesta entender a los limeños porque no forma parte de su vida. Y como no entienden no lo valoran y no se dan cuenta que destruyendo territorios destruimos vidas. Pero ojalá puedan entenderlo siquiera un poquito con la lección que nuestra madre naturaleza les ha dado a principios de este año.
A pesar de todo y a pesar de esta coyuntura que parece tan confusa para muchas personas que no quieren entender de nuestra cultura queremos seguir confiando en la autonomía y en la imparcialidad del Poder Judicial de nuestro país.
En conclusión, como he dicho nosotros no tenemos miedo a la inversión privada. Lo que tememos miedo es que el Poder judicial sea comprado por los empresarios. Bienvenida la inversión que se sujete a la consulta previa y el consentimiento, y termino diciendo “si no nos dejan soñar no les dejaremos dormir”.

Oscar Chigkun Mayan
---
* Oscar Chigkun Mayan es líder awajún y presidente de la Comunidad Nativa Antiguo Kanam, provincia de El Cenepa, Condorcanqui, Amazonas.

348 títulos mineros amenazan Sierra Nevada de Santa Marta

Foto: Encolombia.comFoto: Encolombia.com
Servindi.- El Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC) denunció que el elevado número de titulos mineros y actividades extractivas pone en alto riesgo la integridad y sobrevivencia de las comunidades indígenas de la zona.
Las comunidades señalan que existen cerca de 160 minas que estarían afectando 332 fuentes hídricas incluida la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Este problema agrava el grave problema del alto nivel de deshielo observado en la Sierra Nevada de Santa Marta, uno de los ecosistemas más importantes de Colombia.
Según lo divulgó Radio Caracol la situación preocupa a las cuatro comunidades indígenas que habitan ancestralmente ese territorio, pues aumenta la posibilidad de extinción de los pueblos indígenas que han sido declarados en alto riesgo de desaparecer.
En la zona existen en total 348 títulos y solicitudes de títulos mineros, 285 títulos mineros vigentes, 132 proyectos mineros en marcha, y siete bloques mineros activos.
Adicionalmente, hay cerca de 1320 solicitudes de títulos y otros 18 títulos de explotación en convenio con la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Además de las afectaciones al agua, el aire, la flora y la fauna de los territorios tradicionales y de cerca de los 32 municipios alrededor de la Sierra, los proyectos extractivistas pueden cambiar la vocación del territorio y poner en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas.
También se afecta la salud de la población por la contaminación, perjudica el modelo cultural y de desarrollo sostenible, las etnias pierden la autonomía sobre sus territorios, y se debilita y fragmenta la organización social propia de la comunidad.
El peligro resulta ser mayor, debido a los daños ambientales y culturales que puede ocasionar la actividad minero-energética especialmente, la referente a la minería en el territorio de Línea Negra, y la crisis de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Sin consulta previa 

Según divulgó Radio Caracol las comunidades señalan que los títulos mineros y las licencias ambientales fueron expedidos sin cumplir con el requisito de consulta previa, por lo que “el Gobierno Nacional y las empresas violaron flagrantemente nuestro derecho fundamental a ser consultados".
Ha sido a través de batallas jurídicas que hemos hecho valer el respeto y garantía de nuestros derechos. Sin embargo, debido a la gran cantidad de títulos se dificulta la posibilidad de participar en una consulta por cada uno, además de significar un desgaste para el ejercicio del gobierno propio.
Gelber Zapata, integrante del CTC, indica que pese a que se ha procurado tener un diálogo con las autoridades para hallar soluciones frente a las preocupaciones de la población, la respuesta por parte del gobierno ha sido implementar nuevos títulos mineros en la Línea Negra.
Dicha zona debería ser especialmente protegida por ser habitat ancestral de comunidades indígenas.

----
Fuente: Con información de Contagio Radio: http://www.contagioradio.com/sierra_nevada_de_sana_marta_peligro_mineria_-articulo-40232/

Rumrrill: “La Amazonía debería ser declarada en emergencia”

Roger Rumrrill al cierre del FOSPA 2017, en Tarapoto. Foto: Patricia Saavedra / Servindi.Roger Rumrrill al cierre del FOSPA 2017, en Tarapoto. Foto: Patricia Saavedra / Servindi.
La Amazonía debe ser declarada en emergencia sostuvo el escritor y periodista Róger Rumrrill, quién denunció que varias regiones selváticas no apuntan a ser sostenibles y, por el contrario, alientan el narcotráfico, la tala ilegal, el desempleo y la corrupción. Si espacios como el Foro Social Panamazónico (FOSPA) quieren estar a la altura de la problemática amazónica deben monitorearse estrictamente los acuerdos y trasladarlos a la sociedad civil, indicó.
Servindi.- Duras advertencias sobre la Amazonía, su situación actual y lo que podría estar por venir, lanzó el periodista y experto en temas amazónicos, Roger Rumrrill, en diálogo con Servindi.
En el marco del último Fospa 2017 realizado en Tarapoto, el conocedor y protagonista de la realidad amazónica, denunció los desaciertos en torno a las regiones selváticas en las últimas décadas que las han llevado a una crisis con miras a agravarse.
Según advierte, en un contexto nacional e internacional que prioriza lo monetario a lo sostenible, y donde sus principales actores no han estado a la altura, aún queda una salida: la sociedad civil, la cual debe ser más fuerte.
— ¿Cuál es la situación de la Amazonía en la actualidad?
Lo que crece en la Amazonía son tres cosas: la pobreza, la población y la erosión de los ecosistemas
Yo creo que la situación de la Amazonía hoy está en mayor riesgo que nunca. Lo que crece en la Amazonía son tres cosas: la pobreza, la población y la erosión de los ecosistemas. No veo otros indicadores que crecen. No crece el desarrollo, no crece la inversión, no crece el tejido social. Creo que los dos problemas más graves son la erosión de los ecosistemas y la pobreza. Pienso que la Amazonía debería ser declarada en emergencia por el tema ambiental.
— ¿Y cómo se evidencia esta situación en las regiones amazónicas?
De las cinco regiones amazónicas: Amazonas, Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios, la región que está en un colapso social y económico es Loreto, que ha dependido de la renta petrolera.
— ¿De qué manera la economía del petróleo ha impactado a dicha región?
La renta petrolera provocó la ilusión del desarrollo y la prosperidad y esta renta se ha hecho humo con la caída del precio del petróleo. Loreto recibía un promedio de 500 millones de soles anuales cuando el petróleo estaba a 115 dólares el barril. Luego de la caída del precio del barril a 30 o 40 dólares virtualmente el canon desapareció y ha habido dos meses que Loreto no ha recibido canon.
Hay un crecimiento del narcotráfico, la pobreza, la prostitución, a tal punto que los tres negocios más importantes que hay en Iquitos son narcotráfico, remate de bienes  y los juegos de azar
El resultado de eso es una crisis social y política muy grande. En los últimos tres años se han perdido 80 mil plazas de trabajo porque la renta petrolera, la renta del canon aporta el 60 por ciento de la inversión en Loreto. Hay un crecimiento del narcotráfico, la pobreza, la prostitución, a tal punto que los tres negocios más importantes que hay en Iquitos son narcotráfico, remate de bienes  y los juegos de azar como expresión de esta crisis. Ha habido una imprevisión absoluta porque con la renta petrolera hubieran podido diversificar la economía y la producción.
— ¿Qué hay de las otras regiones amazónicas que mencionó?
Amazonas tiene problemas de inversión, de Salud, ahí la tasa de crecimiento del SIDA ha alcanzado niveles exponenciales muy graves, aparte de otros problemas como la falta de inversión del Estado y la corrupción.
En el caso de Madre de Dios ya sabemos cuál es el problema: la minería ilegal y sus impactos en el bosque, en las aguas, a tal punto que en Madre de Dios ya no se puede comer pescado porque ya todo está contaminado por azufre.
— ¿Cómo describiría el caso de Ucayali?
En Ucayali hay un problema, ha bajado la renta forestal y el tema agrario está casi paralizado.
Tengo la impresión de que en el próximo quinquenio el nuevo epicentro del narcotráfico en el Perú, en la Amazonia, va a ser Ucayali.
Ucayali empieza a ser el epicentro del narcotráfico en la Amazonía. No hay ninguna ciudad que crezca urbanísticamente como Ucayali producto del narcotráfico y lavado de activos. Tengo la impresión de que en el próximo quinquenio el nuevo epicentro del narcotráfico en el Perú, en la Amazonia, va a ser Ucayali.
El mapa está cambiando,  en los noventas la economía de la coca estaba centrada en Tocache, en el Huallaga central, luego se trasladó en el año 2000 al VRAEM [Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Nota del editor] y ahora hay un traslado del mapa hacia Ucayali.
— ¿Qué tiene que decir de San Martín?
La única región que tiene una economía más o menos estable es San Martín. La razón es básicamente por un lado el crecimiento, la diversificación productiva. Hay producción de café, de cacao, pan llevar, culinaria, turismo, y a esto se agrega un buena conectividad, una menor tasa de corrupción, un tejido social más sólido; y por otro lado un proceso cultural de identidad muy fuerte.
— ¿Cree que este FOSPA ha estado a la altura de los problemas de la Amazonía o hubo limitaciones?
Creo que para estar a la altura de las crisis amazónicas lo que tiene que hacerse para cubrir las debilidades organizativas y de otros aspectos es formarse una comisión ejecutiva que haga un seguimiento estricto y monitoreo de los acuerdos. Que esta comisión haga llevar estas propuestas, estos pronunciamientos a los gobiernos para que ellos sepan de qué se trata. Pero el paso más importante, además de esto, debe ser que esta comisión haga una socialización de las propuestas a nivel de la sociedad civil.
es casi una utopía pensar que [los gobiernos] van a tomar decisiones a favor de las propuestas si no reciben la presión social, y porque estamos en un escenario sumamente crítico
Por parte de los gobiernos —teniendo en cuenta los gobiernos neoliberales de ahora— es casi una utopía pensar que van a tomar decisiones a favor de las propuestas si no reciben la presión social, y porque estamos en un escenario sumamente crítico.
— ¿Y en un contexto internacional, cuál es el rumbo que podría tomar la Amazonía?
Hace unos 20 años Brasil era el punto de referencia, el contrapeso más importante a la hegemonía norteamericana y a la inversión de las multinacionales en la cuenca amazónica. Para Estados Unidos la derrota del Partido del Trabajo y de Lula representa el mayor triunfo geopolítico de la última década.
Para Estados Unidos la derrota del Partido del Trabajo y de Lula representa el mayor triunfo geopolítico de la última década.
No solamente ha quebrado los BRICS, que era un contrapeso geopolítico a Estados Unidos y a su aliado Europa, sino que con la caída del Partido del Trabajo y de Lula hoy en día la Amazonía tiene la puerta abierta a la hegemonía norteamericana porque ese contrapeso ya no existe.
— ¿Fue Brasil un buen referente de sostenibilidad?
Si bien Brasil no representaba una tendencia sostenible sobre su Amazonía, porque recordarás, cuando Lula asumió el poder, la ministra del ambiente era Marina Silva, una ministra ambientalista que luego tuvo que renunciar por la presión de las multinacionales.
Entonces en Brasil, el periodo del gobierno del PT no ha sido un referente bueno de propuestas sostenibles, pero ha sido un referente geopolítico porque con Lula y el PT en el gobierno geopolíticamente Estados Unidos estaba impedido de ingresar. Hoy en día, después de la caída de Lula, el contrapeso ya no existe y la Amazonía es una puerta abierta a los intereses geopolíticos internacionales.
— ¿Qué rol puede jugar la sociedad civil?
Hoy en día la presión y la fortaleza de la sociedad civil tiene que ser mucho más fuerte porque la puerta está abierta para el ingreso de las multinacionales, y esa puerta ha sido abierta por la caída de Lula y aceitada por las políticas neoliberales de Ollanta Humala y de Pedro Pablo Kuczynski.

10 may 2017

Situación del pueblo Yukpa, a 4 años y 2 meses del asesinato de Sabino Romero


Todo el pueblo amerindio Yukpa permanece en el más completo abandono por parte del Estado Gobierno, no entendido por el Ministerio que por ley y constitución debe velar por el cumplimiento y el pleno goce de sus derechos; su territorio históricamente defendido a sangre y fuego permanece desde hace 3 años completamente tomado por fuertes grupos armados proveniente de Colombia, que hoy amenaza su existencia y la permanencia en su ancestral territorio Caribe en la Sierra de Perijá de la República Bolivariana de Venezuela, que hoy se prepara para su 2da. Constituyente.
 
No hay justicia
El problema de la tierra agudizado por la mala demarcación del hábitat y tierra del puebloYukpa generó en el Yaza 9 asesinatos por el sicariato ganadero y varios indígenas. Las investigaciones al respecto están paradas, al igual que el juicio contra los actores intelectuales del asesinato de Sabino Romero Izarra. No hay respuesta por parte del Gobierno.
Aislamiento
En el territorio donde vivió Sabino, la cuenca del río Yaza, desde la salida de los hacendados, quienes con recursos propios arreglaban los caminos, está aislado, las vías de comunicación están completamente destruidas por las lluvias ante la negativa del Gobernador del estado Zulia Arias Cárdenas de meter una máquina para arreglas, ni en moto se puede llegar a la comunidad Chaktapa done vive su esposa Lucía y sus hijos. De nuevo varios miles de aguacate se le están perdiendo a su familia, no tienen como bajarlos para venderlos en el mercado de Machiques. El Estado Gobierno, ni el racista Alcalde ganadero, ni los CLAP de Freddy Bernal, le compra a los Yukpa su abundante producción agropecuaria, menos la Gobernación del Zulia, ni el MAT. No hay piedad alguna. No existen, son los Kurdos del oriente medio.
Sometimiento
La delincuencia organizada colombiana, así como en la Subregión Guajira y en el sur del país, en todos los pueblos indígenas a orillas del río Orinoco y de todos sus ríos tributarios vienen desmembrando el tejido social de los pueblos indígenas amerindios existentes en la República Bolivariana de Venezuela, bajo el silencio cómplice de las autoridades militares y civiles regionales y del Gobierno de Maduro Moros.
Los mandos militares delincuenciales armados colombianos se vienen imponiendo bajo el terror selectivo y el dinero mal habido sobre los caciques Yukpa y sus destacados dirigentes orgánicos comunitarios. Son esos grupos armados los transportadores a diarios de centenares cabezas de vacas y toneles o pipinas de gasolinas trasladadas en enormes mulas a Codazzi y Becerril, Colombia. Son ellos los que a cambio de paquetes de droga y sumas cuantiosas de dinero los que vienen corrompiendo a la juventud Yukpa para lograr su participación en el robo y traslado de ganados por las altas montañas de la Sierra de Perijá para venderlos luego por cuantiosas sumas de dinero en los improvisados selectos mercados colombianos fronterizos coordinados por ganaderos de Colombia. Todo este ilícito traslado de vacas y gasolina cuenta con el apoyo y participación de las policías y las fuerzas armadas venezolanas, tienen todo su apoyo al pasar frente a las alcabalas.   
Enfermos
No hay atención médica de calidad en el Hospital II de Machiques, ni mucho menos cuando los Yukpa enfermos son trasladados el Hospital General del Sur, los familiares solicitan ser llevados al Hospital Chinquinquira o al Hospital Universitario de Maracaibo, le tienen miedo al Hospital General del Sur, lo llaman el “Matadero del Sur”.
No hay medicina en el Hospital de Machiques II, la mala praxis médica los conduce diariamente al cementerio como ha ocurrido con enfermos adultos y niños y parturientas; desde hace años, sus dispensarios comunitarios en las principales comunidades está completamente desmantelados, al igual que sus escuelas. Hay un repunte violento de la malaria en la cuenca del rio Yaza dado al abandono absoluto por parte del gobierno municipal, regional y nacional.
Todos los derechos humanos del pueblo Yukpa están siendo violados por el Estado Gobierno.     
¡SOS!
¡SOLIDARIDARD ACTIVA!
¡UN PASO ADELANTE POR LA DEFENSA DEL PUEBLO YUKPA!    
  
 
 Sociedad Homo et Natura