"Para Tod@s, Todo. Para Nosotr@s NADA" web de solidari@s con la insurgencia chiapaneca y las luchas indigenas en Venezuela y otras partes

18 sept 2009

DERECHOS TERRITORIALES INDIGENAS EN LA SIERRA DE PERIJA: LA NECESARIA CONSTRUCCION DE CONSENSOS

I. Los supuestos de partida

* Lo avanzado jurídicamente en diez años en el país no necesariamente expresa el momento ni el sentido político actual. * En consecuencia, lo que se impone en el momento político actual, para darle sentido a lo avanzado jurídicamente, es una estrategia de concertación, por supuesto política. * Cuando hablamos de estrategia de concertación es para oponerla a una estrategia de negociación. * Estrategia de concertación como integración donde no sólo los pueblos indígenas reconocen al Estado y se integran a él, sino donde el Estado reconoce a los indígenas en el ámbito de sus derechos que a su vez los integra en su catálogo de derechos emergentes. * Dicha estrategia debe enmarcarse en un contexto más amplio que permita que en el marco de un mecanismo de integración como la ALBA, se puedan complementar experiencias para destrabar en el ámbito doméstico los obstáculos a la demarcación y, sobre todo, a la titulación de territorios y tierras indígenas. * Esto último viene dado porque:

a) El ALBA lo componen países pluriculturales;

b) En efecto, estamos hablando de casi 60 millones de habitantes en países donde más del 40% de la población son indígenas y afrodescendientes;

c) Asimismo, estamos hablando de la mayor parte de países megadiversos y con una enorme diversidad cultural en el Continente con un promedio de 100 a 120 idiomas en la región distintos al inglés, francés y español.

II. Los fundamentos de una limitante

* La pregunta de partida: ¿Qué es lo que impide avanzar políticamente en una cuestión jurídica que desde hace 10 años dio un salto constitucional? * Primero, fue el carácter y contenido de los títulos otorgados: ¿Qué se ha avanzado al respecto? * Segundo, el famoso tema de los terceros lo cual se ha terminado convirtiendo en la limitante principal del reconocimiento de los derechos territoriales indígenas. * Tercero, el carácter y composición de las Comisiones de Demarcación (regional y nacional), la poca creatividad (jurídica y política) que ha existido en su seno para traducir derechos reconocidos en derechos ejercidos, y sobre todo, en definir políticas públicas hacia los pueblos y comunidades indígenas. * Cuarto, la ausencia de traducción en procedimientos simples de cada uno de los pasos y requisitos para la configuración del expediente de la Demarcación, así como el exceso de burocratismo de funcionarios e instituciones públicas competentes en materia indígena. * Quinto, la falta de participación indígena en la mayoría de los procesos de demarcación llevados a cabo por las Comisiones de Demarcación respectivas. * Sexto, la incomprensión de la Autodemarcación como fundamento y alternativa a la limitada Demarcación.

III. La experiencia en el ALBA: el caso de Nicaragua

* El saneamiento de las tierras indígenas en Bolivia fue una de las primeras medidas llevadas a cabo por el Presidente Evo Morales. * En el caso de Nicaragua, el contexto político llevó al país, primero a una lucha de liberación contra una dictadura sangrienta; y luego, a una guerra contra EEUU el cual a través de organizaciones irregulares penetraron el movimiento indígena en el Norte del país. * Además de los errores y la incomprensión de la cuestión indígena en Nicaragua por parte del FSLN en los años 80, los derechos indígenas poco a poco se han ido restituyendo con tan sólo tres instrumentos legales, a saber:

a) La Constitución Nacional de 1987 en sus artículos 5, 89, 107 y 180;

b) La Ley 28 de 1987 concerniente al Estatuto Autonómico de las dos regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y su respectivo Reglamento;

c) La más reciente de las leyes, la 445 del 2003, referida al Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Etnicas.

* Además de lo anterior, el Estado de Nicaragua ha reconocido los tratados internacionales celebrados por la Corona Británica con pueblos y comunidades indígenas (caso de los Miskitos), así como las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la titulación de las tierras del pueblo Awas Tingni. * A la fecha, estamos hablando de 10.310 km2 reconocidos y titulados, de 121 comunidades indígenas y de una población favorecida aproximada de 54 mil habitantes de un total de unos 600 mil indígenas en el país, todo ello con el actual gobierno de Daniel Ortega. * Aun falta mucho por hacer en Nicaragua, pero lo que nos interesa destacar es que lo que determina la concreción de derechos reconocidos no es tanto la norma sino la voluntad política, voluntad esta no sólo del Presidente sino fundamentalmente de las instituciones y de los funcionarios públicos. * Esa voluntad política debe traducirse en acciones también políticas y ellas dependen fundamentalmente de las instituciones y funcionarios públicos. * La mayor parte del reconocimiento y titulación de tierras se ha dado en una región con régimen autonómico, con un Estatuto propio y en zona de frontera. * Nada de lo anterior ha implicado intento de secesión o de desmembramiento alguno del territorio nacional. * Tampoco fue el caso de Bolivia. Quienes esto intentan fueron precisamente los terratenientes que se opusieron a la política de saneamiento de tierras llevada a cabo por el Presidente Morales.

IV. ¿Cuál es el contenido de los títulos otorgados en Nicaragua?

* La titulación se inscribe dentro de un Programa de Ordenamiento de la Propiedad en Nicaragua. * Asimismo, es un titulo otorgado por la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI) en nombre del Estado de Nicaragua e inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil del lugar respectivo. * Se identifican las comunidades indígenas que conforman el territorio respectivo. * El Estado de Nicaragua en el presente titulo reconoce a su vez los títulos anteriores reconocidos u otorgados por la colonia española o británicas, según sea el caso. * Se estipula el fundamento legal de los títulos en cuestión incluyendo los convenios con potencias coloniales, de ser el caso. * Se establece en el titulo la extensión territorial, la ubicación, los límites y linderos y las respectivas coordenadas geográficas. * Se determinan las formas tradicionales de manejo y uso de los recursos naturales las cuales se dividen en:

a) Zona de Agricultura.

b) Zona de Cacería, Pesca y Recolección de Plantas.

c) Zona de Protección de Manantiales y Caños.

d) Zona de Significación Histórica y Cultural.

e) Zona de Conservación sin Explotación.

* Cada zona va especificada con sus determinadas coordenadas geográficas así como con el contenido de su uso. * En el caso de las zonas a, b, c y d se otorga un pleno dominio de administración de acuerdo a sus usos y costumbres, pero también de ocupación, usufructo y goce. * En el caso de la Zona de Conservación sin Explotación goza de un régimen especial de administración el cual se enmarca dentro de un sistema de manejo conjunto o de co-manejo. * Finalmente, el titulo es registrado en el Registro de la Propiedad del Inmueble y Mercantil en forma gratuita. * Estamos hablando de un titulo de 15 páginas tamaño extraoficio basado en 4 artículos de la Constitución Nacional, en una Ley Especial (445) de 72 artículos y en unos Estatutos Autonómicos de 63 artículos.

V. Conclusiones: en guisa de propuestas

* Cualquier estrategia que se plantee, defina y planifique debe estar orientada a la materialización del Capítulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. * Si no hay territorios no hay cultura y si no hay territorios y cultura no hay indígenas. * Se impone un mecanismo y una instancia de consenso para darle contenido al tema abriendo así un gran debate nacional para la búsqueda de estrategias de concertación. * Una forma para destrabar la cuestión es alentar procesos de Autodemarcación y establecer mecanismos y estrategias institucionales y políticas para su conversión en Demarcación. * Se debe transitar de la fase de reconocimiento de derechos territoriales indígenas a la de su ejercicio. * Urgen entonces mecanismos, instrumentos y estrategias políticas posibles para su materialización que coadyuve a defenestrar además la vieja institucionalidad. * Definir una Agenda Indígena para Perija y Venezuela en particular y otra para el ALBA en general, es parte de esto último.

Vladimir Aguilar Castro

Universidad de los Andes

Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI)

“El devenir sigue siendo una posibilidad

revolucionaria dentro del combate

librado por el pasado oprimido”.

Walter Benjamin

No hay comentarios.: