Estrenan documental sobre incremento del extractivismo en América del Sur “IIRSA: La infraestructura de la devastación”
- El viernes a las 20:00 hrs (horario de Chile) se estrenó el documental “IIRSA, la infraestructura de la devastación”, que aborda el incremento en la capacidad extractiva de las economías de los Estados de América del Sur, en función de la mayor integración a través de infraestructura que facilita, intensifica agiliza y encadena la extracción de los bienes naturales, “rediseñando la geografía del continente e imponiendo una territorialidad neoliberal total en función del saqueo capitalista”.
Este documental fue realizado durante el invierno de 2016 en el norte semiárido de Chile, a partir de la compilación y recuperación de imágenes, videos, y documentales almacenados en Internet, y que los realizadores se tomaron la libertad de descargar, reutilizar y resignificar. Al estreno a través de YouTube, invitaron: el Grupo Krisis, Pilpilen Negro, CEOV Wayruro, el Grupo de Estudios Anarquistas La Camanchaca y la Revista Mingako.
Uno de los más importantes proyectos de incremento y mejoras de la
infraestructura para la industria extractiva en América del Sur es el
IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana) que coordina la puesta en marcha y operación de proyectos
en 12 países de América del Sur que conforman la UNASUR.
El objetivo es la planificación y el desarrollo de proyectos para el incremento y la optimización de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. La iniciativa fue creada en agosto de 2000 en Brasilia, durante la primera Cumbre Sudamericana y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Para los realizadores del documental, el IIRSA “no es simplemente una adecuación técnica-material, sino que constituye más bien una avanzada colonizadora jamás imaginada –en términos económicos, políticos y culturales- sobre todo el subcontinente”. Asimismo, recalcan que
Ejes de la iniciativa IIRSA. Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/pdf/es/ejes.jpg
El denominado Eje del Sur, que abarca territorios de Argentina y Chile, incluye en el grupo de proyectos llamado G01, la ruta Concepción-Bahía Blanca-Puerto San Antonio Este.
Eje del Sur en el marco de la iniciativa IIRSA. Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/mapas.php
Este trazado podría completarse con una carretera desde Bahía Blanca en Argentina hasta Victoria en la Araucanía y finalmente, hacia el puerto de Talcahuano. En este contexto, autoridades municipales y empresarios de las provincias de Arauco y Malleco buscan apoyo para construir además, un puerto industrial en la costa de Lebu y un denominado “puerto seco” para almacenamiento de contenedores en la comuna de Victoria. El establecimiento de un eje de intercambio de mercancías entre Bahía Blanca y Talcahuano-Lebu podría incrementar la explotación ambiental y social que generan los rubros extractivos energético, forestal, agroindustrial y pesquero, en las regiones del Bio-Bio, la Araucanía y también en territorio argentino.
Por otra parte, agrupaciones sociales y ambientales de la región, han denunciado que la habilitación de nuevas carreteras y puertos podría incrementar los efectos ambientales que ya generan los rubros extractivos en los territorios afectados. Manifestantes de la provincia de Concepción ya han denunciado que la mayor conexión posibilitada por el ensanchamiento de la ruta 160 y la habilitación de un nuevo puente industrial sobre el río Bio-Bio, aumentarán el flujo de mercancías originadas por la explotación ambiental en la región.
----
- El viernes a las 20:00 hrs (horario de Chile) se estrenó el documental “IIRSA, la infraestructura de la devastación”, que aborda el incremento en la capacidad extractiva de las economías de los Estados de América del Sur, en función de la mayor integración a través de infraestructura que facilita, intensifica agiliza y encadena la extracción de los bienes naturales, “rediseñando la geografía del continente e imponiendo una territorialidad neoliberal total en función del saqueo capitalista”.
Este documental fue realizado durante el invierno de 2016 en el norte semiárido de Chile, a partir de la compilación y recuperación de imágenes, videos, y documentales almacenados en Internet, y que los realizadores se tomaron la libertad de descargar, reutilizar y resignificar. Al estreno a través de YouTube, invitaron: el Grupo Krisis, Pilpilen Negro, CEOV Wayruro, el Grupo de Estudios Anarquistas La Camanchaca y la Revista Mingako.
El objetivo es la planificación y el desarrollo de proyectos para el incremento y la optimización de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. La iniciativa fue creada en agosto de 2000 en Brasilia, durante la primera Cumbre Sudamericana y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Para los realizadores del documental, el IIRSA “no es simplemente una adecuación técnica-material, sino que constituye más bien una avanzada colonizadora jamás imaginada –en términos económicos, políticos y culturales- sobre todo el subcontinente”. Asimismo, recalcan que
“Actualmente nos encontramos frente al
mayor re-ordenamiento territorial efectuado en el continente desde la
invasión europea. El mapa político que conocemos de Sudamérica está
siendo silenciosa y constantemente redibujado a nuestras espaldas. Mega
obras de infraestructura se construyen en estos momentos en cada rincón
de nuestra Abya Yala (Sudamérica): Carreteras, túneles, puertos,
hidroelectricas, hidrovías, con el fin de facilitar, intensificar,
agilizar y encadenar la extracción de los bienes naturales, rediseñando
la geografía del continente e imponiendo una territorialidad neoliberal
total en función del saqueo capitalista”.
Los ejes de integración de esta iniciativa abarcan todo el territorio
de Sudamérica y son: el Eje Andino, el Eje de Capricornio, el Eje del
Amazonas, el Eje del Escudo Guayanés, el Eje Interoceánico Central, el
Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el Eje Perú-Brasil-Bolivia, el Eje
Mercosur-Chile, el Eje del Sur y el Eje Andino del Sur.El denominado Eje del Sur, que abarca territorios de Argentina y Chile, incluye en el grupo de proyectos llamado G01, la ruta Concepción-Bahía Blanca-Puerto San Antonio Este.
Este trazado podría completarse con una carretera desde Bahía Blanca en Argentina hasta Victoria en la Araucanía y finalmente, hacia el puerto de Talcahuano. En este contexto, autoridades municipales y empresarios de las provincias de Arauco y Malleco buscan apoyo para construir además, un puerto industrial en la costa de Lebu y un denominado “puerto seco” para almacenamiento de contenedores en la comuna de Victoria. El establecimiento de un eje de intercambio de mercancías entre Bahía Blanca y Talcahuano-Lebu podría incrementar la explotación ambiental y social que generan los rubros extractivos energético, forestal, agroindustrial y pesquero, en las regiones del Bio-Bio, la Araucanía y también en territorio argentino.
El Corredor Bioceánico Trasandino del Sur – Ruta Lógica
En este contexto, el Corredor Bioceánico Trasandino del Sur – Ruta Lógica, es un proyecto de carretera de cerca de 1.500 kilómetros que busca conectar los puertos de Bahía Blanca en Argentina con Lebu en Chile, atravesando la Cordillera de Los Andes en la comuna de Victoria. En el marco de este proyecto, autoridades municipales y empresarios de las provincias de Arauco y Malleco, buscan la instalación de un puerto industrial en la comuna de Lebu y además, pretenden impulsar la creación de un “puerto seco” para almacenar las mercancías en tránsito entre Chile y Argentina en la comuna de Victoria, a través del paso internacional Pino Hachado. Además, se planea un paso ferroviario en la zona de Mallín, 8 kilómetros al sur de Pino HachadoPor otra parte, agrupaciones sociales y ambientales de la región, han denunciado que la habilitación de nuevas carreteras y puertos podría incrementar los efectos ambientales que ya generan los rubros extractivos en los territorios afectados. Manifestantes de la provincia de Concepción ya han denunciado que la mayor conexión posibilitada por el ensanchamiento de la ruta 160 y la habilitación de un nuevo puente industrial sobre el río Bio-Bio, aumentarán el flujo de mercancías originadas por la explotación ambiental en la región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario