"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

29 oct 2014

Venezuela: Documental “Sabino: Las Últimas Fronteras”

Será exhibido en el marco del Encuentro Nacional de Documentalistas en el Teatro “Simón Bolívar”

Sábado 1°- Noviembre.:

Pre- Estreno del Documental de Carlos Azpurúa

“Sabino: Las Últimas Fronteras”

Prensa PPT (28/10/2010): En el marco de la primera edición Encuentro Nacional de Documentalistas, que inició el pasado lunes en las salas Cinemateca Nacional de Bellas Artes, Antonieta Colón, Aquiles Nazoa, Manuela Sáenz y Margot Bernacerraf en la ciudad de Caracas, con una muestra de 63 documentales, se pre-estrena el último largometraje documental realizado por el cineasta y miembro de la Dirección Nacional de Patria Para Todos (PPT) Carlos Azpúrua “SABINO: LAS ÚLTIMAS FRONTERAS”.
Este documental es una propuesta audiovisual que intenta contribuir a la reflexión de la problemática de la sierra de Perijá, frontera occidental  del estado Zulia con Colombia.  Se basa en los derechos ancestrales de la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, la cual ha sido vulnerada sistemáticamente por terratenientes, destacando la lucha del Cacique Sabino Romero por sus reivindicaciones históricas y culturales. Además de analizar el problema geoestratégica de la región (paramilitarismo); así como la delicada situación ambiental de las cuencas hidrográficas y el ecosistema de la Sierra de Perijá.
“SABINO: LAS ÚLTIMAS FRONTERAS” será exhibido el próximo sábado 1 de noviembre en el teatro Simón Bolívar, (ubicado en la plaza Bolívar de Caracas) en sala Manuela Sáenz a las 7 PM.
fuente:
http://www.aporrea.org/actualidad/n259881.html

3° FICVI “Mirando desde Nuestra Raíz” se realizará en Puebla, México

El Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI) celebra su Tercera Edición este 2014 del 1 al 8 noviembre, más que nunca, mirando adelante para ofrecer un programa interesante de películas y directores de cine.
FICVI2014AZUL
El Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI), es una iniciativa de CINEARTE, institución educativa dedicada a la enseñanza de la cinematografía en el Estado de Puebla, y tiene sus inicios en el año 2009 cuando se realizó la Primera Muestra de Cine y Video Indígena.
Así es como del 21 al 25 de Octubre del 2011 inicia el Primer Festival Internacional de Cine y Video Indígena (FICVI) en cuatro sedes de la ciudad de Puebla y 4 municipios del Estado. Durante estos cinco días el FICVI tiene diversas actividades, como proyecciones, mesas de discusión y charlas con algunos realizadores de la cintas en concurso.
El pasado 18 de febrero, 2014, se lanzó la convocatoria para la Tercera Edición del Festival Internacional de Cine y Video Indígena y que tuvo una amplia cobertura en los medios. En esta edición los objetivos y metas a alcanzar superan en participación tanto de visitantes extranjeros, invitados especiales, cineasta indígenas y delegaciones de otros países que vienen a Puebla.
El Festival que hoy realizamos del 1 al 8 de noviembre del presente año, nos reunimos directores de cine, académicos, delegados indígenas de México y dos países latinoamericanos, así como invitados especiales.
En este marco, CINEARTE promueve y realiza el Festival Internacional de Cine y Video Indígena, donde se integran las premisas conceptuales de Patrimonio Cultural Inmaterial tal como es definido por la Convención de la UNESCO del 2003, que los concibe como espacios que movilizan un sentido de identidad y propician la construcción de vínculos con la memoria colectiva.
VER SELECCIÓN OFICIAL
Más información en: http://www.cineindigena.org/

Indígenas toman aeropuerto en selva de Perú contra petrolera argentina

Cientos de indígenas de la región de Loreto (norte de Perú) tomaron este martes el aeropuerto de Andoas en protesta contra una filial de la empresa argentina Pluspetrol, a la que exigen limpiar la contaminación en el lugar e indemnizaciones.
Con sus caras pintadas, portando arcos y flechas, los indígenas invadieron el aeropuerto y amenazaron con ejecutar medidas más radicales como la toma del sitio donde opera la petrolera y cerrar las válvulas de bombeo, si no llegan a un acuerdo con la compañía, informaron cadenas noticiosas en el lugar.
Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), dijo en rueda de prensa que se sienten "burlados" tanto por la empresa Pluspetrol Norte, como por el Estado peruano, según informó la ONG Servicio en Comunicación Intercultural (Servindi), que se encuentra en la zona.
Chino Dahua explicó que la empresa desconoce acuerdos previos asumidos con las comunidades, como la limpieza de la laguna Shanshococha, que está contaminada por la actividad petrolera, y que se les indemnice por los daños causados.
Además, reclaman se cumpla con el pago de la compensación por el uso de tierras a partir de estudios de valorización técnica e independiente de las zonas usadas como canteras por la empresa Pluspetrol Norte por más de 15 años.
Asimismo, señalan que el Estado peruano no ha atendido la problemática socioambiental de las cuencas afectadas por la explotación petrolera.
Los dirigentes aseguraron que la protesta es pacífica por lo que solicitan que se evite el traslado de policías a la localidad.
Solicitan al gobierno una mesa de diálogo con representantes del Estado y de la empresa.
El aeropuerto de Andoas, para aviones de pequeño porte y operatoria logística de las empresas privadas en esa zona selvática, está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Datem del Marañón, Loreto, a 696 km de la ciudad de Iquitos.
Los lotes petrolíferos en esa región representan todo un desafío por su ubicación remota y semi aislada, a la que se llega sólo por avión o en barcazas por los ríos amazónicos.
AFP

28 oct 2014

Guajira: Las barbas en remojo


Rafael Uzcátegui

El 28 de diciembre de 2010 el presidente Hugo Chávez ordenó la creación de 10 distritos militares ubicados en La Guajira y el Sur del Lago de Maracaibo (estado Zulia), el Táchira norte (Táchira), El Nula, Orichuna y El Yagual (Apure), Altagracia de Orituco (Guárico), Barrancas del Orinoco (Monagas), Pijiguao (Bolívar) y Güiria (Sucre). Debido a la situación de crisis generada por las intensas lluvias en la zona indígena wayúu, se promovió la activación del primero de estos distritos. Por esos días el Ejecutivo realizó una reunión con aproximadamente 60 consejos comunales indígenas, a quienes anunció que la presencia de uniformados, además de atender los afectados por las inundaciones, traería programas sociales a la región. Se habló de la construcción de hospitales y escuelas, de la expansión de misiones sociales. Ante estas promesas, el respaldo por parte de los consejos comunales fue unánime.

El tiempo disipó las expectativas. En una comunicación enviada por el Comité de DDHH de la Guajira –una organización con 15 años de trabajo en Paraguaipoa- al Mayor General Celso Canelones Guevara, Jefe del Comando Estratégico Operacional Occidente, con fecha 12 de octubre de 2012, afirmaron: “Cuando el presidente de la república anunció la creación del Distrito Militar Guajira nº 1 (…), creímos que eso significaba bienestar, desarrollo y progreso para nuestro pueblo, pero los hechos han demostrado todo lo contrario… consideramos que no habrá solución a corto plazo y seguiremos en círculo viciado, mientras el control de la Guajira esté bajo el poder militar, porque ese sector no conoce nuestras costumbres, no hablan nuestro idioma, están encerrado en los cuarteles y no comparten con nuestro pueblo”.

¿Qué había pasado? Según relatan testimonios recopilados en el sitio los objetivos de los militares se modificaron tras el inicio de la llamada “guerra al contrabando”. Según la versión oficial, los indígenas que trasladaban alimentos a través de la Guajira eran parte de las causas del desabastecimiento, por lo que una palabra comenzó a estigmatizar a todos los miembros de la etnia: “Bachaqueros”.

Antes y después de pasar el puente del rio Limón, el punto que conecta la Guajira con el resto del estado Zulia, una serie de puntos de control comenzaron a requisar los vehículos y transporte públicos. Y si al oficial le parece que usted lleva demasiados productos los decomisa y detiene a quienes los trasladaban. Paralelamente, operativos militares registran las casas en busca de depósitos clandestinos de combustible, con lo que abundan los testimonios sobre abusos en el marco de los allanamientos. Algunas vías de circulación son cerradas a partir de las 6 y 10 de la noche, con lo que algunos poblados quedan incomunicados por algunas horas.

Las consecuencias de la militarización de la zona son diversas. Desde el inicio del distrito militar en territorio wayuu, el Comité de DDHH de la Guajira ha contabilizan 13 presuntos ajusticiamientos, 15 casos de tortura y 60 allanamientos ilegales practicados por efectivos militares. Además, las organizaciones regionales señalaron que 760 indígenas Wayúu están siendo procesados en tribunales, acusados de “contrabandistas”, la mayoría mujeres, en un recinto –Marite- que sólo tiene capacidad para albergar 300. Por otro lado las colas resultantes de las requisas convierten un viaje de 2 horas en 4 horas. Escuelas y hospitales se han visto afectados debido a que muchos de sus trabajadores viven en Maracaibo.

La misma situación, pero en sentido contrario, la experimentan quienes viviendo en la Guajira estudian en la capital del estado, acostumbrados a dormir en sus casas y hacer los traslados diariamente. Además, la propia cultura wayúu está siendo afectada. El velorio, la reunión social más importante de estos indígenas, se ha visto trastocada. Antes de la militarización los familiares y allegados, venidos de diferentes puntos de Venezuela y Colombia, eran alimentados durante varios días por los organizadores. Hoy, acumular lo necesario se ha vuelto imposible. Mientras todo esto pasa, el contrabando de grandes cantidades de gasolina y productos no ha disminuido. Las organizaciones regionales coinciden en que los “grandes bachaqueros” cuentan con el apoyo de las autoridades y que la criminalización a los wayúu empuja permanentemente los precios hacia arriba. Y como fuimos testigos en un reciente viaje a la zona, el mejor caldo de cultivo para la extorsión y cobro de vacunas a las personas de bajos recursos.

El ejemplo del Zulia, donde la militarización de la zona se implementó con la excusa de afrontar una situación extraordinaria, debe observarse con cuidado por el resto de las zonas del país que también han sido decretadas como distritos con jurisdicción especial bajo el control de las Fuerzas Armadas. Pijiguao, en el estado Bolívar, es una de ellas.

[Tomado de http://www.derechos.org.ve/2014/10/27/rafael-uzcategui-las-barbas-en-remojo/.]

Honduras - La tragedia Garífuna, encerrados fuera de su territorio


Ramón Vera

[Nota de El Libertario: Dado el desconocimiento casi absoluto que existe en Latinoamérica sobre la trágica saga histórica del pueblo Garífuna -también Garinagu o Caribes Negros- antecedente imprescindible para entender la situación descrita en este artículo, recomendamos leer http://www.garifuna.com/index._espa%F1ol.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%ADfuna_%28etnia%29.]

Hay una certeza que crece en los espacios donde se divulga la situación de los pueblos originarios en América Latina, incluso en algunas audiencias públicas del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Estados Unidos: existe la pretensión, nada solapada, de expulsar al pueblo garífuna de sus territorios en Honduras, desconocerle sus derechos, deshabilitarle sus estrategias de subsistencia y empujarlos a un exilio a Estados Unidos donde los reciben con marginación, encierro, maltrato y hasta trabajo esclavo.

La expulsión rotunda

En septiembre, en una reunión celebrada en La Ceiba, Honduras, para hablar de la expansión de los monocultivos, las organizaciones continentales participantes señalaron que “la expansión frenética y masiva de los monocultivos en el continente, coloca en condiciones precarias a campesinos, pueblos indígenas y negros, además de generar un enorme impacto ambiental”, y que los cultivos de palma africana, soya, eucaliptos y pastizales, se han convertido en “feroces instrumentos de acaparamiento de tierras” —lo que redunda en la expulsión, muchas veces armada y paramilitar, de las comunidades. Una expulsión agravada por el trasvase de ríos y acuíferos, la desecación de humedales, los proyectos turísticos, mineros y petrolíferos.

Hace poco, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales afirmó del caso garífuna: “Denunciamos enérgicamente las graves violaciones a los derechos humanos, el despojo y desplazamiento de los pueblos, la criminalización de la lucha por la defensa de los territorios, las acciones de amenazas y persecuciones que desde hace varios años se imponen para favorecer los intereses empresariales en claro detrimento de los derechos colectivos”.

La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) sigue denunciando desalojos como el de Armenia para favorecer a la Standard Fruit Company o el de Barra Vieja, a manos de la Empresa Nacional Portuaria e Indura Beach Resort. El propio Estado hondureño litiga contra las comunidades intentando desconocer sus derechos territoriales. Incluso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en Costa Rica y luego en Paraguay) insistió en negarle al pueblo garífuna su condición de pueblo originario de Honduras y su condición de pueblos indígenas.

Pese a que la Corte Interamericana le señaló al Estado hondureño su incongruencia (al no aceptar territorialidades ancestrales no tituladas), la misma Corte de Apelaciones de la Ceiba, en Honduras, “en base a una cuestionable ley de municipalidades y la ilegal ley de propiedad”, dice OFRANEH, “pretende satisfacer los mandatos de los empresarios”. Ante el desalojo, el pueblo garífuna está huyendo. Sabe que las llamadas Zonas de Empleo y Desarrollo económico (ZEDE) lo empujarán literalmente a quedar encerrado en ciudades modelo, donde todo está privatizado, tercerizado —de la gestión de los servicios a la seguridad—, incluso la justicia. El extremo es la invivible existencia impuesta por los grupos criminales, coludidos con los gobiernos, en la región.

Exilio hacia el encierro
Para irse a Estados Unidos (hay entre 75 mil y 90 mil garífunas tan sólo en el Bronx) los garífunas tienen que atravesar la intrincada maraña de corrupciones, hostigamientos, asaltos, violaciones y vejación (a manos de la policía y los grupos criminales) que los esperan en territorio mexicano. Basta revisar los horrores del caso de Ángel Amílcar Colón, migrante garífuna inocente, preso en condiciones inhumanas en cárceles mexicanas desde 2009, y cuyo proceso no se define aún.

En preaudiencias relacionadas con migración en el Capítulo México del TPP, celebradas en Nueva York y Seattle, las denuncias de varias mujeres garífunas hablan de por lo menos 189 madres con hijos que en vez de ser deportadas al llegar, las autoridades les ponen a los hijos en albergues y a ellas les colocan grilletes electrónicos que literalmente las espían, rastrean y controlan sus movimientos, y pretenden quebrarlas mentalmente. Una de ellas dijo en la preaudiencia celebrada en la sede de Naciones Unidas: “Nunca pensamos que seríamos esclavas aquí en Estados Unidos, como lo fueron nuestros ancestros africanos. Los grilletes suenan, nos hablan, nos obligan a regresar a casa para recargarles la batería, nos impiden salir de ciertas áreas y permiten que la policía entre a nuestras casas a cualquier hora intimidándonos como se les pega la gana. Por qué no nos deportaron. Tal vez quieren saber quiénes son nuestras amistades”.

Otra más declaró: “Es raro, sólo les ponen los grilletes a las mujeres. A los hombres los deportan o los ponen a trabajar en centros de detención por un dólar al día. Hay quien dice que nos están probando, y que nos quieren someter, doblegar, para que aceptemos sus condiciones”.

Y cuando no les ponen grilletes, el destino de los migrantes es la deportación o los centros de detención privados, como el de Newark, o como el de Tacoma en Seattle, estado de Washington. Tales centros de detención de GEO [la empresa privada que los maneja y fabrica los grilletes electrónicos] son prisiones lucrativas puestas en vigor desde 1996 y que no están administradas por el gobierno federal o estatal, por lo que no rinden cuentas del trato impartido a los reclusos. Los testimonios de los detenidos reportan tratos inhumanos, encadenamiento de pies y manos y amordazamiento, “ser castigados si piden respeto, negativa de tratamiento médico y de los instrumentos más básicos de higiene”.

En la preaudiencia del TPP celebrada en Seattle, los jurados hicieron la siguiente recomendación, entre otras muchas: “El sistema de detención (incluidos los centros de detención física en sí mismos), debe ser desmantelado. No se debe separar a las familias por ninguna forma de cumplimiento migratorio. El sistema de cumplimiento de las leyes migratorias se privatizó y corporaciones privadas como GEO Corporation (antes Wackenhunt, y antes la Agencia Pinkerton) con un largo récord de abusos hacia los trabajadores y los migrantes, presionan en pos de una aplicación más estricta para garantizar mayores ganancias. Debe eliminarse a las corporaciones privadas de todos los aspectos del sistema migratorio, en especial de la ejecución de la ley”.

Es increíble que mientras en un polo se promueve la expulsión, en el otro el destino de los expulsados sea caer esclavizados por haber creído que llegarían al país de la libertad y las oportunidades. En ambos polos, la sociedad civil tendrá que ejercer presión para salvaguardar la integridad del pueblo garífuna con sus territorios ancestrales.

[Tomado del suplemento Ojarasca (del diario La Jornada) # 210, México, octubre 2014; accesible en http://www.barriodelcarmen.net/nube/revista/item/1798-ojarasca-n-210.html.]
 

22 oct 2014

Lideresas indígenas denuncian minería en áreas del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima


Por Morelia Morillo

Desde que se inició la minería en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima, las mujeres de Kawí asumieron la misión de defender los ríos y sabanas de la vasta zona en donde han vivido siempre.

El Sector Oriental del Parque Nacional Canaima, lo que se conoce como la Gran Sabana, se encuentra el sureste extremo de Venezuela de cara al Brasil. Se trata del territorio ancestral del pueblo pemón, la tierra de los tepui, una extensión de 3 000 000 de hectáreas declarada como área protegida desde 1991 y como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) desde 1994 y en donde, por supuesto, no se puede ejercer ninguna actividad que atente contra la belleza, fragilidad y diversidad del sitio.

La minería, sin embargo, comenzó a verse en 2010, cuando comenzaron a subir los precios del oro que pasó de un máximo de 500 bolívares por gramo a un récor de casi Bs.3 000. Y a esto se sumaron nuevos y más voluminosos cupos de combustible para las comunidades indígenas que habitan en el Parque. Primero comenzaron a trabajar en el cauce cercano a la comunidad de Uroy Uaray, cuyas aguas van a parar al majestuoso Salto Kamá, luego en las prístinas cercanías del Mirador del Oso y en Liwö Riwö. Al menos una docenas de equipos disparando potentes chorros de agua para remover el suelo.

Alicia Lanz y Thais Castro, madre e hija, capitana y segunda capitana de Kawí, admiten que muchos de sus paisanos van a la mina por necesidad, pero descartan la posibilidad de arrasar a punta de máquinas de mediana y alta potencia las nacientes, los ríos y las sabanas infinitas del sureste venezolano.


Alicia crió a sus 18 hijos, junto a su marido, trabajando la tierra, pescando, cazando y más recientemente atendiendo a los turistas que visitan su modesto campamento sobre la Troncal. Thais y su esposo están levantando a su familia trabajando el campo y recibiendo a los visitantes.

A las dos les angustia la destrucción de los espacios. Pero a Thais le preocupa especialmente las consecuencias que ha traído la práctica de la minería a motor en la vecina Uroy Uaray, en cuya escuela estudian sus hijos: consumo de alcohol, de drogas cuyo nombre ella desconoce, violaciones, prostitución, incluso un acuchillamiento, muchos de los niños han comenzado sufrir de diarreas y vómitos, a llenarse de llagas y a faltar a la escuela pues sus propios padres en lugar de enviarlos a clases lo mandan a hacer mina, a hurgar en el material en busca del oro.

“De qué vamos a hablarles a los niños, cuando estudien Ciencias Naturales, si el mismo río está contaminado”, expresó Thais como representante de varios estudiantes de la escuela primaria.

El dos de octubre pasado, el vice ministro del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Raúl Rodríguez, visitó la comunidad indígena de Kumarakapay (San Francisco de Yuruaní) para escuchar las versiones de las autoridades del pueblo pemón con respecto a la actividad minera en el Municipio Gran Sabana y especialmente en el Sector Oriental del Parque Nacional Canaima. Además de encabezar una jornada de trabajo en la que se discutió acerca de la demarcación, del buen vivir y de otros temas.

Durante el encuentro, Jorge Pérez, el capitán general del Sector Cinco del territorio pemón, dio por sentado que cualquier conversación al respecto lo excluía puesto que en su zona, que incluye el Sector Oriental Nacional Canaima, no se realiza, según él, la extracción de minerales preciosos.

A aquella reunión asistieron 50 capitanes (autoridades tradicionales) entre representantes comunales y sectoriales y ninguno lo contradijo, si bien la práctica minera en el Sector Oriental del Parque es una realidad conocida entre los indígenas, no indígenas, autoridades locales, regionales, nacionales y que incluso ha trascendido a través de los medios de comunicación de la entidad y del país. Sin embargo, aunque su nombre no figuraba en la lista de prevenidos para ejercer el derecho de palabra, Thais Castro procuró una intervención y consiguió expresar su versión: “Aquí tengo hermanos indígenas que están realizando minería, que no es pequeña, dentro del Parque Nacional”, dijo, de acuerdo con su recuento.

“Yo vine a decirle la verdad. Yo soy madre de 18 hijos y yo no soy capaz de destruir para que criar a mis hijos”, habría dicho la matriarca de los Castro, según refirió su hija.

- ¿Y sólo ustedes dos hablan de esto? Le preguntamos a Thais.

- Nosotras dos, por los momento, pero hay mucha gente que está preocupada. Pero tienen miedo a denunciar.


Por lo pronto, se trata de un llamado de atención en solitario. El objetivo de estas dos mujeres es cuidar su tierra, provocar la reflexión de los hermanos indígenas, despertar en ellos lo que siempre ha marcado la vida del pueblo pemón: el amor por la naturaleza, el estrecho vínculo entre el ambiente y el ser humano, el respeto por todo cuanto existe en las amplias sabanas del sureste venezolano. Y por supuesto, valorando la vida comunitaria y familiar, que es tan importante para los pemón, fortalecerse a partir del consenso en lugar de disminuirse a consecuencia del conflicto.

Comunidades Mapuche de Malleko convocan a movilización en Temuko (video)



Por Adkimvn
El día sábado 11 de octubre, la comunidad Coñemil Epuleo, Lof Kollio, convocó a un palin weichan, en el cual participaron diversas comunidades y territorios.
Durante el Trawun, acordaron movilizarse en Temuko, con el fin de respaldar a todas las comunidades que hoy están en proceso de recuperación territorial y exigir al Estado el termino de la represión y violencia hacia las comunidades.
La convocatoria es para el día 20 de octubre, a las 10:00 hrs.
Ver comunicado de comunidades convocantes
Captura Comunidades Mapuche convocan a movilización en Temuco

Convocatoria a reunión nacional de la RvsR

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
Compañeras y compañeros:
Ante la situación política que vivimos en el país, el embate represivo, agresiones en contra de nuestros compañeros y compañeras de la tribu Yaqui, asesinatos de los compañeros de la Fuerza Indígena Chinanteca y de OIDHO, las agresiones a los compas BAZ y a los ejidatarios de Bachajón y la profunda crisis del régimen político. Así como para retomar la propuesta que nos han hecho el EZLN y el CNI al Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo “Donde los de Arriba destruyen los de Abajo Reconstruimos” Y para retomar la lucha por la Libertad de nuestr@s Pres@s y por la presentación de nuestr@s Desaparecid@s Polític@s, varios colectivos y organizaciones en el país, miembros de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR) nos han propuesto la siguiente
CONVOCATORIA
A todos los compañeros y compañeras, organizaciones y colectivos miembros de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, a nuestr@s compañer@s adherentes a la VI Declaración de la Selva Lacandona y a las y los condiscípulos de la Escuelita Zapatista a participar de la reunión nacional que se realizará el sábado 15 de noviembre de 2014 a partir de las 11:00 hrs. en la ciudad de México, DF (en el local de UNIOS, ubicado en Dr. Carmona y Valle 32, colonia Doctores, cerca del Metro Cuauhtémoc, línea Rosa) con el siguiente
ORDEN DEL DÍA
1. Instalación de la reunión.
2. Informe sobre Situación Política.
3. Festival Mundial de Las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo “Donde los de Arriba destruyen los de Abajo Reconstruimos”
4.Informes: sobre la campaña por los Yaquis; por la Reconstrucción de la Escuela y clínica de la Realidad y de la campaña de apoyo a la transportación del CNI; nuevas agresiones a las BAZ, situación de los pres@s y desaparecid@s polític@s; Campaña por Don Félix Serdán. Resoluciones y tareas
5. Asuntos Generales: a) Próxima reunión

Fraternalmente:
Contra el despojo y la represión: ¡la Solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
Nota: se solicita a todos los compañeros y compañeras de los estados confirmen su asistencia, el número de participantes y si requieren hospedaje a los correos y teléfonos de la Red.
Información y contacto:
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: www.redcontralarepresion.org
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, México DF, CP-06720
Teléfonos: 55780775 y 55784711

RvsR: Solidaridad con los anarquistas en huelga de hambre

Desde el primero de octubre de este año, cuatro compañeros anarquistas y libertarios, Mario González, Abraham Cortes, Fernando Bárcenas y Carlos López se encuentran en huelga de hambre, para reivindicar así su rebeldía y dejar claro que su postura frente al sistema carcelario y todo mecanismo de control es sencillamente de un rechazo frontal y total.
En la Rueda de la Represión del sistema capitalista, la cárcel es un instrumento que busca despojar a los individuos de toda la certeza como la libertad, despersonalizándolos en todo momento: no existen nombres, sólo números y se busca con ello generar un clima de “normalidad” inexistente.
Por más que el sistema judicial se empeñe en mostrar estos “casos” como “jurídicos”, sabemos que se tratan de consignas políticas como reflejo del profundo desprecio que el sistema capitalista y el Estado tienen contra nuestros compañeros anarquistas. Apoyados fundamentalmente en los medios de comunicación de paga, se han montado campañas de desprestigio y se ha buscado presentar al anarquismo como una burda caricatura de la “violencia” y no como lo que es: una reivindicación más de la libertad.
Nuestros compañeros se encuentran secuestrados por medio de leyes que legitiman prácticas y discursos de guerra y muerte. Frente a esta insostenible situación es que ya llevan más de 15 días en resistencia y de lucha por su dignidad.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad abrazamos la huelga de hambre de Mario, Abraham, Fernando y Carlos; les decimos que no están solos, ni ellos, ni sus familiares, ni amig@s ni compañer@s que los han acompañado en estos meses de encierro. Sabemos que sus convicciones las mantienen como su mejor arma ante esta adversidad.
Estamos convencid@s que las prisiones desaparecerán, no como concesión del poder, sino como fruto de la lucha, como que, como ustedes, día a día libran cientos de pres@s polític@s en el país y en el mundo. Con su huelga están ustedes abriendo una grieta más en el muro del poder y por ahí la libertad se nombra anarquía.
¡Solidaridad con Mario González!
¡Solidaridad con Abraham Cortes!
¡Solidaridad con Fernando Bárcenas!
¡Solidaridad con Carlos López!
Contra el despojo y la represión:
¡la Solidaridad!

Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD! Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

12 oct 2014

Convocan a la 6ª edición del Festival Cine Alter’Natif – Películas de la América Indígena 2015

BANDEAU 2013 8©
Misiones y objetivos
La asociación De la Plume à l’Ecran (De la Pluma a la Pantalla) organiza por 6a vez el Festival Ciné Alter’Natif (Festival Cine Alter’Nativo). Este evento único en Europa le permite al público descubrir las producciones cinematográficas de los pueblos indígenas de América del Norte, Central, y del Sur. De este modo el gran público podrá sumergirse en un cine rico y variado, contundente y conmovedor.
El Festival Ciné Alter’Natif propone una selección de largometrajes y cortometrajes, de películas y documentales representativos de las realidades, de la historia y de las visiones del mundo de los amerindios. Después de las proyecciones habrá encuentros privilegiados con realizadores, productores y artistas amerindios.
¿Cómo inscribirse al Festival Ciné Alter’Natif?
o El festival sólo programa películas realizadas o producidas por amerindios (América del Norte, Central, y del Sur), no importa la fecha de su realización.
o La inscripción al festival es gratuita.
o La fecha límite de entrega de las candidaturas es el 31 de diciembre de 2014.

Una selección abierta a la competencia : el Premio Juventud
o Además de la programación general, el Festival Cine Alter’Natif ofrece una selección abierta a la competencia para cortometrajes de menos de 10 minutos. Los cortos pueden pertenecer a los siguientes géneros: ficción, documental, docu-ficción, animación, videoclip.
o La selección será efectuada en parte por estudiantes secundarios
o El Premio Juventud de un valor de 300€, financiado por el Ayuntamiento de Nantes y entregado por un jurado de colegiales y alumnos del instituto de la aglomeración nantesa, recompensará el mejor cortometraje de la selección.

¿Dónde mandar su película?
Le invitamos a llenar nuestro formulario de inscripción adjunto y a enviarlo antes del 31 de diciembre de 2014 (daráfe el matasellos de correo) a la dirección siguiente:
De la Plume à l’Ecran
c/o Sophie Gergaud
19 allée des Demoiselles d’Avignon #343
92000 Nanterre
FRANCE

Descargar Formulario de inscripcion y Reglamento 2015.
Más información en www.delaplumealecran.org

RvsR: Ante los asesinatos y desapariciones de Ayotzinapa

Los integrantes de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad expresamos nuestra más enérgica protesta por los asesinatos y por las desapariciones de alumnos de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero.
Desde los años 40 del siglo pasado, las perspectivas de crecimiento y fortalecimiento profesional de los profesores rurales y urbanos fue cada vez más difícil y pletórica de obstáculos. La reducción de los presupuestos educativos, destinados a las Normales Rurales, se convirtió en una constante desde 1940 hasta la fecha. Incluso, como una consecuencia del movimiento estudiantil de 1968, el régimen de Díaz Ordaz decidió clausurar 17 escuelas formadoras de docentes y las habilitó como secundarias agropecuarias. De esa manera el priismo demostraba su odio hacia los alumnos de esos centros escolares, que habían participado de manera abierta en la gesta estudiantil.
Con la llegada de los gobiernos neoliberales (De La Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y desde luego Peña Nieto), la educación normal no tiene –según su perspectiva– ningún objeto, pues la educación debe aceptar y participar en las reglas del mercado, es decir, de la oferta y la demanda. Según estas concepciones, no vale la pena perder el tiempo en enseñar a razonar a los estudiantes. Se les debe trasmitir un nuevo concepto educativo, basado en habilidades y competencias, que les permitan ofrecer su mano de obra a las empresas nacionales y trasnacionales. Esa nueva perspectiva de la educación ha recibido un no rotundo de parte de la mayoría de los alumnos y de los profesores en servicio, que tienen un origen normalista; destacan los alumnos de las Normales Rurales y las Urbanas, que ven con angustia cómo se golpea cotidianamente su fuente de trabajo.
Son jóvenes indígenas amuzgos, mixtecos y nahuas quienes conforman mayoritariamente el alumnado de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, y son ellos quienes han tenido que resistir el embate de los gobiernos priistas y perredistas de los últimos años. No hay que olvidar, por ejemplo, los asesinatos que perpetró el gobierno estatal de Guerrero y el federal en diciembre de 2011, en que cayeron Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús durante una manifestación realizada en la Autopista del Sol. Ni olvidamos los nombres de los responsables: Ángel Aguirre Rivero, sí, aquél que fue promovido y recomendado por Andrés Manuel López Obrador, y quien nos mostró que la “izquierda” institucional también mata estudiantes, ese Ángel Aguirre, el gobernador de las matanzas – llegó como gobernador sustituto en 1996 gracias a la masacre de Aguas Blancas y fue responsable de la masacre del El charco –; y Felipe Calderón Hinojosa, que cubrió de muerte a este país.
Con el arribo del priismo de nueva cuenta al Gobierno Federal, se han impulsado de manera grotesca una serie de “reformas estructurales”, cuyo eje prioritario es entregar los bienes renovables y no renovables del país, al capital extranjero. Dentro de esas reformas, destaca “la educativa”, que transforma de un golpe las relaciones bilaterales entre los trabajadores de la enseñanza y sus patrones. Esa oposición constante, inteligente y sobre todo con un criterio colectivo, es lo que molesta a los personeros de las tres instancias de gobierno (municipal, estatal y federal), que observan cómo sus compromisos con los grandes consorcios internacionales, se ven obstaculizados por esos maestros normalistas que no aceptan la enajenación de la riqueza del país.
Elba Esther Gordillo, antes de ser defenestrada, inició una descomunal campaña en contra de los profesores de Educación Básica y de manera específica contra los normalistas. Llegó, incluso, a declarar que las normales debían ser clausuradas, puesto que eran un “foco de guerrilleros”. De inmediato un organismo filial del principal consorcio televisivo “mexicanos primero”, se hizo eco de las balandronadas de la dirigente sindical e inició una campaña de linchamiento contra los maestros, principalmente con el apoyo de los medios masivos de comunicación. La cruzada de odio de esta agrupación empresarial ha contado desde luego con el apoyo irrestricto de personajes de la calaña de López Dóriga, Gómez Leyva, Ruiz Healy, Micha, Loret de Mola y otros connotados enemigos del normalismo. Además, el gobierno por medio de funcionarios de la calidad moral de Schmelkes, Guevara, Chuayffet, han creado una densa atmósfera de animadversión contra los normalistas y su lucha por obtener mejores condiciones de vida.
Los asesinatos y las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa han mostrado nuevamente el rostro de la violencia y de la cotidiana masacre que se vive en México y, en concreto, en el estado de Guerrero. La feliz imagen, que el gobierno de Enrique Peña Nieto quiere mostrar de México, se desmorona. La violencia que inicio Felipe Calderón continúa y se incrementa y la relación entre el Estado y sus instituciones con el narco ya cae en el más grosero descaro. Ahí están Los Rojos, Los Guerreros Unidos, La Familia, Los Templarios, José Luis Abarca, Ángel Aguirre Rivero, Enrique Peña Nieto: en armonía para causar terror a la población, justificar ejecuciones a luchadores sociales, garantizar la impunidad tanto a criminales como a militares.
Los normalistas toman el rostro de los tantos y tantos jóvenes desaparecidos, asesinados, la juventud perseguida, la juventud como motín; la juventud de abajo, y que se organiza, que lucha, que se defiende y por ello, es asesinada. Toman el rostro del dolor, la indignación, porque en ellos está el de los tantos y tantos muertos.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad, hacemos responsables de este crimen a Enrique Peña Nieto, a Ángel Aguirre Rivero y a José Luis Abarca, y nos sumamos a la marcha nacional el día 8 de octubre convocada por los familiares de los desaparecidos.
¡Ya Basta de crímenes en contra de la juventud de este país!
¡Exigimos el castigo a los culpables intelectuales y materiales de esta política que persigue con violencia a lo mejor que tiene México, sus jóvenes!
¡Presentación con vida de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa!
¡Justicia para los estudiantes asesinados!
¡Que desaparezca el capitalismo, no las personas!
Contra el despojo y la represión:
¡la solidaridad!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)

FICIL BIOBIO abre convocatoria con nueva competencia “Pueblos Originarios”

EL Festival Internacional de Cine de Lebu, FICIL BIOBIO, se realizará del 13 al 19 de febrero de 2015.
Bxm64AaIYAAp5fz
El certamen tendrá lugar en la ciudad de Lebu, Capital de la Provincia de Arauco, y en las ciudades de Cañete, Arauco y Concepción en la Región del Bío Bío, Chile, del 13 al 19 de febrero 2015. Con Sub sede en España, Cuba y réplica en Santiago en Centro Cultural Estación Mapocho el 26, 27, 28 de Marzo 2015 y Corporación Cultural de Puerto Montt 27 y 28 de Febrero 2015.
FICIL BIOBIO lanza las bases para las siguientes competencias:
– Cortometraje ficción internacional.
– Cortometraje ficción regional.
– Cortometraje documental internacional.
– Cortometraje documental regional.
– Cortometraje Animación Internacional.

Competencia Documental “Pueblos Originarios”
FICIL BIO BIO, Festival Internacional de Cine de Lebu, crea éste año 2015 la competencia Documental “Pueblos Originarios” de Chile, con el objetivo de poner en valor y ser un vehículo de difusión para las producciones audiovisuales con temática de los pueblos originarios del mundo que fomenten el respeto, valoración y reconocimiento a las culturas ancestrales de Chile.
En esta competencia podrán participar realizadores audiovisuales indígenas y no indígenas de Chile y el mundo que hayan producido realizaciones que cuenten y muestren en la producción el punto de vista y el discurso de las comunidades originarias de Chile en cualquier aspecto.
Organiza: Agrupación Cultural Festival de Cine Caverna Benavides.
Más información en: FICIL BIOBIO

APOYO DEL EZLN A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA

COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
OCTUBRE DEL 2014:
A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL “RAÚL ISIDRO BURGOS”, DE AYOTZINAPA, GUERRERO, MÉXICO.
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL:
A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y EL MUNDO:
HERMANAS Y HERMANOS:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA, GUERRERO, MÉXICO, Y A SUS FAMILIARES, CONDISCÍPUL@S, MAESTR@S Y AMIG@S, SÓLO QUEREMOS HACERLES SABER QUE:
NO ESTÁN SOL@S.
SU DOLOR ES NUESTRO DOLOR.
NUESTRA ES TAMBIÉN SU DIGNA RABIA.
-*-
A LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE LA SEXTA EN MÉXICO Y EL MUNDO LOS LLAMAMOS A QUE SE MOVILICEN, SEGÚN SUS MEDIOS Y MODOS, EN APOYO A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA NORMAL DE AYOTZINAPA, Y POR LA DEMANDA DE JUSTICIA VERDADERA.
-*-
COMO EZLN NOS MOVILIZAREMOS TAMBIÉN, EN LA MEDIDA DE NUESTRAS POSIBILIDADES, EL DÍA 8 DE OCTUBRE DEL 2014, CON UNA MARCHA SILENCIOSA EN SEÑAL DE DOLOR Y CORAJE, EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, A LAS 1700 HORAS.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, Octubre del 2014. En el año 20 del inicio de la guerra contra el olvido.

Denuncia del grupo organizado de San Francisco

Campesinos y campesinas de San Francisco municipio de Teopisca Chiapas México a 7 de octubre del 2014
A los adherentes a la sexta nacional e internacional
A los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación alternativa
A la sociedad en general

Nosotros los campesinos y campesinas de san Francisco adherentes a la sexta declaración de la selva lacandona en defensa de la tierra y territorio, Denunciamos públicamente al señor José María Trejo Narváez, que el día 14 de agosto del 2014 destruyó nuestro letrero de nuestras tierras recuperadas tirando el árbol donde esta dicho letrero y también el 18 de este mismo mes estuvo disparando con arma de Fuego. Esta persona compro una Fracción de aproximadamente 20 hectáreas de las tierras que nosotros ya teníamos afectadas. Nosotros el grupo de campesinos le informamos por medio de un escrito que estas tierras ya estaban afectadas y que ni el ni otra persona podían comprarla.
También denunciamos fuertemente al señor Edilberto Castellanos Domínguez este señor es yerno del Señor José María Trejo Narváez, que el día 6 de octubre entro a talar arboles dentro de nuestro territorio (en tierras recuperadas).
En estas tierras estamos monitoreando todos los días es donde encontramos tirando el árbol, ahí se le dijo de buena manera que no podía sacar la madera, pero este señor Edilberto que deporsi es muy agresivo, esta vez no le gusto lo que le dijimos e intento matar a uno de nuestro compañero intentando darle un machetazo y amenazando que podía matar a dos ó tres de nuestros compañeros.
Como nosotros nuestra lucha es pacifica tratamos de controlar a esta persona y de la forma mas pacifica le quitamos el machete para que nadie resultara lesionado.
Exigimos al gobierno la reubicación de estas personas porque estas personas han entrado en nuestras tierras y no queremos personas agresivas dentro de nuestras tierras y responsabilizamos a estas 2 personas José María Trejo Narváez y Edilberto Castellanos Domínguez de cualquiera agresión ó daño físico que pueda sufrir algunos de nuestros compañeros y también responsabilizamos a los 3 niveles de gobierno por no resolver las demandas de tierras que pedimos los campesinos.
ATENTAMENTE
Grupo Organizado de San Francisco
Municipio de Teopisca Chiapas México
Adherentes a la Sexta Declaración del EZLN

Sabinito Romero: “Todavía resistimos con la fuerza de todos los indígenas”


887643840Entre el 2 y 3 de diciembre de 2013, se efectuó en la ciudad de Mérida, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes (ULA), el“Simposio Internacional por la Demarcación de Territorios Indígenas”, que contó con la participación de representantes de comunidades originarias de distintos estados del país, expertos nacionales y extranjeros, organizaciones no gubernamentales y activistas por los derechos de los pueblos indígenas.
Laboratorio de Paz recogió la intervención de Sabino Romero Martínez, hijo del cacique Yukpa Sabino Romero Izarra, asesinado en marzo de 2013, y quien fuera una de las voces más consecuente en la lucha por el derecho a la vida y al territorio de los pueblos indígenas del país.
Sabinito, como se le conoce al hijo del cacique, destaca en su intervención que los indígenas deben ser protagonistas de sus propias luchas y deben trabajar por el fortalecimiento de sus organizaciones autónomas. Resaltó la importancia de la lucha encabezada por su padre, y afirmó que sus demandas siguen vigentes ante el atraso e incumplimiento del Ejecutivo Nacional al proceso de demarcación de territorios indígenas, contemplado en la Constitución Nacional.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Los pueblos indígenas tienen el derecho de asociarse, reunirse y expresarse de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, tradiciones ancestrales, creencias y religiones.
El Convenio Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, son instrumentos que fijan y orientan, la relación de los Estados partes con los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas tienen derecho a gozar plenamente, como colectividad o como individuos, de los derechos humanos reconocidos en estos dos instrumentos que han dado un impulso significativo a sus derechos en los últimos 20 años.

12 de Octubre: Injerencismo estatal viola derechos de los pueblos indígena

palabreroswayuu Se cumple un 12 de octubre más y siguen siendo muchas las deudas del Estado venezolano con los pueblos originarios.
Los indígenas  en Venezuela representan el 2,8% de la población total del territorio,  724.592 personas según el XVI Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2011. Un  total de 51 pueblos indígenas, siendo los que tienen mayor cantidad de integrantes los Wayúu/Guajiro (57,1%), siguiéndole Warao (6,7%), Kariña (4,7%), Pemón (4,1%), Jivi/Guajibo (3,3%), Kumanagoto (2,9%) y Añú/Paraujano (2,9%). Los Wayúu es el pueblo que concentra más de la mitad de la población indígena de Venezuela, la mayoría (97,9%) reside en el estado Zulia.
Entre los meses de octubre de 2013 y marzo de 2014, Laboratorio de Paz, realizó una investigación sobre la situación del Movimiento Indígena en Venezuela desde la perspectiva del derecho humano a la asociación, entendiendo este como la garantía que gozan y tienen las organizaciones, instituciones y autoridades legítimas de los pueblos indígenas de funcionar de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, tradiciones ancestrales, creencias y religiones.
En el trabajo de campo realizado en los estados Bolívar, Zulia, Mérida y Amazonas se entrevistó a vocero/as y líderes de comunidades y organizaciones indígenas, así como experto, académicos aliados en la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas con la intención de elaborar un Diagnóstico sobre la situación actual del movimiento indígena en el país, las amenazas, avances y retrocesos en la garantía y ejercicio del derecho a la asociación indígena en Venezuela. Algunos de los resultados fueron los siguientes:
Un 82% del total de personas entrevistadas  afirmó que ha sufrido algún tipo de injerencia por parte del Estado venezolano en los fines de la asociación. Apenas el 18% dijo no haber tenido ningún tipo de intromisión estatal. El Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas (MINPI) es la institución más señalada como impulsora de figuras ajenas a las organizaciones tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas con base en la Ley Orgánica de Consejos Comunales que señalan intentan sustituir las instancias organizativas propias y tradicionales por figuras vinculadas a la identidad político-ideológica del Gobierno Nacional. El Minpi, de acuerdo a los entrevistados, contrario a su objetivo,  ha obstaculizado el proceso de demarcación de territorios indígenas.
Miembros de las comunidades indígenas señalaron que para ser reconocidos como interlocutores por el Gobierno Nacional han sido obligados a conformarse en otras figuras organizativas y abandonar sus estructuras tradicionales. El 83% de los entrevistados consideraron que  habían recibido presiones afectando su derecho a funcionar de forma autónoma y sin intromisiones estatales infundadas.
A su vez, el 70% señaló que el Estado obstruye las labores para las cuales conformaron su organización y un  100% denunció que han tenido la obligación de incorporarse a actividades proselitistas del gobierno para ser incluidos como beneficiarios de las políticas públicas o ser tomados en cuenta por las instituciones del Estado.  La afirmación “no cabe dentro de los pueblos indígenas alguien que no apoye esta revolución” hecha por la Ministra del Poder Popular para Pueblos Indígenas Aloha Nuñez el 12.10.2013, explica en buena medida el proceso de cooptación y exclusión por razones político ideológicas que desde el gobierno nacional se ha impulsado, lesionando seriamente el derecho humano a la asociación libre de los pueblos indígenas, que nace de su cultura, identidad, formas de organización que les son propias, tradicionales, autóctonas para implementar sus sistemas de instituciones dando forma a su cosmovisión.
El modelo organizativo impulsado por el Estado basado en los Consejos Comunales “Indígenas”, se ha constituido –según los entrevistados- en la mayor violación al principio del derecho a la asociación de las comunidades y pueblos indígenas. Los Consejos Comunales excluyen las estructuras tradicionales de deliberación, jurisdicción, constitución, prácticas y toma de decisiones de los pueblos indígenas. No son las comunidades o los pueblos quienes dependiendo de su conformación, discuten y determinan lo mejor para su comunidad sino que a través de esta nueva delimitación geográfica y poblacional se establece una microsociedad y se formaliza una nueva estructura de microgobierno.
Para 2013 existían en el país 2685 Consejos Comunales Indígenas según cifras del MINPI.
En su estudio, Laboratorio de Paz concluyó que el Estado venezolano ha incumplido todas las buenas prácticas para asegurar el ejercicio del derecho a la libre asociación de los pueblos indígenas.
Si bien es mayoritario el consenso en la importancia de los avances en materia normativa a través de la inclusión del Capítulo VIII en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la aprobación de la Ley de Pueblos y Comunidades indígenas, las expectativas y la puesta en práctica de las obligaciones legales aún están en mora.
La demarcación de sus territorios, solamente se ha llevado a cabo en menos del 5%  y  con importantes críticas  ya que en algunos casos no han respetado sus planes de vida y mapas mentales. La demarcación es un deber y una deuda de 14 años que tiene el Estado venezolano de cumplir con la CRBV y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Al respecto coinciden que la cooptación de las organizaciones indígenas por parte del Ejecutivo las ha dejado sin una agenda propia de reivindicaciones y movilizaciones a nivel regional y con débiles niveles de articulación. A pesar de ello, algunas iniciativas comienzan a surgir tratando de rescatar la autonomía y recuperar la capacidad de coordinación, movilización y lucha por sus derechos y conquistas.
Laboratorio de Paz exhorta al Estado a promover, garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de participar directamente  a través de sus organizaciones legítimas,  tradicionales y autónomas  en la formulación de las políticas públicas que puedan afectarles y debe a su vez, abstenerse de ejercer acciones que puedan desvirtuar o debilitar la naturaleza, el rango y la función de las organizaciones, instituciones y autoridades legítimas de los pueblos originarios.
A su vez, el Estado debe dar cumplimiento a la CRBV y garantizar el derecho a la demarcación con base en sus mapas mentales, proyectos de vida y con autonomía en el ejercicio pleno del derecho a la consulta previa, libre e informada tanto para demarcación como para la implementación de proyectos, estudios, planes explotación y extracción  en sus territorios ancestrales. (Laboratorio de Paz, 12.10.2014)
Descarga el Diagnóstico sobre el Derecho a la Asociación Indígena en Venezuela (PDF)
 Inti Rodríguez

7 oct 2014

Comienza 3° Muestra Internacional Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio en Guatemala

Las comunidades necesitan contar sus propias historias y apropiarse de las herramientas tecnológicas audiovisuales actuales para poder defender su cultura, su vida y su territorio.
3 muestra red tzikin
Con este espíritu de descentralizar y democratizar los medios de producción audiovisual es que nace la Red Tz’ikin y este esfuerzo de Formación y Difusión Audiovisual Comunitaria.
Durante los últimos 5 meses, hemos desarrollado 10 talleres de Formación Audiovisual Comunitaria en las regiones de Ixcán, Zona Reyna, Sacatepéquez, Nebaj y Amparo-Peronia donde más de 50 jóvenes han podido aprender y/o perfeccionar las técnicas básicas de comunicación audiovisual, partiendo de las historias que ellos y ellas quieren contar, realizando la escritura de sus guiones, la filmación y terminando con la edición. Finalmente han producido 10 cortometrajes: 5 documentales, 4 ficciones y un video clip musical.
Los temas son variados y han sido libremente elegidos por los y las participantes. Algunas veces son sencillas historias cotidianas que se viven en las comunidades como el amor, la desesperanza o la discriminación y otras veces son esfuerzos de revalorización de la cultura, la defensa del territorio y la memoria histórica.
Ahora en el mes de Octubre 2014 presentaremos estas obras en especial en las comunidades y regiones donde trabajamos los talleres. Desde las comunidades para las comunidades.

Muestra Vida y Territorio Octubre 2014


Open in a new tabPowered by youtube
Sábado 3 y Domingo 4: Comunidades de Zona Reyna
Viernes 10: Escuela Oficial Rural Mixta de San Pedro Las Huertas, Antigua, Sac.
Sábado 11: Colonia El Amparo
Domingo 12 Octubre: Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Comunidad La Trinidad, Escuintla.
Viernes 17, Sábado 18 y Domingo 19: Comunidades de Ixcán
Viernes 24: Tzalbal, Nebaj
Sábado 25: Ciudad Peronia Facultad de Humanidades de la USAC Sumpango, Sacatepéquez.
Más información: www.realizadorestzikin.org

RvsR: Brigada de solidaridad con Bachajón

A los compañeros y compañeras de la Sexta
A nuestros compas condiscípulos de la Escuelita
A los compas de la RvsR en el país

San Sebastián Bachajón, junto con otros ejidos, como Los Llanos y San José El Porvenir, continúan la defensa de la tierra y del territorio. Ahora la batalla la dan contra la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, la cual amenaza con el despojo de sus derechos, de su cultura y de su territorio.
Este proyecto es llevado a cabo por medio de la fuerza. Responde a los intereses del gran capital y se ejecuta con profundo desprecio y racismo contra las comunidades indígenas y campesinas pobres de la región.
La respuesta del mal gobierno de Manuel Velasco Coello, producto de la coalición entre el Partido Verde Ecologista y Revolucionario Institucional, ha sido la represión, la muerte y la cárcel. Actualmente tres compañeros adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de San Sebastián Bachajón se encuentran presos: Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández. Por medio de un montaje político y jurídico se les adjudica, de manera ridícula, el delito de “tentativa de homicidio”, por lo que no alcanzan fianza. La fabricación de esta mentira se realizó a través de vejaciones, maltratos, secuestro, amenazas de muerte y nueve horas de tortura contra nuestros compañeros.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad nos sumamos a la celebración de su resistencia en el Encuentro de Pueblos y Comunidades que se realizará el próximo 12 de octubre en el Ejido Los Llanos a partir de las 8:00 horas.
De ahí que los invitamos a que juntas y juntos construyamos una:
BRIGADA DE SOLIDARIDAD CON SAN SEBASTIÁN BACHAJÓN
La salida será el viernes 10 de octubre y el regreso, el 12. Para mayores informes ponemos a disposición el teléfono 5560858439 y el correo solidaridadconbachajon@gmail.com
Llamamos a todas y todas nuestros compañeros adherentes a la Sexta Declaración y a la gente de buen corazón a coordinarnos y asistir a este encuentro de la dignidad y la rebeldía.
¡Justicia para Juan Vázquez Guzmán y Juan Carlos Gómez Silvano!
¡Libertad para Mario Aguilar Silvano, Roberto Gómez Hernández y Juan Antonio Gómez!
¡Libertad y Justicia para Bachajón!

Contra el despojo y la represión:
¡la Solidaridad!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)
——
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: redcontralarepresion@gmail.com
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion

http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11
Dirección: Dr. Carmona y Valle # 32, colonia Doctores, Del. Cuauhtémoc, México D. F. C.P. 06720

WWF cómplice de atropellos contra pueblos indígenas en Camerún

bakas
Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, saca a la luz serios abusos cometidos contra los “Pigmeos” bakas en el sudeste de Camerún, a manos de patrullas “anticaza furtiva” apoyadas y financiadas por la organización World Wide Fund for Nature (WWF).
Los bakas están siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” porque buena parte de su territorio se ha convertido en “áreas protegidas”, incluidas las zonas de safaris de caza.
En vez de perseguir a los poderosos individuos que actúan a escondidas organizando la caza furtiva, los guardaparques y los soldados persiguen a los bakas que cazan solo para alimentar a sus familias.
Los bakas y sus vecinos acusados de “caza furtiva” se enfrentan a arrestos, palizas y torturas. Muchos bakas aseguran que amigos y familiares suyos han muerto como consecuencia de los golpes recibidos.
El Ministerio de Fauna y Bosques de Camerún, que contrata a los guardas forestales, recibe financiación de WWF. La organización también proporciona a los guardas asistencia técnica, logística y material. Sin su apoyo los escuadrones antifurtivos no podrían opera

Los estándares de las Naciones Unidasrequieren que WWF trate de “prevenir o mitigar las consecuencias negativas sobre los derechos humanos directamente relacionadas con operaciones” incluso cuando no haya contribuido a generarlas. Pero el gigante de la industria de la conservación parece reacio a reconocer esto. A pesar de la evidencia de que escuadrones antifurtivos han abusado gravemente de los derechos de los bakas, WWFsigue proporcionando su apoyo crucial.
Como resultado de la pérdida de sus tierras y recursos, muchos bakas han denunciado un serio empeoramiento de su salud y un incremento de enfermedades como malaria yVIH/SIDA. Y temen adentrarse en el bosque que les ha provisto de cuanto necesitaban durante incontables generaciones

Un hombre baka le dijo a Survival: “El bosque solía ser para los bakas, pero ya no lo es. Caminábamos por el bosque según las estaciones, pero ahora estamos asustados. ¿Cómo pueden prohibirnos entrar en el bosque? No sabemos vivir de otro modo. Nos golpean, matan y nos fuerzan a huir al Congo”.
El director de Survival, Stephen Corry, declaró hoy: “Los pueblos indígenas son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Conocen mejor que nadie sus tierras y lo que sucede en ellas. Para que la conservación funcione, organizaciones comoWWF tienen que ajustarse al derecho internacional, proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales a sus tierras, preguntarles qué tipo de ayuda necesitan para proteger sus territorios, escucharlos y estar dispuestas a respaldarlos tanto como sea posible. Se requiere con urgencia un cambio esencial en el modelo de conservación vigente .”

5 oct 2014

Comunicación Mapuche: historia de los medios y derecho a la comunicación

En el marco de la presentación del libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos se abrió el debate sobre la historia de los medios de comunicación mapuche y el derecho a la información. Legislación y derechos fueron parte de la discusión organizada por la Escuela de Comunicación Popular.
10698548_730841523619860_217213691183723582_n
Imagen: Lanzamiento del libro en Santiago – Foto de Simona Mayo
Por Paula Correa – diarioUchile
Chile no garantiza el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Este fue uno de los principales planteamientos del foro que se realizó este domingo en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), y que fue organizado por la Escuela de Comunicación Popular (ECP).
Esta conversación se estructuró con la finalidad de presentar el libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos que aborda treinta años de historia de la comunicación mapuche en diversos formaros, boletines, periódicos, radio, cine e Internet, y cómo estos se han estructurado, siempre ligados a organizaciones sociales y comunitarias.
También trabaja en el problema del derecho a la información y la ausencia de una ley de medios en nuestro país, indicó el autor.
“Eso es una necesidad muy importante porque te permite poner en discusión el hecho de que la comunicación no es una mercancía, sino que es un derecho y, en tanto derecho, el Estado tiene que consagrarlo y para ello tiene que permitir que todas las voces que existen en su interior emerjan, como es el caso del pueblo mapuche, de organizaciones barriales, de comunidades”, y añadió que lo más interesante acá es que con o sin política pública el pueblo mapuche tiene formas de insertar su discurso en los canales comunicativos.
En ese sentido, Javier Salazar Cuminao Comunicador Mapuche, locutor del programa radial Wixage Anai, se refirió al público al que apuntan estos medios, el que oscila entre la ciudad y las comunidades. Así como la relevancia del uso del mapuzungún. Además abordó el problema de la “independencia de los medios de comunicación”.
“Siempre se habla de que los medios de comunicación tienen que ser independientes. En el caso nuestro inevitablemente no tenemos independencia, tenemos una posición y tiene que ver con el desarrollo ideológico, político que se está dando dentro del pueblo mapuche. Tratamos de ser plurales dentro de lo que es lo mapuche, pero no podemos hablar de que somos independientes de lo que está ocurriendo, que somos agentes sociales que miramos desde afuera, si somos parte del proceso”, afirmó.
El dirigente añadió que se busca “dar sin voz a los que no tienen voz, porque los medios tradicionales formales, de los grandes consorcios se la dan a los poderosos y entre ellos no están los peñi, las lamgen que están en los sectores poblacionales o las comunidades”.
Por su parte, Jorge Quelempán, comunicador y profesor de Castellano, quien fue parte del equipo del periódico Aukiñ, del Consejo de Todas las Tierras, afirmó que los medios de comunicación mapuche han contribuido a instalar los términos, los conceptos, las ideas desde otro prisma donde la tierra no es tomada, sino reivindicada, y donde se reivindica también el rol de las autoridades tradicionales.
En esa línea, Jeannette Paillán, coordinadora general de CLACPI, la mayor red de comunicadores indígenas del continente, afirmó que el ejercicio comunicativo aporta a la integración de los pueblos ayudando a construir sociedades más democráticas.
“La comunicación, los micrófonos, las cámaras de video, de foto son una herramienta que se puede colocar en favor de los pueblos indígenas cuando, especialmente, son manejados por nosotros mismos porque le damos una mirada distinta, una óptica distinta”, afirmó y añadió: “aprendimos que no sólo es una herramienta, sino que puede ser una estrategia, de visibilización, una estrategia política y que tiene que ver con mostrar un escenario diferente”.
Los panelistas coincidieron en la carencia de Chile al no contar con una ley de medios y afirmaron que “le está haciendo la vista gorda a su responsabilidad” ya que el derecho a la comunicación no puede ser traspasado ni negado. Por lo mismo, instaron a las autoridades a avanzar hacia la construcción de una legislación como ya lo han hecho Ecuador, Bolivia y Argentina.
Sin embargo, Francisco Godines, miembro de la Red Nacional de Medios Alternativos, quien ha participado activamente, tanto en la construcción y el desarrollo de la Ley de Medios en Argentina, advirtió que si bien una legislación es una buena herramienta, “es una más de tantas que se requieren para fortalecer la comunicación”.
Por lo mismo, Felipe Gutiérrez, autor de We Aukiñ Zugú de Mapuexpress y Editorial Quimantú, indicó que se debe mirar en ese sentido, pero valorando lo que hoy tenemos en Chile; un pueblo que “ha retomado la capacidad de narrarse, de contarse públicamente” y que día a día avanza abriéndose espacios también entre los medios virtuales, utilizando hoy activamente la red global.