"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

31 jul 2015

Segundo Nivel Escuela Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO
27 de Julio del 2015.
A la Sexta nacional e internacional:
A l@s exalumn@s de la Escuelita Zapatista:
Compas:
Pues ya se acerca la fecha de lo que será el segundo nivel (sólo para quienes aprobaron el primero) de la Escuelita Zapatista.
Como habíamos anunciado antes, las fechas son 31 de julio, 1 y 2 de agosto del 2015.
No, no se apuren.  No se trata de venir a tierras zapatistas.  Más bien se trata de no llegar hasta acá, al menos no para la escuelita.  El segundo nivel será universal fuera de tierras zapatistas.
Les explicamos:
Pues como ya lo hemos dicho, vemos que la situación económica está difícil.  Bueno, no sólo la económica, la represión gubernamental en contra de los pueblos originarios Yaquis (en Sonora) y Nahuas (en Santa María Ostula, Michoacán, y en Ayotitlán, Jalisco), y del magisterio democrático (en Oaxaca primero, después será en las otras entidades) nos recuerdan a todas y todos que los de arriba no tienen palabra y que el traicionar es ya parte de su modo de hacer política.
En lo económico, pues lo sabemos que no es fácil conseguir plata para ir tirando en el día a día, mucho menos para viajar seguido y estar varios días acá.
Bien lo sabemos nosotras, nosotros, zapatistas, que si decimos que vengan a la escuelita a seguir aprendiendo a mirarnos, pues habrá quien sí puede.
Pero la mayoría de quienes sí aprobaron el primer nivel son compas que no tienen la paga y/o tienen que cumplir con sus deberes de la chamba en las geografías en las que luchan.  O sea que como quien dice, no pueden estar viniendo cada tanto.  No porque no quieran, sino porque no pueden.  Hay quienes ya hicieron todo lo que pudieron para llegar hasta acá para el semillero de mayo pasado, y pues está muy difícil que puedan venir de nuevo en este año.
No se trata de que la escuelita sea sólo para quienes no tienen problemas de calendario ni de paga para viajar.  Lo que nosotras, nosotros, zapatistas, queremos, es que nuestr@s compas de la Sexta nos vean directamente, nos miren y nos escuchen, y, como debe ser, tomen lo que crean que les puede servir y dejen a un lado lo que crean que no les sirve o les estorba.
Como tomamos en cuenta todas esas cosas, pues tenemos que pensar cómo hacerle para seguir hablando con ustedes y aprendernos mutuamente.
Entonces hemos organizado los siguientes niveles (del 2 al 6) de modo que no tengan que venir a cada rato, sino digamos una vez por año.  Claro, avisándoles con tiempo cuando es que hay posibilidad de que les recibamos por acá.
Así las cosas, les avisamos que para el Segundo Nivel no hay clases en territorio zapatista.  Claro, si quieren venir a la fiesta de los caracoles, pues bien.  Pero no tienen que venir a clase, pues.
Pero sí va a haber clase y, por supuesto, examen.
Vamos a hacer así:
1.- Quienes hayan aprobado el primer nivel, a partir del día 30-31 de julio y 1 de agosto de este año del 2015, recibirán un correo electrónico (si es que lo tienen, y si no, pues se le mandará a quien los contactó para el primer nivel).  En ese correo electrónico irá una dirección electrónica donde estará alojado un video.  En ese video, un grupo de maestros y maestras zapatistas especiales, explicarán lo que explicarán.  Para poder ver ese video, necesitarán una contraseña o un password, como se dice, esa contraseña vendrá en el mismo correo que reciban.
Bueno, el video no es fuerza verlo individualmente.  Se pueden juntar colectivos, grupos u organizaciones para verlo.  Pueden hacerlo en los locales de los Equipos de Apoyo de Comisión Sexta del EZLN que hay en varias partes de México, o en los locales de grupos y colectivos y organizaciones de la Sexta en el mundo.
Hasta ahí no hay problema.  Sea individualmente o sea en colectivo, usted ve y escucha a nuestras compañeras y compañeros decirles algo, explicarles una parte de la genealogía de la lucha zapatista.  Porque ustedes ya escucharon, vieron y hasta convivieron con bases de apoyo zapatistas, con sus Votanes, con sus familias.  Pero eso es sólo una parte de la lucha por la libertad según el zapatismo.  Faltan más partes.
Es como si sólo les hubiéramos dado una parte del rompecabezas.  O sea que, como quien dice, falta lo que falta.
También tiene usted que estudiar el capítulo I del libro “El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista”, los apartados titulados: “Algo de lo que ha cambiado”; “Hacia una Genealogía de la lucha de las Zapatistas”; y “Apuntes de Resistencia y Rebeldía”.  Si no tiene el libro, no se preocupe porque esas partes están ya en la página de Enlace Zapatista, pero más mejor que consiga el libro porque ahí está como quien dice la idea íntegra.
2.- Después de ver, escuchar y estudiar lo que dicen las compañeras y compañeros en el video y de estudiar esos apartados del libro, usted INDIVIDUALMENTE va a escribir 6 preguntas.  No más, no menos.  Seis preguntas sobre lo que usted escuchó y miró en el video.  Esas 6 preguntas las va a mandar usted a una dirección que va a venir en el correo que reciba.  La fecha para mandar es cualquier día y hora después del 3 de agosto del 2015 y hasta el día 3 de octubre del 2015 inclusive.
3.- Las preguntas no se le responderán individualmente, sino en colectivo.  Es decir, acá vamos a juntar las preguntas y vamos a hacer escritos, videos, grabaciones donde se responden esas preguntas.  Cuando usted lea un texto de la comandancia o escuche una grabación de l@s votanes, sabrá que están respondiendo su pregunta.  Si no, no desesperar, quiere decir que habrá otra palabra donde se le responderá.  No habrá respuestas individuales, sino generales y colectivas.
4.- Las preguntas son importantes.  Como es nuestro modo zapatista, son más importantes que las respuestas.  O sea que son las preguntas que haga, las que se van a evaluar para decidir si usted pasa al tercer nivel.
5.- O sea que como quien dice, se trata de que usted se dé cuenta de que lo que les interesa a l@s zapatistas no son las certezas, sino las dudas.  Porque pensamos que las certezas inmovilizan, o sea que un@ queda tranquil@, content@, sentad@ y no se mueve, como que ya llegó o ya supo.  En cambio las dudas, las preguntas hacen que un@ se mueva, que busque, que no esté tranquil@, que esté como inconforme, como que no le pasa el día o la noche.  Y las luchas de abajo y a la izquierda, compas, nacen de las inconformidades, de las dudas, de la intranquilidad.  Si un@ se conforma es porque está esperando que le digan qué hacer o ya le dijeron qué hacer.  Si un@ está inconforme, está buscando qué hacer.
6.- Entonces pues de una vez le decimos qué es lo que se va a evaluar para pasar a tercer nivel: las 6 preguntas que usted, individualmente, haga.  Eso es lo que valorarán l@s votanes para ver si lo ponen en la lista que dice “Pasan a tercer nivel”.
Pues es todo lo que les avisamos ahora compas.  Como quiera, con todo y la escuelita, tenemos que seguir apoyándonos mutuamente y apoyando a quienes luchan por verdad y justicia, como el pueblo Nahua de Ostula que demanda justicia por el ataque que sufrió y en el que fue asesinado por el ejército federal, el niño EDILBERTO REYES GARCÍA; como el del pueblo Nahua de Ayotitlán, atacado por guardias blancas y policías al servicio de la trasnacional minera Ternium; como los familiares de los 47 ausentes de Ayotzinapa; como los familiares de l@s niñ@s de la Guardería ABC (que no porque no salga la noticia es que ya no luchan por justicia); como los familiares de pres@s y desaparecid@s polític@s en todo el mundo; como el magisterio rebelde; como la Grecia de abajo y a la izquierda que no se tragó el cuento del referéndum; como l@s pres@s que siguen desafiando al Poder y al Estado aún detrás de las rejas; como quienes lo desafían en las calles y en los campos de todas las geografías; como los pueblos originarios que se mantienen en la defensa de la Madre Tierra; como quienes no se venden, no claudican y no se rinden.
Porque la resistencia y la rebeldía son las que rompen las geografías y los calendarios de arriba.  Porque cuando allá arriba predican la derrota, el desánimo y la claudicación, hay siempre unoa, una, uno que dice “NO”.  Porque, miren lo que son las cosas, en las raíces de la libertad siempre hay un “NO” que se aferra a la tierra, de ella se nutre y con ella crece.
  Sale pues.  Y no olvidemos ni el hoy ni el ayer, así recordaremos mañana lo pendiente.
      Subcomandante Insurgente Moisés.                    Subcomandante Insurgente Galeano.
          Director de la escuelita.                                         Conserje de la Escuelita.
México, Julio del 2015.

26 jul 2015

Boletín Informativo “Voces de nuestra tierra” de la Red Indígena de Venezuela

waraos
Servindi.-  Compartimos el Boletín Informativo de la Red Indígena de Radio Fe y Alegría de Venezuela, que lleva por nombre “Voces de nuestra tierra”, correspondiente al 23 de julio de 2015. Esta edición se centra en la crisis de abastecimiento en comunidades indígenas y las dificultades en la instalación de servidores educativos en la sierra de Perijá.


Crisis de abastecimiento básico
El desabastecimiento o falta de productos básicos afectan a comunidades indígenas del municipio de Tucupita, perteneciente al estado Delta Amacuro. Los niños son los más afectados según el testimonio de los propios habitantes waraos.
Así mismo revelan que la crisis estaría generando desplazamiento de las comunidades indígenas en búsqueda de alimentos.
Dificultades para instalar servidores educativos
Por problemas climáticos y geográficos, no se han podido instalar los servidores para computadores Canaimas en comunidades indígenas de la sierra de Perijá. Estos servidores contarán con programas educativos y serían instalados en centros educativos.

Comparten aplicación web para identificar a comunidades indígenas

CKnSp5IWcAQfjaq
Servindi.- El portal web Ojo Público compartió una aplicación en línea para identificar a las más de 5,500 comunidades indígenas del Perú, a las que se les debe reconocer el derecho a la consulta previa. La herramienta permite a los usuarios conocer a los pueblos indígenas por comunidad, distrito o región.
El buscador ¿Quién es indígena en el Perú? contiene la base de datos preliminar de pueblos indígenas que creó el Viceministerio de Interculturalidad y que fue presentado ante la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) en diciembre de 2012.
La base de datos no ha sido publicada de manera oficial por el Estado, lo cual revela el desinterés y el silencio que el gobierno ha guardado a fin de favorecer la aprobación de proyectos extractivos, sobre todo mineros, omitiendo aplicar los procesos de consulta previa.
La herramienta elaborada y publicada por el equipo de investigación de Ojo Público permite ver a más de 5,000 comunidades campesinas y nativas, a las cuales se les ha menoscado el reconocimiento de su condición indígena u originaria, en especial a las del área costa y andes.
Los usuarios pueden buscar a un pueblo indígena por distrito, provincia, región o nombre de comunidad.
Pueden leer el reportaje completo en el siguiente enlace:

Colombia: indígenas desplazados aún temen por sus vidas

BOLETN 11Fuente: OIA
– Más de 300 emberas no pueden volver a sus comunidades por falta de seguridad ante conflicto armado entre Ejército y las Farc.
Por Jorge Choque
Servindi.- Más de 300 indígenas embera eyabida desplazados por el fuego cruzado entre el Ejército y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) no pueden retornar a sus comunidades debido a que no existen las condiciones que garanticen la seguridad de sus vidas.
Pese a que para el martes 21 de julio se tenía previsto el retorno a sus comunidades la presidenta de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), Aida Suárez, señaló que aún persiste el miedo y la preocupación. Así lo reportó RCN Radio.
Como se recuerda, un aproximado de 350 aborígenes en el municipio de Urrao, en Antioquia, dejaron sus hogares el 7 de julio por el recrudecimiento de los enfrentamientos entre las Farc y el Ejército y buscaron refugio de emergencia en otras comunidades.
La OIA anunció aquel entonces acerca de la grave situación de 10 comunidades indígenas y lamentó que se registren estos hechos de hostigamiento que ponen en riesgo la vida de cientos de embera, mientras se efectúan negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba.
De acuerdo a la pasada publicación, la OIA dijo que la preocupación por parte de las autoridades indígenas del departamento también radica en la siembra indiscriminada de minas antipersona en lo que va el 2015, en los municipios de Urrao, Ituango, Taraza y Segovia.
En esos lugares también se registraron confrontaciones, precisó la OIA.

Los desplazados y muertos que alzan su voz

Pese a que junto a los campesinos y a los afrocolombianos son los más afectados por la confrontación interna, los indígenas no participan en las negociaciones en Cuba que teóricamente busca poner fin al conflicto.
Sin embargo, las organizaciones indígenas permanentemente intentan ser escuchadas mediante pronunciamientos que exigen un definitivo cese al fuego y la ejecución de un tratado de paz.
En más de medio siglo de conflicto armado donde participan guerrillas, paramilitares y agentes de Estado, oficialmente se han registrado al menos 220 mil muertos y más de 6 millones de desplazados en general.
Departamentos como el Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Chocó, Nariño, Risaralda, entre otros, son los lugares en donde la población indígena padece de forma persistente la amenaza del Ejército, de la guerrilla y de grupos paramilitares.
Muchos de los indígenas son asesinados o amenazados por éstos ya sea por estar en medio del conflicto armado o por denunciar la presencia de personas armadas que realizan actividades ilícitas como la minería ilegal o el narcotráfico.
En medio de un estado incesante de miedo, los indígenas, además de campesinos y sobre todo afrodescendientes, se ven obligados a dejar sus hogares y buscar refugios en otras comunidades distantes.
Este constante hostigamiento también ha causado un confinamiento indígena en sus resguardos debido a la amenaza que sufren de parte de los grupos armados, obligándolos a suspender actividades importantes como la agricultura.
Todos este trágico entorno se agudiza debido al escaso acceso a la salud y la desnutrición que sufre la población originaria de Colombia, especialmente los niños.
Según el último reporte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), de enero a octubre del 2014 perdieron la vida 48 niños originarios colombianos por falta de acceso a la salud y desnutrición.
Igual situación se dio el 2013, ya que 1 de cada 4 niños nativos murieron antes de cumplir los 6 años, de acuerdo a la Fundación Agencia de Comunicaciones Periodismo Alianza de la Niñez, el Desarrollo Social y la Investigación (Pandi).
Según el anuario El Mundo Indígena 2014 hoy existen aproximadamente 1’378 884 indígenas en Colombia, que representa el 3.4 por ciento de la población general del país, distribuidos en 87 pueblos que habitan ecosistemas tan diferentes como los Andes, la Amazonía,  el Pacífico, los Llanos Orientales y la desértica península de La Guajira.
El informe precisa que casi una tercera parte del territorio nacional colombiano son Resguardos Indígenas, gran parte de ellas invadidas por empresas petroleras, mineras, bananeras, palmicultoras, madereras, ganaderas y de cultivos ilícitos.
Cabe precisar, sin embargo, que el 60 por ciento de los desplazados en Colombia son afrodescendientes, anota la publicación que edita el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Argentina: Ha muerto un Grande, Eulogio Frites

Foto: Jo Castillo
– Falleció un grande del movimiento indígena en Argentina: el Dr. Eulogio Frites, “el Kolla”. Sus restos son velados en Quilmes 305, Pompeya, Ciudad de Buenos Aires. El sábado a las 14 hs. será su partida hacia el Cementerio Flores. Compartimos a continuación una breve reseña y despedida de nuestro hermano Nilo Cayuqueo.
Por Nilo Cayuqueo
- Ha muerto un Grande, Eulogio Frites. ¡Viva los Pueblos Indigenas! “Kolla Kolla soy señores yo no niego mi nación, hasta las piedras me han dicho, grita si tienes razón”. Asi, cantando estas coplas conocí al hermano Eulogio Frites en 1969 enfrente de una audiencia de mayorías no indígenas en Plaza Flores, en Buenos Aires, donde la Iglesia Evangélica le había ofrecido un lugar para que los “aborígenes se reunieran.
Junto con mi tía Elena Cayuqueo habían formado el Centro Indígena, que en 1971 deviniera en la Comision Coordinadora de Instituciones Indígenas. No dudé un momento en sumarme a este Centro Indígena.
A partir de allí habríamos de caminar juntos por muchos años en la difícil tarea de ser indígena sobre todo en esos tiempos en que todo el mundo decía, que eramos cosas del pasado.
En 1973, siendo parte de la Comisión Coordinadora de Instituciones Indígenas, ayudamos a la Confederación Mapuche Neuquina a organizar el histórico Primer Parlamento Indígena en la Universidad del Comahue, en Neuquén, donde por primera vez nos reuníamos los indígenas de distintas partes del país y empezar a caminar juntos.
Eulogio fue instrumental en la organización de dicho evento y en la consolidación de una incipiente coordinación indígena en todo el país. En 1975, formamos la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA) y logramos convencer a una fundación holandesa de comprarnos una casa en Parque Chacabuco para usarla como sede de todos los indígenas del país.
También en 1975, el AIRA trascendió las fronteras y participó en la fundacion del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas en Canadá, donde Eulogio fue uno de los líderes fundamentales en la construcción de esa organización indígena panamericana.
Lamentablemente, meses mas tarde, comenzó a actuar el grupo paramilitar-policial Triple A, y a partir de allí comenzó la represión, donde los grupos derechistas que se decían peronistas indígenas tomaron el AIRA. Luego se produjo el golpe militar genocida en 1976.
Eulogio estaba muy amargado por todo lo que estaba pasando en el país y también en el AIRA, con estos grupos matones. De todos modos Eulogio nunca tuvo miedo y como abogado siguió en la lucha legal por la defensa de los territorios indígenas en todo el país.
Todos esos años de lucha dieron sus frutos y, por ejemplo, años mas tarde logró el reconocimiento de grandes extensiones de territorios indígenas como la “Finca Santiago” en Salta, donde se titularon miles de hectáreas a favor de las comunidades. Eulogio trabajó en cientos de casos legales defendiendo los derechos.
Escribió muchos artículos y mas tarde publicó un libro sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina. En todos esos años de lucha, Eulogio tuvo a su querida compañera Urbana Galván (mestiza santiagueña como se decía ella) quien lo acompañó en todos esos años de lucha y con quien tuvo tres hermosos hijos, Ernesto, Anahí y Micaela.
Te extrañaremos hermano Eulogio, por tu amistad, por todas tus enseñazas, ejemplos de conducta, compañerismo y el ser consecuente toda tu vida por nuestros derechos ancestrales. Eulogio vivirá en el recuerdo de todos quienes te conocimos y de las proximas generaciones a quienes se les enseñará quien era “El Kolla, Dr. Eulogio Frites”.

México: La nueva guerra contra los pueblos indígenas


Por Francisco López Bárcenas
- La lucha de los pueblos indígenas de México contra el despojo y por la seguridad está teniendo una respuesta gubernamental tan agresiva que varios observadores piensan que se trata de una nueva guerra de exterminio contra ellos. Muchos sucesos se articulan para darle razón a quienes así piensan. Uno muy importante es que, igual que sucedía a mediados del siglo XIX, cuando se intentó su exterminio para que los hacendados y las empresas deslindadoras pudieran apoderarse de sus tierras y recursos naturales, ahora también existe una política institucional que busca despojarlos de sus territorios para entregarlos a empresas trasnacionales o para construir obra pública que después se les concesiona para que la usufructúen; otro, derivado del anterior, es que cuando los pueblos se organizan para resistir el despojo se les avasalla usando todo el poder jurídico y policiaco del Estado, pasando por encima de cualquier derecho que ellos pudieran invocar y forzándolos a moverse fuera de la legalidad, donde el Estado puede justificar la agresión contra ellos.
Un caso reciente es el de San Francisco Xochicuatla, pueblo hñahñu ubicado en el municipio de Lerma, estado de México. Sus habitantes, igual que los de pueblos aledaños, se oponen a que la empresa Autopistas de Vanguardia (Autovan), subsidiaria de Constructora Teya, filial de Grupo Higa, construya la autopista Toluca-Naucalpan, porque destruiría el bosque que tan celosamente han cuidado por años, y con ello la ruta ancestral que año con año les permite subir hacia el cerro de la Campana donde, según su cosmovisión, se originó la vida. Con la construcción de la autopista, los hñahñu ya no podrían cruzar hacia el cerro de la Campana. En su defensa han recurrido a la denuncia de la agresión, la movilización para detener las obras y a los tribunales para hacer valer sus derechos. Y como la razón les asiste, los tribunales les han dado la razón.
En lugar de respetar los fallos judiciales, el Presidente de la República ha optado por la expropiación para despojar al pueblo hñahñu y entregar su patrimonio a la empresa que tiene en propiedad la casa de su esposa. Y para lograr su propósito, antes de la publicación de los decretos de expropiación ordenó que la policía ocupara los predios afectados, para evitar que los habitantes impidieran la entrada de la maquinaria que iba a iniciar las obras. No lo logró porque los pueblos respondieron instalando un campamento en el lugar donde planeaban realizar los trabajos. Los habitantes de Xochicuautla han dicho que su movilización es para seguir siendo pueblo, ejercer su autonomía, preservar la integridad de su territorio y exigir que la obra sea consultada antes de que se inicie, para que el pueblo determine si la quiere y, en su caso, en qué condiciones debe realizarse.
Más grave es la decisión del gobierno de intervenir militarmente en la comunidad nahua de Santa María Ostula, ubicada en las costas de Michoacán, con el fin de detener a Cemeí Verdía Zepeda, primer comandante de la Policía Comunitaria de esa comunidad y coordinador general de las autodefensas de los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila, cuyo objetivo es brindar seguridad a sus habitantes frente a la violencia del crimen organizado. Según testimonio de los representantes de la comunidad, los militares entraron disparando contra la población para que se alejara y no obstruyera su misión, lo que dio como resultado un niño muerto y otras cuatro personas heridas, entre ellas una niña. La acción es reprobable también porque violó los acuerdos de los comunitarios tenían con el gobierno del estado, entre ellos la entrega de armas, de cuya posesión se acusa al comandante comunitario detenido, así como de la aprobación de plazas de la Fuerza Rural para el municipio de Aquila, al que pertenece la comunidad agredida.
Desafortunadamente, no son los únicos casos, pues como estos existen muchos a lo largo y ancho de la República Mexicana. Puede ser que nombrar nueva guerra contra los pueblos indígenas a este tipo de actos represivos suene exagerado para algunos oídos. Lo que no se puede negar es que estamos ante un patrón sistemático de violación a los derechos de los pueblos indígenas, en el sentido que lo ha caracterizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una pluralidad de actos con un mismo fin y una conducta repetida en el tiempo. Las consecuencias de esta situación pueden ser lamentables si no se corrigen desde ahora. Es probable que este tipo de acciones oficiales logre sus propósitos inmediatos de someter a los insumisos; pero en el largo plazo, está incubando un descontento y una irritación social cuyos resultados nadie puede predecir. Por eso más valdría corregir el rumbo. Ahora que aún hay tiempo. Después puede ser demasiado tarde.

*Francisco López Bárcenas es abogado mixteco mexicano, teórico en derecho indígena, asesor de diversas organizaciones y articulista del periódico independiente “La Jornada”. Su participación en la Mesa de San Andrés como asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) entre noviembre de 1995 y septiembre de 1996 le cambió la vida. Según su propia declaración: “San Andrés me cambió no sólo la forma de ver el mundo, me cambió la vida toda. Allí aprendí lo que es ser indígena”. Blog: http://www.lopezbarcenas.org/
—-
Fuente: La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2015/07/24/opinion/017a2pol

Indígenas rama en zozobra por Gran Canal



Servindi.- La comunidad Bankukuk Taik, de la etnia Rama, vive en la incertidumbre por la virtual construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Vera Narváez y su equipo llegaron hasta el lugar en el mar Caribe para recoger el sentir de los nativos y plasmarlo en el documental “Punta de Águila”, que compartimos a continuación.
El nombre del documental responde a la traducción al castellano de Bankukuk Taik. La comunidad se ubica en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y cuenta con 140 habitantes.
Según lo establecido por el proyecto, a cargo de la concesionaria china HKND, en su territorio se construirá un puerto de aguas profundas que dará paso a embarcaciones de gran calado procedentes del Océano Atlántico.
Bankukuk Taik no mantiene contacto con las grandes ciudades y su principal sustento proviene de la pesca y la agricultura. Ellos temen que las obras del Gran Canal acaben con su forma de vida.
Para conocer más acerca de lo que implicó hacer el documental puede visitar el sitio web Confidencial, haciendo clic aquí.

México: Van con todo contra los pueblos indígenas


Imagen: Sipaz
De lo que se trata es de amedrentar y reprimir a los pueblos indígenas, pues son el principal obstáculo para el saqueo del país. Resulta que viven sobre yacimientos de minerales ya concesionados, o en lugares que tienen gran potencial turístico (o ambos, como Ostula), y pretenden defender su territorio.
Por La Tlacuila
La Jornada.- Que dispararon al aire, que fue una bala perdida… así pretenden justificar el asesinato de un niño nahua de 12 años, perpetrado por militares en Ostula, Michoacán. Como si hubiera justificación. Lo mataron y punto, y eso es imperdonable; e hirieron a otros, entre ellos a una niña de seis años. Todo porque la gente protestaba (desarmada) por la detención del comandante de su policía comunitaria, policía que se vieron en la necesidad de instaurar porque el gobierno no les proporcionaba seguridad, porque la delincuencia organizada, los narcos, los estaban matando. ¿O acaso creen que las policías comunitarias se han formado por el gusto de la gente de arriesgar su vida? Claro que no.
Al comandante Cemeí Verdía Zepeda lo detuvieron porque supuestamente “portaba armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas”, pero según los pobladores de Ostula las armas que portaba, además de estar registradas, se las proporcionó el mismo ejército. No me consta, pero no lo dudo, pues sé que, por ejemplo, a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria de Guerrero el propio gobierno la dotó de armamento y fue el ejército el que los entrenó para usarlo.
La realidad es que cualquier pretexto es bueno. De lo que se trata es de amedrentar y reprimir a los pueblos indígenas, pues son el principal obstáculo para el saqueo del país. Resulta que viven sobre yacimientos de minerales ya concesionados, o en lugares que tienen gran potencial turístico (o ambos, como Ostula), y pretenden defender su territorio. Eso es seguramente lo que consideran justificación suficiente como para matar niños.Hay otras comunidades indígenas, como Xochicuautla, Estado de México, cuyo territorio tiene que ser atravesado por obras tan “importantes” para el futuro de este país, como la autopista Toluca – Naucalpan, que servirá para que lleguen más rápido al aeropuerto de Toluca los habitantes de Interlomas y Santa Fe. Los indígenas se oponen a la obra porque acabará con sus bosques y atravesará la ruta sagrada de sus peregrinaciones. En este caso, por más que los han reprimido durante varios años que llevan intentando detener la obra, no han claudicado, por lo que se optó por la expropiación, otra forma de despojar a los pueblos que contraviene convenios internacionales y artículos constitucionales, pero eso no les importa.
Descaradamente, en el decreto de expropiación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio, se afirma que se cumplió con los artículos 1º y 2º de la Constitución y con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al llevar a cabo “diversas asambleas” con representantes de la comunidad, en las que se aprobó la obra. Con eso pretenden justificar la expropiación, cuando es sabido que lo que se debe hacer es una consulta previa, libre e informada en la que participe toda la comunidad, no diversas asambleas con representantes; y que el proceso de dicha consulta no lleva cinco días (en los que según el mismo decreto hicieron las asambleas) sino varios meses, pues de acuerdo al protocolo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, primero se debe informar a la comunidad sobre el proyecto, luego se da tiempo para que la comunidad delibere y hasta después se toma la decisión de aprobar o no una obra.
En síntesis, como la comunidad no cedió ante la represión, simplemente expropiaron, violando precisamente el convenio y los artículos constitucionales que mencionan. Es obvio que una comunidad que lleva años luchando para frenar la autopista no va a aprobarla en asamblea, y es obvio que si la hubiera aprobado, no se requeriría de un decreto de expropiación. ¿A quién pretenden engañar?
Es evidente que quienes tienen el poder van con todo contra los pueblos indígenas, pero también es evidente que éstos van a resistir, como lo han hecho durante siglos.

* La Tlacuila es el seudónimo de Margarita Warnholtz Locht, etnóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Trabajó muchos años con organizaciones indígenas en cuestiones de comunicación.
—-
Fuente: La Jornada: http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2015/07/24/van-con-todo-contra-los-pueblos-indigenas/

ONU llama la atención a Canadá por pasividad ante situación de mujeres indígenas

Imagen: Globedia
Servindi.- Un informe de las Naciones Unidas puso en entredicho el desempeño de Canadá en materia de derechos humanos, al sostener que en este tema está retrocediendo cada vez más, especialmente con los pueblos indígenas.
El documento que fue elaborado por el Comité de Derechos Humanos analizó temas como violencia contra mujeres indígenas, ley antiterrorista y uso excesivo de la fuerza en manifestaciones.
Con este análisis se busca medir si el país viene cumpliendo con sus obligaciones en materia de derechos humanos.
Según precisa Radio Canadá Internacional, el Comité señaló el jueves último que en ese país “las mujeres y las niñas indígenas son desproporcionadamente afectadas por las formas de violencia, homicidios y desapariciones que amenazan la vida».
Al respecto el Comité de Derechos Humanos sostuvo que el Gobierno de Ottawa no ha hecho nada al respecto. Solicitó por ello que se lleve a cabo una investigación nacional y pública de las mujeres indígenas asesinadas o desaparecidas.
El informe abarca otros temas como sobrerrepresentación en la cárcel, derecho al consentimiento libre e informado para casos de proyectos en sus territorios, entre otros.
Canadá y otros tres países, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, fueron las únicas naciones que votaron en contra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2007.
Sobre la situación que afrontan los pueblos indígenas de Canadá -país con más de 35 millones de habitantes- han llamado la atención antes defensores de sus derechos, líderes de las Primeras Naciones y ex primeros ministros.
Los 1,4 millones de nativos que viven en Canadá, actualmente, constituyen el 4,3 % de la población total.

Argentina: No aplicarán ley antiterrorista contra recuperación territorial mapuche

Toma de tierras en la zona de Leleque (Chubut). Foto: TextoSentidos
– Toma de tierras “no tiene punto de comparación con la gravedad de los actos del terrorismo”, sostiene juez federal.
Por Pablo Quintana
- Una reciente decisión judicial del fuero federal rechazó el intento de la fiscalía de encuadrar una toma de tierras como “actividades terroristas”.
El juez federal de Esquel, Guido Otranto, rechazó la competencia atribuida por la justicia provincial del Chubut para intervenir en la toma de tierras que protagonizan los mapuches en la zona de Leleque, en cercanías de El Maitén, desde marzo pasado.
Para la justicia del Chubut, los hechos protagonizados por los indígenas son considerados como “terroristas” y se pretendía que la Ley 26.734, conocida como “ley antiterrorista” (aprobada en diciembre de 2011), sea el motivo por el cual pase a la órbita federal.
El análisis efectuado por el fiscal Fernando Rivarola y la posterior admisión del juez Martín Zacchino hacen énfasis en que “el accionar del grupo indicado afecta directamente los intereses de la Nación, hasta el punto de poner en riesgo la seguridad interior, lo que determina la competencia del fuero Federal”.
La polémica legislación permite judicializar por el simple hecho de considerar que las acciones “aterrorizan” a la población y establece penas que van de los quince a veinte años de prisión.
En sus especulaciones, la fiscalía supone que presuntos cortes de alambrados en el lugar habrían tenido como finalidad que los animales vacunos y equinos invadieran la ruta y que la interrupción del tránsito en la ruta 40 favoreció un clima enrarecido.
En un escrito de veinte hojas, el juez provincial Martín Zacchino resolvió a comienzo de este mes decretar la incompetencia de los magistrados penales de la jurisdicción del noroeste del Chubut para entender en esas actuaciones. El viernes 17 de julio, Otranto coincidió con este criterio y rechazó el pedido con contundencia.
La recuperación se llevó a cabo en marzo pasado cuando integrantes de las comunidades aborígenes se hicieron presentes en cercanía de la estancia Leleque, propiedad de la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A., justo en la intersección de las rutas 40 (asfaltada que une Esquel con Epuyén) y la ex ruta 40 (de ripio que ingresa a El Maitén).
La fiscalía provincial encuadró los hechos en conductas de tipo penal como usurpación, clandestinidad y empleo de violencia y amenazas. En ese marco, el único imputado en la causa es Martiniano Jones Huala.
La historia narrada por la fiscalía tiene como sustento el relato que los policías fueron reconstruyendo, a partir los dichos del sargento Cristian Toro y el suboficial Julio Sobieraj, que fueron los primeros en tomar contacto con los indígenas asentados en el lugar.
Desde la comunidad, sin constar en las referencias brindadas por la parte acusatoria, se advirtió desde un comienzo la presencia de personas de civil armadas, sin identificación alguna.
Los aborígenes con piedras y palos, los efectivos policiales sin identificarse y con armas de fuego. Recién horas después llegaría al lugar el comisario inspector Víctor Osvaldo Veloso, acompañado por el efectivo Cayupul y el suboficial Cárcamo.

Facundo Jones Huala

En esa reconstrucción de hechos, la fiscalía cita el informe elaborado por la Oficial Claudia Rodríguez, jefa de la Brigada de Investigaciones de Lago Puelo.
El informe sostiene que hay fotografías en la que se puede observar que quien ofició de vocero del grupo, “podría tratarse de Francisco Facundo Jones Huala”, sobre quien pesa un pedido de captura internacional emitido en Chile.
En este punto, el juez Otranto aclara que hay una causa vinculada con la investigación en torno a Francisco Facundo Jones Huala, pero no es suficiente motivo para endilgar al fuero federal la posible vinculación con los hechos que se analizan.
En la resolución asegura que “se manejó a modo de hipótesis y ni siquiera se buscó respaldo en los datos que –de ser cierta- deberían surgir de las intervenciones telefónicas que poco antes de declinar su competencia ordenó la justicia provincial”.
“Fuera Benetton” y “Resistencia Mapuche”, son las leyendas que pueden leerse en pancartas que la comunidad en resistencia plantó en los alambrados que se observan a la vera de la ruta.
Recién al día siguiente se llevó a cabo una actuación con orden judicial, en la cual las Comunidades en Resistencia del Departamento Cushamen exigió la presencia de autoridades nacionales para negociar una salida al conflicto.
Nada variaría desde entonces, hasta que por orden del fiscal, con asiento en El Hoyo, Oscar Oro dispuso un control policial en el que se solicitaba la identificación y control de todas las personas que ingresaban o egresaban del lugar en conflicto.
La tensión se centró en el lugar y en varias oportunidades se produjeron los mismos altercados frente a la medida dispuesta por la Justicia y ejecutada por la policía.
Se registraron varios enfrentamientos con armas de fuego, por un lado, y ondas y piedras, por el otro.
Está claro que la demanda de la comunidad en resistencia es recuperar el territorio ocupado ancestralmente por el pueblo mapuche.
Desde el gobierno provincial, estuvieron presente la Subsecretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Transporte, María José Alzpolea, en reemplazo de Sofía Millañir (secretaria) junto con el Director General del Ministerio de Gobierno, Daniel Cóppola.
Pero los indígenas vienen reclamando la presencia de autoridades nacionales desde que se inició el conflicto. Al respecto el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) del Ministerio de Desarrollo Social, en un oficio fechado el 1 de junio pasado, desestimó la posibilidad de intervenir en tanto la comunidad no cuenta con personería jurídica reconocida por el organismo.
De esa forma, con firma de Daniel Ricardo Fernández, presidente del INAI, se truncó toda posibilidad de realizar una mesa de diálogo.
Quizás era previsible. Si desde un acampe protagonizado en la Avda. 9 de Julio y Avda. de Mayo los Qom, Pilagá, Wichi y Nivaclé no logran ser recibidos en la Casa Rosada, difícilmente los mapuches logren distinta suerte a dos mil kilómetros de distancia.

Sin punto de comparación

En el categórico rechazo de su intervención, el juez Otranto sostiene que los hechos que la justicia provincial deriva a la investigación y juzgamiento al fuero federal, pretendiendo que sean encuadrados en los términos la ley antiterrorista, “no tienen punto de comparación con la gravedad y entidad de los actos que -según lo que se ha expuesto- constituyen actos de terrorismo”.
“No hubo atentados a la vida ni lesiones de gravedad contra nadie. Por virulenta que sea la actitud de las personas que están ocupando el predio en disputa, no se aprecia en ello más que la intención de persistir en la ocupación y nada que tenga que ver con la finalidad de que el resto de la población resulte aterrorizada”, señaló el magistrado federal.
Otranto agregó que el conflicto está directamente relacionado con el derecho a la propiedad. En ese sentido, sostiene que “es importante reparar en que el Art. 41 del Código Penal excluye expresamente de las actividades terroristas los hechos que “tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”.
Si bien admite la posible intervención del fuero federal por los cortes de ruta, descarta la posibilidad de ser admitida la causa por “hechos terroristas”.
Ahora será la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien dirima en que jurisdicción continuarán las acciones judiciales.
__ Fuente: Publicado originalmente en la revista TextoSentidos: http://textosentidos.wix.com/trevelin#!RECUPERACI%C3%93N-DE-TERRITORIO-MAPUCHE-Rechazaron-la-aplicaci%C3%B3n-de-la-ley-Antiterrorista/cjds/3

RvsR: Santa María Ostula no está sola. Ante la guerra de conquista: solidaridad y organización

Los hechos recientes en la comunidad nahua de Santa María Ostula son parte de la guerra de conquista del sistema capitalista en México y el mundo.
El pasado 19 de julio fuerzas federales entraron a dicha comunidad a bayoneta calada, tirando a matar en contra de civiles desarmados y asesinando al niño Edilberto Reyes García de doce años de edad. Previo a este acto homicida, se detuvo al compañero Cemeí Verdía Zepeda, el cual fue nombrado por su comunidad como primer comandante general de Santa María Ostula.
En esa región del país los victimarios asumen el nombre de Caballeros Templarios, grupo empresarial y caciquil de la zona que son reivindicados por el ejército federal de ocupación, situación constatable el mismo 19 de julio, cuando desde los altavoces de sus unidades de transporte los federales consignaban “vivas” a dichos criminales.
Esto confirma que no se trata sólo de la complicidad del gobierno mexicano con el crimen organizado, es el crimen organizado hecho gobierno. Son varios hechos que convalidan que las fuerzas federales y estatales son los responsables de la persecución, hostigamiento, asesinato y desaparición de decenas de miles de mujeres y hombres. Tlatlaya, Ayotzinapa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son tan sólo una muestra de estos instrumentos de guerra.
Entendemos esta maniobra como una manera de contener e inhibir la defensa del territorio que mantiene bajo control la organización comunitaria que desde hace 6 años resiste al despojo que ambicionan tanto las empresas mineras como los gobiernos estatal y federal por medio de planes de infraestructura. En esta resistencia han sido treinta y dos compañeros asesinados y seis desaparecidos.
Desde la Red contra la Represión y por la Solidaridad nos sumamos a la condena de este vil acto criminal, la forma en cómo operaron las fuerzas federales nos recuerdan mucho a los conquistadores del siglo XV, que por medio de sus escribanos trataban de ocultar las matanzas perpetradas, sólo que ahora son las ruedas de prensa de los mandos militares las que pretenden secuestrar la verdad y matar a la justicia.
Hacemos responsables a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, a la Policía Federal y a su autodenominado “jefe supremo de las fuerzas armadas” Enrique Peña Nieto de este asesinato y de la agresión hacia la comunidad de Santa María Ostula. Demandamos el regreso del Ejército Federal a sus cuarteles, la salida de la Policía Federal de las comunidades ocupadas y el respeto irrestricto a la soberanía de los pueblos y comunidades originarias del país.
A nuestras compañeras y compañeros de la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula les decimos que vemos con admiración y respeto su firmeza y dignidad ante esta embestida militar, al sentir sus palabras, escuchar sus latidos y confirmar sus pasos no queda otra cosa que expresarles que no están sol@s compañer@s. Sepan ustedes que desde este espacio de lucha iniciaremos acciones por la libertad del compañero Cemeí Verdía Zepeda.
Hacemos un llamado a nuestras compañeras y compañeros de la RvsR y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona a emprender acciones de denuncia, solidaridad y compañerismo con la comunidad nahua de Santa María Ostula. A que de acuerdo a sus modos, formas, espacios y geografías señalemos como responsables de este crimen al ejército federal.
Esta guerra en que vivimos se vuelve cada vez más insostenible, considerando que el poder sólo busca imponer opciones de muerte, la resolución única y necesaria es tomar el destino de nuestras vidas para hacer resurgir un mundo digno, de arriba no vendrá nada, es abajo donde construiremos todo.
¡Fuera fuerzas federales de territorios indígenas!
¡Justicia para Edilberto Reyes García!
¡Libertad a Cemeí Verdía Zepeda!
¡Santa María Ostula no está sola!
¡Viva el Congreso Nacional Indígena!
Contra el despojo y la represión: ¡la Solidaridad!
Red contra la Represión y por la Solidaridad
(RvsR)
—–
¡CONTRA EL DESPOJO Y LA REPRESIÓN: LA SOLIDARIDAD!
Red Contra la Represión y por la Solidaridad
Correo electrónico: comunicacion@redcontralarepresion.org
Página: http://www.redcontralarepresion.org/
facebook.com/redcontralarepresion
http://twitter.com/RvsRepresion
Teléfono: 55 78 07 75 y 55 78 47 11

Estados Unidos: Indígenas rechazan concesión minera en territorio sagrado

Concesión fue otorgada a multinacional Río Tinto mediante ardid de senador republicano John MacCain.
Estados Unidos: Indí...
Servindi.- Una caravana de indígenas de la tribu Apache del estado de Arizona, en Estados Unidos, marchó hasta la Casa Blanca en protesta por una concesión minera que pone en peligro un territorio que consideran sagrado.

“Déjennos en paz. Déjennos practicar nuestras ceremonias en paz. Déjennos acceder a nuestra agua, no la contaminen con sus residuos tóxicos. Vayan a hacer sus negocios a otro lado. No en nuestra tierra”, dijo la vicepresidente de la tribu Apache, Sandra Rambler, para una nota de HispanTV.

Los indígenas denunciaron que el proyecto de ley que otorga la concesión ha sido rechazado en varias ocasiones en el parlamento y que, debido a ello, el senador MacCain la introdujo ocultamente en la Ley de Autorización de la Defensa Nacional.

“Este proyecto fue presentado 12 o 13 veces en el Congreso y nunca fue aprobado, pero Mac Cain lo adjuntó a último minuto como parte de la Ley de Defensa Nacional, cuando eso no tiene nada que ver”, señaló Silvia Delgado Barret, activista indígena.

Según explican miembros de la tribu, el senador republicano McCain es el principal promotor de este polémico proyecto que permite que se proceda con la explotación minera en sitios sagrados.

“John MacCain representa la ambición y las ganancias de las corporaciones multinacionales que quieren deshacer la tierra para obtener ganancias sin importarles nuestra fe religiosa, nuestra cultura o nuestra dignidad”, señaló Ed Vicenti, indígena de la tribu Navajo.

Los lazos de un senador y una multinacional

John McCain es el senador republicano por Arizona en el parlamento de Estados Unidos. De acuerdo a los indígenas, McCain es quien impulsa con mayor entusiasmo que la multinacional minera Río Tinto pueda operar la concesión.

Sin embargo, la corporación minera con sede en Londres, la segunda más grande del mundo, tiene en su haber denuncias por contaminación y violación de derechos humanos y laborales en los países donde ha operado y opera.

Tiene quejas por maltrato a sus trabajadores en Mongolia, en Indonesia y en Canadá, además de denuncias por estar involucrado en casos de abuso sexual a mujeres, el arresto de manifestantes y el desalojo forzoso de mineros tradicionales.

“Nuestra lucha en Arizona es contra Río Tinto, una corporación a la que se le ha otorgado concesiones para destruir lugares sagrados en Arizona y los indígenas originarios no vamos a permitir que eso suceda”, manifestó el líder del Movimiento Fortaleza Apache Wendsler Nosie.

Cabe recordar que esta misma empresa tiene el proyecto minero La Granja en la región de Cajamarca, en el distrito de Querocoto, provincia de Chota, Perú.

Comunicado conjunto del CNI y el CCRI-CG del EZLN sobre el ataque de fuerzas federales contra la comunidad indígena de Santa María Ostula.

A la Comunidad Indígena Nahua de Santa María Ostula, Aquila, Michoacán:
A la Sexta nacional e Internacional:
A los pueblos de México y del Mundo:

21 de julio del 2015.
Ante los violentos acontecimientos perpetrados el pasado 19 de julio de 2015 en contra de la comunidad indígena de Santa María Ostula por un numeroso comando conformado por miembros de la Policía Federal Preventiva, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, hechos en los que fue detenido el comandante de la policía comunitaria de Ostula, Cemeí Verdía Zepeda, y en los que los soldados federales asesinaron POR UN IMPACTO DE BALA EN LA CARA AL NIÑO EDILBERTO REYES GARCÍA DE DOCE AÑOS e hirieron a la niña Yeimi Nataly Pineda Reyes, de 6 años, a Edith Balbino Vera, a Delfino Antonio Alejo Ramos de 17 años, a Horacio Valladares Manuel de 32 años, a José Nicodemos Macías Zambrano, de 21 años, y a Melesio Cristino Dirzio, de 60 años, …
DENUNCIAMOS
La criminal actuación de dichas corporaciones militares y policiacas y su complicidad con el crimen organizado, en este caso Los Caballeros Templarios, para escalar la guerra de conquista que desde hace años han desatado contra la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula con el fin de ocupar sus territorios, favorecer los intereses mineros y turísticos trasnacionales y como castigo por haberse atrevido dicha comunidad a recuperar sus territorios de los que era despojada y a defenderse, haciendo valer su derecho a la vida, del crimen organizado que hoy sirve de brazo paramilitar al Estado Mexicano.
El motivo de estos criminales sucesos no es otro que avanzar dicha guerra de conquista capitalista en contra de Ostula y en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas y no indígenas de este país.
Asimismo EXIGIMOS:
  1. LA LIBERTAD INMEDIATA E INCONDICIONAL DEL COMANDANTE CEMEÍ VERDÍA ZEPEDA Y EL RETIRO DE LOS CARGOS QUE EXISTEN EN SU CONTRA.
  2. El CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO EDILBERTO REYES GARCÍA, E HIRIERON Y GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS DE OSTULA.
  3. El respeto a las tierras de la comunidad de Santa María Ostula que pretenden ser despojadas por empresas mineras extranjeras como Ternium, con el apoyo del mal gobierno coludido con el crimen organizado.
  4. La presentación con vida de los 6 comuneros desaparecidos y el castigo a los autores intelectuales y materiales del asesinato de 33 comuneros, todos pertenecientes la comunidad de Ostula a lo largo de los últimos cuatro años en su lucha por la defensa de sus libertades y de sus tierras.
  5. El respeto y otorgamiento de garantías para el funcionamiento de la policía comunitaria de la comunidad indígena de Santa María Ostula.
Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad internacional y a los hermanos y hermanas de la Sexta Nacional e Internacional a permanecer atentos a los acontecimientos que se presenten en lo futuro en el territorio de la Comunidad Indígena de Santa María Ostula, sumándose a la solidaridad con su lucha y sus exigencias.
Atentamente
Julio de 2015
Nunca más un México sin nosotros
Congreso Nacional Indígena.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del EZLN.

Carta de solidaridad con los Zapatistas desde Grecia

A la Junta de Buen Gobierno El Camino del Futuro del Caracol III de la Garrucha
A las Juntas de Buen Gobierno
A las Comunidades Rebeldes Zapatistas
Al EZLN
A l@s compañer@s de la Sexta
A tod@s l@s compañer@s que luchan desde abajo contra las diferentes caras de la Hidra Capitalista

Compañer@s y herman@s
Los pueblos zapatistas, los pueblos en resistencia enfrentan una violencia cada vez más intensa, más incrementada y más sistemática traducida en despojos, desalojos, asesinatos, detenciones y desapariciones. El Estado mexicano construye su política capitalista de destrucción, su llamado desarrollo, sembrando la muerte y la división. Pero el enemigo es uno y común en cada rincón del planeta. No importa el rostro con que se aparezca cada vez el monstruo, el sistema capitalista, no importa si se pinta con los colores de la “izquierda”, de la ecología, del progreso, para adornar y cubrir la destrucción y la muerte. Para el sistema de dominación capitalista, la “libertad” existe solo para los mercados y la “democracia” de los poderosos se impone a través de la violencia y la represión. La “paz” que están promoviendo los de arriba, está manchada de la sangre no solo de l@s rebeldes, de l@s insumis@s, que están organizando y construyendo su resistencia sino del cualquier  considera desechable.
Las agresiones continuas contra nuestr@s compañer@s y herman@s bases de apoyo zapatistas del poblado El Rosario, del municipio autónomo San Manuel cometidas por los grupos paramilitares del ejido El Pojkol , demuestran que la paz del gobierno mexicano y sus amos tira a matar. Porque responsables no son solo los ejecutores de estos ataques sino principalmente sus mandos, los gobiernos federal, estatal y municipal de Enrique Peña Nieto, de Manuel Velasco Cuello y Octavio Albores.
Tod@s nosotr@s, adherentes a la Sexta, alumn@s de la Escuelita Zapatista y solidari@s con la digna lucha zapatista manifestamos una vez más nuestra solidaridad política y apoyo firme a nuestr@s compañer@s y herman@s bases de apoyo zapatistas, al EZLN, con el compromiso que seguiremos luchando junt@s para que siga floreciendo la rebeldía y la insumisión en las montañas del sureste mexicano y en cada rincón de este mundo, por un mundo de libertad y autogestión. Por la tierra y libertad.
¡LA DIGNIDAD REBELDE NO SE RINDE, NI SE VENDE!
¡VIVA EL EZLN!
¡VIVA LA AUTONOMÍA ZAPATISTA!
¡VIVAN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN RESISTENCIA!
¡POR UN MUNDO SIN AMOS NI ESCLAVOS, SIN POLICIAS NI EJERCITOS, SIN CÁRCELES NI FRONTERAS!
¡HASTA LA LIBERACIÓN SOCIAL MUNDIAL, LA LUCHA SIGUE!

Solidari@s anarquistas, antiautoritari@s y libertari@s
solidarioszapatistas@gmail.comespiraldesolidaridad@gmail.com
http://solidarioszapatistas.espivblogs.net

Atenas, Grecia

19 jul 2015

Entrevista Lusbi Portillo – Situación actual juicio Sabino Romero (julio 2015)


Lideres asháninkas serán promotores forestales comunitarios en cuenca del río Tambo


Servindi.- Líderes y autoridades de 32 comunidades nativas de la etnia Asháninka de las cuencas de los ríos Tambo y bajo Perené, del distrito de Río Tambo, en Satipo, serán capacitados para promover la Gestión de los Bosques comunales y asumir roles de Promotores Forestales Comunitarios de la Central Asháninka de Río Tambo (CART).
Esta actividad de formación de capacidades se realiza en el marco de ejecución del proyecto “Fortalecimiento Organizacional de la CART para una mejor gestión del Territorio y los Recursos Naturales de las Comunidades Nativas Afiliadas”, financiado por la Unión Europea y DEVIDA a través del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS).

Los temas materia de la capacitación son: Veeduría Forestal Comunitaria, legislación forestal y de fauna silvestre, permisos de aprovechamiento forestal maderable y no maderable, revisión de documentos de gestión forestal, cubicación de madera, denuncias por tala Ilegal, a cargo de especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).
También se abordarán la institucionalidad y procedimiento administrativo sancionador en Áreas Naturales Protegidas (ANP), importancia de la conservación de las ANP, manejo de GPS y brújulas en sesiones teóricas y prácticas, lectura e interpretación de planos, manejo sostenible de bosques comunales, a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) del Parque Nacional Otishi y del Programa de Mitigación al Cambio Climático y Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente.

Durante la ceremonia de apertura, Fabián Antúnez Camacho, presidente de la CART, manifestó que gracias a la intervención del proyecto ya se tienen experiencias exitosas en la ejecución del Plan de Manejo Forestal que benefician económicamente a comunidades, como el caso de las comunidades nativas Otica, Betania y otras aledañas.
Por su parte Carlos Cueva Sifuentes, Director Ejecutivo del Programa DAS, expresó que este proyecto, busca promover los mecanismos de control participativo, negociación y auto regulación para el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos forestales de sus comunidades.

Chile: Rechazan imposición del proyecto hidroeléctrico Añihuarraqui – Curarrehue


Servindi.- Crece el rechazo a la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental que el martes 14 de julio aprobó con 7 votos a favor y 4 en contra la central hidroeléctrica Añihuarraqui-Curarrehue que se desarrollará en el territorio sagrado Pichi Trankura del pueblo Mapuche.El proyecto de la empresa GTD Negocios, asociada a la empresa transnacional española Enhol, asciende a 22 millones de dólares.
Tras la decisión los comuneros y habitantes de comunidades indígenas expresaron su indignación, lanzando botellas de plástico a las autoridades regionales y mojando al titular del proyecto, Héctor Lagunas Méndez, quien también asistió a la reunión.
Las comunidades indígenas terminaron interrumpiendo el tránsito en la calle Claro Solar con pancartas, lienzos y banderas mapuche, como muestra de su descontento y anunciaron medidas de resistencia.
Previo a a la decisión Abel Painefilo, alcalde de Curarrehue, expresó su rechazo al proyecto debido a los quiebres producidos por la empresa en el territorio.
Asimismo, el lonko del Lof Trankura, Alejandro Coñoequir, aseguró que este proyecto hidroeléctrico afectará irreversiblemente a los lugares sagrados Mapuche.
El proyecto fue aprobado con los votos del Servicio de Evaluación Ambiental, seremi de Transporte, seremi de Obras Públicas, seremi de Energía, seremi de Economía, seremi de Salud y seremi de Medio Ambiente.
De esta manera se viene imponiendo la política energética a favor de las empresas en la Araucanía y que anunciara el Ministro de Energía Máximo Pacheco en su visita a la Región el 23 de mayo de este año.

Río Currarregue. Wikipedia

México: Indígenas llaman a la unidad para refundar el Estado

Foto: http://libcom.org/library/commune-chiapas-zapatista-mexico
Servindi.- En un reciente evento nacional, indígenas mexicanos ratificaron su oposición a los proyectos energéticos y llamaron a la unidad para la refundación del Estado con un carácter pluricultural y democrático.
Durante el Encuentro Nacional Agenda Indígena: Evaluación y Desafíos, llevado a cabo los días 14 y 15 de julio, 72 dirigentes de organizaciones indígenas provenientes de 18 estados abordaron diversos temas como la defensa del territorio, la situación de las mujeres indígenas y la agenda internacional, entre otros.
En el pronunciamiento final, los participantes indicaron que la relación histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas se ha caracterizado por la opresión política, la discriminación racial y el pillaje de sus territorios, recursos y saberes.
Subrayaron también que los movimientos indígenas del país coinciden en las demandas de reconocimiento de sus derechos colectivos como sujetos de derecho público.
En el documento, los participantes llamaron a la unidad y la concertación de un proyecto común de nación y de refundación del Estado que sea de naturaleza pluricultural y democrática, y que instaure una nueva democracia social con equidad, en alianza con la sociedad nacional no indígena.
Para lograr dicha unidad, se deberá seguir una metodología que siga la ruta del diálogo, conciliación, reconciliación, perdón, acuerdos y unidad, indicaron.
Por otra parte, demandaron que se armonice el marco jurídico nacional en materia indígena con el marco jurídico internacional. En ese sentido, exigieron al presidente Peña Nieto que cumpla los compromisos asumidos por el Estado sobre derechos indígenas.
Igualmente, pidieron que se cumpla de inmediato el decreto presidencial suscrito el pasado 22 de mayo, “que reconoce el derecho indígena de representación política en los órganos del poder ejecutivo y legislativo mediante el sistema de elección propio de los pueblos indígenas.”
Exigieron también la creación de la sexta circunscripción de los pueblos indígenas que garantice sus derechos electorales y el respeto a sus territorios y recursos naturales.
Los suscritos pidieron que el Estado derogue las reformas de privatización porque las consideran agresivas a sus derechos.
Asimismo, se pronunciaron contra los megaproyectos eólicos, e hidroeléctricos, especialmente contra la privatización del agua y demandaron que se reconozca el acceso al referido recurso como un derecho humano.

El Estado y sus aliadas las empresas trasnacionales petroleras no pasarán en los territorios indígenas, defenderemos nuestros recursos naturales, cultura, tradiciones y costumbres”, afirmaron.
El encuentro fue convocado por la Secretaria de Asuntos Indígenas del gobierno del Estado de Guerrero, Martha Sánchez; el diputado federal Carlos de Jesús y el diputado local de Hidalgo, Héctor Pedraza Olguín.

Califican de absurdo y peligroso plan de contacto “controlado” para pueblos en aislamiento

Andina_contacto_controlado_ok (Copy)
– No existe contacto “controlado” y no es necesario contactarlos para investigar qué los está forzando al contacto, observan especialistas.
Servindi.- Un rápido sondeo de opinión entre diversos especialistas confirmó que el plan de contacto “controlado” del Ministerio de Cultura para los pueblos en aislamiento no solo es gravísimo, sino además absurdo, injustificado y peligroso.
La especialista Beatriz Huertas Castillo sostuvo que el plan de contacto “controlado” no se justifica pues la razón esgrimida por el ministerio de Cultura que es conocer qué los está afectando no requiere del contacto pues “esto se puede investigar desde afuera”.
Además, sostuvo que todo contacto, así sea “controlado”, acarrea el riesgo de colocar a los mashco piro en una situación de mayor vulnerabilidad inmunológica, social, cultural y política.
Huertas agregó que el plan es “absurdo, injustificado y peligroso” y sentará el peligrosísimo precedente de que los gobiernos necesitan y pueden contactar a estos pueblos.
Este argumento se pretenderá emplear en el futuro para justificar la política de contacto y así disponer de los recursos de los territorios donde se encuentren este tipo de poblaciones.
Por su parte la especialista Frederica Barclay opinó que no existen contactos “controlados” y coincidió en que se trata de una política irresponsable.
Refirió que este tipo de medidas ya se impulsó en Brasil y quienes la promovieron terminaron arrepintiéndose en el alma de esta experiencia.
El abogado Marco Huaco sostuvo que el Viceministerio de Interculturalidad en lugar de aplicar la política de contacto controlado debería explicar las circunstancias que están obligando a dichos pueblos en aislamiento a ser avistados.
“¿Acaso no es la presión extractiva sobre sus territorios generada por el Ministerio de Energía y Minas la causa de esta situación?”, se interrogó.
En referencia al Estado peruano Marco Huaco expresó: “Provocan la causa y ahora ofrecen una pseudo-solución basada en un manipulado “principio de realidad””.
“Estos pueblos huyen del contacto y se encuentran en estado de guerra defensiva. Si cambian dicha voluntad, es más presumible que lo hagan por desesperación que por necesidad. ¿La solución es contactarlos o la solución es respetar sus territorios?”, preguntó Huaco.
Otros especialistas consultados coincidieron en que el plan del ministerio de Cultura se trata de un primer experimento que luego se intentará replicar en otras áreas como en el río Las Piedras.
Coincidieron en que el contacto planificado será la puerta abierta para contactar al grupo mayor y empezar a someterlos culturalmente.
Empezarán dándoles documentos de identidad e incluirlos con los programas sociales, es decir, promoverán la dependencia social y cultural total bajo el manido argumento de que son “pobrecitos” o se encuentran en extrema pobreza, indicaron.
Sin duda se trata de un nefasto plan y sus consecuencias trascenderán a la actual gestión de gobierno. La pregunta es ¿quién se responsabilizará de esta grave irresponsabilidad?

Adherentes a la Sexta y alumnos de la Escuelita Zapatista en Aguascalientes invitan a actividad de difusión del hostigamiento y agresiones de grupos paramilitares: domingo 19 de julio

Adherentes a la Sexta y alumnos de la Escuelita Zapatista en Aguascalientes en respuesta a la convocatoria de la Red Nacional contra la Represión.

Invitamos a la actividad de difusión del hostigamiento y agresiones de grupos paramilitares  a nuestros compañeros Zapatistas recientemente en la comunidad de
la Garrucha Caracol de Resistencia hacia un Nuevo Amanecer.
Nuestra actividad solidaria la llevaremos a cabo el domingo 19 del julio en plaza patria a partir de las 6:30 pm. donde tendremos un evento cultural, así como repartiremos volantes y charlaremos con la gente para que se conozca la situación que se vive en las comunidades Zapatistas.
¡¡VIVAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ZAPATISTAS EN RESISTENCIA!!
!!VIVA EL EZLN!!

Argentina: Reclaman libertad del cacique diaguita Francisco Chaile


Video: Informe de Primera Fuente desde Tucumán, publicado el 15 de julio de 2015.
Hace un mes Francisco Chaile intentó una negociación para recuperar tierras entregadas a su comunidad, pero terminó preso. La Unión Diaguita anunció un plan de lucha para exigir su liberación y abogados de derechos humanos presentaron un hábeas corpus. El trasfondo de la detención es la lucha por el territorio.
Por Darío Aranda*
16 de julio, 2015.- El cacique diaguita Francisco Chaile está preso en Tucumán desde hace un mes, acusado de un presunto intento de robo. Las comunidades indígenas de la provincia, nucleadas en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND), dan cuenta de otro motivo: “Es la consecuencia de los intereses económicos sobre el manejo de la Ciudad Sagrada (espacio territorial pretendido por empresarios turísticos), vinculados con intereses políticos locales y la parcialidad de la Justicia provincial”.
La Unión Diaguita anunció un plan de lucha para exigir su liberación, marcharon a la capital y, en paralelo, abogados de derechos humanos presentaron un hábeas corpus.
La Comunidad India Quilmes vive en Colalao del Valle (Valles Calchaquíes, norte de Tucumán). Francisco Chaile es el cacique y uno de las referentes en el reclamo territorial.
El 6 de junio, intentó iniciar una negociación para recuperar las tierras de su comunidad, cuando se desató un conflicto. La policía de Tucumán y Gendarmería Nacional lo detuvieron bajo la acusación de “robo agravado por uso de armas”.
Intervinieron la Fiscalía de Instrucción Primera de Monteros, a cargo de Mónica García de Targa, y el juez Mario Velázquez, quien decidió dejar preso a Chaile (en la localidad de Monteros) y un mes después dictó la prisión preventiva.
“Es toda una causa irregular. No existe prueba del supuesto robo y no se cumplen los requisitos mínimos para dictarle la prisión preventiva, situación que implica que puede estar preso hasta dos años”, explicó Belén Leguizamón, de la ONG Andhes (Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales).
La Comunidad India Quilmes forma parte de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Tucumán. El 1º de julio se movilizaron en la localidad de Monteros para exigir la liberación de Chaile. Ante la falta de respuesta, el viernes 3 comenzaron con cortes de ruta.
El 8 de julio se movilizaron hasta la capital provincial. Denunciaron que no hubo justicia por ninguna de las represiones contra la comunidad (incluso con heridos graves) ni por la usurpación de la ciudad sagrada. “Y sin pruebas, ahora el Poder Judicial incrimina a Chaile y le dictan prisión preventiva”, remarca el comunicado de la UPND.
Las comunidades indígenas de Tucumán plantearon tres puntos. Libertad inmediata al cacique Chaile, que se cumplan los fallos judiciales que restituyen la Ciudad Sagrada a la comunidad originaria y “medidas urgentes” de organismos nacionales y provinciales para garantizar la integridad de los diaguitas.
El trasfondo de la detención es la lucha por el territorio. La Comunidad India Quilmes cuenta con una Cédula Real, emitida por la Corona Española en abril de 1716 y aceptada por el Ministerio Público de Buenos Aires en 1853.
Ambos, Corona y Ministerio Público, reconocieron la posesión y derecho territorial de las comunidades que hoy habitan el noroeste provincial. “Dar posesión real al cacique (…) y en ningún tiempo os han de quitar persona alguna”, señala el documento histórico.
La Cédula Real es prueba reconocida por el derecho local (provincial y nacional) y también por tratados internacionales de derechos humanos. No específica leguas ni hectáreas, pero sí límites señalados por montañas, lagos y arroyos que aún perduran, en base a los cuales la comunidad diaguita estima un piso de 120.000 hectáreas.
El Pueblo Diaguita denuncia que en el último siglo les fue arrebatada más de la mitad del territorio.
De ese despojo deriva el actual conflicto en la Ciudad Sagrada de Quilmes, que había sido concesionado por la Secretaría de Turismo de Tucumán en 1992 al empresario Héctor Eduardo Cruz para su explotación económica.
La Comunidad Indígena Quilmes reclamó siempre el sitio sagrado como parte de su territorio, cultura y espiritualidad.
La concesión venció en el 2002 y no fue renovada (el empresario no había pagado el canon al Estado). Pese a una orden judicial para desocupar el sitio y los reclamos de la CIQ, el empresario continuó ocupando ilegítimamente el sitio sagrado hasta 2007, cuando fue finalmente restituido a la comunidad.
El conflicto se mantuvo, con órdenes de desalojo y feroces represiones (en 2009, 2010 y 2011), que incluyeron destrucción de viviendas y heridos graves.
En noviembre de 2013, la CIQ volvió a sufrir la usurpación de la Ciudad Sagrada. Un grupo dirigido por Héctor Cruz (antiguo concesionario) violentó a la comunidad y se hizo del territorio indígena.
En marzo de 2014, un amparo judicial ordenó la restitución del territorio a la comunidad, pero el empresario Cruz sigue en el lugar. En enero pasado, una patota volvió a atacar a la comunidad.
La ONG Andhes apeló la prisión preventiva y presentó un hábeas corpus que detalla la situación de salud de Chaile y solicita la prisión domiciliaria.
“El Poder Judicial de Tucumán no ha atendido el reclamo de la CIQ para que se le restituya el ejercicio pleno de sus derechos sobre la Ciudad Sagrada, lo que ha generado una escalada de violencia en estos últimos años y tiene directa vinculación con la detención de Chaile”, denunció la ONG.
Recordó que “no está acreditado” el robo que se le acusa al cacique y resaltó que el conflicto tiene un trasfondo empresarial-político.
__
* Darío Aranda es periodista, colaborador permanente de Página 12, Rebelión y Red Voltaire, entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria”, trabaja hace más de diez años junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina y documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios en la explotación del campo argentino, las transnacionales de la soja, forestales y otras.

__
Fuente: Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-276766-2015-07-10.html


México: Comunidad otomí impugnará despojo de tierras a favor de carretera ecocida

Fuente: Serapaz
– Proyecto amenaza Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica, hogar de cientos de especies de plantas y aves, muchas de estas endémicas y en peligro de extinción, tales como el coyote, el águila, entre otras.
Servindi.- Miembros de la comunidad indígena San Francisco Xochicuautla anunciaron que impugnarán el decreto presidencial del 9 de julio firmado por el mandatario Enrique Peña Nieto, que expropia 38 hectáreas para construir la autopista privada Toluca-Naucalpan.
Los comuneros anunciaron que también interpondrán una nueva queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por la violenta incursión de maquinaria pesada y camiones del gobierno que irrumpió sobre las tierras comunales el 12 y 13 de julio.
En una entrevista brindada al semanario Proceso los comuneros denunciaron que el proyecto favorece al contratista Juan Armando Hinojosa Cantú, de la empresa Autovan, y que que sería, señalaron, el favorito del presidente Enrique Peña Nieto, a quién le construyó su millonaria “Casa Blanca”.
Los representantes indígenas y activistas ambientalistas denuncian que el nuevo tramo de la autopista ubicada en el municipio de Lerma, estado de México, afectará el Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica.

Peligran cientos de especies de plantas y aves, muchas de estas endémicas y en peligro de extinción, tales como el coyote, el águila, y otras decenas de especies que habitan en el ecosistema de humedales.
Según indica la revista Proceso, los afectados cuentan con un amparo federal que obliga a las autoridades del Estado de México y a Armando Hinojosa Cantú a suspender cualquier obra en el Santuario del Agua y el Parque estatal Otomí-Mexica.

Las argucias de un decreto

El decreto que expropia la tierra comunal indígena utiliza como argumento la “utilidad pública” y la necesidad de “facilitar el transporte” entre el Valle de México y el Distrito Federal.
En la disposición el Gobierno pretende entregar un total de 10 millones 850 mil 440 pesos (aproximadamente 690 mil dólares) a quienes “legítimamente” demuestren ser comuneros.
Para los dirigentes comunales la medida es un despojo ilegal ya que no se cumplió con su derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada.
Además, el decreto representa el enésimo intento por legalizar un proyecto víal que evidencia que nunca hubo legalidad en las numerosas incursiones de maquinaria realizadas anteriormente.

Desde la escena contra-cultural de Guadalajara, Jalisco. Ante las agresiones del mal Gobierno, LOS ZAPATISTAS NO ESTÁN SOLOS!

Guadalajara 16 de Julio del 2015
Desde la escena contra-cultural de Guadalajara, Jal, México.
A tod@s los adherentes a la Sexta.
A l@s compas ZAPATISTAS.
A todo el mundo.  

Ante las agresiones del mal Gobierno, LOS ZAPATISTAS NO ESTAN SOLOS!

Desde la escena contra-cultural, Punx y redskins, de Guadalajara Jal, México; apoyamos a las BAZ en la construcción de su autonomía. El trabajo que han venido construyendo desde hace más de 20 años, ha querido ser destruido por lxs mandones de México, el mal gobierno y sus grupos de choque, (más conocidos como paramilitares).
El 24 de junio del 2015, paramilitares atacaron a las bases de apoyo zapatistas del poblado el Rosario, Municipio Autónomo de San Manuel, Caracol La Garrucha. Este grupo paramilitar del ejido de Pojkol tiene su jefe llamado MANUEL VELASCO COELLO, gobernador actual de Chiapas. Ellos buscan, a cualquier costo, acabar con la autonomía zapatista. Los grupos musicales, organizaciones, sellos, distros, centro social, personas y grupos que pertenecemos a la contra- cultura, punk, crust, hardcore, skin de Gdl, alzamos la voz  para denunciar estas agresiones en contra de los zapatistas. Como contra cultura Anti-capitalista, tenemos nuestro corazón abajo y a la izquierda. La dignidad de la resistencia, lucha y trabajo Zapatista, nos obliga a no dejarlos solos, solidarizarnos y decir YA BASTA!
Invitamos a tod@s a informarse de lo que está sucediendo con los compas bases de apoyo y a unirse a denunciar las agresiones por parte del mal gobierno. L@s invitamos a que conozcan la lucha de l@s zapatistas. Las calles son de todos, pero nosotr@s las utilizamos para hacer política, abajo y a la izquierda.

¡VIVAN LAS BASES DE APOYO ZAPATISTAS!
¡VIVA EL EZLN!

RASH GDL CREW
FALLAS DEL SISTEMA
AKRACIA RECORDS
MUTUO PRODUCCIONES
COLECTIVO FEMINISTA CORAJE Y DIGNIDAD
ZONA LIBRE DE CARNE
VEG SPORT CREW
HENDER
COORDINADORA ANTIFASCISTA DE GUADALAJARA
ESTAJANOVISMO RECORDS
XPOR TU CAPRICHO MUERENX
ROJINEGRO DISTRO
LA MINERVA MAGNICIDA
IMPERIO ZORDO
PRESAGHIO
SIN MANDO DISTRO
CENTRO CULTURAL RAPA NUI
NO + MAS
DIOS PERRO
OI! THE ARRASE (Víctor Bisonte)
XJulianX
CENTRO SOCIAL RUPTURA

CNDDHH lamenta fallecimiento de defensor de los derechos de los pueblos indígenas

Pedro García en el pueblo Chorotega, asentado en las Segovias, Nicaragua. Foto: España Buenas Noticias
Servindi. Continúan las manifestaciones de pesar por el fallecimiento del abogado Pedro García Hierro, el Gran Perico Amazónico, defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Esta vez se trata de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entidad que representa a 78 organizaciones miembros.
La CNDDHH destaca que la ausencia de Pedro García deja un “gran vacío” y que su ejemplo “servirá de  inspiración para fortalecer nuestro compromiso”, especialmente con el derecho al territorio por el que tanto luchó y trabajó “Perico”.
A continuación el comunicado:

CNDDHH lamenta el fallecimiento de Pedro García Hierro, defensor de los derechos de los pueblos indígenas

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en representación de sus 78 organizaciones miembros, así como  el Grupo de Trabajo sobre Derechos de los  Pueblos Indígenas, expresan sus condolencias por el fallecimiento de Pedro García Hierro, abogado comprometido con la causa de los pueblos indígenas amazónicos y  defensor de sus derechos por más de 40 años, al que todos tratábamos cariñosamente como “Perico”. Su  trayectoria,  compromiso y consecuencia con las luchas y los derechos de los pueblos indígenas amazónicos nos dejan un gran vacío.
Nosotros y nosotras valoramos su ejemplo, que nos servirá de  inspiración para fortalecer nuestro compromiso con los derechos de los pueblos indígenas, especialmente el derecho al territorio por el que tanto luchó y trabajó “Perico” al lado de los pueblos indígenas amazónicos,  amenazados por el modelo de crecimiento que vienen implementando los  gobiernos en las últimas décadas.
“Perico”, emigró al Perú en 1971, donde se preocupó por los pueblos indígenas de la amazonía peruana y fue por muchos años su asesor.  Impulsó la creación, en 1976,  del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH) en la región Amazonas, y posteriormente aportó decididamente en la construcción de  la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a nivel nacional.
“Perico” Garcia Hierro es reconocido internacionalmente por su labor en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, ha escrito muchos libros sobre estos temas. Actualmente se desempañaba como  Presidente del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Perú Equidad, miembro de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Nuestra solidaridad y cercanía a la familia de “Perico” García, a quién siempre llevaremos en nuestro corazón.
Lima 14 de Julio del 2015

Celebraron primer aniversario del Qhapaq Ñan como patrimonio de la humanidad

Aypate2015_3_ok (Copy)
– Comunidades y rondas suscriben nueva Declaración de Aypate  y reafirman compromiso en defensa del Patrimonio Mundial.
Servindi.- Miles de comuneros, ronderos y pobladores de la provincia de Ayabaca, en el departamento de Piura, celebraron el primer aniversario de la inclusión del Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino en la lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La celebración contó con el apoyo técnico del programa Qhapaq Ñan, sede nacional, y se realizó el 24 de junio en el marco del Día del Campesino. En esta participó masivamente la población vinculada a la Zona Arqueológica Monumental (ZAM) de Aypate.
El evento se realizó a iniciativa del Comité Ejecutivo Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca-Sede Hualcuy, la Federación de Comunidades Campesinas de la provincia de Ayabaca (FEPROCCA), y comunidades como Cujaca, Olleros, Tacalpo y predios de Lagunas de Canly, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Ayabaca.
Aypate2015_2_ok (Copy)
Las organizaciones campesinas y ronderas reafirmaron los compromisos asumidos en la Declaración de Aypate del 2014 para la protección del patrimonio y defender el derecho a ser consultados e incorporados en las tomas de decisiones para la gestión del patrimonio cultural.
La masiva celebración autogestionada evidenció el alto nivel de compromiso y el grado de apropiación de las comunidades y rondas campesinas con el patrimonio cultural que alberga su territorio.
De esa manera se reforzó la puesta en uso social que implementa el programa Qhapaq Ñan, Sede Nacional, desde el año 2012.
Aypate2015_10_ok (Copy)
Dentro del proceso las rondas campesinas cumplen un papel protagónico debido a que estas diseñan el plan de protección para el control y resguardo de la Zona Arqueológica Monumental de Aypate.
Cabe destacar que la Declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial por la UNESCO es un logro compartido entre el Estado peruano y las comunidades que viven a lo largo del sistema vial andino con quienes se trabaja de manera conjunta para proteger, conservar y promocionar este patrimonio excepcional.
Las comunidades y rondas suscribieron una nueva Declaración de Aypate 2015 en la que reafirmaron su condición de pueblos originarios preexistentes al estado republicano actual, y su organización comunal para la convivencia pacífica, el respeto de los derechos humanos y la defensa ambiental.
A continuación la Declaración de Aypate adoptada este año: Aypate2015_6_ok (Copy)

Declaración de Aypate

Ayabaca, Piura, 24 de junio de 2015
Nosotros las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca
Reafirmando nuestros compromisos asumidos en la declaración de Aypate del 2014 para la protección del patrimonio y el derecho a ser consultados e incorporados en la toma de decisión para la gestión del patrimonio cultural que son la evidencia viva que demuestra nuestra condición de ser pueblos originarios preexistentes al estado republicano actual, condiciones que permite fortalecer nuestra organización comunal para asegurar la convivencia pacífica, el respeto de nuestros derechos humanos, el ejercicio de nuestros deberes, la defensa del medio ambiente y la contribución con el progreso de nuestro pueblo,
Preocupados por las políticas para la explotación de nuestros recursos naturales que históricamente no han beneficiado a la mayoría de las comunidades, excluyéndolas de las decisiones sobre el uso de nuestros territorios para determinar el tipo de desarrollo que queremos, la presencia de empresas trasnacionales y megaproyectos que no respetan nuestra forma de vivir ni cosmovisión, la imposición de proyectos extractivos queponen en grave riesgo nuestra existencia como pueblos y comunidades, la promulgación de leyes y decretos que atentan a nuestra autonomía comunal en la administración de nuestros territorios y la aplicación de la justicia comunitaria.
Nosotros,
Las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca, como herederas de la cultura de nuestros ancestros, reunidas el 24 de junio de 2015 en el marco de la Celebración del Día del Campesino en el complejo arqueológico de Aypate, declarado conjuntamente con el Qhapaq Ñan patrimonio mundial el 2014.
Declaramos que:
1. Haremos respetar el ejercicio de nuestro derecho a participar en el destino y desarrollo de nuestros pueblos, que está amparado por las normas nacionales e internacionales sobre los pueblos indígenas y/o originarios.
2. Respaldamos a los pueblos y comunidades afectadas por la minería como es el caso Arequipa- Islay con el proyecto minero Tía María, Cajamarca en su lucha contra el proyecto minero Conga, Lambayeque- caso Cañarís y otros que están en su legítimo derecho de defender su territorio para vivir en armonía y tranquilidad, así mismo haremos respetar nuestra decisión de no a la minería en Ayabaca y Huancabamba del proyecto minero rio blanco el cual es inviable por la decisión de nuestros pueblos.
3. Rechazamos la criminalización de la justicia Ronderil y las políticas que pongan en peligro la integridad de nuestros territorios que pretendan excluir a las comunidades de las decisiones sobre su gestión y desarrollo.
 4. Vigilaremos que cualquier iniciativa que se pretenda desarrollar en nuestro territorio se base en los principios de la justicia, democracia, el respeto de los derechos humanos y el buen vivir.
Finalmente,
La Declaración reafirma nuestro derecho a participar en las acciones que conciernen a la protección de nuestros derechos a la consulta, el agua y el territorio para el buen vivir.
Las comunidades y rondas de la provincia de Ayabaca exigimos al estado peruano representados a nivel nacional por el Ministerio de Cultura, Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Ayabaca quienes ha asumido compromisos ante la UNESCO cumplan con desarrollar el Qhapaq Ñan Aypate hoy patrimonio mundial para no perder esta categoría ante la UNESCO.
Nos reafirmamos en que queremos un desarrollo basado en la cultura, ecoturismo agropecuaria, queremos educación de calidad de nivel superior como son la creación de carreras profesionales como ingeniería en agronomía e industrial así como en medicina veterinaria necesarias para impulsar nuestra producción agropecuaria así como la implementación de un hospital.
Nosotros, las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca, convocamos a los diferentes pueblos y comunidades a organizarse y estar preparados ante las elecciones que se avecinan en el 2016 para defender nuestro derecho al territorio y al buen vivir, no más mentiras ni engaños de políticos corruptos y traidores que pretenden imponer en nuestros territorios actividades extractivas que ponen en riesgo nuestras vidas.
Firman: Comunidades y Rondas de Ayabaca.