"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

31 mar 2016

La minka, práctica ancestral que pervive en el Ande


Servindi.- La minka, práctica ancestral propia del Ande que fortalece las relaciones sociales a través del trabajo colectivo, pervive en regiones como Áncash, pese a la amenaza de actividades como la minería. 
Así lo demuestra un video realizado por Cacto ProduccionesLas Paredes Hablan, ambos colectivos de México, y Radio Bomba y Tomate Colectivo, de Perú. 
Las imágenes corresponden al distrito de Jangas, Huaraz, exactamente en la comunidad de Cuncashca, ubicada en las alturas de la Cordillera Negra. 
El 20 de enero de este año, llegaron hasta esa comunidad decenas de personas para realizar justamente una minka y revitalizar todos los saberes que implica. Y además para demostrar que esta forma de trabajo en la agricultura garantiza la seguridad alimentaria. 
Entre los asistentes estuvieron miembros de la asociación cultural Akchiq Pacha, organización que desde el 2012 acompaña y promueve estas jornadas. A la cita se unieron turistas nacionales y extranjeros.
Según explican los promotores, el encuentro también tiene como fin recordar el asesinato de dos líderes de la comunidad en su lucha contra la minería. 
Como se aprecia en imágenes, la ceremonia inicia con una ceremonia de agradecimiento y pedido a la Madre Tierra y Madre Agua. Luego tiene lugar la faena y el cierre se da con alegres cantos y baile. 
Destaca la presencia de varios jóvenes comprometidos con mantener vivas estas costumbres.

Amenaza de la minería

De acuerdo a declaraciones recogidas por los colectivos audiovisuales, la minería representa una amenaza a las comunidades que son empujadas a otras zonas perdiendo en el camino prácticas vitales como la siembra. 
A ello se suma el peligro de los transgénicos, sobre los cuales existe evidencia de que perjudican la salud de las personas. "Tenemos que volver a lo que hemos hechos antes (...), tenemos que erradicar los agrotóxicos, tenemos que erradicar las semillas raras", declara uno de los entrevistados. 
El video fue realizado en el marco de la edición 2016 del Caracol TERCO (Territorio y Comunicación), organizado por Tomate Colectivo y con la colaboración de Radio Bomba.

Alerta por posible brote de malaria entre indígenas de Antioquia

Foto: www.hablandodehomeopatia.comFoto: www.hablandodehomeopatia.com
Servindi.- A raíz de las denuncias hechas por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) sobre la muerte de tres menores al parecer infectados por malaria en el departamento de Antioquia, una misión de salud será enviada al municipio de Vigía del Fuerte, sede donde se reportaron las muertes. 
Según informó el secretario de salud de Antioquia, Héctor Jaime Garro, el objetivo es verificar la denuncia, que señala además la presencia en la zona de 276 indígenas embera, entre mujeres, niños y adultos, afectados con la citada enfermedad. 
La brigada con "personal experto" tendrá como objeto "verificar la información, realizar la toma de gota gruesa y aplicar los tratamientos necesarios", dijo Garro en declaraciones recogidas por la agencia EFE
El reto de la misión es hacer un "diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y evitar la muerte" de los indígenas que habitan esta región en el noroeste del país en donde la enfermedad es endémica, señaló.
Por su parte, Aida Suárez Santos, presidenta de la OIA, mostró su preocupación por que esta situación lleve en breve a un éxodo. En entrevista con minuto30.com, sostuvo que han pedido información a las autoridades departamentales y municipales y a la fecha "no han logrado tener una respuesta contundente con relación al caso". 
De otro lado, Gustavo Palacios, vocero de la OIA, manifestó que la situación de las comunidades embera dobida es “preocupante” y la calificó como una “crisis sanitaria”.
No obstante, según reporta EFE, Garro manifestó que el centro asistencial Vigía del Fuerte le entregó un parte inicial de tranquilidad.
“La bacterióloga de la institución nos informó que a la fecha no se han registrado muertes en el municipio asociadas a malaria”, aseguró.
Reveló que actualmente expertos adelantan el análisis a 50 muestras de casos sospechosos que ha reportado el hospital local.
Hasta el momento la Gobernación de Antioquia no confirma la cifra de enfermos ni que los niños hayan muerto por malaria.

Campaña por la defensa de las fuentes hídricas de la Tierra




#‎elaguaesnuestra‬
El agua es un derecho para la humanidad no para las multinacionales.

“Sólo cuando el último árbol de trupillo esté seco , el Río Ranchería asesinado y
la última araña extinguida, te darás cuenta que no puedes comer carbón.”

En Wounmainkat, territorio del pueblo indígena Wayuu, localizado en el departamento de La Guajira al norte de Colombia, en menos de cinco años, cerca de 5.000 niños y niñas Wayuu han muerto por hambre, por síntomas relacionados a malnutrición y por problemas respiratorios. Entretanto, El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, utiliza 17.000 millones de litros de agua para garantizar sus operaciones diarias de explotación. La respuesta por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, es dar vía libre a ésta compañía minera propiedad de Glencore (Suiza), BHP Billiton (Reino Unido) y AngloAmerican (Australia), para desviar el Arroyo Bruno, uno de los afluentes más importantes del Río Ranchería.
¡Auxilio! ¡Una Generación del pueblo Wayuu ha sido asesinada!
Ante esta situación de emergencia inminente, las mujeres y los hombres Wayuu que acompañan esta apuesta, hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional. Lanzamos un grito de auxilio a nuestros amigos y amigas, a nuestros coterráneos así como a personas solidarias en el mundo entero, para que apoyen la campaña #elaguaesnuestra para detener el asesinato de nuestros abuelos ríos, por la recuperación de nuestras fuentes hídricas, por la protección de Wounmainkat Nuestra Tierra y por la memoria de las niñas y los niños Wayuu, una generación de niñas y niños que ha sido asesinada de hambre y de sed mientras la explotación de carbón utiliza el agua que debiera potabilizarse para alimentarles.
¡Con muñecos desnudos!
El día 9 de abril cuando se conmemora el Día Nacional de las Víctimas en Colombia, les invitamos a manifestarnos en todo el mundo, en lugares emblemáticos de la ciudad en la que se encuentren, llevando un muñeco desnudo para honrar la memoria de los niños y niñas Wayuu asesinados por hambre y sed, para que el mundo entero conozca que una generación del pueblo Wayuu ha sido asesinada.
¡Demandamos al Estado Colombiano!
1. Dar cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional en su Sentencia T-256/15 en el que se ordena adoptar un plan que, de manera definitiva, asegure el suministro, acceso y calidad de agua potable para las comunidades indígenas y afrodescendientes del sur del departamento de La Guajira que se han visto afectadas por la sequía y escasez del líquido vital en donde la minería tiene responsabilidades.
2. El cumplimiento de las Recomendaciones Generales emitidas en agosto del año 2015 por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial-CERD, en particular la que recomienda al estado colombiano dar prioridad a la potabilización del agua para el consumo humano, para asegurar que el uso del agua en la industria de la minería no perjudique el acceso al agua de los pueblos indígenas, abrir la Represa El Cercado y dar cumplimiento al auto 004 de 2009 para proteger a los pueblos indígenas en riesgo de extinción.
3. Acciones inmediatas para dar cumplimiento a las medidas cautelares otorgadas en diciembre 11 de 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a favor de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades pertenecientes étnicamente al pueblo Wayuu de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao para atender problemáticas como la desnutrición infantil, la falta de agua y el acceso a buen servicio de salud.
#elaguaesnuestra
El agua es un derecho para la humanidad no para las multinacionales.

"Suicidios de mujeres indígenas se han acentuado en los últimos años"

Foto: Wilfredo SandovalFoto: Wilfredo Sandoval
- Política de Salud Intercultural, que permitiría abordar el tema con seriedad, no es aprobado a la fecha por el Poder Ejecutivo pese a haber culminado su consulta hace 18 meses. 
Servindi- Nuevos factores como el ingreso de actividades ilegales a sus tierras o actividades extractivas sin la adecuada vigilancia ambiental y social contribuyen en el deterioro de las condiciones de vida de las mujeres indígenas, lo cual lleva a que algunas tomen la decisión de quitarse la vida. 
Así lo sostiene Daniel Sánchez Velásquez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, en un artículo publicado hoy en el diario El Comercio. 
Sánchez inicia un análisis a partir de una investigación del Instituto Nacional de Salud Mental en la selva rural, que da cuenta de que casi la mitad de las mujeres encuestadas se siente insatisfecha por el nivel educativo y socioeconómico alcanzado.
"El 26% de ellas ha sentido alguna vez deseos de morir, frente al 7,5% manifestado por los hombres", explica. 
Si bien reconoce que no se puede generalizar en las causas que llevan a esta situación, sí se puede señalar que entre los principales motivos está la priorización de la mano de obra masculina y el reemplazo de la agricultura de subsistencia, labor que realizaban las mujeres, por una nueva economía de intercambio de bienes.
El funcionario advierte que los intentos de suicidio se han acentuado en mujeres jóvenes y adolescentes de los pueblos Awajún, de Amazonas, y Kukama, de Loreto. 
"Ante ello, urge al Estado emprender reformas sustantivas que apunten a disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, a controlar los impactos sociales diferenciados y a tener alternativas dentro de las dinámicas productivas que permitan reducir la incertidumbre e inseguridad sobre el futuro de las mujeres", explica.
En ese sentido, lamentó que a 18 meses de haber culminado la consulta de la Política de Salud Intercultural con los pueblos indígenas, el Poder Ejecutivo no haya cumplido con aprobarla. 
Conluye así que "esta medida contribuirá a examinar con seriedad y rigor el servicio de salud brindado a fin de hacer los correctivos necesarios para enfrentar esta penosa realidad".
Lea el artículo completo de Daniel Sánchez haciendo clic aquí

28 mar 2016

Asesinatos de indígenas estarían vinculados a la minería

Imagen: El TiempoImagen: El Tiempo
Servindi.- Emigdio Velasco, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), denunció que una ola de asesinatos, presuntamente vinculados a conflictos mineros, amenaza a las organizaciones indígenas en el departamento del Cauca.
En una entrevista para la emisora RCN, Velasco denunció que seis indígenas fueron asesinados en menos de nueve días, y que suman 1,016 los indígenas amenazados desde junio de 2015.
Para Velasco los frecuentes asesinatos representan “un índice muy alto en términos de seguridad, de violación de derechos humanos”.
“Miramos que esta persecución y pérdida del liderazgo es una forma sistemática que están haciendo contra los pueblos indígenas“, afirmó.
En la entrevista, recordó una serie atentados en los que perdieron la vida autoridades indígenas como el del gobernador del resguardo de Rioblanco, Willar Oime, quien fue asesinado el pasado 2 de marzo, en la ciudad de Popayán.
Pese a que el referido caso se mantiene en investigación, las autoridades del CRIC aseguran que fue asesinado por oponerse a la minería en el municipio de Sotará, al sur del Cauca.
Asimismo, a inicios de marzo fueron asesinados dos comuneros en la zona denominada Tierradentro, en el oriente del Cauca, donde se ha registrado la presencia de grupos armados.
Por las misma fechas, la gobernadora del resguardo de La Concepción, Nini Johana Daza, fue víctima de un atentado con explosivos, en el  corregimiento de Mondomo, en Santander de Quilichao.
De acuerdo al CRIC, el artefacto fue puesto cerca al lugar donde transita con frecuencia la lideresa, quien resultó ilesa.
Asimismo, en un comunicado del 3 de marzo, el CRIC denunció que una serie de líderes indígenas han sido amenazados por "grupos armados por el control territorial de la minería en esta zona".

Comunicadores convocan solidaridad con el pueblo de Berta Cáceres

Imagen: CopinhImagen: Copinh
Servindi.- Luego de expresar su repudio, indignación y rechazo al vil asesinato de Berta Cáceres comunicadores indígenas reunidos en un taller internacional convocaron a las redes de comunicación indígena y comunitaria a denunciar y solidarizarse de manera activa con la lucha del pueblo Lenca en defensa del agua y la vida.
Mediante un pronunciamiento los participantes del Encuentro Internacional sobre Televisión Indígena realizado del 15 al 18 de marzo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, llamaron a la comunidad internacional para brindar "seguridad y acompañamiento" a los defensores de la vida.
Los comunicadores indígenas somos testigos de las luchas del pueblo Lenca, lucha que es compartida por otros pueblos que defienden sus territorios ancestrales ante la imposición neoliberal de proyectos de industrias extractivas, hidroeléctricas, monocultivos y petróleo.
El asesinato de Berta Cáceres y luego de Nelson García, ambos miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) "son una afrenta y un acto de represión e intimidación no solo a COPINH, sino a todas las luchas comunitarias en defensa de la vida y el territorio".

Berta Cáceres mujer-corazón 

"Berta Cáceres, mujer lenca, guerrera valiente, guardiana del agua y los bosques, una de las tantas mujeres-corazón de la lucha indígena por la vida" expresa el pronunciamiento que destaca su rol de "tejedora de resistencias y organización".
Berta Cáceres "nos ha dejado un legado invaluable en la defensa de los derechos de los pueblos frente a la agresión incesante del capital y sus formas de despojar los territorios ancestrales en comunidades indígenas" prosigue el manifiesto.
Finalmente los suscritos hacen extensiva su solidaridad con los pueblos indígena sque sufren presecución, agresión y asesinatos como ocurre actualmente en Colombia, Chile, Guatemala y Perú, entre otros países.

El encuentro internacional

El Encuentro Internacional sobre Televisión Indígena, Desafío Tecnológico y Derechos Indígenas reunió comunicadores indígenas de Bolivia, Canadá, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú, México y Venezuela.
El evento estuvo seguido de una Reunión Preparatoria Internacional de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala que se realizará del 14 al 18 de noviembre de 2016 en Cochabamba, Bolivia.
Acceda al pronunciamiento con un clic en el siguiente enlace:
- Ante el feminicidio y agresión a Berta Cáceres y al pueblo Lenca por defender el territorio ancestral (PDF, 4 páginas)

Nahuas piden declarar municipio "pluriétnico" y “libre de megaproyectos”

Servindi.- Indígenas nahuas demandan que se declare “libre de megaproyectos” el municipio de Zacapoaxtla, en el estado de Puebla, y que se reconozca su carácter pluriétnico.
Así lo exigen en un pronunciamiento firmado por más de 100 personas y dirigido al presidente municipal, Guillermo Lobato Toral, en el que solicitan también que se declaren las zonas rurales como áreas naturales y culturales protegidas de acuerdo con la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Asimismo, demandan la creación de una “Fiscalía Municipal de Justicia Ambiental” que proteja la salud de los habitantes del municipio y garantice que se cumpla la legislación ambiental nacional e internacional.

Hidroeléctrica

En el documento, los firmantes exigen que se niegue el permiso dado a la empresa Gaya S.A. para la construcción de una hidroeléctrica en el río Acapulco.
Explican que la obra implica la deforestación de 60 hectáreas de vegetación en los alrededores del referido río, y que una cuarta parte de su cauce sería desviado.
En el pronunciamiento recuerdan que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) desaprobó el proyecto en mayo de 2014, porque el bosque impactado presenta una riqueza biótica que debe conservarse, ya que es un ecosistema frágil y el más septentrional de su clase en el mundo.
Según señaló la Semarnat en su momento, la obra fragmentaría dicho bosque que representa el 1.23 por ciento de la superficie forestal en México y que ya ha sufrido “disminución y degradación en los últimos años”. 
En ese sentido, los indígenas nahuas concluyeron que la obra no favorece a sus intereses, sino que, por el contrario, va a “acabar con la naturaleza”, la cual es su “principal fuente de trabajo y alimentación”.

¿Qué pasó con los pueblos originarios durante la dictadura?

Foro: Asociación argentina de actoresForo: Asociación argentina de actores
Habitualmente se excluye a los pueblos indígenas de las miradas reivindicatorias sobre la resistencia al terrorismo de Estado. Sin embargo, los pueblos indígenas de nuestro país cuentan desaparecidos y asesinados que en muchos casos, militaban en organizaciones sociales o eran líderes que defendían sus territorios de los intereses de los grandes terratenientes.
Por Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)
ENDEPA.- Se cumplen 40 años del golpe de Estado que dio inicio en Argentina, a la dictadura cívico-militar más sangrienta de la historia continental. La revisión crítica de aquel periodo, en el país incluyó el enjuiciamiento y condena de hasta el momento unos 660 represores. Se han escrito cientos de libros y producidos numerosas investigaciones que en muchos casos contribuyeron a la aparición de hijos y nietos de desparecidos. Miles de historias pudieron ser reconstruidas. Se reconoce como víctimas de la dictadura a militantes sociales, sindicalistas, estudiantes, personas que debieron exiliarse, obreros, políticos, intelectuales. Pero en este universo, rara vez aparecen en los relatos, los pueblos originarios.
Sin embargo, existe un tendal de historias aún en reconstrucción, que dan cuenta certera de la participación de integrantes de Pueblos y Comunidades Indígenas en organizaciones que resistieron los embates de la dictadura. Muchos de ellos fueron secuestrados, asesinados o permanecen desaparecidos.
Un capítulo aparte se abre cuando tenemos que hablar de los pueblos originarios y su participación en la guerra de Malvinas, también en el periodo dictatorial. A continuación, un recuento de algunas voces de investigadores que abordaron la temática de los Pueblos Originarios durante la dictadura, para echar un poco de luz sobre una historia invisibilizada de los relatos masivos, incluso de la mayoría de las organizaciones que reivindican las luchas que se llevaron a cabo contra el terrorismo de Estado en la Argentina.

“Hay prejucios que se repiten”

“La idea de hacer un trabajo sobre pueblos originarios y dictadura surgió para romper un poco con la forma en que construimos la idea de Estado y ciudadanía, y de qué somos los argentinos, y esto de pensar la actividad política de las personas con el ser o no ser indígena. Existe una idea folclórica que fue sostenida por cierta antropología tradicional de que el indígena no tiene preocupaciones políticas, que la política es una cosa de personas modernas, civilizadas, urbanas” expresa la antropóloga Diana Lenton, investigadora del CONICET que hace varios años viene llevando adelante junto a otros profesionales, una investigación acerca de los Pueblos Originarios durante la dictadura y trabajando fuertemente en una resignificación del concepto de genocidio.
Sostiene Lenton que “Hay prejuicios que se repiten, que los indígenas no perdieron nada durante la dictadura por ejemplo, como que la dictadura hubiera afectado a luchadores políticos de otra clase pero que a los indígenas no los tocó pero uno en realidad empieza a recorrer las comunidades y le cuentan lo que pasó”.
La antropóloga intenta poner en eje de discusión, el hecho de que las reivindicaciones a militantes víctimas de la dictadura, visibiliza a argentinos “blancos” pero excluye casi totalmente a las victimas de los Pueblos Originarios, “como si no hubiera pasado nada”.

Algunos desaparecidos indígenas

Celestino Aigo era un joven mapuche, que vivía en la localidad neuquina de Alumine, perteneciente a una familia de la comunidad Mapuche de esa zona de la provincia. Era además un militante social del Barrio Villa Florencia de Neuquén. Fue secuestrado de su casa la noche del 22 de agosto cuando tenía 23 años. Su hogar fue ocupado por agentes de civil que portaban armas largas, con las que golpearon a su hermano mientras lo esperaban a él. Era un activo militante por los derechos del pueblo ancestral mapuche.
En agosto de 1976, Teresa Aigo tenía 14 años cuando militares armados y encapuchados golpearon la puerta de su casa del barrio Villa Florencia, en donde vivía con sus padres y sus hermanos Elsa y Celestino. El miedo los paralizó y al no responder, los encapuchados derribaron la puerta y entraron poniendo un arma en la cabeza a cada persona que había en la vivienda. Les gritaban y los amenazaban con matarlos si no se callaban. Solo uno de los militares dejaba ver su rostro, “un hombre de rostro blanco y redondo”, recordó Teresa, aunque nunca pudo ser identificado. Fueron directo al esposo de Elsa, Juan Alberto Manque Ñanculef, y le preguntaron su nombre. Luego hicieron lo mismo con Celestino. “Así que vos sos el famoso Chino”, le dijeron. Inmediatamente se escuchó “un culatazo o un golpe contra la pared”, relató Teresa, “se lo llevaron y esa fue la última vez que supimos algo de él”.
La búsqueda por las comisarias, el batallón 181 y las morgues fue inútil. Celestino nunca apareció. Teresa era muy chica y tardó en comprender lo que había ocurrido, pero entendió que su hermano quería “un futuro mejor”.

Gladys Canelo, prima de Horacio Canelo, militante peronista descendiente del pueblo comechingón, desaparecido el 12 de junio de 1979 tras su paso por el centro clandestino de detención La Perla. Gladys confiesa que, aunque se sabían descendientes, la recuperación de la identidad comechingona comenzó a principios del siglo XXI, muchos años después de la desaparición de su primo. Recién en ese momento pudieron conocer cómo habían sido expropiados los territorios de su familia entre 1882 y 1890, luego vendidos a extranjeros. Aun así, Gladys está convencida de que es necesario diferenciar la muerte de los hermanos originarios, como un modo de demostrar que “también fueron constructores de este país”. Su afirmación resuena también para los otros descendientes: “Nuestro derecho es preservar las costumbres, pero tenemos que entender que formamos parte de este Estado. Este territorio no va a volver a ser lo que fue antes de la conquista. Por eso creo que la interculturalidad debe ser el verdadero fin”, reflexionó.
Sergio Wenseslao Copa, tenía 20 años y militaba en la Juventud Peronista. Fue secuestrado el 2 de septiembre de 1976, en el departamento salteño de Rivadavia, y desde entonces permanece desaparecido. Nacido en San Ramón de la Nueva Orán, Salta, el 23 de febrero de 1956, Sergio hizo la primaria en la escuela San Antonio de esa ciudad. En sus venas corría sangre de los pueblos originarios. Era jornalero en la comunidad Wayco Hondo del pueblo Tastil. Para su hermana Gloria, fue en Sergio, el vínculo con sus orígenes, lo que despertó su interés militante. “Él se relacionaba mucho con mi abuelo, quien le contaba la historia de la familia. Mucho lo amaba. El abuelo tenía por costumbre celebrar a la Pachamama y poner las mesas con los panes”, contó. Sergio Wenceslao Copa, militante de la Juventud Peronista fue secuestrado a la edad de 20 años en Banda Sur, Salta. Fue el 2 de septiembre de 1976. (Otro registro da como fecha de desaparición el día 3). En 2009, el Concejo Deliberante de la ciudad de Orán designó por ordenanza y a pedido de los organismos de Derechos Humanos 7 calles con el nombre de los desaparecidos y asesinados del lugar. Una de esas calles lleva el nombre de “Militante Peronista Sergio W. Copa”.
El impulso por revisar el rol de estos pueblos en la historia argentina, y en particular durante la dictadura, atraviesa a todo el país. En Jujuy, los kereimba iyambae, guaraníes, investigan las desapariciones en el apagón del ingenio Ledesma, así como los traslados que descendientes de otras provincias, por ejemplo los diaguitas, sufrieron desde los valles calchaquíes a la azucarera. También en Santa Fe, los miembros de los pueblos q’om y moqoit investigan los episodios vividos en los ’70 en relación con otros hechos históricos: las luchas por la independencia o la Asamblea del año XIII.
“Nuestros hermanos militaron dentro de las líneas partidarias, sindicales, porque la lucha que teníamos no era sobre el derecho indígena. Era más amplia. Desde 2009, nos propusimos otra vez salir de la resistencia para hacer una propuesta desde los pueblos originarios. Queremos incidir en política, en la agenda pública, para cambiar el paradigma de una Argentina lineal y ser parte del armado de la nueva Argentina. Una Argentina pluricultural basada en el respeto”, resumió Ariel Navanquirí, dirigente de la Organización de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe.

Indígenas en Malvinas

Es sabido que cientos de hombres indígenas combatieron en la Guerra de Malvinas. Parte de edst historia fue rescatada por el historiador qom Juan Chico, en su libro “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas”.
“Este trabajo tiene ese objetivo, es decir, un objetivo descolonizador para que en las próximas intervenciones nuestro gobierno pueda argumentar no sólo la presencia argentina desde 1820, sino también que esa ocupación estuvo hecha por miembros de los pueblos indígenas con presencia milenaria en esta tierra, nuestra tierra ancestral. Esto le da, sin dudas, una nueva perspectiva al reclamo de soberanía contra el invasor, y estamos convencidos de que trabajando de esta manera la cuestión de Malvinas hará posible su recuperación en un futuro no lejano. Y será, tal como lo dicen los excombatientes indígenas, una recuperación lograda ya no con las armas, sino con el diálogo, en la que no hay ganadores ni perdedores, sino el triunfo de la humanidad libre del colonialismo”, expresa el autor.
----
Fuente: ENDEPA: http://endepa.org.ar/?p=1513

23 mar 2016

No hay indígena inocente para los tribunales de la justicia blanca

Por Ollantay Itzamná
.- Los escribanos de los invasores europeos cuentan que en el actual Departamento de Cajamarca, Perú, en 1534, los civilizados europeos con engaños apresaron al entonces Inca Atahualpa (jefe supremo en ejercicio del Incario), y con la Biblia en mano, y en un idioma desconocido por el acusado, lo enjuiciaron y lo quemaron vivo, para escarmentar a todos cuantos opusiesen resistencia a la violenta invasión española. No sin antes obtener la fianza económica entregada por el Inca (consistente en dos piezas/habitaciones llenas de oro y otras tres piezas repletas de plata).
Hace dos días atrás, presencié y escuché las conclusiones y la sentencia del Juez que conoció el caso seguido por la Fiscalía contra el Hurto de Fluido Eléctrico y la empresa judía ENERGUATE (propiedad de la Corporación Israelí POWER) en contra de tres indígenas, defensores mayores de derechos (Mauro Vay, Blanca Ajtún y Mariano García), por los delitos de actividad contra la seguridad interna de la nación y tentativa de estafa, en la Torre de Tribunales de la ciudad de Huehuetenango, a 260 Km al noreste de la ciudad capital de Guatemala.
Como defensor (abogado) internacional de derechos humanos, presencié y documenté el procedimiento técnico/jurídico in extenso durante las cuatro tediosas jornadas que duró la Audiencia Pública.
Leí con ojo clínico cada uno de los folios del expediente respectivo. Entrevisté en varias oportunidades a los defensores indígenas acusados, y al abogado defensor. Abordé el tema con el personero y abogados de ENERGUATE, y con el Fiscal del caso. Entrevisté a más de uno de los testigos indígenas/comunitarios que la Fiscalía y ENERGUATE hizo desfilar a la Audiencia para “probar la responsabilidad de los acusados”.
Como investigador, acompañé el proceso del diagnóstico sobre las causas de la conflictividad social persistente y creciente por el suministro del servicio de la energía eléctrica en el área rural del Guatemala, cuyo resumen ejecutivo se publicó, en 2014, bajo el título: “La privatización del derecho a la energía eléctrica. Impactos socioeconómicos y convulsión social creciente”(1). Donde no sólo se evidencia (con datos de CELAM) los injustificados y exagerados cobros que realiza la empresa distribuidora de electricidad en Guatemala, sino también la responsabilidad de ENERGUATE, en complicidad con el Estado, como causante de la convulsión social y criminalización de las y los defensores comunitarios del derecho a la energía eléctrica.
Ni en el expediente, ni en la Audiencia Pública, la Fiscalía-ENERGUATE pudieron mostrar pruebas materiales que relacionasen a los acusados con los dos delitos antes referidos. Más por el contrario, los testigos en su narrativa expresaron contradicciones de fondo en relación al suceso “criminal” descrito en el pliego acusatorio.

La justicia blanca recurre a otros indígenas para condenar a indígenas inocentes

El debate/examen público de la declaración de testigos y de los documentos probatorios, evidenció el “sin sentido” de dicho proceso judicial, tanto por la ausencia del cuerpo del delito, como por la inexistencia de la conducta antijurídica atribuible a los acusados.
Pero, para “sorpresa” de la básica razón jurídica, el Juzgador, “en base a las pruebas testimoniales”, declaró culpables por el delito de estafa en grado de tentativa a los tres defensores, y los absolvió del delito de atentados contra la seguridad interna de la nación.
Uno de los testigos presentados por la Fiscalía/ENERGUATE, luego de su declaración, al ser abordado/entrevistado en el frontis de la Torre de Tribunales, sintetizó la “veracidad” de su testimonio en la Audiencia en los siguientes términos: “Soy agricultor. Pago por la electricidad Q. 150.00 mensuales ($20.00) a ENERGUATE… No se nada de lo que pasa. A mí me trajo ENERGUATE aquí, me pagó mi pasaje y mi día…”.
Este mismo testigo indígena maya man, cuyo empobrecimiento y grado de exclusión corporizaba su rostro anémico, y mirada culpable, declaró minutos antes en la Audiencia, que: “Pagaba a ENERGUATE por la electricidad Q.35.00 mes. Que los acusados le habían ofrecido desconectarle de los medidores”.  Otro testigo (Alcalde Auxiliar) dijo haber escrito un acta sobre la detención de los acusados, pero no recordaba el contenido de dicho documento. Así, desfilaron los malinches y felipillos empobrecidos (a cambio de unos centavos) para atestiguar en contra de sus defensores mayores.
En base a estos y otros testimonios similares se los declaró culpable a los defensores indígenas, igual o peor que en la época de la invasión y Colonia española.
Estos tres defensores, el 26 de junio del 2014, fueron capturados y secuestrados por agentes locales de la empresa ENERGUATE (como evidencia la fotografía tomada in situ y presentada por Blanca Ajtún). Para luego se entregados a los agentes de la Policía Nacional, bajo la diligencia del abogado de ENERGUATE, sin que mediara orden de captura, ni flagrancia de delito alguno.
Por más de tres meses fueron encarcelados, mientras sus captores y secuestradores se agenciaban de testigos, e intentaban convertirlos en criminales (enemigos internos del Estado) desde los medios de información
Por más de tres meses fueron encarcelados, mientras sus captores y secuestradores se agenciaban de testigos, e intentaban convertirlos en criminales (enemigos internos del Estado) desde los medios de información. No sin antes, al igual que en el caso de Atahualpa, solicitar infructuosamente la fianza económica de 3 millones de Quetzales (cerca de 400 mil dólares) por la libertad condicional de los tres. Finalmente, lograron Q.60.000 de fianza.

Para el blanco, la presunción de la inocencia. Para el indígena, la presunción de la culpabilidad

Como en la Cajamarca del siglo XVI, estos defensores indígenas fueron llevados a juicio en un idioma y en un sistema jurídico extraño a ellos. Los juzgaron con una Ley y con un tecnicismo lingüístico reservado para abogados (vestidos con uniforme de la servidumbre real inglesa del siglo XVII). Como hace cinco siglos atrás, los defensores indígenas acusados expusieron sus derechos y la razón de sus luchas, pero el Tribunal los oyó, pero no los escuchó. Los miró, pero jamás los vio como inocentes.
Al Juez, al Fiscal y personeros de ENERGUATE, verdaderos extranjeros para el mundo maya, no sólo los unía el interés empresarial que defendían, sino también fenotipo corporal que los diferenciaba de los defensores indígenas acusados.
Al Juez, al Fiscal y personeros de ENERGUATE, verdaderos extranjeros para el mundo maya, no sólo los unía el interés empresarial que defendían, sino también fenotipo corporal que los diferenciaba de los defensores indígenas acusados.
Como hace cinco siglos atrás, los condenó un Juez extraño, en un sistema judicial racista, con una Ley hecha a la medida de los intereses de los patrones blancos. Una Ley que los actuales agentes de las corporaciones neoliberales, en complicidad con los estados blancos, utilizan como Biblia para criminalizar, e intentar escarmentar /contener a los pueblos indígenas organizados en defensa de sus derechos y territorios.
Nota:
(1) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190837

Coloquio Internacional sobre Culturas Originarias de Américas

Servindi.- La Casa de las Américas lanzó la convocatoria para el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de Américas: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del buen vivir  que tendrá lugar del 11 al 14 de octubre del presente año.
El principal objetivo del coloquio es visibilizar los desafíos de los pueblos indígenas y originarios del mundo.
Además, representa la continuidad al trabajo hecho por la Casa de las Américas desde su fundación y difusión de las realidades y creaciones de pueblos indígenas y originarios de Abaya Yala, particularmente a las acciones del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, fundado por la institución en enero de 2011.
La presente edición a realizarse el 2016 tendrá como tema central: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del buen vivir. A partir de esto, los participantes podrán acceder a diferentes ejes temáticos.
Entre ellos tenemos cosmovisión y paradigmas alternativos al desarrollo, saberes y prácticas climáticas y protección de la Madre Tierra, propiedad intelectual, saberes y activismos, espiritualidad ancestral, medicina ancestral y tradicional.
Asimismo, entre los ejes temáticos relacionados al mundo indígena se presentarán saberes indígenas y políticas públicas, comunicación indígena y medios alternativos, experiencias en educación indígena y finalmente el tema pueblos indígenas y creación artística-literaria, entre ellos literatura, música, cine, video, artes visuales y escénicas.

De los participantes

Los interesados podrán presentar ponencias individuales o paneles –máximo de cinco personas– mediante el envío de un resumen no superior a 250 palabras por ponencia la cual deberá incluir el título de la ponencia, y el nombre y apellidos del/a autor/a y la organización o institución a la que pertenece hasta el 20 de julio de 2016.
Cada presentación durará máximo 20 minutos y podrá apoyarse en materiales audiovisuales. En caso de que los interesados no puedan viajar a La Habana, deberán especificar en la solicitud, para así poder participar de sus respectivos paneles vía Skype.
Además de conferencias magistrales, conciertos y exposiciones durante el coloquio,  se realizarán visitas a sitios de interés arqueológico en el occidente de Cuba.
Los interesados pueden enviar las solicitudes a coa@casa.cult.cu
Puedes acceder a la convocatoria haciendo clic aquí

ENCUENTRO DE PUEBLOS Y NACIONES DE VENEZUELA Y ABYA AYALA (V Seminario de Integración de Abya Yala desde abajo)

Encuentro de Pueblos.png

Convocan a todos los Pueblos y comunidades de Venezuelay el mundo, a participar en el

Encuentro de Comunidades, Pueblos y Naciones de Venezuela(V Seminario de Integración de Abya Yala desde abajo)

Maracaibo  21 al 25 de Junio de 2016

Para pensarnos y acordar nuestra lucha, desde el nosotros que somos.

Primer Llamado

Porque es tiempo de sacar la semilla guardada, sembrarla, y defenderla.

Luego del llamado Consenso de Washington, que marcó el fin del periodo del Estado de Bienestar en los países imperialistas de Europa Occidental y Norte América después de la II Guerra, y el comienzo de las políticas neoliberales en todo el mundo, muy especialmente aplicado en nuestro continente justo con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile (1973) por el dictador General Augusto Pinochet y, en Europa, con el mal gobierno de la “Dama de Hierro”, Margaret Tatcher, como Primera Ministra del Reino Unido. Esto implicó, para nosotros, un terrible ciclo de muerte, represión, desplazamientos forzados y de resistir contra una cultura que hacía invisible nuestra existencia cultural y social en nombre del progreso.

El poder imperial, embriagado de beber de las entrañas de nuestra madre tierra, se preparaba para un plan de mayor eficiencia en el saqueo, y las multilaterales afinaban los acuerdos para que esto fuera posible con propuestas para un ordenamiento territorial en el que anulaban la administración de los Estados nacionales heredados de la colonia y proponían entregar, de una vez por todas y sin intermediarios, la administración territorial a las corporaciones; por supuesto, tanto los líderes de los Estados-gobiernos, como sus burocracias estaban prestos a firmar todos los convenios necesarios a este fin.

He allí el origen del ALCA y sus dos inseparables planes de reordenamiento territorial con los que se intentó anular cualquier vestigio tradicional de soberanía nacional, colocando a los pueblos en la obligación de defenderse solos, y resistir desde y por sus territorios. Estos planes aún son conocidos como el Plan Puebla-Panamá o plan Mesoamérica (PPP), y el de las Infraestructuras de Integración Regional Suramericana (IIRSA). No obstante, cientos de pueblos y comunidades, antes y después de que esto fuera evidente, resultaron desplazadas de sus tierras con cualquier excusa para así garantizar el orden necesario al saqueo.

Así, muchos de nuestros pueblos lucharon y aún luchan, contra esta desposesión; por lo que ha sido su resistencia la que nos ha marcado el camino, pues, a partir de ese momento y hasta un poco más de una década después, todos los pueblos indígenas de Abya Yala: mapuches en Chile, quechuas y aymaras de Bolivia, Perú y Ecuador y, sobre todo, todos los pueblos indígenas de Venezuela supimos en nuestro corazón, que la “semilla de nuestra libertad” debía ser guardada y protegida nuevamente, pues, se trataba de un tiempo no propicio para su siembra.

Sin embargo, en 1989, la explosión social de los de abajo de Caracas; luego, en 1990, la Marcha por la Tierra y la Dignidad en Ecuador y Bolivia; seguido en 1994, por el levantamiento de las comunidades mayas zapatistas de Chiapas, la Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia, y el levantamiento de la CRIC en Colombia en contra de la Guerra entre la guerrilla y las fuerzas militares y paramilitares, resultaba evidente para los impulsores del Consenso de Washington que los pueblos y comunidades de abajo en toda Abya Yala, estaban decididas a detener el proceso de liquidación de los pueblos y resguardar su semilla de libertad a pesar de su exposición a la muerte en Caracas, Ecuador, Bolivia, México, Colombia, etc.

No obstante, las fuerzas enemigas de la humanidad en su diversidad se reagruparon alrededor de una propuesta que tuvo como fundamento la recomposición de los espacios de poder institucional que hicieran posible; de una parte, la creación de la ilusión de “poder” a las comunidades rebeladas y, al mismo tiempo, garantizarse la continuidad del ejercicio de su poder y, sobre todo, la reconfigurada aplicación de su recetario económico ya anteriormente definido en el Consenso de Washington. En esta nueva propuesta debemos incluir a los Gestores del Partido Comunista Chino, cuyo principal propósito es el de atraer para su país, gran parte del capital de las grandes corporaciones industriales del mundo, sobre todo de EEUU, Europa Occidental pero también de otros lugares. Así, lo que se pensó como imposible se concretó en la alianza del Partido Comunista Chino con las grandes corporaciones trasnacionales con sede en las grandes potencias imperialistas. Lo que nos obliga a preguntarnos: ¿Qué es hoy día el imperialismo?

Tal recomposición del poder en Abya Yala implicó, en algunos casos, la emergencia de liderazgos o de viejos personajes que, cabalgando sobre el lomo de la lucha de los de abajo en las calles y por lo que la mayoría (por no decir todos), vio con esperanza la asunción del poder de los Estados-gobierno en buena parte de los países de Suramérica (Brasil; Venezuela; Uruguay; Argentina; Bolivia; Ecuador), y de Centroamérica, como Nicaragua y El Salvador, donde nuevos y viejos líderes lograron posicionarse de la aspiración transformadora generada por los de abajo a costa de su sangre y su muerte.

Hoy, a casi tres décadas del Caracazo y demás alzamientos de los de abajo en todo el continente, vemos cómo la esperanza que la mayoría (por no decir todos) pusimos en los llamados “gobiernos progresistas de izquierda”, no resultaron ser otra cosa que cómodos reacomodos de las mismas fuerzas del poder de la colonialidad que, desde el siglo XVI y hasta el presente, aparentan seguir vigentes, pues, se ofrecen como “naturales”, esto es, como propios a la naturaleza de todas las sociedades.

El hecho es que, en el reacomodo del poder de los de arriba, en muchos de nuestros países llegaron al gobierno de los Estados viejos y nuevos líderes de la llamada “izquierda progresista”, quienes, se apropiaron de nuestra lucha y hasta de la sangre de nuestros muertos y asumieron un protagonismo que, por falso, ha terminado por quebrarse de manera aplastante, pues, su disfraz popular no resultó ser otra cosa que la calaca de su desmedida ambición y una maldita disposición a la corrupción y a la muerte.

Los planes de expoliación y saqueo de nuestras tierras, disfrazados por la propaganda oficial de los gobiernos como planes “patrióticos e inclusivos”, se consolidaron. Es así que todos los gobiernos de la izquierda proselitista aceptaron y firmaron lo necesario para que en Mesoamérica, el Caribe y Suramérica se instaurara legalmente tal expoliación y saqueo de acuerdo a los ejes dictados por la banca mundial. Esto hizo sin vacilaciones Chávez desde su gobierno, por lo que no dudó en auspiciar el uso de la renta petrolera en la subvención de proyectos orientados por el propósito de las transnacionales, además de la corrupción implícita en tales “inversiones”; para lograrlo, tuvo que poner bajo su control la probada voluntad de justicia por la que más de una vez han muerto los de abajo y sobre los que él mismo y sus burócratas, cabalgaron hasta el poder.

Por ello, a todas las movilizaciones de justicia y lucha por la tierra de los de abajo, el Estado-gobierno y sus burócratas, respondieron con planes de ayuda financiera en función de desmantelar su voluntad de lucha; pero además, ilegalizaron el derecho a recuperar la tierra, al tiempo que garantizaban derechos a los terratenientes y, sobre todo, a las corporaciones; por lo que no dudaron en intervenir las organizaciones propias de los de abajo y hasta crear clones comunicacionales con indígenas, campesinos y trabajadores asimilados a esos planes y ayudas, para invisibilizar y descalificar los esfuerzos de aquellos que continuaban luchando. Pero además, debemos decir que para esta operación el Estado-gobierno y sus burócratas, se supo valer de antiguas operaciones represivas armadas desde la antropología de izquierda al servicio del poder y las corporaciones.

No obstante, donde esto no resultaba suficiente, se respondió con la criminalización y la muerte; por lo que durante este periodo han resultado muertos casi un centenar de dirigentes indígenas, unos 400 luchadores y luchadoras campesinos que creyeron en la falsa  reforma agraria bolivariana, así como varias decenas de trabajadores y trabajadoras a manos de mafias y sicarios criminales al servicio de las corporaciones pero singularmente favorecidos por el Estado-gobierno, pues, en su mayoría resultan ser funcionarios de los cuerpos de seguridad de Estado. Hasta el día de hoy, todos estos crímenes permanecen impunes dado el corrupto sistema de justicia venezolano.

Es por ello que, en medio del asombro, podemos ver a sujetos que considerábamos afines a nuestra lucha, cómo se atreven a tratar de explicar los más abominables crímenes en función de justificarlos como necesarias “limpiezas ideológicas” para la estabilidad de su permanencia en el poder como único camino para los que, como nosotros, consideran ellos, no tenemos la capacidad de crear un nuestro propio camino.

Sin embargo, antes que sumirnos en su derrota, estamos convencidos, es el momento de colocarnos en el disparadero de la historia, es decir, en el estelar momento en el que ya no puede haber cabida en nuestro corazón a una otra falsa esperanza y, por el contrario, a la necesidad de la certera siembra de nuestra propia semilla de libertad; esa por la que tanto tiempo hemos resistido y muerto por guardarla y protegerla, a la espera del tiempo justo para emergerla de nosotros para todos.

Desde hace un buen tiempo atrás, comprendimos la necesidad de la integración de los de abajo en un proyecto muy otro al de las llamadas repúblicas liberal-burguesas o de las llamadas “revoluciones socialistas”; por ello, en su momento, consideramos oportuno apoyar la realización de hasta cuatro seminarios que siempre entendimos como semillas de reflexión y acuerdo, pues, siempre le apostamos a la esperanza que, ciertamente, depende de la comprensión de los de abajo y sus posibles aliados, disponerse a recuperar su camino; esto es, recuperar la capacidad de construir su propia historia y por la que autónomamente han logrado sobrevivir hasta el presente.

Por eso, hoy, sometidos por el Estado-gobierno de la llamada V República del “socialismo” del siglo XXI y sus clientes y amos corporativos, al hambre por desabastecimiento inducido por sus mafias embriagadas de migajas; cuando morimos de mengua por falta de medicamentos de una ciencia ajena y más privada que nunca en manos de outsourcing “humanitarios”; cuando nuestro territorio es entregado a pedazos al mejor postor transnacional por falta de divisas, luego de haber dilapidado en una bacanal de corrupción más de UN BILLON DE DOLARES; luego de haber incumplido la promesa constitucional de demarcar las tierras y territorios de los pueblos indígenas del país; luego de haber presentado como Reforma Agraria un saqueo clientelar que no denunciarlo descalificaría nuestra verdadera lucha por la tierra; luego de asesinarnos con sus Distritos Militares al tiempo que, de forma perversamente descarada se dota a los militares con cerca de Un millón de hectáreas de tierra y, por si fuera poco, se les entrega la exclusividad de explotación petrolera y minera nacional en alianza “mixta” con el capital transnacional minero; es por lo que hoy podemos declarar, que la llamada V República Chavista ha muerto, y ninguno de nuestros pueblos y naciones está obligado a morir con ella y, mucho menos, a acompañar en su tumba a sus sepultureros.

Así, entonces, estamos obligados a decir con toda la fuerza de nuestro corazón:

  • Que estamos obligados a luchar por la vida de nuestros pueblos.

  • Porque nada tenemos que ver con el latrocinio de los que aún se atreven a hablar de “revolución” en nuestro nombre.

  • Porque los Estados-gobiernos republicanos (especialmente el de Venezuela), han terminado por convertirse en verdaderos sindicatos corporativos en manos de serviles a los intereses transnacionales, militares contrabandistas y corruptos,  narcotraficantes y todo inimaginable engendro del capitalismo.

  • Porque YA BASTA de aceptar el asesinato de nuestros hijos indígenas, campesinos, mineros artesanales y obreros ejecutados por las fuerzas represivas del Estado o por paramilitares contratados por el Estado para hacer su trabajo sucio y, además, pagados con el propio dinero del pueblo.

  • Porque este es nuestro tiempo y no el de los fariseos.

  • Porque aprendimos a vivir con la naturaleza y el mundo y porque queremos vivir para que viva el mundo.

  • Porque ya no hay más tiempo para las ilusiones, sino para construir otro mundo posible, esto es,

  • Porque es tiempo de sacar nuestra semilla guardada, para sembrarla y protegerla en su crecimiento como posibilidad de vida de nuestras naciones y pueblos.

En virtud de todo lo dicho es por lo que hoy, creemos necesario convocar a todos aquellos corazones indígenas, negros, campesinos, obreros, pobres urbanos e intelectuales dispuestos a pensar desde el corazón, a reunirnos durante los días 21 al 25 de junio del presente año 2016, en un Encuentro de Pueblos y Naciones de Venezuela, Abya Yala y el Mundo, en función de repensarnos como una verdadera Confederación de Naciones y Pueblos Autónomos de Venezuela, Abya Yala y el mundo desde abajo, en defensa de la vida de cada pueblo, nación y del planeta todo, y en contra de todos los enemigos de la humanidad que, ya desde ideologías de derecha o de “izquierda” han pretendido naturalizar el sometimiento de todos los de abajo, para lo que se sirven de la mentira, la violencia y la muerte.

El orden de nuestra conversa. 

Punto único

Del por qué tomar nuestro camino y cómo construirlo desde nuestra autonomía.

  • Porque somos los pueblos y naciones originarias, previos a la existencia del Estado colonial europeo y de todos los Estados-gobiernos republicanos; quienes, conjuntamente con todos los de abajo, sean éstos campesinos, obreros, clases medias empobrecidas y demás pobres del campo y de la ciudad, efectivamente, representamos el poder constituyente originario dispuestos a construir, movilizados contra el capital, un poder propio que no sea cooptado ni mediado por nadie y en virtud de su propia fuerza basada en el poder real y tangible de las comunidades y pueblos en lucha, en la medida en que éstas se dispongan a esta tarea como de cierto han demostrado estar dispuestas en todo el continente..

  • Porque ante el desmadre al que nuestro país ha estado sometido por todos los gobiernos de los de arriba, llámense de derecha o de “izquierda”, estamos obligados a defender nuestra existencia y nuestra persistencia como pueblos y naciones.

  • Porque frente al falso dilema que los de arriba nos imponen a través de una lucha de poder entre Gobierno y oposición, la sangre y los muertos los estamos poniendo todos los de abajo.

  • Porque mientras nosotros morimos de hambre, de falta de medicamentos, o simplemente asesinados por una delincuencia favorecida por el Estado-gobierno, por las corporaciones y por las fuerzas militares nacionales, evidentemente, ya corrompidas y podridas hasta en sus tuétanos.

  • Porque ya no tenemos tiempo de seguir probando y comprobando la falsedad de los de arriba o de los que sólo han aspirado llegar a ser de arriba. Porque ya los probamos a todos. Porque nos están condenando a la muerte a todos. En fin, porque YA BASTA que permitamos que el miserable espíritu de los de arriba continúe condenándonos a la miseria a todos los de abajo.

Estamos obligados y tenemos el deber de asumir la tarea de construir autónomamente nuestro propio camino, por nuestra verdadera soberanía, por nuestros hijos, por nuestra tierra y por la tierra toda.

Acerca del cómo de nuestra conversa. 

1.- Nuestro horizonte ético que nos orienta.

  • Lo primero es advertir que nuestra convocatoria la hacemos a partir de lo que representa la máxima aspiración como sociedad y que reposa en la memoria del pueblo wayuu y añuu, y que se define por construirnos como pueblos simbolizados en la mano; es decir, nuestra mano que guía nuestro hacer en el mundo.

  • Esto quiere decir, que los convocamos desde nuestro originario pensar y hacer que, ciertamente, podemos resumir en los cinco dedos que conforman nuestra mano:

    • El primer principio es el de la responsabilidad (asokutari)(ü) (Él responde; ella responde). Esto quiere decir, que el país que queremos construir ha de hacerse sobre la base de la responsabilidad de cada una y cada uno de sus miembros; no porque puedan ser castigados por alguien de arriba, sino porque si no somos capaces de responder por lo que hacemos o dejamos de hacer; por lo que decimos o dejamos de decir, la comunidad, la sociedad toda, no logra sostenerse y existir.

    • El segundo principio es el de ser kapiyari(ü), esto es, ser verdadero o verdadera; lo que ciertamente se refiere a hablar y sobre todo, actuar con verdad. Ya no es posible soportar la falsedad de la palabra de los “políticos” (de derecha o de “izquierda”), pues, lo que está en juego es la vida de todos; por tanto, necesitamos construir una gran nación sustentada en la responsabilidad y la verdad de cada uno de sus miembros.

    • Sólo la responsabilidad y la verdad de nuestra palabra y hacer es lo que hace posible que todos podamos confiar y ser confiables, es decir, cumplir con el principio de la confianza (ayunkari)(ü) propio de una sociedad que desea y necesita permanecer como propia, independiente y libre.

    • La responsabilidad y la verdad con la que actuamos, así como la confianza que por esa vía logramos obtener de los otros diferentes a nosotros, es lo que hace posible nuestra autonomía, que no es otra cosa que ser capaces de generar por nosotros y por el compartir con los otros, todo aquello que nos sustenta material y simbólicamente; esto es, logramos ser aüreeiri (ü), es decir, ser capaces de hacer emerger de nosotros la vida; pero siempre compartida con los otros.

    • Finalmente, necesitamos reconstruirnos como sociedad orientados por la aspiración de que cada uno de nosotros tenga como propósito el alcanzar la sabiduría en su corazón, esto es, tener conciencia y, en consecuencia, actuar siempre por conciencia y nunca por conveniencia, pues, actuar por conciencia es a lo que llamamos ser keintaari (ü); es decir, el momento en que todos nos hacemos nosotros, pues, cuando hablamos y actuamos por conciencia y no por conveniencia, cada uno de nosotros desaparece en su hacer, al tiempo que reaparecemos en el nosotros que somos todos como un solo saber y un solo corazón.

En fin, estamos convencidos que estamos obligados a reconstruirnos no sobre la base de quien sostiene e impone el poder, sino sobre la necesidad de que cada uno y todos tengamos como propósito un horizonte ético común.

2.-  Lo que nuestro horizonte niega o, a quienes invitamos y no invitamos.

  • Así, por lo que consideramos el horizonte ético desde el que hacemos esta convocatoria, debemos advertir que no estamos invitando a conformar un partido político, ni a confabular candidaturas a diputaciones, gobernaciones y demás formas de poder del Estado-gobierno que queremos dejar atrás; por tanto, estamos convocando a todos aquellos que, desde el corazón de su consciencia estén dispuestos a pensar un posible otro país; de tal manera que, rogamos a todos los aspirantes a candidatos de cualquier cosa, se abstengan de venir.

  • En este sentido, precisamos también, que quien convoca no es una organización partidista aunque sí política; es decir, somos una organización que piensa y actúa entendiendo a la política y su acción desde su profundo sentido de construcción de límites en virtud de la territorialidad de las comunidades desde las que actúa pedagógica y políticamente, pues, nuestra acción se centra en el campo educativo autónomo y por la autonomía de los pueblos y comunidades.

  • Por ello, nuestro discurso, profundamente crítico, no nos vincula a la crítica de los partidos (sean oficialistas u opositores), y mucho menos, nos somete a cualquier plan de acción política de ninguna de las fuerzas supuestamente en disputa por el poder político en Venezuela.

  • Por tanto, de lo anterior se desprende que estamos radicalmente separados de cualquier propósito de apoyar acciones dirigidas a una supuesta toma del poder que tradicionalmente se ubica en el Palacio de Miraflores, pues, tal como dice una vieja añuu: “No queremos Palacios, porque aún si nos llegaran a regalar un palacio, sólo lo viviremos por tres días, pues, al tercer día ¡Plum! Regresamos a nuestros palafitos en el agua”.

  • Es decir, lo que estamos proponiendo es, en definitiva, la posibilidad de pensar y construir un país donde el poder no sea un Palacio, sino el compartir comunitario descrito en nuestro horizonte ético. Dicho de otra manera, estamos invitando a todos los dispuestos a, humildemente, ayudar a construir otras formas de relacionarnos política, cultural y socialmente todos los diferentes que somos en este territorio que llaman Venezuela y Abya Yala toda, donde no sea necesario “asaltar el poder” y no exista ningún otro tipo de asaltante.

3.- Acerca de cómo proponemos el hacer de nuestro encuentro.

  • Tal como hemos ya indicado, proponemos un único punto de discusión que, sabemos, llegar a acuerdos sobre el mismo implica pensarlo desde su totalidad, es por lo que solicitamos y pedimos a cada pueblo, nación indígena, comunidad campesina, sindicato de trabajadores y trabajadoras, a todas las organizaciones de barrio y a cualquier individualidad académica que desee participar de corazón en este Encuentro, que piense, reflexione y se presente con su palabra y su propuesta en torno al Punto Único de Debate.

  • Así, pues, estamos convencidos de que muy probablemente durante los días del encuentro no se agote totalmente el punto de discusión y que, aún abra puertas a nuevos debates y encuentros, es por lo que consideramos conveniente establecerlo como punto único de agenda, previamente conocido y reflexionado, a efectos de que todos los asistentes puedan traer y expresar una palabra ya pensada en función de alcanzar los acuerdos esenciales que permitan avanzar en todo lo que supone el proceso de siembra definitiva y desde abajo, de nuestra semilla de libertad.

  • En este sentido, nosotros, los convocantes, les haremos llegar nuestro pensar en una palabra que esperamos reciban por lo menos con un mes de anticipación para que no sólo pueda cada uno de los interesados en participar en el Encuentro, orientar su propia reflexión y hasta cuestionarla pero, eso sí, venir a nosotros con el firme propósito de aportar a los acuerdos a los que aspiramos dada la magnitud del planteamiento y el reto que proponemos y que, estamos convencidos, nos involucra a todos por igual.

  • No se trata entonces de una presentación de ponencias académicas (sin menosprecio alguno) en separadas mesas de trabajo, sino de un encuentro general de la palabra de todos; por ello, no convocamos a un encuentro masivo aunque sí abierto a todos los que de corazón quieran participar y encontrarse con la palabra de los otros; en todo caso, se trata de que los asistentes o participantes se hagan presentes con una palabra reflexionada desde su corazón, ya sea desde su individualidad o como reflexión y voz colectiva de la organización, comunidad, pueblo o nación a la que pertenezca y efectivamente represente.

  • Finalmente, consideramos fundamental advertirles que convocamos a un acto originariamente constituyente y por tanto, “subversivo” al pensar del Estado-gobierno y de todas las fuerzas institucionales. Es decir, convocamos desde abajo los de abajo; por tanto, quienes convocamos lo hacemos desde nuestra precariedad; de tal manera que sólo podemos ofrecer el acogimiento que del corazón de nuestras comunidades emerge. En este sentido, debemos informarles que pueden contar con un patio o una enramada familiar de las familias wayuu, ustedes podrán colgar una hamaca para dormir y ser atendidos por la familia que les acoge. Igualmente, nos comprometemos a acondicionar algunos espacios abiertos donde se puedan instalar con carpas o tiendas de campaña para que colectivamente puedan convivir los asistentes.

  • Nos comprometemos, además, a ofrecer a los asistentes una comida (almuerzo) durante todos los días del evento. Sin embargo, trabajamos en función de lograr desde abajo, un poco más; pero como sólo queremos hablar desde la verdad y como sabemos que esta no puede estar desligada de nuestras propias penurias cotidianas, y como es sobre esas bases que queremos construir el país al que aspiramos no podemos sino ratificarles que no estamos buscando ni aceptaremos auspicios económicos de organismos gubernamentales o empresas privadas; que este Encuentro será sostenido por y desde nuestras propias comunidades en su compartir su pobreza con todos los pobres como nosotros. De allí que, cualquier aspiración por encima de lo que podemos ofrecer, no lo cuestionamos pero queremos que sepan que no estamos en condiciones de ofrecerla y mucho menos comprometernos a cumplirla.

  • Por tanto, pedimos a todos los pueblos, naciones, organizaciones e individualidades que, en lo que sea posible, vengan preparados para cubrir parte de su sustento alimenticio y de pernocta. Así, les recomendamos que, en lo posible, traigan en sus alforjas: enlatados de cualquier tipo; arroz; harina pre-cocida y todos aquellos alimentos no perecederos con los que puedan colaborar a su propia y autónoma manutención. Igualmente, les conminamos a traer hamacas con sus respectivos mecates para colgar; así como también, tiendas de campaña, individuales o colectivas.

4.- Especial para quienes desde el resto de Abya Yala nos quieran acompañar en esta lucha.

  • Es nuestro deseo y aspiración, poder contar en este Encuentro de Comunidades, Pueblos y Naciones de Venezuela y Abya Yala, con la presencia de representaciones de pueblos y naciones indígenas, campesinas, de organizaciones e intelectuales comprometidos, con quienes previamente hemos compartido la experiencia de los Seminarios anteriormente realizados. Sin embargo, este al que convocamos tiene la particularidad de realizarse en el contexto de un verdadero punto crítico para nuestro país y Suramérica en general; por tanto, se trata de reflexionar al tiempo de dar los pasos necesarios para la realización de los acuerdos generados por la reflexión. Dicho de otra manera, se trata de que en este momento solicitamos una presencia por compromiso con el hacer y no sólo con el pensar (sin desmeritar de ello).

  • En este sentido, y siendo coherentes con todo lo anteriormente planteado, debemos decirles que no podemos ofrecerles nada más de lo que ofrecemos a organizaciones, comunidades, pueblos, naciones e individualidades nacionales porque, en verdad, lo que ofrecemos es lo que realmente tenemos y contamos. No obstante, estamos convencidos de que les necesitamos con nosotros, pues, sabemos que solitos no podemos, ya que construir un mundo posible requiere de todo el pensar y hacer posible y de todos los posibles.

  • Así, entonces, porque les necesitamos y porque efectivamente queremos que estén presentes, es por lo que en lo que será nuestro Segundo llamado les daremos todas las indicaciones necesarias para que, individual o colectivamente, puedan todos programar y hacer efectiva su presencia en nuestro Encuentro.

  • En todo caso, no queremos dejar de mencionar a todos aquellos que individual o colectivamente han contribuido a forjar este Encuentro de Pueblos y Naciones de Venezuela desde sus propias experiencias de lucha y a partir de los Seminarios de Integración de Abya Yala desde abajo en los que su palabra resultó fundamental para la reflexión y la organización de las comunidades en sus luchas.

  • Por ello, consideramos importante hacer mención de intelectuales comprometidos como: Carlos Walter Porto-Gonçalves (Brasil); Aníbal Quijano (Perú); Pablo Dávalos (Ecuador); Gustavo Soto (Bolivia); Pablo Mansilla (Chile); Oscar Olivera (Bolivia); Jesús Serna (México), quienes han tenido participación protagónica en la realización de los anteriores Seminarios y con quienes quisiéramos contar como presentes en este crucial Encuentro.

   Coda Final a este Primer Llamado.

Una vez le escuchamos contar al hermano negro Juan de Dios Martínez este breve relato:

Por allá por el sur del lago, vivía en su palafito un brujo añuu. Todos los días, frente a su casa, pasaba caminando un brujo negro. Cuando el brujo añuu lo veía venir, pensaba: “Ahí viene ese brujo negro que se cree muy poderoso, algún día lo enfrentaré”. Al mismo tiempo y mientras pasaba frente a la casa del brujo añuu, el brujo negro, pensaba: “Ahí está ese brujo indio, se cree muy poderoso, algún día lo enfrentaré”. Hasta que un día, cuando el brujo negro se aproximaba, el brujo añuu salió al camino y lo retó. El brujo negro entonces, se preparó para el combate.

El brujo indio sorprendió al brujo negro al transformarse en un palo que golpeaba furioso la cabeza del brujo negro; este, mientras corría, se transformó en candela prendiendo fuego al palo. Al ver que se quemaba, el brujo indio se cambió a pez y se lanzó al agua. El brujo negro entonces se cambió a pájaro buchón y se lanzó al agua para tragarse al brujo indio pez. El pez entonces salió volando del agua convertido en pato yaguaso; entonces el brujo negro buchón se transformó en halcón y persiguió volando al yaguaso que, al ver al brujo negro halcón se transformó en águila, y halcón y águila peleaban con garras y picos en el airé cuando de pronto se escuchó un ¡PUM!, y águila y halcón cayeron heridos por el escopetazo que les disparó un cazador español quien los recogió del suelo y así, heridos, los encerró en una gran jaula.

Entonces, El brujo indio Águila y el brujo negro Halcón, entendieron que debían unir sus magias para escapar del encierro. Fue entonces que juntos comenzaron a batir fuertes sus alas rompiendo la jaula y utilizando cada uno el ala que le quedaba buena, abrazados echaron a volar y se fueron lejos del dominio del español.

Por eso, decía el hermano negro Juan de Dios Martínez:

“Si queréis andar rápido tenéis que caminar solo, pero si queréis llegar lejos siempre camina acompañado con los otros”.


Original: http://laguarura.net/2016/03/22/encuentro-de-pueblos-y-naciones-de-venezuela-y-abya-yala-v-seminario-de-integracion-de-abya-yala-desde-abajo/

20 mar 2016

El Arco Minero del Orinoco: el ocaso de los derechos laborales en los pueblos indígenas.

Rodolfo Montes de Oca Bitácora Personal

El pasado 24 de febrero de 2016, se público en la Gaceta Oficial nro. 40.855, el decreto nro. 2.248 donde se crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” en Consejo de Ministros con la aprobación y anuencia del Ejecutivo Nacional.
                  
En el referido decreto se establece en su artículo 25 que: “…ningún interés particular, gremial, sindical, de asociación o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés general en el cumplimiento del objetivo contenido en el presente decreto…”. Con lo cual no solo se pone un contó a las libertades políticas y civiles en 111.843 km2, si no que coarta y pone en tela de juicio los derechos laborales, bregados a brazos caídos y puños alzados en el país.      

Tal y como se puede observar en el articulo 2 del referido decreto, la delimitación de la zona de desarrollo minero, que se extienden en un 12,2% del territorio nacional, afecta a pueblos indígenas como los Inga, Mapoyo, Eñepá, Kariña, Arawak y Akawako, los cuales al ver destruida sus principales fuentes hidrográficas de subsistencia, se verán forzados a trabajar tiempo completo o ha destajo en las industrias mineras trasnacionales.

Sobre esto, es perentorio recordar que el Capitulo III de la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI) establece las condiciones de empleo y derechos laborales con los cuales goza, no siendo muy distantes a los consagrados en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), donde incluso según el artículo 121 de la ley citada ut supra, se establece su preferencia laboral en las empresas que se desarrollen en sus territorios.

Pero como podemos apreciar, este decreto no solo violenta los derechos laborales de los pueblos indígenas, si no que también atenta contra el artículo 5 de la LOPCI que hace referencia a la autogestión de los pueblos y comunidades indígenas como “…el derecho a decidir y asumir de modo autónomo el control de sus propias instituciones y formas de vida, sus practicas económicas, su identidad, cultural, derecho, usos y costumbres, educación, salud, cosmovisión, protección de sus conocimientos tradicionales, uso, protección y defensa de su hábitat y tierras y, en general, de la gestión cotidiana de sus vidas comunitaria dentro de sus tierras para mantener y fortalecer su identidad cultural…”   

Esto nos lleva a preguntarnos sobre cual es el tipo de desarrollo que a largo plazo tiene proyectado el Estado venezolano sobre los pueblos indígenas, mientras las referencias y avances a los pueblos indígenas son escasos en la Ley Plan de la Patria: Segundo plan socialista de desarrollo económico 2013-2019; por el contrario abundan las estrategias referidas a la proyeccion minera y extractiva. Es por ello que la fusión del Ministerio de Ambiente con Vivienda y Hábitat no es casual. 

También debemos acotar que la practica minera a gran escala atenta contra lo consagrado en el artículo 123 de la Constitución, al existir formas de producción y transacción más rentables que otras, los pueblos indígenas dejaran de cultivar su tierra y realizar intercambio de bienes y servicios, para dedicarse de llano a la explotación minera y al trabajo asalariado como forma de subsistencia.

Cónsono con lo anterior el artículo 8 de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidad, establece que los pueblos indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura, a través de múltiples mecanismos; entre ellos el de la obligación laboral forzada y el de adoptar practicas y costumbres occidentales que son ajenas a su idiosincrasia, como son: vestimenta, uso de horarios, las tiendas de raya, salarios e incluso la línea de mando jerarquizada.  

Como podemos observar estamos ante la construcción de una maquila que esclavizará a los pueblos indígenas, en nombre de un proceso político que no los representa y que hipoteca su hábitat y ambiente a empresas trasnacionales extractivistas.

Por consiguiente, ¡Paremos la consolidación del Arco Minero! Que no solo traerá contaminación ambiental, si no que permitirá la esclavitud moderna en Venezuela.    

Lanzan campaña: "Resistir es mi derecho"

Servindi.- El martes 15 de marzo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) presentó la campaña “Resistir es mi Derecho” que busca visibilizar a las personas criminalizadas por protestar durante el Levantamiento Nacional de agosto de 2015.
Más de cien personas fueron judicializados por delitos como: sabotaje, ataque y resistencia y paralización del servicio público. Varios ya han sido sancionados y sentenciados con prisión y grandes multas, mientras que otras podrían ser sancionadas e ir a la cárcel por seis meses y hasta siete años de prisión.
La campaña sintetiza los casos judiciales y los testimonios de personas criminalizadas en: Loja-Saraguro, Pichincha, Cañar, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Orellana, Tungurahua-Ambatillo, Imbabura y Cotopaxi.
En Loja, desde el 21 de marzo al 8 de abril se darán las audiencias de llamamiento a Juicio en contra de diez personas y diecinueve están a la espera de la audiencia.
“Resistir es mi Derecho” muestra que en Ecuador la política de criminalización está dirigida con mayor fuerza contra indígenas, trabajadores, estudiantes, mujeres, defensores y defensoras de los derechos humanos y de la naturaleza a pesar que la Constitución de Ecuador reconocer el Derecho a la Resistencia en su artículo 98.
Foto: CONAIE
Foto: CONAIE
Jorge Herrera, presidente de la CONAIE afirmó que durante el Levantamiento Nacional “buscamos que se cumplan los derechos”. Por esto, a pesar de la criminalización de los defensores de los derechos humanos continuarán en las calles.
Indicó que volverán a presentar ante la Asamblea Nacional una Ley de Amnistía para los defensores de los derechos humanos. Una iniciativa similar se presentó en el 2013.
Para más información ingresar a la dirección web: www.resistiresmiderecho.org
Descargue un boletin en formato PDF en el siguiente enlace: Boletín

Comisión Étnica viaja a Washington por la paz y defensa territorial

Presentación de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales de Colombia. Foto: ONIC
Servindi.- La primera delegación de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales de Colombia viajó a la ciudad de Washington DC, en Estados Unidos, en un gira que busca incidir a favor de incluir a los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Proceso de Negociación de Paz que se lleva a cabo en La Habana, Cuba. .
"Estamos convencidos y convencidas que no se puede avanzar en un proceso real de paz duradero sin nuestra participación. La exclusión una vez más sería un error histórico, irreparable y  generador de violencia. Creemos que el reconocimiento de la diversidad étnica y política es el camino para la construcción de un país justo".
En un comunicado de prensa indican que frente a los desafíos del actual momento histórico, en que se avanza hacia el término del conflicto —hecho que valoran y saludan—, ven "con profunda preocupación la exclusión de las voces de nuestros pueblos."
La comisión la integra Arelis Uriana de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Marino Córdoba y Carlos Rosero del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y busca reunirse con funcionarios del gobierno del presidente Barack Obama, del Consejo de Estado y del Congreso Norteamericano.
Asimismo con representantes de organizaciones internacionales de derechos jumanos e instituciones como WOLA, USIP, SEIU, USW, embajadas y medios de comunicación.
La intención es llevar a una sola voz la urgente solicitud de participación de los pueblos Indígenas y afrodescendientes.

La comisión

Cabe recordar que la Comisión Étnica para la Paz se presentó oficialmente ante la opinión pública y en presencia de Todd Howland, Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el 8 de marzo último en la ciudad de Bogotá.
La comisión se define como una instancia nacional de auto representación étnica de las organizaciones para la defensa de sus territorios ancestrales, velar por su auofrecerá tonomía, defender sus derechos Colectivos, a las autoridades propias y fortalecer la capacidad de construir desde la diversidad para aportar a un proceso de paz sostenible en Colombia.
A su retorno a Colombia la Comisión Étnica para la Paz anunció una rueda de prensa donde informará los resultados y avances de su misión.
"Los pueblos indígenas y afrocolombianos somos pueblos ancestrales en resistencia, luchadores por un buen vivir, tejedores de propuestas de paz para nuestras comunidades y el país. Somos víctimas colectivas del conflicto armado que nos ha afectado de manera desproporcionada y víctimas históricas de las diversas formas de colonización a la que hemos sido sometidas por un modelo de vida que ha desconocido e intentado eliminar nuestras identidades y despojar nuestros territorios."
Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales de Colombia

Defensoría considera “despiadada y criminal” represión a guaraníes

Imagen: eldeber.comImagen: eldeber.com
Servindi.- La Defensoría del Pueblo de Bolivia consideró “despiadada y criminal” la represión policial contra indígenas guaraníes ocurrida en agosto de 2015, cuando protestaban contra la explotación petrolera  en el territorio indígena Takovo Mora.
El miércoles 16 de marzo Rolando Villena, Defensor del Pueblo, presentó su informe sobre lo acontecido en Takovo Mora, en el que se indica que de manera “flagrante, premeditada y culposa” la policía vulneró varios derechos indígenas de los guaraníes.
Como se recuerda, la  represión ocurrió en la comunidad de Yateirendá de la Capitanía Takovo Mora, ubicada a 120 kilómetros de Santa Cruz, contra manifestantes indígenas que exigían que se efectúe la consulta previa antes de la explotación petrolera.  
De acuerdo a la Defensoría, en la intervención policial se vulneró los derechos a la integridad; a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes; a la inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal.
Así como derechos específicos de mujeres, niñez y de los pueblos indígenas, como el derecho a la territorialidad y a la consulta previa, libre e informada.
Para Villena la intervención fue “despiadada y criminal”, y la comparó la represión a una marcha indígena en la comunidad de San Miguel de Chaparina, en el departamento del Beni, en 2011.
El informe considera también que “se violó la Constitución Política del Estado; cinco tratados internacionales sobre derechos humanos además de la Ley contra la violencia a la mujer y el Código Niña, Niño y Adolescente”.
Por consiguiente, recomienda al Fiscal General del Estado continuar las acciones penales contra los autores directos e indirectos, los instigadores, cómplices y encubridores del suceso.