La aplicación del fracking en el
 yacimiento Vaca Muerta, al sur de Argentina, pone en riesgo las fuentes
 de agua utilizadas por las comunidades mapuche. Asimismo los pozos se 
instalan de manera indiscriminada al lado de los terrenos de cultivo. 
Por José Carlos Díaz Zanelli
Servindi.- El cierre 
del 2016 no fue del todo auspicioso para Sudamérica en materia de 
industria extractiva y medio ambiente. Uno de los casos emblemáticos es 
sin duda el yacimiento Vaca Muerta,
 ubicado en la provincia argentina de Neuquén. Acá se viene aplicando de
 manera indiscriminada uno de los métodos más nocivos del extractivismo,
 el fracking.
Como se sabe, esta técnica implica la 
perforación de la tierra a gran profundidad, acompañado de una fuerte 
inyección de agua que impulse el ascenso del petróleo y el gas. Las 
consecuencias ambientales negativas de este proceso son muy altas y van 
desde la contaminación del terreno, pasando por la generación de 
residuos sólidos hasta la provocación de sismos.
En Vaca Muerta, donde operan la petrolera estatal argentina YPF y la transnacional norteamericana Chevron,
 la extracción de petróleo utilizando la técnica del fracking mantiene 
enfrentados no solo a los agricultores de la zona, sino también a las 
comunidades mapuche que habitan el sur de Argentina.
Epidemias y contaminación
Desde que se iniciaron las operaciones 
en 2013, los agricultores de Neuquén reclamaron que se delimitaran las 
zonas destinadas al cultivo y a la extracción. Sin embargo, este pedido 
ha sido ignorado reiteradamente y lo que se tiene actualmente es una 
serie de pozos instalados al lado de haciendas y comunidades.
“Ahora tenemos una gran epidemia de 
gastroenteritis. No sabemos exactamente cuál es la causa, pero estamos 
seguros de que está asociada con el agua”, denunció hace unos días Luz 
Sepúlveda, una doctora de la localidad de Añelo, perteneciente a 
Neuquén. 
Del mismo modo, las comunidades 
mapuche han alzado su voz de protesta ante el riesgo que implican las 
actividades de YPF y Chevron en sus fuentes de agua. Los acuíferos y las
 plantaciones vitales para su existencia vienen recibiendo afluentes 
hídricos que podrían estar siendo contaminados por la actividade 
extractiva. 
¿Será Vaca Muerta el conflicto socioambiental emblemático del 2017 en Latinoamérica?
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario