"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

28 dic 2014

Registró civil bilingüe del pueblo Jaqaru obtiene premio Buenas prácticas interculturales

Servindi- El registro civil en castellano y jaqaru –idioma más antiguo que el quechua y el aimara– obtuvo el premio “Buenas Prácticas Interculturales en Gestión 2014” en la categoría Gobierno Nacional.
El otro proyecto ganador en la misma categoría fue la iniciativa Tinkuy: Diálogo de Saberes y Encuentro Intercultural, de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación.

El concurso

El certamen, que se realiza por primera vez en el país, fue organizado por el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ).
El concurso busca reconocer, valorar, difundir e incentivar el desarrollo de prácticas interculturales en los diferentes niveles y sectores del Estado.
En la categoría Gobierno Regional, el galardón fue para el programa Plataforma de Manejo Forestal Comunitario de Amazonas, mejorando la gobernanza forestal con interculturalidad, de la Autoridad Regional Ambiental de Amazonas – ARA Amazonas.
Asimismo, fue premiado el proyecto Construcción de Escuelas para el Buen Vivir – Recuperación de saberes locales, de la municipalidad distrital de Ccarhuayo, Cusco, en la categoría Gobierno Local.

El registro Jaqaru- Castellano

La iniciativa galardonada fue implementada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en Tupe, distrito de la sierra limeña habitado por aproximadamente 750 jaqaruhablantes.
Ellos pueden, desde el mes de agosto, tramitar y recibir actas de nacimiento, matrimonio y defunción redactadas en su lengua materna y en castellano.
Todo documento que sea producto de este primer registro civil bilingüe tiene el mismo valor legal que un documento escrito únicamente en castellano.
Esta innovación del RENIEC busca revitalizar el jaqaru que, según la UNESCO, se encuentra en peligro de extinción, y es un primer paso en el camino hacia la adopción de procedimientos administrativos en lenguas originarias que cuenten con alfabeto aprobado vigente.
Con igual propósito el RENIEC colaboró en la elaboración y publicación de un listado de nombres en quechua y otro en awajún, que sirven a los registradores civiles para que, cuando inscriben nacimientos, sepan escribir correctamente los nombres de origen quechua o awajún.
Por otro lado, el RENIEC ha iniciado un proceso de capacitación interna sobre derechos lingüísticos, contando con el apoyo del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Su objetivo es aplicar lo aprendido durante la capacitación de registradores civiles, labor que el RENIEC tiene a su cargo en todo el país.

Resistencia a Canal Interoceónico no ceja en Nicaragua


- Obras desplazarán a unos 30 mil campesinos que viven sobre la futura ruta canalera.
Servindi, 25 de diciembre, 2014.- La resistencia de la población campesina al Gran Canal Interoceánico no ceja en Nicaragua. Efectivos policiales y del ejército se enfrentaron la madrugada de ayer contra un grupo de ellos dejando como saldo varios heridos.
El hecho se dio en el marco del bloqueo de la carretera panamericana que vienen realizando los campesinos que se oponen a la construcción de dicho canal en la comunidad de El Tule al sureste del país.
Según información recogida por BBC Mundo, efectivos de la policía antimotines procedieron a desalojar el bloqueo –que ya llevaba más de una semana– a eso de las 5:30 a.m. local (11:30 GMT).
“Entraron con gases lacrimógenos, balas de goma, dejaron un montón de heridos, a uno se lo da por muerto pero no se sabe. También hay varios que están desaparecidos, unos dicen que están heridos, otros que están presos”, relató a dicha agencia Nury Sequeira, una pobladora de El Tule, en el departamento de Río San Juan.
Las obras de inicio del proyectado canal interoceánico, otorgado en concesión a un consorcio internacional con sede en Hong Kong, fueron inauguradas el lunes, y las autoridades nicaragüenses sostienen que la obra traerá prosperidad al país.
Sin embargo, pobladores con propiedades situadas en la probable ruta del canal, ambientalistas y críticos de los términos de la concesión no comparten el mismo optimismo. Por esto desde hace algún tiempo se vienen movilizando en contra del proyecto en varias zonas del país.
Pero no solo violentos enfrentamientos se dieron el día 24. Según activistas que acompañan la causa campesina se ha reportado el arresto de 25 personas durante una manifestación cerca de la sureña ciudad de Rivas.
Esta información fue confirmada por la policía de Nicaragua que dio cuenta de 33 detenidos tras los enfrentamientos y por lo menos 21 heridos.
Cabe destacar que la concesión del canal está a cargo del grupo chino Wang que obtuvo en 2013 los derechos exclusivos para construir y operar el canal, cuyas obras están estimadas en 50 mil millones de dólares, por un plazo de hasta 100 años.
Las obras desplazarán a unos 30 mil campesinos que viven sobre la futura ruta canalera, a quienes Wang prometió el lunes pagar indemnizaciones justas.

Nicaragua: Numerosos detenidos y heridos deja represión contra Canal Interoceánico

Manifestante herido en El Tule
Servindi, 25 de diciembre, 2014.- La violenta represión a las protestas contra el Canal Interoceánico que promueve el Gobierno de Daniel Ortega ha dejado heridos y numerosos detenidos. Afirman que habría tres manifestantes fallecidos por disparos de la policía.
Tras la inauguración, el lunes, de las obras del megaproyecto de capitales chinos que atravesará el país y expropiará de sus tierras a las comunidades indígenas han surgido focos de protestas en la parte central y sur de Nicaragua.
De acuerdo a reportes de la prensa, en el departamento de Rivas, al sur del país, donde la población ha bloqueado las vías públicas, desde hace dos días, la policía ha detenido a más de cien personas.
Los informes dan cuenta que los manifestantes habían retenido una cisterna de combustibles y  amenazado a la policía con incendiarla si intentaba desalojarlos.
Asimismo, testimonios indican que los efectivos acordonaron el lugar dejando a los cerca de 100 manifestantes aislados, para que se rindieran por hambre o sed.  Finalmente los efectivos levantaron el bloqueo de la vía.
Luego de la operación, la policía antimotines ingresó a todas las casas para buscar a los manifestantes que se escondieron, señalan los testimonios.
De acuerdo a Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), dos dirigentes de la protesta se encuentran desaparecidos desde el operativo.

Heridos de bala en El Tule

Más violento aún habría sido el enfrentamiento en la comarca de El Tule, en la municipalidad de San Miguelito, departamento Río San Juan, donde la policía y el ejército intervinieron a las 5:30 de la mañana el bloqueo de la carretera Managua-San Carlos, que mantenían los pobladores en el kilómetro 260.
La policía incursionó con disparos de bala, dejando heridos en los pobladores que los enfrentaron, informó Arnulfo Sequeira, dirigente de la manifestación.
Una información compartida ayer por la página de facebook “Nicaragua Sin heridas” afirma que fueron unos 300 efectivos antimotines quienes intervinieron el bloqueo de la vía dejando “más de 40 golpeados y heridos de bala”.
Indicó también que no puede precisarse si hay fallecidos pero que algunas versiones lo confirmarían.
Uno de los manifestantes de El Tule, de nombre Erwin Bravo, afirmó a la agencia EFE que tres de ellos cayeron al piso cuando los antimotines incursionaron haciendo uso de su armamento.
“ (…) nosotros nos fuimos porque no estamos armados, los que cayeron quedaron boca abajo, no se volvieron a levantar, la Policía se los llevó y no hemos podido verlos”, declaró.

Dirigentes desaparecidos

De acuerdo a la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) de la Policía Nacional, unos 25 detenidos en Rivas fueron conducidos a la base policial “El Chipote”, en Managua.
Por su parte, el CENIDH anunció que está identificando a otros campesinos desaparecidos desde la intervención policial en Rivas.
En una conferencia de prensa efectuada ayer la presidenta Vilma Nuñez condenó las intervenciones policiales y en Rivas y El Tule y anunció que interpondrá un hábeas corpus en demanda que aparezcan los dirigentes Octavio Ortega Arana y Ronald Henrique, así como otros manifestantes.
Asimismo, el organismo demandó al Gobierno de Daniel Ortega que cese la represión a los manifestantes.

El Canal Interoceánico

El canal recorrerá 278 kilómetros del territorio nicaragüense, desde el litoral del Pacífico hasta el Caribe. Del recorrido, ciento cinco kilómetros serán dentro del Gran Lago.
El  costo de la obra será de 50.000 millones de dólares y tendría capacidad para el pase de barcos mayores a los que hoy atraviesan el Canal de Panamá.
La compañía HKND Group, ha firmado con el Gobierno de Nicaragua un acuerdo para la explotación por 50 años del canal, prorrogables por otros 50 más. El inicio de la construcción de la obra está programado para fines de 2014.
De acuerdo al CALPI, un 52 por ciento de la ruta se trazará en tierras indígenas, cuyos procesos de titulación han sido retrasados para hacer realidad el proyecto.
Herido en El Tule

Rumi Maqui: un centenario que compromete

Teodomiro Gutiérrez Cuevas en el centro acompañado por su secretario Julián Palacios Ríos,  los delegados de las comunidades de Samán, Caminaca y Achaya y el niño Cirilo Calloaspaza. Imagen: Peru Libertario
Por Luis Guzmán Palomino
El próximo año 2015 se cumple el centenario de la gesta libertaria que comandó en el altiplano el Mayor del Ejército Teodomiro Gutiérrez Cuevas, epónimo luchador social también conocido como Rumi Maqui, el Túpac Amaru de la primera mitad del siglo XX. Es de esperarse que en el Perú y Bolivia se programen homenajes populares para él y sus compañeros, entre los cuales destacó el líder aymara José María Turpo, asesinado de la manera más espantosa por las fuerzas represivas, conforme relata Emanuel Sarkisyanz, notable estudioso iraní quien, aparte de manejar un copioso y selecto material documental y bibliográfico, tuvo varias estadías en el Perú y Bolivia, contactando con prestigiosos intelectuales inmersos en esta temática para desarrollar a la par un trabajo de campo que otorga mayor fundamento a sus aseveraciones:
“Dora Mayer profetizó: “o triunfan los indios o no triunfará el Perú”. Ella abogaba por una ética que trascendía los intereses de clases, en tanto tenía fe en que serían justamente los mejores hijos de los gamonales los destinados a restaurar la soberanía y grandeza indígenas. El hijo de un hacendado de la región del Titicaca, en la Lima de 1903, había conducido a los portavoces Aymara (con quejas sobre la negación de los derechos a los indígenas) al jurista Santiago Giraldo, quien los llevó ante al presidente de la república, Manuel Candamo. Éste se conmovió hasta las lágrimas y lamentó su desdicha por no entender el idioma de los que hacían tales denuncias, nombrando al Mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas como Subprefecto de un distrito de Puno.
“Rumi Maqui se convirtió en símbolo de la lucha contra la injusticia, para la restauración de Tahuantinsuyo como Imperio Indígena de los Cuatro Puntos Cardinales, para la restitución de la tierra arrebatada a los campesinos. Como en el caso de casi todas las sublevaciones agrarias andinas, también ésta iba a mostrar expectativas mesiánicas-milenaristas de un nuevo Pachakuti, de una revolución de las eras, con la reedificación de una sociedad ideal”
Gutiérrez se colocó en 1915 a la cabeza de una sublevación de 2000 indígenas, causada por el robo y despojo sistemático de tierras por parte del típico gamonal Bernardino Arias Echenique. Este fue el mayor de todos los levantamientos indígenas del Perú desde 1781. Según aquéllos quienes de este modo sentían sus intereses amenazados, “los indios han vivido tranquilos, sobrellevando con resignación su triste suerte, hasta (que vino) el Mayor Teodomiro Gutiérrez, en cuya sublevación… debían tomar parte todos los indios de la república… de acuerdo con los indios… de Bolivia”.
Lo que es un hecho es que a Teodomiro Gutiérrez se le juntaron indígenas de partes alejadas de la altiplanicie, incluso de Bolivia. Y también fue apoyado tácitamente por la hacendada Adoraida Gallegos, enemiga del gamonal Bernardino Arias Echenique y defensora de los campesinos, a quienes les permitió algo así como la posibilidad de efectuar entrenamiento militar en su hacienda.
El rebelde mayor de caballería también recibió apoyo publicitario de otros hacendados, muy hostiles a Arias, como Lizares Quiñones con su periódico “El Indio” y ciertamente desde el parlamento por Luis Felipe Luna, quien exigía justicia contra el asesinato del líder aymara José María Turpo: A ESTE COMBATIENTE PRINCIPAL DEL MAYOR GUTIÉRREZ, LO ATARON A LA COLA DE DOS CABALLOS. EL 16 DE ENERO DE 1916, EL INFELIZ FUE ARRASTRADO DOS MILLAS. LA CABEZA, LOS BRAZOS, LAS PIERNAS, LOS INTESTINOS QUEDARON ADHERIDOS A LAS PIEDRAS DEL TRAYECTO.
Tan traumatizados quedaron los supervivientes y los familiares de las víctimas, que por dos generaciones no se atrevían a hablar abiertamente sobre los acontecimientos que tuvieron lugar entre 1915 y 1916. Fue cuando uno de ellos -pensando que se trataba de un título sobre tierras- presentó un documento expedido por Teodomiro Gutiérrez en nombre del Tahuantinsuyo restaurado, que se confirmó la orientación neo-incaica de la rebelión de 1915 en el Titicaca. El documento fechado 8 de setiembre de 1915 (se trata de un nombramiento) está expedido en nombre de Rumi Maqui (Mano de Piedra), “General y Supremo Director del Estado Federal del Tahuantinsuyo”.
En los Andes pareció entonces haber desaparecido Rumi Maqui. A la vista de los indígenas de Azángaro él “aparece como un ser mítico, enviado por dioses para redimirlos y restaurar el imperio del Tahuantinsuyo”. Es un hecho que la transformación del Mayor de Caballería Teodomiro Gutiérrez Cueva en el legendario Rumi Maqui, si es cierta o no, fue aceptada por todo el país.
Rumi Maqui se convirtió en símbolo de la lucha contra la injusticia, para la restauración de Tahuantinsuyo como Imperio Indígena de los Cuatro Puntos Cardinales, para la restitución de la tierra arrebatada a los campesinos. Como en el caso de casi todas las sublevaciones agrarias andinas, también ésta iba a mostrar expectativas mesiánicas-milenaristas de un nuevo Pachakuti, de una revolución de las eras, con la reedificación de una sociedad ideal”.
—- Fuente: Publicado en el diario Los Andes, el 24 de diciembre de 2014. Ver en: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20141224/84912.html

Venezuela: 3 mil ejemplares del primer diccionario Yukpa serán distribuidos en escuelas

 
Primer diccionario Yukpa. Foto: Noticiaaldia.com
Servindi- Tres mil ejemplares del diccionario Yukpa serán distribuidos en las escuelas de los municipios de Machiques y Rosario, espacio habitado por dicho pueblo. Esta y otras informaciones en la última edición del Boletín Informativo de la Red Indígena de Radio Fe y Alegría de Venezuela.
- Boletín de la Red Indígena Venezuela, 18 de diciembre de 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como. Propiedad de la Red Indígena Venezuela).
Diccionario Yukpa
El gobierno del estado de Zulia anunció recientemente que más de 3000 ejemplares del diccionario yukpa serán distribuidos en escuelas de los municipios de Machiques y Rosario, en la sierra de Perijá.
Javier Armato, el primer indígena yukpa en elaborar un diccionario bilingüe, sostuvo que gracias a esta iniciativa, el idioma yukpa se revalorizará.
Armato rescató, además, el esfuerzo de un grupo de docentes que participará en un taller para crear un equipo intercultural bilingüe. El objetivo es llevar el idioma a estos municipios.
Vialidad campesina
En otro momento, dirigentes del pueblo Wayúu anunciaron que esperan que para el año 2015, la vialidad campesina se convierta en prioridad del Estado.
Óscar Carrillo, indígena wayúu, demandó que los agroquímicos, fertilizantes y demás insumos útiles para los agricultores vuelvan a los anaqueles, donde los campesinos puedan adquirirlos.
Carrillo recordó que el gobierno de Venezuela quitó la responsabilidad de la vialidad campesina a las autoridades municipales, y que tras ello, el sector agrícola ha quedado abandonado y empobrecido.

25 dic 2014

Denuncia de adherentes del Ejido San Sebastian Bachajon, Chiapas, México

EN EJIDO SAN SEBASTIAN BACHAJON ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACION DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS. MEXICO. A 21 DE DICIEMBRE DE 2014
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Al Congreso Nacional Indígena
Al Festival Mundial de las Resistencias
A l@s compañer@s adherentes a la Sexta Declaracion de la Selva Lacandona
A los medios de comunicación masivos e alternativos
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
A los defensores de derechos humanos nacional e internacional
Al pueblo de México y el mundo
Compañeros y compañeras, nuestro pueblo sigue luchando contra el despojo y la represión del mal gobierno que quiere quitarnos por todos los medios nuestro territorio, nuestros recursos naturales y la dignidad como pueblo, pero como en todo este tiempo que nuestro pueblo se ha organizado para defender y hacer que la lucha se haga más grande el mal gobierno no puede acabar con esta lucha por eso es que nos ataca mucho y asesinó a Juan Vázquez Guzmán el 24 de abril de 2013 y al compa Juan Carlos Gómez Silvano el 21 de marzo de 2014, también por eso tenemos tres compañeros presos en Yajalón, Chiapas Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández que fueron torturados por la Policía Municipal de Chilón y el Ministerio Público Indígena de Ocosingo el licenciado Rodolfo Gómez Gutiérrez que le puso una pistola en la cabeza al compañero Mario Aguilar Silvano y también una bolsa en su cabeza.
Por todas estas injusticias del mal gobierno que nos prefiere ver muertos o en la carcel, vivir en la miseria y marginación porque nos quita nuestra tierra para dar a grandes empresas y políticos corruptos para que se hagan mas ricos mientras nuestras comunidades se mueren de hambre, sin hospitales ni escuelas, solo llegan cuando ya son campañas electorales y dejan sus migajas para entretener a la gente y aprovecharse de su necesidad, rechazamos completamente esta mala política que solo utiliza y explota al pueblo, por eso como organización nuestras comunidades en asamblea decidimos recuperar el dia de hoy las tierras que fueron despojadas por el mal gobierno desde el 2 de febrero de 2011 con la complicidad del comisariado ejidal de San Sebastián Bachajón en ese tiempo Francisco Guzmán Jiménez alias el goyito y ahora por su fiel dicipulo Alejandro Moreno Gomez y su consejo de vigilancia Samuel Díaz que sirven a los intereses del mal gobierno y no de su pueblo.
Hacemos responsable a los tres niveles del mal gobierno representados por los lideres paramilitares Enrique Peña Nieto, Manuel Velasco Coello y Leonardo Guirao Aguilar de cualquier agresión a nuestros compañeros y compañeras que estarán resguardando las tierras recuperadas y que legal y legitimamente le corresponden al pueblo tseltal de San Sebastián Bachajón y no al mal gobierno, por lo que exigimos se abstengan de acercarse con sus policías o paramilitares.
Exigimos la liberación de nuestro presos en Yajalón JUAN ANTONIO GOMEZ SILVANO, MARIO AGUILAR SILVANO y  ROBERTO GOMEZ HERNANDEZ; presos en Playas de Catazajá SANTIAGO MORENO PEREZ, EMILIO JIMENEZ GOMEZ; preso en Amate ESTEBAN GOMEZ JIMENEZ.
Solicitamos a todos los compañeros y compañeras, organizaciones, pueblos y comunidades de México y el mundo se mantengan pendientes y su solidaridad con nuestra lucha porque juntos podemos vencer el despojo y la represión del mal gobierno.
Manifestamos nuestro total rechazo a los mega proyectos de despojo a los pueblos de Chiapas y todo el país, por eso les hacemos presente toda nuestra solidaridad a los compañeros y compañeras del ejido Tila, Los Llanos, Candelaria, San Francisco Xochicuautla, la Tribu Yaqui, compañeros y compañeras de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Oaxaca y todos los pueblos que están resistiendo la cárcel, muerte y represión del mal gobierno les decimos que sigan luchando porque no están solos.
Desde la zona norte del estado de Chiapas las mujeres y hombres de San Sebastián Bachajón enviamos combativos saludos.
Nunca más un México sin nosotros.
Atentamente
¡Tierra y libertad! ¡Zapata Vive!
¡Hasta la victoria siempre!
Presos políticos ¡Libertad!
¡Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡Juan Carlos Gómez Silvano Vive, la Lucha de Bachajón sigue!
¡No al despojo de los territorios indígenas!
¡Presentación inmediata de los compañeros desaparecidos de Ayotzinapa!
¡JUSTICIA PARA AYOTZINAPA, ACTEAL, ABC, ATENCO!

Perupetro niega existencia de comunidades en torno a lote petrolero 187 en Madre de Dios

La presión territorial sobre indígenas mashco piro en aislamiento ha provocado su avistamiento frente a comunidades nativas de Madre de Dios. Foto: Heinz Plenge Pardo
Pese a que se ha probado la presencia de pueblos en aislamiento, Perupetro continúa proceso de licitación petrolera. Fenamad espera respuesta del Ministerio de Cultura por omisión de comunidades indígenas de base de datos. ¿Se respetará la consulta previa?
Por José Carlos Díaz Zanelli
24 de diciembre, 2014.- Los últimos meses del 2014 no traen buenas noticias para las comunidades indígenas en aislamiento. Y es que desde el Ejecutivo se viene impulsando una serie de licitaciones petroleras, que deberán ser adjudicadas en el 2015 en el corazón de la selva. Al margen de que estas no se están realizando siguiendo el proceso de Consulta Previa, un riesgo mayor se cierne sobre una de ellas: la afectación a los pueblos en situación de aislamiento.

Luis Ortigas, presidente de Petroperú. Imagen: Inforegión.
En total son siete los lotes petroleros que se adjudicarán, anunció el presidente de Perupetro, Luis Ortigas. Son 164 y 199 en Loreto, 169 y 189 en Ucayali, 175 en Ucayali y Junín, 195 en Huánuco, Pasco y Ucayali y el 187 en Madre de Dios.
Precisamente este último lote es el que mayor preocupación genera. Y es que de iniciarse las labores de extracción de petróleo se terminaría afectando a los territorios donde habitan comunidades de la etnia Mashco piro, en aislamiento voluntario.
En representación de estas comunidades, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) ya se ha pronunciado en contra. Y no solo eso, sino que denuncian el no haber sido incluidos en las reuniones desde setiembre de 2014 en que se dio a conocer que dichos lotes serían ofertados.
“Consideramos que en el marco de la transparencia que pregona Perupetro para la promoción de este Lote (187) se debió haber hecho participe a nuestra organización en representación de los pueblos indígenas que se verán afectados por esta medida”, es el pronunciamiento institucional de Fenamad respecto a esta medida.

Mapa: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)

Malas señales

El lote 187 alcanza 408,116 hectáreas
Pero eso no queda ahí. El presidente de Perupetro, Luis Ortigas, ha anunciado que no se realizará consulta previa en torno al lote petrolero 187, debido a que no existen comunidades indígenas en sus zonas de influencia. Esto, según señalaron, basándose en los datos del propio Ministerio de Cultura.
Al respecto Fenamad ya se ha comunicado con el ministerio para expresarle su preocupación por la labor del Viceministerio de Interculturalidad que realizó la base de datos de comunidades indígenas en todo el país.
Según se informó al Ministerio de Cultura, en los territorios del lote 187 hubo avistamientos de grupos en aislamiento por parte de pobladores de las comunidades Nueva Oceanía, Boca Shupiwi, Monte Salvado y Puerto Nuevo.
Además, se ha acreditado que los habitantes de estas comunidades sobrepasan los límites de la Reserva Territorial Madre de Dios, pero siempre dentro de lo que les corresponde como territorios ancestrales.
Así y todo, pese a estas objeciones, Perupetro ha dado señales de no dar marchas atrás en esta licitación internacional que ha sido abierta y que tiene previsto ser adjudicada en agosto de 2015.
“Esperamos empresas de todos los tamaños y de diversas nacionalidades se han acercado a nosotros mostrando interés (por los lotes de la selva). Aunque eso dependerá también del trabajo que hagamos de acá en adelante, nosotros vamos a seguir haciendo la promoción en los eventos que participemos”, declaró Ortigas.
Cabe mencionar que la presión sobre el territorio de los Mashco piros ha provocado numerosos avistamientos e incursiones de grupos de esta etnia en diversas comunidades de Madre de Dios en los últimos años.
Datos importantes:
- US$ 450 millones es lo que Perupetro espera captar por cada uno de los siete lotes en licitación.
- El Gobierno espera poner en licitación otros 11 lotes en la selva en las próximas semanas.
- 26 de agosto de 2015 es la fecha límite para la presentación de ofertas para estos siete lotes en la selva.

En bote evacuarán a dos comunidades hostilizadas por indígenas en aislamiento

Imagen de archivo de mashco piros en aislamiento. Foto: Fenamad
Servindi, 24 de diciembre, 2014.- Momentos de tensión viven los pobladores de dos comunidades nativas de Madre de Dios quienes serán evacuados a la capital de esta región a fin de superar la hostilidad de aproximadamente doscientos indígenas de la etnia Masho Piro en situación de aislamiento voluntario.
Se trata de las comunidades Monte Salvado y Puerto Nuevo cuyos habitantes serán trasladados a Puerto Maldonado para superar la zozobra provocado por el grupo mashco piro que armados con arcos y flechas se encuentran desde el 18 de diciembre en los alrededores de Monte Salvado exigiendo alimentos y sogas, ollas, machetes y otros utensilios.
Un comunicado del Ministerio de Cultura anunció que la evacuación de los comuneros tiene el propósito de “salvaguardar la vida y la seguridad” tanto de los comuneros como de la población en situación de aislamiento.
El traslado se iba a efectuar de inmediato pero el mal tiempo estaría impidiendo que el helicóptero del Ministerio de Defensa permanezca aun en Satipo.
A las cinco de la madrugada del lunes 22 partió un bote del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) con combustible y víveres a Monte Salvado a fin de efectuar el traslado de los comuneros quienes estarían arribando a Puerto Maldonado recién el 27 de diciembre.
Al momento de la incursión de los mashco piros treintinueve residentes en Monte Salvado, incluidos dieciséis niños, debieron refugiarse en el puesto de vigilancia de Monte Salvado, sin que se haya registrado heridos en ninguna de las partes hasta la fecha.
Lorena Prieto, directora de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial del Viceministerio de Interculturalidad, se reunió el lunes 22 con Jonathan Ovalle, vicepresidente regional y Luz Marina Barrios, presidenta del consejo regional, para coordinar el apoyo correspondiente del gobierno regional de Madre de Dios.
La dirección de Educación se ha comprometido a habilitar un colegio para recibir a los comuneros y la dirección de Salud se encargará de la alimentación y la atención en salud.
César Augusto Jojajé, miembro del consejo directivo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y anexos (FENAMAD) y coordinador de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV),  indicó que todas las instituciones tienen que comprometerse para atender y resolver el problema de los comuneros.
“Los hermanos están temerosos, porque esta situación se repetirá”, dijo Jojajé, en referencia a las continuas incursiones de los mashco piros, quienes se estarían viendo obligados a tomar contacto ante la presión sobre sus territorios ancestrales.
En declaraciones a TV Perú, la viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena hizo un llamado al gobierno regional de Madre de Dios para acudir en atención a los comuneros de Monte Salvado. “Es de su competencia al estar la comunidad nativa en su jurisdicción” indicó.

21 dic 2014

La Guajira: Militares y criminalización en tierras wayúu


Rafael Uzcátegui

Si uno es de otro lado y llega a Maracaibo, rápidamente se da cuenta que hay, para decirlo sin herir susceptibilidades, algo mal con los wayúus. Una situación que, terminología de derechos humanos, se calificaría como discriminación. Después de las tres de la tarde usted no consigue ningún transporte, desde el terminal de buses de la ciudad, que lo lleve a la Guajira, la tierra donde se concentra el que es, y de lejos, el mayor pueblo indígena de Venezuela. Después de esa hora, para cruzar el río Limón, debe ir hasta un sitio llamado “bomba Caribe”, conocido como “el terminal Guajiro”, en uno de los extremos de la capital zuliana, para tomar un transporte en un terreno baldío y rodeado de aguas negras, desprovisto de cualquier servicio. Con suerte, abordará una “perrera”, camionetas pickup con tablones en la parte de atrás, para estar en dos horas en Paraguaipoa. Esto era antes. Desde diciembre del año 2010, tras la creación de un distrito militar en el municipio, el viaje dura, debido a la cantidad de alcabalas por el camino, el doble. Las organizaciones indígenas de la zona han venido pidiendo la derogación de lo que califican como “militarización” de su territorio y “criminalización” del pueblo wayúu. Y es que el operativo bautizado como “Operación bachaqueo”, de combate al contrabando de extracción, es realizado por los uniformados verde-oliva.

José David González, coordinador del Comité de Derechos Humanos de la Guajira, una iniciativa con 15 años de trabajo, nos explica: “Desde el 2010 el presidente Hugo Chávez decretó la Guajira como distrito militar número 01. A raíz de eso empezó una serie de problemas de la Fuerza Armada con el pueblo wayuu, porque estamos en una zona fronteriza y estratégica para Venezuela. El decreto no fue consultado con las comunidades indígenas, fue una decisión unilateral por parte del presidente”. González enumera los casos que llevan registrados, muertos, heridos, torturados y desaparecidos, y uno se sorprende por la invisibilidad de una realidad que, en cualquier otro país, sería escandalosa.

Nos encontramos en la sede de Fe y Alegría de Paraguaipoa ante una docena de activistas indígenas wayúus. Todos, al igual que González, están inscritos en el PSUV. La gravedad de las denuncias que hacen, sin embargo, hiciera que algún oyente desprevenido los ubicara en el otro extremo del espectro político. Fermín Montiel, registrador municipal y vocero de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia (ORPIZ) nos dice: “-la militarización” ha golpeado bastante, tanto que nuestros hijos han pensado que hay la necesidad de mudarse, porque en la Guajira no se puede vivir. ¿Qué ha pasado?, que con más controles por parte de los militares se retroalimenta el contrabando, porque el contrabando está más intacto que nunca”. 

Bachaqueo de corbata y uniforme

Un extraño consenso de los medios de comunicación regionales de ambos lados responsabiliza a los indígenas de la situación de desabastecimiento de alimentos y los controles para el consumo de gasolina. De Paraguaipoa a Paraguachón, un trayecto de 15 minutos, uno observa a niños vendiendo envases de gasolina a 800 bs como quien ofrece pañuelos kleenex. No obstante el ex rector de la UCV, Luis Fuenmayor, apeló a la calculadora para argumentar que los llamados bachaqueros eran otros. En un texto recordó que voceros oficiales estimaron que el contrabando de extracción de combustible, a través de la frontera con Colombia, alcanzaba 100 mil barriles diarios, que representaban 16 millones de litros. Ni “pimpineros” ni envases escondidos en automóviles pudieran movilizar dicho volumen, sino 800 gandolas de 20 mil litros de capacidad cada una para poder transportarla por tierra. Todos con quienes conversamos señalaban la participación activa de las fuerzas armadas en el negocio. Incluso, describen montajes en los operativos realizados. Sailyn Fernández, periodista comunitaria de Fe y Alegría relata: “Es un show. Se hizo una transmisión por televisión y se dijo una cantidad de carros que habían decomisado. Incluso un familiar le pidieron el favor que tenía que quedarse ahí para que le tomaran fotos como si fuera una persona que lo habían agarrado con camiones y pipas cargadas”. 

La doble discriminación hacia las mujeres wayúu

Viajamos en la perrera al atardecer, bajo una tormenta eléctrica que nos sugiere que el relámpago de Catatumbo ha perdido su brújula y huye de tierras “alijunas”. En cada alcabala los soldados nos hacen bajar, pero a nosotros, con pinta de universitarios, apenas si nos hacen caso. La atención es hacia los indígenas, a quienes les revuelven sus cosas con desdén. Antes de partir, por transportar dos sacos de cemento, el conductor entrega con un disimulo sin práctica, un rollito de billetes a los funcionarios. “Cada saco de cemento lo venden a 80 bs en Maracaibo, ya con sobreprecio” –nos explica uno de los pasajeros-. Al llegar a la raya cuesta 800 bs”. Cada wayúu debe demostrar que no es un contrabandista. Abundan los cuentos de presos en el retén de El Marite por transportar 4 litros de aceite y 4 pollos. Mercedes González, mujer wayúu, participó en un taller de la Defensoría del Pueblo sobre la llamada “visión crítica de los derechos humanos”. A partir de ahí creó la Fundación Integral de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Zulia (FUNDEDHIZ), que atiende a los indígenas privados de libertad: “El Centro penitenciario de Marite tiene una capacidad para 600 personas. Ahora hay 650 mujeres y 300 hombres” nos dice. Junto al hacinamiento el retardo procesal es la constante. 

Que haya más mujeres que hombres presos por delitos de contrabando es un reflejo de la sociedad matriarcal predominante en la etnia wayúu. Mientras los hombres pastorean las mujeres hacen todo lo demás, incluyendo las compras para la familia. Como consecuencia son doblemente estigmatizadas en la ciudad: por ser mujeres y por ser indígenas. “No podemos entrar a un supermercado en Maracaibo, porque si nos ven de manta –vestimenta típica indígena-, ellos nos dicen “vienen a bachaquear” y nos ponen el ojo de una vez: “estas mujeres traen de más, estas mujeres van a llevar esto, son contrabandistas” relata Sailyn Fernández.

La deuda social

Las alcabalas y sus colas no solamente traen incomodidad sino algunos problemas añadidos. “El semestre pasado yo deje de estudiar, por las colas y esas cosas. Se perdía demasiado tiempo para ir a Maracaibo” afirma Beatriz Aguirre, la joven directora de la casa de la cultura de Paraguaipoa. Los ambulatorios trabajan en horario restringido. Los médicos y enfermeras logran llegar a las 10 de la mañana. Y debido al cierre de las vías después de las 6 de la tarde, deben comenzar a recoger sus cosas a las 3 de la tarde. Además de los servicios, la militarización está afectando las propias tradiciones culturales indígenas. La reunión social wayúu más importante es el velorio, que ya no puede juntar a familiares venidos de toda la Guajira, colombiana y venezolana, como antes: “para nosotros un velorio es sagrado, es el atender a un familiar que viene desde lejos. Colocábamos grandes cantidades de comida, sacrificábamos a los animales para esa persona, porque es un ser querido que está partiendo de nuestro lado. Eso también ha tenido que reducirse, porque no te dejan pasar una paca de harina, no te dejan pasar una paca de arroz” explica la periodista de Fe y Alegría. 

Wolfan Fernández, del Consejo Municipal de Estudiantes Indígenas de la Guajira, recuerda el incumplimiento de las promesas oficiales con la zona “Mientras el Estado no genere las políticas que vayan en función de atender las necesidades sociales, culturales y educativas del pueblo Wayúu, vamos a seguir en lo mismo”. En una carta entregada al músico Manu Chao en su última visita al Zulia, la wayúu Libia Fernández “en este mismo momento hay jóvenes, recién graduados de bachilleres que de lunes a viernes se visten de estudiantes universitarios y que los fines de semana deben ser y actuar como bachaqueros, porque sus padres y ellos no conocen o no tienen otra fuente de entrada para costear sus gastos, porque no todos son líderes políticos y o PSUVISTAS que reciben sueldos o becas de alguna misión, no todos tienen amistades con ministerios o viceministerios”.

El diálogo como camino

José David González no se cansa de reiterar que su camino es el diálogo con las autoridades: “Hemos hecho comunicados a todas las instituciones, entregando las 9 propuestas para el buen vivir como pueblo wayuu y añú. Dentro de esas propuestas está la de una mesa de negociación, para que el acercamiento del Estado sea a través de ese espacio intercultural en el marco del diálogo y el respeto. Que todas las actuaciones sean evaluadas por el pueblo wayuu, primero, segundo por sus autoridades tradicionales. Otra propuesta es la formación a los funcionarios policiales y militares en materia indígena, tomando en cuenta la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas en su artículo 9. Si continúa la falta de respuestas y los maltratos, las organizaciones están dispuestas a ir a Caracas a introducir un documento a la máxima instancia judicial e intentar, a través de un amparo constitucional, que se revise, que se anule ese distrito militar ya que atenta contra el pueblo wayuu, contra la vida y contra los derechos humanos que establece la constitución”.

Indígenas del estado Bolívar denuncian presencia guerrillera en sus territorios

Tres de los guerrilleros interrogados por los indígenas
Prensa Provea

Según la denuncia consignada el pasado 31.10.14 en la Defensoría del Pueblo delegada del estado Bolívar, comunidades indígenas Eñepa y Jodi denunciaron la presencia de grupos guerrilleros, presuntamente pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en sus territorios los cuales contarían con la tolerancia de las autoridades venezolanas.  

Según consta en la detallada denuncia que entregaron a las autoridades, cuya copia ha sido enviada recientemente a Provea, desde comienzos del mes de octubre 4 personas uniformadas y armadas caminaban por la Sierra Maigualida del estado Bolívar. El 02.10.14 visitaron el centro habitacional de las comunidades Eñepa y Jodi, en el sector Ma´tura. Después fueron vistos en el sector Jkwiwi Jtaune, del pueblo Jodi, donde fueron interrogados por las autoridades tradicionales indígenas acerca de su presencia en el sitio: “Uno del grupo de los indígenas que salió a su encuentro le preguntó: ¿qué buscan? Nada, vamos para Boca de Nichare del rio Caura, en busca de otros grupos de nosotros que están en rio Caura. Hay otros grupos por el norte, por el sur, por el este y oeste (…) Quien los mandaron? Maduro, Venimos por orden del presidente, contestaron ¿Dónde está el permiso? Lo tiene el jefe de nosotros en Colombia. El presidente se comunicó con nuestro jefe y le pidió para que viniéramos a ver si habían otros grupos como paramilitares, mineros”.

El testimonio afirma que los 4 presuntos irregulares fueron recogidos por una avioneta de las Fuerzas Armadas, los cuales serían trasladados a Ciudad Bolívar. El diálogo entre los miembros del ejército y los indígenas, como se describe, no deja de ser curioso: “Nosotros le preguntamos al comandante de los militares su ellos tenían algún problema con los guerrilleros, a lo que respondió el comandante: Que no se preocuparan, que eran conocidos y amigos y que también eran revolucionarios bolivarianos, siempre estamos en contacto con su jefe”.

En la denuncia, consignada por 13 autoridades legítimas de los pueblos Eñepa y Jodi de San José de Kayamá, y respaldada por más de 200 firmas de habitantes de la comunidad, los indígenas expresan: “Queremos que estas situaciones no se vuelvan a repetir. También queremos dejar bien claro a nuestros compatriotas venezolanos o no, que esta tierra ancestral es nuestra casa, nuestra vida y cultura, por eso la amamos y desde siempre la hemos cuidado y estamos dispuestos los pueblos Eñepa y los Jodi a defenderla hasta con nuestra propia vida. Nosotros pueblos Eñepa y Jodi somos los primeros habitantes de esta tierra, autóctonos, ayúdennos a cuidarla y defenderla, también nosotros somos Venezuela”. Asimismo, recordando artículos de la Constitución y de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, rechazan que no hayan sido consultados ni informados acerca de las decisiones de las autoridades que afectan a sus territorios. 


Ecuador: Contra viento y Correa


Por Mateo Martínez Abarca

Este es el relato de la odisea de Yasunidos y la Caravana Climática hacia la Cumbre Climática en Lima. Es una crónica testimonial de primera mano de quien fue uno de los pilares de la expedición en territorio Ecuatoriano. Esta es la primera parte de esta historia.

15 de diciembre del 2014

Primera Parte

1. Persistencia de la memoria bajo el cielo de Piura

Estoy recostado sobre dos docenas de maletas, bolsas de dormir, colchonetas y otro equipaje sobre el piso de tierra de un estacionamiento de buses en Piura, luego de cuatro días de persecución y tres noches casi sin dormir desde que salimos de Quito. Afuera, el frenesí de la ciudad infestada de taximotos, el olor a anticuchos asándose, la música chicha a todo volumen. La Luna por entre las nubes anaranjadas del cielo peruano y yo aquí, luchando contra el cansancio y  preguntándome a mitad del camino, cómo empezar a narrar esta historia. Faltan un par de horas para abordar el bus que nos llevará finalmente a la Cumbre Climática de Lima, y monto guardia sobre lo que alcanzamos a sacar al apuro de nuestro bus, incautado por el gobierno de Rafael Correa tras varios episodios de hostigamiento en la carretera.

Pienso en mi amigo, que a esta hora todavía se encuentra en Guayaquil peleando por recuperar la que es también su casa: un bus escolar Ford eco-modificado de 1988 que -según cuenta-, rescató del olvido en el desierto de Arizona.

Quizá esta historia -para mí-, comienza hace unos dieciocho años cuando conocí a Christian Rosendahl Guerrero, piloto del Che Bus de la Caravana Climática, deambulando con su guitarra por entre las calles del tradicional barrio de La Floresta, en Quito. Pienso en mi amigo, que a esta hora todavía se encuentra en Guayaquil peleando por recuperar la que es también su casa: un bus escolar Ford eco-modificado de 1988 que -según cuenta-, rescató del olvido en el desierto de Arizona. Recuerdo tiempos felices de ensoñación y adolescencia, el sol de verano azul quiteño cuando salíamos a tocar canciones de Bob Dylan en algún parque, o esas noches de asar salchichas y beber unas cervezas, ver The Rocky Horror Picture Show en VHS o escuchar hipnotizados el jazz-fusión de The End of the Game de Peter Green; mientras hablábamos sobre los enamoramientos, las utopías y las luchas sociales que bullían en el país en plena larga noche neoliberal.



O empieza tal vez en Ciudad de México hace un par de años, cuando volví a encontrarme con Christian habitando ya su bus y trabajando varios proyectos en el Chanti Ollin,  una casa okupa cerca del bosque de Chapultepec. Durante un largo tiempo se había estacionado dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, junto al auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras, ocupado desde la huelga de 1999 y rebautizado como “Che Guevara”. De ahí el nombre casi legendario de Che Bus, también conocido bajo el alias de “Bus Lee”, pues estaba decorado con un grafiti en homenaje al activista anti globalización surcoreano Lee Kyung-hae, que se suicidó como forma de protesta ante una barricada policial en la cumbre de la OMC en Cancún, allá por el 2003. No era raro ver a Christian con su bus apoyando solidariamente los procesos de comunidades en Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; o las protestas del movimiento estudiantil #YoSoy132, que se oponía al retorno del PRI al poder.

Yo me convertí en estudiante sumergido en la academia, pero Christian ha dado varias vueltas al continente acompañando y aprendiendo de las luchas ecologistas populares. Después de casi veinte años, me doy cuenta de que le tengo envidia: es lo que me hubiera gustado hacer a mí, aunque descubro con alivio que desde distintos espacios y ahora un poco más viejos, no hemos renunciado absolutamente a nada. Seguimos pensando que es posible construir otra forma de vivir y ser felices sobre la Tierra,  seguimos sintiendo el mismo placer por un buen asado, cervezas y conversación sobre el estado del mundo junto a amigos y amigas, bajo una noche estrellada. Por esta larga historia de amistad, mi simpatía y apoyo intermitente desde México a la lucha de los Yasunidos, la tristeza de una pérdida amorosa reciente, el llamado vertiginoso de la aventura y una historia que contar; acepté enlistarme como copiloto de la Caravana Climática cuando Christian me lo propuso a finales de noviembre.  

Pero aunque siento mucho cariño pensando en todas estas cosas recostado aquí como estoy sobre este montón de maletas, se me ocurre que esta no es la historia de dos amigos y sus vidas, ni de cómo llegué aquí. Esta es la historia de una aventura y de un nuevo episodio descarado e infame de persecución y represión política por parte del gobierno de Rafael Correa, contra un grupo de jóvenes que lo único que ha hecho es defender con coherencia la tesis de no explotar el crudo en el parque nacional Yasuní. Tesis que hasta hace no mucho tiempo impulsaba el propio gobierno –cabe recordarlo, dada la epidemia de desmemoria que parece cundir en el país- ante los gobiernos y foros de todo el mundo.

Esta es la historia de una aventura y de un nuevo episodio descarado e infame de persecución y represión política por parte del gobierno de Rafael Correa, contra un grupo de jóvenes que lo único que ha hecho es defender con coherencia la tesis de no explotar el crudo en el parque nacional Yasuní.

Entonces esta historia inicia en otro lugar y me viene a la memoria aquella noche en que se presentó la iniciativa Yasuní-ITT en el salón de los banquetes del Palacio de Carondelet, a mediados del 2007. Eran otros tiempos: Alberto Acosta, ministro de energía por aquel entonces; Jorge Pareja Yanuzelli, presidente del directorio de Petroecuador; Fánder Falconí, secretario de la Senplades; Marlon Santi, presidente de la Conaie; diplomáticos, representantes de la cooperación internacional y hasta la actriz Daryl Hannah; imprimieron su firma en las pancartas de la iniciativa, en medio de una enorme algarabía. Estuve ahí aquella noche y la recuerdo muy bien porque algo me llamó enormemente la atención: el único que no sonreía era Rafael Correa.

Casi ocho años después y tras el abandono vergonzoso de la iniciativa, la denuncia del diario británico The Guardian  de que en el 2009 existieron negociaciones secretas entre el gobierno y un banco chino por un préstamo de 1 billón de dólares (ofreciendo a cambio derechos para la explotación del campo ITT, mientras se seguía prometiendo al mundo dejar el crudo bajo tierra) y; finalmente, la parcializada -cuando no fraudulenta- actuación del Consejo Nacional Electoral invalidando las firmas presentadas para la consulta por los Yasunidos, hacen que ahora todo adquiera sentido. Es sorprendente el mundo interior -tanto en términos psicológicos como políticos- que puede ocultarse o revelarse tras una sonrisa. O su ausencia. Y dudo que Rafael Correa haya sonreído al enterarse de que los Yasunidos iban a Lima a denunciar ante un foro mundial lo que está aconteciendo en el Ecuador.


2. Instrucciones para incautar un submarino amarillo

Luego de un par de semanas de preparación y adecuaciones técnicas en el Centro de Arte Contemporáneo, salimos de Quito al mediodía del primero de diciembre. Poco antes, vecinos del barrio San Juan nos habían alertado de que dos agentes vestidos de civil nos vigilaban desde una pequeña ladera y tomaban fotografías. Intentamos confrontarles pero se esfumaron. A la vez, nos llegaba el reporte de que estaba circulando información confusa o falsa sobre el recorrido de la Caravana, desde la propia cuenta de correo electrónico de Yasunidos. Ambos hechos solo serían el preámbulo de toda una operación de seguridad gubernamental que iría desplegándose más adelante.

No había avanzado el bus una cuadra, cuando decidimos detenernos para hacer una última revisión técnica. Para Christian, a quien le decimos también “El Warrior” por la traducción de su apellido “Guerrero” al inglés, la seguridad de los pasajeros era prioridad y si sentía que algo no estaba en condiciones, se detenía inmediatamente. Afortunadamente solo hubo que hacer un breve ajuste y tomamos rumbo norte con destino a la vía Nanegalito-Los Bancos, para luego bajar hacia Santo Domingo de los Tsáchilas. El plan inicial era pasar por la ciudad de Manta y participar junto a grupos locales en un evento sobre la Refinería del Pacífico, pero por algunos retrasos decidimos dirigirnos directamente a Guayaquil.

Camino hacia la Mitad del Mundo, pudimos ver el nuevo edificio de la Unasur que iba a ser inaugurado en pocos días. No faltaron las bromas entre los yasus y me pareció nada exagerada la comparación que hace el artista Adrián Balseca de esta forma peculiar de arquitectura gubernamental tipo “Estado Novo” actualizada, con una base de los Decepticons, los robots villanos de los Transformers. Como copiloto designado, estaba encargado también de poner la música. Opté por la novedad del último álbum de Pink Floyd, The Endless River, como para dar un tono más espacial al viaje, a medida que la neblina de la carretera iba envolviéndonos y caía la tarde. El Warrior casi me lanza su vetusto iPod a la cabeza. “Me voy a quedar dormido con esa música, man”. No tuve otra que admitir mi error.

Los yasus iban despreocupados riéndose o metidos en conversaciones  y yo empecé a sentir la diferencia etaria que nos separaba. ¿Estoy demasiado viejo para esto a mis treinta y cinco?, pensé. En eso, Christian se dio cuenta de que un automóvil blanco sin placas nos seguía desde hace algún tiempo y no nos rebasaba. Tratamos de observarlo pero en ese momento nos adelantó y se perdió en la distancia. No sería la última vez que lo veríamos. Llegamos a San Miguel de los Bancos e hicimos una nueva revisión técnica que nos tomó más tiempo de lo esperado. En ese punto sentí en mi interior algo de esa nostalgia que se siente cuando uno se arroja a un viaje, en la inminencia del riesgo y de la incertidumbre. En la espera, con una cerveza en la mano y junto a un puesto de fritada, me puse a pensar en el sentido iniciático de todos los viajes. De manera casi automática se me apareció Kavafis con su Ítaca: “Ni a lestrigones ni a cíclopes ni al salvaje Poseidón encontrarás, si no los llevas dentro de tu alma, si no es tu alma quien ante ti los pone.”

En la penumbra de la carretera, el Che Bus de la Caravana Climática se asemejaba por dentro a un barco. O de manera más acertada, a un submarino. Cada cual tenía una estación de combate como activista: comunicación, logística, seguridad. La Caravana había estado llevando su mensaje por territorios sumamente conflictivos y peligrosos del continente desde el mes de marzo. Había recorrido el México hundido en la violencia narco-estatal desde Sonora hasta la frontera sur, Centroamérica con sus maras y despojo extractivista. Cruzó el Canal de Panamá y llegó a Venezuela, luego atravesaría también Colombia con su guerra interminable. En Ecuador se juntaron los Yasunidos, pero ninguno pudo remotamente imaginar que, a medida que avanzábamos, en realidad estábamos deslizándonos hacia el fondo de las pantanosas aguas represivas que circundan la cada vez más distópica ínsula de la “revolución ciudadana”.

Era noche cerrada, se había vuelto tarde y nos encontrábamos retrasados. Sugerí descansar en Quevedo y salir temprano al día siguiente, pero el ímpetu de los  jóvenes fue más fuerte: intentaríamos llegar durante la madrugada a Guayaquil, puesto que había acto y rueda de prensa al medio día. Opté entonces por dormitar un rato en la medida de lo posible, aunque el loco de Christian ya había puesto la salsa a todo volumen, muy a tono con los climas tropicales. En mis sueños bailaba plácidamente con una ex novia, cuando de repente me despertó la fuerte agitación dentro del bus: dos patrullas de la policía nos escoltaban hacia el retén del cantón Balzar.   

“Control de rutina” –argumentaron los chapas, aún cuando saben muy bien que la Constitución garantiza la libre movilidad dentro del territorio ecuatoriano. Nos pidieron documentos de identidad, papeles de circulación del bus, tomaron todas las fotografías que quisieron, hicieron llamadas al comando provincial y hasta pidieron el refuerzo de agentes de la policía judicial o de narcóticos a ver si “había algo”. Como no tenían ninguna orden judicial en firme ni razón alguna, tras más de una hora de retención admitieron que tenían que dejarnos ir. Eran las dos de la mañana del martes y la carretera volvía a abrirse ante nosotros, como en una película de David Lynch. Para bajar el mal rato, pusimos aquel hit de 1988 del grupo de rap protesta N.W.A.: fuck the police.

A eso de las cinco de la mañana me desperté ya en el malecón de Guayaquil, cerca del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos. Christian se había ido a descansar al techo del bus, tras largas horas al volante. Tomé mi bolsa de dormir y traté de hacer lo mismo en el piso del Observatorio, sin mucho éxito. Los yasus y la gente de la Caravana preparaban ya desde temprano el acto público y la rueda de prensa a realizarse frente a la céntrica iglesia de San Francisco, pero mi estado de zombificación necesitaba de manera urgente un café. Decidí perderme un rato por entre las calles guayacas y tomarme una hora para visitar a una vieja amiga que no había visto en años.

Para cuando regresé, el bus estaba de nuevo cargado con todo el equipaje y listo para salir a la rueda de prensa. Ni bien arrancamos el motor, volvimos a contar con la agradable visita de cortesía de la policía. No habían pasado ni ocho horas y de nuevo el mismo procedimiento engorroso que en Balzar, como si un bus medio hippie, un submarino amarillo como el de Los Beatles pintarrajeado y lleno de jóvenes, fuese una grave amenaza para la seguridad interna del Estado. Estaban buscando cualquier excusa: migración, tránsito, algo con qué; pero como todo estaba en regla, tuvieron que dejarnos ir. Se hizo finalmente el acto y rueda de prensa: jóvenes disfrazados, animales amazónicos e ideas se expusieron junto al bus recuperando el espacio público como ágora de debate. Los yasus y la Caravana fueron recibidos cálidamente por la población guayaquileña, aunque no faltó el esporádico fan correísta que acudió a trollear el evento.

Almorzamos (la mayoría de los Yasunidos son vegetarianos como muestra de coherencia) y tomamos de nuevo la ruta, esta vez con destino a Cuenca. No había pasado ni una hora, cuando de nuevo detectamos que estábamos siendo seguidos por el misterioso auto blanco sin placas que habíamos visto cuando en nuestro descenso desde Quito. Los y las jóvenes empezaban a exasperarse. Christian detuvo de improvisto el bus y varios activistas se bajaron corriendo con sus cámaras para documentar la persecución de la que éramos objeto. El auto blanco se vio sorprendido, hizo una maniobra tipo James Bond colocando la reversa a toda velocidad en plena carretera, quebró el volante y se regresó por la vía contraría y a punto estuvo de causar un accidente. La inteligencia de los servicios de seguridad ecuatorianos en todo su esplendor. 

Al cabo de pocos minutos, cayeron esta vez unidades de distintas dependencias de la policía y de la Comisión de Tránsito del Ecuador. Agentes de tránsito, migración, el grupo de operaciones móviles: a todos les habían dado la misma orden cruzada de retenernos. Los reclamos ante el hostigamiento no se hicieron esperar. Fue ahí que tomaron las fotografías que luego subiría a su cuenta de twitter el ministro del Interior, José Serrano, que a esa hora me parecía cada vez más a la figura de un Gran Visir, encargado de hacer el trabajo sucio del Califa. Conocí a Serrano cuando era abogado del Centro de Derechos Económicos y Sociales y asesoraba a la Conaie y al pueblo de Sarayaku en su lucha contra la petrolera CGC y el Estado. Inclusive fue objeto de persecución y amenazas por su trabajo comprometido, razón por la cual en ese tiempo nos solidarizamos con él. Hoy en día me parece que, al haberse convertido en el Gran Visir de la revolución ciudadana, no es más que una desdibujada caricatura de sí mismo, como el Jaffar de Aladino o más bien el pequeño Iznogud de Goscinny y Tabary.

Estábamos en algún lugar de la vía hacia Puerto Inca y los dulces aromas de la tarde refrescaban el calor de la costa ecuatoriana. La Comisión de Tránsito nos dijo que nos llevarían a un retén para un “checkeo de rutina” y que luego nos permitirían continuar. Nos dijeron que estaba cerca, a pocos minutos de camino. Empezaba a hacerse de noche y seguimos a las patrullas por la carretera, cada destino cada vez más incierto. Nos detuvimos un momento en Naranjal y aproveché para buscar un cyber café y tuitear desde mi cuenta lo que estaba aconteciendo. Los agentes insistían en que estábamos a poco de llegar, a un lugar denominado como “San Pedro”. Cometimos el error estratégico de creerles, pues si nos quedábamos en Naranjal hubiéramos tenido mejores condiciones para una resistencia pacífica en nuestro bus.

Tras otras dos horas de viaje, sin saber en dónde estábamos, llegamos a un retén de la Comisión de Tránsito en medio de la carretera. Nos esperaban varias patrullas de la policía, una grúa y el servicio de vigilancia aduanera, armado con fusiles de asalto y cascos. Habían cortado el alumbrado público en esa pequeña zona en medio de la nada y el ambiente era tétrico. Salvando todas las distancias, no pude evitar pensar en México y lo que aconteció con los estudiantes de Ayotzinapa: nos habían llevado a un lugar lejos de algún centro poblado, casi sin señal de teléfono. Estábamos siendo aislados en medio de la noche, sin que nadie nos informe las razones de nuestra retención y sin acceso a asistencia legal. Entendí que si bien no iban a desaparecernos, la puesta en escena de esta operación buscaba hacernos sentir todo el peso del Estado mediante una pedagogía clara: el terror.

Engancharon el Che Bus a la grúa con nosotros dentro y empezaron a levantarlo. En medio del estruendo, Christian y los Yasunidos estaban en plan de lucha, pero no había ya condiciones para una resistencia pacífica. “Warrior” –le dije-, hay que admitir que es momento de abandonar el barco. Christian se resistía a la idea y comprendo su desesperación: era su casa la que estaba siendo invadida. Traté de convencerle de que piense con cabeza fría y no se haga arrestar por obstrucción. Intentamos entonces rescatar todo aquello que podíamos ante la mirada torva de los agentes. Pudimos reestablecer el contacto con Quito, con la poca señal y batería que tenían los celulares. Los agentes del servicio de vigilancia aduanero ocuparon el bus mientras era remolcado al interior del patio de esta especie de retén, como si se tratara de un operativo contra el narcotráfico. Irónicamente, utilizamos stickers de la campaña de Yasunidos “Democracia en Extinción” para sellar las puertas y ventanas, pues queríamos asegurar la cadena de custodia en caso de que intentaran sembrarnos algo.

A un costado de la carretera, en la oscuridad y con una montaña de maletas y despojos de nuestro viaje, logramos al fin utilizar el GPS de un celular para saber dónde nos encontrábamos: se trataba de la vía a Machala, cerca de la población de Camilo Ponce Enríquez. Pudimos así notificar nuestra posición a la gente en Quito, quienes buscaron la forma de ayudarnos. Un abogado se puso en camino, pero a esa hora la retención era cosa juzgada. Los agentes negociaron con Christian, quien se había encerrado dentro de su bus, aceptando finalmente manejar de vuelta a Guayaquil a los patios de la Aduana.

Mientras tanto recibí la llamada del prefecto de la Provincia del Azuay, Paúl Carrasco, quien conocía gente en el sector y nos ofrecía generosamente su ayuda. Era casi la media noche. Aunque los Yasunidos son reticentes a perder su autonomía como colectivo e involucrarse con personajes de la política nacional, en esa situación dramática de enorme inseguridad no tuvieron otra alternativa que aceptarla.

Nos enviaron comida, agua y posteriormente un transporte para poder salir de ese lugar abandonado con destino a Cuenca. Christian partió a Guayaquil ya no con la compañía de jóvenes activistas y música, sino de agentes aduaneros con fusiles. A eso de las cinco de la mañana, volvieron a detenernos en El Cajas. Ya sin el Che Bus, otra vez el control migratorio, de tránsito y las mismas excusas pueriles. Las montañas que rodean el paisaje azuayo empezaban a bañarse de la bella luz anaranjada del amanecer. Este país es tan hermoso –pensé-, quizá mucho más que aquellos parajes míticos descritos por la imaginación poética de Homero o Kavafis. Represivos lestrigones y cíclopes al servicio de la revolución ciudadana, fueron puestos ante nuestro camino por designio de un airado Gran Visir. Pero a pesar del acoso y la persecución, elevado era nuestro pensar y selectas las emociones que tocaban nuestro espíritu y nuestros cuerpos. Ítaca se encontraba todavía lejos, pero estábamos ya en Cuenca y  no habían logrado detenernos. (Continuará...)

Extraído de http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/contra-viento-y-correa

Ecuador: Convocatoria a la Solidaridad con la CONAIE

CONAIE_Solidaridad_Siempre.jpg
recibido el 17 de diciembre de 2014, 18:53
Carta internacional de solidaridad con la CONAIE

Queridos amigos y querida amigas
Al final de este mensaje encontrarán una carta sobre el desalojo de la CONAIE pensada en la solidaridad internacional.

Está escrita en términos lo más “prudentes” para lograr la mayor adhesión posible de gentes de la izquierda internacional, incluso de aquellos que miran con simpatía al gobierno de Rafael Correa.

Por favor, ayúdennos a distribuirla entre todos los contactos que ustedes crean que podrían firmarla. Nosotros haremos lo propio con todos aquellos que creemos que podrían hacerlo. Las adhesiones deberían incluir nombres y apellidos, país y (opcional) filiación institucional u organizativa. Las adhesiones deben hacerse por correo electrónico a Alejandra Santillana  alesantillana@hotmail.com  y/o Pablo Ospina halcon6719@yahoo.es 

Muchas gracias
Pablo Ospina
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE ECUADOR, RAFAEL CORREA DELGADO
17 de diciembre de 2014
 
Señor Presidente Constitucional del Ecuador
Rafael Correa Delgado
Presente.-
 
Quienes suscribimos esta carta recibimos sorprendidos la noticia de que el gobierno del Ecuador decidió revocar el convenio de comodato establecido en el año 1991 para el uso del edificio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. A nuestro juicio es evidente que las razones aducidas (la utilización del local para la rehabilitación de jóvenes con problemas de adicción) no son satisfactorias: un Estado como el ecuatoriano dispone de muchos lugares en mejores condiciones y ubicación para semejantes tareas. La medida carece de justificación.
 
Más que un acto de retaliación esto constituye una falta de respeto a la memoria y la historia de una organización a la que el Ecuador le debe luchas democráticas y transformaciones sociales extraordinariamente profundas y positivas. Más que un acto administrativo sin intención política, parece una prueba de sectarismo muy  preocupante. Más que un acto aislado, parece el más reciente incidente de una sucesión de episodios de intolerancia hacia la crítica de diferentes movimientos sociales del más variado tipo.
 
En nuestra opinión, su gobierno no necesita semejantes exabruptos y pierde autoridad moral con esta lógica de afirmación de fuerza y de intimidación. No es tarde para rectificar. Sería un acto valeroso de inteligencia política y de generosidad de Su parte si diera una prueba contundente de reconocimiento a las históricas gestas liberadoras de la más grande de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Los pueblos de nuestra América y las fuerzas progresistas del mundo entero no olvidan esa gloriosa historia. Usted tampoco debería ignorarla.
 
Atentamente,
(Firmas)...
Otros enlaces relacionados:
Ahora es cuando: Ocupa tu lugar!
____ECUADOR_CONAIE__DIC2014_
Ecuador: 
mantenerse informados: http://www.conaie.org
comunicaciones/adhesiones solidarias: contacto@conaie.org

Planes de vida: Una propuesta indígena para la gestión de sus recursos naturales y su territorio

Imagen: SPDA
ICAA, 20 de diciembre, 2014.- En el marco de la celebración de la COP20 en Lima, el 3 de diciembre, en Voces por el Clima, se llevó a cabo el evento sobre Planes de Vida y REDD+ Indígena: Diálogo intercultural para enfrentar la Crisis Climática, en el que representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias en la elaboración y aplicación de sus planes de vida comunitarios.
Los planes de vida son documentos que articulan la visión indígena con la planificación técnica de la gestión de su territorio y sus recursos. Para ello, recogen las expectativas de las comunidades indígenas sobre cómo ven ellos su vida, su futuro, hacia dónde quieren ir, cómo y para qué.


Planes de vida: Una propuesta indígena para la gestión de sus recursos naturales y su territorio. Foto: Kjeld Nielsen /SPDA-ICAA
Este instrumento de gestión “es una carta de presentación de la comunidad ante actores externos que quieran relacionarse o trabajar con una comunidad”, señala Luis Tayori, representante del Consejo Harakbut y Machiguenga de Madre de Dios.
Él compartió con los presentes la experiencia de Planes de Vida en la Reserva Comunal Amarakaeri, que viene siendo desarrollada en tres comunidades nativas: Shipetiari (machiguenga), Queros y Puerto Azul (harakbut).
Para desarrollar la propuesta “nos basamos en los conocimientos ancestrales que nos permitieron reconocer los problemas, reflexionar sobre el uso de los recursos naturales, identificas nuestros anhelos, y pensar en el futuro sin dejar atrás las prácticas tradicionales’, finaliza Tayori.
También estuvieron presentes Segundo Pino de la Federación Nativa de las Comunidades Kakataibos (Fenacoka), y Miguel Tangora de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (Feconapu), quienes compartieron sus experiencias sobre la elaboración de sus planes de vida, logros, errores, aciertos, y lecciones aprendidas.
Ambos destacaron que una de las ventajas de contar con estos instrumentos de gestión es que la población está más organizada, que pueden gobernar y desarrollarse con autonomía y capacidad de gestión.

Avances y retos

“La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) está tratando de ordenar la cantidad de información que hay sobre planes de vida. Lo primero que se dice sobre planes de vida es que pueden ser o un documento o una enciclopedia” señala Luis Román, coordinador de Pueblos Indígenas de la Unidad de Apoyo de ICAA.
“Por eso, estamos tratando de conocer las distintas experiencias de planes de vida a fin de proponer una guía que les pueda servir –a los pueblos indígenas- para proponer al Estado y a otros actores sociales, cómo hacer un plan de vida concreto, que recoja las expectativas de los pueblos indígenas, que tenga un proceso participativo para la formulación de sus propuestas de desarrollo y que también se articulen con las políticas de Estado. Que sea una herramienta de negociación de gestión territorial con el Estado” agregó Román.

Articulación con las normas y leyes del Estado

Hasta el día de hoy no hay un involucramiento del Estado, pues estos procesos de elaboración de los planes de vida son de los pueblos indígenas. El Estado tiene su propio proceso de planificación local, regional, nacional. Son dos procesos van en paralelo.
“Estamos tratando de involucrar a los sectores del Estado a nivel local en el proceso de formulación de un plan de vida para que ellos conozcan cuáles son las expectativas y se involucren desde el principio en las propuestas de políticas públicas”, finaliza Luis Román.
Dato:
“Para que los proyectos de REDD Indígena Amazónico (RIA) sean exitosos, deben adaptarse a los planes de vida -visión indígena de desarrollo y gestión comunal-, además de incorporar conceptos como seguridad territorial y manejo holístico del territorio” dijo Klaus Quicque, representante de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).
—-
Fuente: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA): http://www.amazonia-andina.org/amazonia-activa/noticias/planes-vida-una-propuesta-indigena-para-gestion-sus-recursos-naturales-su