"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

23 abr 2014

*Invitación a conferencia de prensa y presentación del Informe de la Caravana Climática por América Latina. Gira de acción rumbo a la COP2


*Fecha:* 28 abril 2014
*Hora:* 11:00 hrs.

*Lugar: Espacio Cultural El Paliacate, ubicado en 5 de Mayo, No. 20 Col Centro.  San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

*Amigas y amigos de los medios de comunicación nacional e internacional
Por este medio les hacemos llegar una invitación a la conferencia de prensa de la Caravana Climática por América Latina. Gira de acción rumbo a la COP20, con la finalidad de dar a conocer los avances del recorrido, estrategias y tareas con las diferentes luchas y resistencias en nuestro andar por Sonora, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Además, la presentación de la serie documental sobre temas de justicia climática  la cual consta de 11 capítulos; también daremos detalles sobre la próxima etapa  de la Caravana  en su ruta por Centroamérica.

Para más información contactar a:
*Braulio Hidalgo y Costilla*
Responsable de enlace para los recorridos.
Cel: 55 40086413
*Lucia Ramírez Fonseca*
Responsable de comunicación de la Caravana
Cel: 5534953518

*Antecedentes*
La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son materia prima para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.
  Nosotros somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura. Algunos somos documentalistas en radio y video de distintos medios libres de comunicación y nos organizamos en esta caravana con la intención de hacer un proyecto que reúne todos nuestros talentos y oficios para compartir en las comunidades que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el Sur.
Hemos salido desde Arizona y el 1 de marzo arribamos con la comunidad de la Tribu Yaqui, quienes permanecían en un bloqueo de la carretera pan-americana en contra el gobierno de Sonora que pretende despojarles de su agua; ellos con su palabra y resistencia nos encaminaron en corazón y sentimiento hacia el sur del país. Donde tuvimos que cancelar nuestra visita fue en Culiacán y Mazatlán por la entonces recién aprehensión de Joaquín Guzmán Loera;  de ahí seguimos el recorrido hacia Nayarit acompañando los trabajos por la defensa del Río San Pedro Mezquital,  en donde lugares sagrados como el gran cerro de la Muxatena son amenazados con ser desaparecidos a causa de los intereses empresariales. Continuamos hasta las tierras del estado de Jalisco donde en las afueras de la capital se concentra la aberración de una zona industrial tan grande que prácticamente ha matado el Río Santiago en la comunidad de El Salto; asimismo nos acercamos a la lucha de las comunidades que resisten ante la ilegal construcción de la presa el Zapotillo, proyecto que pretende inundar los pueblos históricos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. San Luis Potosí fue el cuarto estado en recibirnos. En el lugar la minería a cielo abierto ha destruido no solo la capacidad simbólica de identificar al Cerro de San Pedro, otrora identidad potosina, sino toda posibilidad de que un ser vivo pueda habitar o reproducirse en la zona.

Nuestro camino nos llevó al centro del país donde visitamos Morelos. En Cuernavaca, primer escala del trayecto, caminamos junto a compañer@s del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala quienes se oponen al despojo denominado “Plan Integral Morelos”. En la segunda parte del recorrido acudimos a Tepoztlán donde la comunidad forma otro núcleo de resistencia contra el megaproyecto, en caso concreto la ampliación de una autopista que devastará sitios arqueológicos.

Después de realizar una escala de trabajo en la Ciudad de México para la sistematización del material hasta ese momento recopilado, tomamos rumbo hacia el estado de Veracruz en donde pudimos mirar de cerca los trabajos de resistencia y organización comunitaria de los pueblos allegados a la cuenca de La Antigua, por la defensa de su río y contra las intensiones de construcción de la presa Los Pescados en el municipio de Jalcomulco; así mismo trabajamos con las resistencias por la defensa del agua y el aire que tanto en el puerto de Veracruz como en Jáltipan se han nutrido con el trabajo  de amas de casa, activistas y colonos para defender sus modos de vida frente a las empresas almacenadoras y comercializadoras de coque. Veracruz es una región altamente asediada por megaproyectos que pretenden devastar amplias zonas naturales como lo han demostrado la operación de las granjas de Cría Industrial de Cerdos “Granjas Carroll”, la nucleoeléctrica que opera en condiciones de alto riesgo para todo el territorio y el nuevo proyecto de explotación minera a cielo abierto Caballo Blanco.

Posteriormente estuvimos en la región del Istmo de Tehuantepec que actualmente mantiene una fuerte organización contra los proyectos eólicos en la Barra de Santa Teresa, estuvimos acompañados por el pueblo binniza e Ikojts, quienes compartieron sus historias de lucha en contra de las empresas y gobiernos que pretenden adueñarse de la tierra y el mar; pasamos noches en alerta roja esperando el posible intento de desalojo por parte de la policia estatal hacia el autónomo cabildo comunitario constituido hace más de un año apegado a los usos y costumbres de la comunidad.
Como último punto de nuestra ruta llegamos a  Chiapas, en donde participamos en diferentes actividades con organizaciones de afectados ambientales como MOVIAC y colectivos por la libertad de los presos políticos en el estado y además nos entrevistamos con integrantes de  la campaña contra los pagos por servicios ambientales para cuidar la Selva Lacandona, encontrando que tal iniciativa ha provocado, saqueos, robo e incluso asesinatos por parte de grupos paramilitares en la comunidad de San Sebastián Bachajón.
El Informe abarca este periodo de experiencias, luchas y resistencias en México que queremos compartir con ustedes.
A partir de el día 1 de mayo del presente daremos inicio a los trabajos y recorridos de la segunda etapa de la caravana, rumbo a la COP20, ahora por Centroamérica.
Agradecemos su atención y esperamos contar con su compañía y apoyo a la difusión de nuestro trabajo.

Atentamente

Equipo de trabajo de la Caravana Climática por América Latina.

22 abr 2014

Mesa campesina contra el despojo de las tierras y aguas en la Laguna y Zacatecas, 26 de abril a las 16:00 horas.

¡POR LA DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y EL EJIDO!
MESA CAMPESINA CONTRA EL DESPOJO DE LAS TIERRAS Y AGUAS
EN LA LAGUNA Y ZACATECAS

LA UNION DE CAMPESINOS POR LA DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y EL EJIDO DE LA REGION LAGUNERA, Adherente a La Sexta
COMUNEROS DE TLALTENANGO ZACATECAS, Adherentes a La Sexta

CONVOCAN A LA MESA CAMPESINA POR VIDEOCONFERENCIA DIGITAL, en vivo, en el siguiente sitio:
http://rznuevoleon.ideosferas.org
OBJETIVO: DENUNCIA POR EL DESPOJO DE LAS TIERRAS Y AGUAS A LOS CAMPESINOS DE EJIDOS Y COMUNIDADES RURALES.
FECHA Y LUGAR
26 DE ABRIL DE 2014 A LAS 16 P.M. DE LA TARDE en:
ALDAMA No. 380 ORIENTE ENTRE LEANDRO VALLE Y DONATO GUERRA, TORREÓN, COAHUILA, CON PROYECTOS POPULARES.

COLECTIVOS SOLIDARIOS
COMUNEROS DE TLALTENANGO ZACATECAS. ADHERENTES A LA SEXTA
PROYECTOS POPULARES DE TORREÓN, COAHUILA
CIUDADANOS LAGUNEROS POR LOS DERECHOS HUMANOS DE TORREÓN, COAHUILA
COLECTIVO AUTÓNOMO IXHAYA DE SALTILLO, COAHUILA
LAGUNEROS POR LA PAZ, TORREÓN, COAHUILA
JUVENTUD COMUNISTA DE MÉXICO
LOS NADIE DE TORREÓN, COAHUILA
UNION DE CAMPESINOS POR LA DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y EL EJIDO DE LA REGION LAGUNERA. ADHERENTES ALA SEXTA
DESARROLLO COMUNITARIO DEL NAZAS DE TORREÓN, COAHUILA.
ADHERENTES A LA SEXTA Y ALUMNOS DE LA ESCUELITA ZAPATISTA EN ZACATECAS.
ADHERENTES A LA SEXTA Y ALUMNOS DE LA ESCUELITA ZAPATISTA EN NUEVO LEÓN.

¡ESTAMOS HARTOS DE TANTAS INJUSTICIAS Y QUE NO LEVANTEMOS LA VOZ PARA DEMOSTRAR LA NUESTRA!
¡¡¡CON EL EJIDO: NI UN PASO ATRÁS!!!
¡¡ZAPATA VIVE… LA LUCHA SIGUE.. Y SIGUE..!

La estigmatización del mapuche y la creación del enemigo interno

Hace ya unas semanas habló nuevamente el Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos. Sin embargo, y aunque haya levantado polvareda, no dijo ni hizo nada nuevo. Más allá de sus palabras  sobre el mapuche  y sus “defectos ancestrales”,  “que vivía relajadamente y entregado al alcohol”, lo grave del asunto es que busca -y a veces (aunque cada vez menos) lo logra- instalar en parte de la sociedad chilena la presencia de un enemigo interno, que hay que combatir y extirpar, que se niega a integrarse a la ‘civilización’, todos pasos previos a la persecución y a la represión, para poner ‘las cosas en su lugar’, para el triunfo sobre la ‘barbarie’.
8061543729_bf340a2141_k
Foto (archivo) de Felipe Durán
Por Martín Correa C.* – Fuente: El Ciudadano
Lo grave es que sus conceptos caen en parte de la sociedad chilena que desconoce la existencia y vivir diario de un pueblo distinto al chileno, con idioma distinto, religión distinta, autoridades distintas, cosmovisión distinta y forma de relacionarse con la tierra distinta. Un pueblo distinto. Ahí, esa parte de la sociedad chilena, es un caldo de cultivo para el discurso de Villalobos. Desde niños estudian con la Historia de Chile de Villalobos, de grandes escuchan y leen sus diatribas. Peor aún, quien dice esas palabras lo hace con el halo de superioridad que le da el ser Premio Nacional de Historia.
Sin embargo, a no engañarse. No es primera vez que lo hace, y de seguro no será la última. A mediados de la década de 1990, con la construcción de la Central Ralco en el territorio pehuenche, el ex Presidente Frei tenía en sus manos el poder político y el poder económico, pero le faltaba el poder moral, la legitimidad para inundar tierras mapuches, y es ahí cuando ‘presta sus servicios’ el recién nombrado (en 1992) Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos. Ante la oposición de las familias pehuenches a la construcción de la megacentral en sus tierras, señala que éstos no son pehuenches, y que “no tienen comprensión de lo que está pasando. Actúan por impulso porque hay intereses políticos detrás. Ellos se basan en sus tradiciones orales pero no hay un trabajo científico y metodológico que permita sustentar lo que dicen”. Los pehuenches son desalojados de sus tierras ancestrales, su territorio inundado, la sociedad chilena no se escandaliza, la estigmatización ha dado resultado.
Luego, en el mes de agosto de 2012, y cuando se discutía el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, entre otros pueblos indígenas, Villalobos vociferaba: “Lo hallo absurdo, ¡porque son chilenos igual que todos!”,  para concluir señalando que todo era un problema creado por “el Partido Comunista, las tendencias de extrema izquierda, el populismo, los antropólogos, los políticos y los periodistas, que son fabricantes de noticias truculentas“. Sobran los comentarios. Las campañas del terror son de sobra conocidas.
Ahora bien, el ejercicio de la estigmatización del mapuche si ya no es nuevo en Villalobos, menos lo es en la historia de Chile.  Ya lo hizo Benjamín Vicuña Mackenna, quien en el año 1868 y desde su sitial de diputado, para esconder las atrocidades de la Ocupación Militar de la Araucanía y legitimar el despojo territorial bajo el disfraz de la ‘Pacificación’, aseguraba que el habitante ancestral era “un bruto indomable, enemigo de la civilización, porque solo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida salvaje.”
Qué lejos estaba de la imagen del primer escudo patrio, en que se ven 2 mapuches, lanzas en ristre, orgullo de la resistencia ante el invasor español; que cerca está, en cambio, de las actuales palabras de Villalobos.

También como parte de la estrategia de estigmatización, en aquellos tiempos las editoriales de El Mercurio planteaban ideas calcadas a las que se exponen en la actualidad: “la razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del provecho y conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de construcción, hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas.” (24 de mayo de 1859).
Acto seguido, como hoy, venía la ‘campaña del terror. A través de un cuidadoso trabajo mediático, la prensa entregaba la imagen de un territorio acechado por vándalos, ultrajado una y otra vez por los ‘salvajes’, los enemigos internos’, y de los que eran víctimas campesinos y hacendados laboriosos y honrados, entregados a su suerte. El objetivo era infundir temor, difundir el terror, el sentimiento antimapuche:
[Se ha] corrido el rumor de que una grande invasión de salvajes araucanos caía sobre la Plaza de Arauco. Las familias avecindadas en aquel departamento, abandonando sus hogares, los dueños de haciendas, los agricultores, tratando de proteger el producto de sus afanes, contra la voraz rapiña de los bárbaros; todos emigrando espantados buscaban el refugio y su salvación, atravesando el Bio Bio, para esparcirse por toda la República.” (El Correo del Sur, 10 de Noviembre de 1859).
Los bárbaros de Arauco: Han vuelto otra vez los indios a comenzar sus depredaciones en los pueblos de la frontera. La provincia de Arauco es nuevamente amenazada por estos bárbaros y la inquietud y la alarma se han extendido en las poblaciones del sur.” (El Mercurio, 1 de Noviembre de 1860).
Infundido el terror ante la vecindad del bárbaro depredador y la necesidad de integrar el territorio a la soberanía de Chile, viene el paso siguiente:
“… dotar a nuestra frontera de la fuerza necesaria para imponer respeto a los indios y castigar sus tropelías y atrocidades… pues sólo con la fuerza pueden ser reducidos a la oposición y nunca soportarán libremente el yugo suave de la civilización.”
Todo ello, supuestamente, para el beneficio de la ‘nación toda’, subterfugio que en la actualidad se esconde bajo la máscara del ‘Proyecto País’, que no es más que crear las condiciones para la expansión de la colonización y de la oligarquía local, en ese entonces, y de las empresas transnacionales y el latifundio, hoy.
Poco más de un siglo después, la situación se repite. En los días previos al golpe militar, el 8 de agosto de 1973, el Diario Austral de Temuco titulaba:
Amenaza de tomas en Cautín hace MCR. Una nueva escalada de de tomas tiene planeado el Movimiento Campesino Revolucionario, filial agraria del MIR, que ya ha cumplido en los años 1971 y 1972 una impune y desquiciada acción en la actividad agrícola en Cautín”.
Cumplido el objetivo golpista, el 1 de febrero de 1974, el mismo periódico, propiedad de la cadena El Mercurio, señalaba en sus páginas:
Junta Militar cumple: la tierra vuelve a poder de sus dueños. Ustedes saben el castigo que tienen quienes toman, roban o usurpan. Perfectamente podríamos haber venido acompañados de un pelotón oficial o de militares para echarlos a la calle. Sin embargo, hemos preferido el diálogo y el arreglo a la buena, conscientes de que ustedes como nosotros desean un mismo fin, cual es el progreso y la recuperación del país”.
Aquello se leía mientras la persecución, la muerte y la represión en el territorio mapuche era pan de cada día.
Ya con el fin de la dictadura, y cuando las organizaciones y comunidades mapuche deciden iniciar el proceso de recuperación de las tierras que les fueron usurpadas, en la portada del diario La Segunda del 30 de Marzo de 1999, con grandes letras y a color, se lee: “CAMPO EXTREMISTA EN NAHUELBUTA. Carabineros de Malleco y Arauco trabajan para su desarticulación”. Dos semanas después, el 13 de Abril, en la penúltima página y en un recuadro mínimo, se señala, en el mismo diario: “Carabineros descarta presencia terrorista en Traiguén”. Ya se había dado la voz de alerta, ya se había integrado al subconsciente. El terror ya había sido sembrado, y la represión a las comunidades mapuche legitimada.
Años después, será el entonces Ministro Secretario General de la Presidencia José Antonio Viera Gallo, quien ante el alevoso asesinato por la espalda del joven mapuche Jaime Mendoza Collío por parte de carabineros, señale a El Mercurio el 14 de Agosto de 2009 “Si el carabinero no hubiera ido con todo el uniforme que le corresponde, podría haber muerto”, ya que había actuado en defensa propia frente al ataque del comunero mapuche muerto. Dicha situación fue desmentida días después por la propia Policía de Investigaciones (PDI), al establecer que los impactos encontrados en el chaleco antibalas del cabo Miguel Jara fueron disparados a 1 metro de distancia, de arriba hacia abajo y sobre una superficie de cemento, es decir, no en el campo, es decir, en la propia Comisaría de Carabineros. Jamás se escuchó aclaración alguna de parte del gobierno, ya se había instalado la idea del ‘mapuche terrorista’, ya había sido sentenciado por los medios sociales y las autoridades de turno.
Hoy, las palabras de Villalobos se insertan en un nuevo contexto, pero el objetivo sigue siendo el mismo: quitar credibilidad al mapuche y crear las condiciones subjetivas para que la sociedad chilena crea necesario y legítimo castigarlo. Ejemplos, nuevamente, hay por montones.
La prensa y el gobierno central, previo al actuar del tribunal, declararon la culpabilidad del machi Celestino Córdova, en un juicio plagado de irregularidades y en el que la defensa del machi ha señalado, contundentemente, que “no existen pruebas, solo indicios,  y que se ha dedicado todos los esfuerzos a castigar más que a investigar y a esclarecer los hechos. Los peritajes no determinaron su participación: no hay ADN que lo sitúe en la casa de los Luchsinger-Mackay; sus ropas no tenían residuos de hidrocarburos; tampoco se probó que la bala que lo hirió haya sido disparada por Werner Luchsinger; fue detenido a 2.400 metros del lugar de los hechos y no se encontraron restos de su sangre ni huellas de su calzado.
Por estos días también se verá en tribunales nuevamente el juicio al werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, imputado por la muerte del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, en un allanamiento realizado en su comunidad, y absuelto por el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol, declarando su inocencia después de estar recluido casi un año en la cárcel de Angol. Las pruebas son contradictorias y hablan de la ausencia de Melinao en el lugar de los hechos y de que el carabinero recibió un impacto de bala de sus propios compañeros de armas, de ‘fuego amigo’. Por su parte, el fiscal a cargo de la investigación, Luis Chamorro, carga tras de sí 9 denuncias y solicitudes de inhabilidad presentadas por la Defensoría Regional, por ausencia de objetividad y falta de probidad en las investigaciones en contra de mapuches, múltiples denuncias por su participación en violentos allanamientos en las comunidades, e incluso el que al momento de postular a Fiscal Jefe de la Araucanía no sacó ningún voto, de 15, entre sus propios pares de la Corte de Apelaciones de Temuco. Todo aquello no importa, la persecución al dirigente mapuche debe concluir con éste en la cárcel, por ser mapuche.
Finalmente, hace unos días la Comunidad Autónoma de Temucuicui denunció el engaño del que fue objeto por el gobierno de Piñera y los funcionarios de CONADI, al aplazar una y otra vez el compromiso de compra de los predios que pertenecieron a sus ‘antiguos’ y en los cuales realizan una recuperación productiva, hasta que las anteriores autoridades dejaron sus cargos, sin cumplir con su palabra. Ante ello, los mapuche ingresaron a los predios exigiendo la devolución de las tierras ancestrales, la desmilitarización del territorio, y levantando casas en las tierras demandadas.
En este contexto se insertan las palabras de Villalobos. Su objetivo es, por lo tanto doble: el primero, el mismo de siempre: deslegitimar la demanda territorial y política mapuche ante la sociedad chilena y estigmatizar a los ancestrales habitantes; el segundo, que se hable de él. El primero es continuidad con el pasado; el segundo, el que se hable de Villalobos, es sin duda alguna lo menos importante.
* Historiador, coautor de “La reforma agraria y las tierras mapuche” (LOM, 2005) y “Las razones del illkun/enojo. Memoria, criminalización y despojo en el territorio mapuche de Malleco” (LOM, 2010), Premio Mejor Obra Literaria 2011 del Consejo Nacional del Libro y la Cultura.

La estigmatización del mapuche y la creación del enemigo interno

Hace ya unas semanas habló nuevamente el Premio Nacional de Historia, Sergio Villalobos. Sin embargo, y aunque haya levantado polvareda, no dijo ni hizo nada nuevo. Más allá de sus palabras  sobre el mapuche  y sus “defectos ancestrales”,  “que vivía relajadamente y entregado al alcohol”, lo grave del asunto es que busca -y a veces (aunque cada vez menos) lo logra- instalar en parte de la sociedad chilena la presencia de un enemigo interno, que hay que combatir y extirpar, que se niega a integrarse a la ‘civilización’, todos pasos previos a la persecución y a la represión, para poner ‘las cosas en su lugar’, para el triunfo sobre la ‘barbarie’.
8061543729_bf340a2141_k
Foto (archivo) de Felipe Durán
Por Martín Correa C.* – Fuente: El Ciudadano
Lo grave es que sus conceptos caen en parte de la sociedad chilena que desconoce la existencia y vivir diario de un pueblo distinto al chileno, con idioma distinto, religión distinta, autoridades distintas, cosmovisión distinta y forma de relacionarse con la tierra distinta. Un pueblo distinto. Ahí, esa parte de la sociedad chilena, es un caldo de cultivo para el discurso de Villalobos. Desde niños estudian con la Historia de Chile de Villalobos, de grandes escuchan y leen sus diatribas. Peor aún, quien dice esas palabras lo hace con el halo de superioridad que le da el ser Premio Nacional de Historia.
Sin embargo, a no engañarse. No es primera vez que lo hace, y de seguro no será la última. A mediados de la década de 1990, con la construcción de la Central Ralco en el territorio pehuenche, el ex Presidente Frei tenía en sus manos el poder político y el poder económico, pero le faltaba el poder moral, la legitimidad para inundar tierras mapuches, y es ahí cuando ‘presta sus servicios’ el recién nombrado (en 1992) Premio Nacional de Historia Sergio Villalobos. Ante la oposición de las familias pehuenches a la construcción de la megacentral en sus tierras, señala que éstos no son pehuenches, y que “no tienen comprensión de lo que está pasando. Actúan por impulso porque hay intereses políticos detrás. Ellos se basan en sus tradiciones orales pero no hay un trabajo científico y metodológico que permita sustentar lo que dicen”. Los pehuenches son desalojados de sus tierras ancestrales, su territorio inundado, la sociedad chilena no se escandaliza, la estigmatización ha dado resultado.
Luego, en el mes de agosto de 2012, y cuando se discutía el reconocimiento constitucional del pueblo mapuche, entre otros pueblos indígenas, Villalobos vociferaba: “Lo hallo absurdo, ¡porque son chilenos igual que todos!”,  para concluir señalando que todo era un problema creado por “el Partido Comunista, las tendencias de extrema izquierda, el populismo, los antropólogos, los políticos y los periodistas, que son fabricantes de noticias truculentas“. Sobran los comentarios. Las campañas del terror son de sobra conocidas.
Ahora bien, el ejercicio de la estigmatización del mapuche si ya no es nuevo en Villalobos, menos lo es en la historia de Chile.  Ya lo hizo Benjamín Vicuña Mackenna, quien en el año 1868 y desde su sitial de diputado, para esconder las atrocidades de la Ocupación Militar de la Araucanía y legitimar el despojo territorial bajo el disfraz de la ‘Pacificación’, aseguraba que el habitante ancestral era “un bruto indomable, enemigo de la civilización, porque solo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida salvaje.”
Qué lejos estaba de la imagen del primer escudo patrio, en que se ven 2 mapuches, lanzas en ristre, orgullo de la resistencia ante el invasor español; que cerca está, en cambio, de las actuales palabras de Villalobos.

También como parte de la estrategia de estigmatización, en aquellos tiempos las editoriales de El Mercurio planteaban ideas calcadas a las que se exponen en la actualidad: “la razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del provecho y conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de construcción, hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas.” (24 de mayo de 1859).
Acto seguido, como hoy, venía la ‘campaña del terror. A través de un cuidadoso trabajo mediático, la prensa entregaba la imagen de un territorio acechado por vándalos, ultrajado una y otra vez por los ‘salvajes’, los enemigos internos’, y de los que eran víctimas campesinos y hacendados laboriosos y honrados, entregados a su suerte. El objetivo era infundir temor, difundir el terror, el sentimiento antimapuche:
[Se ha] corrido el rumor de que una grande invasión de salvajes araucanos caía sobre la Plaza de Arauco. Las familias avecindadas en aquel departamento, abandonando sus hogares, los dueños de haciendas, los agricultores, tratando de proteger el producto de sus afanes, contra la voraz rapiña de los bárbaros; todos emigrando espantados buscaban el refugio y su salvación, atravesando el Bio Bio, para esparcirse por toda la República.” (El Correo del Sur, 10 de Noviembre de 1859).
Los bárbaros de Arauco: Han vuelto otra vez los indios a comenzar sus depredaciones en los pueblos de la frontera. La provincia de Arauco es nuevamente amenazada por estos bárbaros y la inquietud y la alarma se han extendido en las poblaciones del sur.” (El Mercurio, 1 de Noviembre de 1860).
Infundido el terror ante la vecindad del bárbaro depredador y la necesidad de integrar el territorio a la soberanía de Chile, viene el paso siguiente:
“… dotar a nuestra frontera de la fuerza necesaria para imponer respeto a los indios y castigar sus tropelías y atrocidades… pues sólo con la fuerza pueden ser reducidos a la oposición y nunca soportarán libremente el yugo suave de la civilización.”
Todo ello, supuestamente, para el beneficio de la ‘nación toda’, subterfugio que en la actualidad se esconde bajo la máscara del ‘Proyecto País’, que no es más que crear las condiciones para la expansión de la colonización y de la oligarquía local, en ese entonces, y de las empresas transnacionales y el latifundio, hoy.
Poco más de un siglo después, la situación se repite. En los días previos al golpe militar, el 8 de agosto de 1973, el Diario Austral de Temuco titulaba:
Amenaza de tomas en Cautín hace MCR. Una nueva escalada de de tomas tiene planeado el Movimiento Campesino Revolucionario, filial agraria del MIR, que ya ha cumplido en los años 1971 y 1972 una impune y desquiciada acción en la actividad agrícola en Cautín”.
Cumplido el objetivo golpista, el 1 de febrero de 1974, el mismo periódico, propiedad de la cadena El Mercurio, señalaba en sus páginas:
Junta Militar cumple: la tierra vuelve a poder de sus dueños. Ustedes saben el castigo que tienen quienes toman, roban o usurpan. Perfectamente podríamos haber venido acompañados de un pelotón oficial o de militares para echarlos a la calle. Sin embargo, hemos preferido el diálogo y el arreglo a la buena, conscientes de que ustedes como nosotros desean un mismo fin, cual es el progreso y la recuperación del país”.
Aquello se leía mientras la persecución, la muerte y la represión en el territorio mapuche era pan de cada día.
Ya con el fin de la dictadura, y cuando las organizaciones y comunidades mapuche deciden iniciar el proceso de recuperación de las tierras que les fueron usurpadas, en la portada del diario La Segunda del 30 de Marzo de 1999, con grandes letras y a color, se lee: “CAMPO EXTREMISTA EN NAHUELBUTA. Carabineros de Malleco y Arauco trabajan para su desarticulación”. Dos semanas después, el 13 de Abril, en la penúltima página y en un recuadro mínimo, se señala, en el mismo diario: “Carabineros descarta presencia terrorista en Traiguén”. Ya se había dado la voz de alerta, ya se había integrado al subconsciente. El terror ya había sido sembrado, y la represión a las comunidades mapuche legitimada.
Años después, será el entonces Ministro Secretario General de la Presidencia José Antonio Viera Gallo, quien ante el alevoso asesinato por la espalda del joven mapuche Jaime Mendoza Collío por parte de carabineros, señale a El Mercurio el 14 de Agosto de 2009 “Si el carabinero no hubiera ido con todo el uniforme que le corresponde, podría haber muerto”, ya que había actuado en defensa propia frente al ataque del comunero mapuche muerto. Dicha situación fue desmentida días después por la propia Policía de Investigaciones (PDI), al establecer que los impactos encontrados en el chaleco antibalas del cabo Miguel Jara fueron disparados a 1 metro de distancia, de arriba hacia abajo y sobre una superficie de cemento, es decir, no en el campo, es decir, en la propia Comisaría de Carabineros. Jamás se escuchó aclaración alguna de parte del gobierno, ya se había instalado la idea del ‘mapuche terrorista’, ya había sido sentenciado por los medios sociales y las autoridades de turno.
Hoy, las palabras de Villalobos se insertan en un nuevo contexto, pero el objetivo sigue siendo el mismo: quitar credibilidad al mapuche y crear las condiciones subjetivas para que la sociedad chilena crea necesario y legítimo castigarlo. Ejemplos, nuevamente, hay por montones.
La prensa y el gobierno central, previo al actuar del tribunal, declararon la culpabilidad del machi Celestino Córdova, en un juicio plagado de irregularidades y en el que la defensa del machi ha señalado, contundentemente, que “no existen pruebas, solo indicios,  y que se ha dedicado todos los esfuerzos a castigar más que a investigar y a esclarecer los hechos. Los peritajes no determinaron su participación: no hay ADN que lo sitúe en la casa de los Luchsinger-Mackay; sus ropas no tenían residuos de hidrocarburos; tampoco se probó que la bala que lo hirió haya sido disparada por Werner Luchsinger; fue detenido a 2.400 metros del lugar de los hechos y no se encontraron restos de su sangre ni huellas de su calzado.
Por estos días también se verá en tribunales nuevamente el juicio al werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao, imputado por la muerte del sargento de Carabineros, Hugo Albornoz, en un allanamiento realizado en su comunidad, y absuelto por el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol, declarando su inocencia después de estar recluido casi un año en la cárcel de Angol. Las pruebas son contradictorias y hablan de la ausencia de Melinao en el lugar de los hechos y de que el carabinero recibió un impacto de bala de sus propios compañeros de armas, de ‘fuego amigo’. Por su parte, el fiscal a cargo de la investigación, Luis Chamorro, carga tras de sí 9 denuncias y solicitudes de inhabilidad presentadas por la Defensoría Regional, por ausencia de objetividad y falta de probidad en las investigaciones en contra de mapuches, múltiples denuncias por su participación en violentos allanamientos en las comunidades, e incluso el que al momento de postular a Fiscal Jefe de la Araucanía no sacó ningún voto, de 15, entre sus propios pares de la Corte de Apelaciones de Temuco. Todo aquello no importa, la persecución al dirigente mapuche debe concluir con éste en la cárcel, por ser mapuche.
Finalmente, hace unos días la Comunidad Autónoma de Temucuicui denunció el engaño del que fue objeto por el gobierno de Piñera y los funcionarios de CONADI, al aplazar una y otra vez el compromiso de compra de los predios que pertenecieron a sus ‘antiguos’ y en los cuales realizan una recuperación productiva, hasta que las anteriores autoridades dejaron sus cargos, sin cumplir con su palabra. Ante ello, los mapuche ingresaron a los predios exigiendo la devolución de las tierras ancestrales, la desmilitarización del territorio, y levantando casas en las tierras demandadas.
En este contexto se insertan las palabras de Villalobos. Su objetivo es, por lo tanto doble: el primero, el mismo de siempre: deslegitimar la demanda territorial y política mapuche ante la sociedad chilena y estigmatizar a los ancestrales habitantes; el segundo, que se hable de él. El primero es continuidad con el pasado; el segundo, el que se hable de Villalobos, es sin duda alguna lo menos importante.
* Historiador, coautor de “La reforma agraria y las tierras mapuche” (LOM, 2005) y “Las razones del illkun/enojo. Memoria, criminalización y despojo en el territorio mapuche de Malleco” (LOM, 2010), Premio Mejor Obra Literaria 2011 del Consejo Nacional del Libro y la Cultura.

20 abr 2014

Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla denuncia imposición de Comisariado de Bienes Comunales

Comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México
14 de abril de 2014

A los medios de comunicación
Al Congreso Nacional Indígena
A la sociedad civil nacional e internacional
A los Centros de Derechos Humanos
A los estudiantes y académicos
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional México

Alrededor de la 1:30 terminó la asamblea de la elección de los representantes de bienes comunales en la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla. Como se anunció en un comunicado anterior desde tempranas horas elementos de la policía Estatal sitiaron nuestra comunidad, pidiendo identificación para el acceso y revisando los vehículos en las entradas principales del pueblo.
Por medio del presente comunicado les informamos que lo que se realizó no fue una elección legal sino una imposición para este nuevo comisariado, la planilla que resultó electa a través de fraude y corrupción, está conformada por Ángel Valdez Ramírez, José Manuel Domínguez Ballesteros, Antonio Guadalupe Saavedra, y por parte del consejo de vigilancia, Juan Juárez González (presidente del consejo), Crescencio López (primer secretario), Mario Hernández (segundo secretario). Como estrategia, el gobierno creo una alianza con las personas antes mencionadas de las comunidades de San Francisco Xochicuautla y la Concepción Xochicuautla para continuar con el despojo de las tierras para la construcción de la Autopista Privada Toluca – Naucalpan.
Las irregularidades que se observaron para esta imposición fueron: que hubo personal de gobernación infiltrada y personal de la empresa, fuerte presencia de granaderos y policías, contabilizando cerca de 50 unidades, entre las cuales se reportaron 20 camiones, 25 camionetas, 10 patrullas y además taxis que transportaban policías con leyendas de sitios del municipio de Metepec; sitiando a la comunidad en entradas y salidas, cerrando con vallas de acero todas las calles aledañas, cerrando un perímetro de hasta 2000 metros a la redonda. También se observó el acarreo de “comuneros” en camiones de turismo que pago el H. Ayuntamiento de Lerma, todos estos acarreados llevaban lunch al entrar al interior de la asamblea. En el padrón se observaron irregularidades ya que asistió gente que no está en el padrón oficial de comuneros y sin embargo hoy apareció en un padrón diferente y entraron solo con pegotes de color verde en la ropa. Todo lo anterior demuestra que se están violando nuestros derechos humanos constitucionales y los tratados y convenios internacionales por parte de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal. Reiteramos nuestra denuncia pública, ya que a toda costa y contra todo están llevando a cabo por imposición y por los grandes intereses políticos y de los grandes capitales nacionales e internacionales, el proyecto carretero denominado autopista privada Toluca-Naucalpan.
Dejamos claro que el Gobierno y sus instituciones han secuestrado y reconfigurado el orden constitucional y las instituciones públicas conveniencia. He aquí el modo impositivo y opaco que se ha caracterizado en la formulación, implementación de las políticas gubernamentales que son indiferentes a nuestra comunidades indígenas, pues también nos queda claro el uso de la fuerza pública y el recurso a la violencia en contra de quienes defendemos de manera pacífica la naturaleza, los territorios y las condiciones sociales y ambientales de nuestra comunidad, en este evento se ha mostrado la política represiva una vez más en contra nuestra, se ha usado la desviación de poder y el terrorismo de estado para poder imponer sus proyectos.
Les pedimos estén atentos y en alerta, porque la estrategia para dividir a los pueblos indígenas y despojarlos de sus tierras, ha sido utilizada por el estado para alcanzar sus objetivos de devastación y servir a intereses particulares.
A pesar de esta imposición, reiteramos que nuestra lucha es pacífica, sigue en pie y no daremos un paso atrás.
Por y para la difusión de este comunicado, muchas gracias.
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla

Autoconvocatoria Mapuche por la defensa del Río Cautín (video)










Por Joy Penroz
MAPUCHE XA WULUWVN KURA-KAUTIN MAPUMEU
Autoconvocatoria mapuche por la defensa del Río Cautín.
Sábado 26 de Abril 9 AM
Curacautín – Wallmapu

Video realizado en Territorio (lof) Folilko
Comunidad Quilape López Colipi
Curacautín – Wallmapu - 2014

Captura Autoconvocatoria por la defensa del Río Cautín

Comunidades Mapuche establecen estrategia de defensa territorial (video)

Organizaciones sociales de base y de pueblos originarios, establecen su estrategia de defensa para hacer frente a las amenazas de privados que atentan contra diversos territorios ancestrales Mapuche.
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ha enviado una carta a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, para alertar sobre los peligros que rondan al pueblo Mapuche.
Captura Comunidades Mapuche establecen estrategia de defensa territorial (video)

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena exigiendo la libertad inmediata de los presos políticos en Puebla y Morelos

A las Hermanas y Hermanos de los pueblos de México y del Mundo;
A los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios que integran el Congreso Nacional Indígena;
A las y los compañeros de las Zezta Internacional
A los Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Exigimos la libertad inmediata de los presos políticos: Enedina Rosas Velez; Abraham Cordero Calderón ; y Juan Carlos Flores Solís. Quienes se encuentran detenidos en las cárceles del Estado de Puebla, del país México.
Exigimos la libertad inmediata de los presos políticos detenidos en las cárceles del Estado de Morelos: Jazmín Velázquez Ramírez, Victorina Ramírez, Juvenal Solís Barrera, Aarón Aguilar Linares, Adán Rosales y Petra Aragón.
Considerando:
Que la defensa de la madre tierra nos convoca a unir nuestras voces, corazones y esfuerzos para evitar el despojo, la injusticia, la humillación, y la explotación de los malos gobiernos, que quieren imponer sus proyectos de muerte y destrucción en nuestros pueblos, los cuales tenemos siglos  cuidando a la naturaleza porque de ella vivimos y la habitamos junto con otros seres vivos como son los animales y plantas;
Que el Proyecto Integral Morelos (PIM) es impulsado por el mal gobierno federal mexicano que está encabezado por Enrique Peña Nieto; por los caciques gobernadores de los Estados de Puebla; Tlaxcala y Morelos;  por los incondicionales presidentes municipales en los cuales se pretende efectuar el despojo de las tierras y territorios para realizar los megaproyectos que están contenidos en el PIM.
Que el Proyecto Integral Morelos se instrumenta –entre otros- a través de la Comisión Federal de Electricidad y consta de 2 centrales termoeléctricas de ciclo combinado en Huexca, un acueducto de 12 km y un gasoducto de 160 kilómetros que recorre toda la zona de riesgo del volcán Popocatepetl en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. La primera central termoeléctrica esta concesionada a la empresa Abengoa y el gasoducto a las empresas Elecnor y Enagas, todas de origen español, quienes subcontrataron a la empresa italiana Bonatti SPA para la construcción del Gasoducto. Además de Proyectos Carreteros que benefician al gran capital internacional;
Que en la realización del  PIM no se ha cumplido con una política de transparencia en la información, socialización del proyecto y consulta a los pueblos afectados. En  una violenta transgresión a los Derechos de los Pueblos Originarios de México que están contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Derecho Internacional  como es el Convenio  169 de la Organización Internacional del Trabajo  ( O I T ), entre otros. Por el contrario el proyecto se está realizando mediante el uso de la fuerza pública y las amenazas como son las ocupaciones policíacas en los pueblos de los Estados de Puebla y Morelos, así como detenciones ilegales y casos de tortura violando los más elementales Derechos Humanos.
Que el Gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, es el responsable directo de las recientes detenciones en contra de nuestr@s herman@s  y compañer@s  Enedina Rosas Velez; Abraham Cordero Calderón y Juan Carlos Flores Solís.
Que el Gobernador de Morelos es el Responsable directo de las detenciones realizadas el día domingo 13 de abril en Amilcingo , Municipio de Temoac , en donde fueron agredidos y retenidos nuestr@s herman@s y compañer@s Jazmín Velázquez Ramírez ; Victorina Ramírez; Juvenal Solís Barrera ; Aarón Aguilar Linares; Adán Rosales y Petra Aragón.
Por lo anterior,  los Pueblos; Naciones, Tribus  y Barrios agrupados en el Congreso Nacional Indígena, hemos decidido dar a conocer nuestra palabra a través del siguiente
P R O N U N C I A M I E N T O
Primero.- Manifestamos nuestro total apoyo a los pueblos ; autoridades comunales y ejidales que en el cumplimiento de su deber se oponen al despojo de sus tierras y luchan contra la construcción de obras que atentan en su derecho a vivir en paz ,como es el Proyecto Integral Morelos  ( PIM) y que afecta principalmente a los pueblos y comunidades que están en los alrededores de la zona de riesgo del volcán Popocatepel y a los pueblos que están en  los Estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos;
Segundo.- Exigimos la libertad inmediata de Enedina Rosas Velez , quien con sus 60 años de edad es la Comisariada Ejidal de San Felipe Xonacayucan, Municipio de Atlixco, en el Estado de Puebla y se encuentra presa en el CEREZO de Atlixco : acusada de robo agravado y oposición a que se ejecute una obra pública , según consta en el proceso 121/2014. Es pertinente mencionar que en Asamblea Ejidal , el 11 de agosto de 2013 la Comunidad acordó no permitir la construcción del gasoducto porque pone en peligro sus vidas. La empresa Bonatti SPA invadió las tierras ejidales intentando realizar las obras para la construcción del gasoducto en contra de la voluntad de sus habitantes:
Tercero.- Exigimos la libertad inmediata de Abraham Cordero Calderón, que es Representante del Frente de Campesinos y Pequeños Propietarios de Texmelucan y la Sierra Nevada, en el Estado de Puebla quien se ha opuesto a la Construcción del Megaproyecto carretero conocido como Arco Poniente y que fue detenido ilegalmente por policías vestidos de civil y no se le presentó orden de aprehensión:
Cuarto.- Exigimos la libertad inmediata de Juan Carlos Flores Solís , quien es Representante del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, quien además es asesor de varios pueblos que se oponen a la realización de las obras que están mencionadas en el PIM. Detenido injusta e ilegalmente, se le acusa de motín, extorsión, despojo, y ataque a la infraestructura hidráulica.
Quinto.- Denunciamos el allanamiento de morada, amenazas e intento de aprehensión ilegal y arbitraria en contra de Avelino Velázquez Tapia, Representante Comunal de San Juan Amecac, Municipio de Atzizihuacan, Estado de Puebla, quien en cumplimiento de lo que su comunidad le ordenó se ha negado a dar su consentimiento para dar paso a la construcción del gasoducto. La misma empresa Bonatti SPA invadió la tierra comunal para realizar trabajos de construcción del gasoducto en contra de la voluntad de  los legítimos propietarios de la tierra comunal;
Sexto.- Nos manifestamos en contra de la intimidación y agresión a los pueblos y comunidades que sólo luchamos por la vida, la paz y la justicia;  que no deseamos ser despojados de nuestra madre tierra, de nuestra cultura y nuestras tradiciones , por eso, denunciamos  la amenaza de muerte que recibió Aarón Aguilar Linares del pueblo de Amilcingo. Municipio de Temoac, en el Estado de Morelos por policías vestidos de civil, quienes portaban armas y lo buscaron para intimidarlo por ser uno, de los muchos que se oponen en  su comunidad, a la construcción del gasoducto.
El Domingo 13 de Abril de este año fueron golpeados y detenidos en Amilcingolos hermanos y hermanas en un operativo policiaco que busca amedrentar a los que se oponen al Proyecto Integral Morelos ; es decir a quienes se resisten a que su comunidad sufra despojo por parte de las Transnacionales capitalistas; Entre ellos se encuentran el mismo Aaron Aguilar Linares ; Jazmín Velázquez Ramírez; Victorina   Ramírez Juvenal Solís Barrera; Adán Rosales , y Petra Aragón. Exigimos su libertad inmediata y castigo a los culpables.
Séptimo.- -Exigimos el cese inmediato de los OPERATIVOS ILEGALES de policías, ejército y marina que se llevan a cabo en los pueblos y  comunidades de todo el territorio nacional en contra de todos aquellos que luchan por la vida,; que defienden la tierra y territorio; por lo tanto exigimos el respeto a la madre tierra. No a la criminalización de la lucha y organización de los pueblos, naciones, tribus  y barrios en defensa de la tierra y recursos naturales.
Octavo.- Recordamos a los Pueblos Originarios, Naciones, Tribus, y Barrios -que están siendo invitados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para asistir a “ una primera compartición con hermanas y hermanos de diversos pueblos originarios y organizaciones indígenas”, que se realizará la semana del 26 al 30 de mayo de 2014, en uno de los Caracoles que existen en Chiapas, México.
Noveno.- Cada vez queda más claro que la lucha de nuestros antepasados por defender la Tierra , Territorio,  Autonomía , Autodeterminación , Cultura, Lengua y Tradiciones , son la fuerza que nos nutre  para encontrar un mejor camino que se oponga a los proyectos capitalistas llamados neoliberales. Por lo mismo, sabemos que nuestras presas y presos, son presos políticos de los malos gobiernos federal, estatal y municipal que hay en México. Llamamos al pueblo de México a no permitir más injusticias, ni despojos, ni humillaciones, ni explotaciones.
La sombra de Revolucionarios como nuestro General Emiliano Zapata recorre nuestro país México.
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
República Mexicana a 16 de abril de2014

El Derecho a la Comunicación en Wallmapu

La lucha por el Derecho a la Comunicación en Wallmapu no es nueva. Acciones de organización en torno al tema, creación de Medios, uso de Tecnologías de Información y Comunicación, como parte del proceso político Mapuche, han surgido con fuerza durante las últimas décadas, en medio de la gran efervescencia política que ha tenido lugar al interior de los movimientos indígenas en todo el continente.
Palin Ketrawe 2014_001 - ADKIMVN
Imagen: Palin realizado en el Lof Ketrawe (2014)- Foto de Millarrewe Huilcaman – ADKIMVN
Por Gerardo Berrocal S. - ADKIMVN
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la invasión europea, en Wallmapu (territorio Mapuche) el movimiento Mapuche se fortalece a partir del accionar en torno al resurgimiento de los planteamientos políticos de base: autonomía, autodeterminación, reconocimiento de los derechos colectivos e individuales, reconocimiento del sistema propio de organización social, erradicación de las transnacionales que depredan el territorio Mapuche, restitución del territorio ancestral, son algunas de las demandas de las organizaciones Mapuche. En este contexto comienza a surgir la necesidad de hacer uso de las tecnologías de comunicación e información y crear medios con el objetivo de hacer visibles las demandas reivindicativas desde la visión propia Mapuche, ante la constante manipulación que las grandes cadenas de medios hacían (y hacen) al tratamiento de la información sobre las reclamaciones Mapuche.
Ya en la década de los 80’s, los principales dirigentes de las organizaciones Mapuche, hablaban de crear medios de comunicación propios. En entrevista concedida al diario chileno “Las Últimas Noticias”[1], el Lonko José Luis Huilcaman[2] en el marco del “Tercer Congreso de Pueblos Indígenas Sudamericanos”[3], plantea diversos objetivos tendientes al reconocimiento del Derecho a la Comunicación. Entre otros planteamientos señala: “pediremos la creación de una universidad indígena, centros de documentación para indígenas, un medio de comunicación para los diversos pueblos indígenas del continente y una radio de máxima potencia en América en la que se hablen todas las lenguas sudamericanas, el Quechua, el Aymara, el Mapuche, y tantas otras”.
En las décadas siguientes, prolifera la creación de diversos medios de comunicación en territorio Mapuche, empoderándose de los recursos tecnológicos disponibles -con muchas limitaciones técnicas y presupuestarias por cierto- en un principio al interior de las organizaciones que lideran el movimiento político, pero luego muchos de ellos, comienzan a alcanzar ciertos grados de autonomía como medios y organizaciones de comunicación Mapuche en Wallmapu.
Palin Ketrawe 2014_003 - ADKIMVNMedios Propios y Experiencias de Comunicación
Comunicadores individuales, equipos de comunicación, comunidades y organizaciones comienzan a desarrollar actividades en torno al ejercicio del Derecho a la Comunicación y junto con esto, a levantar medios propios en todas las áreas. La circulación de boletines informativos impresos, el tiraje de un importante número de ejemplares de un periódico, la construcción de los estudios de una radio, la realización de documentales, la creación de páginas web y blog’s, y hasta la creación de un canal de TV, son parte de los medios que surgen desde el interior del Wallmapu. Revisemos muy brevemente sólo algunas de estas experiencias.
El Periódico
Durante la década de los 90’s, surgen una serie de periódicos y boletines, principalmente con el objetivo de informar sobre actividades y promover los planteamientos políticos de las organizaciones. Uno de los periódicos impresos más conocidos de ese momento fue el Aukiñ[4], cuyo primer número se publicó en octubre de 1990. Este periódico, creado por la organización Aukiñ Wallmapu Ngvlam[5], se distribuía principalmente al interior de las comunidades Mapuche de los distintos puntos del Wallmapu. En la década del 2000, por algún tiempo tuvo también una versión Web[6].
Luego, en el año 2000, surge Azkintuwe, que tiene su origen en el Colectivo Lientur, como portal de internet. En 2003 surge el periódico impreso, que se plantea con una perspectiva multicultural, transmitiendo la información a través de un periódico bimensual, suplementos especiales y un portal de noticias en internet[7].
La Radio 
Francisco Caquilpan, uno de los fundadores de radio Wallon, de Likanray, señala que “la radio es un instrumento que nos permite hacer un aporte al desarrollo de la cultura, la política, la memoria de nuestro pueblo. Tener comunicación es fundamental, nuestra cultura es oral y la radio apunta a fortalecer elementos de la oralidad Mapuche[8].
Asimismo, comienzan a surgir radios y programas radiales al interior de comunidades y organizaciones Mapuche en todo el Wallmapu. Radio Petü Mogeleiñ, de El Maitén-Chubut; Mapuradio, de Neuquen; radio Werken Kvrvf, de Isla Wapi-Territorio del Budi; radio Kimche Mapu, de Lanko; el programa Wixañe Anay; y muchos más.
Internet
Hoy en día existe una diversidad de plataformas electrónicas dedicadas a la difusión de información sobre temáticas relacionadas al Pueblo Mapuche, tanto sobre temas políticos y sociales, como culturales. Es así que surgen medios como Avkin Pivke Mapv, Mapuexpress y Azkintuwe, además de Blog´s de comunidades y organizaciones Mapuche.
Una de los informativos digitales más trascendentales del último tiempo es “Mapuexpress”[9], el que según explica uno de sus fundadores, Alfredo Seguel, “surge en el año 1999 al interior del sitio web de una ex agrupación de jóvenes técnicos y profesionales llamada Konapewman, (…) Ahí estaba como una sección más, pero con el tiempo notamos que quienes accedían al sitio lo hacían para ver precisamente esa sección de noticias”, y sostiene que “conscientes de que había una necesidad de hacer fluir información propia le dimos vida independiente y creamos el sitio”[10].
Comunicación Audiovisual
En el año 2000 nació el Centro de Comunicación Mapuche KONA[11], como parte de la Confederación Mapuche de Neuquén. Según señalan, debido a que uno de los instrumentos que ha generado debilidad cultural al interior del Pueblo Mapuche ha sido la invisibilidad en los medios de comunicación, por eso, con el objetivo de fortalecer y promover la identidad Mapuche viva, en Neuquén capital, el Centro de Educación MapucheNorgvbamtuleayiñ“, conformado por las comunidades Newen Mapu y Puel Pvjv, tuvo la visión de impulsar un área de Comunicación Mapuche.
Además de trabajos audiovisuales, el Centro de Comunicación Mapuche KONA, ha realizado programas de radio, revistas, campañas mediáticas, actividades de formación y actividades de incidencia política en relación al reconocimiento del Derecho a la Comunicación con Identidad.
ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche[12], surge en el año 1999 como un grupo de trabajo al interior de la organización Avkiñ Wallmapu Ngvlam. Luego, comienza a trabajar de manera autónoma en colaboración con diversos Lof Mapuche del Wallmapu. Como objetivo principal plantea el apoyo comunicacional a los procesos de defensa, recuperación y reconstrucción territorial y organizacional, el desarrollo de estrategias de comunicación desde la perspectiva cultural propia Mapuche, la revaloración de las propias formas de comunicación, revalidación del Kimvn y Rakidzuam (conocimiento y pensamiento ancestral) y la promoción de los derechos colectivos.
Como trabajo práctico plantea el desarrollo de procesos de formación, investigación, producción y difusión, la creación de equipos de trabajo al interior de los Lof  y la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación/TIC. ADKIMVN además desarrolla una serie de documentales y otras realizaciones audiovisuales sobre el proceso Mapuche abordado desde una visión propia, protagonizados por representantes locales y autoridades tradicionales de los Lof.[13]
Televisión
El canal de televisión “intercultural” Wall Kintun TV[14], de la comunidad Mapuche Wenuleufu (Buenuleo), de Fvrulofche (Bariloche) en Pwelmapu, salió al aire el 7 de diciembre de 2012, en el marco de la entrada en vigencia plena de la ley de medios audiovisuales de Argentina. Inalen Antillanca, productora ejecutiva del canal en sus inicios, señala que Wall Kintun TV inició sus transmisiones “con la idea de aportar a una sociedad más justa y un espacio privilegiado para la expresión de todos los pueblos originarios”[15].
Redes
La Red de Comunicadores Mapuche es una instancia que surge con los objetivos de fortalecer la articulación entre comunicadores de todo el Wallmapu. Se define como un espacio pluralista y abierto a la participación, espacio de encuentro, reflexión, intercambio, articulación. Para ello se realizaron actividades en las que participaron comunicadores provenientes de diversas experiencias y territorios, donde se planteó como meta a corto plazo realizar el “Primer Congreso de Comunicadores Mapuche”, e impulsar el reconocimiento del Derecho a la Comunicación en el Wallmapu.
Incidencia en la Institucionalidad Pública
En 2009, comunicadores pertenecientes a más de 23 organizaciones indígenas en Pwelmapu (Argentina), impulsan el Derecho a la Comunicación con Identidad, promovido incluso con una fuerte campaña mediática[16]. Para ello elaboran una propuesta de inclusión en la ley de servicios de comunicación audiovisual[17], que entre otros asuntos señala: “se han utilizado todos los medios para mostrarnos al mundo desde los ojos de un tercero, o peor aún, pretendiendo ocultar nuestra existencia para hacernos invisibles”[18]. Y que “estos servicios y esa participación nos permiten a los Pueblos Indígenas dar a conocer nuestra cosmovisión haciendo visible nuestra identidad y establecer vías de interacción con otros Pueblos”[19].
Logran una categorización diferenciada de propiedad de medios a los estatales, privados y comunitarios, es decir que se crea la categoría de Medios de Comunicación Indígenas de carácter público. Además se incluye la representación de los pueblos originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Palin Ketrawe 2014_002 - ADKIMVNDerecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas
Así como surgen estas experiencias y medios propios en Wallmapu, paralelamente en todo el continente las organizaciones de los Pueblos Indígenas comienzan a levantar numerosos medios de comunicación, haciendo uso de las denominadas TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación)  para promover sus planteamientos. En este contexto comienzan las demandas por el reconocimiento del Derecho a la Comunicación, que de alguna manera, se encuentra consagrado también en diversos instrumentos internacionales de derecho, como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Estas experiencias sin embargo, no se quedan solamente en las reivindicaciones de carácter político y social, sino que junto con ello, la comunicación se plantea como una herramienta de fortalecimiento cultural y espiritual, de desarrollo de procesos que permitan visibilizar la cultura, el conocimiento ancestral y promover el rol de las autoridades tradicionales, de revitalizar los idiomas propios –en este caso el Mapudungun-, de indagar en la memoria histórica a través de la oralidad y contribuir a reactivar las propias formas de transmisión de conocimientos, de conservación del Itrofillmongen[20] (biodiversidad) y buscar la forma de aportar a la reconstrucción territorial, social y cultural.
En este sentido, a partir de la necesidad de diferenciar la forma de hacer comunicación desde la propia mirada como Pueblos Indígenas, de la incorporación de las tecnologías a los procesos locales, de la revaloración de las formas de comunicación ancestral, de la necesidad de hacer visible la situación de negación, discriminación y estigmatización –fomentada por los medios de información masivos-, del levantamiento de propios medios de comunicación, desde estas experiencias, surge también la necesidad de ejercer el derecho a la comunicación en Wallmapu.
* Este texto es un extracto (actualizado) del artículo del mismo autor “Hacia el Desarrollo de Propios Modelos de Comunicación - Una experiencia de comunicación participativa en territorio Mapuche” (2010)
** Imágenes: Palin realizado en el Lof Ketrawe (2014) – Fotos de Millarrewe Huilcaman – ADKIMVN
[1] Las últimas noticias, titular: Chile será sede de congreso de pueblos, del 31 de mayo de 1983.
[2] Lonko del Lof Kollimke, dirigente del Consejo Indio Sud Americano-CISA, fundador de la organización Mapuche Admapu, fundador de la organización Mapuche Aukiñ Wallmapu Ngvlam
[3] Realizado en Temuko (Chile), el año 1983, la versión anterior fue realizada en Tiawanaku (Bolivia)
[4] Periodico de la organización Mapuche Aukiñ Wallmapu Ngvlam – Consejo de Todas las Tierras
[5] Aukiñ Wallmapu Ngvlam o Consejo de Todas las Tierras, es una organización política Mapuche surgida a fines de los 80s, que promueve la recuperación territorial y el reconocimiento integro de los derechos colectivos
[6] Versión web no disponible actualmente.
[7] Más información en http://www.azkintuwe.org/
[8] Entrevista publicada en Periódico Azkintuwe Nº16, Octubre de 2005.
[9] Más información en http://mapuexpress.org/
[10] En entrevista concedida a Azkintuwe, disponible en http://www.azkintuwe.org/abril238.htm
[11] Más información y muestras de trabajos en http://konamapuce.blogspot.com
[12] Más información y muestras de trabajos en http://adkimvn.wordpress.com/
[13] Trabajos disponibles en http://www.youtube.com/user/Adkimvn/videos
[14] Trailer de lanzamiento disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4BADLGQRKYg
[15] Nota sobre inicio de las transmisiones disponible en  http://adkimvn.wordpress.com/2012/12/07/se-lanza-el-canal-mapuche-wall-kintun-tv-en-bariloche-video/
[16] Spot sobre Comunicación con Identidad disponibles en http://www.youtube.com/watch?v=Ra7kI_TkpUc y http://www.youtube.com/watch?v=HTKQ3vCysaM
[17] Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que rige funcionamiento de los medios radiales y televisivos de la República Argentina
[18] Documento “Exigencias De Inclusión Del Derecho A La Comunicación De Los Pueblos Indígenas Al Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual”
[19] Documento “Propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad de organizaciones de los pueblos originarios en el anteproyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual”
[20] Itrofillmongen se traduce como biodiversidad, pero involucra la dimensión espiritual de la cosmovisión